Manual de Cera de Abeja PDF
Manual de Cera de Abeja PDF
Manual de Cera de Abeja PDF
de Cera de Abeja
Biol. Alejandro Rivera
Zamora
INDICE
Pgina
I.- INTRODUCCIN
El Renacimiento de Las Velas
Por qu las velas litrgicas se hacen con cera de abejas ?
II.- OBJETIVOS
General y Especficos
IV.- MATERIALES
Pabilo
Colorantes
Esencias
V.- MTODOS
Medidas de Seguridad
Preparacin del rea de Trabajo
Preparacin de la cera para su uso
10
12
16
19
IX.- APNDICES
Las Velas en el Internet
Proveedores
San Ambrosio
Las Velas y los Refranes
22
X.- GLOSARIO
25
XI.- BIBLIOGRAFIA
26
I.- INTRODUCCIN
El Renacimiento de las Velas
En la antigedad las velas junto con las lmparas y antorchas eran las nicas fuentes de luz
artificial con las que el hombre contaba. Ocupando las velas un lugar especial en la
realizacin de ceremonias. Su origen es tan antiguo como la civilizacin humana, en las
tumbas egipcias se han hallado trozos de velas que conservan su flexibilidad original.
Tambin en las playas se ha encontrado cera proveniente de antiguos naufragios,
conservando todas sus propiedades naturales, su utilizacin siempre ha estado asociada a
fines msticos. En las diferentes culturas han sido usadas como medio de comunicacin con
los dioses, dndole diversos significados por ejemplo se ha dicho que el cuerpo de la vela
(cera) representa al cuerpo fsico del ser humano, el pabilo se refiere a la mente y la llama al
espritu. No importando que creencia religiosa se tenga, las velas siempre han estado
presentes desde el hogar ms humilde hasta en templos, altares y palacios. A pesar de
encontrarnos en esta era de la energa elctrica, las velas no han dejado de ejercer su gran y
extrao atractivo, por esta razn se han empleado y se emplean en variadas ocasiones y en
no pocos rituales sociales y religiosos. Celebrar un acontecimiento, cautivar el ambiente,
oficiar una liturgia religiosa y prefigurar una atmsfera romntica, son momentos que bien
valen encender una vela, pero en la actualidad se ve un gran renacimiento en el inters y
gusto por las velas, ya sean como medio de iluminacin, decorativas, para usos rituales o
para meditacin y relajacin, etc.
Antes se usaba solo cera de abejas para fabricar velas, lo cual ocurri durante siglos. En la
actualidad, a pesar de existir infinidad de sustitutos de menor precio, la cera de abejas se
considera el nico material adecuado para fabricar velas litrgicas.
Las velas de cera nunca se doblan por el calor, tampoco ahuman o despiden olores
desagradables. La cera fundida es un lquido espeso, pesado, que no satura la mecha y
produce una llama pequea, casi circular, y muy blanca, tanto que emite una luz ms intensa
que las llamas alargadas y fuliginosas que emiten la mayor parte de los sucedneos.
Por qu las velas litrgicas se hacen con cera de abejas?
Durante los ltimos aos el laicado catlico manifest un renovado inters por la liturgia. Se
escribieron muchos artculos y libros con el fin de divulgar y explicar la liturgia y el significado
de los ritos y ceremonias de la Iglesia.
Las velas desempean un papel particularmente conspicuo en las ceremonias catlicas.
En el artculo "Velas" de la Enciclopedia Catlica, se explica que los cristianos, desde los
primeros tiempos de la Iglesias asignaron un simbolismo definido a la vela de cera o cirio.
Considerando a la abeja como smbolo de virginidad, la cera "tipifica de manera sumamente
apropiada la carne de Nuestro Seor, nacido de una Madre Virgen, de aqu se origin el
concepto de que la mecha significa el alma de Jesucristo y la llama la Divinidad, que absorbe
y domina a ambas, por eso el gran Cirio Pascual representa a Cristo, la Luz Verdadera y las
velas pequeas a cada uno de los cristianos que tratan de ser imgenes vivientes de Cristo".
Por esto la Iglesia manda que las velas que se enciendan sobre el altar donde Cristo el Hijo
de la Virgen Mara vuelve a asumir su Humanidad bajo las especies de agua y vino, deben
ser de cera si es posible pura o por lo menos con una proporcin considerable de ella.
La vela de cera usada de esta manera jams podr perder su simbolismo y belleza.
Se ha dicho que: Si las velas hubieran sido inventadas despus del foco, estas serian
consideradas como un gran invento (y de hecho lo son).
II.- OBJETIVOS
General
Ofrecer al apicultor una alternativa econmica adicional a la produccin de miel.
Especficos
Mediante la descripcin de procesos, transmitir las tcnicas en produccin de velas y figuras
de cera de abeja.
Fomentar la empresa familiar mediante el aprovechamiento de la cera resultante de la
produccin de miel.
III.- LA CERA DE ABEJA
La cera es un producto natural producida por medio del metabolismo de las abejas obreras
en cuatro pares de glndulas ventrales de su abdomen. Las abejas obreras empiezan
segregar la cera cuando estas tienen aproximadamente dos semanas de edad y se sintetiza
de la reduccin de azcares de origen alimenticio. Con ella las abejas han encontrado la
solucin ms econmica y resistente para conformar las paredes de las celdillas de los
panales, en las que las abejas ponen sus huevecillos, cran su progenie y almacenan su
alimento.
Whitcomb en 1946, demostr que el consumo de miel por las abejas para producir 500 gr. de
cera, vara en las diferentes colonias entre 3 y 4 Kg. siendo el promedio de 3.8 Kg.
La cera recin producida por las abejas es de color blanco, pero se va adquiriendo un color
amarillento caracterstico a medida que esta entra en contacto con las abejas, la miel, el
polen y el propleo, sin embargo se acepta que los matices de amarillo en los panales son
causados por los pigmentos de caroteno solubles en grasa que provienen del polen.
La Cera de las abejas es un producto que ofrece un abanico maravilloso de posibilidades.
Las tres caractersticas por las que la cera de abejas es muy apreciada para la fabricacin de
velas son: por su aroma, por su lento consumo al arder y por razones de tradicin
El trmino cera se aplica a varias sustancias que si bien se asemejan fsicamente, difieren
por completo desde el punto de vista qumico. La cera comercial puede agruparse en tres
grandes secciones: la animal, de las cuales la cera de abejas es la ms comn y que
interesa a los fines de este manual, la mineral en la cual se destaca la parafina derivada del
petrleo y la cera vegetal representada por numerosas sustancias obtenidas a partir de los
vegetales por distintos procedimientos.
Cuando se habla de cera se sobreentiende que se trata de cera de abejas, los restantes
productos se designan con una denominacin que indica su procedencia, como cera
montana, cera de carnauba, cera de Japn, etc.
En el comercio es muy frecuente encontrar mezclas de ceras que contienen otros productos
de adicin como parafina o ceresina, estearina, esperma de ballena, colofonia, cebo, aceite
de palma, azufre, almidn, etc.
Composicin Qumica
La composicin qumica de la cera de acuerdo a Downing y colaboradores es la siguiente:
Hidrocarburos
Alcoholes Monohricos
Dioles
Acidos, bsicamente certico
Otras substancias
16%
31%
3%
31%
6%
Propiedades Fsicas
La cera es de olor agradable parecido a la miel y un sabor peculiar. Se derrite a una
temperatura variable entre los 61 y 63o C y tiene un peso especfico que oscila entre 0.96 y
0.97. Considerando su ductilidad, el punto de fusin de la cera de abejas es superior al de
las otras sustancias clasificadas como ceras.
Es insoluble en agua, levemente insoluble en alcohol fro y completamente soluble en aceites
fijos o voltiles, cloroformo, ter y bencina. La cera de abejas que proviene del sur de Asia,
producida por otras especies de abejas meleras (Apios doraste, A. florea o A. cerana) es
llamada cera de Ghedda y difiere en sus propiedades qumicas y fsicas de la cera producida
por Apis. mellifera.
Durante su almacenaje a temperaturas frescas la cera muchas veces desarrolla una
sustancia polvorienta en su superficie, que se llama floracin. No es moho, como creen
algunos apicultores. Sus causas no se comprenden bien pero bajo el microscopio se puede
observar que tiene una estructura cristalina caracterstica. Su punto de fusin (39o C) se halla
por debajo del de la cera.
Por sus caractersticas peculiares, entre las que se puede destacar la de no ser cristalizable
y ser sumamente resistente a la accin de la humedad, la cera de abejas es muy valiosa
para el hombre.
Usos
Los usos principales de la cera de abejas no se limitan a la produccin de cera estampada y
a los fabricantes de velas y cosmticos; existen muchas industrias, aparte de la mencionada,
que consumen cantidades considerables de cera. Durante la Segunda Guerra Mundial,
quedaron claramente demostradas las virtudes de impermeabilizacin e impenetrabilidad de
los productos para lustrar, compuestos a base de cera. Entonces, la cera de abeja se utiliz
para lustrar aeroplanos, para recubrir proyectiles, para impermeabilizar instalaciones y
circuitos elctricos, para recubrir lonas, carpas, etctera. Los hongos no afectan a la cera.
Durante el perodo mencionado, el ejrcito, la marina de E.U.A. y los fabricantes de
materiales blicos usaron cientos de toneladas de cera de abeja.
Siempre se consider a esta cera como excelente para lustrar artculos de madera,
particularmente pisos. Uno de los productos ms antiguos destinados a ello se compone de
cera de abeja y aguarrs; para prepararlo se funde la cantidad necesaria de cera y se
incorpora el aguarrs, agitando, mientras la cera se enfra; no se establece una proporcin
fija porque algunos prefieren una pasta espesa, en tanto otros pretenden que sea lquida.
Los fabricantes de cosmticos, lpices labiales, cremas de belleza, etc., quiz sean los
mayores consumidores de cera de abejas. En esto tipo de preparaciones a veces la cera se
sustituye con lanolina, una grasa que se extrae de la lana de ovejas.
La profesin dental en sus distintas tareas (moldeado, incrustacin, etc.) necesita toneladas
de cera de abejas.
Existen razones valederas para afirmar que la cera de abejas todava no fue superada como
aislante o impregnante para bobinados, transformadores y otros accesorios elctricos.
Si bien la cera ha sido desplazada por nuevas ceras para fundicin, es de sobra conocido
su uso en la industria de la joyera, en la tcnica de la cera prdida.
Otro uso importante de esta materia prima natural es el que se le da en la restauracin y
conservacin de obras de arte.
Una de las ms frecuentes observaciones expresadas par los usuarios de cera se refiere a
las grandes variaciones que existan entre distintas partidas. Lgicamente, la mayor parte de
los productos naturales presenta variaciones y el contenido de resinas y gomas de la cera
varia demasiado.
La diferencia entre la cera proveniente de la fusin de oprculos y panales nuevos y la que
procede de panales viejos es muy notable, porque la primera no contiene propleos y
gomoresinas, presentando por ello color ms claro, aroma agradable y mayor punto de
fusin.
Datos de produccin de cera
Basado en los datos de la produccin de los Estados Unidos, para 1970-73 se
comercializaba aproximadamente medio kilogramo de cera por cada 25 kilos de miel.
Mediante la fundicin de los oprculos se puede obtener 2-2.5% del peso de la miel extrada
en cera, si aadimos a la ceras de los oprculos la que se obtiene mediante la fundicin de
los panales deformes o rotos y los que tienen demasiadas celdas de zngano, pueden
reunirse unos 2.5-3.0 kg. de cera por cada 100 kg. de miel extrada.
Durante la dcada de 1962 a 1971, el promedio de produccin anual de cera en E.U.A. fue
de 2,094 ton. Durante 1971 la proporcin de cera con respecto a la de miel producida en
E.U.A. fue de 1.82 kg. por cada 100 kilos.
Es importante que los apicultores procuren aumentar la produccin de cera a travs de
mtodos especficos.
Se reporta (I.A. Root) que en alguna ocasin se fundieron 270 kg. de miel en panal porque
se haba cristalizado. De la masa total los porcentajes de los diferentes componentes, en
peso, fueron de aproximadamente: 88% de miel, 5% de cera y 7% de madera.
Normalmente, un alza de 10 panales viejos, de tamao corriente, contiene entre 0.9 y 1.2 kg.
de cera.
En Mxico se reporta que la produccin de cera es de aproximadamente 1,681 ton. (Datos
proporcionados por El Programa Nacional Para el Control de la Abeja Africana, SAGARPA,
1999).
Cmo "fabrican" su cera las abejas
Si se observa cuidadosamente a las abejas durante los momentos de produccin mxima de
miel o se alimenta una colonia con abundante jarabe de azcar durante tres das, podran
verse discos de cera como escamas de pescado que asoman entre los anillos de la parte
inferior del cuerpo de los insectos, donde se hallan las glndulas cereras. Examinando con
una lupa estas escamas, se comprobar que son de cera pura, y muy hermosas. A veces la
produccin de cera es tan abundante que las escamas caen en el piso de la colmena, y se
las puede recoger all en cantidad, aparentemente las abejas no la necesitan. Durante la
poca en que se produce la secrecin natural de la cera y la colonia dispone de suficiente
espacio, rara vez se desperdician estas escamas. Durante la enjambrazn la secrecin de
cera es superior a la normal, esto queda evidenciado al examinar una rama donde los
insectos se arracimaron, durante pocos minutos se encontrarn pequeos trozos de cera
adherida como si se hubiese iniciado la construccin de panales.
No es fcil ver la forma en que las abejas toman las escamas y las incorporan al panal que
estn construyendo. Se aventuraron muchas teoras distintas a este respecto. Muchos
suponan que las llamadas "pinzas de cera" de las patas traseras jugaban un papel
importante en esta tarea pero la verdadera utilidad de las pinzas de cera esta en la
recoleccin de polen.
La controversia finalmente la dilucidaron Sladen y Caseta. En una publicacin del
Departamento de Entomologa de Washington, D. C., el Dr. D. B. Casteel explic claramente
el proceso que resumiremos a continuacin:
Las escamas de cera son recogidas por una de las patas traseras: uno de los segmentos
mayores del tarso ensarta sobre sus espinas las escamas de cera y las acerca mediante un
movimiento peculiar al primer par de patas, que las va tomando para transferirlas a las
mandbulas donde se las mastica para finalmente incorporarlas al panal en construccin.
Durante el tiempo que llevan estas manipulaciones la abeja permanece apoyada sobre tres
de sus patas (el par medio y la trasera que no estaba trabajando) y la otra pata trasera, las
delanteras y las mandbulas realizan la operacin. Casteel tambin destaca que las "pinzas
de cera" no tienen nada que hacer durante la manipulacin de la cera, sino que sirven a otro
propsito, y que cada abeja elabora sus propias escamas.
Como ya se dijo, a veces pueden hallarse escamas dispersas dentro de la colmena y sobre
el piso. Ocasionalmente presentan las marcas de las espinas tarsales de la pata trasera;
otras veces pueden haber cado accidentalmente durante las maravillosas operaciones
mediante las cuales la abeja transfiere las laminillas de cera de una a otra parte de su
cuerpo. Aun otras no presentan marca alguna, por lo que se puede suponer que
simplemente han cado del cuerpo de la abeja despus de alcanzar cierto desarrollo.
El Dr. Casteel tambin confirma que durante ciertas temporadas y a determinadas edades,
las abejas producirn mayor cantidad de estas escamas, como ya lo haba observado
Dreyling. Esto lleva a la conclusin de que en ciertos momentos las abejas no podran
construir muchos panales, pero se ha comprobado que en casos de emergencia, cuando no
hay suficientes abejas jvenes para dedicarse a producir cera y se necesitan panales
nuevos, las abejas viejas pueden reactivar sus glndulas cereras y continuar la construccin.
Normalmente, la secrecin de abundante nctar constituye un estimulo suficiente.
Blanqueo de la cera
Existen mtodos qumicos para blanquear la cera de abejas, pero no es conveniente
aplicarlos en forma habitual. Por otra parte, se demostr que la cera destinada a usos
apcolas no es mejor por haberla blanqueado con respecto a la que conserva su color
amarillento natural. La cera amarilla es ms dctil, luego ms fcil de trabajar, y aunque se
use en cajones especiales para producir miel en panal, los trozos no pueden distinguirse.
Una vez operculados, no hay diferencia entre los panales construidos sobre cera amarilla o
blanca. La nica manera prctica en que el apicultor puede blanquear su cera es
reducindola a laminas muy delgadas o pequeas partculas y exponindolas a los rayos
solares durante varias semanas. El rociado frecuente con agua acelera el proceso.
El blanqueo destruye gran parte del aroma original y por esta razn generalmente no se
blanquee la cera para velas. Otra tcnica para un blanqueo al sol es exponer la cera en
forma de raspaduras finas en recipientes llenos de agua.
IV.- MATERIALES
- Aceite comestible
- Agua
- Caucho de silicn
- Cera de abeja estampada
- Cera de abeja en marquetas
- Cortador o cter
- Cortadores de galletas
- Cuchara de madera
- Cucharn o recipiente para vaciar
la cera caliente
- Cinta adhesiva
- Colorantes
- Esencias
- Figuras
- Ligas diferentes medidas
- Pabilos
- Papel peridico o de estraza
- Pinceles
- Pintura
- Plastilina
- Polvo dorado
- Servilletas
- Bandejas de plstico
- Bscula
- Bata o mandil
- Bote o recipiente alto para
velas escurridas
- Cacerolas para derretir la cera
- Clips
- Coladera
Debido a que en su mayora los materiales son de uso comn, slo se describirn aquellos
especficos para la elaboracin de velas.
Pabilo
Torcida o cordn de hilo, algodn, etc., que esta en el centro de la vela o antorcha, para que
alumbre encendida.
En el mercado nacional estos se conocen como: Pabilo, Mecha, Mecha Bola e Hilaza.
La principal caracterstica de los pabilos es que son una serie de hilos trenzados alrededor
de un alma que bien puede ser de plomo o de algodn.
Las mechas se diferencian de los pabilos en que estas no tienen ninguna alma y que
adems son de mayor grosor que los pabilos.
Las hilazas son un tipo de pabilo con los hilos sin trenzar al igual que las mechas bola, solo
que en estas ltimas los hilos son de menor calidad.
En el mercado nacional se clasifica a los pabilos las mechas y las hilazas con base al
nmero de hilos que tengan por ejemplo: Un pabilo del nmero 8 ser un pabilo con ocho
hilos.
Las hiladas se piden en base a una razn, por ejemplo, una hilaza del nmero 8/4 ser una
hilaza con un hilo de grosor 8 con cuatro hilos.
Los pabilos en general se venden por kilogramo.
Los pabilos se recomiendan para velas cuyo grosor o dimetro no sea muy grande, en tanto
que las mechas son recomendables para velas o cirios de mayor grosor; las hilazas se
recomiendan para las velas chorreadas, velas de apagn, o velitas para pastel.
Es importante tomar en cuenta, como ya se ha dicho, que debe de existir una relacin
directamente proporcional entre la vela y el pabilo, es decir, a mayor grosor de la vela mayor
grosor del pabilo.
Un pabilo muy delgado en una vela muy gruesa, simplemente se ahogara con la cera
fundida, en tanto que un pabilo muy grueso en una vela delgada har que la vela ahume y se
escurra.
En el mercado recomiendan el pabilo No. A 20 como una medida estandar para todo tipo de
velas, pero si se quiere lograr los mejores resultados a la hora de prender una vela, se tendr
que probar con varios grosores y decidir cual es el mejor para cada una de nuestras velas.
Colorantes
Si bien el color natural de la cera tiene su propia belleza y atractivo, en la actualidad las velas
de colores tienen gran demanda debido a los diferentes significados y simbolismos que se
les atribuyen a los colores.
Se pueden aadir colorantes a la cera blanqueada o a la parafina.
Los colorantes que se utilizan para la manufactura de velas deben ser solubles a la grasa.
Se venden en polvo y basta una pequea cantidad para lograr el tono deseado. Ms vale ir
probando de poco en poco, pues si hace falta colorante bastar con poner un poco ms de
colorante, cosa que por el contrario si nos pasamos de colorante es muy difcil corregir el
tono, a no ser que se aada gran cantidad de cera.
Al aadir el colorante en la cera liquida es difcil apreciar el color final que tendr la cera una
vez que haya enfriado, por lo cual se recomienda verter unas gotas de la cera con colorante
en un papel blanco para darnos una idea aproximada del color que tendr una vez fra.
Poner los colores un poco antes de vaciar la cera en el molde pues el sobre calentamiento
puede obscurecer los colores.
Para lograr siempre los mismos colores es recomendable tener una medida para aadir el
colorante, esta puede ser una cucharilla hecha con alambre o con un rayo de bicicleta para
cantidades pequeas de cera o hasta una corcholata para cantidades mayores o inclusive si
se quiere ser ms preciso pesar el colorante en una balanza analtica.
Esencias
Hoy en da casi cualquier persona al tomar una vela lo primero que hace es acercarla a la
nariz para apreciar su aroma, todo lo queremos oler, adems de ver y tocar. Si bien el
aroma caracterstico de la cera de abejas por si solo es muy atractivo, es posible aadir otros
aromas a nuestras velas.
La principal caracterstica que deben de reunir las esencias para velas es la de ser solubles
a la grasa.
Las esencias deben de agregarse a la cera cuando no este muy caliente, un poco antes de
vaciarla al molde y despus de que se hayan aadido los colorantes. Es necesario revolver
muy bien la cera con las esencias para evitar que se formen burbujas.
V.- METODOS
Medidas de Seguridad
Nunca funda la cera sobre fuego directo, pues repentinamente puede gasificarse y
adquirir flama, en tal caso nunca tratar de apagar el fuego con agua, pues esto ms bien
avivar la flama, lo que se debe de hacer es sofocar el fuego con una tapa de peltre o
toalla hmeda, pero reiteramos, nunca con agua.
En caso de caer cera caliente en alguna parte del cuerpo se deber aplicar
inmediatamente agua fra en abundancia sobre la parte afectada, posteriormente se retira
la cera y se aplicar ungento especial para quemaduras.
Al trabajar con la cera es importante usar un delantal o bata para proteger sus prendas
de vestir.
No coloque las velas en donde haya corrientes de aire, ya que quemaran irregularmente
y constituyen peligro de incendio.
Cubrir con papel encerado, papel de estraza o simplemente con papel peridicos el rea
de trabajo.
Al terminar de trabajar deber de dejar limpia el rea donde se trabajo y retirar con una
esptula las gotas de cera que hayan cado al piso.
Debido a que la cera se contrae al irse enfriando, se hace necesario agregar un poco de cera
para evitar o minimizar el rechupe en nuestras velas o piezas de cera
VI.- ELABORACIN DE VELAS
Vela: Definicin
Cilindro o prisma de cera, cebo, estearina, esperma de ballena, u otra, materia grasa, con
pabilo en el eje para que pueda encenderse y dar luz.
Velas de Inmersin
1. 1.- Seguir las instrucciones de Preparacin de cera para su uso.
4. Enrolle el pabilo
firmeza al inicio.
presionando
con
Moldes de Metal
Los hay de diferentes formas y tamaos y con un uso y cuidado adecuados pueden durar de
por vida. En el mercado nacional los podemos encontrar de lamina galvanizada.
Moldes de Acrlico
Los hay de diferentes formas y tamaos y con un uso y cuidado adecuados tambin pueden
durar para cientos de veces.
Moldes de Caucho o Silicn
Aun no es comn encontrarlos en el mercado pero pueden ser fcilmente fabricados por uno
mismo y pueden ser de infinidad de formas y tambin se pueden usar cientos de veces.
Parafina
Sustancia slida, opalina, incolora, menos densa que el agua y fcilmente fusible, compuesta
por una mezcla de hidrocarburos, que se obtiene normalmente como subproducto de la
fabricacin de aceites lubricantes derivados del petrleo. Tiene mltiples aplicaciones
industriales y farmacuticas.
Estearina
(Acido Esterico Vegetal) Es un derivado de la palma de Malasia. Este aditivo mejora las
velas en cuanto mejora el tiempo de quemado de la vela y brinda una apariencia opaca o
blanca. Esta formado por cido esterico y glicerina, que se encuentra en la mayora de las
grasas slidas, como el cebo; es una sustancia blanca, inspida, de escaso olor, insoluble en
el agua, soluble en ter y cloroformo, fusible a 64.2 C. En el comercio se le suele dar el
nombre de estearina al cido esterico, que se extrae de las grasas. En la elaboracin de
velas se le emplea para un mejor desmolde, para subir el punto de fusin de la vela y para
darle un tono blanquecino a las velas de parafina.
En caso de usar la estearina se recomiendan cuatro cucharas cafeteras por kilogramo de
cera o un 3 a un 10%, y adems, primero se tiene que fundir la estearina y despus agregar
la parafina.
En las velas de color se tiene que aadir el colorante en la estearina fundida.
Esperma de Ballena
Sustancia muy parecida a las grasas por su aspecto y caracteres fsicos, procedente de la
materia oleosa contenida en las cavidades del crneo del cachalote. Se emplea para hacer
velas y en algunos medicamentos.
Una cera depilatoria perfecta tan buena o mejor que la que se vende en el comercio,
podemos elaborarla utilizando nicamente componentes naturales.
Cera Depilatoria Normal
MATERIAS PRIMAS NECESARIAS PARA ELABORAR DE 1 A 15 Kg. DE CERA
DEPILATORIA NORMAL:
CANTIDAD DE CERA
1 kg
2 kg.
4 kg.
5 kg.
7 kg.
10 kg.
15 kg.
RESINA
PARAFINA SOLIDA
700 grs
1.4 kg.
1.8 kg.
3.5 kg.
4.9 kg.
7.0 kg.
10.5 kg.
200 grs
400 grs
800 grs
1.0 kg.
1.4 kg.
2.0 kg.
3.0 kg.
CERA PURA DE
ABEJAS
100 grs
200 grs
400 grs
500 grs
700 grs
1.0 kg.
1.5 kg.
RESINA
400 grs
800 grs
1.6 kg.
2.0 kg.
2.8 kg.
4.0 kg.
PARAFINA
SOLIDA
200 grs
400 grs
800 grs
1.0 kg.
1.4 kg.
2.0 kg.
CERA DE
ABEJAS
200 grs
400 grs
800 grs
1.0 kg.
1.0 Kg.
2.0 kg.
VASELINA
UNTABLE
200 grs
400 grs
800 grs
1.0 kg.
1.4 kg.
2.0 kg.
IX.- APNDICES
Las Velas en Internet
Como todo aspecto importante de la cultura y del quehacer humano la cera de abejas y en
particular las velas no podran estar fuera de la gran fuente de informacin que representa la
red de Internet. A continuacin se incluyen solamente algunos de los cientos de sitios en los
que se puede encontrar informacin al respecto:
http://bluehen.ags.udel.edu/deces/beekeeping/beewax.htm
http://www.casamexico.com/products/catalogue/384.htm
http://www.genwax.com/candle_stores/index.htm
http://www.will-baummer.com/bookstore/candlemaking.htm
http://www.laneta.apc.org/lacolmena.htm
Proveedores
Apicultores de su localidad
Cererias y Drogueras de su localidad.
Art Nouveau: Alencastre 145, Col. Lomas de Virreyes. Mxico, D.F. C.P. 11000.
Cerera de Jess: Venustiano Carranza 112-C, Col. Centro. Mxico, D.F. C.P. 06060
Droguera Cosmopolita: Av. Revolucin 1080, Col. Mixcoac. Mxico, D.F. C.P. 03910
Cerera la Candelaria: General Anaya 83, Mxico, D.F. C.P. 04120
Farmacia Pars: Repblica del Salvador 97, Col. Centro. Mxico, D.F. C.P. 06080
Pabilos Comerciales Mexicanos, S.A. de C. V. Poniente 44 2667. Col. San Salvador
Xochimanca, Azcapotzalco, D. F. C.P. 02870.
Poliformas, S.A. Ignacio Zaragoza 450, Mxico, D.F.
SIMA (Servicios a la Industria de las Manualidades, S.A. de C. V.): Minera 87, Col.
Escandn, Mxico, D.F. C.P. 11800.
X.- GLOSARIO
Aglutinarse
Balanza Analtica
Cachalote
Caroteno
Colofonia
Conspicuo
Depilar
Ductilidad
Ebullicin
Esperma:
Flamable
Fuliginosa
Fundir
Fusible
Fusin
Glndula
Glndulas Cereras
Hidrocarburos
Laicado
Liturgia
Metabolismo
Misticismo
Mstico
Moho
Oleosa
Pigmento
Rechupe
Segregar
Sucedneo
Tarso
Termmetro
BIBLIOGRAFA
A.I. Root 1989. ABC y XYZ de la Apicultura, Editorial Hemisferio Sur.
Argentina.
Buenos Aires,
AGRADECIMIENTOS
AUTOR
Bilogo Alejandro Rivera Zamora
FOTOGRAFA Y CORRECCIN
MVZ Ernesto Tans Snchez
FORMACIN
MVZ Enrique Romero Langle
Asociacin Nacional de Mdicos Veterinarios Especialistas en Abejas, A. C.