Aft - Temas de Diabetes PDF
Aft - Temas de Diabetes PDF
Aft - Temas de Diabetes PDF
Farmacologa
y Teraputica
F
F
u n d a c i n
u
s p a o l a
d e
i
AFT Vol.6 N3
Septiembre 2008
revista
trimestral
a r m a c o l o g a
Nuevos medicamentos
Cultura y Frmacos
Farmacovigilancia
El frmaco y la palabra
Casos farmacoterpicos
Fronteras en teraputica
EECC comentados
La SEF informa
www.ifth.es
Instituto Tefilo Hernando
Facultad de Medicina
Universidad Autnoma de Madrid
Avda. Arzobispo Morcillo, 4
28029 Madrid
Telf./fax: 914 973 120
ith@uam.es
Instituto
Tefilo Hernando
de I+D del Medicamento
FUNDACIN ESPAOLA DE
FARMACOLOGA
c/ Arag 312, 4 5
Barcelona 08009
Telf./Fax: 93 487 41 15
correo-e: socesfar@socesfar.com
http://www.socesfar.com
Secretaria: Elvira Piera
consejo asesor
Infarmex, S.L.
diseo y maquetacin
secretara y distribucin
Infarmex, S.L.
suscripciones y publicidad
FEF
Comit de farmaclogos
Comits mdicos
Fundaciones
director
FTH
SEF
Actualidad en
Farmacologa
y Teraputica
Tesorero:
Jos Alfn Coriat
Vocales:
Jos Antonio Gonzlez Correa
Clara Faura Giner
Teresa Milln Rusillo
Santiago Cullar Rodrguez
Presidente:
Francisco Zaragoz Garca
Vicepresidente:
Jess Fras Iniesta
Secretario:
Marcel.l Carb Bans
Almudena Albillos Martnez (Madrid), M Jess Ayuso Gonzlez (Sevilla), Jos Manuel Baeyens Cabrera
(Granada), Juan Jos Ballesta Pay (Alicante), Mximo Bartolom Rodrguez (Zaragoza), Julio Bentez Rodrguez (Badajoz), Jos Nicols Boada Jurez (Tenerife), Ricardo Borges Jurado (Tenerife), M Isabel Cadavid
Torres (Santiago), Jos M Calleja Surez (Santiago), Ana Crdenas (Chile), Eduardo Cuenca (Madrid), Raimundo Carlos Garca (Granada), Juan Ramn Castillo Ferrando (Sevilla), Valentn Cea Callejo (Albacete),
Diego M. Corts Martnez (Valencia), Asuncin Cremades Campos (Murcia), Luigi Cubeddu (Venezuela),
Isidoro del Ro Lozano (Las Palmas), Joaqun del Ro Zambrana (Pamplona), Jos Antonio Durn Quintana
(Sevilla), Juan Esplugues Requena (Valencia), Juan Vicente Esplugues Mota (Valencia), Enrique Esquerro
Gmez (Salamanca), Clara Faura Giner (Alicante), Manuel Feria Rodrguez (La Laguna), Jess Flrez Beledo
(Santander), Javier Forn Dalmau (Barcelona), Javier Galiana Martnez (Cdiz), Manuel Garca Morillas (Granada), Juan Gibert Rahola (Cdiz), Carmen Gonzlez Garca (Albacete), Jos A. Gonzlez Correa (Mlaga)
Agustn Hidalgo Balsera (Oviedo), Jos F. Horga de la Parte (Alicante), Jos Jimnez Martn (Granada),
Joaqun Jordn Bueso (Albacete), Aron Jurkiewicz (Brasil), Baldomero Lara Romero (Crdoba), Jordi Mallol
Mirn (Reus), Elisa Marhuenda Requena (Sevilla), Rafael Martnez Sierra (Crdoba), Juan Antonio Mic Segura (Cdiz), Francisco Javier Miano Snchez (Sevilla), Carmen Montiel Lpez (Madrid), Julio Moratinos
Areces (Salamanca), Esteban Morcillo Snchez (Valencia), Alfonso Moreno Gonzlez (Madrid), Concepcin Navarro Moll (Granada), ngel Pazos Carro (Santander), Antonio Quintana Loyola (Vizcaya), Antonio
Rodrguez Artalejo (Madrid), Francisco Sala Merchn (Alicante), Mercedes Salaces Snchez (Madrid), M
Adela Snchez Garca (Crdoba), Luis Sanromn del Barrio (Salamanca), Jos Serrano Molina (Sevilla), M
Isabel Serrano Molina (Sevilla), Juan Tamargo Menndez (Madrid), Andrs Torres Castillo (Crdoba), Alfonso Velasco Martn (Valladolid), ngel M Villar del Fresno (Madrid), Mercedes Villarroya Snchez (Madrid),
Ieda Verreschi (Brasil), Pedro Zapater Hernndez (Alicante), Antonio Zarzuelo Zurita (Granada).
Comit
de especialistas mdicos
Anestesiologa y reanimacin: Margarita Puig (Barcelona); Aurelio Gmez Luque (Mlaga). Ciruga General: Luis Garca Sancho (Madrid); Jos Hernndez Martnez (Murcia). Dermatologa: Amaro Garca Dez
(Madrid). Digestivo: Agustn Albillos Martnez (Madrid); Jos M Pajares Garca (Madrid). Endocrinologa
y Metabolismo: Rafael Carmena Rodrguez (Valencia); Rafaele Carraro (Madrid). Geriatra y Gerontologa:
Jos Manuel Ribera Casado (Madrid); Leocadio Rodrguez Maas (Madrid); Antonio Ruz Torres (Madrid).
Hematologa: Jos Mara Fernndez (Madrid), Manuel Fernndez (Madrid). Hepatologa: Raul Andrade
(Mlaga); Ricardo Moreno (Madrid). Medicina Interna: Jos Luis Aranda Arcas (Madrid); Juan Martnez
Lpez de Letona (Madrid); Ciril Rozman Borstnar (Barcelona); Vicente Campillo Rodrguez (Murcia), Jos
Mara Segovia de Arana (Madrid). Microbiologa, enfermedades infecciosas y antibioterapia: Diego Dmaso Lpez (Madrid); Joaqun Gmez (Murcia). Nefrologa: Luis Hernando Avendao (Madrid); Joaqun
Ortuo (Madrid). Neumologa: Julio Ancochea Bermdez (Madrid), Jos Villamor Len (Madrid). Neurologa: Juan Jos Zarranz Imirizaldu (Bilbao); Manuel Martnez Lage (Pamplona), Justo Garca de Ybenes
(Madrid), Rafael Blesa (Barcelona). Obstetricia y Ginecologa: Juan Troyano Luque (Tenerife); Jos Antonio
Usandizaga Beguiristain (Madrid). Oftalmologa: Jorge Ali (Alicante), Juan Bellot (Alicante). Oncologa:
Manuel Gonzlez Barn (Madrid). Otorrinolaringologa: Javier Gaviln Bouza (Madrid); Pediatra: Florencio Balboa de Paz (Madrid); Alfredo Blanco Quirs (Valladolid); Manuel Hernndez Rodrguez (Madrid).
Psiquiatra: Juan Jos Lpez-Ibor (Madrid), Jess Valle Fernndez (Madrid). Reumatologa: Jos M Alvaro
Gracia (Madrid); Gabriel Herrero Beaumont (Madrid). Urologa: Eloy Snchez Blasco (Mrida); Remigio
Vela Navarrete (Madrid).
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 171 -
VOL 6 N3
ndice
175
177
179
181
175
Editorial Invitado
Las virtudes de la innovacin farmacutica
Farmacoterapia
Tratamiento hipoglucemiante y control de la glucemia en
los pacientes con diabetes tipo 2 y cardiopata isqumica
189
Cultura y Frmacos
Pasado y futuro de los canales de calcio y los calcio-antagonistas: prximos retos y perspectivas
196 Los inicios de los antihistamnicos
177
179
- 172 -
volumen
3 | Septiembre 2008
199
204
Nuevos Medicamentos
Nuevos medicamentos en Espaa
Farmacovigilancia
Se recogen en esta seccin notas informativas del Comit
de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de
la AEMPS
213
Casos Farmacoterpicos
Fiebre, dolor abdominal y soplo cardaco...
Y ahora qu?
septiembre 2008
215
181
3217
217
223
225
El frmaco y la palabra
Anglicismos de verano
Fronteras en Teraputica
En esta seccin se recogen noticias recientes sobre
nuevas ideas farmacoterpicas, que estn en desarrollo ms o menos avanzado y que, en aos venideros,
estarn al alcance del mdico y sus pacientes
229
232
Noticias
Aparecen aqu las noticias de inters sobre la industria farmacutica y otros temas relacionados.
238
Actualidad en Farmacologa y Teraputica
238
La SEF informa
Programa definitivo del XXX Congreso de la SEF
242 Congresos
243
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 173 -
Revista
Actualidad en
Farmacologa
y Teraputica
Recorte
Recorteoofotocopie
fotocopieeste
estecupn
cupnyyenve
envea:
a:Revista
RevistaAFT,
AFT,Fundacin
FundacinTefilio
TefilioHernando,
Hernando,Falcutad
Falcutadde
deMedicina,
Medicina,UAM.
UAM.
Avda.
Avda.Arzobispo
ArzobispoMorcillo,
Morcillo,4.
4.28029
28029Madrid.
Madrid.
Nombre
Domicilio
C.P.
Localidad
Provincia
N.I.F.
Telfono
Correo-e
Telfono trabajo
Hospital/Universidad
Servicio/Departamento
Especialidad
Sus datos son de carcter personal y sern tratados de acuerdo con lo que dispone la normativa en vigor sobre Proteccin de Datos.
Puede hacer uso de su derecho de oposicin, acceso, rectificacin, cancelacin y revocacin de sus datos enviando un correo-e a:
lth@uam.es
* Dentro del territorio Nacional
- 174 -
volumen
3 | Septiembre 2008
El congreso de Bilbao:
una cita irrepetible
Francisco Zaragoz
Garca
Catedrtico y Director
del Departamento
de Farmacologa de la
Universidad de Alcal de
Henares. Presidente de
la Sociedad Espaola de
Farmacologa (SEF).
Cuando estas lneas vean la luz, se estar celebrando el XXX Congreso de nuestra Sociedad en Bilbao pero, a la hora de redactarlas, estamos en nuestros respectivos lugares de trabajo intentando culminar todos los hitos que nos habamos
marcado antes de que llegase el descanso estival.
Es ocioso afirmar algo tan evidente como que las vacaciones son necesarias, pero en estos momentos en los
que el mes de julio parece que nunca
va a terminar, se convierte la necesidad
en un anhelo. Y a los farmaclogos nos
conviene descansar para tomar fuerzas
y asistir al Congreso.
El lector se preguntar el porqu de
estas reflexiones. Realmente son motivadas por la preparacin de nuestra
reunin anual que venimos celebrando
los meses de septiembre y cuya organizacin requiere un gran esfuerzo.
Son muchos los quebraderos de cabeza que acarrea su diseo, los problemas logsticos, los contactos, los factores imprevistos, etc., y tambin cmo no decirlo , la financiacin. En los
tiempos que corren hay que contener
el coste de las inscripciones para facilitar la asistencia, pero est claro que un
evento as no se puede autofinanciar
con este tipo de ingreso, siendo necesario el apoyo de las instituciones y de
la industria farmacutica para su realizacin.
Sin embargo, los tiempos que corren
son duros y, ante los recortes que se imponen para controlar el gasto pblico,
las empresas farmacuticas disponen
de menos capacidad para contribuir a
la financiacin de las reuniones don-
volumen
3 |
- 175 -
volumen
3 | Septiembre 2008
FARMADRID - 17
Antonio Garca
Garca
es Catedrtico
del Departamento
de Farmacologa (UAM).
Jefe del Servicio
de Farmacologa
Clnica del Hospital
Universitario de la
Princesa. Director
del Instituto Tefilo
Hernando de I+D del
Medicamento, UAM.
La protena
de adhesin
que aglutina a
los miembros
de Farmadrid
se denomina
curiosidad
cientfica
nocer el trabajo cientfico de los distintos grupos participantes; 2) dar oportunidades y estmulo a los jvenes que
ahora inician su camino investigador,
presentando su propio trabajo y escuchando el de los dems; 3) desarrollar
el espritu crtico de estos jvenes, que
participaron muy activamente formulando preguntas y respondindolas; 4)
conocer tcnicas y lneas de investigacin que siguen los distintos grupos; 5)
establecer colaboraciones; 6) crear un
ambiente grato que permita el triunfo
de ese sentimiento tan hermoso llamado amistad.
Cada ao el nmero de comunicaciones que acoge Farmadrid es mayor. Por
ello, este ao hubo la necesidad de agruparlas en dos sesiones orales paralelas y
en carteles. Hubo una larga sesin de 8
comunicaciones sobre neurotoxicidad y
neuroproteccin farmacolgica. Incluy
estudios de modelos in vivo de neurotoxicidad (isquemia cerebral en jerbos,
hipoxia hipobrica en rata, isquemia cerebral focal en rata, isquemia neonatal
en rata, modelos animales de Parkinson
y Huntington) e in vitro (cultivo de clulas cromafines o de clulas de neuroblastoma humano). Los frmacos neuroprotectores analizados pasaron por
los cannabinoides, donadores de xido
ntrico, bloqueantes del intercambiador
sodio/calcio mitocondrial o nuevos derivados del cido S-glutmico. En la sesin vascular hubo otras 8 comunicaciones. El xido ntrico (cmo no), el estrs
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 177 -
2008
editorial INVITADO
Detrs de cada
medicamento
hay, de media,
una inversin
de ms de 800
millones de euros
en I+D
volumen
3 |
- 179 -
editorial invitado
bin en Espaa, con un 18,6% del total de inversiones en investigacin y desarrollo que
realizan los sectores industriales en nuestro
pas por encima de la industria aeroespacial
(14,2%) y automovilstica (10,9%). En 2007, las
compaas farmacuticas innovadoras invirtieron 922 millones de euros en actividades
de investigacin y desarrollo, un 15 por ciento ms que en el ao anterior. Estas inversiones generan, en definitiva: esperanza en los
pacientes y una expectativa de mejora de la
calidad de vida y de la esperanza de vida;
posibilidad de ahorros en el sistema pblico de salud; incrementos de la competitividad; y valor aadido en nuestro tejido social
y empresarial.
volumen
3 | Septiembre 2008
FARMACOTERAPIA
B. Garrido, A. Corbatn y
J.A. Snchez Ramos
Unidad de Medicina
Interna. Instituto Madrileo
de Cardiologa. Plaza de
Ramn y Cajal, s/n. Ciudad
Universitaria. Facultad de
Medicina.Pabelln 1- 28040
Madrid.
Coordinado por
Manuela Garca Lpez
Instituto Tefilo Hernando
(ITH), Universidad Autnoma
de Madrid (UAM)
volumen
3 |
- 181 -
farmacoterapia
DIAGNSTICO PRINCIPAL
CI+DM
DIAGNSTICO PRINCIPAL
DM+CI
La reduccin
de la
hiperglucemia
crnica
previene o
reduce las
complicaciones
microangiopticas en los dos
tipos de
diabetes
CI desconocida
EKG,
Ecocardiograma
Test de ejercicio
Normal
Seguimiento
CI conocida
EKG, Ecocardiograma
Test de ejercicio
Si positivo Consulta
Cardiologa
Anormal
Consulta Cardiologa
Tratimiento no invasivo
de la isquemia
Como la DMT2 puede tener un periodo prolongado de hiperglucemia asintomtica, muchos individuos con DMT2 presentan complicaciones en el momento del diagnstico. El riesgo
de complicaciones crnicas aumenta con la duracin de la hiperglucemia. Las complicaciones crnicas de la DM pueden considerarse no
vasculares (gastroparesia, disfuncin sexual y
afecciones de la piel) y vasculares, que a su vez
pueden ser, microvasculares (retinopata, neuropata y neuropata) y macrovasculares (cardiopatia isqumica, arteriopatia perifrica y enfermedad cerebrovascular) (2).
Los
pacientes con
DMT2 sin
antecedentes
de IAM en su
historia
clnica,
presentan un
riesgo de
enfermedad
cardiovascular equivalente a sujetos no
diabticos que
ha presentado
IAM
previamente
volumen
Normal
Seguimiento
DM conocida
Nefropata?
HbA1c>7%
Mal control
Consulta Diabetes
Nuevo Diagnstico
DM o Tolerancia alterada
a la glucosa, sndrome
metablico.
Consulta Diabetes
Figura 1. Algoritmo para el estudio del los pacientes con Cardiopata Isquemca y Diabetes Mellitus. (Tomado de Rydn L, et al. The Task Force on Diabetes and Cardiovascular Disease of the Euopean Society
of Cardiology and the European Study of Diabetes. En Eur Heart J 2007, 28, pp. 88-136).
- 182 -
DM desconocida
Test tolerancia oral glucosa
Lipidos y glucosa sangre
HbA1c
Si IM, objetivo normalizar la glucemia
3 | Septiembre 2008
farmacoterapia
El pronstico de
los diabticos
con datos de
coronariopata
o IAM es peor
que en los no
diabticos, y
tambin ms
probable, que
la enfermedad
coronaria
abarque ms
vasos.
La mejora
de los niveles
de glucosa en
sangre es crucial
para la
prevencin
de las
complicaciones
cardiovasculares
en la DM,
independientemente de
la terapia
hipoglucemiante
volumen
3 |
- 183 -
farmacoterapia
La
hiperglucemia
es un
predictor de
la mortalidad
en el periodo
que sigue
al IAM
La
administracin
de insulina
per se no
previene las
complicaciones
posteriores al
infarto, pero
estara indicado
su empleo
cuando otros
tipos de hipoglucemiantes no
fueran capaces
de conseguir un
adecuado control
metablico
- 184 -
volumen
3 | Septiembre 2008
ciones de insulina s.c. 2) Tratamiento con perfusin de insulina dentro de las primeras veinticuatro horas, seguido de tratamiento convencional con hipoglucemiante oral y 3) Control
rutinario de acuerdo con la pauta local. Los tres
grupos fueron equiparables en edad, sexo, ndice de masa corporal, tiempo de evolucin de la
DM, tratamiento de la isquemia coronaria y tratamiento con insulina antes de la hospitalizacin. El periodo de seguimiento fue de 2.1 ao,
frente a los 3.4 aos en el DIGAMI-1.
El estudio DIGAMI-2 no lleg a confirmar los
resultados del estudio DIGAMI-1, en el sentido
de que la insulina llegara a tener algn efecto
sobre el pronstico de estos pacientes. No aparecieron diferencias estadsticamente significativas en trminos de mortalidad o complicaciones despus del IAM. Sin embargo, epidemiolgicamente, los datos del estudio DIGAMI-2 indican que la hiperglucemia es un predictor de la
mortalidad en el periodo que sigue al IAM. Los
resultados no logran responder la pregunta de
s el empleo de insulina en el IAM debera ser
una indicacin, tal y como indic el DIGAMI-1.
No obstante, deberamos tener en cuenta, que
en el estudio DIGAMI-2, los valores de HbA1c
que presentaron los pacientes fue de 7.3% vs al
8% de los pacientes en el DIGAMI-1. Por otro
lado, la perfusin de insulina, de pauta obligada durante la fase aguda en los dos primeros grupos del estudio, solo estuvo indicada en
la fase siguiente, en el tercer grupo de estudio.
Otro punto es que el 78 % de los pacientes presentaban revascularizacin coronaria en comparacin con, el casi, 50% de los pacientes en
el DIGAMI-1. Se podra deducir, que la administracin de insulina per se no previene las
complicaciones posteriores al infarto, pero estara indicado su empleo cuando otros tipos de
hipoglucemiantes no fueran capaces de conseguir un adecuado control metablico.
Distintos estudios apuntan a que los niveles
elevados de glucosa, podran alterar la funcin
endotelial y aumentar la reaccin inflamatoria
y la actividad procoagulante. La reaccin hormonal que tiene lugar en relacin con el stress
producido por el IM, comprende varias y diferentes reacciones metablicas: aumento de la
resistencia a la insulina, aumento de la liplisis (los cidos grasos podran ejercer un efecto
pro-arritmognico y ampliar as el rea infartada), disminucin de la utilizacin de la glucosa y liberacin de insulina endgena (solo la
exgena disminuye los niveles de cidos grasos
libres y su recaptacin por los miocitos). Por lo
tanto, podramos asumir que el tratamiento con
insulina en pacientes con IAM, permite mejorar
farmacoterapia
Las
recomendaciones
de la Asociacin
Americana de
Cardiologa
estn en lnea
con las recientes
recomendaciones
europeas,
considerando
necesario la
perfusin de
insulina en
pacientes con
IM complicado
o no, para
conseguir unos
buenos niveles de
glucemia
HbA1c (%)
FPG(mg/dl)
P o s p r a n d ial
PG(mg/dl)
ADA
<7
<120
Ninguno
IDF-Europe
AACE
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 185 -
farmacoterapia
Problema potencial
Evitar o reconsiderar
Evitar o reconsiderar
Ganancia de peso
Sulfonilureas, glinidas
Glitazonas e insulina
Hiperglucemia
posprandial
Hiperglucemia en el ayuno
Sulfonilureas, glinidas
Glitazonas e insulina
Sntomas gastrointestinales
Biguanidas e inhibidores de
la alfa-glucosidasa
Resistencia a la insulina
Deficiencia de insulina
Biguanidas y sulfonilureas
Sntomas gastrointestinales
Hipoglucemia
Biguanidas e inhibidores de
la alfa-glucosidasa
Sulfonilureas, glinidas e insulina
Alteracin de la funcin
Biguanidas y sulfonilureas
renal
Glinidas, glitazonas, biguaniAlteracin de la funcin hedas, inhibidores de alfa-gluptica
cosidasa
Alteracin de la funcin carBiguanidas y glitazonas
dio-pulmonar
Tomado de Standl E, Fchtenbusch M. En Diabetologa 2003;
46(Suppl.1)M30-M36.
El empleo de
metformina es
una importante
opcin, tanto
en monoterapia
como combinada
con otras
opciones
teraputicas
- 186 -
volumen
3 | Septiembre 2008
Resumen
La DM y la enfermedad cardiovascular pueden aparecer como las dos caras de una misma
moneda: la DM ha sido considerada como un
equivalente de enfermedad coronaria y muchos
pacientes con enfermedad coronaria conocida
son diabticos o presentan estados previos.
La arteriopata coronara y la mortalidad son
de 2 a 4 veces ms frecuentes en los pacientes
con DMT2. Estos hechos estn correlacionados
con las concentraciones de glucosa plasmtica
en ayunas, posprandial y el valor de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Hay evidencias suficientes para pensar que la normoglucemia es
una condicin necesaria para reducir los riesgos
cardiovasculares en los pacientes con DMT2.
Conseguir un buen control glucmico, HbA1c
menor de 8%., requiere medidas que controlen
la glucemia posprandial; no es suficiente con
normalizar la glucemia en ayunas.
El tratamiento de estos pacientes debera centrarse en la normalizacin de sus niveles de
glucosa en sangre, de tensin arterial, cifras de
lpidos, y modificacin de hbitos de vida. Aunque parece claro que la administracin de insulina en perfusin, durante la fase aguda, reporta
beneficios en trminos de mortalidad, an est
en debate la cuestin sobre, qu frmaco hipoglucemiante tiene mayor impacto sobre la supervivencia de los pacientes diabticos que hayan sufrido IM.
farmacoterapia
Bibliografa
1. DeFronzo RA. Interantional Textbook of
Diabetes Mellitus. 3rd ed. Chichester, West
Sussex; Hoboken, NJ: John Wiley. 2004
Trial/
Epidemiology
of
Diabetes
Interventions and Complications (DCT/
EDIC) Study Research Group. Intensive
treatment and cardiovascular disease in
patiens with type 1 diabetes. N Engl J Med
2005;353, pp.2643-2653.
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 187 -
LA SEF INFORMA
- 236 - \ 6/,5-%. . \ $)#)%-"2%
| VOLUMEN
MARZO 2007
- 188- 54
- |- volumen
1S|eptiembre
6 n5 3N|
2008
!#45!,)$!$ %. &!2-!#/,/'! 9 4%2!054)#!
EN F
ARMACOLOGA
YT
ACTUALIDAD
Actualidad
en
Farmacologa
y ERAPUTICA
Teraputica
CULTURA Y FRMACOS
Humphry Davy
Coordinado por
Jess Miguel Hernndez
Guijo
Instituto Tefilo Hernando.
Dpto. de Farmacologa y
Teraputica. Facultad de
Medicina. Universidad
Autnoma de Madrid.
All por el ao 1808, el qumico britnico Humphry Davy, padre de la electroqumica junto a Faraday y Volta, mediante el uso de la tcnica de
electrolisis, aisl diferentes compuestos qumicos
entre los que se encontraba el calcio (Ca2+). Davy mezcl cal humedecida con xido de mercurio
que coloc sobre una lmina de platino, el nodo,
y sumergi una parte de mercurio en el interior
de la pasta que hiciera de ctodo; por electrlisis obtuvo una amalgama que, destilada, dej un
residuo slido muy oxidable, aunque ni siquiera
el mismo Davy estaba seguro de haber obtenido
calcio puro; con posterioridad, Bunsen en 1854 y
Matthiessen en 1856 obtuvieron el metal por electrlisis del cloruro de calcio y Henri Moissan obtuvo calcio con una pureza del 99% por electrlisis del yoduro.
Un humano adulto puede tener 1 Kg de calcio, estando localizado el 99% en los huesos y los
dientes en forma de sales de fosfato de calcio. El
1% restante es el Ca2+ ionizado y es el que participa en la mayor parte de las funciones biolgicas.
Estos datos indican que el calcio es el mineral ms
abundante en el cuerpo humano.
En el sector mdico es bien conocido que niveles bajos de calcio (hipocalcemia) disparan la produccin de hormona paratiroidea, mientras que
la hipercalcemia (elevacin del calcio plasmtico)
suele estar ocasionada por trastornos hormonales, insuficiencia renal o por crecimiento tumoral.
Si preguntsemos a la gente de a pie por el calcio,
la gran mayora contestara que es bueno para los
huesos, que se debe ingerir en la dieta en grandes
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 189 -
cultura y frmacos
Sydney Ringer
Bernard Katz
Erwin Neher
Bert Sakmann
- 190 -
volumen
3 | Septiembre 2008
cultura y frmacos
Susumu Hagiwara
William Catterall
por Franz Hofmann y William Catterall. El primer gran descubrimiento fue la purificacin del
complejo proteico formador del canal de Ca2+ en
msculo esqueltico, en 1987, que en un principio fue denominado como receptor para dihidropiridinas. Este complejo fue definido como un
heterorreceptor formado por 5 subunidades proteicas en un porcentaje estequiomtrico a las que
se denomin 1 (170 kDa), 2 (150 kDa), (52
kDa), (17-25 kDa) y (32 kDa). La subunidad
1 fue identificada como la subunidad formadora del poro. Finalmente fue Catterall en 1991 el
primero en publicar la cadena aminoacdica que
formaba la subunidad 1. Posteriormente se fueron caracterizando el resto de las subunidades
componentes de la estructura proteica formadora del canal inico.
a)
La subunidad 1 de los CCDV tiene la
misma estructura general que la del canal de sodio dependiente de voltaje descubierta por Richard Tsien en 1991 y fue clonada en el laboratorio dirigido por Shosaku Numan que tambin
haba sido el primero en clonar el gen del canal
de sodio dependiente de voltaje. Tiene un tamao de unos 2000 aminocidos conteniendo cuatro dominios idnticos y cada uno consta de seis
segmentos que atraviesan la membrana. El elemento sensor de voltaje se sita en el segmento
4 y el canal inico sera la zona situada entre el
segmento 5 y 6, incluida el asa que une a estos
con cada uno de los 4 dominios. En total se han
clonado 10 subunidades 1 diferentes y todas
ellas tienen una distribucin y funcionalidad especifica, llegando a dar una clasificacin de los
distintos subtipos de CCDV.
b)
Se ha descrito la existencia de 4 tipos
de subunidades . La subunidad 1A (msculo esqueltico), la 1B (neuronal y cardiaca), la 2
(msculo cardiaco), la 3 (tejido neuronal y en
msculo liso y cardiaco) y la subunidad 4 (cerebro). Aunque la importancia de estas subunidades todava se est discutiendo parece ser que
hay consenso en que una de las ms importantes
funciones de este tipo de subunidades es regular
el trfico de las subunidades 1 hacia membrana.
Tambin se ha observado que las subunidades
alteran la cintica y modifican las propiedades
voltaje-dependientes de las subunidades 1.
Hans-Dieter Lux
c)
La topologa de las subunidades 2 y y
su relacin estuvo durante un tiempo por determinar, pero finalmente se postul que estaban
codificadas por un nico gen, del cual se produce
un tratamiento postransduccional dando lugar a
ambas subunidades. Funcionalmente parece ser
que este complejo es fundamental para la distribucin de canales de calcio, aunque slo hay
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 191 -
cultura y frmacos
- 192 -
volumen
3 | Septiembre 2008
cultura y frmacos
Baldomero Olivera
debido a que son insensibles a las dihidropiridinas y a que se bloquean selectivamente por
-conotoxina GVIA. sta y otras toxinas se obtienen del veneno extrado a caracoles marinos del
genero Conus, que paralizan a sus presas inyectando altas concentraciones de neurotoxinas en
una maniobra asombrosamente rpida. Concretamente la -conotoxina GVIA se extrae de los
caracoles marinos de la especie C. geographus
mientras que de C. magus se extrae la
-conotoxina MVIIC. Las -conotoxinas son cadenas peptdicas de 24 a 29 aminocidos, cuya
utilizacin debemos al encomiable trabajo de
Baldomero Olivera entre otros, y de las que se estn obteniendo anlogos sintticos que se encuentran en fase de caracterizacin de sus propiedades farmacolgicas para su posible uso en
patologas en las que estn involucrados los canales de calcio de tipo N.
Rodolfo Llins
Las corrientes de Ca2+ de tipo P se describieron por primera vez en las clulas de Purkinje cerebelosas de cobayo, aunque su caracterizacin se realiz tanto en esta estirpe celular
como en la sinapsis gigante de calamar. El colombiano Rodolfo Llins y sus colaboradores
observaron una corriente de calcio a travs de
un canal inico resistente tanto a dihidropiridinas como a -conotoxina GVIA y muy sensible a un pptido de 28 aminocidos obtenido del veneno de la araa Agelenopsis aperta, la
-agatoxina IVA. Estos canales tienen una conductancia de 10-15 pS.
Tanto los canales de tipo P como los canales de
tipo Q comparten la misma subunidad , la 1A,
por lo que normalmente suele referirse a ambos
como CCDVs de tipo P/Q.
Los canales de tipo P parecen ser los CCDVs ms ampliamente distribuidos en el sistema
nervioso central de mamferos, relacionndose
su funcin con la modulacin de la actividad sinptica, la generacin de actividad intrnseca y la
liberacin de neurotransmisores. Tambin se ha
descrito su existencia en retina, hipfisis, clulas
cromafines
Agelenopsis aperta
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 193 -
cultura y frmacos
Papaverina
volumen
El uso de los CCDV como dianas teraputicas surge de los trabajos originales de Albrecht
Fleckenstein y el descubrimiento de los calcioantagonistas, pero an hoy en da sigue vigente como un campo propicio para el descubrimiento de nuevos frmacos o para el uso de
viejos frmacos en circunstancias diferentes.
Por ejemplo, los antiepilpticos gabapentina y
pregabalina se estn usando ahora para combatir el dolor neuroptico ya que se ha demostrado que se unen eficientemente a las subunidades 2- de los CCDV y se estn sintetizando pptidos anlogos a las -toxinas para luchar contra el dolor neuroptico intratable.
Otros tipos de patologas son dianas de estudio mediante el tratamiento especfico de
los CCDV implicados en ellas. Ejemplos de
estas enfermedades son la parlisis peridica por hipopotasemia, la miastenia gravis, la
esclerosis lateral amiotrfica, la miopata de
ncleo central o la hipertermia maligna.
Albrecht Fleckenstein, que public sus resultados en 1964, lo consider inicialmente como el
beta-bloqueante ms potente conocido hasta entonces, pero posteriormente, al aparecer en 1965
nuevos beta-bloqueantes puros como el propranolol y compararlo con ellos, lleg a la conclusin
de que ms bien pareca un agente mixto que
- 194 -
La historia de los antagonistas del Ca2+ se remonta al ao 1960, cuando el laboratorio alemn
Knoll estaba intentando introducirse en el campo cardiovascular, buscando nuevos frmacos
vasodilatadores coronarios. Sus investigadores
se basaron en la estructura de la papaverina, alcaloide que posee notables efectos relajantes de
la fibra muscular lisa y de las arterias coronarias,
y obtuvieron el compuesto de siglas D365. Este frmaco, que se llam posteriormente verapamilo, demostr ser 100 veces ms potente que la
papaverina como dilatador coronario y se comercializ en Alemania en 1963 como antianginoso. Su uso se fue extendiendo a lo largo de los
aos, despertando gran inters, especialmente
entre los investigadores alemanes. El debate que
se abri sobre este frmaco se centraba no tanto
en su eficacia, que era indiscutible, como en su
mecanismo de accin: se dudaba por algunos de
su capacidad para incrementar el flujo sanguneo
coronario en pacientes con angor, por lo que para
ellos, su mecanismo de accin deba ser otro. Se
trataba de averiguar cual deba ser ese mecanismo. En los primeros aos 60 se lleg a conocer
que posea efectos inotrpico-negativos y que se
pareca en cierto modo a un beta-bloqueante conocido en aquella poca, el pronetalol.
Albrecht Fleckenstein
Verapamilo
3 | Septiembre 2008
cultura y frmacos
Conclusiones
Todos estos CCDV tienen un gran nmero de
posibles variantes por procesamiento y uno de
los retos del futuro ser identificar qu isoformas
estn expresadas en los diferentes tejidos, cmo
est regulada su expresin y cmo la expresin
de las diferentes isoformas contribuye a la especificidad fisiolgica o se implica en procesos patolgicos. A su vez, el conocimiento de la fisiopatogenia explicar en un futuro las manifestaciones clnicas de numerosas enfermedades neurolgicas, musculares e inmunolgicas. Un largo
camino queda an por recorrer.
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 195 -
CULTURA Y FRMACOS
En 1911 descubrieron que la histamina estimulaba el msculo liso uterino y respiratorio y tena una intensa accin vasodilatadora.
En un trabajo clsico, Sir Henry Dale demostr que una reaccin alrgica local era consecuencia de una reaccin antgeno-anticuerpo
en un tejido sensibilizado y comprob que la
histamina remedaba este efecto tanto in vivo
como in vitro. En 1920 Popielski demostr que
la histamina tena, adems, un gran efecto
estimulante de la secrecin gstrica. En 1924
Sir Thomas Lewis describi la clsica triple
respuesta a la histamina, consistente en eritema local por dilatacin capilar, ppula por aumento de la permeabilidad y enrojecimiento
ms amplio por la activacin del reflejo axnico y vasodilatacin arteriolar. Sin embargo,
hasta 1927, en que Best y Dale aislaron la histamina de muestras frescas de hgado y pulmn, no se supo que esta amina era un constituyente natural del cuerpo y se encontraba
preformada en los tejidos. A continuacin, la
liberacin de histamina en el contexto de la reaccin anafilctica se demostr comparando
el contenido de histamina en el pulmn antes
y despus del shock. Henry Dale recibi en
1936 el premio Nobel de Medicina y Fisiologa
por su gran contribucin al entendimiento de
la transmisin nerviosa y por sus trabajos sobre la histamina.
nombres1a
nombres1b
nombre2a
nombres1b
Ernest Fourneau
- 196 -
volumen
histamnico:
considerando las grandes similitudes entre
la histamina, la acetilcolina y la epinefrina, intentamos encontrar un antagonista de la histamina partiendo de los compuestos simptico y
parasimpaticolticos.
y su relacin con Fourneau:
ser su alumno y su colaborador durante casi 20 aos fue la mayor suerte de mi vida .
Bovet, emprendi la bsqueda del antagonista de la histamina utilizando la gran batera de frmacos que posea Fourneau en su
laboratorio y analizando su capacidad de inhibir la respuesta a la histamina en leon de
cobaya. No tard en descubrir el primer compuesto capaz de inhibir esa respuesta, el frmaco simpaticoltico F933 o piperoxan. Poco
despus, en 1937, Staub y Bovet demostraron
que el compuesto F929, la 2-isopropil-5-metilfenoxietildietil-amina, protega al cobaya contra dosis letales de histamina y antagonizaba los espasmos de msculo liso y disminua
los sntomas del shock anafilctico. Este compuesto, aunque demasiado txico para uso
clnico, sent las bases moleculares que lle-
cultura y frmacos
Daniel Bovet
Cartel publicitario de
MERK anunciando
NEO-ANTERGAN.
1948.
volumen
3 |
- 197 -
cultura y frmacos
Benadril. Anuncio
de extractos Mdicos Mundiales V5N5.
Exc. Medica 1966.
ba ya un gran nmero de frmacos antihistamnicos comercializados y se utilizaban ampliamente para el control de los sntomas alrgicos conjuntivales y nasales, como el prurito,
la rinorrea, los estornudos y la congestin, as
como en la urticaria. Sin embargo, todos estos
frmacos, en mayor o menor medida provocaban efectos indeseables anticolinrgicos y
moderada o intensa somnolencia. Se conocen
ahora, con el nombre de antihistamnicos de
primera generacin. A partir de 1980 se desarrollaron los antagonistas no sedantes o de
segunda generacin para el tratamiento de las
enfermedades alrgicas, nuevas molculas,
que no atravesaban la barrera hematoenceflica y carecan del efecto depresor del SNC (Astemizol, Mequitazina, Terfenadina, Cetirizina, Ebastina, Loratadina, Fexofenadina, Azelastina, Desloratadina, Levocetirizina y Rupatadina). De estas molculas, la rupatadina
aade un nuevo mecanismo al antagonismo
antihistamnico, que es la inhibicin de otros
mediadores especficos de la inflamacin, en
este caso el PAF.
Nos hallamos pues, ante un progreso evidente de los frmacos antihistamnicos, que
son ampliamente utilizados en el control de
determinados tipos de alergias: rinitis, conjuntivitis y urticarias. Su efectividad de accin
junto con la ausencia de efectos secundarios
indeseables los convierten en los frmacos de
eleccin en el control de los sntomas que se
presentan en las enfermedades alrgicas. Su
amplio uso en la medicina del siglo veintiuno
es el mayor testigo de la importancia del descubrimiento que hizo Bovet hace ahora setenta y un aos.
Rup atadina
Levo cetiricina
Neo -Antergan
Bov et
F29 9
Bov et
Antergan
Halperin
1937
1942
Terfenadina
Difenhid ramina
Riev eschl
Clorfeni ramina
1946
1949
Fexo fenadina
Cetirizina
Loratidina
1979
1988
1996
2000
- 198 -
volumen
3 | Septiembre 2008
NUEVOS MEDICAMENTOS
Las incretinas son una familia de hormonas que son liberadas en el intestino de forma continua a lo largo del da, siendo incrementados sus niveles en respuesta a la presencia de comida.
Entre las incretinas, cabe citar al GLP-1 (pptido similar al glucagn, 1) o el GIP (pptido insulinotrpico dependiente de la insulina). Forman parte de un sistema endgeno implicado en la
regulacin fisiolgica de la homeosta-sis de la glucosa. Cuando la glucemia es normal o est por
encima de los valores fisiolgicos, GLP-1 y GIP provocan un incremento de la sntesis y liberacin de insulina por parte de las clula beta de los islotes de Langerhans, del pncreas. En este
sentido, se las considera responsables del 50-70% de la insulina liberada tras las comidas.
Adicionalmente, el GLP-1 reduce la secrecin de glucagn la principal hormona hiperglucemiante en las clulas alfa pancreticas. La combinacin del incremento de los niveles de insulina con una reduccin de los correspondientes al glucagn, conduce a una reduccin de la
produccin heptica de glucosa, lo cual se traduce en una reduccin efectiva de la glucemia. Por
el contrario, cuando el estado existente es de hipoglucemia, no se produce ninguna estimulacin
de la liberacin de insulina ni supresin de la de glucagn, por lo que no se bloquea la respuesta
de este ltimo para contrarrestar fisiolgicamente la hipoglucemia. Sin embargo, la actividad de
estas incretinas est limitada fisiolgicamente por el enzima DPP-4, que las hidroliza de forma
muy rpida tras su liberacin (1-2 minutos).
Por este motivo, el bloqueo selectivo de la DPP-4 por medicamentos selectivos se traduce en un
incremento de los niveles y de la duracin de la actividad de las incretinas, aumentando la liberacin de insulina y reduciendo los niveles de glucagn en la sangre, de una forma dependiente
de la glucemia. Todo ello se asocia con una menor glucemia en ayunas y una menor respuesta
hiperglucemiante tras las comidas. Hace algo ms de un ao apareci en Espaa la sitagliptina
(Januvia, MerckSharp-Dohme) y ahora lo hace la vildagliptina (Galvus, Novartis).
La vildagliptina ha sido autorizada en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2, para
mejorar el control glucmico en combinacin con metformina, sulfonilureas o agonistas PPAR
(por ejemplo, una tiazolidinodiona), en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con este
tratamiento, no logren un control glucmico adecuado. La vilda
La eficacia antidiabtica de la vildagliptina, asociada a sulfonilureas, metformina o glitazonas
y medida a travs de la reduccin de la tasa de hemoglobina glucosilada (HbA1C), ha sido demostrada de forma clara, tanto en relacin al placebo como en relacin a comparadores activos, como
la pioglitazona. En trminos general, la vildagliptina produjo una reduccin de 0,8-1,0 puntos
porcentuales, algo menos en asociacin a sulfonilureas (0,6).
Coordinado por
Santiago Cullar
Director del Departamento
Tcnico del Consejo General de
Farmacuticos.
C/Villanueva, 11 . Madrid
c.e.: scuellar@redfarma.org
Asimismo, se han realizado estudios tambin en asociacin a insulina, observndose un efecto favorable con vildagliptina, aunque la magnitud de ste es clnicamente poco relevante, motivo por el
cual no est autorizada el uso combinado de vildagliptina e insulina en diabticos de tipo 2.
En comparacin con pioglitazona como terapia suplementaria a pacientes inadecuadamente
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 199 -
nuevos medicamentos
La exenatida
tambin ha sido
autorizada para
el tratamiento
de diabetes mellitus tipo 2 en
combinacin con
metformina y/o
sulfonilureas
en pacientes
que no hayan
al-canzado un
control glucmico
adecuado con las
dosis mximas
toleradas de estos
tratamientos
orales
La exenatida
acta
mimetizando las
acciones fisiolgicas del GLP-1.
- 200 -
volumen
3 | Septiembre 2008
nuevos medicamentos
Precisamente por ello se echa en falta la necesaria comparacin directa con estos ltimos, dado
que los mecanismos biolgicos convergen parcialmente. Los inhibidores de la DPP-4 se administran por va oral, incluso en una nica dosis diaria, y tienen un perfil toxicolgico ms benigno que
el de exenatida y, en principio, comparten un mismo espectro de indicaciones teraputicas: diabetes mellitus de tipo 2 en pacientes inadecuadamente controlados con terapias orales estndar.
No obstante, el positivo efecto de la exenatida sobre el peso de los pacientes, teniendo en cuenta
que estos frecuentemente presentan sobrepeso o incluso obesidad, puede ser un elemento a considerar especialmente en aquellos paciente con especiales problemas para cuidar su peso, pacientes
en los que incorporacin de una terapia insulnica podra agravar an ms la situacin.
BIBLIOGRAFA
www.emea.eu.int (visitada el 13 de
junio de 2008).
206.
-
1083-91.
28(5): 1092-100.
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 201 -
nuevos medicamentos
Nilotinib (Tasigna, Novartis) es un agente antitumoral autorizado, como medicamento hurfano, para
el tratamiento de la leucemia mieloide crnica cromosoma Filadelfia positivo en fase crnica y en fase
acelerada, con resistencia o intolerancia a un tratamiento previo, incluido imatinib. Por el momento no
se dispone de datos sobre su potencial papel teraputico durante las crisis blsticas.
Forma parte del grupo de los inhibidores de la tirosina cinasa, actuando en concentraciones alcanzadas
con las dosis teraputicas sobre dichos enzimas, que estn acoplados a multitud de receptores celulares
y entre ellos, especficamente los receptores de tipo tirosina cinasa (RTK) los de la protena oncognica
BCR/ABL. sta es el resultado de la fusin de los genes BCR del cromosoma 22 y el ABL del cromosoma
9, dando lugar al cromosoma Filadelfia (Ph+). La expresin del gen BCR/ABL es una protena tirosn
cinasa anormal que desempea un papel fundamental en el desarrollo de la alteracin funcional de las
clulas hemopoyticas normales, al inhibir la apoptosis y, por lo tanto, facilitar la expansin del clon
leucmico.
El nilotinib es un potente inhibidor de BCR-ABL, entre 10 y 30 veces ms que el imatinib, y ha mostrado
actividad in vitro frente a numerosos los mutantes de BCR-ABL resistentes a imatinib conocidos, pero no
frente al T315I. Esta ltima mutacin est presente en el 15-20% de los pacientes resistentes al tratamiento
con imatinib. Nilotinib inhibe la actividad de BCR-ABL bloqueando el proceso de fosforilacin.
En trminos clnicos, el nilotinib produjo una respuesta citogentica mayor en el 49% de los pacientes
en fase crnica, a lo largo de un ao, mientras que en aquellos en fase acelerada se obtuvo una respuesta
hematolgica completa en el 42%, durante una media de 7 meses. Los efectos obtenidos son similares
entre los pacientes que haban mostrado intolerancia o resistencia tumoral al imatinib.
El nilotinib es un
potente inhibidor
de BCR-ABL,
entre 10 y 30
veces ms que el
imatinib
No se dispone de estudios directamente comparativos con otros inhibidores de tirosina cinasa utilizados
en la misma indicacin, aunque un pequeo estudio (Quintas-Cardama, 2007) ha puesto de manifiesto
que una importante fraccin de pacientes en fase acelerada con resistencia al nilotinib responde al
tratamiento con dasatinib. Por otro lado, los datos clnicos procedentes de dasatinib (Talpaz, 2006)
sugieren una tasa de respuestas superior2 a la obtenida con nilotinib en este tipo de pacientes, aunque
asumiendo que este tipo de comparaciones en paralelo solo tienen un valor meramente orientativo,
nunca demostrativo.
Por lo que respecta a los efectos adversos de nilotinib, estos son frecuentes e importantes; un 65-70%
de pacientes experimentan efectos graves, siendo los ms comunes trombocitopenia y neutropenia. El
perfil toxicolgico es superponible al del imatinib y de otros inhibidores de tirosina cinasa.
2. Respuesta hematolgica sustancial por encima del 90% en fase crnica, tanto en pacientes resistentes (97%) como en
intolerantes a imatinib (87%), as como del 25-33% en fases acelerada, 17-35 en fase blstica mieloide y 26% en blstica
linfoide (26%). Ms de la mitad de los pacientes en fase crnica obtienen una respuesta citogentica mayor.
BIBLIOGRAFA
-
- 202 -
volumen
Committee for Human Medicinal Products. European Public Assessment Report (EPAR). Tasigna.
EMEA/H/C/798. European Medicines Agency. http://www.emea.
eu.int (visitada el 18 de abril de
2008).
Kantarjian HM, Giles F, Gattermann
N, et al. Nilotinib (formerly AMN107),
a highly selective BCR-ABL tyrosine
kinase inhibitor, is effective in patients with Philadelphia chromosome-positive chronic mye-logenous
3 | Septiembre 2008
Quintas-Cardama A, Kantarjian
H, Jones D, et al. Dasatinib (BMS354825) is active in Philadelphia
chromosome-positive chronic myelogenous leukemia after imatinib
and nilotinib (AMN107) therapy failure. Blood. 2007; 109(2): 497-9.
nuevos medicamentos
La
Gadoversetamida
(Optimark,
Tyco Healthcare)
es un agente
potenciador de
la imagen obtenida mediante
tcnicas de
resonancia
nuclear
magntica
(RNM)
BIBLIOGRAFA
-
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 203 -
FARMACOVIGILANCIA
El Comit de
Medicamentos
de uso Humano
de la Agencia
Europea de
Medicamentos
ha informado
sobre siete
casos de cncer
de pulmn en
pacientes que
haban recibido
tratamiento con
Exubera
Coordinado por
Luis Ganda Juan
Instituto Tefilo
Hernando (ITH),
Universidad Autnoma
de Madrid (UAM)
- 204 -
volumen
3|
septiembre
2008
farmacovigilancia
El uso de
epoetina
mantiene
un balance
beneficio/riesgo
favorable,
recomendndose
su uso para el
tratamiento
de la anemia
nicamente si
es sintomtica
y fijando como
objetivo que
los niveles de
hemoglobina no
superen los 12
g/dl
septiembre
2008 |
volumen
3 |
- 205 -
farmacovigilancia
Referencias
1.
2.
3.
- 206 -
volumen
3|
4.
5.
6.
pr/3712408en.pdf.
Non-Small-Cell Lung Cancer With DiseaseRelated Anemia. J Clin Oncol 2007; 25:
1027-1032
7.
8.
septiembre
2008
9.
farmacovigilancia
Algunos
de
estos
medicamentos
(bromocriptina, cabergolina y lisurida) estn
tambin indicados para el tratamiento de
trastornos hiperprolactinmicos e inhibicin/
supresin de la lactancia. Uno de los
medicamentos que contienen cabergolina
(Dostinex) tan solo dispone de estas ltimas
indicaciones, sin estar autorizado su uso en
enfermedad de Parkinson.
LA PRESENTE NOTA INFORMATIVA SOLO
HACE REFERENCIA AL USO DE ESTOS
MEDICAMENTOS EN LA ENFERMEDAD DE
PARKINSON
En relacin con este asunto, la Agencia
Espaola de Medicamentos y Productos
Sanitarios (AEMPS) emiti en 2004 y 2007
sendas Notas Informativas en las que se
informaba sobre el riesgo de fibrosis valvular
cardiaca asociado a pergoliday cabergolina,
incluyendo recomendaciones al respecto.
A su vez, el Comit de Medicamentos de
Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea
de Medicamentos (EMEA), mediante un
procedimiento de arbitraje en el mbito europeo,
ha evaluado el riesgo de reacciones fibrticas de
estos derivados ergticos, con especial atencin
sobre la fibrosis valvular cardiaca. En la revisin
se ha incluido informacin procedente de ensayos
clnicos, estudios observacionales y notificacin
espontnea de sospechas de reacciones adversas
de estos cuatro medicamentos, as como de
dihidroergocriptina (no comercializado en
Espaa).
septiembre
2008 |
volumen
3 |
- 207 -
farmacovigilancia
- 208 -
volumen
3|
septiembre
2008
farmacovigilancia
Referencias
1.
2.
Steven E. Nissen; Stephen J. Nicholls; Kathy Wolski; et al. Effect of Rimonabant on Progression of
Atherosclerosis Trial: The STRADIVARIUS Randomized Controlled in Patients With Abdominal Obesity
and Coronary Artery Disease. JAMA. 2008;299(13):1547-1560.
septiembre
2008 |
volumen
3 |
- 209 -
farmacovigilancia
- 210 -
volumen
3|
septiembre
2008
farmacovigilancia
Natalizumab (tysabri) y
leucoencefalopata multifocal progresiva
(Nota informativa de la AEMPS 2008/15, de 14 de Agosto de 2008)
septiembre
2008 |
volumen
3 |
- 211 -
farmacovigilancia
La va principal de eliminacin de los
frmacos es el rin. La tasa de eliminacin de
la mayora de los frmacos sigue una cintica
de primer orden es decir, sus concentraciones
plasmticas caen inicialmente muy rpidamente y
luego ms lentamente (cintica exponencial). Unos
cuantos frmacos se eliminan del plasma siguiendo
una cintica lineal, de orden cero; tal es el caso del
etanol cuando sus concentraciones son inferiores a
las txicas.
- 212 -
volumen
3|
septiembre
2008
CASOS FARMACOTERPICOS
Anamnesis
Pruebas complementarias
Mujer de 34 aos de edad, sin alergias medicamentosas conocidas, fumadora ocasional, sin
otros factores de riesgo cardiovascular ni antecedentes mdicos o quirrgicos de inters. No
realiza tratamiento habitual. No presenta antecedentes familiares de cardiopata y se encuentra asintomtica desde el punto de vista cardiovascular.
ECG: Ritmo sinusal a 100 lpm, bloqueo de rama derecha, bloqueo auriculoventricular de
primer grado, crecimiento auricular derecho.
Analtica: Hemates 4.060.000/mm3, Hemoglobina 11,6 g/dL, Hematocrito 36%. Plaquetas 341.000/mm3, Leucocitos 12.300/mm3
(81% Neutrfilos, 10% Linfocitos), Glucosa
90 mg/dL, Urea 15 mg/dL, Creatinina 0,8 mg/
dL, Sodio 136 mEq/L, Potasio 4,2 mEq/L, PCR
186 mg/mL.
Exploracin fsica
Coordinado por
Jos A. Gonzlez Correa
Dpto. de Farmacologa
Facultad de Medicina
Universidad de Mlaga.
c.e.: correa@uma.es
Evolucin
Mujer adulta, consciente, orientada, bien hidratada y perfundida. TA: 110/60. T 38C. FC
Tras el hallazgo exploratorio del soplo cardia100. Eupneica en reposo. Pulsos carotdeos preco, se solicita ecocardiograma transtorcico que
sentes y simtricos. Ingurgitacin yugular. Ausmuestra dilatacin ligera del VD, aurcula derecultacin cardiaca rtmica, soplo mesosistlico
cha y arteria pulmonar, atrializacion del ventrgrado II/VI en borde esternal izquierdo, soplo
culo derecho. Desde vista apical de 4 cmaras se
diastlico tricuspdeo. Auscultacin pulmonar
observa una vlvula tricspide desplazada hacia
normal. Abdomen blando y
depresible, doloroso en hipocondrio izquierdo, no se palpan
masas ni megalias, sin defensa
ni irritacin peritoneal. Pulsos
perifricos presentes. No edematizacin en
Figura 1. Radiografa de torax anteroposterior y lateral, que muestra crecimiento auricular
miembros infederecho y oligohemia pulmonar.
riores.
Septiembre 2008 |
volumen
3 |- 213 -
casos farmacoterpicos
el pex con puentes fibrosos que la unen al endocardio del VD, y ligera limitacin de su apertura.
Desde la vista subcostal se observa ausencias de
ecos en la parte media del tabique auricular de
aproximadamente 10 mm con cortocircuito de izquierda a derecha predominante. Desplazamiento
del septum hacia el VI. Patrn de relajacin normal, detectndose por Doppler un flujo color jet de
baja velocidad que comunicaba la aurcula derecha
con la aurcula izquierda compatible con la Enfermedad de Ebstein del Adulto. (Figura 2)
Mujer de
34 aos con
un absceso
heptico y
cardiopata
de Ebstein
Con el diagnstico de sospecha de endocarditis subaguda sobre cardiopata congnita no conocida previamente y complicada con embolismo
esplnico, ingresa para completar estabilizacin y
estudio.
Se extraen hemocultivos a la vez que se inicia
tratamiento con antiobioterapia emprica (penicilina G y gentamicina). Tras 72 horas de tratamiento, persiste febril siendo el resultado de los
hemocultivos negativo. Se realiz ecocardiografa
transesofgica, con hallazgos similares a la exploracin previa y sin evidenciar vegetacin endocrdica, motivo por el que se cuestiona el origen cardiaco como foco del sndrome febril y se solicita
TAC abdominal con contraste. En ste, se visualiza hepatomegalia con rea hipoatenuada en lbulo izquierdo e imagen en diana captadora de contraste compatible con absceso, sin otros hallazgos
significativos. Se realiza puncin-drenaje del absceso heptico y posterior cultivo que resulta posi-
Discusin
La anomala de Ebstein es una entidad rara y
representa un 0,3% de todas las cardiopatas congnitas. Engloba un amplio espectro de anomalas
caracterizado por diferentes grados de desplazamiento y adherencia de la valva displsica septal y
posterior de la tricspide hacia la cavidad del ventrculo derecho. Parte del ventrculo derecho se introduce en la aurcula derecha atrializndose, con
afectacin de la funcin ventricular derecha. Existe crecimiento de la aurcula derecha y habitualmente existe comunicacin interauricular favoreciendo un shunt derechaizquierda. Como consecuencia de todo ello aparece insuficiencia tricspide, fallo ventricular derecho y cianosis.
En su debut en la edad adulta, suele dar clnica de disnea y fatiga secundaria a la insuficiencia
tricupide y a la disfuncin ventricular derecha. Es
frecuente la aparicin de arritmias (preexcitacin,
fibrilacin auricular o flutter) que conducen a la
insuficiencia cardiaca.
Aunque finalmente, no fue este el caso, como
en otras cardiopatas congnitas, tambin existe
una mayor probabilidad de desarrollar endocarditis infecciosa, siendo necesaria la realizacin de
profilaxis en situaciones de riesgo. Y por supuesto,
no cerrar los ojos a otras posibilidades y desplegar
cuidadosamente nuestro esquema de diagnstico
diferencial.
BIBLIOGRAFA
1. Oliver JM, Mateos M, Bret M. Evaluacin de las
2001; 345(18):1318-30.
N Engl J Med.
2005; 353(12):e11.
- 214 -
volumen
3 | Septiembre 2008
Coordinado por
Francisco Abad Santos
Servicio de Farmacologa
Clnica. Hospital Universitario
de La Princesa
C/ Diego de Len, 62 9 pl
28006 - Madrid
c.e.: fabad.hlpr@salud.madrid.org
La utilizacin de corticosteroides en los pacientes con shock sptico ha sido un tema muy controvertido durante dcadas. El uso de hidrocortisona
o cortisol a dosis bajas (parecidas a las fisiolgicas)
est ampliamente aceptado en este tipo de pacientes, aunque la evidencia procede de unos pocos
estudios con bajo tamao muestral y solo se ha
demostrado su beneficio en los pacientes que siguen hipotensos despus de al menos 1 hora de
resucitacin con lquidos y vasopresores, cuyos
niveles plasmticos de cortisol no aumentan despus de la administracin de corticotropina.
Por este motivo, se decidi realizar el estudio
CORTICUS (Corticosteroid Therapy of Septic
Shock) para evaluar la eficacia y seguridad de
una dosis baja de hidrocortisona en una amplia
poblacin de pacientes con shock sptico. Se trata de un ensayo clnico, multicntrico, controlado,
aleatorizado y doble ciego, realizado en 499 pacientes con shock sptico de menos de 72 horas
de evolucin, ingresados en UCI. Se asignaron a
recibir tratamiento con 50 mg hidrocortisona intravenosa o placebo cada 6 horas durante 5 das.
Posteriormente la dosis se redujo gradualmente
en un periodo de 6 das: 50 mg cada 12 horas los
das 6 a 8, 50 mg al da los das 9 a 11 y despus
se interrumpi. Se excluyeron los pacientes que
ya estaban recibiendo corticosteroides o inmunosupresores, o cuya expectativa de vida era inferior a 24 horas. El 87% de los pacientes de cada
grupo recibieron todas las dosis planificadas. Los
dos grupos fueron comparables en cuanto a las
caractersticas basales (ver tabla 1).
La variable principal fue la mortalidad a los 28
das en los 233 pacientes que no respondan al
test de corticotropina (125 en el grupo de hidrocortisona y 108 en el grupo de placebo), pero no
se encontraron diferencias significativas: 39.2%
con hidrocortisona versus 36.1% con placebo.
Tampoco se encontraron diferencias en la mor-
volumen
3 |- 215 -
Tabla 1: Comparacin las caractersticas basales y los resultados a los 28 das en los grupos de estudio.
Hidrocortisona
Placebo
(n = 251)
(n = 248)
63 14
63 15
n.s.
66% /34%
67% / 33%
n.s.
94%
92%
n.s.
35%
40%
n.s.
Hipertensin previa
Insuficiencia cardiaca
4%
8%
n.s.
Diabetes
20%
23%
n.s.
Cncer
19%
15%
n.s.
9%
9%
n.s.
38% / 54% / 9%
n.s.
37.9 1.5
38.0 1.4
n.s.
119 26
118 25
n.s.
94 23
95 27
n.s.
99%
98%
n.s.
28 20
29 20
n.s.
91%
86%
n.s.
34.3%
31.5%
0.51
Mortalidad en la UCI
40.6%
36.0%
0.31
44.2%
40.8%
0.47
Mortalidad al ao
56.6%
54.0%
0.58
19 31
18 17
0.51
34 41
34 37
0.47
79.7%
74.2%
0.18
3.3 (2.9-3.9)
5.8 (5.2-6.9)
<0.001
52%
53%
n.s.
Sobreinfeccin
33%
26%
0.05
6%
2%
<0.05
Hiperglucemia
85%
72%
<0.05
Hipernatremia
29%
18%
<0.05
estudios con un mayor nmero de pacientes. Para detectar una reduccin de un 15% en el riesgo
relativo de una tasa de mortalidad de 35% se requiere un estudio con al menos 2600 pacientes. Esto requiere la colaboracin de mltiples unidades
de cuidados intensivos y la aportacin de recursos
pblicos porque es difcil que un laboratorio farmacutico tenga inters en promover este tipo de
ensayos.
Finalmente, en este estudio se demuestra que la
administracin de dosis bajas de hidrocortisona no
es beneficiosa en los pacientes con shock sptico,
- 216 -
volumen
3 | Septiembre 2008
Mercedes Salaices
Snchez.
Departamento de
Farmacologa y Teraputica
Facultad de Medicina,
Universidad Autnoma de
Madrid.
Coordinado por
Cristobal de los Ros
Instituto Tefilo Hernando,
Departamento de
Farmacologa y Teraputica
Facultad de Medicina,
Universidad Autnoma de
Madrid
Muchas personas que fueron en distintos momentos discpulos o colaboradores suyos podran rememorar mejor que yo sus logros en el
entendimiento de la fisiopatologa vascular, rea
de investigacin a la que l se dedic con una intensidad fuera de lo comn. En mi caso, y por el
hecho de haber sido la persona que durante ms
tiempo seguido trabajara a su lado, hace que me
sea inevitable mezclar en este resumen la descripcin de sus logros profesionales con mis vivencia personales y mis sentimientos hacia l,
en aquel ambiente nico que cre entre los aos
que van de 1976 hasta el 2000, y en el que se
form una gran cantidad de jvenes cientficos.
Ambiente en el que no haba distinciones entre
los profesores, los doctores, los becarios, los estudiantes o los tcnicos; l era amigo de todos
y los problemas del ltimo becario, que acabara
de incorporarse al grupo, eran los suyos.
Con Jess Marn me unan lazos de admiracin, como los que surgen entre el discpulo
y el maestro, que se establecen al principio de
una carrera profesional, pero que se mantienen
siempre. A m y a todos los que se formaron con
volumen
3 |
- 217 -
Jess presuma
de no perder
un solo minuto en temas que
no estuvieran
relacionados
con el trabajo
No olvidar las
largas horas
que pasamos
respondiendo
a las observaciones que los
evaluadores y
editores hacan
a un determinado manuscrito
- 218 -
volumen
3 | Septiembre 2008
dea que le llev a demostrar el papel de la inervacin adrenrgica en las alteraciones que subyacen en el vasoespasmo que aparece tras dicha patologa. Estas investigaciones, publicadas,
fundamentalmente entre los aos 1979 y 1981,
tuvieron y siguen teniendo una amplia repercusin en la comunidad cientfica internacional.
Con Ramiro
Dez Lobato
estudi el papel de la inervacin adrenrgica en el
vasoespasmo
secundario a
una hemorragia subaracnoidea
volumen
3 |
- 219 -
cales de regulacin a nivel vascular, que se alteran por la hipertensin o el envejecimiento, han
sido los ms fructferos e interesantes.
Los efectos de
la hipertensin
sobre la funcin
de la pared
vascular, y la
implicacin del
xido ntrico,
fue otra de sus
fructferas lneas
de investigacin
Fue durante
su enfermedad
cuando apreci
su gran calidad
humana, su
entereza, sus
ganas de luchar
Silvia Arribas, Gloria Balfagn, ngeles Rodrguez Martnez, Mara Victoria Conde, Mercedes
Ferrer, Bernardino Gmez, Godofredo Dieguez,
Pilar Gmez Ramos, Antonio Garca, Carmen
Gonzlez, Emilio Marco, Rosa Sagarra. Tambin investigadores de otras Universidades como el Dr. Tamargo y la Dra Tejerina de la UCM,
el Dr. Hernndez de la U de Murcia, el Dr. Garca Roldn de la U. de Valladolid o el Dr. Orallo
de la U. de Santiago de Compostela.
He esbozado solamente algunos de los temas
que atrajeron la atencin investigadora de Jess
y que yo tuve la fortuna de conocer y compartir. Con muy pocos medios al principio consigui crear un grupo en Espaa pionero en la
investigacin vascular, que obtuvo importantes
reconocimientos a nivel internacional. Merece
asimismo destacar que toda su labor investigadora fue realizada ntegramente en este Departamento. Sin embargo, su actividad universitaria no se limit slo a su labor investigadora
y docente impartiendo clase a los alumnos de
tercer y sexto curso de Medicina. Desde 1987
contribuy a la gestin de la Universidad, siendo primero Secretario y luego fue Decano de la
Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de Madrid. Por otra parte, desde que en
1994, que se incorpor como farmaclogo clnico al Hospital Puerta de Hierro, compatibiliz
sus tareas investigadoras con las asistenciales
en dicho Hospital, donde organiz el Servicio
de Farmacologa clnica y mont una Unidad
de Ensayos Clnicos e Investigacin Farmacolgica.
Durante todos los aos que trabaj con Jess
pude comprobar su buen hacer, su honestidad,
su sencillez, su gran sentido de la responsabilidad, su enorme capacidad de trabajo y su amistad. Pero fue durante su enfermedad cuando
fui realmente consciente de su gran calidad humana, de su entereza, de sus ganas de luchar,
puesto que, a pesar del sufrimiento fsico y psquico secundario a su enfermedad, jams le escuch una palabra de lamento o de desaliento,
una protesta o un mal gesto. Nos encontramos,
por tanto, con un gran hombre, universitario
integral y ejemplo para futuras generaciones.
El haber sido miembro de su grupo me honra y
enorgullece y formar para siempre una parte
esencial de mi vida.
- 220 -
volumen
3 | Septiembre 2008
IN MEMORIAM.
Profesor Paul Montastruc (1927-2007)
Jean Louis Montastruc y Ana Ojero-Senard
El profesor Paul Montastruc muri brutalmente el 30 de Junio del
pasado 2007. Con l, desapareci no slo una gran figura de la
farmacologa francesa sino tambin un gran amigo de Espaa y de los
farmaclogos espaoles.
Fue el
primero en
establecer
un servicio
hospitalario de
Farmacologa Clnica en
Francia
El profesor Paul Montastruc naci en el pueblo de Boulogne sur Gesse a los pies de los Pirineos Franceses en 1927. Hijo de mdico rural
(como a l le gustaba recordar) acab su residencia en 1949. En 1954, obtuvo el doctorado en
medicina condecorado con la medalla de oro por
la Facultad de Medicina de Toulouse. En 1958,
fue nombrado Doctor en Ciencias Naturales
de la Facultad de Ciencias de Toulouse y profesor agregado de Fisiologa de las Facultades de
Medicina. En 1964 fue nombrado catedrtico de
Farmacologa Medica y Clnica de la Facultad de
Medicina de Toulouse.
Profundamente arraigado en la investigacin
fundamental, Paul Montastruc fue el autor de
ms de 450 publicaciones de fisiologa y de farmacologa. Sus temas preferidos fueron la regulacin de los movimientos del agua y de los volmenes sanguneos circulantes. A este respecto, fue el primero en demostrar la implicacin
de los mecanismos volo-sensibles en la regulacin de la secrecin de la vasopresina. Estas actividades de investigacin englobaron tambin
los mecanismos de accin de los hipotensores, y
pusieron de relieve no slo la accin antihipertensiva de los beta-bloqueantes en los modelos
de hipertensin arterial experimental sino tambin los mecanismos fisiolgicos y farmacolgicos reguladores del fenmeno de la sed y el estudio de los medicamentos modificadores de los
fenmenos dpsicos y correctores de las anomalas de la diabetes inspida. Sus trabajos abarcaron la influencia de las variaciones del pH sobre
los efectos de las catecolaminas circulantes.
Entre todas las recompensas que obtuvo merece la pena destacar la prestigiosa medalla
de plata del Centro Nacional de Investigacin
Cientfica (Centre National de la Recherche
Scientifique: CNRS) en 1969 y el premio cum
laudem de la Academia de Ciencias en 1988.
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 221 -
Designado como farmaclogo global por el excelente profesor Bernard Bgaud de Burdeos, el
profesor Montastruc fue uno de los primeros en
darse cuenta de la importancia creciente de la frmacoepidemiologa. Organiz con nuestro colega y
amigo, Joan-Ramon Laporte de Barcelona, una de
las primeras conferencias de Frmacoepidemiologa Europea en Toulouse en los aos 90.
Adems fue el inventor de la nocin de Farmacologa Social segn la cual los efectos de los medicamentos no se limitan a la molcula, a la clula,
al rgano o al individuo normal o enfermo sino que
conciernen igualmente a la sociedad. El estudio por
una parte, de los efectos y de las consecuencias de
la exposicin de la sociedad a los medicamentos y
por otra parte el estudio del metabolismo de los
medicamentos por la sociedad, representan, seguramente, unas de las perspectivas modernas del
futuro del medicamento aportada por el profesor
Montastruc.
Otra de las grandes inquietudes del profesor Paul
Montastruc fue que la transmisin de la informacin sobre el medicamento y la farmacologa tuvieran un carcter autntico e independiente. Por eso
en 1980 particip en la creacin de la revista Prescrire (www.prescrire.org). No sera exagerado decir
que esta aventura constituy su mayor alegra profesional al final de su vida y que fue feliz dentro de
ese grupo dinmico, siempre dispuesto a proponer
nuevas ideas. Aunque lo intent, no consigui el
equivalente de la revista Prescrire en espaol.
Codo a codo con la fisiologa y la farmacologa,
Espaa fue la otra gran pasin del profesor Paul
Montastruc. Recorri con su mujer miles de kilmetros, a lo largo y a lo ancho de toda la pennsula,
hasta los lugares ms recnditos, llegando a conocerla como la palma de su mano. No slo amaba a
Espaa sino tambin al pueblo espaol.
Por eso de manera natural se interes enseguida
por la fisiologa y la farmacologa espaolas. En este campo fue precedido por el profesor Louis Camille Soula (1888-1963), profesor de Fisiologa de la
Facultad de Medicina de Toulouse, gran amigo de
los fisilogos espaoles de la poca y sobre todo del
profesor Negrin (acogido en Toulouse por el profesor Soula, al final de la guerra civil espaola) y del
profesor de Fisiologia de la Facultad de Barcelona
August Pi I Sunyer.
- 222 -
volumen
3 | Septiembre 2008
az
EL FRMACO Y LA PALABRA
Coordinado por Antonio G. Garca
En esta seccin recogemos la forma que consideramos ms correcta de
escribir los trminos mdicos, a fin de mantener los textos de AFT libres
de anglicismos innecesarios. Tambin intentaremos unificar criterios sobre
los nombres de los frmacos, acogindonos a las normas sugeridas por la
Direccin General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Envenos sus sugerencias. Cmo deca Lzaro Carreter en su Dardo y la palabra, el lenguaje es algo vivo y en permanente cambio;
sirve para comunicarse pero, a ser posible, con cierta dosis de estilo y esttica. Los que denominamos los trminos correctos no son
un dogma; han sido consensuados por distintos colaboradores de AFT. En cuestin de lenguaje, casi todo es opinable. Pero huyamos del anglicismo
innecesario.
Anglicismos de verano
El verano de 2008 ha sido prdigo en anglicismos. Escuch, por ejemplo, que los vasos que se
forman como respuesta a un insulto isqumico
cerebral adoptaban una spindle-shape. Imagino que el ponente querra decir algo as como
vasos en forma de huso.
La ligacin de una arteria no parece que sea
una palabra acertada. Yo siempre haba credo
que se podra impedir la llegada de la sangre a
un tejido practicando una ligadura en el vaso
que lo irriga. Por ejemplo, puede producirse un
infarto cortical cerebral practicando una ligadura de la arteria cerebral media. Quizs el infarto
sea menos ntido con una ligacin.
Alguien asever que el factor de transcripcin
NF-Kappa estaba envuelto en el mecanismo
de la tolerancia producida por un episodio de
pre-condicionamiento isqumico-cerebral. La
tolerancia implica que un episodio ms duradero de isquemia producira una menor lesin
en un cerebro que ha sufrido previamente un
episodio isqumico transitorio (pre-condicionamiento). Quizs, el autor de la expresin envuelto pensaba en una palabra inglesa involved. Quizs quera decir que el NF-Kappa
estaba implicado, o que era un mediador en el
proceso de la tolerancia tisular producida por un
episodio de pre-condicionamiento isqumico.
Correspondencia:
Antonio Garcia Garca
Instituto Tefilo Hernando
Facultad de Medicina, UAM.
Avda. Arzobispo Morcillo, 4
28029 - Madrid
c. e.: agg@uam.es
Deprivar de oxgeno a un animal de laboratorio para producir una lesin cerebral experimental parece un experimento fcil de comprender. Sin embargo, no he logrado encontrar
volumen
3 |
- 223 -
el frmaco y la palabra
- 224 -
volumen
3 | Septiembre 2008
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
g: gramo
i.m.: intramuscular
i.v.: intravenoso
M: solucin molar
mM: solucin milimolar
mg: miligramo
mm: milmetro
min: minuto
%: por cien
%o: por mil
s: segundo
s.c.: subcutneo
t.i.d.: Tres veces al da
U: Unidades
UI: Unidades Internacionales
mg: microgramo
mM: solucin micromolar
FRONTERAS EN TERAPUTICA
El camino de obstculos de la insulina
inhalada
El pasado mes de marzo Lilly y Alkermes
anunciaron que abandonaban el desarrollo de
su insulina inhalada, de la que tenan en marcha varios ensayos clnicos en fase III. Ya es la
tercera compaa farmacutica, despus de Pfizer y Novo Nordisk, que abandona esgrimiendo
razones econmicas. As, tan slo una compaa no ha cejado en el desarrollo de esta presentacin de insulina (Mannkind Corporation).
La importancia de esta nueva va de administracin radica en que la inhalacin proporciona
una alternativa no invasiva a la administracin
de insulina, con una aceptabilidad mayor por
parte de los pacientes. Varios estudios concluyen que los pacientes diabticos prefieren la va
de administracin inhalada a la subcutnea, en
algunos casos presentara incluso una proporcin de 8:1. A pesar de que la fobia a las agujas
es relativamente poco comn, cierto nmero de
pacientes rechazan los dispositivos de administracin subcutnea y los test de glucosa porque les causa ansiedad. Esto provoca un menor
cumplimiento teraputico, factor fundamental
para evitar las complicaciones a largo plazo asociadas a la diabetes.
En febrero de 2006 se autoriz la comercializacin en la Unin Europea mediante procedimiento centralizado de la insulina inhalada
de Pfizer, Exubera. Sin embargo, en enero del
ao siguiente Pfizer interrumpi su distribucin, cuando llevaba siete meses disponible en
las Oficinas de Farmacia espaolas. Segn el
titular de la autorizacin de comercializacin,
Pfizer, se debe a razones comerciales y, en ningn caso, a cuestiones de seguridad del medicamento.
Coordinado por
Mercedes Villarroya
Snchez
Instituto Tefilo Hernando
Departamento de Farmacologa
Facultad de Medicina, UAM
Avda. Arzobispo Morcillo, 4
28029 - Madrid
c.e.: mercedes.villarroya@uam.es
volumen
3 |
- 225 -
FRONTERAS EN TERAPUTICA
rianas y de las regiones colonizadas por microorganismos. Una higiene escrupulosa ayudar
tambin a conseguir la remisin de la infeccin.
Sin el tratamiento adecuado, el imptigo reaparece de forma frecuente e insidiosa.
Algunos estudios demuestran que en la isquemia retiniana el TNF-R1 promueve la estimulacin de la va de la degeneracin neuronal, mientras que la activacin del TNF-R2 conduce la seal
de supervivencia celular. Los efectos neuroprotectores asociados al TNF-R2 son mediados por la
activacin de la protena kinasa B (PKB)/Akt y la
fosforilacin del NFB.
- 226 -
volumen
3 | Septiembre 2008
FRONTERAS EN TERAPUTICA
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 227 -
FRONTERAS EN TERAPUTICA
Un medicamento debe mejorar la calidad de vida del paciente que sufre una enfermedad crnica.
Sin embargo, la evaluacin cuantitativa de este parmetro no es fcil ya que incluye medidas de bienestar
fsico, psicolgico, econmico y social. Tambin debe
considerarse la capacidad del paciente para practicar
las actividades cotidianas. Las agencias reguladoras
de medicamentos exigen ms y ms estudios de calidad de vida para aprobar un determinado medicamento.
- 228 -
volumen
3 | Septiembre 2008
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 229 -
NETTER
Farmacologa ilustrada
Autores: Raffa, R. Frank H. Netter.
Editorial: Elsevier-Masson
ISBN: 978844581901-2
Pginas: 440.
Formato: 21,5 x 27,5 cm.
PVP: C.P.V.
El doctor Frank H. Netter, artista y
mdico, mas lo primero que lo segundo,
dijo en 1949 que... la clarificacin de un
tema constituye el objetivo y finalidad
de la ilustracin. No importa la belleza
de la pintura, ni cun delicada y sutil
sea la representacin del tema, ya que
tendr poco valor como ilustracin
mdica si no sirve para esclarecer un
determinado concepto.
- 230 -
volumen
3 | Septiembre 2008
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 231 -
Noticias
Everolimus, nueva opcin para enfermos con cncer renal
avanzado
Los datos preliminares del estudio Record-1 (Renal Cell Cancer Treatment With Oral RAD001 given Daily; Tratamiento
del cncer de clulas renales con RAD001
administrado diariamente por va oral) demuestran que RAD001 (everolimus), de la
compaa farmacutica Novartis, aumenta
- 232 -
volumen
noticias
caces en pacientes que tienen el gen K-Ras mutado, una alteracin que se observa en un 40%
de los casos. De acuerdo con el estudio randomizado y controlado fase III AVF2107, Avastin
logra una eficacia sin precedentes en pacientes
con el gen K-Ras en estado nativo o inalterado
(no mutado).
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 233 -
noticias
- 234 -
volumen
3 | Septiembre 2008
han formado parte del estudio y que fueron tratados con ropinirol de liberacin prolongada presentaron una atenuacin o desaparicin de los periodos de mala movilidad y de otras complicaciones
motoras asociados al Parkinson. Ropinirol de liberacin prolongada consigue estabilizar el efecto
antiparkinsoniano, proporcionando una estimulacin dopaminrgica continuada, que es la forma
ms idnea de reponer el dficit de dopamina que
caracteriza el estado parkinsoniano.
noticias
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 235 -
noticias
pacientes con enfermedad avanzada que estn recibiendo tratamiento paliativo, cuando
las terapias laxantes habituales no han solucionado el problema. Una nueva opcin teraputica dirigida a la causa que provoca el estreimiento inducido por opioides, sin reducir su efecto analgsico.
asociacin constituye un hito hacia el desarrollo de pautas farmacolgicas contra las formas ms rpidas de esta patologa. Adems,
se busca que los pacientes puedan cumplir
ms fcilmente el tratamiento y pueda usarse
de forma segura en pacientes con VIH.
- 236 -
volumen
3 | Septiembre 2008
noticias
pacitante. Alitretinona ha mostrado que puede llegar a curar hasta el 50% de los casos de
eczema crnico severo de las manos de causa
desconocida, precisamente aquellos que hasta
ahora no disponan de ninguna opcin teraputica eficaz.
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 237 -
LA SEF INFORMA
- 236 - \ 6/,5-%. . \ $)#)%-"2%
- 54 -
| VOLUMEN 5 N 1 | MARZO
2007
!#45!,)$!$ %. &!2-!#/,/'! 9 4%2!054)#!
la SEF informa
LA SEF INFORMA
Sociedad Espaola
de Farmacologa
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 239 -
la sef informa
Socios Corporativos
Abbott Laboratories
Almirall Prodesfarma
Bioiberica
Boehringer Ingelheim Espaa
Bristol -myers Squibb
Faes Farma
Farmaindustria
Glaxo Smithkline
Grnental
Grupo Ferrer
Grupo Uriach
Ipsen Pharma
Laboratorios Dr. Esteve
Laboratorios Farmaceuticos Rovi, S.a.
Laboratorios Lcer, S.a.
Laboratorios MenarinI, S.a.
Laboratorios Salvat
Lilly
Madaus, S.a.
Merck Sharp & Dohme De Espaa, S.a.
Novartis Farmacutica, S.a.
Pfizer
Sanofi-aventis
Schering-plough
Presidente
Antonio Quintana Loyola
Presidente:
Rosario Calvo Do
Vicepresidente
Luisa Ugedo Urruela
Vicepresidente:
J. Javier Meana Martnez
Secretaria
Isabel Ulibarri Marcos
Secretaria:
Elena Surez Gonzlez
Vocales
Secretara Tcnica
Accin Mdica S.A.
c/ Fernndez de la Hoz, 61 entreplanta
28003 - Madrid
Tel: 915360814
Fax : 915360607
e-mail: congresosmadrid@accionmedica.com
Parkinson
Luisa Ugedo
Catedrtica de Farmacologa. UPV/EHU
- 240 -
volumen
3 | Septiembre 2008
Vocales:
Cecilio lamo Gonzlez
M. Inmaculada Bellido
M. Isabel Cadavid Torres
M. Eva Delpn Mosquera
Jess Fras Iniesta
Jess A. Garca Sevilla
J. Carlos Laguna Egea
Esteban J. Morcillo Snchez
Luis San Romn del Barrio
Antonio Zarzuelo Zurita
Mircoles, 17 de Septiembre
de la enfermedad de
Comit Cientfico
Web:
http://www.socesfar.com/pdf/Programa08.
pdf
Declarado de inters sanitario por el
Ministerio de Sanidad y Consumo
Sesiones simultneas I y II
14:00-15:30 h Almuerzo de trabajo
15:30-17:00 h Simposio. Sala A3.
Avances en la farmacologa cardiovascular
Juan Tamargo
la sef informa
Jueves, 18 de Septiembre
08:30-10:00 h Simposio. Sala A3.
Moderadora:
Rosario Calvo Do
Catedrtica de Farmacologa.
Universidad del Pas Vasco/EHU
Aplicacin de los estudios fc-fd en la evaluacin
preclnica de nuevos frmacos antimalricos
Santiago Ferrer
Drug Metabolism and Pharmacokinetics.
GlaxoSmithKline R&D
M. Luisa Lucero
Directora de I + D + I. FaesFarma S.A.
Innovacin teraputica I
Moderador:
Santiago Cullar Rodrguez
Responsable del Departamento Tcnico.
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacuticos
17:15-18:45 h Sesin
Innovacin teraputica II
Moderador:
Septiembre 2008 |
volumen
3 |
- 241 -
la sef informa
19:15 h
Oligomerizacin de receptores
dopaminrgicos: la unin hace la fuerza
Eneko Urizar Andreu
Center for Molecular Recognition.
Columbia University. New York (USA)
08:30-10:00 h Simposio
Viernes, 19 de Septiembre
Moderador:
Entrega de Premios
18:00 h
21:00 h
Cena de Clausura
Congresos
congresos
- 242 -
volumen
3 | Septiembre 2008
Texto: El texto del trabajo debe iniciarse en hoja aparte y redactarse siguiendo una secuencia lgica en hojas consecutivas. Se organizar con epgrafes y subttulos que faciliten su lectura.
Actualidad en Farmacologa y Teraputica (AFT) es una revista de educacin continuada que persigue informar y formar a
los profesionales del medicamento, sobre los aspectos ms actuales de la farmacoterapia. Por ello, publica solo artculos de revisin y actualizacin sobre los ms variados aspectos de las propiedades de los frmacos, siempre en el contexto de su aplicacin
en la profilaxis y teraputica de las enfermedades humanas. La
informacin y contenido de sus distintas secciones se fundamentar en estudios serios y objetivos y se apoyar siempre en el ms
completo rigor cientfico. Todas sus secciones se editarn en lengua castellana.
Bibliografa: : Se citar en el texto mediante numeracin correlativa, segn el orden de aparicin en el mismo. En la relacin
bibliogrfica las referencias aparecern, igualmente, con la numeracin correlativa, con el mismo orden de aparicin que en el
texto, SIN ALFABETIZAR. Las citas bibliogrficas deben seleccionarse escrupulosamente (20 como mximo), sin que la necesaria
limitacin (por razones de espacio) merme la calidad y el rigor
cientfico de los trabajos.
Las referencias de artculos de revistas incluirn: apellidos e inicial del nombre/s del autor o autores en su totalidad, ttulo, publicacin (sin abreviaturas), ao, volumen, primera y ltima pgina. Ejemplo:
Los manuscritos se acompaarn de una carta en la que se especificar que el trabajo no ha sido publicado, ni est en fase de publicacin, en ninguna otra revista.
Baron, E.J.; Gates, J.W.: Primary plate identification of group A beta-hemolytic streptococci utilizing a two-disk technique. Journal
of Clinical Microbiology, 1979; 10: 80-84.
Los trabajos deben atenerse a las secciones de la revista, ajustarse en su confeccin a las normas dadas ms abajo y redactarse en
forma clara y concisa. Una vez aceptados, quedan como propiedad de los editores y no podrn ser reimpresos sin autorizacin
de los mismos. Asimismo, los editores se reservan el derecho de
realizar los cambios necesarios para conseguir una mayor homogeneidad en lo referente a la correccin, expresin y claridad idiomtica de los mismos. En los trabajos slo se utilizarn los nombres genricos de los frmacos, en minsculas.
Sabath, L.D.; Masten, J.M.: Anlisis de los agentes antimicrobianos. En: Lennette, E. H.; Spaulding, E. H.; Truant, J. (ed.): Manual
de Microbiologa Clnica. Salvat, Barcelona, 1981, pp. 437-440.
Frases para entresacar: En otra hoja aparte, se researn cinco
frases entresacadas del texto, que resalten los aspectos ms relevantes del mismo.
Iconografa: Las tablas, figuras, cuadros, grficas, esquemas,
diagramas, fotografas, etc., deben numerarse con nmeros ordinales, utilizando, tanto en el texto como en su ttulo, la palabra
completa sin abreviaturas (V.G.: tabla 1, figura 3). Las tablas, en
formato word, llevarn su ttulo (a continuacin del nmero correspondiente) en su parte superior. Las figuras, cuadros, grficas, esquemas, diagramas y fotografas portarn su ttulo, a continuacin del nmero correspondiente en su parte inferior. Cada
uno de estos materiales iconogrficos se remitir en formato digital (jpeg, tiff, eps), separados del artculo, en un archivo de imagen con una resolucin de 300 ppp (puntos por pulgada).
Nota importante: no pegar las imgenes en un documento de
word, puesto que reduce notablemente su calidad . Enviar siempre en los formatos anteriormente especificados.
Contacto:
Luis Ganda Juan.
Redactor Jefe.
Instituto Tefilo Hernando
Facultad de Medicina. UAM.
Avda. Arzobispo Morcillo, 4
28029-Madrid
Tlfo.: 91 497 53 96 Fax: 91 497 31 20
c.e.: luis.gandia@uam.es
| |volumen
Septiembre
Septiembre2008
2008
volumen
6 6nn3 3| |- 243
- 243
- -