Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis - Contaminacion Por HG (Ecuador)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

CAPTULO I

ANTECEDENTES
1.1. INTRODUCCIN

Las actividades mineras en la zona sur del pas, la contaminacin que produce y los
impactos resultantes han sido tema de constante monitoreo y evaluacin en varias
ocasiones, as como motivo de varios estudios en reas con conocidos antecedentes
mineros como Ponce Enrquez, Nambija, Portovelo, Zaruma, Santa Rosa 1 y otros, debido a
la importancia econmica que genera en la poblacin residente y en sus alrededores.

La pequea minera o minera informal como se la conoce, surge en la zona sur oriente del
pas a finales de los aos 70 debido a la quiebra de grandes compaas extranjeras
importantes de capital mixto (CIMA) que explotaban oro en la zona de Zaruma y de
Portovelo2. Como respuesta a la desocupacin originada por la salida de estas empresas,
los trabajadores ocupan las antiguas instalaciones y comienzan a explotar artesanalmente el
oro. Lo que produjo cierto retroceso en lo que a tcnicas de explotacin se refiere.

Luego a principios de los aos 80 se generan dos nuevas fuentes de minera que fueron
Nambija y Ponce Enrquez en los flancos sur occidentales de los Andes. En ambas reas se
da un crecimiento descontrolado de exploracin y de explotacin,

se da tambin la

formacin de cooperativas, que a la larga ser un beneficio en temas legales para la


minera, y luego una cada en la explotacin; todo esto debido al elevado precio
internacional del oro sumado a la carencia de tierras cultivables que fueron destruidas por
el Fenmeno del Nio que afect a zonas productivas en esos aos.

En los aos 90 se forman asociaciones mineras que con cierto incremento de capital logra
que se de un avance tecnolgico moderado, dejando de lado, en parte, la amalgamacin
con mercurio que se la realizaba normalmente al aire libre, a pesar de que hoy en da sigue
siendo utilizada esta tcnica en algunos sectores. Se comienza adems, con cierto tipo de
planificacin tcnica de explotacin, con la presencia de varios ingenieros especializados
1

SANDOVAL Fabin, La pequea Minera en el Ecuador, MMSD, Octubre 2001


PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de Energa y
Minas, 1996-1998
2

CAPTULO I

ANTECEDENTES

_________________________________________________________________________________________________________________________

en minas, as como la modernizacin de equipos y maquinaria para la trituracin y


molienda.

Cabe recalcar que la mayora de estudios realizados en zonas mineras han sido enfocados a
la mejora en tecnologas productivas e impactos ambientales y no precisamente al anlisis
y comprensin de la calidad de vida de los pequeos mineros, es decir, que no se han dado
grandes evaluaciones socio-econmicas. La preocupacin acadmica por las actividades
mineras ha sido escasa y esto puede deberse al poco impacto que tienen estas actividades
en la vida social, en las actividades econmicas y peor an en los procesos polticos.

El estado ecuatoriano en aos pasados intentaba agrupar las pequeas organizaciones


mineras para convertirlas en minera a mediana o gran escala con el fin de formalizar sus
actividades y reducir conflictos y adems para poder tener cierto tipo de control de las
actividades mineras. Pero hoy en da su propsito es el de determinar, identificar y mitigar
los impactos ambientales de actividades mineras a pequea escala y potenciar el desarrollo
econmico regional, es decir, reconocer esta actividad legalmente.

En las ltimas dcadas se han elaborado estudios relacionados con las actividades mineras
en varias zonas del pas por parte de organismos internacionales que han cooperado con
instituciones estatales, as entre los ms importantes se puede destacar:

Proyecto COSUDE

Es un estudio realizado desde el 13 de abril de 1993 en el que participaron el estado


ecuatoriano y el gobierno suizo. El proyecto se llam Minimizacin de las Emisiones de
Mercurio en Pequeas Minas de Oro en el Sur del Ecuador. Este proyecto constaba de dos
etapas:
Etapa 1:
-

Minimizacin de las emisiones de mercurio.

Luego de dos aos de trabajo se redefini el objetivo como: la reduccin del


impacto ambiental producido por la pequea minera aurfera de ZarumaPortovelo en sus etapas de explotacin y beneficio mineral3.

SANDOVAL Fabin, La pequea Minera en el Ecuador, MMSD, Octubre 2001

CAPTULO I

ANTECEDENTES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Las Principales actividades de este proyecto fueron:

Estudios de impacto ambiental.

Diagnstico ambiental de Mercurio

Programa de asistencia tcnica al pequeo minero

Diseo, produccin y mercadeo del recuperador de mercurio (retorta)

Elaboracin de cartografa al detalle con la UTPL (1:1000)

Introduccin a nuevas tecnologas (Concentrador de Knelson) filtros para gases


nitrosos y ms.

Salud Ocupacional (exmenes a 200 personas)

Estudios Socio-econmicos.

Programa de concientizacin y educacin ambiental

Difusin y comunicacin

Programa de Comedor Infantil

Cursos y talleres de Orfebrera

Etapa 2:

Esta etapa se desarroll a partir del 2000 con: Implementacin de medidas


ambientales en las plantas de beneficio mineral artesanales ubicadas a lo largo
del Ro Calera/Salado.4

Proyecto PRODEMINCA5

De 1995 al 2000 el gobierno del Ecuador ejecut un proyecto importante que llevaba el
nombre de PRODEMINCA (Proyecto de Asistencia Tcnica para el Desarrollo Minero y
Control Ambiental) que tena como objetivo general apoyar y lograr un desarrollo
sostenible a partir de tcnicas que aseguren la proteccin del medio ambiente. Este
proyecto estaba financiado por el Banco Mundial y reciba apoyo tcnico de los gobiernos
de Suecia y Gran Bretaa y uno de sus componentes estaba enfocado al monitoreo de
impactos ambientales y socioeconmicos de la minera.

HRUSHKA, F., Proyecto Minera sin Contaminacin en Zaruma-Portovelo, El Oro Ecuador, (1995)
PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de Energa y
Minas, 1996-1998
5

CAPTULO I

ANTECEDENTES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Un subcomponente estaba a cargo de la Direccin Ambiental Minera de la Direccin


Nacional de Proteccin Ambiental (DAM/DINAPA).

Entre 1995 y 1998 gracias a la asistencia tcnica del Swedish Enviromental Systems (SES)
se lograron, mediante varios estudios y capacitacin, introducir mejoras en la recuperacin
de oro de entre el 80 y el 90%, adems de la implementacin de plantas de cianuracin de
concentrados gravimtricos que operan hoy en da en varios de los sitios de estudio a
excepcin de Nambija.

Con 3 aos de trabajo se lograron modificar todos los reglamentos de la Ley de Minera y
adems se trabajo en un reordenamiento legal e institucional del sector minero; se capacit
a varios funcionarios de las entidades que participaron en este proyecto; se completo al
monitoreo ambiental de los sectores mineros del sur del pas, as como se recopilaron una
importante cantidad de datos derivados de muestreos para anlisis de aguas, sedimentos y
biota pero tambin este proyecto se dedico a la recopilacin de informacin local sobre
salud ocupacional; adems de la elaboracin de varios mapas de cada uno de estos temas
para las siguientes zonas de estudio:

- rea de Ponce Enrquez


- rea de Santa Rosa
- rea de Portovelo-Zaruma
- rea de Nambija
CODIGEM6
Cursos de capacitacin en las Ferias Mineras en Portovelo gracias a la colaboracin de la
Corporacin de Investigaciones Minero Metalrgico, organismo vinculado al Ministerio de
Energa y Minas y la Cmara de la Pequea Minera (CAPEMINE).
INEMIN7

El Instituto Ecuatoriano de Minera organismo vinculado con el MEM dise un plan


piloto para la utilizacin de retortas de amalgamacin en Nambija, que tuvo una aplicacin
6
7

SANDOVAL Fabin, La pequea Minera en el Ecuador, MMSD, Octubre 2001


bid

CAPTULO I

ANTECEDENTES

_________________________________________________________________________________________________________________________

parcial y los resultados no fueron los esperados debido a la dificultad de cambiar los
hbitos productivos.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

- Diagnosticar la contaminacin por Mercurio (Hg) en aguas y sedimentos de ros


que reciben efluentes de la minera de oro en los sectores de Nambija, Ponce
Enrquez y Portovelo mediante muestreos en los sitios seleccionados.

1.2.2. Objetivo especficos

Analizar la concentracin de mercurio en aguas y sedimentos de ros


en las zonas de estudio y sus efectos.

Comparar los resultados obtenidos con los datos presentados en el


proyecto PRODEMINCA y analizar su relacin.

Determinar las reas ms afectadas por la contaminacin por


mercurio.

Elaborar mapas de las concentraciones de mercurio para cada una de


las reas de estudio.

1.3 JUSTIFICACIN
La presencia de mercurio en el ambiente tiene implicaciones importantes por los efectos
txicos que produce en los seres vivos, ya que es un metal pesado que se acumula en los
tejidos blandos y provoca enfermedades irreversibles e incluso la muerte, por eso es
importante su estudio, su monitoreo y su tratamiento de ser posible.
El mercurio, en concentraciones que normalmente se dan en el medio ambiente, no es
txico para las plantas. Sin embargo, concentraciones altas inhiben su desarrollo celular y
afectan la permeabilidad. Algunas plantas (papas, zanahorias, plantas acuticas y hongos)
pueden absorber mercurio.

CAPTULO I

ANTECEDENTES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Los peces pueden acumular mercurio, pero el mercurio generalmente no causa la muerte de
estos peces y es por eso que los que consumen el pescado, no pueden detectar que est
contaminado y lo consumen sin darse cuenta del peligro.
Entonces, al estudiar la repercusin de la contaminacin por mercurio en seres vivos, se ha
visto la necesidad de estudiar las caractersticas ambientales en las que se lo puede
encontrar, y por lo tanto es necesario saber las condiciones de aguas y sedimentos de los
sitios de estudio con el fin de llevar a cabo un anlisis general de la situacin ambiental
relacionada con al utilizacin de mercurio. Sin embargo, la contaminacin de mercurio es
muy difcil de detectar a travs de un monitoreo ambiental, ya que las tcnicas especficas
de anlisis son extremadamente difciles y costosas y slo pueden ser manejadas por muy
pocos laboratorios en el pas que son especializados.
La contaminacin con mercurio proveniente de la minera es importante debido a que
existe gran cantidad de gente que trabaja directamente con el mercurio y que puede llegar a
intoxicarse seriamente con el mismo, pero adems, la quema de este metal al aire libre, sin
las precauciones necesarias, puede llevar a la transformacin del mismo y a la afectacin
no solo de aquellos cercanos al proceso de obtencin del oro sino una buena parte del rea
circundante. Y como la minera es un sector productivo importante en la generacin de
empleo y de ingresos econmicos en las zonas mineras, es necesario tener en cuenta
detalles como la salud de los involucrados en la obtencin del oro.
1.4 UBICACIN GEOGRFICA DE LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO (Anexo 1)

Este proyecto se desarroll en tres provincias en la zona Sur del Ecuador (Azuay, Zamora
Chinchipe y El Oro), que es la zona del pas con ms actividades mineras. En cada
provincia se seleccionaron tres localidades especficas indicadas en la Figura 1.1

CAPTULO I

ANTECEDENTES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 1.1 Provincias de estudio

1.4.1 Ubicacin geogrfica de los sitios de muestreo (Anexo 2)

a.) Provincia del Azuay


Superficie: 7.701 Km2.
Poblacin Provincial: 513.000 habitantes aprox.
Capital: CUENCA con 170.000 habitantes aprox.
Fundada el 12 de Abril de 1557 por Gil Ramrez Dvalos.9
-

Localidad Ponce Enrquez


El Cantn Camilo Ponce creado el 28 de Marzo del 2002, es el patrimonio natural
de la provincia del Azuay, sin embargo, el Distrito Minero de Bella Rica fue
descubierto en 1983. Su rango de altura es de entre 50- 1600 m.s.n.m. y est
considerada como una zona de clima tropical hmedo.

8
9

Autor
Provincia del Azuay, www.ecuaworld.com.ec/azuay.htm.

CAPTULO I

ANTECEDENTES

_________________________________________________________________________________________________________________________

El Distrito Minero Bella Rica se encuentra ubicado a pocos kilmetros de Ponce


Enrquez y es una pequea montaa entre el Ro Siete al Sur y el Ro Tenguel al
norte y es donde radican todas las actividades mineras importantes.

Los yacimientos minerales de Ponce Enrquez (Bella Rica) consisten en profundas


y estrechas vetas de cuarzo con mineralizaciones ricas en sulfuros asociados con el
oro. Los minerales con contienen estos yacimientos son pirita, calcopirita y
arsenopirita, mientras que el lecho rocoso est conformado por rocas volcnicas
como andestica y basltica. 10
b.) Provincia De Zamora Chinchipe
Superficie: 20.681 Km2.
Poblacin Provincial: 62.000 habitantes aprox.
Capital: ZAMORA
Fundada en 1548 por Alonso de Mercadillo.11
-

Localidad de Nambija
Este distrito minero fue descubierto en 1980 y se convirti en el sitio preferido para
la fiebre del oro provocando as, una sobrepoblacin de gente trabajando all.
Durante varios aos fue la principal rea de produccin de oro del pas. Para llegar
a Nambija desde la ciudad de Zamora es necesario cruzar el Ro Zamora mediante
una gabarra que lo transporta hasta el otro lado.
Su rango de altura oscila entre los 700 y 1400 m.s.n.m. y est considerada como
una zona de clima tropical medio seco.
Posee rocas volcano-sedimentarias con intrusiones de granodiorita. Existen
mineralizaciones relacionadas con estas intrusiones y aparecen como yacimientos
irregulares de sulfuro-skarn o sulfuro con vetas de cuarzo.

10

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de Energa
y Minas, 1996-1998
11
Provincia de Zamora, www.ecuaworld.com.ec/zamora.htm.

CAPTULO I

ANTECEDENTES

_________________________________________________________________________________________________________________________

c.) Provincia de El Oro


Superficie: 5.988 Km2.
Poblacin Provincial: 420.000 habitantes aprox.
Capital: MACHALA con 125.000 habitantes aprox.
Fundada el 25 de Junio de 1824 en presidencia de Plcido Caamao Cornejo.12
-

Localidad Portovelo-Zaruma
Es uno de los Distritos Mineros ms antiguos del pas y sufri una etapa de
explotacin industrial entre 1904 y 1965 a pesar de que fue descubierta en 1896.
Las ciudades de Zaruma y Portovelo fueron creadas a partir de la necesidad de dar
vivienda a los trabajadores destinados a la explotacin de oro.
Se encuentra entre los 1500 y 2100 m.s.n.m. y es una zona considerada como
tropical hmeda. En esta zona la actividad minera est considerada desde hace
varios aos como baja ya que no se produce gran cantidad de oro.
El oro parece asociado con vetas de cuarzo. Las rocas son volcnicas dacticasandesticas. Los yacimientos son complejos sistemas de vetas profundas en una
zona de aproximadamente 50km. de largo 10 km. de ancho y como 1400 m
verticalmente.13

Actualmente en las tres provincias con minera de pequea escala (Azuay, Zamora
Chinchipe y El Oro), se tienen 79 plantas de beneficio inscritas en el Ministerio de Energa
y Minas, y 32 en trmite. Considerando la superficie mxima de concesin, en las tres
provincias del sur de Ecuador, que concentran la actividad aurfera, se tienen 53
concesiones entre 0 y 30 has. cada una, que corresponden principalmente a pequeos
mineros, y 27 concesiones adicionales entre 30.1 a 150 has., sobre un total de 110
concesiones en fase de explotacin.14

12

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de Energa
y Minas, 1996-1998
13
Ibd.
14
Datos del Sistema de Administracin de derechos mineros (catastro minero) a marzo de 2001.

CAPTULO II
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2.1 METALES PESADOS

De todos los elementos conocidos por el hombre, existe una gran cantidad de metales que
han sido tiles desde la antigedad y que han desempeado un papel fundamental en el
desarrollo de las civilizaciones. El problema surge cuando, de estos metales, prolifera su
uso industrial y su empleo constante en la vida cotidiana termina por afectar la salud.

El trmino metales pesado a pesar de ser usado frecuentemente no posee no tiene una
definicin qumica exacta. Algunos de los elementos que estn catalogados como metales
pesados tienen peso especfico mayor a cinco y algunos autores dicen que metales
pesados son aquellos cuyo peso atmico est comprendido entre 63.55 (Cu) y 200.59
(Hg). Tambin se dice que son aquellos cuya densidad es por lo menos cinco veces mayor
que la del agua.

Algunos autores prefieren llamarlos elementos txicos o elementos traza, posiblemente


porque estn incluidos en la lista de contaminantes primarios de la Agencia de Proteccin
Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en ingls). Cabe destacar que en esta
categora entran prcticamente todos los elementos metlicos de inters econmico, por
tanto y para este proyecto, de inters minero.29

Los efectos txicos que producen los metales pesados, a largo y corto plazo, as como sus
concentraciones (lmites mximos) permisibles, estn normalmente regulados por la
legislacin ambiental de cada pas.

Desde un punto de vista estrictamente qumico, los metales pesados son los elementos de
transicin y post transicin junto con metaloides, como el arsnico y el selenio indicados
en el Figura 2.1

29

Sengupta, Arup K, Enviromental Separations of Heavy Metals, Engineering Processes, Captulo 1, 1era
Edition, Septiembre 2001.

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Na
(0.97)
L

Mg

Al

(1.74)
L

(2.70)
M

ML

ML

Ca

Cr

Co

Ni

Cu

Zn

As

Se

(0.86)

(.155)

(7.19)

(8.90)

(8.90)

(8.96)

(7.13)

(5.78)

(4.79)

Ag
(10.5)

ML

Cd

Sb

(8.65)
M

(6.69)
M

Hg
(13.6)

Ti
(11.9)

Pb
(11.4)

L: Metales Livianos
M: Metales Pesados
ML: Metaloides

Elemento
(Peso Especfico)

Fuente: Autor

Figura 2.1: Tabla peridica de con metales y metaloides

Los metales pesados se encuentran con diferentes estados de oxidacin en suelo, agua y
aire y su reactividad, cargas inicas y solubilidad tiene un rango muy amplio de variacin;
entre todos estos metales se encuentran algunos muy relevantes desde el punto de vista
toxicolgico.

En agua los metales pueden existir como aniones, cationes especie no ionizadas, y
complejas macro molculas. En el aire, y en condiciones ambientales normales, los metales
pesados estn prcticamente ausentes debido a su alto punto de ebullicin con excepcin
del mercurio30.

2.1.1 Metales Esenciales y Txicos


Dentro de los metales pesados es necesario tener en cuenta que no todos los metales son
peligrosos y que algunas veces el trmino metales pesados se relaciona con metales txicos
a pesar de que algunos no lo son. De entre los ms peligrosos, destacan el plomo y el
mercurio, seguidos por el berilio, el bario, el cadmio, el cobre, el manganeso, el nquel, el
estao, el vanadio y el zinc. Aunque la presencia de estos elementos no debera ser
peligrosa, porque son de alguna forma parte de la naturaleza, lo que sucede es que, desde la
revolucin industrial, su produccin y utilizacin se ha incrementado velozmente y con
ello sus consecuencias negativas.

30

Sengupta, Arup K, Enviromental Separations of Heavy Metals, Engineering Processes, Captulo 1, 1era
Edition, Septiembre 2001.

11

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Por otra parte, son metlicos, algunos de los oligoelementos (14 en realidad, como el
hierro, yodo, cobre, zinc, cobalto, cromo, manganeso, molibdeno, selenio, nquel, estao,
silicio, flor y vanadio), y son considerados imprescindibles para el correcto
funcionamiento de nuestro cuerpo, en concentraciones traza (cantidad minscula). Algunos
de los alcalinos (Na, K) y alcalinotrreos (Ca) y el Mg son cationes de gran importancia
para el correcto funcionamiento celular y se encuentran en concentraciones altas en nuestro
organismo.31
Entonces se puede hacer una separacin entre los llamados metales esenciales para
nuestra vida y para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, y los metales txicos
que son perjudiciales para la salud. Tabla 2.1
Tabla 2.1 Metales esenciales y txicos

METALES ESENCIALES METALES TXICOS


Zinc

Cadmio

Hierro

Nquel

Manganeso

Plomo

Cobre

Aluminio

Cobalto

Arsnico*
Mercurio

* Segn recientes estudio, el arsnico est considerado como un elemento esencial para el funcionamiento
de algunos animales.

La peligrosidad de los metales pesados es mayor al no ser ni qumica ni biolgicamente


degradables, es decir, que no se controla su permanencia en el ambiente (materiales con
vida til controlada). Una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos
de aos. Adems, su concentracin en los seres vivos aumenta a medida que son ingeridos
por otros (biomagnificacin), por lo que la ingesta de plantas o animales contaminados
puede provocar sntomas de intoxicacin.
2.1.2 Efectos Nutricionales y Prohibitivos de Metales Pesados en
clulas/microorganismos vivientes

31

Unidad de Toxicologa Clnica del Hospital Clnico de Zaragoza.

12

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

En la Figura 2.2 se puede observar que el umbral de toxicidad difiere de un metal a otro,
sin embargo, los metales no esenciales (txicos) son perjudiciales en cualquier
concentracin.
Nutricional

Metales
Pesados
Esenciales

Efecto
Fisiolgico

Nutriente
Limitado

Concentracin

Zona
Txica

Metales
Pesados
No
Esenciales

Prohibir

Fuente: Autor

Figura 2.2: Efectos de metales pesados en organismos

De entre todos los metales, en el que centrar toda su atencin este estudio, es en el
Mercurio (Hg) debido a sus propiedades fsicas, qumicas, su toxicidad y su utilizacin.
2.2 EL MERCURIO (Hg)

Su nombre y abreviatura (Hg) proceden de hidrargirio (hoy ya en desuso), que procede del
latn hidrargirium y de hydrargyrus, y que proviene del griego hydrargyros ( hydros =
agua y argyros = plata) traducindose como plata lquida32.

2.2.1 Configuracin Electrnica


1s22s2p 63s2p 6d104s2p 6d10f145s2p6d 106s2

El mercurio retiene firmemente sus dos electrones de valencia 6s. El enlace mercuriomercurio es dbil porque los electrones de valencia no se comparten fcilmente. De hecho,
32

Babor, Joseph A., Aznrez, Jos Iberz, Qumica General Moderna, Editorial Marn S.A., 1975

13

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

el mercurio es el nico metal que no forma molculas diatmicas en fase gaseosa.


El calor fcilmente vence los dbiles enlaces entre tomos de mercurio y ste funde a
temperaturas ms bajas que cualquier otro metal. La nube electrnica hace que el mercurio
conduzca peor el calor y la electricidad de lo que debera esperarse de su posicin en la
tabla peridica.

2.2.2 Propiedades

El mercurio es un elemento que posee propiedades diferentes a muchas de las del resto de
metales pesados. Algunas de ellas estn indicadas en la Tabla 2.2.
Tabla 2.2: Propiedades del mercurio

Nmero atmico

80

Solidifica

38,87 C

Dureza

2 y 2,5 Ohms

Masa Atmica

200,59 uma

Punto de Fusin

234,28 K (-39 C)

Punto de Ebullicin

629,73 K (356,95 C)

Densidad

13546 kg/m (13,59 g/cm2)

Potencial Normal de Reduccin

+ 0,85 V Hg2+ | Hg

Conductividad Trmica

8,30 J/m s C

Conductividad Elctrica

10,2 (mOhm.cm)-1

Calor Especfico

137,94 J/kg K

Calor de Fusin

2,3 kJ/mol

Calor de Vaporizacin

59,0 kJ/mol

Calor de Atomizacin

61,0 kJ/mol de tomos

Estados de Oxidacin

+1, +2

Radio Atmico

1,57

Volumen Atmico

14,82 cm/mol

Polarizabilidad

5,4

Electronegatividad (Pauling)

Resistividad

0,957 *mm2/m pero a 268,88


desaparece sbitamente su resistencia.

14

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

7.640 atmsferas (5.800.000 mm Hg) de

Solidifica

presin
El mercurio ocupa el lugar 67 en

Es buen conductor de la electricidad

abundancia entre los elementos de la


corteza terrestre.

Es el nico metal lquido a temperatura


ambiente

Forma amalgamas con oro, plata y plomo.

El mercurio se disuelve fcilmente en cido ntrico, y agua regia; en menor grado y


solamente a temperaturas elevadas en cido sulfrico y cido clorhdrico, formando sales
de mercurio.
Las formas qumicas de mercurio difieren entre s en sus solubilidades en agua. Los
valores de solubilidad para algunas formas qumicas del mercurio aparecen en la Tabla 2.3.
Tabla 2.3. Solubilidades del mercurio y sus compuestos en g/100 mL a 25C33

La solubilidad lpida (en aceite y grasas) oscila entre 5 y 50 mg/l


2.2.3 Reactividad
Las reacciones del mercurio con algunos elementos se indican en la tabla 2.4.
Tabla 2.4: Reactividad del mercurio

Con aire:

No reacciona; a 350 C

Con H2O:

No reacciona

Con HCl 6M:

No reacciona

Con HNO3 15M:


Con NaOH 6M:

33

The Merck Index, Edicin 12, 1996

Suave;

HgO

Hg(NO3)2 ; NOx
No reacciona

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.4 Produccin de Mercurio

Entre los pases que producen mayor cantidad se encuentran Espaa, Italia, la
Unin Sovitica y China.
Los yacimientos ms importantes se encuentran en Almadn (Ciudad Real-Espaa),
California (EEUU), Monte Amiata (Italia) e Istria (Yugoslavia).

2.2.5 Fuentes De Emisin Del Mercurio


Las actividades industriales en el mundo producen emisiones de varias formas orgnicas e
inorgnicas de mercurio, as como tambin las actividades naturales que son responsables
de una gran cantidad de mercurio en el ambiente.
Emisiones naturales: Son liberaciones debidas a la movilizacin natural del mercurio
debido a la desgasificacin de la corteza terrestre, la actividad volcnica, la degradacin de
minerales, los incendios forestales y de la evaporacin de los cuerpos de agua y este tipo
de emisiones son muy difcil cuantificarlas.

Generalmente las emisiones naturales de mercurio no se pueden controlar y deben


considerarse como parte del entorno a escala local y mundial. Con todo, es necesario no
perder de vista estas fuentes, pues contribuyen a los niveles ambientales de mercurio. En
algunas partes del mundo las concentraciones de mercurio en la corteza terrestre se elevan
de manera natural, y contribuyen a incrementar las concentraciones locales y regionales de
mercurio en esas reas.

Sobre la cantidad de emisiones naturales sin embargo existen cifras muy distintas: mientras
unos autores hablan de cantidades de hasta 150.000 t/a, otros afirman, que las emisiones
naturales no superan unas 2500 t/a.34

Emisiones antropognicas: Resultantes de la generacin elctrica, de impurezas de la


quema materias primas como tambin de combustibles, en particular del carbn y en
menor medida del petrleo y del gas, de desechos slidos urbanos, de la agricultura y de
prcticas forestales. Todas estas fuentes movilizan grandes cantidades de mercurio en la
34

Adsorption of Elemental Mercury by virgin and Impregnated Activated Carbon, Engineering Processes,
Radisav D. Vidic, Chapter 2, 1st Edition, September 2001.

16

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

atmsfera (cerca de 11000 toneladas por ao)35. Como ejemplos de fuentes importantes de
liberaciones antropognicas de mercurio se puede mencionar:
- La industria que produce cloro (con subproductos como hidrgeno y sosa custica).
- La quema de combustibles fsiles (carbn, petrleo, etc.) liberan mercurio elemental a la
atmsfera.
- Compuestos de fenilomercurio (industria de papel de pulpa de madera)
- Compuestos de metilmercurio (fabricas qumicas) son desechados.
- La Minera y otras actividades metalrgicas que comprenden la extraccin y elaboracin
de materiales minerales, por ejemplo, la produccin de:
- hierro y acero
- ferromanganeso
- zinc
- oro
- otros metales no ferrosos

2.2.6 Ciclo del Mercurio

Es el flujo continuo de mercurio entre la atmsfera, la tierra y el agua, as como el


comportamiento del mismo en los diferentes medios y su transporte.
La Figura 2.336, presenta de manera resumida el ciclo del mercurio y la forma como ocurre
intercambio de especies mercuriales de acuerdo al medio en que se encuentran (aire, agua,
suelo).

35
36

Perpectives on the Temporal Development of Mercury Inputs into the Enviroment


Autor

17

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

AIRE

Hg(0)

Hg+2

CH3HgCH3

PECES

AGUA

Hg(0)

Hg+2

CH3Hg

SEDIMENTO

Hg(0)

Hg+2

CH3Hg

Complejos orgnicos e inorgnicos

CH3HgCH3

CH3HgCH3

HgS

Figura 2.3. Esquema resumido del ciclo del mercurio.

Se estima que los ocanos son los que mayor cantidad de mercurio poseen en forma de
HgS con al menos 1017 gramos de mercurio. La biosfera tendra aproximadamente 1011 g,
mientras que los suelos y sedimentos juntos poseeran 1013 g. La atmsfera estara con 108
g y por ltimo las aguas terrestres con 107 gramos de mercurio pero hay que tomar en
cuenta que se est excluyendo al mercurio en minas y en reservas subterrneas que podran
aumentar en algo la cantidad global existente. 37

La presencia antropognica del mercurio en el ambiente, debido a su movilidad, es muy


difcil de cuantificarla pero se puede tener varias aproximaciones, a pesar de que los
valores varan entre una publicacin y otra; sin embargo se menciona que de todas las
emisiones emitidas desde 1890, el 95% se encuentra en los suelos terrestres, 3% en aguas
ocenicas y 2% en la atmsfera.

2.2.7 Utilizacin del Mercurio

A pesar de ser un elemento considerado como txico y que sus propiedades fsicas y
qumicas son especiales y diferentes a muchos metales, el mercurio ha sido utilizado desde
la antigedad e inclusive hoy en da, en un sin nmero de aplicaciones:

37

W.F. Fitzgerald, R.P. Mason y G.M. Vandal , Contaminacin de agua, aire y suelos, 1991, 745-767

18

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

- Como ctodo en la electrlisis de la solucin del cloruro de sodio para producir sosa
custica y cloro gaseoso (aproximadamente 10 toneladas de mercurio por planta de
procesamiento).
- Amalgamas dentales que contienen un 50% de mercurio.
- Termostatos, termmetros y barmetros.
- En pinturas para evitar los hongos.
- Amalgamacin del Oro
- Etilmercurio (Timerosal o mertiolate) utilizado en desinfeccin y vacunas.
- El cloruro mercurioso (calomelano) utilizado como desinfectante intestinal y en forma de
pomadas para tratar enfermedades en a piel.
- El cloruro mercrico (o sublimado corrosivo) que se emplea como antisptico.
- El yoduro mercrico que se lo usa en la investigacin de trazas pequesimas de
amoniaco en el agua, sirviendo tambin para preparar el reactivo de Nessler.
- El fulminato de mercurio que se utiliza para la preparacin de mezclas detonantes, en la
metalurgia del oro y de la plata.

2.2.8 Formas Qumicas del Mercurio

El Mercurio en el ambiente se lo encuentra en varias formas qumicas:


a.) MERCURIO ELEMENTAL (Hg0).

Es un metal plateado, lquido a temperatura ambiente, que normalmente se utiliza


en termmetros y en algunos interruptores elctricos.

Si no est encapsulado se evapora parcialmente, formando vapores de mercurio.


Los vapores de mercurio son incoloros e inodoros. Cunto ms alta sea la
temperatura, ms vapores emanarn del mercurio lquido.

El mercurio elemental en forma de vapor es ms soluble en plasma y en sangre que


en agua destilada, donde es disuelto slo en forma ligera.

La mayora de las emisiones al aire son en forma de mercurio elemental gaseoso,


que es transportado en todo el mundo a regiones alejadas de las fuentes de emisin.

La cantidad diaria absorbida de la atmsfera que entra al torrente sanguneo por


exposicin respiratoria en los adultos es de unos 32 ng de mercurio en zonas rurales

19

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

y de unos 160 ng en zonas urbanas, suponiendo concentraciones rurales de 2 ng/m3


y concentraciones urbanas de 10 ng/m3 (tasa de absorcin de 80%).38
-

En la atmsfera puede transformarse en mercurio inico, que es la razn principal


del depsito del mercurio elemental emitido.

Hasta hace poco, no se consideraba que los compuestos inorgnicos de mercurio


produjesen muchos efectos en las plantas, porque no se conoca que se adhieren a
las partculas del suelo, sin embargo, la absorcin de mercurio elemental gaseoso a
travs de las hojas puede ser mucho ms eficiente que la absorcin de mercurio del
suelo (Hg(II)) por las races; por lo tanto, es posible que la principal exposicin de
las plantas sea atmosfrica.39

El tiempo de permanencia del mercurio elemental en la atmsfera puede ser de


unos meses hasta aproximadamente un ao. Esto permite el transporte a escala
global y, por eso, las emisiones en determinados continentes pueden contribuir a la
deposicin en otros.40

La mayor parte de los procesos que generan emisiones atmosfricas de mercurio


elemental emplean altas temperaturas. Durante esos procesos, entre ellos la quema
de combustibles fsiles, incineracin de desechos, calcinado y fundicin de metales
ferrosos y no ferrosos, y la produccin de cemento, el mercurio introducido con los
insumos se volatiliza y convierte en mercurio elemental (Hg0).

La tasa de oxidacin del mercurio elemental es fundamental para la qumica del


mercurio atmosfrico porque los compuestos de mercurio oxidado (tales como HgO
y HgCl2) que se producen son ms solubles (y, por lo tanto, son recogidos con
mayor rapidez por las nubes), menos voltiles (y, por lo tanto, recogidos con mayor
rapidez por las partculas) y tienen una mayor velocidad de deposicin41.

b.) FORMAS INORGANICAS (MERCURIO I Y MERCURIO II)


o Mercurio I (Hg-Hg)2+, in mercurioso o mercurio divalente.
o Mercurio II (Hg)2+, in mercrico.
38

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Evaluacin Mundial sobre el
Mercurio, Ginebra Suiza, Junio 2005
39
Jornada Internacional sobre el impacto ambiental del mercurio utilizado en la minera aurfera artesanal
Lima, septiembre de 2001
40
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Evaluacin Mundial sobre el
Mercurio, Ginebra Suiza, Junio 2005
41
Ibd.

20

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Algunos de los compuestos inorgnicos de mercurio ms conocidos son: sulfuro de


mercurio (HgS), xido de mercurio (HgO) y cloruro de mercurio (HgCl2). A estos
compuestos tambin se les conoce como sales de mercurio. La mayora de los compuestos
inorgnicos de mercurio son polvos o cristales blancos, excepto el sulfuro de mercurio, que
es rojo y se vuelve negro con la exposicin a la luz.
Algunas sales de mercurio (como el HgCl2) son lo bastante voltiles para existir como gas
atmosfrico. Sin embargo, la solubilidad en agua y reactividad qumica de estos gases
inorgnicos (o divalentes) de mercurio hacen que su deposicin de la atmsfera sea mucho
ms rpida que la del mercurio elemental. Esto significa que la vida atmosfrica de los
gases de mercurio divalentes es mucho ms corta que la del gas de mercurio elemental.

c.) FORMAS ORGNICAS


El mercurio metlico tambin se disuelve en cidos orgnicos, y los compuestos
inorgnicos de mercurio (sobre todo los compuestos con halgenos) pueden reaccionar con
sustancias orgnicas, formando compuestos orgnicos de mercurio. En los compuestos
orgnicos de mercurio el mismo, por lo general, forma enlaces covalentes con el carbn.
Estos compuestos se clasifica en:

mercurios alcaloides (metilmercurio, etilmercurio, etc.)

mercurios ariloides (fenilmercurio, etc.)

diurticos de mercurio.

Los cationes de mercurio orgnicos reaccionan fcilmente con compuestos biolgicamente


importantes, especialmente con grupos de sulfatos hdricos. Estos compuestos traspasan
membranas biolgicas con facilidad.
Varios de los compuestos inorgnicos son qumicamente inestables, y por lo tanto
constituyen una fase intermedia en la formacin de compuestos orgnicos (Tabla 2.5).
Tabla 2.5: Compuestos inorgnicos inestables

sulfuros:

HgS

xidos:

HgO

21

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

compuestos con halgenos: Hg2Cl2, HgCl2, HgF2, HgBr2, etc.


cianuros y thiocianatos

Hg(SCN) 2, etc.

nitratos, sulfatos:

Hg2 (NO3) 2, Hg2SO4, HgSO4, etc.

2.2.9 Metilacin del Mercurio

El metilmercurio es una de las especies ms toxicas para un gran nmero de seres vivos
dentro de la cadena atrfica. Es cierto que existen otras especies de mercurio, la mayora
organometlicas, que son ms toxicas que el metilmercurio, sin embargo se incidencia en
el medio ambiente es menor. Los productos principales de la metilacin del mercurio son:

Metilmercurio: CH3-Hg
Dimetilmercurio: CH3- Hg-CH3

La metilacin del mercurio se produce inicialmente en aguas y el resultado de la metilacin


se deposita en los sedimentos de los ros o mares, sin embargo la metilacin tambin puede
darse en los sedimentos. Tambin es necesario anotar que existen dos maneras de
metilacin del mercurio y que los mismos organismos que metilan el mercurio los
desmetilan de manera similar pero con algunas diferencias:

1.- METILACIN BITICA(Biometilacin)


Para la biometilacin existen tres tipos de organismos que son los encargados de la
generacin de metilmercurio y de dimetilmercurio:
a.) Organismos anaerobios:
Existen tres agentes metilantes biolgicos asociados a los metales pesados y son:

Metilcobalamina (Figura 2.4) que es un compuesto anlogo a la


coenzima B12 o cianocobalamina (Figura 2.7).

S-adenosilmetionina (Figura 2.5).

N5-metiltetrahidrofolato (Figura 2.6)42

42

Verbel, Jess Olivero, Jhonson Respreto, Boris, El Lado Gris de la Minera del Oro, Universidad de
Cartagena, Facultad de Ciencias Qumicas, 2002.

22

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Figuras 2.4, 2.5 y 2.6: Metilcobalamina, S-adenosilmetionina y N5-metiltetrahidrofolato

Figura 2.7: Coenzima B12

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Estas bacterias anaerobias metilan el mercurio utilizando la Metilcobalamina que


transfiere un metilcarbanin (CH3-) al in mercrico (Hg2+) generando as el
metilmercurio. La metilcobalamina puede transferir un segundo metilcarbanin al
metilmercurio para producir dimetilmercurio aunque esta segunda reaccin es 6000
veces ms lenta que la primera reaccin43. Los organismos anaerobios que pueden
destacarse entre los ms comunes son:

Clostridium cochlearium

Desulfovibrio desulfuricans.

b.) Hongos:

Asperigillus niger

Saccharomyces cerevisiae

Neurospora crasa.

Rhizopus orrhizus

c.) Organismos aerobios: Las bacterias asociadas a la metilacin del mercurio


se encuentran generalmente en los sedimentos profundos de ros, estuarios
y ocanos, intestinos y excrementos, y suelos y fermentos. Entre los ms
conocidos estn:

Pseudomonas spp

Bacillus megaterium

Escherichia coli

Enterobacter aerogenes.

Estos microorganismos facilitan la formacin de complejos entre el in mercurio (II)


con cistena, a travs de la interaccin del in mercrico (Hg2+) con el grupo
sulfidrilo del aminocido. Luego usando el metilo como un grupo donor, y una
enzima transmetilasa, el Metilmercurio es separado del complejo (Figura 2.8)44.

43

Verbel, Jess Olivero, Jhonson Respreto, Boris, El Lado Gris de la Minera del Oro, Universidad de
Cartagena, Facultad de Ciencias Qumicas, 2002.
44
Ibd.

24

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 2.8: Formacin de metilmercurio por bacterias aerbicas45.

2.- METILACIN ABIOTICA


Existen de dos tipos:

Transmetilacin: Un grupo metilo se transfiere de un metal a otro.


(CH3)3Pb+ + HgCl2 =>CH3HgCl + (CH3)3PbCl

Metilacin fotoqumica: Ocurre en una menor extensin. El grupo


metilo se produce fotoqumicamente cuando molculas como acetato,
metanol y aminocidos entre otros, estn expuestos a radiacin UV.

2.2.10 Toxicidad del Mercurio

El mercurio es muy voltil, y sus vapores son txicos para el hombre.

Es muy venenoso, puesto que nuestro organismo no es capaz de eliminarlo totalmente.

La principal va de intoxicacin es la respiratoria.

La intoxicacin por este metal se denomina hidrargirismo, y se manifiesta con


ulceraciones de las encas, ennegrecimiento de los dientes, vmitos, diarreas,
temblores.

45

Autor

25

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

La toxicidad del mercurio depende de su forma qumica y entonces los sntomas y


signos de intoxicacin varan segn se trate de exposicin al mercurio elemental, a los
compuestos inorgnicos de mercurio, o a los compuestos orgnicos de mercurio (en
particular los compuestos de alquilmercurio como sales de metilmercurio y
etilmercurio, y el dimetilmercurio).

Tipos de Intoxicacin46
En los casos en que se llega a un punto critico en el balance entrada-eliminacin de
mercurio, aparecen los efectos txicos que se manifiestan de diferentes formas de
intoxicacin: aguda, subaguda y crnica.

a.) Aguda por vapores de Hg

Si la va de penetracin es la respiratoria, aparece traqueo bronquitis que siempre se


acompaa de tos, fiebre y posteriormente puede aparecer una neumona. Por inhalacin
masiva de vapores de mercurio se han descrito algunos casos en los que se presentan
mareos, ceguera sbita, espasmos musculares y temblor corporal.

b.) Subaguda

No es frecuente en el medio artesanal, no obstante se ha descrito algunos casos con el


siguiente cuadro: tos o irritacin bronquial, vmitos, diarrea, ulceraciones en mucosa de la
boca.

c.) Crnica

Es la forma ms frecuente y constituye el denominado "Hidrargirismo o Mercurialismo".


El gran sntoma del hidrargirismo es el temblor. Suele iniciarse en la lengua, labios,
prpados y dedos de las manos en forma de temblor fino de mas de 20 oscilaciones /
minuto.

46

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Evaluacin Mundial sobre el
Mercurio, Ginebra Suiza, Junio 2005

26

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Fases del Hidrargirismo o Mercurialismo

1.- Fase de absorcin o impregnacin en la que aparece una sintomatologa


poco precisa e inespecfica: Anorexia, astenia, prdida de peso, cefaleas,
vrtigos, insomnio, dolores y parestesias en miembros inferiores y con menor
frecuencia en superiores, masticacin dolorosa.

2.- Fase de intoxicacin propiamente dicha se caracteriza por:

2.1.- Alteraciones digestivas: En forma de nauseas, vmitos y


diarrea. El hallazgo ms significativo es la denominada "estomatitis
mercurial" cuyo principal sntoma es la sialorrea (excesiva produccin de
saliva), a menudo acompaada de hipertrofia de las glndulas salivares.
Posteriormente aparece gingivitis e incluso ulceraciones en la mucosa bucal.
Hay cada prematura de los dientes y el paciente experimenta en ocasiones
una sensacin de alargamiento de los mismos.

2.2.- Alteraciones del Sistema Nervioso: Aparecen trastornos


psquicos tales como: irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio,
temor, prdida de memoria, excesiva timidez, debilidad muscular,
sueo agitado, susceptibilidad emocional, hiperexcitabilidad o
depresin.

Todo

ello

constituye

el

denominado

"Eretismo

Mercurial".

3.- Micromercurialismo: Actualmente y cada vez con mayor frecuencia se


observa este cuadro en trabajadores expuestos a niveles bajos de vapores de
mercurio. Los sntomas son:
Sensacin de pesadez en miembros inferiores.
Transpiracin abundante
Inestabilidad emocional

27

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

La concentracin de mercurio en personas, determinado por la Organizacin Mundial de la


Salud (1980), asociados con el desarrollo de sntomas de mercurialismo es de 100 mg por
litro47.
Intoxicacin con Mercurio Elemental
La va principal de exposicin al mercurio elemental es por inhalacin de sus vapores.
Cerca del 80% de los vapores inhalados son absorbidos por los tejidos pulmonares. Este
vapor tambin penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro. La absorcin
intestinal de mercurio elemental es baja. El mercurio elemental puede oxidarse en los
tejidos corporales a la forma divalente inorgnica.

En cuanto a carcinogenicidad, la evaluacin general del IARC( Agencia Internacional de


Investigacin de Cncer 1993) concluye que el mercurio metlico y los compuestos
inorgnicos de mercurio no son clasificables en cuanto a carcinogenicidad para los seres
humanos (grupo 3).

En la exposicin a mercurio elemental, o sea aquella a la que estn expuestos los mineros
aurferos, odontlogos, personas con amalgamas dentales y trabajadores de plantas de
produccin de cloro, entre otros, puede generar dficit en el desarrollo neurolgico y de
comportamiento (Ozuah, 2001; Tirado et al., 2000), lo cual puede incluir daos sutiles en
la memoria visual, atencin y velocidad en las respuestas visuales, auditivas y
psicomotoras (Counter et al., 2002, Ellingsen et al., 2001), prdida reversible de la
capacidad para distinguir colores (Cavalleri y Gobba, 1998), adems de inflamaciones
severas de la piel (Zimmer et al., 1997; Boyd et al., 2000), entre otros efectos.48
Intoxicacin con Metilmercurio
En cuanto a los compuestos de alquilmercurio, de los cuales el metilmercurio es el ms
importante, la fuente de exposicin ms significativa es la dieta (comida), particularmente
la dieta a base de pescados y mariscos.

47

Mercury Contamination of humans in Gold and Silver Mining Areas

48

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Evaluacin Mundial sobre el Mercurio, Ginebra
Suiza, Junio 2005

28

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

El metilmercurio ocupa un lugar especial porque mucha poblacin est expuesta a l, y sus
efectos txicos estn mejor caracterizados que los de otros compuestos orgnicos de
mercurio. Se considera que, dentro del grupo de los compuestos orgnicos de mercurio, los
compuestos de alquilmercurio (en particular, etilmercurio y metilmercurio) son similares
en toxicidad (adems, ambos han sido utilizados como plaguicidas). En cambio, otros
compuestos orgnicos de mercurio, como el fenilmercurio, se asemejan ms al mercurio
inorgnico en sus efectos txicos.
El metilmercurio es un neurotxico, que puede provocar efectos terribles particularmente
en el cerebro en formacin. Adems, este compuesto traspasa la barrera placentaria y la
barrera hematoenceflica; por eso es muy preocupante la exposicin durante el embarazo.
Tambin algunos estudios indican que incluso un pequeo aumento en la exposicin al
metilmercurio puede causar efectos perjudiciales en el sistema cardiovascular. Adems,
basndose en su evaluacin general, el Centro Internacional de Investigacin sobre el
Cncer (International Agency for Research on Cancer, IARC, 1993) considera que los
compuestos de metilmercurio pueden ser carcingenos para los seres humanos (grupo 2B).

2.2.11 Cmo entra el mercurio en nuestro cuerpo humano y dnde se queda?


El mercurio es absorbido por los pulmones y la piel. Del mercurio inhalado el cuerpo
absorbe un 82%, depositando gran parte en el sistema nervioso, mientras que del ingerido
slo se acumula cerca del 7%. Por eso la inhalacin de vapores de mercurio es la fuente de
contaminacin ms peligrosa.
Se sabe que despus de comer el nivel de mercurio en la sangre sube en las personas que
tienen empastes con amalgama, porque se sueltan iones de mercurio. stos primero son
absorbidos por la saliva y a travs del sistema digestivo llegan a la sangre, donde se pueden
medir. Si esta saliva fuese agua estara prohibido su consumo.
Muchas veces, por lo menos dos horas despus de comer, personas con 8 empastes tienen
de 100 a 200 veces ms mercurio en el aire de exhalacin de lo que est permitido en
instalaciones industriales. As pasan tambin a la circulacin sangunea, donde se
transforma una parte del vapor de mercurio en xido de mercurio, una forma del mercurio
an ms txica que el vapor. Y puesto que rganos como el hgado, la bilis, el corazn y el
rin trabajan como un filtro sanguneo, es aqu donde se almacena principalmente el
metal txico.
29

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Casi todas las enfermedades del sistema nervioso conocidas no estn provocadas
primariamente por el mercurio en el cerebro, sino por los venenos e infecciones
secundarias que llegan al cerebro por la defectuosa barrera hematoenceflica. Eso quiere
decir que para tratar enfermedades neurolgicas es imprescindible quitar el mercurio para
estabilizar el funcionamiento de la barrera hematoenceflica, inhibiendo as la entrada de
sustancias patgenas.
En unos estudios se han puesto empastes marcados con sustancias radioactivas a unas
ovejas y a unos monos para ver donde se queda el mercurio. Despus de 4 semanas se
encontr este metal en los riones, el hgado, las glndulas renales, el tubo digestivo, el
hipotlamo, la hipfisis, el sistema lmbico, la tiroides, los ganglios espinales, la mdula
espinal y en el cerebro. Despus de 6 meses el funcionamiento de los riones se haba
reducido en un 60%. Un ao ms tarde no se haba reducido la carga de mercurio, al
contrario, esta haba aumentado. Despus de quitar los empastes tampoco se reduca la
cantidad. Esto significa: una vez envenenado siempre envenenado.
Cuando masticamos se desprenden partculas de amalgama en su forma metlica todava
poco inocua, que se tragan. La flora intestinal natural transforma estas partculas y el vapor
de mercurio en la forma ms peligrosa del metal: metilmercurio
2.2.12 Diagnosis y desintoxicacin
Para medir el mercurio es necesario utilizar sustancias que movilizan y echan a ste del
cuerpo. Para esta tarea sirven algunos productos farmacuticos como el DMSA (cido
dimercapto-succnico) y el DMPS (Dimercapto-propansulfonato), los cuales movilizan y
echan grandes cantidades de metales pesados de diferentes partes del cuerpo a travs de la
orina. Las grandes desventajas son los efectos secundarios y que slo sueltan los metales
de los tejidos pero no del sistema nervioso. En la desintoxicacin con remedios naturales
se usa la alga chlorella, el cilantro y el ajo silvestre. Tomando estos remedios se pueden
medir las toxinas en las heces. Porque los metales pasan de los tejidos a la sangre; antes de
ser absorbidos por la chlorella, se pueden detectar en ella y as tambin en el vello49.

49

Conferencias del Dietrich Klinghardt M.D., Ph.D.

30

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.13 Origen de mercurio en las aguas y sedimentos

El mercurio es uno de los elementos naturales de mayor toxicidad, es por eso que muchos
pases lo estn eliminando y dejando de utilizarlo en mbitos domsticos, comerciales,
mdicos e industriales.
Cualquier volcn del mundo expulsa mercurio, que viaja grandes distancias con el viento.
Los suelos del Amazonas son muy antiguos: entre 500.000 y un milln de aos de
antigedad. Han estado recibiendo mercurio de la atmsfera durante mucho tiempo. Ese es
el motivo por el cual hay tanto mercurio en el suelo. Eventualmente cae sobre la Tierra en
el agua de lluvia, para depositarse en suelos y sedimentos, ocanos y lagos.50
Al existir deforestacin en algunas zonas el mercurio que se encuentra en el suelo es
llevado a los ros y riachuelos. All, los microorganismos y las plantas acuticas absorben
el mercurio y lo convierten en metilmercurio, potencialmente perjudicial para los seres
humanos. Los peces se alimentan de las plantas acuticas y luego los peces ms grandes se
comen a los ms pequeos. El mercurio atraviesa as la cadena trfica hasta llegar a los
principales depredadores: los seres humanos, es decir que, si los seres humanos comen
pescado, quedan expuestos al mercurio. Si se alimentan de aves que comen pescado, el
nivel de mercurio puede ser an mayor. Se conoce que la cantidad de mercurio en sitios
con frecuencia de explotacin de oro depende tambin de la poca del ao y de la estacin,
segn la disponibilidad de peces.
2.3. PROCESOS DE RECUPERACIN DE ORO

Para la recuperacin de oro en el Ecuador, existen algunos mtodos que logran un buen
porcentaje (rentable) del metal. Algunos de estos mtodos son costosos y otros, los ms
utilizados, son aquellos que no se necesita de gran inversin de dinero. Tambin depende
del tipo de yacimientos del que se desea extraer el oro, pero de una u otra manera, las
condiciones de trabajo, para extraccin y procesamiento, son extremadamente duras.
En algunos asentamientos mineros del Ecuador, se extrae manualmente la veta de oro y en
otras mediante explosivos; las condiciones, dentro de la mayora de estas minas, son de
extrema inseguridad. Se estima que se utiliza entre 1.5 y 2 kg. de mercurio para la
50

Dr. Marc Lucotte, Universidad de Quebec, Montreal, Determinacin de Mercurio en la Amazonia de


Brasil del IDRC.

31

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

produccin de 1 kg de oro, lo que significa un consumo anual entre 1000 y 1500 kg., de los
cuales al menos un 40% se quedara en las colas, pudiendo llegar a los suelos y a los
sedimentos.51

2.3.1 Extraccin

Bsicamente depende del tipo de yacimiento del que se desea extraer y procesar el oro. Los
depsitos de oro, de los que se detalla aqu su forma de extraccin, son los llamados
aluviales (ros) y primarios (minas).
Yacimientos Aluviales:
- manual (picando el lecho del ro y desviando el cauce)
- monitores/bombas de grava (no muy comn y adems costoso para la gente que
trabaja en depsitos aluviales)
- dragas/balsas (no muy comn)
- equipo pesado (tractores, retroexcavadoras)
Yacimientos Primarios (Minas)
- manual
- perforacin manual o mecanizada (taladros mecnicos)
- uso de explosivos

En el Figura 2.9 se presenta el proceso ms utilizado para la extraccin de oro de una mina.

51

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de Energa y
Minas, 1996-1998

32

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 2.9: Extraccin

Para la etapa de perforacin, no en todas las minas se utilizan explosivos, ya que en


algunas, muchas veces es ms seguro utilizar herramientas manuales para las labores de
perforacin e ingreso a los tneles. En yacimientos aluviales no es necesario perforar nada
ya que el material sale del los lechos de los ros.

Para yacimientos primarios, en la etapa de extraccin del material, se necesitan picos para
poder despedazar las porciones grandes de material. Existen tambin taladros mecnicos
que son utilizados, junto con los explosivos, en sitios donde se tiene un poco ms de
capital. En yacimientos aluviales la extraccin tambin se la realiza mediante herramientas
manuales como picos y azadones.

Algunos cuentan con bombas de grava que no son comunes debido a su alto costo. En
varios yacimientos aluviales tambin se trabaja con maquinaria pesada (Foto 2.1) para
dragar el fondo del ro y as conseguir mucho ms material para su procesamiento. Esto
tambin implica gran inversin de capital y no es muy comn ver este tipo de extraccin.

33

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 2.1: Extraccin en yacimiento aluvial con maquinaria pesada

En la etapa de recoleccin del material, el mismo es recogido y amontonado en algn lugar


seleccionado dentro de la mina o a un costado del lecho del ro para poder proceder a la
etapa de seleccin.

Con la experiencia se puede seleccionar pedazos de material que se presume contienen


gran cantidad de oro. Estos son los que sern transportados hacia las plantas de
tratamiento. La seleccin de material es manual y depende en gran parte del buen ojo del
trabajador (Foto 2.2). Para los yacimientos aluviales, la selecciones una etapa que casi no
se la realiza ya que directamente pasa el material salido del lecho del ro a los canalones
para su posterior procesamiento.

Foto 2.2: Seleccin de material

Dependiendo del tamao de la mina, puede este transporte ser realizado mediante un vagn
o mediante costales en las espaldas de los jornaleros. Esta etapa no se da en los
yacimientos aluviales debido a que con una pala acomodan el material en los canalones.

34

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

El material salido de la mina es llevado por medio de carretillas pequeas a las plantas de
procesamiento, a pesar de que en las plantas ms modernas, el material es llevado
directamente por medio de vagones con ruedas o en rieles (Foto 2.3). En el caso de
yacimientos aluviales, lo que queda en los canalones es llevado a sus respectivos hogares
para formar las amalgamas y luego quemarlas para obtener oro.

Foto 2.3: Transporte de material

Aquellos pedazos de material que no fueron llevados a las plantas de procesamiento y que
fueron separados en la mina, son depositados luego en el botadero cercano (Foto 2.4) a la
mina, en donde hombres, mujeres y muchas veces nios seleccionan, mediante un combo
(martillo), aquellas partes en donde presumen puede haber una cantidad significativa de
oro. A este proceso se lo llama Jancheo. Estos pedazos de material son acumulados en
sus respectivos hogares hasta almacenar una tonelada mtrica, que es la cantidad mnima
con las que se puede procesar este material en los molinos.

Foto 2.4: Botadero en Bella Rica

35

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Para el caso de yacimientos aluviales, el material que no sirve queda en las riveras de los
ros o son arrojados nuevamente al cauce de los mismos.

2.3.2 Procesamiento

El procesamiento del material depende de de su origen:


Yacimientos Aluviales:
- manual (batea)
- canaletas
- amalgamacin
- quema de la amalgama
Yacimientos Primarios (Minas)
- manual
- chancadora/trituradora
- molinos (a bolas)
- centrfugas rsticas
- amalgamacin o lixiviacin por cianuro
- quema de la amalgama o fundicin

En el Figura 2.10 se representan dos maneras de procesar el material que se extrae de la


mina. Lo que interesa para este proyecto es la segunda rama, que parte de la concentracin
gravimtrica por canaln, hacia la concentracin gravimtrica por batea, para seguir con la
amalgamacin, continuar con la quema de la amalgama y la obtencin de oro.

36

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

TRITURACIN

MOLIENDA
CONCENTRACIN
GRAVIMTRICA
(BATEA)
CONCENTRACIN
GRAVIMTRICA
(CANALN)

AMALGAMACIN

RELAVES DE
AMALGAMACIN

QUEMA DE
AMALGAMA

ORO

SEDIMENTACIN
(RELAVES)
CIANURACIN

CIANURACIN

FUNDICIN

REFINACIN

ORO

Figura 2.10: Procesamiento

El material seleccionado de la mina ingresa a trituradoras (Foto 2.5) para hacer ms fcil la
separacin del oro de otros componentes. El material triturado ingresa a continuacin al
molino. Esta epata solo se da en los yacimientos primarios a pesar de que en los
yacimientos aluviales en algo se trituran los pedazos grandes pero sin maquinaria especial.

Foto 2.5: Ingreso de material a trituradora

37

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

En la etapa de la molienda se reduce el tamao del material para que la gravedad acte en
el siguiente paso y para que sea mucho ms fcil transportarlo por los canalones. En esta
etapa de molienda se utilizan molinos (Foto 2.6) de gran capacidad para poder procesar la
mayor cantidad de material. Para yacimientos aluviales no es necesario la molienda debido
que se trata de poner en los canalones del ro solo material muy fino.

Foto 2.6: Molino en Portovelo

La Concentracin Gravimtrica se fundamenta en la ley de la gravedad, que provoca que el


oro, al ser ms pesado que otros materiales provenientes de la mina, y acompaado de la
suficiente cantidad de agua, se deposite en el fondo, ya sea de los canalones colocados a
continuacin de los molinos (Foto 2.7), o en los recipientes donde se realiza el platoneo
(Foto 2.8).

A continuacin de la etapa de concentracin gravimtrica, se tienen dos opciones


comnmente usadas en el Ecuador para el procesamiento del material al que se le desea
extraer el oro. El primer mtodo es el de AMALGAMACIN y el segundo es el de
CIANURACIN.

38

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 2.7: Canalones a continuacin del molino

Foto 2.8: Batea con material para amalgamacin

Foto 2.9: Canalones en yacimientos aluviales

Para los yacimientos aluviales, lo que sale de los canalones (Foto 2.9) es llevado al proceso
de amalgamacin que se explicar adelante en este documento.

39

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

a.) AMALGAMACIN:
La amalgamacin es un proceso que se utiliza para recuperar el oro que es capaz de alearse
con el mercurio. Dichas aleaciones se conocen como amalgamas y se forman por el
contacto entre mercurio y oro. La amalgamacin se utiliza tanto en la pequea minera
primaria (de vetas) como en la pequea minera aluvial (aquella en la que se trocea el lecho
del ro) por ser una tcnica econmica y que necesita muy pocos instrumentos de trabajo y
recursos. El oro en un tamao de grano entre 20-50 mm y 1-2mm es apropiado para la
amalgamacin.
1.- Tcnicas de amalgamacin:
Se puede diferenciar dos tipos de tcnicas principales:
- Circuito Abierto: Significa que todo el material aurfero se pone en contacto con
mercurio en un flujo continuo. No es posible recuperar todo el mercurio y una parte de
ste, en forma de mercurio elemental (gotas o partculas finsimas) o en forma de
amalgama escapan con las colas, contaminando enormemente los alrededores.
- Circuito Cerrado o de Concentrados: Slo porciones del material es puesto en
contacto con el mercurio. Esto quiere decir que se van tomando concentrados del
material salido de los canalones, sean de los ros (yacimientos aluviales) o de los que
estn a continuacin de los molinos, y se los va tratando con mercurio siguiendo el
proceso descrito a continuacin:
Primero se procede a colocar el material (concentrado) en un plato semiplano con agua.
Se le agrega panela con el fin de ayudar a homogenizacin y acumulacin de oro. (Foto
2.10 y 2.11).

40

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 2.10: Material para platoneo.

Foto 2.11: Plato listo con panela y el material por procesarsePortovelo-Ecuador

A continuacin se procede con el platoneo (Fotos 2.12 y 2.13) que no es ms que aplastar
con una piedra en movimientos circulares, el material para su homogenizacin. Adems de
ir agregando agua constantemente para que se vaya la arena liviana y quede el oro asentado
en el fondo del plato (Foto 2.14).

Fotos 2.12 y 2.13: Platoneo

41

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 2.14: Acumulacin de oro

Se incorpora aproximadamente un gramo de mercurio (Foto 2.15) para continuar con el


proceso de platoneo.

Foto 2.15: Adicin de mercurio.

Luego de mezclar el oro y el mercurio (en amalgama), se forma una bola (Foto 2.16) que
es exprimida mediante un trapo o tela (Fotos 2.17 y 2.18) para recuperar una cierta
cantidad de mercurio (Foto 2.19) que, segn se estima, se encuentra entre el 10 y 20 % de
lo que se agrego en un inicio.

42

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 2.16: Bola de amalgama.

Fotos 2.17 y 2.18: Trapo o tela para exprimir la bola de amalgama

Foto 2.19: Recuperacin de mercurio

Las arenas que quedan de la amalgamacin son almacenadas para luego darles tratamiento
de cianuracin y el resto de etapas en la planta de procesamiento (Foto 2.20).

43

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 2.20: Colas empozadas Portovelo-Ecuador

Luego de formar la llamada bola de amalgama, esta debe ser quemada en pequeas
retortas artesanales (Foto 2.21) ubicadas en las plantas de procesamiento. Para ello es
necesaria la utilizacin de tanques de gas con el que se enciende un soplete (Foto 2.22), el
cual es colocado en la retorta junto con la bola de amalgama cubierta de papel higinico.
En algunas plantas no le colocan este ltimo elemento.
Esta retorta tiene una cmara de recuperacin (Foto

2.23) en donde se condensa el

mercurio utilizado para la elaboracin de la bola de amalgama. El porcentaje de


recuperacin del mercurio es bastante bajo, alrededor de un 20%,en comparacin al
porcentaje que se evapora y se va al ambiente que oscila entre el 50 y 60%.

Foto 2.21: Retorta para quema de bola de amalgama

44

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 2.22: Quema de bola de amalgama

Foto 2.23: Cmara de recuperacin de mercurio.

2.- Condiciones para la amalgamacin: Frecuentemente el oro puede contener ciertos


minerales acompaantes y/o impurezas con efectos negativos para el proceso de
amalgamacin como son:
-

Los sulfuros de arsnico, antimonio y bismuto reaccionan con el mercurio,


produciendo una prdida significativa del mineral precioso y mercurio. En
un ambiente oxidante, como en las aguas cidas de mina (Foto 2.24),
tambin la pirrotina y en menor grado la pirita y calcopirita pueden tener un
efecto negativo sobre la amalgamacin.

La baritina, el talco, la esteatita y otros silicatos hidratados de magnesio y


aluminio tambin podran interrumpir el procesamiento e incrementar las
prdidas de oro y mercurio.

Los lubricantes y las grasas son extremadamente problemticos, porque se


fijan al mercurio y atrapan sulfuros, talco, arcillas y otros minerales. Como
resultado, el mercurio es cubierto por una slida pelcula de finas partculas.

45

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Adicionalmente, la presencia de aceites lubricantes o grasas causan la


flotacin del oro, el cual es alejado en el proceso del platoneo (Foto 2.25).
Las medidas a tomarse para evitar dichos factores negativos incluyen,
aadir agentes limpiadores, algn detergente fuerte o la savia de una planta;
el objetivo de su uso es saponificar el aceite y la grasa.
-

Otros agentes frecuentemente utilizados para mejorar el rendimiento de la


amalgamacin son: la panela (concentrado de caa de azcar), el limn,
trazas de cianuro, gasolina, etc.

Foto 2.24: Ambiente cido dentro de una mina Zaruma-Ecuador

Foto 2.25: Platoneo en Portovelo-Ecuador.

b.) CIANURACIN:

La cianuracin es uno de los procesos en los que ms se recupera el oro pero tambin est
entre los ms complicados y costosos para la gente de pocos recursos. La solubilidad del

46

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

oro en soluciones de cianuro (Marsden, 1992) fue reconocida en 1783 por Scheele (Suecia)
y fue estudiada en los aos 1840 y 1850 por ELkington and Bragation (Rusia), Elsner
(Alemania), y Faraday (Inglaterra). La disolucin de oro en soluciones aireadas de cianuro
y la regla del oxigeno en su mecanismo fue investigada por Elsner (1846), y la reaccin fue
reportada (Shoemarker, 1984) como se muestra continuacin:
2Au + 4KCN + O + H2O 2AuK(CN)2 + 2KOH52

Existen dos tipos de cianuracin utilizados en la pequea minera aurfera:


-

Percolacin (material grueso).

Agitacin (material fino).

Cualquier a de estos dos mtodos tiene la ventaja de que utiliza las colas (relaves) de la
etapa de concentracin gravimtrica y que su manejo es relativamente fcil. Las
desventajas de este mtodo es que se utilizan reactivos txicos y que los costos de dichos
reactivos son altos53.

La cianuracin puede ser:

Esttica: Cuando el material no se encuentra en movimiento ni es sujeto a


ningn tipo de agitacin. Los costos son ms bajos para este tipo de
operacin ya que no necesitan de energa continua.

Dinmica: Cuando el material se encuentra en permanente movimiento,


inclusive pasando de tanque en tanque para la recuperacin de oro. Es
evidente que los costos de este tipo de cianuracin son mayores debido a su
permanente necesidad de energa para los tanques de agitacin.

En ambos casos son necesarios tanques metlicos para agitacin o percolacin, varios
qumicos, muchos de ellos txicos, energa suficiente y capacitacin del personal ya que
este procedimiento va mucho ms all de cualquier procedimiento artesanal.

52

Gonzaga, Luis, CIANURACIN POR AGITACIN PARA LA DISOLUCIN DE ORO DE LAS MENAS
DE PONCE ENRQUEZ (PROVINCIA DEL AZUAY - ECUADOR), Noviembre 2005
53
Wotruba, Hermann, Procesos de beneficio mineral aptos para la minera en pequea escala,
Departamento de Procesamiento de Minerales, RWTH Universidad de Aachen

47

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Se debe producir una agitacin constante de 32 horas en promedio, en tanques de agitacin


a 56 rpm. (Foto 2.26), del material que viene de procesos gravimtricos. Luego se produce
una precipitacin con virutas de zinc (Foto 2.27) dentro de unas cajas especiales. Este
precipitado se lava con cido ntrico y pasa a la etapa de fundicin. Lo que queda en el
tanque es llamada solucin pobre a la que se le agrega nuevamente cianuro y sed la
recircula al tanque de cianuracin.

Foto 2.26: Tanque de cianuracin

Foto 2.27: Virutas de zinc

Luego de los canalones en los que se deposita el oro de mayor tamao y que van a
continuacin de los molinos, se encuentran piscinas de sedimentacin (Foto 2.28) en donde
se acumula todo el material que sale de dichos molinos. Estas piscinas servirn de base
para la cianuracin.

48

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 2.28: Piscina de sedimentacin

Para la etapa de fundicin se utilizan hornos a gas que poseen un soplador, en donde se
funden (Foto 2.29) los restos depositados en las piscinas de sedimentacin, a temperaturas
altsimas para luego recuperar lo que queda de oro en el material. Aqu se incorpora brax,
madera, NaCN y otros elementos para formar una placa andica que se refinar a
continuacin. Existe una etapa de fundicin posterior a la refinacin de la que se obtiene el
oro propiamente dicho en lingotes o barras.

Foto 2.29: Fundicin

En la etapa de refinacin se obtienen pedazos de material fundido que son enfriados en


tinas electrolticas. Adems, por medio de qumicos y electricidad, desintegran las placas
enfriadas convirtindolas en cristales de oro. Estos cristales vuelven a ser fundidos para
obtener las barras de oro.

49

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

2.4 ASPECTOS LEGALES

Una de las polticas de Estado, consagradas en la Constitucin Poltica de la Repblica del


Ecuador, reconoce el derecho de todas las personas de vivir en un ambiente sano,
ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin, y a su vez declara de inters pblico
la preservacin del ambiente, de los ecosistemas, de la biodiversidad y la integridad del
patrimonio gentico 54.
En el caso de este proyecto, tambin se debe conocer las normas en las que se sustenta la
pequea minera en el Ecuador para poder tener una idea ms clara del manejo adecuado
que debera darse en los sectores mineros de los que se extrae oro.
En este mbito, encontramos que en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras,
preparado entre 1995 y 1997, se incluyeron importantes avances gracias a las discusiones y
talleres entre empresas mineras, pequeos mineros, ambientalistas y opositores a toda
actividad minera por motivos ecolgicos. Entre los avances estn la prohibicin de hacer
minera en reas naturales protegidas, la obligatoriedad de presentar los estudios de
impacto ambiental a las comunidades circundantes, entre otros.
En el REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS de la
REPBLICA DEL ECUADOR (Decreto Ejecutivo No. 625. RO/ 151 de 12 de
Septiembre de 1997)55, en el captulo VIII dentro de las NORMAS AMBIENTALES
APLICABLES EN ACTIVIDADES DE EXPLOTACION Y TRATAMIENTO DE
MINERALES existe el artculo 61 que dice:
Art. 61.- Amalgamacin.- Cuando el proceso de recuperacin mineral contemple el uso de
mercurio, deber realizarse acatando estrictamente las Normas para la Utilizacin de
Mercurio en la Actividad Minera, establecidas mediante Acuerdo Ministerial No. 338,
publicado en el Registro Oficial No. 286, de 29 de septiembre de 1989. En todo caso se
utilizarn cilindros amalgamadores, retortas, reactivadores de mercurio y principalmente
equipos de proteccin personal. Se evitar, por todos los medios, el contacto directo de los
trabajadores con este elemento.

54

Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, Captulo II Derechos Civiles, artculo 23, numeral 6 y
20 y artculo 86.
55
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, Septiembre 1997

50

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

El mercurio antes y despus de su uso, deber ser cuidadosamente almacenado y guardado


en recipientes hermticamente cerrados, para evitar su fuga.
Se prohbe terminantemente el uso directo de mercurio en molinos de cualquier tipo y en
canalones.
Los efluentes producidos en la etapa de amalgamacin debern ser recolectados y
almacenados en reservorios impermeabilizados, los mismos que al cierre de las
operaciones, sern rehabilitados de acuerdo a lo establecido en los estudios ambientales.
As mismo en el captulo IX existen los artculo 48, 49 y 71 en los que se habla del
mercurio:
Art. 48.- De la minera en pequea escala.- Se considera minera en pequea escala a las
operaciones que realicen los titulares de concesiones mineras, que se enmarquen dentro de
los siguientes parmetros:
a) Superficie mxima concesionada: 150 hectreas mineras;
b) Mineral extrado en sus concesiones: hasta 100 toneladas mtricas por da;
c) Monto de inversin total en sus concesiones de hasta un milln de dlares de los Estados
Unidos de Amrica.
d) Condiciones tecnolgicas que pudieran ser mejoradas para incrementar los ndices de
recuperacin de mineral y disminuir el impacto ambiental.

Art. 49.- De la asistencia tcnica a la minera en pequea escala.- El Ministerio de


Energa y Minas impulsar la evolucin de la minera en pequea escala hacia una mediana
y gran minera, a travs de programas especiales de asistencia tcnica. Para estos
propsitos, los titulares de concesiones mineras en pequea escala presentarn, durante el
mes de diciembre de cada ao, una solicitud en la que har constar de manera especfica
sus requerimientos de asistencia para el siguiente ao calendario.
La asistencia tcnica slo podr referirse a aspectos especficos de corto plazo y, por
ningn concepto, podr destinarse a la elaboracin de los informes que conforme a la Ley
de Minera y sus Reglamentos deban presentar los titulares de derechos mineros.56

56

Reglamento general sustitutivo para la ley de Minera, publicado en Abril de 2001

51

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

Art. 71.- Uso de mercurio.- Los mineros artesanales slo podrn utilizar mercurio u otros
reactivos contaminantes cuando cuenten con amalgamadoras, retortas y depsitos para la
sedimentacin de partculas, o mantengan dispositivos que permitan la recuperacin de
mercurio y eviten la contaminacin atmosfrica, acutica o del suelo, en estricta
conformidad con las Normas para la Utilizacin de Mercurio en la Actividad Minera
establecidas mediante Acuerdo Ministerial No. 338, publicado en el Registro Oficial No.
286, de 29 de septiembre de 1989.

La constitucin preparada por la Asamblea Nacional en 1997, incorpor importantes


derechos colectivos, como la consulta previa y los derechos de los pueblos indgenas y
afroamericanos a participar de los recursos de sus territorios ancestrales.
La discusin de una nueva Ley de Minera, realizada entre 1996 y 1999, antes y despus
del proceso constitucional, permiti debatir conceptos como cierre de minas y garantas
ambientales. Aunque no lleg a aprobarse en el Congreso, permiti nuevamente
sensibilizar a mineros y no mineros, en la necesidad de un uso racional de los recursos
naturales, con respeto y cuidado del ambiente. La nueva ley y reglamento, han establecido,
adems, reglas ms claras respecto a la minera de pequea escala:

2.4.1 Lmites Mximos Permisibles

Segn el Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundario, los lmites mximos


permisibles utilizados varan de acuerdo a la utilizacin ya sea del agua, como de los suelo.
Es necesario sealar que no existe un lmite permisible para sedimentos exclusivamente en
estas normativas:
TABLA 2.6 Lmites mximos permisibles para aguas de consumo humano y uso domstico, que
nicamente requieren tratamiento convencional57.

Parmetros
Mercurio (total)

Expresado Como Unidad Lmite Mximo Permisible


Hg

mg/L

0,001

57

Texto Unificado de Legislacin Ambiental, Libro VI, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y de
Descarga de efluentes

52

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 2.7. Lmites mximos permisibles para aguas de consumo humano y uso domstico que
nicamente requieran desinfeccin.

Parmetros

Expresado Como UNIDAD

Mercurio (total)

Hg

Lmite Mximo
Permisible

mg/L

0,001

TABLA 2.8 Criterios de calidad admisibles para la preservacin de la flora y fauna en aguas dulces,
fras o clidas, y en aguas marinas y de estuario.

PARMETROS

EXPRESADOS

LMITE MXIMO PERMISIBLE


UNIDAD AGUA FRA AGUA CLIDA AGUA MARINA Y DE

COMO

Mercurio

Hg

mg/L

DULCE

DULCE

ESTUARIO

0,0002

0,0002

0,0001

TABLA 2.9 Criterios referenciales de calidad para aguas subterrneas, considerando un suelo con
contenido de arcilla entre (0-25,0) % y de materia orgnica entre (0 - 10,0)%.

PARMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD

LMITE MXIMO
PERMISIBLE

Mercurio (total)

g/L

Hg

0,18

TABLA 2.10 Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrcola

PARMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD LMITE MXIMO PERMISIBLE


Mercurio (total)

Hg

mg/L

0,001

TABLA 2.11 Criterios de calidad para aguas de uso pecuario

PARMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD VALOR MXIMO PERMISIBLE


Mercurio (total)

Hg

mg/L

0,01

TABLA 2.12 Lmites de descarga al sistema de alcantarillado pblico

PARMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD LMITE MXIMO PERMISIBLE


Mercurio (total)

Hg

mg/L

0,01

53

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 2.13 Lmites de descarga a un cuerpo de agua dulce

PARMETROS
Mercurio total

EXPRESADO
COMO

LMITE MXIMO

UNIDAD

Hg

PERMISIBLE

mg/l

0,005

TABLA 2.14 Lmites de descarga al sistema de alcantarillado pblico58

Parmetro Smbolo Unidades Alcantarillado Cauce de Agua


Mercurio

Hg

mg/L

0.01

0.005

TABLA 2.15 Criterios de calidad de suelo59

Sustancia Unidades Suelo


Mercurio

mg/kg

0.1

Tabla 2.16 Criterios de remediacin o restauracin (valores mximos permitidos)

Unidades
SUSTANCIA

(Concentracin en Peso
Seco)

Mercurio
(inorgnico)

USO DEL SUELO

mg/kg

Agrcola Residencial Comercial Industrial

0.8

10

10

TABLA 2.17 Niveles mximos permisibles de contaminantes bsicos a monitorear en el punto de


control a 150 m de un relleno60

Sustancia qumica
Mercurio

Lmite mximo
permitido (mg/L)
0.002

En el TULAS no existe una normativa especfica que regule los mximos permisibles para
sedimentos.

58

Direccin Metropolitana de Medioambiente, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.


Texto Unificado de Legislacin Ambiental, Libro VI, Anexo 2, Norma De Calidad Ambiental Del Recurso
Suelo Y Criterios De Remediacin Para Suelos Contaminados
60
Ibd, Libro VI, Anexo 6, Norma De Calidad Ambiental Para El Manejo Y Disposicin Final De Desechos
Slidos No Peligrosos
59

54

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

2.4.2 Valores de Fondo

Los valores de fondo representan las condiciones ambientales imperantes, de variables a


determinarse, antes de cualquier perturbacin, es decir, son las condiciones iniciales en
ausencia de actividades antropognicas. En el caso de las actividades mineras, los valores
de fondo seran aquellos valores antes del inicio de dichas actividades. Estos valores
muchas veces son difciles de estimar debido a la falta de datos e informacin necesarios
para ello y son elaborados en base a toma de muestras en sectores cercanos los sitios de
muestreo, donde no existen las actividades alteradoras.

Los valores de fondo para mercurio a utilizarse, son los mismos determinados por el
proyecto PRODEMINCA61, debido a que este ltimo realiz mediciones durante varios
aos con el fin de determinar valores de fondo y valores de lnea base en los mismos sitios
de muestreo y en otros sitios ms. Para aguas y sedimentos, los valores de fondo estn
indicados en las Tablas 2.18 y 2.19.
Tabla 2.18 Valores de fondo para aguas.

ELEMENTO Ponce Enrquez (Bella Rica) Nambija Portovelo-Zaruma


Hg (g/L)

0.0078

0.074

0.005

Tabla 2.19 Valores de fondo para sedimentos.

ELEMENTO Ponce Enrquez (Bella Rica) Nambija Portovelo-Zaruma


Hg (g/kg)

48

150

55

Con estos valores de fondo se hace una determinacin de la situacin real de cada sector,
de acuerdo al grado de perturbacin presente. Si se dividen los valores de cada
concentracin sobre el valor de fondo obtenemos grados de perturbacin para cada una de
ellas (Tabla 2.20)62.

61

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de Energa y
Minas, 1996-1998
62
Ibd

55

CAPTULO I I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________________________________________________________

2.4.3 Grados de perturbacin antropognica63

La clasificacin presentada en la Tabla 2.20 fue introducida en el Ecuador al Proyecto


PRODEMINCA por el Gobierno de Suecia a travs de la Agencia Sueca de Proteccin
Ambiental para la determinacin de la situacin real de contaminacin de cada sitio de
estudio en particular durante el tiempo en el que se desarroll este estudio. Bsicamente se
calcula un factor de contaminacin que es el resultado de dividir la concentracin
determinada (concentracin real) para el valor de fondo del sitio de muestreo (valor ideal),
lo que nos da un grado de perturbacin con su respectiva denominacin. Mientras ms alto
es el valor de esta divisin, ms alto ser el grado de perturbacin, es decir, que si el valor
de contaminacin encontrado es dividido para el valor de fondo y ese resultado es uno o
menor quiere decir que no existe perturbacin.
Tabla 2.20 Grados de perturbacin antropognica de acuerdo a las concentraciones de mercurio.
Factor de Contaminacin (concentracin

Grado de perturbacin

presente/valor de fondo)

Antropognica

Denominacin

Agua

Sedimentos

<1.5

<1.5

1.5-3.00

1.5-6.00

Perturbacin Evidente

3.00-10.00

6.00-20.00

Perturbacin Severa

>10

>20

Perturbacin Muy Severa

Perturbacin
Insignificante o nula

63

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de Energa y
Minas, 1996-1998

56

CAPTULO III
MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS
3.1 MUESTREO

Muestras de agua y sedimentos fueron tomadas en ros que reciben las aguas de la
minera de oro. En los ros el muestreo fue llevado a cabo a distancias donde las
condiciones topogrficas lo permitieron. Las muestras tomadas en Ponce Enrquez
fueron analizadas en el Centro de Investigaciones Cientficas de la ESPE, mientras que
el resto de muestras, aquellas de Nambija y Portovelo-Zaruma, se analizaron en el
Laboratorio de Qumica Ambiental de la Facultad de Ciencias Qumicas (Oferta de
Servicio y Productos) de la Universidad Central del Ecuador por razones logsticas
nicamente.

Las investigaciones de campo incluyeron el posicionamiento satelital de los sitios de


muestreo en los cuerpos de agua mediante un GPS navegador Magellan 330 MAP que
tiene una precisin aproximada de 15 metros. Se tom un punto GPS por cada una de
las muestras en sistema de coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator) con
un Datum de mapa en PSAD56 y se tom tambin varias fotografas de los sitios
muestreados.

3.1.1 Ponce Enrquez (Bella Rica)

El trabajo de campo fue realizado en el mes de Julio del 2006 y se tomaron un total de
17 muestras de agua y 21 de sedimentos (Anexo 3 y 4).
Esta zona fue dividida en tres subzonas con una separacin entre cada una de
aproximadamente 2.5 Km. en lnea recta:

1. Parte Alta: Campamento Minero de Bella Rica.


2. Parte Media: Piscina de oxidacin de las aguas que bajan del poblado de Bella
Rica. Sector del Ro Guanache.
3. Parte Baja: Afueras de la poblacin de Ponce Enrquez. Se muestre en el Ro
Guanache.

CAPTULO III

MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS

_________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.2 Nambija

El trabajo de campo se realiz entre enero y febrero del 2007. Las muestras fueron
tomadas a lo largo del Ro Nambija y en pequeos afluentes del mismo en nmero de
20 muestras para agua y 23 muestras de sedimentos (Anexo 5 y 6).
Se comenz el muestreo en el casero de Nambija, y ms especficamente en una
quebrada que cruza por el lugar y se decidi seguir ro abajo a lo largo de los esteros y
del Ro Nambija que desembocan en el Ro Zamora. La longitud aproximada de
recorrido desde la primera muestra hasta la ltima es de 14 Km.

3.1.3 Zaruma Portovelo

El trabajo de campo fue realizado en enero del 2007 y se tomaron un total de 22


muestras de agua y 24 de sedimentos (Anexo 7 y 8).

El muestreo se realizo en 3 ros ubicados a lo largo de zonas de beneficio minero de oro


y estos ros son el Amarillo, El Caleras y el Pindo. La distancia recorrida aproximada es
de 10 Km. a pesar de que existen 3 puntos GPS de tres muestras tomadas a una
distancia mayor con el fin de tener valores presumiblemente sin concentraciones de
mercurio por actividades mineras.

3.2 MTODOS

3.2.1. Muestreo de agua

Se introdujo una botella de agua de 500 ml (Foto 3.1) en los flujos de agua
tratando de tomar la muestra a contracorriente y se tomo la muestra de agua
dejando un espacio libre de aproximadamente 3 cm. para compensar los cambios
de volumen por congelacin.

Se la cerr con una contratapa para evitar que se derrame.

La botella con la muestra fue identificada con etiquetas recubiertas de cinta


adhesiva, con la informacin del lugar, la hora, la fecha y las coordenadas.

58

CAPTULO III

MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS

_________________________________________________________________________________________________________________________

Las muestras fueron trasladas a Quito para su anlisis, en cadena de fro, es


decir, en una hielera con suficiente cantidad de hielo con el fin de que el
mercurio no se volatilice.

Foto 3.1: Muestras de agua

3.2.2. Muestreo de Sedimentos de ros

Foto 3.2: Muestras de Sedimentos

Foto 3.3: Traslado de Muestras de Sedimentos

Se utilizaron recipientes plsticos (Foto 3.2) de un litro de capacidad.

Con una pequea pala se realiz la recoleccin de la muestra desde una


profundidad de entre 20 y 30 cm.

Se identificaron las muestras con etiquetas recubiertas con cinta adhesiva con la
informacin del lugar, la hora, la fecha y las coordenadas. Las tarrinas fueron
selladas con cintas adhesivas y colocadas dentro de fundas hermticas.

Fue necesario congelar las muestras (Foto 3.3) para su posterior anlisis.

59

CAPTULO III

MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS

_________________________________________________________________________________________________________________________

3.3 ANLISIS QUMICOS

3.3.1 Digestin de las muestras de aguas de ros

Para las muestras de agua analizadas en el CEINCI, no se realiz ningn procedimiento


de digestin (adicin de cidos o fusin alcalina) ya que se puede medir directamente en
el equipo todas aquellas aguas llamadas claras que no son otra cosa que aguas de ros
y vertientes naturales, sin embargo, es recomendable hacer un filtrado de cada muestra
para eliminar impurezas.
El resto de muestras, analizadas en el OSP si fueron digestadas utilizando el
procedimiento indicado en el Estndar Mtodos 3112B APHA (Hojas tcnicas
adjuntas).

3.3.2 Digestin de las muestras de sedimentos de ros

En el CEINCI, la digestin de los sedimentos se realiz siguiendo la metodologa


utilizada en varios estudios a nivel mundial y que originalmente es de la IRSA (Istituto
de Ricerca sulle Acque) con su mtodo analtico para sedimentos: parmetros fsicoqumicos. En este se indica que da buenos resultados la digestin cida tratando de
evitar elevar la temperatura demasiado debido a la posibilidad de volatilizacin del
mercurio:
-

A cada muestra se las sec en un horno a 60 grados centgrados (Fotos 3.4 y


3.5).

Luego se molieron en un mortero y se tamizaron a tamaos mayores a 425


micrmetros de dimetro (Foto 3.6).

Se les agreg 125 ml de cido clorhdrico 4 Normal (Foto 3.7).

Pasaron mezclndose en un agitador orbital (Foto 3.8) durante 2 das para lograr
la mxima extraccin.

Se las pas entonces por un colador (Foto 3.9) para poder ser analizadas
posteriormente en el equipo de absorcin atmica.

60

CAPTULO III

MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 3.4 y 3.5: Muestras de Sedimentos secadas en horno

Foto 3.7: Muestra con 125 ml de HCl

Foto 3.6: Tamizada de muestras

Foto 3.8: Agitador orbital

Foto 3.9: Muestras

Las muestras analizadas en el OSP fueron digestadas segn el Estndar Mtodos al


igual que con el agua utilizando el mismo mtodo.

3.3.3 Cuantificacin de mercurio en aguas y sedimentos por absorcin atmica con


vapor fro.
-

Para la medicin de las concentraciones de mercurio se utiliz la tcnica de


absorcin atmica con vapor fro en los dos laboratorios antes mencionados.

En el CEINCI se utiliz un Espectrmetro de Absorcin Atmica (Foto 3.10)


marca Perkin Elmer 100 AA con un generador de Hidruros manual (MHS 15)
(Foto 3.11).

Se utiliz una campana de extraccin (Foto 3.12).

Como gas conductor fue utilizado el argn (99,998%).

Foto 3.10: Espectrmetro de absorcin atmica

61

CAPTULO III

MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 3.11: Generador de Hidruros MHS

Foto 3.12: Campana de extraccin

a.) Reactivos

0,15 mol/L de cido Hidroclorhdrico (HCl)

0,22 mol/L de cido Ntrico (HNO3) (Foto 3.13)

Permanganato de Potasio (KMnO4) al 5% (Foto 3.14)

Hidrxido de Sodio NaOH

0,8 mol/L Borohidruro de Sodio (NaBH4) (Foto 3.15)

62

CAPTULO III

MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 3.13: cido Ntrico 0,22 mol/L (Preparado) Foto 3.14: Permanganato de Potasio al 5% (Preparado)

Foto 3.15: Borohidruro de Sodio 98% (Preparado)

b.) Solucin Madre (Foto 3.16) de 1000 mg/L (ppm) la que se diluy para obtener
una solucin de 1 ppm (Foto 3.17).

Foto 3.16: Solucin de 1000 ppm

Foto 3.17: Solucin de 1 ppm (Preparado)

63

CAPTULO III

MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS

_________________________________________________________________________________________________________________________

c.) Calibracin
-

Alcuotas de Calibracin de 100, 200 y 500 l correspondientes a 100, 200 y


500 ng Hg.

d.) Diluyentes
-

1,5% cido Ntrico

1,5% cido Clorhdrico

e.) Volumen de Calibracin de 10 ml (Foto 3.18)

Foto 3.18: 10 ml de cido ntrico

f.) Solucin Reductante 3% NaBH4 en 1% de NaOH


g.) Longitud de Onda Analtica de 253.6 nm
h.) Aberutra anchura y altura 0,7 nm
i.) Fuente de Radiacin: Lmpara de descarga de electrones (Foto 3.19) y su
correspondiente sensor

Foto 3.19: Lmpara de descarga de electrones

64

CAPTULO III

MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS

_________________________________________________________________________________________________________________________

j.) Calentador: Sin llama.


k.) Volumen Preparado: de 10 ml a 50 ml
l.) Tiempo de purga pre reaccin: 5s
m.) Tiempo de purga post reaccin: 50s
n.) Concentracin de Prueba: 25 ml de los 1000 mg/L de solucin stock dan una
absorbancia de aproximadamente A= 0.2 (Foto 3.20).

Foto 3.20: 25 ml de solucin stock diluda

Las soluciones madre y de calibracin se estabilizaron con KMnO4 (Fotos 3.21)

Todas las soluciones se estabilizaron en el vaso de medicin al agregar una gota de


KMnO4 al 5% antes de empezar la determinacin.

65

CAPTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIN
4.1. RESULTADOS DE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO
4.1.1 Ponce Enrquez (Bella Rica)
a.) AGUA
Los resultados de las mediciones de las concentraciones de mercurio, en cada
una de las muestras, se presentan en la Tabla 4.1 y en el Anexo 9.
Tabla 4.1 Concentracin total de mercurio en muestras de agua
COORDENADAS
Punto

Fecha

Hora

05/07/2006 7:55:00

05/07/2006 11:40:00

05/07/2006 12:10:00

07/07/2006 18:10:00

07/07/2006 18:20:00

07/07/2006 18:50:00

08/072006 16:50:00

08/07/2006 17:20:00

10/07/2006 6:14:00

10

10/07/2006 11:35:00

11

10/07/2006 12:20:00

12

10/07/2006 17:45:00

13

11/07/2006 7:05:00

14

11/07/2006 8:00:00

15

12/07/2006 8:30:00

16

13/07/2006 12:45:00

17

13/07/2006 14:25:00

Sitio
Bella Rica Parte
Alta
Bella Rica Parte
Alta
Bella Rica Parte
Alta
Bella Rica Parte
Media
Bella Rica Parte
Media
Bella Rica Parte
Media
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Bella Rica Parte
Baja
Bella Rica Parte
Baja
Bella Rica Parte
Baja
Bella Rica Parte
Baja
Bella Rica Parte
Baja

Altura
aprox.
(m)

Concentracin
Total (g/L)

9660134 644083

976

8,68

9659859 644187

911

5,94

9659835 644184

906

8,90

9659857 643845

852

6,78

9660416 643439

756

7,62

9661404 643159

481

6,56

9661305 642773

433

5,30

9661255 642714

414

4,02

9661281 642735

419

7,00

9661266 642663

419

7,20

9661225 642756

451

4,66

9661334 642774

417

4,02

9661811 640768

43

4,02

9661888 640734

65

1,90

9661805 640946

62

5,72

9661843 639793

40

5,50

9660302 638704

20

47,88

NORTE
(m)

ESTE
(m)

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

b.)SEDIMENTOS
Los resultados de los anlisis de muestras de sedimentos y su concentracin de mercurio
se presentan en la Tabla 4.2 y en el Anexo 10.
Tabla 4.2 Concentracin total de mercurio en muestras de sedimentos
COORDENADA
S
Punto

Fecha

Hora

05/07/2006 7:55:00

05/07/2006 11:40:00

07/07/2006 18:20:00

07/07/2006 18:50:00

08/07/2006 16:50:00

08/07/2006 16:50:00

10/07/2006 6:14:00

10/07/2006 11:35:00

10/07/2006 12:20:00

10

11/07/2006 13:20:00

11

12/07/2006 14:20:00

12

11/07/2006 7:05:00

13

11/07/2006 7:05:00

14

11/07/2006 9:45:00

15

12/07/2006 8:30:00

16

13/07/2006 9:30:00

17

13/07/2006 12:45:00

18
19
20

13/07/2006 14:25:00
13/07/2006 13:10:00
13/07/2006 12:27:00

21

25/06/2006 12:10:00

Sitio
Bella Rica
Parte Alta
Bella Rica
Parte Alta
Bella Rica
Parte Media
Bella Rica
Parte Media
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Piscina de
Oxidacin
Bella Rica
Parte Baja
Bella Rica
Parte Baja
Bella Rica
Parte Baja
Bella Rica
Parte Baja
Bella Rica
Parte Baja
Bella Rica
Parte Baja
Ro Siete
Ro Nueve
Chanchas Kelly
Bella Rica
Parte Baja

Altura
aprox.
(m)

Concentracin
Total (g/kg)

9660134 644083

976

10,34

9659859 644187

911

5,96

9660416 643439

756

17,36

9661404 643159

481

13,50

9661305 642773

433

10,00

9661305 642773

433

257,48

9661281 642735

419

115,94

9661266 642663

419

140,84

9661225 642756

451

16,48

9661225 642756

451

30,16

9661225 642756

451

8,60

9661811 640768

43

8,94

9661811 640768

43

7,36

9661888 640734

65

132,94

9661805 640946

62

4,38

9661805 640946

62

4,74

9661843 639793

40

3,16

9660302 638704
9660547 638843
9661743 640095

20
22
53

440,76
10,88
27,72

9661888 640734

65

9,82

NORTE
(m)

ESTE
(m)

67

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.2 Nambija

a.) AGUA

Los resultados de los anlisis de las muestras de agua tomadas en Nambija se presentan
en la Tabla 4.3 y en el Anexo 11.
Tabla 4.3 Concentracin total de mercurio en muestras de agua
COORDENADAS
Punto

Fecha

Hora

Sitio

1
2
3
4

30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007

9:30:00
9:30:00
9:30:00
11:26:00

30/01/2007

12:00:00

6
7
8
9
10
11

30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007

12:30:00
12:45:00
13:15:00
13:15:00
13:15:00
14:00:00

12

30/01/2007

15:30:00

13

30/01/2007

15:30:00

14

31/01/2007

9:20:00

15

31/01/2007

9:35:00

16

31/01/2007

10:15:00

17

31/01/2007

10:35:00

18

31/01/2007

10:45:00

19
20

31/01/2007
31/01/2007

10:58:00
10:58:00

Riachuelo
Riachuelo
Riachuelo
Quebrada 1
Quebrada 2
(Camino de
herradura)
Quebrada 3
Quebrada 4
Quebrada 5
Quebrada 5
Quebrada 5
Quebrada 6
Quebrada 7 y
Ro Nambija
Quebrada 7 y
Ro Nambija
Quebrada 1.1
Playas de
Nambija
Ro Nambija
agua abajo
Quebrada 1.2
Ro Nambija
antes de
Zamora
Gabarra
Gabarra

NORTE
(m)

ESTE
(m)

9549830
9549830
9549830
9551935

745334
745334
745334
744789

Altura
Concentracin
aprox.
Total (g/L)
(m)
1824
1,13
1824
3,17
1824
3,57
1425
1,43

9552400 744816

1454

0,19

9553141
9553528
9554252
9554252
9554252
9555157

744187
743993
743652
743652
743652
742213

1277
1257
1190
1190
1190
1051

0,14
0,3
1,61
29,84
3,08
2,35

9555210 742000

1040

0,54

9555210 742000

1040

0,9

9550808 742316

1294

0,51

9550770 742366

1305

3,29

9553627 741742

1122

0,81

9554156 741729

1090

0,23

9556705 741809

975

0,46

9562271 739221
9562271 739221

854
854

0,09
0,57

68

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

b.) SEDIMENTOS

Los resultados del anlisis de mercurio en sedimentos de esta localidad se presentan en


la Tabla 4.4 y en el Anexo 12.
Tabla 4.4 Concentracin total de mercurio en muestras de sedimentos
COORDENADA
S
Punto

Fecha

Hora

30/01/2007 9:30:00

30/01/2007 9:30:00

30/01/2007 9:30:00

30/01/2007 10:24:00

30/01/2007 11:26:00

30/01/2007 12:00:00

30/01/2007 12:00:00

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
30/01/2007
31/01/2007
31/01/2007

18

31/01/2007 9:35:00

19

31/01/2007 10:15:00

20

31/01/2007 10:35:00

21

31/01/2007

22
23

31/01/2007 10:58:00
31/01/2007 10:58:00

12:30:00
12:45:00
13:15:00
13:15:00
13:15:00
14:00:00
15:30:00
15:30:00
9:20:00
9:20:00

10:45

Sitio
Inicio Ro
Nambija
Inicio Ro
Nambija
Inicio Ro
Nambija
Gradas de
Nambija
Quebrada 1
Quebrada 2
(Camino de
herradura)
Quebrada 2
(Camino de
herradura)
Quebrada 3
Quebrada 4
Quebrada 5
Quebrada 5
Quebrada 5
Quebrada 6
Ro Campanas
Ro Campanas
Quebrada 1.1
Quebrada 1.1
Playas de
Nambija
Ro Nambija
agua abajo
Quebrada 1.2
Ro Nambija
antes de
Zamora
Gabarra
Gabarra

Altura
aprox.
(m)

Concentracin
Total (g/kg)

9549830 745334

1824

256,88

9549830 745334

1824

1,25

9549830 745334

1824

49,25

9549863 745591

1879

0,50

9551935 744789

1425

62,22

9552400 744816

1454

44,48

9552400 744816

1454

70,07

9553141
9553528
9554252
9554252
9554252
9555157
9555210
9555210
9550808
9550808

744187
743993
743652
743652
743652
742213
742000
742000
742316
742316

1277
1257
1190
1190
1190
1051
1040
1040
1294
1294

49,25
0,48
27,45
4,30
67,81
39,53
15,54
53,11
23,66
60,14

9550770 742366

1305

49,18

9553627 741742

1122

246,95

9554156 741729

1090

23,44

9556705 741809

975

35,72

9562271 739221
9562271 739221

854
854

9,32
73,81

NORTE
(m)

ESTE
(m)

69

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.3 Portovelo-Zaruma
a.) AGUA
Los resultados de las muestras analizadas para determinar las concentraciones de
mercurio se presentan en la Tabla 4.5 y en el Anexo 13.
Tabla 4.5 Concentracin total de mercurio en muestras de agua
COORDENADAS
Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

16
17
18
19
20
21
22

Fecha

Hora

Sitio

NORTE
(m)

14:05:00 Aguas Termales 9590515


08/01/2007
08/01/2007 14:05:00 Aguas Termales 9590515
08/01/2007 14:56:00
Ro Amarillo
9590947
Puente de
09/01/2007 10:00:00
9591133
Madera
Puente de
09/01/2007 10:00:00
9591133
Madera
Quebrada baja
09/01/2007 10:31:00
9590856
Zaruma
09/01/2007 11:20:00
El Obrero
9588690
Ro Amarillo
10/01/2007 8:46:00
Junto al Ro
9588153
Calera
Ro Calera cerca
10/01/2007 11:28:00
9588371
de juntarse
Unin Ro
01/01/1900 9:20:00
9586847
Amarillo y Calera
Cerca del Ro
11/01/2007 9:50:00
9583547
Pindo
11/01/2007 10:15:00
Ro Pindo
9583613
Ro Calera cerca
11/01/2007 11:00:00
9589067
de Chanchas
Ro Calera cerca
11/01/2007 11:00:00
9589067
de Chanchas
Ro Calera
11/01/2007 12:00:00 cercas de puente 9591010
BUSA
Camino a
10/01/2007 14:30:00
Zaruma Va
9596966
Busa
10/01/2007 14:45:00 Ro Arcapamba 9596646
Canaleta cerca
11/01/207 14:37:00
9589675
de chanchas
Chanchas Ro
11/01/2007 15:38:00
9588774
Calera
Chanchas Ro
11/01/2007 15:38:00
9588774
Calera
Chanchas Ro
11/01/2007 15:38:00
9588774
Calera
Subiendo a
11/01/2007 18:17:00
9592455
Zaruma

ESTE
(m)

Altura
Concentracin
aprox.
Total (g/L)
(m)

655897

539

8,59

655897
656011

539
696

0,03
0,49

656178

688

3,25

656178

688

1,02

655892

689

14,89

653112

635

0,28

651796

597

2,37

651844

602

10,87

651104

581

6,24

650535

543

0,03

650573

538

0,03

651999

595

0,03

651999

595

0,03

651832

637

2,95

650283

778

7,79

652894

1015

0,20

652092

623

24,57

652999

605

1812,50

652999

605

0,42

652999

605

0,36

659320

1048

0,50

70

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

b.) SEDIMENTOS

Los resultados en donde se indican las concentraciones de cada una de las muestras
analizadas para esta localidad, se presentan en la Tabla 4.6 y en el Anexo 14.
Tabla 4.6 Concentracin total de mercurio en muestras de sedimentos
COORDENADA
S
Punto

Fecha

Hora

Sitio

14:05:00

Aguas Termales

14:05:00
14:56:00
9:00:00
10:00:00
10:00:00

Aguas Termales
Ro Amarillo
Puente Amarillo
Puente de Madera
Puente de Madera
Quebrada baja
Zaruma
El Obrero
Ro Amarillo Junto
al Ro Calera
Ro Calera cerca
de juntarse
Unin Ro Amarillo
y Calera
Cerca del Ro
Pindo
Ro Pindo
Ro Calera cerca
de Chanchas
Ro Calera cerca
de Chanchas
Ro Calera cerca
de Chanchas
Ro Calera cercas
de puente BUSA
Camino a Zaruma
Va Busa
Ro Arcapamba
Pache
Chanchas Ro
Calera
Chanchas Ro
Calera
Chanchas Ro
Calera
Chanchas Ro
Calera

2
3
4
5
6

08/01/2007
08/01/2007
08/01/2007
09/01/2007
09/01/2007
09/01/2007

09/01/2007 10:31:00

09/01/2007 11:20:00

10/01/2007

10

10/01/2007 11:28:00

11

10/01/2007

9:20:00

12

11/01/2007

9:50:00

13

11/01/2007 10:15:00

14

11/01/2007 11:00:00

15

11/01/2007 11:00:00

16

11/01/2007 11:00:00

17

11/01/2007 12:00:00

18

10/01/2007 14:30:00

19
20

10/01/2007 14:45:00
11/01/207 14:37:00

21

11/01/2007 15:38:00

22

11/01/2007 15:38:00

23

11/01/2007 15:38:00

24

11/01/2007 15:38:00

8:46:00

NORTE
(m)

ESTE
(m)

Altura
Concentracin
aprox.
Total (g/kg)
(m)

9590515 655897

539

19,22

9590515
9590947
9591419
9591133
9591133

655897
656011
656291
656178
656178

539
696
700
688
688

7,56
50,87
72,67
28,07
78,22

9590856 655892

689

85,77

9588690 653112

635

5,52

9588153 651796

597

2,41

9588371 651844

602

11,02

9586847 651104

581

4,94

9583547 650535

543

20,79

9583613 650573

538

6,83

9589067 651999

595

133,25

9589067 651999

595

25,59

9589067 651999

595

48,83

9591010 651832

637

83,59

9596966 650283

778

76,77

9596646 652894
9589675 652092

1015
623

3,93
1,18

9588774 652999

605

33,61

9588774 652999

605

177,54

9588774 652999

605

398,21

9588774 652999

605

28,81

71

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

4.2 DISCUSIN DE RESULTADOS


4.2.1 Ponce Enrquez (Bella Rica)
a.) AGUA
Los valores de concentraciones de mercurio en aguas se encuentran entre 1,90 y 47,88
g/L (Fig. 4.1) e indican un grado de perturbacin antropognica99 muy severa (Tabla

Concentracin Total
(g/L)

4.7).
60,00
40,00
20,00
0,00
1

11 13 15 17

Punto
Figura 4.1 Concentracin total de mercurio en muestras de agua

Tabla 4.7 Grado de perturbacin por muestra


Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Concentracin
/ Valor de
Fondo

Grado de Perturbacin

1112,82
761,54
1141,03
869,23
976,92
841,03
679,49
515,38
897,44
923,08
597,44
515,38
515,38
243,59
733,33
705,13
6138,46

Perturbacin Muy Severa


Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa

Se presenta en la Figura 4.2 las concentraciones obtenidas en funcin de las distancias


recorridas para cada punto. Para Ponce Enrquez es factible hacer de todas las muestras
y vemos la distribucin de la concetracin a lo largo de los puntos muestreados.
99

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de
Energa y Minas, 1996-1998

72

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 4.2 Concentracin en funcin de las distancias para aguas

De igual manera, es evidente que todas las concentraciones sobrepasan el lmite


permisible para agua de consumo humano o de uso domstico determinada en el
TULAS100 (1 g/L).
En la parte alta de Bella Rica, donde existe el asentamiento minero, las concentraciones
de mercurio estn entre 8 y 5 g/L y estos resultados reflejan las concentraciones de
mercurio contenidas en las colas que dichas plantas descargan a los cuerpos de agua
cercanos.
Por otro lado, en la zona de la Piscina de Oxidacin (Foto 4.1), el mercurio que contiene
el agua no presenta valores muy elevados debido a que existe una corriente pequea
(movilizacin) que, a pesar de acumular agua en la piscina y permitir el depsito de
mercurio en sedimentos,

permite un permanente flujo evitando el desborde de la

piscina. La colocacin de geomembrana como fondo de la piscina para evitar el


infiltramiento al suelo de cualquier elemento depositado es importante y necesario.

100

Texto Unificado de Legislacin Ambiental, Libro VI, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y de
Descarga de efluentes

73

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 4.1 Piscina de oxidacin

La muestra nmero 17 (que corresponde a la parte baja del Cerro Bella Rica, cerca del
Ro Siete), presenta una concentracin de mercurio considerablemente ms alta que las
otras muestras. Fue tomada en las riberas del Ro Siete que es considerado por varios
estudios como uno de los ros ms contaminados con metales pesados101 (Foto 4.2) y
demuestra que no solo existe presencia de Hg en las zonas cercanas a la fuente de
emisin (en este caso a las plantas de beneficio), sino tambin que, a casi 8 Km. de
distancia, hay una prescencia significativa de mercurio en aguas.

Foto 4.2 Riberas del ro Siete

Los resultados de las concentraciones de mercurio en la piscina de tilapias (Muestra 15


y Foto 4.3) en la parte baja del Cerro Bella Rica, as como en el Ro Guanache (Muestra
13 y Foto 4.4), tienen valores ms bajos, en relacin al resto de muestras (entre 4 y 5
g/L), pero an altos en comparacin con el valor de fondo y con el lmite permisible
del TULAS para aguas de consumo humano y uso domstico.

101

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de
Energa y Minas, 1996-1998

74

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 4.3 Piscina de tilapias

Foto 4.4 Ro Guananche

b.) SEDIMENTOS

Segn los resultados obtenidos, la concentracin ms alta la tiene la muestra 18 con


440,76 g/kg, mientras que la concentracin ms baja detectada es la de la muestra 17

Concentracin Total (g/kg)

con 3,16 g/kg (Fig. 4.3).

500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
1

9 11 13 15 17 19 21
Punto

Figura 4.3: Concentracin total de mercurio en muestras de sedimentos

Se presenta adems en la Figura 4.4 las concentraciones en funcin de las distancias


recorridas entre los puntos de muestreo y se puede ver la variacin dependiendo del sitio
de muestreo y la distancia a la fuente emisin. Para las muestras tomadas en Ponce
Enrquez se puede hacer este grfico tomando en cuenta todas las muestras ya que el
muestreo fue secuencial.

75

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 4.4: Concentracin en funcin de las distancias para sedimentos

Las concentraciones encontradas en aos anteriores por el Proyecto PRODEMINCA en


este sector, indicaban una presencia de mercurio en concentraciones de entre 130 a 1100
g/kg, con un valor promedio de 460 g/kg (con excepcin de la concentracin media
de Hg en el Ro Siete que dice ser de entre 1000-3000 g/kg), pero se explica que con el
pasar de los aos y el cambio de amalgamacin por cianuracin, se ha producido una
baja en las concentraciones de mercurio en los sedimentos atribuda tambin al paso de
fenmenos naturales como el del Nio que segn indican, puede producir un lavado o
movilizacin de los depositos de los ros que posean grandes cantidades de mercurio102.
Si se toma en cuenta estas explicaciones, se puede justificar los valores resultantes de
las concentraciones, su variabilidad dependiendo del sitio de muestreo, as como la
variacin en el clculo de la perturbacin antropognica indicada en la Tabla 4.8, de
donde se obtiene que no existen muestras con perturbaciones muy severas.

Es necesario anotar tambin que en el Ecuador no existe una normativa que regule los
mximos permisibles de mercurio en sedimentos.

102

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de
Energa y Minas, 1996-1998, Captulo 6.

76

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla 4.8 Grado de perturbacin por muestra


Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

Concentracin /
Valor de Fondo
0,22
0,12
0,36
0,28
0,21
5,36
2,42
2,93
0,34
0,63
0,18
0,19
0,15
2,77
0,09
0,10
0,07
9,18
0,23
0,58
0,20

Grado de Perturbacin
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Severa
Perturbacin Evidente
Perturbacin Evidente
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Evidente
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Severa
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante

4.2.2 Nambija

a.) AGUA

Las concentraciones de mercurio en aguas de este sector se encuentran entre 0,09 y


29,84 g/L (Fig. 4.5). Esta variabilidad en las concentraciones puede justificarse, si se
toma en cuenta que el muestreo fue realizado en algunas quebradas que desembocan en
el Ro Nambija y que acarrean concentraciones variadas dependiendo de las actividades
predominantes en las fuentes de emisin.

Los valores de concentraciones determinados adems son similares a los valores


presentados por el Proyecto PRODEMINCA en la Quebrada Calixto (Foto 4.5) que
estaban en el rango entre 0,07 y 0,24 g/L para los aos en los que se realizaron las
mediciones a pesar de que en esos aos y en esos muestreos, no encontraron
concentraciones tan altas como la de 29,84 g/L.

77

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

Concentracin Total (g/L)

_________________________________________________________________________________________________________________________

35
30
25
20
15
10
5
0
1

11 13 15 17 19

Punto
Figura 4.5 Concentracin total de mercurio en muestras de sedimentos

En la Figura 4.6 se presenta la concentracin en funcin de las distancias recorridas


entre los puntos uno y trece, para poder visualizar las concentraciones a lo largo de una
quebrada, en este caso de la Quebrada Calixto. Se puede hacer este mismo grfico para
el resto de quebradas para tener una idea de la conentracin de mercurio segn la
cercana entre los sitios de muestero y las fuentes puntuales de emisin.

Figura 4.6 Concentracin en funcin de las distancias para aguas

Foto 4.5 Quebrada Calixto

78

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

A excepcin de una, todas las muestras presentan valores por sobre los los valores
mximos permisibles para aguas de consumo humano y uso domstico indicados en el
TULAS (1 g/L)103.

La muestra 9 es la que mayor concentracin de mercurio presenta (29,84 g/L), y se


debe a que muy cerca de esta quebrada se producen descargas de plantas procesadoras
de oro, sin embargo, estas altas concentraciones no se reflejan en las encontradas en el
Ro Nambija (Foto 4.6) porque, al tener un caudal diez veces mayor a las quebradas
circundantes, la concentracin de mercurio disminuye gracias a la mezcla entre aguas
con altas y bajas concentraciones. Si se compara los resultados con los valores de fondo
del Proyecto PRODEMINCA (0,074 g/L), se puede ver una variabilidad entre los
grados de perturbacin antropognica, encontrandose perturbaciones muy severas,
severas, evidentes y tan solo una insignificante (la concentracin menor de 0,09 g/L)
como se indica en la Tabla 4.9. De todas formas las concentraciones tambin
sobrepasan los valores lmite indicados en uso del agua para consumo humano.
Tabla 4.9 Grado de perturbacin por muestra
Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Concentracin
/ Valor de
Fondo
15,27
42,84
48,24
19,32
2,57
1,89
4,05
21,76
403,24
41,62
31,76
7,30
12,16
6,89
44,46
10,95
3,11
6,22
1,22
7,70

Grado de Perturbacin
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Evidente
Perturbacin Evidente
Perturbacin Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Severa

103

Texto Unificado de Legislacin Ambiental, Libro VI, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y de
Descarga de efluentes

79

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 4.6 Ro Nambija

Concentracin Total (g/kg)

b.) SEDIMENTOS
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Punto
Figura 4.7 Concentracin total de mercurio en muestras de sedimentos

La concentraciones de mercurio se encuentran entre 0,48 y 256,88 g/kg como se indica


en la Figura 4.7, en donde se puede ver valores altos en las concentraciones de las
muestras 1 y 19.

Se presenta en la Figura 4.8 la concentracin de las muestras en funcin de la distancia


recorrida entre los puntos de muestreo del uno al trece. Solo se tom estos puntos
debido a que se encuentran a lo largo de una sola quebrada como se puede ver en el
mapa anexo. Para el resto de puntos y quebradas tambin se puede hacer este grfico
que puede ser til para identificar puntos focales de emisin de mercurio o sitios en
donde las concentraciones presentan un incremento importante.

80

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 4.8: Concentracin en funcin de las distancias para sedimentos

La muestra 1 tiene una alta concentracin de mercurio debido a que fue tomada en la
Quebrada Calixto en el asentamiento minero de Nambija (Foto 4.5) y se atribuye a la
acumulacin de Hg por varios aos producto de actividades mineras. Si este valor se lo
compara con los resultados obtenidos por el Proyecto PRODEMINCA en esta misma
quebrada (5000 a 10000 g/kg) se ve claramente que la concentracin de mercurio ha
disminudo notablemente.
En el caso de la muestra 19, esta fue tomada en el Ro Nambija aguas abajo de un sector
donde se utiliza el mercurio en la amalgamacin (Foto 4.7).

Foto 4.7 Ro Nambija aguas abajo

La concentracin de mercurio en aguas en este mismo punto de muestreo (Muestra 16


de aguas) es bastante baja lo que explicara una adsorcin de mercurio en los
sedimentos a lo largo de varios aos.
81

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

En los sedimentos del Ro Nambija en el estudio de agosto de 1997, hay


concentraciones de Hg dentro del intervalo de 2000-4000 g/kg104, lo que quiere decir
que en el transcurso de los aos, estos valores van disminuyendo paulatinamente si lo
comparamos con la concentracin determinada en este mismo ro de 246,95 g/kg.

Se debe notar que el valor de fondo para Hg en los sedimentos del rea Nambija
presentados en el Proyecto PRODEMINCA, es tres veces mayor que, por ejemplo, en el
rea Ponce Enrquez (150 g/kg contra 48 g/kg).

El Proyecto PRODEMICA no explica s esta variacin refleja realmente la diferente


composicin de la roca madre entre cada sitio o si los valores de fondo provienen de
muestras muy contaminadas en Nambija o si el volumen de actividades mineras en
Nambija es mayor que en los otros sitios.

En todo caso, este valor de fondo entrega resultados que indican que nicamente las dos
concentraciones altas antes mencionadas son las que presentan una perturbacin
evidente como se puede ver en la Tabla 4.10, mientras que el resto de concentraciones
tienen una perturbacin antropognica insignificante. Esto no necesariamente indica que
no exista una presencia de actividades humanas que haya alterado las condiciones
ambientales ideales de esta zona, sino que simplemente el valor de fondo para este
sector es mucho ms alto.

Para este muestreo no se han determinado valores de fondo propios debido a que uno de
los objetivos principales era comparar con resultados obtenidos por el Proyecto
PRODEMINCA en aos anteriores con el fin de determinar si todava existe presencia
de mercurio en aguas y sedimentos.

104

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de
Energa y Minas, 1996-1998, Captulo 6.

82

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla 4.10 Grado de perturbacin por muestra


Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

Concentracin
/ Valor de
Fondo
1,71
0,01
0,33
0,00
0,41
0,30
0,47
0,33
0,00
0,18
0,03
0,45
0,26
0,10
0,35
0,16
0,40
0,33
1,65
0,16
0,24
0,06
0,49

Grado de Perturbacin
Perturbacin Evidente
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Evidente
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante

4.2.3 Portovelo-Zaruma

Concentracin Total
(g/L)

a.) AGUA

30,00
20,00
10,00
0,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 20 22
Punto

Figura 4.9 Concentracin Total de Mercurio en Muestras de Agua

Como se puede ver en la Figura 4.9, las concentraciones de mercurio para este sector se
hallan en el rango entre 0,003 y 1812,50 g/L. Quiere decir que algunas de las
concentraciones, y dependiendo de los sitios de muestreo, estn por debajo inclusive del
83

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

lmite mximo permisible para aguas de consumo humano y uso domstico determinado
en el TULAS que es de 1 g/L, a pesar de que en el Proyecto PRODEMINCA se indica
que se ha erradicado toda forma de vida superior y que es imposible el uso de esta agua
para consumo humano e irrigacin105. Esta disminucin de concentracin de mercurio
podra explicarse con el paso de fenmenos climticos que tienen un efecto de limpieza
de cualquier contaminante as como la ausencia de fuentes de emisin de mercurio
cercanas a la amyora de puntos de muestreo.

Figura 4.10 Concentracin en funcin de las distancias para aguas

Se presenta adems en la Figura 4.10 las concentraciones en funcin de las distancias de


muestreo entre los puntos del uno al nueve, debido a que estas muestras se encuentra a
lo largo del ro Amarillo y puede dar una idean en los puntos en los que seproducen
incrementos explicables de concentraciones de mercurio y sus fuentes de emisin.

En sitios como las aguas termales (Foto 4.7) o el Ro Amarillo (Foto 4.8), las
concentraciones de mercurio son relativamente bajas posiblemente a la distancia entre
las actividades y estos sitios de muestreo.

105

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de
Energa y Minas, 1996-1998, Captulo 6.

84

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

Foto 4.7 Aguas termales

Foto 4.8 Ro Amarillo aguas abajo

En la unin del Ro Amarillo y el Ro Caleras puede notarse claramente el arrastre de


slidos en suspensin que incrementa las concentraciones de mercurio en las muestras 9
y 10 (Foto 4.9).

Foto 4.9 Unin del ro Caleras (Izq.) con el ro Amarillo (Der.)

El valor ms alto es el de la muestra 19 tomada en las chanchas del Ro Caleras (Foto


4.10). Aqu es donde ms se trabaja con el proceso de amalgamacin (Foto 4.11) y es
85

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

por ello que la concentracin de mercurio en el agua de este sector es bastante alta
comparada con el resto de muestras (Foto 4.12).

Foto 4.10 Ro Caleras aguas abajo

Foto 4.11 Amalgamacin junto al ro Caleras

Foto 4.12 Chanchas junto al Ro Caleras

El valor de fondo determinado en el Proyecto PRODEMINCA es 0,005 g/L por lo que


si se determina el grado de perturbacin, se obtienen resultados de perturbaciones entre
86

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

severas y muy severas que indican, en parte, la degradacin del ambiente en este sector
con una prescencia importante de mercurio en aguas (Tabla 4.11).
Tabla 4.11 Grado de perturbacin por muestra
Concentracin /
Valor de Fondo
1718,00
6,00
98,00
650,00
204,00
2978,00
56,00
474,00
2174,00
1248,00
6,00
6,00
6,00
6,00
590,00
1558,00
40,00
4914,00
362500,00
84,00
72,00
100,00

Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

Grado de Perturbacin
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa
Perturbacin Muy Severa

Concentracin Total
(g/kg)

b.) SEDIMENTOS

500
400
300
200
100
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Punto

Figura 4.11 Concentracin total de mercurio en muestras de sedimentos

87

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

La Figura 4.11 indica un rango de concentraciones de mercurio entre 1,18 y 398,21


g/kg que contrasta significativamente con las concentraciones encontradas en el
Proyecto PRODEMINCA en 1996 y en 1997, las cuales variaron generalmente entre
1000 a 5000 mg/kg (20 a 90 veces el valor de fondo de 55 g/kg). En mayo del 98, sin
embargo, despus del efecto de limpieza de El Nio, los niveles fueron generalmente
mucho menores, de 50 a 30106.

Se indican en la figura 4.12 las concentraciones en funcin de las distancias recorridas


entre los puntos de muestreo uno y nueve que recorren las orillas del ro Amarillo. Esta
figura nos indica los puntos en donde las concentraciones para este ro se incrementan y
permite visualizar mejor el incremento en fuentes puntuales de emisin de mercurio.

Figura 4.12: Concentracin en funcin de las distancias para sedimentos

La variabilidad de las concentraciones de mercurio en sedimentos de este sector se debe


a que las muestras fueron tomadas en varios sitios, de diferentes caractersticas (Foto
4.13) y en donde, en algunos, las actividades mineras (amalgamacin) son cercanas y
claramente identificables.

106

PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador, Ministerio de
Energa y Minas, 1996-1998, Captulo 6.

88

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

En las uniones de los ros se puede observar claramente la diferencia de color producida
por los slidos suspendidos en cada uno de ellos, lo que acrecienta la cantidad de
mercurio depositado aguas abajo y que se ve reflejada en las concentraciones obtenidas.

Foto 4.13 Sedimentos en aguas termales

La muestra 23 es la que contiene mayor concentracin de mercurio y se debe a que fue


tomada en las chanchas junto al Ro Caleras. Como se puede ver en la Foto 4.14, los
sedimentos se acumulan en los costados del ro y es justamente ah donde el mercurio se
deposita y se concentra. Adems al estar junto a los procesos de amalgamacin, es
seguro que el mercurio se deposita en las reas cercanas a estos lugares.

Foto 4.14 Sedimentos en el ro Caleras

Los resultados de la Tabla 4.12 indican el grado de perturbacin antropognica y se


puede ver que la mayora de muestras presentan perturbaciones insignificantes. Esto no
quiere decir que no existe una intervencin humana que afecte al medio ambiente, sino

89

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

_________________________________________________________________________________________________________________________

que comparado con otros sectores, la perturbacin en este puede ser considerada
aceptable.

Tabla 4.12 Grado de perturbacin por muestra


Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Concentracin
/ Valor de
Fondo
0,35
0,14
0,92
1,32
0,51
1,42
1,56
0,10
0,04
0,20
0,09
0,38
0,12
2,42
0,47
0,89
1,52
1,40
0,07
0,02
0,61
3,23
7,24
0,52

Grado de Perturbacin
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Evidente
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Evidente
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Evidente
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Insignificante
Perturbacin Severa
Perturbacin Severa
Perturbacin Insignificante

90

CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Generales

Los valores de las concentraciones de mercurio en sedimentos son mucho


mayores a las concentraciones en aguas, y esto se debe a que el mercurio es poco
soluble en agua pero se une bastante bien a material particulado que
posteriormente se deposita en los ros.

La presencia de mercurio en sedimentos es ventajosamente disminuida en los


peridicos aparecimientos del Fenmeno de El Nio, que contribuyen a la
limpieza de las cuencas hdricas por lixiviacin.

No existe una normativa dentro del TULAS que regule el lmite mximo
permisible para sedimentos, por lo que cada estudio que analiza casos mercurio
en sedimentos debe basarse en algn estudio previo para poder comparar los
resultados.

Proyectos nacionales importantes con cooperacin internacional como


PRODEMINCA,

generaron

importantes

recomendaciones

ambientales

enfocadas a mejorar la tecnologa de recuperacin de oro, pero no pudieron


eliminar tcnicas tan simples y nocivas como la amalgamacin, a pesar de que se
dieron directivas claras en ese sentido.
-

Para la realizacin de los mapas y la representacin de cada punto muestreado y


su respectiva concentracin, result mejor trabajar con un modelo de
interpolacin

de peso inverso por distancia (IDW por Inverse Distance

Weighted) en lugar de un Spline o Kriging debido a es un modelo bueno por su


poder discriminatorio para mapas temticos y adems de que visualmente
result ms comprensible que las otras interpolaciones.
-

No result muy conveniente la representacin de las concentraciones mediante


formas de diferentes tamaos, con barras o con diagramas de pasteles debido a
que los puntos de muestreo estn muy unidos y la escala de visualizacin no
permite distinguir claramente cada uno de ellos.

CAPTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

_________________________________________________________________________________________________________________________

5.1.2 Ponce Enrquez

Todas las muestras sobrepasan el lmite permisible para aguas de consumo


humano y uso domstico establecido en el TULAS por lo que la contaminacin
con presencia de mercurio es evidente.

La alta concentracin de la muestra de agua 17 (47,88 g/L), en la localidad de


Ponce Enrquez (Ro Siete), puede deberse a que es justamente en las partes
bajas donde se depositan las partculas de mercurio que es quemado junto con el
oro en los procesos de amalgamacin en las partes altas del cerro y en los
alrededores de la parte baja.

En la piscina de tilapias si se encontraron concentraciones de mercurio que


posiblemente estn siendo bioaumentadas con el consiguiente perjuicio para los
que consumen ese pez.

El cambio de amalgamacin por cianuracin ha producido una baja en las


concentraciones de mercurio en los sedimentos pero esta disminucin es
atribuda tambin al paso de fenmenos naturales como el del Nio que segn
indican en PRODEMINCA, puede producir un lavado o movilizacin de los
depositos de los ros que posean grandes cantidades de mercurio

Los valores de concentraciones de sedimentos, en la parte baja del cerro Bella


Rica son variados y se debe a que en estos sitios se dan varias actividades
mineras y no mineras.

El valor ms alto de concentracin de mercurio en sedimentos esta dentro de la


parte baja del cerro y es la de la muestra del Ro Siete (440,76 g/kg), que es
conocido por su contaminacin no solo con mercurio. Comparando con el rango
entre 1000 y 3000 g/kg medidos en el Proyecto PRODEMINCA, se concluye
que existe una disminucin de la cantidad de mercurio en los sedimentos con el
transcurso de los aos a pesar de que todava en este sector, las concentraciones
de mercurio siguen con valores relativamente altos.

5.1.3 Nambija

Las concentraciones tambin sobrepasan los valores lmite indicados en uso del
agua para consumo humano por lo que se concluye que la contaminacin por
mercurio en esta zona es innegable.
92

CAPTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

_________________________________________________________________________________________________________________________

La diferencia entre una y otra concentracin encontrada en las quebradas que


abastecen al ro Nambija puede deberse a las actividades que se realizan en las
cercanas de cada una de ellas, es decir que disminuyen si los cauces de
riachuelos que alimentan al ro Nambija contienen mercurio que al unirse al
cauce mayor se dispersa. Pero tambin puede aumentar si es que por las
quebradas fluye agua que proviene de actividades mineras en donde se practica
la amalgamacin.

nicamente la muestra 9 tiene una concentracin sobre la norma legal del


TULAS y debido a su ubicacin se puede concluir que dicha concentracin se
debe a la cercana de actividades mineras en las que se quema la amalgama, sin
embargo, estas altas concentraciones no se reflejan en las encontradas en el Ro
Nambija su caudal es mayor y se produce una mezcla de aguas.

Se concluye que los valores de las concentraciones no son tan altos como en el
estudio de PRODEMINCA debido al paso de los aos pero que la presencia de
mercurio es an importante y deber ser tomada en cuenta en otros estudios.

La muestra 1 tienen una concentracin alta de mercurio y este resultado puede


ser el reflejo de muchos aos de acumulacin en los sedimentos y a la poca
volatilizacin del mercurio en el agua debido a que la temperatura de la misma
es baja.

El mismo caso se presenta para la muestra 19 (246,95 g/Kg) que fue tomada en
el Ro Nambija aguas abajo, donde todava existen actividades mineras en los
sitios cercanos a esta zona.

nicamente dos muestras se encuentran por encima del valor de fondo tomado
para este sector, lo que no quiere decir que no est presente el mercurio en las
otras muestras si no que la perturbacin es insignificante pero existente.

5.1.4 Portovelo-Zaruma

Existen muestras en las que las concentraciones de mercurio no sobrepasan los


lmites permisibles para aguas de consumo humano y uso domstico pero este
valor podra variar dependiendo de la poca en la que se realicen los muestreos.

Una de las muestras (nmero 19) tienen una concentracin de mercurio de


1812,50 g/L lo que indica un valor altsimo y bastante inusual comparado con
el resto de datos. La explicacin podra ser una medicin defectuosa en el equipo
93

CAPTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

_________________________________________________________________________________________________________________________

de absorcin atmica o posiblemente una exageradamente alta concentracin en


campo, que resulta posible dado que la muestra fue tomada en una de las
Chanchas ubicadas en el ro Calera en donde todava se realiza la quema
artesanal de amalgama con la respectiva liberacin de mercurio.
-

Existen varios sitios donde la quema de amalgama incide en la concentraciones


de mercurio en aguas y el ejemplo ms claro de esto es el Ro Amarillo que esta
un poco distante de aquellos sitios de produccin pero que contiene mercurio en
sus aguas.

El valor de fondo determinado en el Proyecto PRODEMINCA es 0,005 g/L por


lo que si se determina el grado de perturbacin, obtenemos resultados de
perturbaciones entre severas y muy severas que indican, en parte, la degradacin
del ambiente en este sector con una presencia importante de mercurio en aguas.

Las concentraciones actuales son significativamente menores comparadas a los


del Proyecto PRODEMINCA debido al paso de fenmenos climticos o a la
reduccin en la utilizacin de amalgamacin al pasarse al proceso de
cianuracin lo que trae otro tipo de contaminacin no analizado en este
proyecto.

Se puede concluir que las muestras de sedimentos que fueron tomadas cerca de
chanchas tienen un alto nivel de mercurio debido a que en los alrededores de
las mismas se deposita el mercurio que es quemado para obtener el oro de la
bola de amalgama.

En Portovelo-Zaruma existen 150 plantas de procesamiento de las que solo una


maneja adecuadamente sus residuos, en tres ms puede considerarse un manejo
aceptable de qumicos y agua, y en las restantes, se requiere importantes mejoras
de gestin operativa y ambiental.

94

CAPTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

_________________________________________________________________________________________________________________________

5.2 RECOMENDACIONES

Estudios relacionados al mercurio y su contaminacin deben hacerse


peridicamente debido a que el cambio de temporada influye definitivamente en
la cantidad de mercurio que puede encontrarse en las muestras, es decir, que es
necesario tomar en muy cuenta la poca del ao en la que se realiza el estudio
por lo que se recomienda hacer estudios multitemporales.

Se recomienda hacer un estudio puntual de cada sitio de muestreo, destinando


los recursos necesarios como para hacer la determinacin de las concentraciones
de mercurio en el laboratorio de varias muestras del mismo sitio con el fin de
tener una confiabilidad mayor de los resultados.

La elaboracin de talleres y charlas a los involucrados en el proceso de


amalgamacin es sumamente recomendable para intentar hacerles cambiar de
mentalidad en lo que a temas de seguridad laboral y salud se refiere.

Al momento de realizar la interpolacin de los puntos con sus respectivas


concentraciones, se recomienda probar con cada uno de los mtodos de
interpolacin ya que cada uno puede ser til dependiendo de los datos y el uso
que se les vaya a dar a estos.

95

ANEXOS

ANEXO1
UBICACIN DE LAS
PROVINCIAS DE
ESTUDIO

97

ANEXO 2
UBICACIN DE LOS
SITIOS DE MUESTREO

98

ANEXO 3
UBICACIN DE
MUESTRAS DE AGUA
DE PONCE ENRQUEZ

99

ANEXO 4
UBICACIN DE
MUESTRAS DE
SEDIMENTOS DE
PONCE ENRQUEZ

100

ANEXO 5
UBICACIN DE
MUESTRAS DE AGUA
DE NAMBIJA

101

ANEXO 6
UBICACIN DE
MUESTRAS DE
SEDIMENTOS DE
NAMBIJA

102

ANEXO 7
UBICACIN DE
MUESTRAS DE AGUA
DE PORTOVELOZARUMA

103

ANEXO 8
UBICACIN DE
MUESTRAS DE
SEDIMENTOS DE
PORTOVELOZARUMA

104

ANEXO 9
CONCENTRACIONES
DE MERCURIO EN
AGUAS DE PONCE
ENRQUEZ

105

ANEXO 10
CONCENTRACIONES
DE MERCURIO EN
SEDIMENTOS DE
PONCE ENRQUEZ

106

ANEXO 11
CONCENTRACIONES
DE MERCURIO EN
AGUA DE NAMBIJA

107

ANEXO 12
CONCENTRACIONES
DE MERCURIO EN
SEDIMENTOS DE
NAMBIJA

108

ANEXO 13
CONCENTRACIONES
DE MERCURIO EN
AGUA DE
PORTOVELOZARUMA

109

ANEXO 14
CONCENTRACIONES
DE MERCURIO EN
SEDIMENTOS DE
PORTOVELOZARUMA

110

HOJAS TCNICAS
Concentracin total de mercurio en muestras de Sedimentos (Portovelo)

111

Concentracin total de mercurio en muestras de Agua (Portovelo)

112

Concentracin total de mercurio en muestras de Sedimentos (Nambija)

113

Concentracin total de mercurio en muestras de Agua (Nambija)

114

NDICE DE CONTENIDO
CAPTULO I....................................................................................................................1
ANTECEDENTES ...........................................................................................................1
1.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................1
Proyecto COSUDE .............................................................................................2
Proyecto PRODEMINCA ...................................................................................3
CODIGEM .........................................................................................................4
INEMIN .............................................................................................................4
1.2.1. Objetivo general ...............................................................................................5
1.2.2. Objetivo especficos ..........................................................................................5
1.3 JUSTIFICACIN .....................................................................................................5
1.4 UBICACIN GEOGRFICA DE LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO .....................6
1.4.1 Ubicacin geogrfica de los sitios de muestreo (Anexo 2)..................................7
a.) Provincia del Azuay..........................................................................................7
Localidad Ponce Enrquez .......................................................................7
b.) Provincia De Zamora Chinchipe .......................................................................8
Localidad de Nambija .............................................................................8
c.) Provincia de El Oro ..........................................................................................9
Localidad Portovelo-Zaruma ...................................................................9
CAPTULO II ................................................................................................................ 10
CONCEPTOS FUNDAMENTALES ............................................................................ 10
2.1 METALES PESADOS ........................................................................................... 10
2.1.1 Metales Esenciales y Txicos ........................................................................... 11
2.1.2 Efectos Nutricionales y Prohibitivos de Metales Pesados en
clulas/microorganismos vivientes ........................................................................... 12
2.2 EL MERCURIO (HG) ............................................................................................. 13
2.2.1 Configuracin Electrnica ............................................................................... 13
2.2.2 Propiedades.....................................................................................................14
2.2.3 Reactividad ...................................................................................................... 15
2.2.4 Produccin de Mercurio ................................................................................. 16
2.2.5 Fuentes De Emisin Del Mercurio ...................................................................16
2.2.6 Ciclo del Mercurio .......................................................................................... 17
2.2.7 Utilizacin del Mercurio .................................................................................. 18
2.2.8 Formas Qumicas del Mercurio ....................................................................... 19
a.) MERCURIO ELEMENTAL (Hg 0). ................................................... 19
b.) FORMAS INORGANICAS (MERCURIO I Y MERCURIO II) ........ 20
c.) FORMAS ORGNICAS ..................................................................21
2.2.9 Metilacin del Mercurio ................................................................................. 22
1.- METILACIN BITICA(Biometilacin) ....................................................... 22
a.) Organismos anaerobios:..................................................................22
b.) Hongos: .......................................................................................... 24
c.) Organismos aerobios: .....................................................................24
2.- METILACIN ABIOTICA ............................................................................ 25
2.2.10 Toxicidad del Mercurio.................................................................................. 25
Tipos de Intoxicacin ........................................................................................... 26
a.) Aguda por vapores de Hg ............................................................ 26

b.) Subaguda ..................................................................................... 26


c.) Crnica ........................................................................................ 26
Fases del Hidrargirismo o Mercurialismo .....................................27
1.- Fase de absorcin ......................................................................... 27
2.- Fase de intoxicacin .....................................................................27
3.- Micromercurialismo .....................................................................27
Intoxicacin con Mercurio Elemental ...................................................................28
Intoxicacin con Metilmercurio ............................................................................ 28
2.2.11 Cmo entra el mercurio en nuestro cuerpo humano y dnde se queda? ....... 29
2.2.12 Diagnosis y desintoxicacin ........................................................................... 30
2.2.13 Origen de mercurio en las aguas y sedimentos............................................... 31
2.3. PROCESOS DE RECUPERACIN DE ORO........................................................ 31
2.3.1 Extraccin ....................................................................................................... 32
Yacimientos Aluviales:......................................................................................... 32
Yacimientos Primarios (Minas) ............................................................................ 32
2.3.2 Procesamiento .................................................................................................36
Yacimientos Aluviales:......................................................................................... 36
Yacimientos Primarios (Minas) ............................................................................ 36
a.) AMALGAMACIN: .................................................................40
b.) CIANURACIN: ....................................................................... 46
2.4 ASPECTOS LEGALES .......................................................................................... 50
2.4.1 Lmites Mximos Permisibles .......................................................................... 52
2.4.2 Valores de Fondo ............................................................................................ 55
2.4.3 Grados de perturbacin antropognica ........................................................... 56
CAPTULO III............................................................................................................... 57
MUESTREO Y PROCEDIMIENTOS ANALTICOS ................................................ 57
3.1 MUESTREO .......................................................................................................... 57
3.1.1 Ponce Enrquez (Bella Rica) ............................................................................ 57
3.1.2 Nambija ........................................................................................................... 58
3.1.3 Zaruma Portovelo ............................................................................................ 58
3.2 MTODOS ............................................................................................................ 58
3.2.1. Muestreo de agua ........................................................................................... 58
3.2.2. Muestreo de Sedimentos de ros ...................................................................... 59
3.3 ANLISIS QUMICOS .......................................................................................... 60
3.3.1 Digestin de las muestras de aguas de ros ...................................................... 60
3.3.2 Digestin de las muestras de sedimentos de ros .............................................. 60
3.3.3 Cuantificacin de mercurio en aguas y sedimentos por absorcin atmica con
vapor fro. ................................................................................................................ 61
CAPTULO IV ............................................................................................................... 66
RESULTADOS Y DISCUSIN .................................................................................... 66
4.1. RESULTADOS DE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO ...................... 66
4.1.1 Ponce Enrquez (Bella Rica) ............................................................................ 66
a.) AGUA ........................................................................................ 66
4.1.2 Nambija ........................................................................................................... 68
a.) AGUA ........................................................................................ 68
b.) SEDIMENTOS........................................................................... 69
4.1.3 Portovelo-Zaruma ........................................................................................... 70
a.) AGUA ........................................................................................ 70
ii

b.) SEDIMENTOS........................................................................... 71
4.2 DISCUSIN DE RESULTADOS ........................................................................... 72
4.2.1 Ponce Enrquez (Bella Rica) ............................................................................ 72
a.) AGUA.......................................................................................... 72
b.) SEDIMENTOS ............................................................................ 75
4.2.2 Nambija ........................................................................................................... 77
a.) AGUA ........................................................................................ 77
b.) SEDIMENTOS........................................................................... 80
4.2.3 Portovelo-Zaruma ........................................................................................... 83
a.) AGUA ........................................................................................ 83
b.) SEDIMENTOS........................................................................... 87
CAPTULO V ................................................................................................................ 91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 91
5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................91
5.1.1 Generales ........................................................................................................ 91
5.1.2 Ponce Enrquez................................................................................................ 92
5.1.3 Nambija ........................................................................................................... 92
5.1.4 Portovelo-Zaruma ........................................................................................... 93

iii

NDICE DE TABLAS
TABLA 2.1 METALES ESENCIALES Y TXICOS ................................................................................ 12
TABLA 2.2: PROPIEDADES DEL MERCURIO ...................................................................................... 14
TABLA 2.3. SOLUBILIDADES DEL MERCURIO Y SUS COMPUESTOS EN G/100 ML A 25C ......... 15
TABLA 2.4: REACTIVIDAD DEL MERCURIO ...................................................................................... 15
TABLA 2.5: COMPUESTOS INORGNICOS INESTABLES ................................................................. 21
TABLA 2.6 LMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y USO
DOMSTICO, QUE NICAMENTE REQUIEREN TRATAMIENTO CONVENCIONAL. ..................... 52
TABLA 2.7. LMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y USO
DOMSTICO QUE NICAMENTE REQUIERAN DESINFECCIN. .................................................... 53
TABLA 2.8 CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA LA PRESERVACIN DE LA FLORA Y
FAUNA EN AGUAS DULCES, FRAS O CLIDAS, Y EN AGUAS MARINAS Y DE ESTUARIO. ...... 53
TABLA 2.9 CRITERIOS REFERENCIALES DE CALIDAD PARA AGUAS SUBTERRNEAS,
CONSIDERANDO UN SUELO CON CONTENIDO DE ARCILLA ENTRE (0-25,0) % Y DE MATERIA
ORGNICA ENTRE (0 - 10,0)%. ............................................................................................................. 53
TABLA 2.10 CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA AGUAS DE USO AGRCOLA ............. 53
TABLA 2.11 CRITERIOS DE CALIDAD PARA AGUAS DE USO PECUARIO ..................................... 53
TABLA 2.12 LMITES DE DESCARGA AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PBLICO ................ 53
TABLA 2.13 LMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA DULCE ........................................ 54
TABLA 2.14 LMITES DE DESCARGA AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PBLICO ................ 54
TABLA 2.15 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELO.............................................................................. 54
TABLA 2.16 CRITERIOS DE REMEDIACIN O RESTAURACIN (VALORES MXIMOS
PERMITIDOS) ......................................................................................................................................... 54
TABLA 2.17 NIVELES MXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES BSICOS A
MONITOREAR EN EL PUNTO DE CONTROL A 150 M DE UN RELLENO ......................................... 54
TABLA 2.18 VALORES DE FONDO PARA AGUAS. ............................................................................. 55
TABLA 2.19 VALORES DE FONDO PARA SEDIMENTOS. .................................................................. 55
TABLA 2.20 GRADOS DE PERTURBACIN ANTROPOGNICA DE ACUERDO A LAS
CONCENTRACIONES DE MERCURIO. ................................................................................................. 56
TABLA 4.1 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE AGUA ........................ 66
TABLA 4.2 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS ........... 67
TABLA 4.3 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE AGUA ........................ 68
TABLA 4.4 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS ........... 69
TABLA 4.5 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE AGUA ........................ 70
TABLA 4.6 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS ........... 71
TABLA 4.7 GRADO DE PERTURBACIN POR MUESTRA ................................................................. 72
TABLA 4.8 GRADO DE PERTURBACIN POR MUESTRA ................................................................. 77
TABLA 4.9 GRADO DE PERTURBACIN POR MUESTRA ................................................................. 79
TABLA 4.10 GRADO DE PERTURBACIN POR MUESTRA ............................................................... 83
TABLA 4.11 GRADO DE PERTURBACIN POR MUESTRA ............................................................... 87
TABLA 4.12 GRADO DE PERTURBACIN POR MUESTRA ............................................................... 90

iv

NDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1 PROVINCIAS DE ESTUDIO ................................................................................................. 7


FIGURA 2.1: TABLA PERIDICA DE CON METALES Y METALOIDES ............................................ 11
FIGURA 2.3. ESQUEMA RESUMIDO DEL CICLO DEL MERCURIO. .................................................. 18
FIGURAS 2.4, 2.5 Y 2.6: METILCOBALAMINA, S-ADENOSILMETIONINA Y N5METILTETRAHIDROFOLATO ............................................................................................................... 23
FIGURA 2.7: COENZIMA B12 ................................................................................................................ 23
FIGURA 2.8: FORMACIN DE METILMERCURIO POR BACTERIAS AERBICAS. ......................... 25
FIGURA 2.9: EXTRACCIN ................................................................................................................... 33
FIGURA 2.10: PROCESAMIENTO .......................................................................................................... 37
FIGURA 4.1 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE AGUA ....................... 72
FIGURA 4.2 CONCENTRACIN EN FUNCIN DE LAS DISTANCIAS PARA AGUAS ...................... 73
FIGURA 4.3: CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS ......... 75
FIGURA 4.4: CONCENTRACIN EN FUNCIN DE LAS DISTANCIAS PARA SEDIMENTOS .......... 76
FIGURA 4.5 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS .......... 78
FIGURA 4.6 CONCENTRACIN EN FUNCIN DE LAS DISTANCIAS PARA AGUAS ...................... 78
FIGURA 4.7 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS .......... 80
FIGURA 4.8: CONCENTRACIN EN FUNCIN DE LAS DISTANCIAS PARA SEDIMENTOS .......... 81
FIGURA 4.9 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE AGUA ....................... 83
FIGURA 4.10 CONCENTRACIN EN FUNCIN DE LAS DISTANCIAS PARA AGUAS .................... 84
FIGURA 4.11 CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS ........ 87
FIGURA 4.12: CONCENTRACIN EN FUNCIN DE LAS DISTANCIAS PARA SEDIMENTOS ........ 88

NDICE DE HOJAS TCNICAS


CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS (PORTOVELO)............................ 111
CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE AGUA (PORTOVELO) ...................................... 112
CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SEDIMENTOS (NAMBIJA) ................................ 113
CONCENTRACIN TOTAL DE MERCURIO EN MUESTRAS DE AGUA (NAMBIJA) .......................................... 114

NDICE DE FOTOGRAFAS

FOTO 2.1: EXTRACCIN EN YACIMIENTO ALUVIAL CON MAQUINARIA PESADA .................... 34


FOTO 2.2: SELECCIN DE MATERIAL ................................................................................................ 34
FOTO 2.3: TRANSPORTE DE MATERIAL ............................................................................................. 35
FOTO 2.4: BOTADERO EN BELLA RICA .............................................................................................. 35
FOTO 2.5: INGRESO DE MATERIAL A TRITURADORA ..................................................................... 37
FOTO 2.6: MOLINO EN PORTOVELO ................................................................................................... 38
FOTO 2.7: CANALONES A CONTINUACIN DEL MOLINO ............................................................... 39
FOTO 2.8: BATEA CON MATERIAL PARA AMALGAMACIN .......................................................... 39
FOTO 2.9: CANALONES EN YACIMIENTOS ALUVIALES.................................................................. 39
FOTO 2.10: MATERIAL PARA PLATONEO. ...................................................................................... 41
FOTO 2.11: PLATO LISTO CON PANELA Y EL MATERIAL POR PROCESARSEPORTOVELOECUADOR ............................................................................................................................................... 41
FOTOS 2.12 Y 2.13: PLATONEO............................................................................................................. 41
FOTO 2.14: ACUMULACIN DE ORO................................................................................................... 42
FOTO 2.15: ADICIN DE MERCURIO. .................................................................................................. 42
FOTO 2.16: BOLA DE AMALGAMA. ..................................................................................................... 43
FOTOS 2.17 Y 2.18: TRAPO O TELA PARA EXPRIMIR LA BOLA DE AMALGAMA ......................... 43
FOTO 2.19: RECUPERACIN DE MERCURIO ...................................................................................... 43
FOTO 2.20: COLAS EMPOZADAS PORTOVELO-ECUADOR .............................................................. 44
FOTO 2.21: RETORTA PARA QUEMA DE BOLA DE AMALGAMA .................................................... 44
FOTO 2.22: QUEMA DE BOLA DE AMALGAMA ................................................................................. 45
FOTO 2.23: CMARA DE RECUPERACIN DE MERCURIO. ............................................................. 45
FOTO 2.24: AMBIENTE CIDO DENTRO DE UNA MINA ZARUMA-ECUADOR .............................. 46
FOTO 2.25: PLATONEO EN PORTOVELO-ECUADOR. ........................................................................ 46
FOTO 2.26: TANQUE DE CIANURACIN ............................................................................................. 48
FOTO 2.27: VIRUTAS DE ZINC .............................................................................................................. 48
FOTO 2.28: PISCINA DE SEDIMENTACIN ......................................................................................... 49
FOTO 2.29: FUNDICIN ......................................................................................................................... 49
FOTO 3.1: MUESTRAS DE AGUA .......................................................................................................... 59
FOTO 3.2: MUESTRAS DE SEDIMENTOS ..................
SEDIMENTOS
59

FOTO 3.3: TRASLADO DE MUESTRAS DE

FOTO 3.4 Y 3.5: MUESTRAS DE SEDIMENTOS SECADAS EN HORNO.... FOTO 3.6: TAMIZADA DE
MUESTRAS
61
FOTO 3.10: ESPECTRMETRO DE ABSORCIN ATMICA .............................................................. 61
FOTO 3.11: GENERADOR DE HIDRUROS MHS ................................................................................... 62
FOTO 3.12: CAMPANA DE EXTRACCIN ............................................................................................ 62
FOTO 3.13: CIDO NTRICO 0,22 MOL/L (PREPARADO) FOTO 3.14: PERMANGANATO DE
POTASIO AL 5% (PREPARADO) ........................................................................................................... 63
FOTO 3.15: BOROHIDRURO DE SODIO 98% (PREPARADO) .............................................................. 63

vi

FOTO 3.16: SOLUCIN DE 1000 PPM.............


63

FOTO 3.17: SOLUCIN DE 1 PPM (PREPARADO)

FOTO 3.18: 10 ML DE CIDO NTRICO ................................................................................................ 64


FOTO 3.19: LMPARA DE DESCARGA DE ELECTRONES ................................................................ 64
FOTO 3.20: 25 ML DE SOLUCIN STOCK DILUDA ........................................................................... 65
FOTO 4.1 PISCINA DE OXIDACIN ...................................................................................................... 74
FOTO 4.2 RIBERAS DEL RO SIETE ...................................................................................................... 74
FOTO 4.3 PISCINA DE TILAPIAS .......................................................................................................... 75
FOTO 4.4 RO GUANANCHE ................................................................................................................. 75
FOTO 4.5 QUEBRADA CALIXTO .......................................................................................................... 78
FOTO 4.6 RO NAMBIJA......................................................................................................................... 80
FOTO 4.7 RO NAMBIJA AGUAS ABAJO ............................................................................................. 81
FOTO 4.7 AGUAS TERMALES ............................................................................................................... 85
FOTO 4.8 RO AMARILLO AGUAS ABAJO .......................................................................................... 85
FOTO 4.9 UNIN DEL RO CALERAS (IZQ.) CON EL RO AMARILLO (DER.) ................................. 85
FOTO 4.10 RO CALERAS AGUAS ABAJO ........................................................................................... 86
FOTO 4.11 AMALGAMACIN JUNTO AL RO CALERAS .................................................................. 86
FOTO 4.12 CHANCHAS JUNTO AL RO CALERAS.............................................................................. 86
FOTO 4.13 SEDIMENTOS EN AGUAS TERMALES .............................................................................. 89
FOTO 4.14 SEDIMENTOS EN EL RO CALERAS.................................................................................. 89

NDICE DE ANEXOS
UBICACIN DE LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO ............................................................................... 97
UBICACIN DE LOS SITIOS DE MUESTREO ...................................................................................... 98
UBICACIN DE MUESTRAS DE AGUA DE PONCE ENRQUEZ ........................................................ 99
UBICACIN DE MUESTRAS DE SEDIMENTOS DE PONCE ENRQUEZ ......................................... 100
UBICACIN DE MUESTRAS DE AGUA DE NAMBIJA...................................................................... 101
UBICACIN DE MUESTRAS DE SEDIMENTOS DE NAMBIJA ........................................................ 102
UBICACIN DE MUESTRAS DE AGUA DE PORTOVELO-ZARUMA .............................................. 103
UBICACIN DE MUESTRAS DE SEDIMENTOS DE PORTOVELO-ZARUMA ................................. 104
CONCENTRACIONES DE MERCURIO EN AGUAS DE PONCE ENRQUEZ .................................... 105
CONCENTRACIONES DE MERCURIO EN SEDIMENTOS DE PONCE ENRQUEZ ......................... 106
CONCENTRACIONES DE MERCURIO EN AGUA DE NAMBIJA ...................................................... 107
CONCENTRACIONES DE MERCURIO EN SEDIMENTOS DE NAMBIJA ......................................... 108
CONCENTRACIONES DE MERCURIO EN AGUA DE PORTOVELO-ZARUMA............................... 109
CONCENTRACIONES DE MERCURIO EN SEDIMENTOS DE PORTOVELO-ZARUMA.................. 110

vii

GLOSARIO DE TRMINOS
Diagnstico: Razonamiento dirigido a la determinacin de la naturaleza y origen de un
fenmeno. Proceso que se realiza en un objeto determinado, generalmente para solucionar
un PROBLEMA. En el proceso de diagnstico dicho problema experimenta cambios
cuantitativos y cualitativos, los que tienden a la solucin del problema.
Contaminacin: Es la introduccin en un medio cualquiera de un contaminante, es decir,
la introduccin de cualquier sustancia o forma de energa con potencial para provocar
daos, irreversibles o no, en el medio inicial.
Contaminacin Ambiental: Es presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico,
qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el
bienestar de la poblacin, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o
impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos.
Intoxicacin: Una intoxicacin se produce por la ingestin o por la inhalacin de
sustancias toxicas.
Depsito: Sedimentos que quedan por el paso del agua u otra consecuencia.
Metilacin: es la adicin de un grupo metilo (-CH3) a una molcula.
Antropognico: De origen humano o derivado de la actividad del hombre.
Perturbacin: Cambios en la naturaleza de los depsitos aluviales en el tiempo.
Interpolacin: Es la construccin de nuevos puntos partiendo del conocimiento de un
conjunto discreto de puntos

BIBLIOGRAFA
-

SANDOVAL Fabin, La pequea Minera en el Ecuador, MMSD, Octubre 2001


PRODEMINCA, Monitoreo Ambiental de las reas mineras en el sur del Ecuador,
Ministerio de Energa y Minas, 1996-1998
HRUSHKA, F., Proyecto Minera sin Contaminacin en Zaruma-Portovelo, El
Oro Ecuador, (1995)
Sengupta, Arup K, Enviromental Separations of Heavy Metals, Engineering
Processes, Captulo 1, 1era Edition, Septiembre 2001.
Babor, Joseph A., Aznrez, Jos Iberz, Qumica General Moderna, Editorial Marn
S.A., 1975
Thomas Hentshel, Michael Priester, Impactos del Mercurio en pases en vas de
desarrollo por amalgamacin de oro en pequea minera, MAEG, pgs. 1, 4, 6 y 7.
Informe final monitoreo de aguas, toma de sedimentos y determinacin de caudal
en Nambija, Ponce Enrquez, San Gerardo, y Zaruma-Portovelo, MAAM, Quito,
1997.
The Merck Index, Edicin 12, 1996
Adsorption of Elemental Mercury by virgin and impregnated Activated Carbon,
Engineering Processes, Radisav D. Vidic, Chapter 2, 1st Edition, September 2001.
Perpectives on the Temporal Development of Mercury Inputs into the Enviroment
W.F. Fitzgerald, R.P. Mason y G.M. Vandal , Contaminacin de agua, aire y
suelos, 1991, 745-767
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Evaluacin
Mundial sobre el Mercurio, Ginebra Suiza, Junio 2005
Jornada Internacional sobre el impacto ambiental del mercurio utilizado en la
minera aurfera artesanal Lima, septiembre de 2001
Verbel, Jess Olivero, Jhonson Respreto, Boris, El Lado Gris de la Minera del
Oro, Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Qumicas, 2002.
Mercury Contamination of humans in Gold and Silver Mining Areas
Dr. Marc Lucotte, Universidad de Quebec, Montreal, Determinacin de Mercurio
en la Amazonia de Brasil del IDRC.
Gonzaga, Luis, CIANURACIN POR AGITACIN PARA LA DISOLUCIN DE
ORO DE LAS MENAS DE PONCE ENRQUEZ (PROVINCIA DEL AZUAY ECUADOR), Noviembre 2005
Wotruba, Hermann, Procesos de beneficio mineral aptos para la minera en
pequea escala, Departamento de Procesamiento de Minerales, RWTH
Universidad de Aachen
Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, Captulo II Derechos Civiles,
artculo 23, numeral 6 y 20 y artculo 86.
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, Septiembre 1997
Reglamento general sustitutivo para la ley de Minera, publicado en Abril de 2001
Texto Unificado de Legislacin Ambiental, Libro VI, Anexo 1, Norma de Calidad
Ambiental y de Descarga de efluentes

OTRAS FUENTES DE INFORMACIN


-

Direccin Metropolitana de Medioambiente, Municipio del Distrito Metropolitano


de Quito.
Datos del Sistema de Administracin de derechos mineros (catastro minero) a
marzo de 2001.
Unidad de Toxicologa Clnica del Hospital Clnico de Zaragoza.
Conferencias del Dietrich Klinghardt M.D., Ph.D.

SITIOS WEB
- Provincia del Azuay, www.ecuaworld.com.ec/azuay.htm.
- Provincia de Zamora, www.ecuaworld.com.ec/zamora.htm.

También podría gustarte