Investigacion Educativa I - Aravena, Kimelman
Investigacion Educativa I - Aravena, Kimelman
Investigacion Educativa I - Aravena, Kimelman
Autores-Compiladores:
Marcela Aravena
Eduardo Kimelman
Beatriz Micheli
Rodrigo Torrealba
Javier Ziga
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
AFEFCE / ECUADOR
MSc. Guillermo Prez Pazmio
Presidente
MSc. Gerardo Tapia
Vicepresidente
UNIVERSIDAD ARCIS / CHILE
Toms Moulian
Rector
Emilio Gautier C.
Director de Programas a Distancia
CONSEJO CONSULTIVO
Francisco Morn
Francisico Olmedo
Contardo Tusa
EQUIPO TCNICO
Ivn Robayo
Rosa Tern
Edison Ypez
Rodrigo Alegra
Gualberto Paredes
Registro Propiedad Intelectual N 152.529 (Chile)
I.S.B.N. 956-8114-64-5 (Chile)
* Slo uso con fines educativos
2006
NDICE
Introduccin
Captulo I
Enfoques Metodolgicos y Oficio del Investigador en el Proceso
de Investigacin
15
15
15
17
22
25
27
30
32
33
34
Captulo II
Enfoque Metodolgico Cualitativo
investigacin en educacin
39
39
40
42
43
44
46
49
51
53
54
63
69
72
76
78
80
80
81
86
88
91
Integrado
93
Captulo III
Enfoque Metodolgico Cuantitativo
en investigacin
99
99
100
102
103
104
106
107
109
111
111
112
115
115
115
121
122
122
124
124
129
130
132
134
135
135
136
139
140
142
142
144
150
151
153
154
156
3.3.8. El pre-test
157
157
162
163
164
165
171
173
175
176
3.5.2.1. Frecuencias
176
3.5.2.2. Medidas
177
181
182
185
185
186
187
Lecturas Obligatorias
Captulo II: Enfoque Metodolgico Cualitativo
191
Lectura N 1
Lpez, Gabriela; Assael, Jenny y Neumann, Elisa, Reconstruccin
de los Procesos de Enseanza-Aprendizaje, en La Cultura Escolar
Responsable del Fracaso?
191
Lectura N 2
Reveco Vergara, Ofelia et. al., Ejemplo de una Entrevista
Cualitativa Textual, en Investigacin Educativa I
219
Lectura N 3
Reveco Vergara, Ofelia et. al., Instrumentos para Incentivar una
Entrevista Grupal, en Investigacin Educativa I
233
Lectura N 4
Reveco Vergara, Ofelia et. al., Ejemplo de una Entrevista Grupal
Textual, en Investigacin Educativa I
237
Lectura N 5
Magendzo, Salomn y Toledo, Isabel, Ordenamiento HistricoCausal del Relato de Jorge, en Soledad y Desercin
251
Lectura N 6
Reveco Vergara, Ofelia et. al., Primer Nivel de Anlisis: Entrevista
Grupal Textual, en Investigacin Educativa I
265
Lectura N 7
Romn, Marcela, Primer Ejercicio: Anlisis del Discurso, en
Anlisis de Discurso y Anlisis Estructural. Dos Ejercicios que
Muestran su Aplicacin
271
Lectura N 8
Mella, Orlando, La Teora Fundamentada, (Grounded Theory)
como Tradicin Cualitativa, en Metodologa Cualitativa en
Ciencias Sociales y Educacin
Captulo III: Enfoque Metodolgico Cuantitativo
303
317
Lectura N 1
Sierra, Bravo, Restituto, Unidades de Observacin y Variables,
en Tcnicas de Investigacin Social
317
Lectura N 2
Cea DAcona, M ngeles, La Investigacin Social Mediante
Encuesta, en Metodologa Cuantitativa: Estrategias y Tcnicas de
Investigacin Social
353
Lectura N 3
Ritchey, Ferris, Estimacin de Promedios en Estadstica para
las Ciencias Sociales
415
Introduccin
Consideraciones Generales
El presente curso de Investigacin Educativa I se articula en torno a la
lnea curricular Taller central de investigacin. Al interior de l, tanto los
cursos de Enfoques y Problemas de la Investigacin Educativa Hoy como
el de Diseo de Proyecto en Investigacin Educativa ya han trabajado distintos conceptos que estn sobre la base del proceso investigativo, en lo referido a la epistemologa y al protocolo de la investigacin educativa como
quehacer cientfico en el campo de la educacin. El propsito de esta asignatura es, por tanto, posibilitar que el estudiante contine desarrollando su
proceso de investigacin.
En este semestre, el principal protagonista, el estudiante, ya ha realizado su diseo de investigacin y, ahora, comenzar a poner en prctica la
tarea de construir conocimiento sobre temas vinculados a la educacin. Es
importante destacar, entonces, que el maestrante va a desarrollar su proceso investigativo en un campo especfico: la educacin. De all que sea oportuno recordar los planteamientos de un especialista en este campo, Jos
Joaqun Brunner:
Parece difcil aceptar la idea de que el campo de la investigacin educacional latinoamericana estara homogneamente organizado en torno a uno
o ms paradigmas (cooperativos o conflictivos) que actuaran como orientadores de la investigacin y conformaran tradiciones cientficas capaces
de ser socializadas e incorporadas por las nuevas generaciones de investigadores. Lo que existe es, en cambio, un complejo proceso socio-poltico y
cultural, con sus respectivas especificidades nacionales, que ha contribuido
durante las ltimas dcadas a constituir ciertos problemas aceptados como
significativos para la investigacin y por los investigadores. En torno a esos
problemas ha ido articulndose la investigacin educacional y en virtud de
su concentracin en torno a ellos ha logrado hacerse una cierta acumula-
Algunas Consideraciones
sobre la Investigacin
Educativa en Amrica Latina,
Santiago de Chile, Facultad
Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO, Documento
de Trabajo, 1984.
10
Investigacin educativa I
Objetivos de la Asignatura
Se espera que el maestrante, a partir del curso, logre los siguientes
objetivos;
Generales:
Comprenda las caractersticas, alcances y limitaciones de los enfoques metodolgicos cuantitativo, cualitativo y mixto en la investigacin educativa.
Utilice las tcnicas y procedimientos metodolgicos apropiados al
desarrollo de su proceso de investigacin.
Especficos:
Justifique la opcin metodolgica que utilizar en su investigacin.
Construya los instrumentos de recoleccin de informacin que precisa para el desarrollo de su investigacin.
Maneje los criterios y procedimientos necesarios para ordenar la
informacin que ha relevado.
Aplique algunos procedimientos bsicos de el anlisis de datos.
11
12
Investigacin educativa I
13
14
Investigacin educativa I
Captulo I
Enfoques Metodolgicos y Oficio del
Investigador en el Proceso de Investigacin
15
reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor.1
Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad
como la manera de ser de una persona o cosa. Y el Diccionario que acompaa a la Enciclopedia Britnica dice que la cualidad es aquello que hace
a un ser o cosa tal cual es. Es esta acepcin, en sentido propio, filosfico, la
que se usa en el concepto de metodologa cualitativa. No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata del
estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de anlisis
y que hace que algo sea lo que es: una persona, un grupo tnico, social, pro-
Op. Cit.
Algoritmo al Sujeto.
Perspectivas de la Investigacin
Social, Madrid, Espaa, Siglo
XXI Editores, 1985, p. 144.
Por otra parte, parece evidente que no es posible aplicar indiscriminadamente la matemtica a la totalidad de los fenmenos sociales, ya que su
aplicabilidad a la realidad emprica queda limitada y circunscrita a una parte de lo cognoscible. A este respecto, y refirindose a la Sociologa, dice muy
lcidamente el gran intelectual de la teora crtica, Teodoro Adorno:
Parece innegable que el ideal epistemolgico de la elegante explicacin matemtica, unnime y mximamente sencilla, fracasa all donde el
objeto mismo, la sociedad, no es unnime, ni es sencillo, ni viene entregado
de manera neutral al deseo o a la conveniencia de la formalizacin categorial, sino que es, por el contrario, bien diferente a lo que el sistema categorial
16
Investigacin educativa I
Op. Cit.
Reflexiones Epistemolgicas
sobre la Investigacin
Cualitativa en Ciencias
Sociales, Cinta de Moebio
N8, Santiago de Chile,
Universidad de Chile, PASOC,
Septiembre, 2000, en: http://
rehue.csociales.uchile.cl/
publicaciones/moebio/08.
17
teniendo a las estrategias de triangulacin como un aspecto a considerar metodolgicamente con un nfasis pragmtico de salvacin de este
debate. La tercera fase que hoy estara en desarrollo consiste en la
superacin de la relacin cualitativo-cuantitativo pensada desde un punto
de vista dicotmico y excluyente, diluyendo un tratamiento aportico de
la misma. Esta ltima fase se centra en lo relacional; dirige la discusin
hacia una mejor articulacin entre estrategias que puedan dar cuenta de
la conexin entre mecanismos, contextos y agentes.
Si se sostiene que las metodologas cuantitativas son las nicas vlidas, se est condenando a las ciencias sociales a la incapacidad de la bsqueda de aspectos latentes o no visibles respecto de los fenmenos que
se procura estudiar, equivale a retener slo cierto tipo de datos. Se podra
remitir a la siguiente analoga: es como comprobar que en el mar no existen
peces pequeos, a travs de una red de trama grande.
Con relacin a lo cualitativo, se podra sealar que al renegar de la
metodologa cuantitativa asumiendo que lo cualitativo representa la nica
alternativa capaz de estudiar el fenmeno en toda su riqueza y profundidad, se caera en la ingenuidad de pretender condenar a las ciencias sociales a la formulacin de proposiciones acotadas que nunca podran plantearse y verificarse en un contexto ms extenso y universal. Este caso, se
podra homologar al siguiente ejemplo: es como captar las caractersticas
fundamentales de ciertos peces en el ocano pacfico mediante una caa de
pescar manejada desde una playa.
La disputa, en trminos epistmicos, se relaciona con la diferenciacin
entre los conceptos de comprensin y explicacin, el primero alimentando
filosficamente a la perspectiva cualitativa y el segundo, haciendo lo propio con la cuantitativa.
El concepto de comprensin tiene una serie de acepciones en las
cuales han participado desde filsofos griegos hasta autores modernos,
tales como Edmund Husserl, Max Weber, John Dilthey, Martin Heidegger,
Hans George Gadamer, etc. Si se pudiesen consensuar algunos aspectos
del concepto, ste hara referencia a captar un objeto determinado no
slo desde su apariencia sino desde la bsqueda intensiva y profunda de
ese objeto. Se constituye en una forma de aprehensin ms cercana a la
esencia de ese objeto, es decir, refiere a la cosa en s y no lo que se puede
18
Investigacin educativa I
visualizar inmediatamente por medio de los sentidos. Para realizar el ejercicio de comprender, ste se debe aplicar a vivencias o a objetivaciones de
experiencias a los que posteriormente sigue el entendimiento (conceptos
estrechamente ligados), el cual se supone se aplica a los hechos o a las
relaciones entre hechos. Desde esta perspectiva entonces, la comprensin
y el entendimiento implican indudablemente una relacin estrecha con el
objeto (hecho, fenmeno o relaciones entre estos) y por ende, el resultado
del acto comprensivo estara en un conocimiento profundo (pero nunca
acabado) de dicho objeto. Adems, se ha considerado a la comprensin
como un mtodo que se ocupa de significaciones, sentidos, relaciones y
complejos de sentidos que tambin requieren involucrarse con el objeto.
Por su parte, la explicacin consistira en otro modo de aprehensin
de los objetos de las ciencias naturales y, atendiendo a su etimologa, el
trmino designa el proceso mediante el cual se desenvuelve lo que estaba
envuelto. Sera el mtodo de las ciencias que se preocupa, principalmente, por la causa que desenvuelve lo envuelto. Los autores que han desarrollado y trabajado este concepto son variados, y en las ciencias humanas
estn asociados principalmente a la corriente filosfica positivista y sus
derivaciones, con representantes como Auguste Comte, Emile Durkheim,
Karl Popper, Paul Oppenheim, entre los ms destacados. As por ejemplo,
Karl Popper, ha sealado que explicar causalmente un proceso significa
poder derivar deductivamente de leyes y condiciones concomitantes (a
veces llamadas causas) una proposicin. Contina diciendo que en toda
explicacin hay una hiptesis o una proposicin que tiene el carcter de
ley natural y luego una serie de proposiciones vlidas slo para el caso
considerado.6
Diccionario de Filosofa,
Barcelona, Espaa, Ariel
Filosofa, 1999, p. 1190.
19
Ignacio, Metodologa de la
Investigacin Cualitativa,
Bilbao, Espaa, Universidad
de Deusto Editores, 1999, pp.
11 y 12.
Estando a la vanguardia del movimiento cientfico, las ciencias naturales aportaron todo su potencial (epistmico, terico y metodolgico) para
la constitucin de la Ciencia del Hombre: la ciencia social-humana. De all
que los hechos sociales sean tratados como simples datos o, para utilizar la
expresin de Emile Durkheim, como cosas divisibles, separables, mecanizables e incluso manejables. No obstante, si bien hoy todava es incipiente el
debate sobre la objetividad y pertinencia de estos mtodos empleados en
las ciencias sociales, cada vez toman ms fuerza los movimientos en pro de
una opcin ms humana que reconozca el pletrico potencial que guarda eso que algunos reconocen vaco, irracional y carente de utilidad cient-
Aportes Epistemolgicos
para Vencer la Polaridad
Antagonista Cualitativo/
Cuantitativo, Caracas,
Venezuela, Escuela de
Antropologa, Universidad
Central de Venezuela:
www.ugr.es
20
Investigacin educativa I
Planteados estos conceptos y desarrollos, se hace conveniente presentar un esquema que resume los aspectos centrales de cada uno de los
enfoques, pero que, de ninguna manera los agota, ni tampoco los divide
de forma que sean posturas irreconciliables. A continuacin se expone una
sntesis de las principales caractersticas y diferencias que asumen los enfoques ligados a lo cuantitativo y los enfoques que se basan en lo cualitativo.
Enfoque Cuantitativo
Enfoque Cualitativo
Los investigadores se concentran en generalizaciones especficas y concretas (teora local) pero tambin en ensayos y pruebas.
Los investigadores buscan obtener una clara distincin entre hechos y valores objetivos.
Tanto distancia como compromiso; los investigadores son actores que tambin experimentan en su
interior lo que estn estudiando.
Los investigadores tratan de ser emocionalmente neutrales y establecen una clara distincin
entre razn y sentimiento.
Los investigadores descubren un objeto de
estudio externo a s mismos, ms que crean su
propio objeto de estudio.
21
22
Investigacin educativa I
Cit.
rs de los enfoques cuantitativo y cualitativo respectivamente, los cuales pueden ser vistos como ontolgicamente imposibles de unir o como dos aspectos que pueden ser capaces de dialogar teniendo presente sus diferencias.
Los autores Delgado y Gutirrez abordan de manera muy clara el supuesto
debate, al que denominan imperialismo cuantitativista v/s triunfalismo cualitativista. El debate se podra centrar en el antagonismo entre el nmero y
la palabra, empero los autores sealan que ambos son parte integrante de
un lenguaje que incorpora ambos elementos. La distincin ontolgica entre
23
cantidad y cualidad abre las puertas del antagonismo, sin tener en cuenta
que es posible la transformacin de una en otra. Los que estn desde la trinchera cuantitativa sealaran que lo preciso est en la cantidad, as como lo
impreciso se encuentra en la cualidad, en la cual una ecuacin identificara la cantidad como aquello precisable y la cualidad como aquello que hace
impreciso y por ende es imprecisable.11 Estos autores proponen una salida
12 Ibidem., p. 88.
24
Investigacin educativa I
a partir del hbitus de sus agentes y cmo stos por medio de sus relaciones son capaces de im-poner nuevas perspectivas para desarrollar el
campo e incrementar las variantes del oficio del investigador social. En la
medida que un campo est abierto al debate, revisin y posibles cambios
en su interior, las perspectivas de evolucin de ste y de sus agentes, son
incuestionables. Por el contrario, si en un campo se imponen los cnones
tradicionales y el poder de agentes reticentes a nuevas visiones, las perspectivas de desarrollo en su interior son prcticamente nulas y el aporte
del campo al desarrollo cientfico sera limitado.
1.1.4. Cmo articular ambos enfoques metodolgicos?
La dicotoma radical de ambos enfoques, en cuanto a la pretensin de
ser excluyentes por naturaleza, se puede evitar reconociendo sus respectivas limitaciones y abriendo la posibilidad a una complementariedad por
deficiencia. La complementariedad por deficiencia se centra en la demarcacin, exploracin y anlisis de un territorio que queda ms all de los lmites,
caractersticas y posibilidades de un enfoque opuesto.14 Este tipo de com-
14 Ibidem, p. 89.
25
Op. Cit.
26
Investigacin educativa I
Conviene, sin embargo, advertir que no se puede dar, hablando con precisin epistemolgica, una triangulacin de paradigmas epistmicos, como
insinan algunas personas empleando ciertos procedimientos que llaman
pluriparadigmticos. No se puede jugar al ajedrez, ni a ningn otro juego,
utilizando dos o ms cuerpos de reglas diferentes o, peor an, antagnicos. Lo
menos que se puede decir de esas personas es que estn usando el concepto de paradigma en forma errnea.16 De esta forma, es preciso consignar
que, cada uno de ellos, es decir, cualitativo-cuantitativo, tiene sus propios
Op. Cit.
17 Ibid.
27
28
Investigacin educativa I
29
30
to, han sido tratados fundamentalmente por los filsofos y socilogos del
conocimiento.18 Al preguntarse Qu es el conocimiento?, generalmen-
Investigacin educativa I
19 Remtase al curso de
Enfoques y Problemas de
la Investigacin Educativa,
captulo primero.
que se conoce.20
te, en ambos casos se conoce, o se sabe que va a ocurrir algo, sin embargo
Al abordar el tema de investigacin social y su metodologa, es ineludible considerar que el conocimiento consta de al menos cuatro elemen-
Diccionario de Filosofa,
Barcelona, Espaa, Ariel
Filosofa, 1999, pp. 656-659.
El sujeto, es aquel que se propone obtener conocimiento. En este sentido al realizar una investigacin, el sujeto investigador se ubica en un reto
que es culminar con resultados de conocimiento. Esta accin es muy dis-
31
Cada vez que se conoce algn objeto queda una huella interna en
el sujeto, en su memoria, y consiste en una serie de pensamientos, que
nos recuerdan el objeto conocido. De modo que el cuarto elemento del
conocimiento lo constituyen los pensamientos: expresiones mentales del
objeto conocido. Es un contenido intramental a diferencia del objeto que
es extramental. De manera que, provistos de pensamientos obtenidos por
medio de la interaccin entre sujetos y objetos, estamos en condiciones de
ejercitar el acto de pensar. Reflexionar, pensar, consiste en enfocar la atencin hacia los objetos intramentales previamente obtenidos y combinarlos
a fin de obtener otros nuevos. El conocimiento, es el fenmeno en donde
una persona o sujeto capta un objeto y produce internamente una serie
de pensamientos o expresiones del objeto. De esta forma, es la operacin
por la cual un sujeto obtiene expresiones mentales de un objeto.
1.2.1. Las decisiones en la investigacin social
Tomar decisiones respecto a la seleccin del fragmento de la realidad
a estudiar, claramente debe determinar qu es lo que desea aprehender,
cmo lo va a aprehender, cules sern las estrategias que utilizar para
abordar el objeto.
La investigacin social y educativa enfrenta el desafo de ofrecer
conocimiento que no es de sentido comn con relacin a partes o fragmentos de la realidad en la cual se interconectan variados fenmenos, que
a su vez son posibles de observar desde muchas ideas tericas diferentes
(desde diversos lentes). Tal como seala Max Weber, en la realidad todos
los fenmenos son relevantes en s mismos, justamente por ser parte de
la realidad, unos pueden ser muy relevantes por ser reiterados en distintas
situaciones, otros pueden ser muy relevantes por ser muy singulares. Unos
sostienen su relevancia mostrando continuidad en el tiempo, otros por ser
nuevos o renovados. Todo puede ser relevante y todo puede estar vinculado con todo. No obstante, el investigador selecciona u opta entre una
multiplicidad de alternativas. La seleccin de unos y no otros fenmenos
es una de las tantas decisiones que toma ese actor-agente que se denomi22 Cfr. Grajales Guerra, Trevni,
na investigador social.22
Cada una de estas decisiones, exigen del conocimiento respecto a los
fenmenos mismos y, tambin, a las ideas tericas desde las que se observa.
32
Investigacin educativa I
Cit., p. 203.
33
34
Investigacin educativa I
quetas, que gozan de una cierta legalidad cientfica. Por el contrario, supone apropiarse de elementos tericos con los cuales se observa un fragmento del fenmeno, el cual adquiere mayor complejidad. En otras palabras, la
investigacin puede verse como: Un constante dilogo entre la teora y un
fragmento de la realidad estudiada, en cuyo proceso la teora se especifica y el
fragmento de la realidad va tomando profundidad ms all de lo aparente. 24
Respecto a la diferenciacin entre el objeto real y el objeto de investigacin se remite a la obra clsica de Pierre Bourdieu.25 Es muy importante recordar que este autor ha sealado que los objetos reales son predados al conocimiento cientfico, estn demarcados por las percepciones
del individuo y construidos por el sentido comn. En tanto, que los objetos de investigacin son construidos por el investigador y demarcados por
un sistema de relaciones tericas construido ad hoc por el investigador.
De la Investigacin en
Ciencias Sociales, de las
Tesis y la Metodologa de
la Investigacin, Colegio
Mexiquense: www.cmq.edu.
mx/docinvest/document/
dI15111.pdf
35
Ejercicio
a) Complemente los contenidos del presente captulo con los captulos
introductorios de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Esta lectura es
necesaria para realizar los ejercicios siguientes.
b) Una vez interiorizado de los alcances y limitaciones de cada enfoque,
se le propone realizar un ejercicio en el que se plantee las posibilidades
que le aportara a su estudio la utilizacin de cada enfoque.
Presentar y completar el siguiente esquema:
Tema y
Objetivos de
investigacin
Coloque su
tema, problema
y objetivos de
investigacin
Enfoque
cualitativo
Enfoque
cuantitativo
Enfoque mixto
Desarrolle
qu tipo de
informacin
podra construir
utilizando este
enfoque.
Desarrolle
qu tipo de
informacin
podra construir
utilizando este
enfoque.
Desarrolle
qu tipo de
informacin
podra construir
utilizando este
enfoque.
36
Investigacin educativa I
Bibliografa Complementaria
37
38
Investigacin educativa I
Captulo II
Enfoque Metodolgico Cualitativo
Preguntas Orientadoras:
Qu rasgos caracterizan el enfoque cualitativo en educacin?
Con qu concepto de realidad opera el mtodo cualitativo?
Cul es el aporte del enfoque cualitativo a la comprensin del fenmeno educativo?
2.1. Algunas consideraciones acerca del enfoque metodolgico cualitativo de investigacin en educacin
Para quienes asumen como enfoque de investigacin el mtodo
cualitativo, el punto de partida es el reconocimiento del carcter reflexivo de la investigacin social. En esta perspectiva, el investigador es parte
del mundo social que estudia. Este supuesto significa asumir el carcter
reflexivo del hecho social e implica considerar al investigador como el
principal instrumento de investigacin.
El mtodo cualitativo no se acerca al fenmeno con una teora estructurada. Por el contrario, parte desde un acontecimiento real acerca del cual
pretende construir un concepto. El investigador desea conocer lo que tiene
frente a l. Para eso, toma como punto de partida las observaciones que se
39
40
Investigacin educativa I
estn siendo estudiados, pero tambin implica una capacidad de penetrar los
contextos de significado con los cuales ellos operan. 1
y Orientaciones TericoMetodolgicas de la
Investigacin Cualitativa,
Santiago Chile, 1998, p. 8.
41
3 Ibidem, p. 11.
42
Investigacin educativa I
43
44
Investigacin educativa I
45
46
Investigacin educativa I
Mientras rechaza las explicaciones de carcter deductivo en las ciencias sociales, enfatiza el interaccionismo simblico, mostrando la necesidad
de escudriar en los significados que la interaccin social tiene para aquellos
que participan en ella. La etnometodologa est centrada en el carcter unvoco de cada situacin social. 5
En efecto, entre 1960 y 1970 surgi una creciente crtica a los mtodos
p. 46.
desarrollados por la sociologa. Las crticas se dirigan a los resabios positivistas de esta ciencia, a la concepcin durkheimiana de los hechos sociales como
cosas. Por el contrario, los etnometodlogos proponan una concepcin de la
realidad social como algo construido, producido y vivido por sus miembros.
El fundamento de la etnometodologa es el reconocimiento de la
capacidad reflexiva e interpretativa propia de todo actor social. 6 Esto significa que todo individuo aplica en sus rutinas cotidianas esa facultad de
interpretacin, hacindola inseparable de la accin, y compartindola y
6 En Coulon, Alain,
Etnometodologa y Educacin,
1995, Barcelona, Espaa,
Editorial Paids, p. 15.
ejercindola, al mismo tiempo, con todos los otros actores sociales que forman parte de su entorno cotidiano.
La etnometodologa surge, as, como una manera de comprender la
naturaleza y el proceso de la vida social, centrndose en el papel activo
que los miembros de un grupo social juegan en la estructuracin y construccin de las modalidades de su vida diaria.
Un hecho a subrayar es que muy pronto, esta nueva orientacin metodolgica fue constituyndose en una manera de aproximarse a la vida
cotidiana, elaborando estrategias para acercarse a los procedimientos
mediante los cuales los sujetos elaboran y construyen su mundo social
y los recursos que utilizan para ello. De esta forma, se fue conformando
como una prctica interpretativa consistente en un conjunto de procedimientos, condiciones y recursos para investigar empricamente los mtodos utilizados por los individuos para asignar sentido a sus acciones diarias y para llevarlas a cabo.
Esta nueva manera de aproximarse al conocimiento de lo social, ms
que preocuparse de qu se hace en la vida cotidiana, est interesada en el
cmo se hace. Para ella, las ciencias sociales son bsicamente interpretacin
de los sentidos de la vida social, sentidos que pueden variar de acuerdo a
la perspectiva tnica, de gnero u otros aspectos identificatorios del grupo
social que estudia el investigador.
47
La cotidianeidad es el centro de la etnometodologa. All la subjetividad es un problema a resolver en la prctica diaria. El mundo social es fundamentalmente intersubjetivo y en l los sujetos interpretan las acciones
propias y tambin las acciones de los dems.
Lo propio de la etnometodologa es, entonces, la bsqueda de la comprensin de cmo los miembros de un grupo social construyen y estructuran su vida cotidiana. Ello implica partir del supuesto de que la vida social
es creada por quienes la viven, por lo que lo importante es comprender
las formas a travs de las cuales se produce y se construye la vida social y
donde lo fundamental es la comprensin de los mecanismos a travs de
los cuales los actores sociales asignan sentido a las actividades de su diario
vivir de manera que stas se ajusten a los modos socialmente aceptables.
El punto de vista propio de la etnometodologa es, as, el inters por
comprender a fondo cmo se construye la realidad social, escudriando el
rol activo que juegan los miembros de un grupo social en la construccin
y estructuracin de su vida cotidiana. En tal sentido, la preocupacin de
la etnometodologa es la comprensin de cmo se produce y organiza la
vida social.
En consecuencia, el foco de la etnometodologa son las rutinas y detalles de la vida cotidiana. Su metodologa entonces, se orienta a captar cmo
los miembros de un espacio social asignan sentido a su cotidianeidad.
El investigador que asume esta opcin metodolgica se auto define
como si fuera un extrao que tuviera que aprender las rutinas que le permitiran llegar a ser un miembro del grupo que funciona rutinariamente. Para
ello, realiza entrevistas en profundidad o desarrolla observacin participante. Su inters es tratar de hacer explcito el conocimiento y los significados
tcitos del grupo.
Segn los etnometodlogos existira un mundo del sentido comn
al cual no puede acceder la sociologa con sus mtodos. La etnometodologa estara en condiciones de acceder a ese mundo, de comprenderlo y
explicarlo, utilizando como material de anlisis las descripciones literales
de las observaciones y las conversaciones con quienes forman parte del
mundo social en estudio. En tal sentido, los actores sociales poseen sus propios etnomodelos, distintos a los modelos construidos por el investigador.
Estos etnomodelos son datos valiosos que expresan la capacidad de inter-
48
Investigacin educativa I
49
explicativas de dicho fenmeno. Desde un ngulo opuesto, los estudios etnometodolgicos en educacin buscan descubrir cmo los propios actores del
sistema educativo educadores, alumnos, padres, directivos son los que
da a da van creando esas desigualdades.
Entre las modalidades que asume esta estrategia metodolgica podemos
mencionar una que ha significado importantes avances en la comprensin de
la cultura escolar: la microetnografa. Esta ltima inici su desarrollo con la
observacin participante de la cotidianeidad escolar, fundamentalmente de
lo que ocurra en la sala de clases. Tal opcin posibilit la identificacin de problemas concretos que eran parte de la cultura escolar y que hasta entonces
slo haban sido enfrentados desde una mirada terica.
En el trabajo en terreno, los etnometodlogos emplean instrumentos
de investigacin de otras corrientes, particularmente de la etnografa y del
trabajo de campo. Es as como utilizan una gran diversidad de mecanismos
de recoleccin de datos: observacin directa en las aulas, observacin participante, entrevistas, estudios de registros (actas, libros, etc.) administrativos
y escolares, filmaciones de clases o de entrevistas de orientacin, proyeccin
de dichas filmaciones a los actores involucrados, registro de las reacciones de
estos ltimos.
Quizs uno de los rasgos caractersticos de la etnometodologa sea el
reconocimiento del carcter contextual de todo hecho social, lo que exige,
posteriormente, la consideracin del contexto en el anlisis de los hechos
registrados.
Otra caracterstica importante es que el investigador abandona las hiptesis previas a la entrada en terreno. Es decir, el investigador sabe lo que
quiere estudiar, pero slo en trminos vagos, como por ejemplo, observar
de qu manera se ensea a los nios.
Otro rasgo de esta metodologa es la importancia que asigna a la descripcin. En la medida en que se propone conocer los medios mediante los
cuales los diversos actores organizan su vida en comn, la primera tarea es
necesariamente describir qu hacen esos actores.
Para poder identificar las principales caractersticas de las interacciones
que tienen lugar en un medio determinado es preciso compatibilizar dos
posiciones. Por una parte, asumir la posicin externa para poder observar y
escuchar. Por otra, participar de las conversaciones espontneas, pues es all
50
Investigacin educativa I
donde afloran los significados que los miembros del grupo le asignan a sus
conductas y costumbres. As, no slo se observa lo que ocurre en un medio
social, sino tambin se accede a la opinin que los participantes tienen de
esos acontecimientos.
La etnometodologa constituye una corriente metodolgica de gran relevancia terica, intelectual y prctica. Ello es particularmente evidente en el
campo de la educacin donde este enfoque ha puesto en evidencia la forma
concreta en que se producen las discriminaciones en la situacin escolar. Indudablemente,mostrar resulta ms eficaz que demostrar ya sea con estadsticas poco confiables o con variables supuestamente independientes.
Al mostrar en pleno proceso los mecanismos a travs de los cuales se
va construyendo la desigualdad, la etnometodologa permite develar las formas cotidianas y comunes que van generando la desigualdad social y que se
encarnan en las diversas y numerosas interacciones sociales que ocurren da
a da en la escuela.
2.1.7. Algunos problemas y crticas que enfrenta la metodologa cualitativa
Quizs uno de los problemas centrales que enfrenta la investigacin
cualitativa se refiere a la certidumbre de cun factible es percibir como otros
perciben. Cuando se han hecho re-estudios de una situacin donde se ha aplicado investigacin cualitativa, muchas veces se llega a conclusiones diferentes, abriendo una interrogante acerca de la validez de ver a travs de los ojos
de otros si los mismos observadores estn fuertemente implicados en lo que
se encuentra. 7
p. 22.
lo que se observa y/o se registra. Se trata fundamentalmente de conversaciones breves, extractos de entrevistas no estructuradas o ejemplos de una
actividad particular. Estos son utilizados para proporcionar evidencia a un
planteamiento particular, sin que se considere la representatividad de esos
fragmentos.
En cuanto a la validez de las respuestas, se presenta otra dificultad: el
investigador reinterpreta las interpretaciones que hace la gente para presentarlas ante la comunidad acadmica. De esta forma cuando el investigador presenta el punto de vista de los sujetos, ello puede ser visto compren-
51
52
Investigacin educativa I
Ejercicios
A partir de lo expuesto en el subcaptulo:
1. Identifique y desarrolle las caractersticas del enfoque y de la investigacin cualitativa en educacin.
2. Identifique y describa las potencialidades de la etnografa y la etnometodologa para la investigacin en educacin.
Preguntas Orientadoras:
Qu caractersticas asume la recoleccin de datos en el enfoque cualitativo?
Cules son las principales tcnicas de recoleccin de informacin?
La investigacin cualitativa exige al investigador actitudes, habilidades y disposiciones especiales para que pueda lograr los objetivos que se
propone. Es por eso que en este subcaptulo se hace referencia no slo a
las caractersticas de cada modalidad de recoleccin de datos, sino tambin a las disposiciones mentales, emocionales, actitudinales y conductuales que el investigador debe asumir si quiere tener xito en esta fase de la
investigacin.
53
Para recoger informacin de carcter cualitativo existen variadas tcnicas. En este manual se ha seleccionado aqullas de uso ms frecuente:
a) La observacin participante; b) La entrevista cualitativa individual (semiestructurada y en profundidad) y grupal; c) La historia de vida o trayectoria vital; d) Los grupos de discusin; e) El focus group; f ) La informacin
documental la que puede ser escrita: Actas, libros de clase, planificaciones
escritas, registros escritos diversos, archivos; tambin visual: fotografas,
videos.
2.2.1. Observacin Participante
Probablemente la tcnica ms popular en la metodologa cualitativa
sea la observacin. Ahora bien, cuando se investiga mediante la observacin directa significa que el investigador observa los hechos tal como
ocurren. Adems, los hechos son observados en escenarios o situaciones
naturales, en el sentido de que no han sido sometidos a ninguna clase de
manipulacin por parte del investigador.
En la historia de la antropologa cultural, se ha identificado la observacin participante con la etnografa. De acuerdo a esto, toda descripcin
etnogrfica, para ser tenida por tal, debe estar basada en una investigacin
mediante observacin participante o, para abreviar entre los antroplogos,
por un trabajo de campo. De manera anloga, no hay otra descripcin ni otra
definicin del concepto de etnografa, en esencia, que aquella extrable de las
prcticas de la observacin participante de los antroplogos. La investigacin
antropolgica considera que dicha fase de produccin, recogida o captacin
de datos sobre el terreno es la fuente imprescindible. 8
54
Investigacin educativa I
55
el escenario no es como pensbamos que era. Sin embargo, para un investigador cualitativo cualquier escenario es intrnsecamente interesante y
puede suscitar cuestiones tericas importantes.
En cuanto a los casos informantes y escenarios a estudiar, los
investigadores cualitativos suelen definir su muestra sobre una base que
evoluciona a medida que el estudio progresa. Glaser y Strauss utilizan la
11 En, Glaser, Barney y Strauss,
12 Ibidem, p. 34.
56
Investigacin educativa I
57
15 Ibidem, p.55.
58
Investigacin educativa I
16
59
60
Investigacin educativa I
cripcin de personas, de acontecimientos y de conversaciones, pero tambin las acciones, sentimientos, intuiciones o hiptesis de trabajo que tiene
el observador. Asimismo. es importante registrar la secuencia y duracin de
los acontecimientos y conversaciones con la mayor exactitud posible.
La relevancia de los comentarios
El registro de las observaciones en el campo no debe limitarse a tomar
nota de las interacciones observadas. Igualmente importante es el registro
de emociones, sentimientos, intuiciones, interpretaciones e incluso preconceptos del investigador. Para evitar confundirlo con el registro de lo que
ocurre en el escenario, estos comentarios deben quedar entre parntesis y
especificar que se trata de comentarios del observador, colocando antes en
forma abreviada C.O.
Como sealan Taylor y Bogdan, el investigador debe usar sus propios
sentimientos, creencias, preconceptos y supuestos para desarrollar posibles
comprensiones de las perspectivas de los otros. El registro de estas intuiciones como comentarios del observador, permite identificar futuras reas de
investigacin y anlisis.
Un ejemplo de estos comentarios, correspondiente a un estudio
sobre un internado para enfermos mentales, se presenta a continuacin:
C.O. Aunque no lo demuestro, me pongo tenso cuando los internados se me
aproximan sucios de comida o excrementos. Tal vez los empleados sientan lo
mismo y por eso con frecuencia los traten como a leprosos. 17
61
62
Investigacin educativa I
63
Por sus caractersticas, la entrevista cualitativa se sita entre una conversacin informal y una entrevista formal; ello porque su intencionalidad
est planeada y determina el curso de la interaccin.
La entrevista cualitativa permite traer los contenidos verbales de la
interaccin a la investigacin, pues es en las prcticas conversacionales
donde los individuos construyen su identidad, el orden y el sentido (interdiccin) de la sociedad, segn el contexto en que viven. 20
de Investigacin en Sociedad,
Cultura y Comunicacin, Mxico, Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes y Addison
Wesley Longman, 1998, p. 297.
64
Investigacin educativa I
la Investigacin Cualitativa,
Madrid, Espaa, Ediciones
Morata y Fundacin Paideia,
2004, p. 99.
65
66
Investigacin educativa I
67
tica que permita compartir los relatos que el investigador necesita para
comprender el fenmeno en estudio.
A objeto de facilitar la creacin de un clima de confianza, la entrevista debe iniciarse con preguntas y comentarios generales que rompan
el hielo. Hecho esto, es preciso darle la palabra al entrevistador para que
exprese sus opiniones y percepciones acerca de los tpicos de la conversacin, favoreciendo el progresivo explayamiento narrativo del entrevistado.
Este momento debe ser aprovechado por el entrevistador para establecer
rapport, creando un clima de confianza, empata y simpata con su entrevistado.
En este tipo de entrevistas, la pregunta es un estmulo que permite al
entrevistado responder en sus propios trminos y de acuerdo a su contexto. Entre las preguntas que se pueden hacer en una entrevista en profundidad estn: a) Preguntas referidas de conductas o experiencias, b) preguntas sobre opiniones y valores, c) preguntas relativas a estados emocionales
o sentimientos, d) preguntas sobre conocimientos, e) preguntas acerca de
aspectos sensoriales y f ) preguntas referidas al contexto.
Es importante que el investigador est atento a mantener el control
de la entrevista, evitando que sta derive en conversacin irrelevante para
los fines de la investigacin.
El uso de una grabadora puede ser un recurso muy til, pues garantizar la concentracin del entrevistador al no tener que estar tomando
constantemente notas, junto con permitirle registrar el lenguaje no verbal
de la comunicacin interpersonal. Sin embargo, el hecho de que una conversacin sea grabada puede poner incmodo al entrevistador, dificultad
que puede sortearse garantizando el anonimato en que se mantendr la
identidad del entrevistado.
En el transcurso de la entrevista, es importante que el investigador
conduzca al entrevistado a expresar lo que siente y no slo lo que piensa
o recuerda. Las preguntas deben ser en lo posible extensas, para as estimular al entrevistado a comunicarse coloquial y libremente. Por ello, debe
recurrirse a las preguntas cerradas solamente cuando sea necesario clarificar datos o aspectos concretos de lo dicho hasta ese momento. El lenguaje
debe ser apropiado a la persona entrevistada, pues de lo contrario podra
provocar desconfianza o frustracin en ella. El entrevistador debe desarro-
68
Investigacin educativa I
llar el arte de escuchar, pues del nivel de atencin que muestre depender,
en gran medida, la calidad y cantidad de informacin que reciba.
El tiempo de duracin de la entrevista es un punto importante. Existe
coincidencia en que una hora o una hora y media es un tiempo suficiente para establecer un contacto clido con el entrevistado. El investigador
deber desarrollar sus habilidades para lograr que el informante est dispuesto a concederle este tiempo y, cuando sea necesario, comprometerle
a futuras entrevistas.
Entrevista grupal
En esta tcnica el investigador rene un grupo de personas para que
hablen libremente acerca de sus experiencias, opiniones y percepciones
en relacin a ciertos ejes temticos. La idea es que se d una conversacin
abierta y fluida. Al igual que en la entrevista en profundidad, el entrevistador utiliza un enfoque no directivo. Los grupos son entre seis a ocho personas, las que son entrevistadas durante una hora o una hora y media.
Respecto a la actitud del investigador, sta debe ser abierta, flexible,
emptica, persuasiva, creando un clima grupal que propicie la expresin sin
restricciones.
Una ventaja de las entrevistas grupales es que reproducen las formas
de interaccin personal que ocurren en la vida cotidiana, lo que permite
que afloren opiniones y relatos que de otro modo no se expresaran con
igual libertad.
El rol del entrevistador es ir introduciendo preguntas que estimulen
la expresin del grupo. Dichas preguntas deben tener como soporte la definicin de los ejes temticos que se desea abordar durante la entrevista
grupal.
2.2.3. La Historia de Vida o Trayectoria Vital
Esta tcnica aparece ligada a los procedimientos de la historiografa,
la etnografa, el anlisis de discurso y ms recientemente a la etnometodologa. La historia oral est asociada al campo la historia, y particularmente a la recopilacin de la historia social y sus derivaciones, como son la
historia local y popular. Sin embargo, es un recurso metodolgico de gran
utilidad en la investigacin en educacin, particularmente porque permi-
69
70
Investigacin educativa I
25 Santamarina, Cristina
71
27 Ibidem, p. 275.
cambios. 27
Una ltima reflexin a tener en cuenta es que pese a su potente carga
emocional y subjetiva, y quizs precisamente por eso, la historia de vida
opera como un reflejo especular de la cultura y de la historia, entregando la
imagen que la persona posee de s misma y tambin su imagen de mundo
recreada a travs de la recuperacin de su pasado.
2.2.4. El Grupo de Discusin
El grupo de discusin es una tcnica de investigacin cualitativa que, al
igual que las entrevistas en profundidad o las historias de vida, trabaja con
los discursos de las personas, discursos en los que se articulan la subjetividad y el orden social.
En el grupo de discusin, los interlocutores desaparecen detrs de
sus interlocuciones. En tal sentido, el grupo de discusin es un dispositivo
metodolgico que crea un grupo artificial. En efecto el grupo de discusin
no es equiparable a ninguna de sus modalidades prximas: no es una conversacin grupal natural, no es un grupo de aprendizaje como terapia psicolgica, tampoco es un foro pblico; sin embargo, parasita y simula (parcialmente),
72
Investigacin educativa I
29 Ibidem, p. 293.
30 Ibid.
31 Ibidem, p. 294.
73
los tipos o agentes sociales cuyo discurso desea escuchar, teniendo presente que cada uno de estos actores es representante de una variante discursiva. Por lo general se consideran variables sociodemogrficas (sexo, edad,
status, etc.) y otros atributos derivados de los objetivos del estudio: profesores, educadoras de prvulos, alumnos/as, directores/as de establecimientos
educacionales, rectores de universidades, estudiantes universitarios, etc.
Un requisito indispensable a tener en cuenta al conformar grupos de
discusin es que cada grupo debe combinar cierto grado mnimo de heterogeneidad y de homogeneidad. Estos mnimos permiten mantener cierta
simetra en la relacin entre los componentes del grupo. El mnimo de heterogeneidad asegurar la diferencia necesaria que existe en todo proceso de
habla. Por su parte, una homogeneidad excesiva generar una textualidad
plana, en la que no se perciba ninguna confrontacin entre los actuantes.
En cuanto al nmero de integrantes por grupo, ste depender de lo
homogneo o heterogneo de su diseo. Se considera un mnimo de dos
actuantes. En todo caso, el tamao flucta, por lo general, entre cinco y diez
actuantes, cifra que depender de los criterios estructurales para conformar
el grupo, a los que ya se aludi anteriormente.
La captacin y conformacin de los grupos es competencia del investigador. Los integrantes del grupo no deben conocerse entre s, dado que
el grupo no puede preexistir ni tampoco debe haber huellas de relaciones
preexistentes.
El lugar elegido para realizar las sesiones de grupo debe ser agradable
y apropiado a los efectos de que se produzca una conversacin. Pueden ser
adecuados las salas de reuniones, un saln de un hotel, etc.
El mobiliario debe estar previamente dispuesto. Una mesa es indispensable en tanto elemento que connota una reunin. La mesa redonda es la
ms adecuada pues propicia la conformacin de un crculo de discusin.
Las sillas deben disponerse a su alrededor. Al momento de ocuparlas, cada
actuante escoger su lugar libremente, siendo una de ellas ocupada por el
moderador del grupo.
El texto producido por el grupo debe ser grabado y esto tambin puede
ser complementado con la grabacin de un video. De esta forma, se recogen los
discursos o textualidades en toda su extensin, lo que posibilita al investigador
interpretar datos brutos que no han sido sometidos a ningn filtro previo.
74
Investigacin educativa I
Se ha enunciado el tema en forma general, pero realizando un encuadre que circunscribe los lmites de la discusin.
Se ha expresado la forma en que ir desenvolvindose la discusin.
Se ha agradecido la disposicin de las personas a participar.
Se ha relevado la importancia que tiene conocer sus opiniones sobre el tema en cuestin.
A continuacin, el moderador debe proponer una pregunta provocadora que gatille el inicio de la conversacin. Si se produce silencio, el investigador no debe temer, sino dejar que sea el grupo el que se angustie. Lo
aconsejable no es que el moderador se calle, sino que invite a la conversacin. Al final, siempre habr alguien que tome la palabra.
75
76
Investigacin educativa I
El Focus Group por lo general complementa una investigacin cuantitativa, entregando un concepto ms amplio y detallado que permita profundizar, desarrollar o complementar las razones de los nmeros arrojados
por la investigacin cuantitativa.
La planificacin de un Focus Group
En esta etapa se considera la definicin del perfil de los participantes,
el medio, las formas de reclutamiento de los participantes y la eleccin del
moderador.
Respecto al perfil, deben considerarse los criterios de segmentacin
socio-demogrfica y geogrfica, que dependern del tema a abordar.
El medio corresponde al espacio fsico donde se realizar la sesin de
conversacin. Debe ser un lugar tranquilo, cmodo, aislado, con un clima
agradable e informal. Debe permitir grabar y tomar notas sin incomodar a
los participantes. Por lo general se utilizan salones de hotel.
Para el reclutamiento de los participantes se puede recurrir a bases de
datos, guas telefnicas, nminas de alumnos matriculados, nmina de padres y madres de un establecimiento o ms, etc.
Para lograr que las personas asistan se suele utilizar incentivos monetarios o regalos que hagan atractiva la experiencia de participar y que dependern del nivel socioeconmico de los participantes.
La duracin de la sesin va a depender del nmero de personas, pero
se sita entre una hora y una hora y media.
Desarrollo de la sesin
El moderador es quien debe dar inicio a la conversacin, a partir de la
pauta de preguntas preparada previamente. Quien ejerce el rol de moderador debe tener condiciones especiales de empata y facilidad de comunicacin, capacidad de observacin y de anlisis, as como conocimientos de los
propsitos de la investigacin que se est realizando. Es recomendable que
esta persona tenga conocimientos del rea social, para que le sea posible
registrar, comprender e interpretar las actitudes y comportamientos de las
personas participantes.
Ser tarea del moderador contar con una pauta de preguntas, intencionar que se logren los objetivos del estudio, velar por la recoleccin de una
77
78
Investigacin educativa I
ment la informacin sobre la cultura y las prcticas analizadas, contrastndose con las presentaciones e interpretaciones textuales, para as lograr
una comprensin integral de la misma.
Ejercicio
79
zacin de los datos, de manera que el esquema analtico aparezca como obvio. 34
El anlisis de los datos es un proceso en continuo progreso en la investigacin cualitativa. Recoleccin de informacin y anlisis de datos son operaciones que marchan de la mano y se retroalimentan mutuamente. As, en
el transcurso de la observacin participante, de las entrevistas en profundi-
80
Investigacin educativa I
81
82
Investigacin educativa I
La primera tarea es revisar que los datos estn completos y que estn presentados en un formato apto para su clasificacin.
A continuacin se aborda la tarea de codificacin. En esta fase, el gran volumen de informacin debe ser segmentada en elementos singulares, es decir,
en segmentos o unidades que resulten significativos y relevantes, puesto que
analizar es etimolgicamente separar un todo en sus partes. Los criterios que
resultan ms simples y clarificadores para codificar son aquellos de orden temtico, esto es, clasificar los datos segn el tema abordado o el tpico que le
interesaba observar al investigador. Por ejemplo: Relacin de las madres con
el jardn infantil; percepcin de las madres respecto al rol docente; percepcin
de los docentes respecto al apoyo de la familia. Este es el criterio ms utilizado
en los estudios cualitativos y el que resulta ms valioso a la hora del anlisis e
interpretacin de la informacin recogida.
Se sugiere empezar haciendo un listado de temas, conceptos, interpretaciones, tipologas y proposiciones que hayan sido identificados o producidos durante
la revisin inicial. A partir de la definicin de unidades temticas, el paso siguiente
es examinar las unidades de datos e ir identificando en ellos los componentes
temticos que permitan su clasificacin en una u otra clase de contenido.
Mediante la codificacin se asigna a cada unidad de texto un indicativo o
cdigo referido a la categora en la que dicha unidad o texto est incluido. En
otras palabras, es un proceso fsico mediante el cual se deja constancia (cdigo) de la clasificacin realizada.
El esquema inicial de codificacin debe ir siendo refinado a medida que se
codifican los datos: aadir, suprimir, redefinir categoras. Lo importante es que
los cdigos se ajusten a los datos y no la situacin inversa.
Posteriormente, se debe separar los datos asignndolos a las diversas unidades temticas. As, el investigador rene los datos que ya han sido codificados y que pertenecen a las diversas categoras. Se sugiere recortar las notas
de campo, las transcripciones y otros materiales, y separarlos por carpetas de
archivo segn categora. Cuando se hace esto, es preciso incluir en cada carpeta una parte suficiente del contexto que permita que el fragmento resulte
enteramente comprensible. Asimismo, es recomendable indicar de qu conjunto de materiales se extrajo cada fragmento clasificado. Todo esto permite
al investigador volver a examinar sus notas, transcripciones o documentos a
objeto de eliminar cualquier cabo suelto o duda que pudiera surgir. Por ello es
83
Cuestionamientos
sociales del docente.
84
Investigacin educativa I
Sntesis y agrupacin
La codificacin y categorizacin de los datos estn estrechamente vinculados a lo que ser la sntesis de la investigacin. Al establecer categoras
se ubican grupos de datos bajo una misma unidad temtica o concepto
terico. De esta forma, al categorizar el investigador est ya realizando una
sntesis de su estudio, puesto que reduce un amplio volumen de informacin a un conjunto de conceptos que la representan.
Una actividad que puede ayudar a progresar en el anlisis de los datos
es la revisin del material bibliogrfico. Si bien el investigador cualitativo inicia su estudio con un mnimo compromiso con teoras y supuestos previos,
en el anlisis intensivo necesitar haberse familiarizado con la literatura y
con las propuestas tericas pertinentes a su investigacin; ellos le proporcionarn elementos y marcos de referencia que le permitirn enriquecer
su anlisis. Es as como leer otros estudios puede entregarle proposiciones
interesantes que le ayuden a interpretar sus datos.
85
37 Ibidem, p. 170.
38 Ibid.
86
Investigacin educativa I
teora que est inmersa en los datos. Siguiendo los planteamientos de esta
teora, se puede distinguir las siguientes etapas:
A partir de la exposicin del contexto social de anlisis y de la
recoleccin parcial de informacin, el investigador puede iniciar
el desarrollo de categoras que surgen de dicha informacin.
Las categoras definidas inicialmente son posteriormente saturadas, es decir, se va recopilando ms informacin acerca de ellas
hasta el llamado punto de saturacin. Este punto es aqul en que
el investigador considera que las categoras son suficientemente
relevantes y cuando constata que agregar ms categoras sera
un ejercicio superfluo.
El investigador formula en trminos ms abstractos la categora.
Esas definiciones ms generales le sirven de gua, as como de
estmulo para obtener ms reflexiones tericas.
El investigador debe estar atento a la emergencia des conexiones
entre las categoras generales que van surgiendo.
El investigador adquiere creciente conciencia acerca de las vinculaciones entre las categoras generadas y trata de formular hiptesis acerca de esas conexiones.
El investigador busca establecer las condiciones en las cuales se
dan dichas vinculaciones.
El investigador debe explorar las implicaciones que la teora
emergente tiene para otras propuestas tericas preexistentes y
relevantes para el rea en estudio.
Al interior de este esquema, los planteamientos tericos son derivados
del trabajo de campo, decantados y controlados durante el trabajo de campo
y gradualmente elaborados en niveles ms altos de abstraccin, hasta alcanzar la fase final de la recoleccin de datos. Este perspectiva permite por tanto
a la teora emerger desde los datos, por lo que no pierde en ningn momento
su referente emprico, y permite a la metodologa cualitativa el desarrollo de
teoras y categoras significativas a los sujetos en la investigacin. 39
De esta forma, la teora va siendo desarrollada en forma paulatina
87
88
Investigacin educativa I
todos los datos, sino de aquellos que sean pertinentes a los objetivos de la
investigacin.
La fase final de este proceso es la compaginacin de los relatos de las experiencias con miras a construir un documento coherente. Ello requerir agregar
pasajes y frases de conexin que hagan inteligibles las palabras del relato.
89
90
Investigacin educativa I
recoger datos desde fuentes diferentes y complementarias: el observador participante; el profesor o profesora; los alumnos y alumnas; los padres, madres y
apoderados; los documentos tales como libros de clase, actas diversas, etc.
Existen autores que plantean otros criterios para validar la investigacin
cualitativa. Es el caso de M. Leininger quien propone los siguientes criterios
para ser usados en el anlisis y evaluacin de estudios cualitativos:
A. Credibilidad: se refiere al grado de certeza, de que los hallazgos que
han sido establecidos por el investigador a travs de observacin prolongada, de participacin con los informantes o la situacin en la cual
el conocimiento acumulativo es la experiencia vivida por los estudiados.
Credibilidad se refiere as a la verdad conocida, sentida y experimentada
por la gente que est siendo estudiada.
B. Confirmacin: se refiere a la participacin directa repetida y a la evidencia observada documentada u obtenida de fuentes primarias de
informacin. Confirmacin significa obtener afirmaciones directas y a
menudo repetidas de lo que el investigador ha escuchado, visto o experimentado con relacin al fenmeno bajo estudio.
91
Ejercicio
92
Desarrolle un primer nivel de anlisis de los datos recolectados utilizando el procedimiento de la categorizacin.
Investigacin educativa I
p. 277.
46 Ibidem, p. 279.
Miles y Huberman46 proponen cuatro tipos de diseos que permiten integrar ambos enfoque en uno solo, como se muestra en el siguiente
diagrama:
93
(recogida contnua de
ambas clases de datos)
2. CUANT
oleada 1
CUAL
oleada 2
oleada 3
3. CUAL
CUANT
CUAL
(exploracin)
(estudio de campo)
(profundizacin
y evaluacin de los
resultados)
4.
CUANT
CUAL
(encuesta)
(estudio de campo)
CUANT
(experimento)
Figura 21.1: Diseos de Investigacin para la integracin de la investigacin cualitativa y la cuantitativa. Fuente: Adaptado de Miles y Huberman, 1994, pg. 41.
En el primer diseo, ambas estrategias metodolgicas operan en paralelo. La observacin continua en el campo va acompaada de la recoleccin de datos con tcnicas cuantitativas.
En el segundo diseo, existe una investigacin continua de campo,
la que se acompaa de sucesivas oleadas de trabajo cuantitativo. Ambas
modalidades se moldean mutuamente.
En la tercera modalidad, la investigacin comienza con un mtodo cualitativo (por ejemplo, una entrevista semiestructurada de carcter
exploratorio) y va seguida por un estudio mediante cuestionario como
paso intermedio. Posteriormente, los resultados de ambas modalidades se
profundizan y evalan en una segunda fase cualitativa.
En el cuarto diseo, se parte con una encuesta, la que es profundizada con un estudio complementario de campo que permite profundizar la
informacin recogida a travs de la encuesta. Posteriormente, se realiza un
estudio experimental en el campo para poner a prueba los resultados obtenidos en las dos primeras fases.
94
Investigacin educativa I
paran. 47
p. 281.
Ejercicios
95
Bibliografa Complementaria
96
Investigacin educativa I
97
Captulo III
Enfoque Metodolgico Cuantitativo
Objetivos del Captulo:
Que el maestrante conozca las caractersticas propias y especficas
del enfoque cuantitativo y las distinga del enfoque cualitativo.
Que el maestrante reconozca las posibilidades investigativas que le
brinda la aplicacin del enfoque cuantitativo y asuma los requerimientos que le exige dicha aplicacin.
Preguntas Orientadoras:
Cules son las caractersticas de la aplicacin del enfoque cualitativo en
la investigacin educativa?
Cul es la diferencia entre este enfoque y el cualitativo?
Qu tipo de requerimientos tcnicos y de procedimientos implica la
decisin de aplicar un enfoque cuantitativo en investigacin educativa?
99
of Experimental Psychology,
Nueva York, 1951.
hace entender que esta es ms apropiada al mbito de las ciencias fsicas, ya que en las ciencias sociales muchos de los fenmenos a medir son
demasiado abstractos. Por ello, diversos autores se refieren a la medicin
2 Hernndez Sampieri,
Roberto, Metodologa de la
Investigacin, Mxico, McGraw
Hill, 2001, Captulo 7 y 8.
100
Investigacin educativa I
101
fenmeno en estudio, pero para llegar a este momento es necesario construir un andamiaje que legitime y permita dicha medicin. Si ello no ocurre, la medicin podra ser un simple mecanismo sin sentido, pues no estara claro que es lo que se est midiendo con dicho acto. Por ello se habla
de la necesidad de construir y fundamentar cierto isomorfismo entre los
4 Kerlinger, Fred, Op. Cit.,
Cap. 25.
102
Investigacin educativa I
103
Esta etapa del proceso de desarrollo de la investigacin marca un punto de tensin en el trabajo del investigador, pues requiere poner un pie en
los fenmenos que ha definido y quiere estudiar. Este movimiento implica
establecer puentes entre los conceptos que ha definido en funcin de los
objetivos determinados y la posibilidad de registrarlos a nivel emprico.
Dicha tarea no se reduce a una simple instrumentalizacin de los conceptos, determinando referencias registrables y asignndoles valores. Muy
por el contrario, se trata de lograr una correspondencia (lgica y fundada)
entre los conceptos y la/s teora/s que los sostienen y explican, y el mbito
de los fenmenos empricos en que se instala el estudio. Esta advertencia
repara en considerar que la investigacin no capta los fenmenos al natural sino que los observa desde la perspectiva terico conceptual en que se
asienta y en funcin de dar respuesta a los objetivos de investigacin que
ha definido.
104
Investigacin educativa I
6 Ver al respecto la
105
106
Investigacin educativa I
107
- Hiptesis Descriptivas
Se utilizan, en ocasiones, en estudios descriptivos, con la salvedad de
que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hiptesis o, a
veces, stas son afirmaciones de un carcter ms general. Por ejemplo; la
opinin de los profesores respecto de las reformas educativas es negativa.
Cabe observar que resulta bastante complejo hacer estimaciones que
tengan un alto nivel de precisin respecto a fenmenos del comportamiento humano.
Tambin hay que considerar que en este tipo de hiptesis pueden no
relacionarse variables pues el estudio se refiere a la comprobacin de afirmaciones univariadas.
- Hiptesis Correlacionales
Este tipo de hiptesis se caracteriza, principalmente, por especificar las
relaciones entre dos o ms variables. En este caso se pretende establecer
la asociacin entre dos o ms variables sobre las cuales puede postularse
una simple asociacin o bien una correlacin entre ellas. Ejemplo de ello
podra ser: la autoestima de un alumno se asocia al nivel de logro acadmico que alcanza o bien a mayor autoestima de un alumno, mayor nivel
de logro acadmico.
- Hiptesis Comparativas entre grupos
Se utilizan con la finalidad de comparar grupos, o sea, si se requiere
comparar un curso X con un curso Y se utilizan hiptesis Hi (hiptesis de
investigacin) que postula la existencia de diferencias significativas tales
como: las mujeres del curso X tienen mejor rendimiento en lenguaje que
las mujeres del curso Y o bien los nios que asisten a establecimientos de
primaria en sectores rurales tienen mayor motivacin por el estudio que
los que lo hacen en sectores urbanos.
- Hiptesis que establecen relaciones de causalidad
Estas hiptesis no solamente afirman las relaciones entre dos o ms
variables sino que adems otorgan un sentido de entendimiento causal a dicha relacin. Por ejemplo: la desintegracin familiar provoca baja
autoestima en los hijos o bien la metodologa utilizada por los docentes
en clase determina el nivel de logro que alcancen los alumnos.
108
Investigacin educativa I
alude especficamente al
libro Diseo de Proyecto en
Investigacin Educativa.
con un tipo de estudio de ese carcter, as como una hiptesis que busca
establecer la asociacin de ciertas variables debe definir un tipo de estudio que permita verificar esta hiptesis. El diseo de investigacin tambin
debe estar en correspondencia con los dos componentes ya enunciados.
A continuacin se presenta un cuadro en el que se seala las correspondencias entre los Tipos de Estudio, las Hiptesis y el Diseo de Investigacin.8
Tipo De Estudio
Hiptesis
de Hernndez Sampieri,
Roberto, Metodologa de la
Investigacin, Op. Cit. En el
texto anterior de la lnea de
investigacin se explican
algunos conceptos relativos
a los tipos de diseo posibles
de formular por lo cual se
recomienda revisarlo.
Diseo
Exploratorio
Transeccional descriptivo
Preexperimental
Descriptivo
Descriptivas
Preexperimental
Transeccional descriptivo
Correlacional
Cuasiexperimental
Transeccional correlacional
Longitudinal (no experimental)
Correlacional
Cuasiexperimental
Transeccional correlacional
Longitudinal (no experimental)
Explicativo
Diferencia entre grupos atribuyendo causalidad
Causales
Experimental
Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional
causal (cuando hay bases para inferir causalidad,
un mnimo de control y anlisis estadsticos apropiados para analizar relaciones causales)
Experimental
Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional
causal (cuando hay bases para inferir causalidad,
un mnimo de control y anlisis estadsticos apropiados para analizar relaciones causales)
109
Metodologa Cuantitativa:
Estrategias y Tcnicas de
Investigacin Social, Madrid,
Espaa, Editorial Sntesis,
2001, p. 98.
110
aclarar que varios de ellos fueron introducidos en el texto Diseo de Proyectos en Investigacin Educativa. A continuacin se exponen aquellos
que no fueron presentados en dicho texto:10
Investigacin educativa I
111
Se refiere a realidades no
inmediatamente medibles
empricamente.
Variables
Intermedias o
Sub Variables:
Expresan dimensiones o
aspectos parciales de las
variables.
Variables
Empricas o
Indicadores:
Representan aspectos
directamente observables
y medibles.
112
Investigacin educativa I
se puede ver en el comportamiento de la variable edad en nios que concurren a preescolar en distintas zonas de un pas, ya que en condiciones
urbanas los nios pueden asumir edades constantes, mientras que en el
espacio rural puede ser diferente porque los nios acuden ms tarde. En
este ejemplo una variable puede demostrar mayor o menor variacin.
La variable se clasifica tambin segn su capacidad o nivel en que permita medir los objetos de estudio. Es decir, que la caracterstica ms comn
y bsica de una variable es la de diferenciar entre la presencia de la propiedad que ella enuncia.
Las distintas formas de clasificarla segn este criterio seran:
Variables segn su nivel de medicin:
Variables
Nominales
Distinguen diversas categoras
como elementos,
sin implicar un
orden, una jerarqua.
Variables
Ordinales
Implican orden
entre sus categoras pero no
grado de distancia entre ellos.
Ejemplo
Ejemplo
Las distintas operaciones para
medir la capacidad lgicomatemtica de nios de 7 aos
puede ordenarse segn su
grado de complejidad: suma,
resta, multiplicacin, divisin.
Aqu los valores s implican un
orden.
113
Variables
Intervalares
Suponen a la vez
orden y grados
de distancias
entre las diversas
categoras.
Variables
De Razn
Comprende
distincin,
orden, distancia
y origen nico
natural.
Ejemplo
Si se aplica una prueba de
resolucin de problemas
matemticos que consiste
en 30 problemas de igual
dificultad, se podr establecer
la distancia en los resultados
de los que responden. Si A
resolvi 10, B resolvi 20 y C
30, la distancia entre A y B es
igual a la distancia entre B y C.
Sin embargo, el cero (0) en la
medicin, es un cero arbitrario,
no es real (se asigna arbitrariamente a una categora el
valor de cero y a partir de sta
se construye la escala). Un
ejemplo clsico en ciencias
naturales es la temperatura (en
grados centgrados y Fahrenheit), el cero es arbitrario, no
implica que realmente haya
cero (ninguna) temperatura en
ambas escalas.
Ejemplo
114
Investigacin educativa I
dra ser la edad, que puede ser considerada como ordinal o transformada
en intervalar.
Este tipo de distincin y clasificacin de las variables es sumamente
importante de considerar al momento de confeccionar el instrumento de
recoleccin de informacin, pues de su carcter depender el dato y los tipos de operaciones posibles de realizar en el momento del anlisis. En este
sentido, algunos autores slo consideran posible establecer relaciones de
medicin cuando se opera con variables intervalares y de razn, pero otros
sostienen una posicin ms amplia.11
Op. Cit.
115
Identificar las
Dimensiones
que se
desprenden
de los
conceptos:
Dado que muchos conceptos son demasiado abstractos generalmente es necesario especificarlos descomponindolos en las distintas dimensiones que requiere el estudio.
Cabe aclarar que nunca se podr abarcar todas las dimensiones
posibles de medir en un concepto, y que tampoco ello sera adecuado para un estudio pues sera muy complejo llevarlo a la prctica operativamente. Se trata de considerar slo las pertinentes a
los intereses de la investigacin en curso.
Este paso, si bien ya pone un pie en el trabajo en terreno, igualmente requiere de una fundamentacin terica que lo sustente.
Desde las definiciones tericas se pasa a construir la posibilidad
de observabilidad de los fenmenos involucrados.
Establecer
Indicadores
para cada
dimensin de
la variable:
Una vez definidas las dimensiones de las variables hay que precisar an ms lo que concretamente se va a medir, es decir, lograr
identificar ciertos rasgos registrables de esas dimensiones definidas.
En este momento, desde los conceptos que aludan a aspectos
latentes del fenmeno a estudiar y que luego se transforman en
aspectos observables, se debe definir propiedades que puedan
manifestarse a nivel emprico.
Igualmente, los indicadores siempre representan una aproximacin al concepto que miden, no lo agotan ni lo reflejan estrictamente.
De cada dimensin definida debe al menos definirse un indicador, la cantidad depende de lo que quiera medirse y de la profundidad y complejidad que quiera darse a esa medicin.
Conviene confeccionar y listar un conjunto de indicadores para
luego determinar cul o cules seran los ms adecuados, y tambin recurrir a antecedentes de otras investigaciones cuando las
hubiera.
116
Investigacin educativa I
Construir
tems e
ndices:
Ejemplos de operacionalizacin
Ejemplo N 1: Operacionalizacin de conceptos tericos
Supongamos que se parte de la hiptesis siguiente:
Los actos de violencia en los liceos se relacionan con las situaciones de
violencia que los jvenes viven en sus hogares.
Esta hiptesis contiene conceptos tericos que debern operacionalizarse (traducirse en variables empricas o indicadores), antes de proceder a
la recogida de informacin. Sin embargo, este movimiento hacia las manifestaciones y registros del fenmeno de inters requiere que previamente
revisemos los alcances terico-conceptuales que se atribuye a los conceptos o variables generales.
Uno de los conceptos a revisar es el de violencia juvenil en los liceos.
Para su operacionalizacin habra que repasar la literatura respectiva, determinar los alcances que en ella se da al tema, distinguir las diferentes dimensiones que comprende, y definir cules de ellas son las que pretende abordar
la investigacin en desarrollo. Por ejemplo, para el estudio se podra definir
que interesa abordar solamente las manifestaciones de violencia fsica entre
jvenes porque se asume que ellas son las que expresan realmente el problema, pero tambin se podra incluir otro tipo de expresiones de violencia
por considerarlas parte del tema, o bien se podra discutir la incorporacin
de otros actores a las situaciones de violencia que se pretende estudiar.
Se observa en este ejercicio que adems del alcance de las variables
tambin se hace mencin a la poblacin y las unidades de anlisis que sern objeto de estudio.
117
La eleccin de una poblacin u otra puede tener implicaciones significativas, tanto para el contenido sustantivo de la investigacin como para
sus costes (econmicos y de tiempo). Por esta razn, algunos autores recomiendan que la poblacin de estudio se establezca en los objetivos de
la investigacin, debido a que sta determina la informacin a extraer y la
naturaleza de los resultados de la investigacin. De todas maneras, al momento de operacionalizar los conceptos se hace evidente la necesidad de
aclarar este punto.
Si se definiera que slo se va a tomar las situaciones de violencia fsica
entre compaeros como expresin del concepto de violencia juvenil en
los liceos se debe luego generar referentes empricos de esa dimensin.
Algunos indicadores de ella podran ser: golpes y empujones, considerando
el grado de agresividad que ellos presentan, la frecuencia de los mismos, e
incluso los efectos.
De esta manera se tendr la posibilidad de registrar estos aspectos definidos, aunque an se debe especificar la manera de registrarlos, paso que
incluye la eleccin y el diseo de los instrumentos.
Por lo tanto se observa en este ejemplo un doble movimiento, un trabajo de definicin y precisin conceptual y uno tendiente a tornar observables y medibles dichos conceptos.
Ejemplo N 2: De los conceptos generales a los indicadores
A continuacin se presenta una tabla de especificaciones donde se
aplica el proceso de operacionalizacin anteriormente expuesto. Un punto
a tener en cuenta es que siempre, antes de construir un instrumento, se
tiene que realizar esta tabla de especificaciones con la finalidad de tener
absoluta claridad de lo que se est buscando con la investigacin. No obstante, la tabla puede ser modificada una vez realizado algn estudio piloto
o pre test para validar el instrumento.
Esta observacin es necesaria de remarcar, ya que con frecuencia los
alumnos y maestrantes, e incluso investigadores con trayectoria, obvian estos pasos y confeccionan los instrumentos de medicin sin tener claridad
respecto de lo que se va a medir y de los fundamentos terico-conceptuales que debieran sustentar la medicin.
La tabla que viene a continuacin es un modelo bastante til para
118
Investigacin educativa I
comprender, simplificar y graficar el objetivo de cada una de las dimensiones a trabajar. En trminos generales, la operacionalizacin de las variables,
segn algunos autores, se puede realizar dentro del marco terico.
El objetivo del estudio del cual surge el siguiente ejemplo12 ha sido
conocer si existe relacin o no entre el rendimiento de los alumnos y los factores asociados al aprendizaje. La tabla esta altamente simplificada, siendo
pensada en los posibles factores que pueden incidir en los logros acadmicos de los alumnos.
12 La tabla es un ejemplo
Variables
Dimensin
Indicador
tems e ndices
Caractersticas
de los
Alumnos
Gnero
Hombre o Mujer
1: Hombre
0: mujer
Edad
Anotar la edad
Distancia hogar-escuela
Distancia recorrida
119
Ejercicio
Finalizada la lectura de este subcaptulo se propone al maestrante un ejercicio de operacionalizacin de las variables en funcin del desarrollo de su
trabajo de investigacin. Para ello se solicita realizar lo siguiente:
Paso 1: Determinacin y definicin de variables y dimensiones
Distinguir las variables involucradas en las hiptesis, definir dimensiones si
ellas corresponden, y definir cada uno de los trminos presentados.
Transcribir la/s
hiptesis formuladas:
Distinguir las variables
y definir cada una de
ellas:
Variables:
Definicin:
Variable 1:
Variable 2:
Formular y definir
si corresponde las
dimensiones que
se estudiarn de las
variables:
Dimensin 1a:
Dimensin 1b:
Dimensin 2a:
Dimensin 2b:
Dimensin 2c:
Definiciones:
120
Investigacin educativa I
Dimensiones
Indicadores
Items
Primeramente cabe aclarar que este subcaptulo referido a los instrumentos de registro cuantitativos abordar y desarrollar slo la tcnica de
la encuesta. Esto no significa que sea la nica tcnica de registro posible
de utilizar, por el contrario, existen otras tcnicas para obtener informacin
posible de ser cuantificada, tales como la observacin y el anlisis de contenido.
Sin embargo, se ha considerado que los distintos tipos de encuesta es
la tcnica que ms se utiliza en la investigacin cuantitativa en educacin,
y ello especficamente a nivel de quienes estn optando a un grado de Magster y no cuentan con tanta experiencia en el oficio de investigar, porque
la construccin y aplicacin de otros instrumentos involucran una mayor
complejidad y requieren por tanto de una mayor experticia.
Es importante que el maestrante sepa de la existencia de otras tcnicas,
se informe de ellas y recurra a su aplicacin con la advertencia de su complejidad si lo estima conveniente y se siente en condiciones de utilizarlas.
Ejemplo de ellas seran el anlisis de contenido y la observacin.
121
3.3.1. Definiciones
Puede decirse que la encuesta constituye una estrategia de investigacin basada en las declaraciones verbales de una poblacin concreta, a
la que se realiza una consulta para conocer determinadas circunstancias
polticas, sociales o econmicas, o el estado de opinin sobre un tema en
particular.
El vocablo encuesta tiene como principales sinnimos, voces como:
averiguacin, pesquisa, informacin, indagacin, investigacin, estudio y sondeo. El hombre ha tenido siempre un gran afn por averiguar,
informarse e investigar sobre todo lo que le rodeaba. Ya en torno al ao
3.000 antes de Cristo se encuentran referencias sobre Censos, en los que
el trmino numerosas personas se identifica con toda la poblacin. Si
adems se consideran las necesidades que tena el hombre de conocer lo
que le rodeaba cuantificndolo, lo que fue previo incluso a la aparicin del
nmero, se pueden situar los inicios de los procesos de obtencin de informacin mediante este tipo de instrumentos, evidentemente formulados
de manera muy simple, muy lejos en el tiempo.
Pero si bien este tipo de mtodo ha sido utilizado desde hace mucho
tiempo, su hegemona como estrategia de indagacin social se va haciendo presente con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo
con el auge de la sociedad de masas. La masificacin y masividad en la utilizacin de encuestas va imponiendo a su vez la necesidad de formalizar
y complejizar tanto la construccin de los instrumentos como tambin su
aplicacin. La instalacin de estas tcnicas de recoleccin de informacin
al interior de la comunidad cientfica asignan an ms rigurosidad en la
confeccin, validacin y aplicacin de los instrumentos.
3.3.2. Pasos en la construccin y aplicacin de una encuesta
Confeccionar y aplicar un instrumento de medicin como una encuesta
no es una tarea simple. Para quienes no estn familiarizados con el proceso
de investigacin la elaboracin de una encuesta puede parecer una tarea
en la que slo hay que preocuparse de hacer buenas preguntas, y que ellas
surgen inmediatamente. Sin embargo, las tareas relativas a la confeccin
de un cuestionario y a su aplicacin requieren criterios y procedimientos
122
Investigacin educativa I
123
transmitir. Este paso se puede realizar tanto definiendo una muestra similar
a la poblacin de estudio como remitiendo el instrumento al juicio de expertos, o bien mediante ambos procedimientos.
e. Administracin del cuestionario:
En este paso se debe cautelar el cumplimiento de los procedimientos
de aplicacin, as como respetar los tiempos definidos para su realizacin.
f. Validacin del trabajo de campo:
Finalizado el trabajo de aplicacin del instrumento se procede a validar
lo realizado, ya que es posible que se hayan cometido errores en el registro de la informacin. Por lo general se supervisa el 30% de las encuestas
realizadas por otros (si la realiz un equipo de encuestadores). La forma de
supervisin puede ser de manera directa o va contacto telefnico u otro.
3.3.3. Tipos de encuesta
Se exponen a continuacin consideraciones generales y tipos de encuestas ms frecuentemente utilizados para que los maestrantes se familiaricen con ellos, con sus caractersticas, posibilidades y requerimientos. Es
importante reconocer las posibilidades y limitaciones de cada una de los
tipos de entrevistas porque de ello depende las caractersticas de los instrumentos y el diseo de su aplicacin. Luego se abordarn componentes
especficos y procedimientos propios de esta tcnica.
Los tipos de encuesta que se presentan son:
Encuesta cara a cara
Encuesta telefnica
Encuesta autoadministrada
124
Investigacin educativa I
125
126
Investigacin educativa I
to. El cuestionario tiene por ende un aspecto reduccionista al no poder hurgar en los discursos (para ello se utilizan distintas tcnicas de la metodologa
cualitativa).
Ello advierte al investigador sobre la necesidad de tener muy claramente establecido el objeto de estudio, y fundamentar los indicadores que elabore para registrar los fenmenos a estudiar. La base para que una encuesta
sea efectiva es que logre registrar lo que los objetivos de investigacin requieren para ser respondidos. La formulacin de los indicadores empricos
requiere un trabajo riguroso y especfico por parte del investigador.
Confiabilidad y validez interna
Una encuesta debe cumplir a lo menos con dos requisitos internos, el
primero de ellos es la confiabilidad, concepto que integra la estandarizacin de las respuestas (a mayor estandarizacin mayor confiabilidad) y la
forma en que se formulan las preguntas (la confiabilidad crece conforme
aumenta la claridad expositiva de las preguntas).
El segundo aspecto est dado por la validez, que se refiere a los trminos de cmo se abordan determinadas cuestiones; si los indicadores son
realmente vlidos para los conceptos que se pretenden medir. La validez
es una condicin necesaria de todo diseo de investigacin y significa que
dicho diseo permite detectar la relacin real que pretendemos analizar.
La confiabilidad es uno de los requisitos de la investigacin cuantitativa y se fundamenta en el grado de uniformidad con que los instrumentos
de medicin cumplen su finalidad. La validez se ve afectada por los errores aleatorios y la confiabilidad por los errores sistemticos de medicin.
Un instrumento de medicin puede ser confiable y no obstante carecer de
validez. Sin embargo, no puede ser vlido si antes no es confiable.
Poblacin y muestra
Con una buena muestra se puede obtener informacin diversa de un
conjunto amplio de personas de diferentes caractersticas y/o ubicadas en
distintas reas geogrficas. Hay que considerar que mientras mayor la cantidad de sujetos incluidos en la muestra mayor es la certeza de que los resultados representan a la poblacin. Sin embargo a medida que se aumenta la
muestra los costos suelen elevarse.
127
128
Investigacin educativa I
129
posibles errores o incidencias de parte de cada uno de los entrevistadores una vez que termina el trabajo. Se requiere de una
supervisin.
b) Presencia de respuestas estereotipadas. El sesgo tambin puede
venir del lado de los encuestados, ya que en determinados mbitos y culturas es comn responder lo socialmente esperado, y ello
es ms fuerte an en presencia de otra persona. Esto es algo presente en las encuestas de manera general, y debe considerarse en
el formato del instrumento.
c) Dificultad de localizar personas o sectores de poblacin. El hecho
de tener que encontrar a la persona designada puede dificultar o
imposibilitar la tarea debido a ausencias de stas, traslados o lmites horarios. Estos lmites pueden llevar a que se sobrerepresente
un tipo de poblacin y viceversa, por lo que exige control durante
la aplicacin.
d) Encarecimiento de los costos. El tener que requerir la presencia de
un entrevistador para realizar este tipo de encuesta inevitablemente implica asumir costos ms elevados que otras modalidades.
3.3.3.3. Encuesta telefnica
A diferencia de la modalidad anterior, en la encuesta telefnica la comunicacin entrevistador-entrevistado acontece a travs del hilo telefnico.
Ello supone una serie de ventajas importantes:
Principales Ventajas
a) Abarata los costos del trabajo de campo. Aunque el costo de la llamada telefnica puede ser elevado el presupuesto necesario para
una encuesta telefnica es razonablemente menor a una encuesta
personal. No se necesita mucha gente para trabajar y se eliminan
tambin los costos de desplazamiento de los entrevistadores.
b) Acorta el tiempo de realizacin del trabajo de campo. Desde una
misma central un reducido nmero de encuestadores pueden, en
un mismo da, efectuar una cifra elevada de encuestas (imposible
de alcanzar si se realizan de manera personal). La duracin de cada
encuesta tambin suele ser ms breve y acotada que la relacin
130
Investigacin educativa I
directa.
c) Permite abarcar ncleos dispersos de poblacin sin mucho costo
(en tiempo y dinero). Al no tener que desplazar entrevistadores no
hay razn para agrupar a los individuos en unos puntos de muestreo concretos. Puede alcanzarse, en cambio, una mayor dispersin
muestral. El telfono facilita el contacto con sujetos de cualquier
localidad geogrfica, casi al instante y a un mnimo costo.
d) Puede llegarse a los grupos de poblacin menos accesibles (bien
por su profesin, o bien por las caractersticas de las viviendas o
entornos donde residen en edificios vigilados, porteros automticos, viviendas retiradas o en barrios marginales).
e) Facilita la repeticin de los intentos de seleccin de las unidades
muestrales. Sin duda resulta ms cmodo y econmico llamar reiteradamente a un mismo nmero de telfono (hasta localizar a alguien en el domicilio) que enviar a un entrevistador. Esto permite
aumentar el nmero de intentos de seleccin antes de reemplazar
una unidad de la muestra.
Principales Desventajas
a) No permiten una revisin clara. Los cuestionarios de papel proporcionan una visin continua de las preguntas y de las respuestas, por lo que puede verse con mayor facilidad dnde se han
cometido errores. Ello no puede hacerse mediante las encuestas
telefnicas.
b) Dificulta el registro. En los procedimientos telefnicos se utilizan
comnmente computadores para ir registrando las respuestas
en estos simultneamente. As se tiene que pulsar el teclado del
computador y, al mismo tiempo, mirar la pantalla para comprobar
los datos que se han entrado. Si no se mira la pantalla mientras se
teclea pueden introducirse errores importantes en el registro de
las respuestas.
c) Limita la extensin del cuestionario. La relacin telefnica no permite prolongar demasiado la conversacin. Mantener activa la
encuesta depende de la habilidad del encuestador, pero el tipo de
formato plantea lmites temporales.
131
132
Investigacin educativa I
de las personas).
d) Ofrece al encuestado ms tiempo para reflexionar sus respuestas,
y la posibilidad de poder consultar a otras personas, o cualquier
documento que estime necesario. Por esta razn, la encuesta por
correo se muestra como la ms pertinente cuando se precisa informacin detallada (que exija una mayor reflexin de las respuestas),
pero no cuando se deseen respuestas espontneas.
Principales Desventajas
a) Se reduce el porcentaje de respuesta. La proporcin de encuestados que remiten el cuestionario (y debidamente cumplimentado)
es bastante inferior al porcentaje de respuesta obtenido por entrevista personal o telefnica. Lo que es ms, la muestra final puede
estar sesgada. Las personas que contestaron el cuestionario pueden presentar un perfil sociodemogrfico bastante diferente del
de aquellas que optaron por no cumplimentarlo.
133
134
Investigacin educativa I
medio de encuesta.
Generalmente, para realizar este tipo de trabajo se tiene que contar
con una base de datos que contenga los antecedentes necesarios de los encuestados segn el objeto de estudio. Por ejemplo, si se requiere encuestar
a los directores de los establecimientos educacionales de una comunidad
se debe contar con el listado de correos electrnicos actualizados de esta
poblacin. En este caso, por tratarse de un grupo menor de personas, la tasa
de respuesta podra ser relativamente alta. Sin embargo, si se quiere hacer
lo mismo con docentes, lo ms seguro es que la tasa de respuesta sea ms
baja.
135
136
Investigacin educativa I
En cuanto a las desventajas, hay que considerar que al no ser probabilsticas no se puede calcular con qu nivel de confianza hacemos una estimacin. Esto es un grave inconveniente si se quieren construir inferencias
respecto de la poblacin, ya que la estadstica inferencial se basa en teora
de la probabilidad. Por tanto, las pruebas estadsticas (X, correlacin, regresin, etc.) en muestras no probabilsticas, slo tienen un valor limitado y
relativo a la muestra en s, no pueden generalizarse a la poblacin. Es decir,
los datos no pueden generalizarse a una poblacin pues ella no fue considerada ni para definir sus parmetros ni para establecer los criterios de
obtencin de la muestra. Recordemos que, en las muestras de este tipo, la
eleccin de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisin de un investigador, grupo de
encuestadores o expertos.
Dentro de este tipo de muestras se distinguen:
Casuales: consiste en tomar individuos hasta cierto nmero de forma
casual. Por ejemplo: personas que transiten por la calle.
Intencionales: en esta modalidad se seleccionan casos tpicos del universo segn criterios claramente definidos y fundamentados, tanto
tericamente como operativamente, ya sea por el investigador o segn
el criterio de un experto.
Por cuotas: se encuesta una cierta cuota de individuos de cada categora. Por ejemplo, de hombres y de mujeres, de docentes pblicos y de
docentes privados.
b. Muestras probabilsticas:
Son aquellas en las que cada individuo o elemento tiene la misma
oportunidad de seleccin que cualquier otro, y la seleccin de un individuo
o elemento particular no afecta la probabilidad de que se elija cualquier
otro.
El principal objetivo en el diseo de una muestra probabilstica es el de
permitir inferencias respecto del universo estudiado, para lo cual se debe
reducir al mnimo los errores.
Las muestras probabilsticas son esenciales en los diseos de investigacin por encuestas en donde se pretende hacer estimaciones de las variables estudiadas en la poblacin. Estas variables se miden con instrumentos
137
138
Investigacin educativa I
garantice el azar.
3.3.4.3. Aspectos a considerar en la definicin de una muestra probabilstica
Tal como se sealaba, las muestras probabilsticas son las que usualmente se utilizan en la aplicacin de las encuestas, salvo que se considere
tomar el universo completo y entonces no se requiera del diseo de una
muestra. De otra manera, el investigador deber asumir la tarea de realizarla, pues el estudio no tendra un carcter cuantitativo sino cualitativo, y se
debera pensar en cambiar de enfoque.
Condiciones para la determinacin de la muestra probabilstica
Dentro de las posibilidades de muestras probabilsticas planteadas, el
investigador debe optar por la que resulte ms conveniente a los objetivos
de la investigacin.
Adems, tiene que considerar las caractersticas de la poblacin que
estudia y qu es lo que sabe de ella. En ese sentido, si se dispone de ciertos
datos de la misma podran plantearse diseos muestrales que busquen representar dichas caractersticas, pero ello no podra hacerse si no se tiene la
informacin adecuada.
Otro aspecto importante a considerar en el diseo de la muestra son
los costos y el tiempo que se dispone para realizar el estudio.
Determinacin del tamao de la muestra
Si la pretensin de definir una muestra es que represente de la mejor
manera al conjunto del universo de estudio para poder hacer inferencias
vlidas, es importante considerar cmo incide el tamao de la muestra que
se defina.
Un primer criterio que el investigador debe asumir es que siempre existir un posible error de muestreo en la medida que la muestra definida no
es igual al total del universo. Esta diferencia entre el universo y la muestra
se denomina error estndar y debe asumirse como tal, pero intentar minimizarlo para dar mayor validez a las inferencias que se pretender realizar
con los datos.
Afortunadamente los clculos relativos a los errores estn estandarizados y las frmulas y coeficientes pueden ser consultadas en bibliografa
especializada, siendo opcin del investigador determinar el grado de error
139
140
Investigacin educativa I
a un grupo de personas y proporciona ciertos valores, en subsecuentes mediciones la aplicacin de la misma debiera proporcionar valores similares. Si
ello no fuera as y no hubiera una explicacin adecuada de esta diferencia,
el instrumento no sera confiable ya que sus resultados no lo son.
b) Otro requisito es la validez
Este es un concepto que se refiere al grado en que el instrumento realmente mide lo que las variables de estudio definidas pretenden medir. Se
diferencian distintos tipos segn las evidencias que se presenten:
Validez de contenido: Se refiere al grado en que un instrumento refleja
un dominio especfico del contenido de lo que se mide. Es el grado
en que la medicin representa al concepto medido. Por ejemplo, una
prueba de operaciones aritmticas no tendr validez de contenido si
incluye slo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicacin o divisin. Un instrumento de medicin debe contener representados a todos los tems del dominio de contenido de las variables
a medir.
Validez de criterio: La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medicin comparndola con algn criterio externo. Este criterio es un estndar con el que se juzga la validez del instrumento. Si los
resultados del instrumento de medicin se relacionan ms al criterio
determinado, la validez del criterio ser mayor. Por ejemplo, un maestro valida un examen sobre qumica mostrando los resultados que ha
dado en otros contextos.
Validez de constructo: Un constructo es una variable medida que tiene
lugar dentro de una teora o esquema terico. La validez de constructo
se refiere al grado en que una medicin se relaciona consistentemente
con otras mediciones de acuerdo con hiptesis derivadas tericamente, y que concierne a los conceptos (o constructos) que estn siendo
medidos. Por ejemplo, supngase que un investigador desea evaluar la
validez de constructo de una medicin particular: una escala que mida
el compromiso docente en relacin al establecimiento en que trabaja.
Primeramente hay que saber cmo se define el nivel de compromiso
que se busca estudiar y con qu se relaciona, en este caso ello podra
relacionarse positivamente con el grado de comunicacin que tienen
141
los docentes al interior del establecimiento. Consecuentemente, la prediccin terica es que a mayor compromiso mayor comunicacin de
los docentes. El investigador administra el cuestionario de compromiso
a un grupo de docentes y tambin determina su grado de comunicacin. Ambas mediciones son correlacionadas. Si la correlacin es positiva y sustancial, se aporta evidencia para la validez de constructo del
cuestionario para medir el compromiso docente.
c) Clculos de confiabilidad y validez de un cuestionario
Hay que considerar tambin los diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medicin, y asumir
que ninguna medicin est carente de errores. Por ello, hay algunos procedimientos formalizados que permiten verificar tanto la validez como la
confiabilidad de un instrumento y que el investigador puede consultar y
utilizar.
3.3.6. Diseo del instrumento de registro
3.3.6.1. Criterios y pasos implicados en el diseo del cuestionario
a) Lo primero a considerar es dimensionar el tiempo y la complejidad de la
tarea: no improvisar
Algunas personas creen que confeccionar un instrumento es llegar
e incorporar preguntas, incluso algunos profesores piden a sus alumnos
construir instrumentos de un da para otro utilizando la improvisacin
como criterio. Esta improvisacin genera casi siempre instrumentos
poco vlidos o confiables por lo cual es un componente que no debe existir
en la investigacin social. Hay que considerar que an a los investigadores
experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medicin,
que no es un paso rpido de realizar pues pone en juego todo el andamiaje
de la investigacin.
b) Se debe hacer un listado de todas las variables (y sus dimensiones) que se
pretende medir u observar
Esto implica recurrir a la operacionalizacin de variables realizada y volver a plantearse si efectivamente ello es lo que el estudio requiere medir
142
Investigacin educativa I
143
La manera en que llega el cuestionario a sus destinatarios es un elemento a ponderar en su confeccin, para ello es clave considerar a quienes
est destinado el instrumento. Errores comunes en ese sentido son utilizar
un lenguaje muy elevado para el encuestado, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, etc. Su no consideracin puede afectar la
validez y confiabilidad del instrumento de medicin.
g) Determinar el formato en que se presentarn las preguntas o tems
Las preguntas o tems mediante las cuales se recoger informacin respecto a aspectos de las variables de estudio pueden presentarse de diferente manera, ya sea a travs de simples preguntas dicotmicas o de complejas
construcciones de escalas con mltiples opciones. Estas opciones dependen obviamente de la conjuncin entre los objetivos de la investigacin
y por ende del tipo de conocimiento que se busque, de las caractersticas del objeto de estudio, de las opciones del investigador, y tambin no
hay que olvidarlo de las particularidades de los entrevistados.
De todas maneras, para poder realizar una buena opcin hay que conocer las distintas formas en que pueden plantearse los estmulos.
h) Finalmente, hay que determinar los valores que se pondrn a las categoras
Siempre hay que asignar valores a cada una de las categoras de respuesta. Es decir, a las categoras de cada tem y variable se les asignan
valores numricos que tienen un significado. Por ejemplo, si tuviramos
la variable sexo con sus respectivas categoras, masculino y femenino,
a cada categora le asignaramos un valor: 1 y 2, 2 y 1, etc., pues en este
caso no hay orden. Si pusiramos orden a las categoras de la variable
nivel educacional debiramos colocar valores que implicaran un orden:
sin educacin =1; educacin primaria incompleta =2; educacin primaria completa =3; etc.
144
Investigacin educativa I
13
145
desacuerdo que presenten. Estos puntajes son sumados y a veces proporcionados de manera tal de poder ubicar a los sujetos en una escala. Este
tipo de escalas consideran la intensidad de la expresin de la actitud.
Para construir una escala de este tipo lo primero es disear una serie de
tems relevantes del tipo de actitud/es que se quiere medir. Luego, se asignan puntajes a los tems segn la direccin positiva o negativa de ste.
14 Padua, Jorge, Tcnicas de
Investigacin Aplicadas a las
Ciencias Sociales, Mxico,
Fondo de Cultura Econmica,
1987.
146
Investigacin educativa I
---
--
Neutral
10
++
+++
El punto 1 representa la actitud extrema (en el ejemplo muy mala directiva del establecimiento), el punto 6 una actitud neutra (ni muy buena ni
muy mala) y el punto 11 el extremo (muy buena directiva).
La principal ventaja de esta escala es que permite hacer una distribu-
11
147
148
Investigacin educativa I
para medir el significado que tiene un objeto de estudio para los individuos. Se dise esta escala reconociendo que existe un espacio geomtrico
construido a partir de adjetivos que son bipolares, esto quiere decir que la
diferencia semntica significa la estabilizacin sucesiva (anclaje) de un objeto hasta un punto en el espacio multidimensional semntico, a travs del
puntaje de un nmero de alternativas semnticas dadas presentadas en la
forma de escalas.
La evaluacin que se hace el individuo del objeto o concepto, por ejemplo; limpio-sucio, bueno-malo, eficiente-ineficiente, etc.
Esta escala debe ser vista como un mtodo para reunir cierta informacin la cual se debe construir a partir de las demandas que presenta el
problema de investigacin. Para seleccionar un objeto (estmulo que da
reaccin o sea, respuesta) en el individuo a travs de su indicacin en las
escalas de adjetivos.
Ejemplo: La investigacin busca ver el concepto autoridad, que pretende
ser evaluado a travs de las siguientes escalas:
flexible
negativo
cooperativo
rgido
positivo
directivo
Rgido
Rgido
149
Alegres
Para integrar la versin final de la escala se deben llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Generar una lista de adjetivos bipolares exhaustiva y aplicable al objeto de actitud a medir. De ser posible, resulta conveniente que se seleccionen adjetivos que hayan sido utilizados en investigaciones similares
a la nuestra (contextos parecidos).
2. Construir una versin preliminar de la escala y administrarla a un grupo
de sujetos a manera de prueba piloto.
3. Correlacionar las respuestas de los sujetos para cada par de adjetivos o
tems. As, se correlaciona un tem con todos los dems cada par de
adjetivos contra el resto.
4. Calcular la confiabilidad y validez de la escala total (todos los pares de
adjetivos).
5. Seleccionar los tems que presenten correlaciones significativas con los
dems tems. Naturalmente, si hay confiabilidad y validez, estas correlaciones sern significativas.
6. Desarrollar la versin final de la escala.
3.3.7. Confeccin de los tems y preguntas
Una primera advertencia respecto a este punto es que el maestrante
debe saber que no podr encontrar una frmula clara y adecuada que pueda utilizar directamente para confeccionar su instrumento de medicin. Lo
que se encontrar son ciertos criterios y distinciones sobre las posibilidades
y limitaciones que tiene para dicha tarea, pero deber utilizar ese conocimiento de acuerdo a sus propias opciones e intereses investigativos. En ese
sentido, es muy importante para el maestrante familiarizarse con ejemplos
de cuestionarios utilizados en otras investigaciones ya probadas. Esto no
solo para ampliar su conocimiento sino tambin porque en la confeccin
de un instrumento como un cuestionario hay detalles que surgen del oficio del investigador.
Por tanto, los conceptos que aqu se brindan sirven de gua; se deber
consultar otras fuentes bibliogrficas y revisar cuestionarios administrados
para estar en condiciones de formular uno propio. Incluso si se decidiera
aplicar un instrumento probado es necesario ajustarlo y fundamentarlo a la
150
Investigacin educativa I
151
152
Investigacin educativa I
corto se pierde informacin y si resulta largo puede resultar tedioso de responder. En este ltimo caso, las personas pueden negarse a responder o
al menos no completar el cuestionario. El tamao depende del nmero de variables y dimensiones a medir, el inters de los respondientes, y la
manera como es administrado. Cuestionarios que duran ms de 30 minutos
pueden resultar tediosos a menos que los respondientes estn muy motivados para contestar (cuestionarios de personalidad, cuestionarios para
obtener un trabajo).
No hay que hacer preguntas innecesarias o injustificadas
Este punto se relaciona con el anterior. El investigador debe pensar la
mejor manera de captar informacin con el mnimo de preguntas o tems.
153
154
Investigacin educativa I
155
156
Investigacin educativa I
3.3.8. El pre-test
Como cualquier instrumento de medicin, el cuestionario debe probarse antes de su aplicacin definitiva. Para ello se escoge una pequea muestra de individuos de iguales caractersticas que la poblacin del estudio.
El objetivo esencial es evaluar la adecuacin del cuestionario: la formulacin de las preguntas y su disposicin conjunta. En concreto, se pretende
comprobar que:
a) Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan las respuestas esperadas. Esto es importante porque el significado que el investigador da a una pregunta puede que no se corresponda con el significado
que el encuestado percibe.
b) La disposicin conjunta del cuestionario, su secuencia lgica, sea
adecuada y que su duracin no fatigue al encuestado.
c) Las instrucciones que figuran en el cuestionario se entiendan.
d) La categorizacin de las respuestas de las preguntas abiertas y su
codificacin sea correcta. A veces, la codificacin de las preguntas abiertas
se efecta despus de la prueba o pretest del cuestionario y antes de su
aplicacin definitiva, a partir de las respuestas obtenidas en dicho pretest.
3.3.9. Aplicacin del cuestionario
El momento de la aplicacin requiere de ciertos cuidados. Evidentemente, cada modalidad de encuesta presenta distintos requisitos debido
a las caractersticas que asume, no puede ser igual la presentacin de un
cuestionario autoadministrado que si lo realizamos de manera personal o
telefnica.
En este momento el investigador debe revisar si el instrumento, considerando la modalidad de encuesta por que se opt, contempla lo siguiente:
a) La manera en que llega el instrumento al encuestado: si existe una intro-
157
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
158
Investigacin educativa I
159
160
Investigacin educativa I
161
Para poder analizar la informacin que se registra mediante los instrumentos se requiere de esos datos en bruto en una forma legible para el anlisis. Dado que actualmente los procedimientos de este tipo se realizan por
medio del computador, se requiere convertir la informacin en un formato
adecuado para el trabajo con esa herramienta.
Conviene revisar previamente un conjunto de conceptos y trminos
bsicos que se precisa definir para abordar esta etapa:
a. Caso: este concepto se refiere a la unidad especfica de anlisis para
el estudio. Cada encuestado es un caso, mientras que el nmero total de
casos estudiados correspondera al tamao de la muestra o del universo.
b. Representacin computarizada de los datos: esto corresponde al formato computacional que asumen los datos. Ello implica que los registros
contenidos en el instrumento de investigacin deben transformarse a una
forma legible por el computador. Se requiere por tanto disear un formato
adecuado e ingresar los registros a l.
c. Almacenamiento de datos: as se denomina la operacin de ingreso
de los registros en el computador. Los datos se almacenan en un archivo
EXCEL o directamente en SPSS, que es el ms conveniente pues permite
ms operaciones. Este paso requiere haber construido previamente un formato o planilla de registro.
162
Investigacin educativa I
163
sin que ello afecte al mismo, o bien proceder a completar o reemplazar casos si se estima conveniente.
Siempre debe realizarse este procedimiento de examen de validacin
antes de pasar al procesamiento de datos o hacerlo simultneamente. Ello
requiere establecer los criterios previamente.
3.4.2. Edicin de los registros
En algunos casos, previo al procesamiento de los registros se procede
a la edicin de los mismos. En otros el procesamiento es inmediato y no se
da el momento de edicin. Tambin se evita este proceso cuando el mismo
investigador es quien realiza el momento de aplicacin, aunque sucede con
frecuencia que en medio del trabajo de campo el encuestador-investigador
no repara de muchas situaciones problemticas que luego se hacen visibles.
Los aspectos a considerar al momento de la edicin son:
a. Comprobar la legibilidad de los registros: para codificar los datos correctamente hay que revisar si hay posibilidades de ambigedad en la lectura de ellos, especialmente si quien codifica es otra persona que el
entrevistador. Especial atencin requieren las respuestas a las preguntas abiertas.
b. Contar con la totalidad de los registros y los casos: al momento de la
codificacin o bien paralelamente a l se debe revisar que no falten
elementos de respuestas y casos. Si faltaran hay que registrarlo como
tal y proceder al anlisis de esta situacin, para as determinar cul es
la estrategia ms conveniente para completar la informacin que se
considere necesaria.
c. Verificar la consistencia de la informacin: es posible que algunos datos
no sean consistentes, que presenten contradicciones evidentes o
manifiesten situaciones imposibles. Esto tambin hay que registrarlo y
analizarlo para determinar qu hacer al respecto.
d. Distinguir patrones de respuestas: quien edita no solo debe estar atento a cualquier evidencia de inexactitud en los datos sino tambin a
reconocer patrones comunes en las respuestas al instrumento. Esto
es importante porque puede deberse al papel que el encuestador ha
tenido durante la aplicacin de encuesta o bien por otros motivos que
habra que analizar.
164
Investigacin educativa I
165
lista de las respuestas generadas a partir de cada pregunta abierta, distinguirlas y agruparlas, y analizarlas para decidir qu categoras son las ms
adecuadas.
El procedimiento de codificacin de las preguntas abiertas consiste en
encontrar y darle nombre a los patrones generales de respuesta (respuestas
similares o comunes), listar estos patrones y despus asignar un valor numrico o smbolo a cada patrn. As, un patrn constituir una categora de
respuesta. Al cerrar preguntas abiertas y ser codificadas, debe tenerse en
cuenta que un mismo patrn de respuesta puede expresarse con diferentes
palabras. Para cerrar estas preguntas hay varios procedimientos posibles,
uno de ellos plantea:
1. Si son muchos instrumentos, seleccionar determinado nmero de
cuestionarios mediante un mtodo adecuado de muestreo, asegurando la representatividad de los sujetos investigados. Si son
pocos casos, analizarlos todos.
2. Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta.
3. Elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia (patrones generales de respuesta).
4. Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros de
acuerdo con un criterio lgico, cuidando que sean mutuamente
excluyentes.
5. Darle un nombre o ttulo a cada tema, aspecto o rubro (patrn general de respuesta).
6. Asignarle el cdigo a cada patrn general de respuesta
Un ejemplo es una encuesta aplicada a un curso de 7 grado, donde se
intent indagar acerca de la percepcin de su profesor jefe. Las respuestas
fueron mltiples pero pudieron encontrarse los siguientes patrones generales de respuesta:
166
Investigacin educativa I
CDIGOS
CATEGORAS
(PATRONES O RESPUESTAS CON MAYOR
FRECUENCIA DE MENCIN)
N FRECUENCIAS
DE MENCIN
25
12
18
28
21
12
30
35
29
10
42
11
Otros
167
168
Investigacin educativa I
169
PREGUNTA
COLUMNA
ALTERNATIVAS
CDIGOS
Escuela
Liceo
1.d.- Ciudad:
Hombre
Mujer
10
11
12
13
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1
2
3
4
14
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1
2
3
4
15
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1
2
3
4
16
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1
2
3
4
17
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1
2
3
4
18
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1
2
3
4
20
S, totalmente
S, con algunas dudas
S, con muchas dudas
No estoy de acuerdo
1
2
3
4
170
Investigacin educativa I
1
2
1
2
171
172
Investigacin educativa I
Ejercicio
Con la aplicacin de la encuesta validada proceda a realizar los pasos propios del procesamiento de la informacin:
a) Revisar nuevamente la aplicacin del cuestionario y los resultados
obtenidos: legibilidad de las respuestas, coherencia, sesgos, pertinencia,
etc.
b) Codificar las variables y dimensiones: asignar valores a las mismas, codificar respuestas abiertas si hubiera, confeccionar libro de cdigos, etc.
c) Procesar los datos codificados: ingresarlos a programa computacional EXCEL o SPSS y verificar posibles errores por esa va.
El anlisis de los datos est condicionado por los objetivos, que son
los que sealan qu es lo que se buscar en la informacin recogida. Este
momento de la investigacin consiste en determinar mediante tcnicas
estadsticas apropiadas las formas, magnitudes y relaciones que se encuentran en los datos construidos. Esto significa que el investigador debe
realizar un conjunto de operaciones tales como categorizar, ordenar, mani-
173
174
Investigacin educativa I
16 Algunas bibliografas de
Una vez recibidos los datos y antes de someterlos al anlisis, suele ser
til llevar a cabo algunas operaciones preliminares. Esto puede incluir:
175
176
Investigacin educativa I
Frec. Absoluta
Frec. Relativa
Frec. Acum.
300
900
600
200
15%
45%
30%
10%
15%
60%
90%
100%
2000
100%
3.5.2.2. Medidas
Las medidas son las que permiten establecer relaciones, tanto al interior de las variables como entre ellas.
Medidas de tendencia central
Estas medidas son las ms bsicas y las ms utilizadas para el anlisis,
tambin son llamadas medias. Representan una serie de valores dentro de
una variable, son mtodos habituales para el anlisis estadstico de una sola
variable. Existen tres tipos principales de esta medida:
177
Moda
Es el valor ms comn en nuestro conjunto de datos. Es el valor o categora de la variable que asume mayores frecuencias dentro del conjunto
de los casos.
Esta medida es la ms simple y la ms universal, pues se puede aplicar
a todos los tipos de variables. Su facilidad de clculo tiene sin embargo algunos inconvenientes. Algunos de ellos son: a) es posible que el resultado
de la medida indique ms de un valor; b) la moda puede variar mucho de
una muestra a la otra dentro del mismo universo; c) puede representar mal
el colectivo del que surge y dificultar as la comparacin, pues esta puede
coincidir en la moda pero diferir sustantivamente en el resto.
Ejemplo: Ante la pregunta Cuntas piezas tiene la vivienda donde vives?, se puede observar cmo el grfico muestra que un 80% de los encuestados cuenta con 4 piezas en su casa.
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
1
mas de 10
Mediana
Es el valor que ocupa el lugar medio de la distribucin de todos los
valores si estos estn dispuestos del menor al mayor. Lo dicho advierte que
esta medida de tendencia es especialmente indicada para variables ordinales.
Ejemplo: Se realiz una prueba estandarizada a 22 establecimientos
educacionales, donde la media del puntaje del total de los establecimientos es de 58 puntos. De acuerdo a los resultados hubo establecimientos que
estuvieron por encima y por debajo de la media.
178
Investigacin educativa I
100
90
80
Puntaje
70
60
50
40
30
20
10
0
6
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Establecimientos educacionales
Media aritmtica:
Es la suma de todos los valores dividido por su nmero (n), lo que indica que la variable considerada es posible de ser dividida. Es la manera de
caracterizar un colectivo con un solo valor. Ello otorga una gran ventaja,
pero hay que tener cuidado cuando en la distribucin se presentan valores
muy extremos, pues en ese caso la media aritmtica sera una imagen muy
distorsionada del conjunto.
Como se ha ido sealando, no puede aplicarse todas las medidas a todas las variables. En algn caso ello es posible, pero hay que considerar que
el tipo de escala de medicin de la variable es la que posibilita la aplicacin
de algunas medidas.
Ejemplo: Si tomamos la pregunta anteriormente presentada: Cuntas
piezas tiene la vivienda donde vives? y distribuimos los datos de manera
escalar, se puede observar que el valor que dividen a la distribucin de las
puntuaciones por la mitad es 4 piezas por hogar.
3000
2000
Frecuencia
1000
3
2
5
4
7
6
9
8
11 13 15 22 60
10 12 14 18 34
179
Definicin
Fortalezas y aplicaciones
Debilidades Potenciales
Moda
Puntuacin que
ocurre con ms frecuencia en una distribucin
Preferida cuando
virtualmente todas
las puntuaciones en
la distribucin son
las mismas, til con
todos los niveles de
medicin
Mediana
Puntuacin en la
mitad de una distribucin ordenada;
puntuaciones por
arriba de la cual
queda la mitad de las
puntuaciones y por
debajo queda la otra
mitad
Preferida cuando
la distribucin est
sesgada; til con
variables de intervalo/razn y variables
ordinales de tipo
intervalo
Media
180
Investigacin educativa I
por la diferencia del valor superior y el inferior, y por tanto puede presentar
inconveniente cuando esos valores son muy extremos.
Desviacin tpica:
Es el promedio de la desviacin de los casos con respecto a la media.
Varianza y desviacin estndar:
Se utilizan slo en variables de tipo intervalar y de razn. La varianza es
el promedio de las desviaciones elevadas al cuadrado de cada uno de los
valores del conjunto respecto de la media aritmtica. La desviacin estndar es la raz cuadrada de la varianza. Al utilizar estas medidas hay que tener
cuidado en la comparacin de los resultados con los de otras distribuciones. Si se pretende hacer ese tipo de anlisis hay que considerar las posibilidades. Por ejemplo, las desviaciones estndar de dos distribuciones de
frecuencia no pueden compararse directamente sino que requieren para
ello de ser transformadas en expresin de porcentajes de esos medios, lo
que se llama coeficiente de variacin. Este es slo un ejemplo para que el
maestrante sea cuidadoso en cmo maneja los anlisis. En cualquier caso
hay que consultar bibliografa especializada en estadstica.
3.5.2.3. Comparacin de los valores de las variables
Las formas de describir las variables que se han presentado sirven en
muchos casos para comparar las distribuciones en dos o ms subgrupos de
la poblacin. Ello no es complicado y es vlido en tanto se estudi el total
de la poblacin. Cuando se ha trabajado con muestras probabilsticas ello
es ms complejo pues requiere plantearse sobre la significacin estadstica
de la muestra en relacin al total.
Tambin es importante saber qu se compara. Un tipo de comparacin es la que se concentra en los porcentajes de las variables, pretendiendo ver si en ciertos subgrupos de la poblacin (por ejemplo hombres y
mujeres) son similares o diferentes los porcentajes de los valores de cierta
variable (por ejemplo, nivel de escolaridad). Otro tipo de comparacin es
aquella que se centra en las medias aritmticas. En esta situacin se utiliza
frecuentemente la prueba t de Student, para corroborar la significacin
estadstica de la diferencia entre las medias aritmticas de dos submues-
181
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
0
1er trim.
2 trim.
4 grado A
182
Investigacin educativa I
3er trim.
4 grado B
4 trim.
4 grado C
80
60
40
20
Desv. tp. = 62
Media = 2,4
N = 179,00
0
0,0
1.0
2,0
3,0
4,0
Calidad de la educacin
183
SIMETRA
ASIMETRIA A DERECHAS
ASIMETRA A IZQUIERDAS
X
Muy adecuada
4%
Adecuada
16%
Muy inadecuada
63%
184
Investigacin educativa I
Inadecuada
17%
185
Total
Bajo
30%
50%
40%
Medio
10%
30%
20%
Alto
60%
20%
40%
Alumnos
120
120
240
Rendimiento
Si bien el concepto de cruzar dos variables y armar un cuadro que exprese los distintos casilleros que se resultan del cruce de ellas no es complejo de entender, hay que tener cuidado en algunos aspectos de su construccin y la presentacin del contenido resultante.
Un primer cuidado es titular adecuadamente la tabla, de manera de
que quien la lea pueda comprender qu variables son las que se estn relacionando. Usualmente se numera las tablas segn el orden de aparicin, lo
que posibilita poder citarlas en el anlisis e interpretacin de los datos.
El orden de las variables tambin hay que considerarlo, ya que la nor-
186
Investigacin educativa I
187
COEFICIENTES DE CORRELACIN
El nmero de
variables
Direccin
Tipo de variables
a que se aplican
Q. de Yule
Phi
lambda
Tau-y
TIPOS DE COEFICIENTE
SEGN
Tau
d. de Sommers
Gamma
Rho Spearman
Biserial
Biserial puntual
Tetracrica
R. de Pearson
Rho si los casos no
aumentan de 30
Zeta de Wilcoson
Etha
Multiserial de Jaspers
Parmetros
Exigen variables
de intervalo y
distribucin normal
de la poblacin
No parmetros
No exigen estos
requisitos
Requisitos
188
Investigacin educativa I
Ejercicio
Con los datos ya volcados en un programa computacional, se solicita que
el maestrante realice los siguientes pasos:
a) Listar los diferentes campos definidos.
b) Revisar si se requiere informacin de todos ellos o hay algunos que no
son necesarios realmente para el estudio.
c) Revisar si es posible y necesario unificar valores en alguna de las
dimensiones o variables registradas.
d) Definir y justificar qu campos precisan ser analizados en trminos
individuales y qu tipo de operaciones realizar con ellos: distribucin de
frecuencias y medidas.
e) Planificar los cruces de variables que requerir el estudio.
f ) Definir y justificar las operaciones estadsticas a utilizar en caso de
plantear comparaciones y relaciones entre variables.
189
Bibliografa Complementaria
190
Investigacin educativa I
Lecturas Obligatorias*
Captulo II:
Enfoque Metodolgico Cualitativo
Lectura N 1
Lpez, Gabriela; Assal, Jenny; Neumann, Elisa, Reconstruccin de los Procesos de Enseanza Aprendizaje, en
La Cultura Escolar Responsable del Fracaso?, Santiago de
Chile, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en
Educacin, PIIE, 1991, pp. 43-77.
INTRODUCCIN
El objetivo de este captulo es tratar de reconstruir los procesos que se
dan al interior de la sala de clases en una escuela urbana y al interior de la
sala de clases de tres cursos de 1er. ao bsico, durante un ao escolar.
Se parti por un anlisis de tipo descriptivo, que permite aproximarse
a la comprensin de la trama de interrelaciones que ocurren en una sala de
clases durante un perodo prolongado de tiempo. Un estudio en profundidad, permitir ir aclarando el problema de investigacin que interesa: el fracaso escolar visto desde el punto de vista de cmo se produce y evoluciona
en un perodo de tiempo.
El estudio se centra en el primer ao bsico dado que se considera ste
como pilar fundamental para el xito o fracaso en la escuela. Es aqu donde
se manifiestan las normas de socializacin del nio hacia la escuela y se
producen los primeros pasos en el aprendizaje institucionalizado.
La observacin sistemtica de los procesos que se dan en la sala de
clases y ms especficamente en la relacin profesor-alumno permite ir visualizando los elementos que forman parte de la red de interrelaciones que
conforman la prctica escolar. Es all donde se analizan, en forma cronolgica, los significados manifiestos y latentes que tienen para los participantes
o actores los eventos que ocurren.
Se presenta el anlisis de cada curso por separado pues esto permite
adentrarse a las particularidades especficas de cada uno.
191
192
Investigacin educativa I
En esta escuela, segn seala la propia directora, hay una alta proporcin de nios con problemas, en cada curso.
Ese es el problema ms latente y no hay solucin dentro de la escuela.
Necesitamos cursos diferenciales qu hago con estos nios? Es un problema que se va arrastrando. Hay una gran cantidad de nios con Insuficiente
en cada curso. Despus son esos nios los que van a repetir.
... Ojal pudisemos de alguna manera formar el grupo diferencial, uno o
dos grupos de manera de tener como un pequeo centro de diagnstico...
hacer algn tipo de trabajo en eso que es el principal problema que yo veo
que est afectando a esta escuela y que va como aumentando el nmero de
esos nios, no disminuye, al contrario, van detectndose ms casos. Entonces, eso va a ir lesionando a la larga mucho ms a los rendimientos.
193
podran controlar en la medida que la escuela contara con personal especializado para trabajar con un grupo diferencial.
La escuela bien poco puede hacer en ese sentido. Para empezar, los cursos
son tan numerosos como Ud. ve. De 40 a 45 nios. La profesora tendra que
atender en forma particular o especial a esos nios, que muchas veces no lo
puede hacer aunque ella tenga las mejores intenciones...
En relacin a la segunda causa que provoca el fracaso escolar, la Directora dice la siguiente:
Los que no tienen problemas de dificultades de aprendizaje tienen este
otro tipo de problemas en su casa, que le dificultan mucho su aprendizaje.
No pueden atender en buena forma. Otros, su situacin econmica es muy
mala. Aqu hay nios que no comen nada en todo el da... Un nio as, cmo
puede rendir, dgame Ud. y estar tan sentado aqu con esos problemas, viendo a su mam y todos los problemas que hay en su casa.
Rutina Escolar
Los cursos de 1 a 4 bsico entran a la escuela a las 13:30 horas.
La mayora de los alumnos llega a la escuela 10 o 5 minutos antes.
Algunos van a dejar sus bolsones a las salas y luego conversan en pequeos grupos o juegan en el patio.
A las 13:30 en punto, suena la campana. Muy pocos nios corren a formarse, el resto camina lentamente a sus filas.
Cada curso ya tiene determinada una ubicacin en el patio y los nios
se dirigen solos a ella; forman una fila de hombres y una de mujeres.
En los cursos hay uno o dos alumnos de la brigada de seguridad que
deben preocuparse del orden en las filas. Los profesores vigilan desde adelante o atrs de las filas.
La profesora de turno se ubica delante de una caseta y por micrfono se dirige a los alumnos pidiendo que se formen, que tomen distancia y
guarden silencio.
Todos los das lunes se inicia la actividad con un pequeo acto cvico
donde se canta la Cancin Nacional y se iza la bandera.
194
Investigacin educativa I
195
Recreo
A las 15:15 los alumnos salen a recreo por 10 minutos. En general salen
corriendo de sus salas.
Casi todos los nios comen pan o fruta que traen de sus casas. Unos
pocos, compran dulces en el quiosco que est en el patio.
La mayora de los alumnos juega en grupos conformados por nios
del mismo sexo; exceptuando a los de primer ao bsico. Juegan al pillarse, a darse empujones, algunas alumnas saltan con un elstico, mientras
los nios juegan al trencito incorporando a una o dos mujeres. El resto se
pasea conversando y riendo.
Los profesores conversan entre ellos mientras vigilan a los nios. No
se ve prcticamente interaccin entre los alumnos y los profesores, slo
de vez en cuando algunos nios se acercan a un profesor, le dicen algo y
luego siguen jugando.
La campana suena a las 15:25. Los nios se forman y la profesora de
turno toma el micrfono. Desde la caseta, llama a los alumnos a formarse,
tomar distancia y callarse.
P: Formarse rpido. Sergio, pase a formarse.
A formarse Claudia.
Estamos esperando silencio (los nios estn formados pero conversan
entre s). Esos nios estn todava jugando ah. Ese nio todava conversa.
Formarse! Formarse rpido.
Se dedica, adems, este momento para dar ciertas informaciones puntuales y para preguntar a quin pertenecen algunos objetos que se han
encontrado en el patio.
/Una vez que los nios quedan en silencio, la profesora dice: / Aqu... en la
caseta hay un cuaderno que fue encontrado en el patio, una corbata tambin, vengan a buscar la corbata y un pauelo.
/Se acerca un Ao. quien se lleva la corbata, una Aa.
que se lleva el pauelo/.
P: Hay una regla tambin.
/Pasa un momento y nadie se acerca a retirar el cuaderno y la regla/.
196
Investigacin educativa I
Brigadas de Seguridad
En la escuela existe un grupo de alumnos que conforman la denominada Brigada de Seguridad. Ellos estn encargados de velar por el orden
durante la formacin y los recreos. Los identifica un brazalete verde y
andan con una libreta en la que anotan a los nios que no les obedecen.
Al igual que los profesores, vigilan que los alumnos tengan la distancia
correcta en la formacin y estn en silencio, generalmente son los nios de
seguridad los que se pasean entre las filas mientras los profesores permanecen al frente de los cursos.
Los profesores permanentemente estn sealando a los alumnos la
funcin de la brigada y el respeto que se debe tener a estos nios.
P: Niitos, pongan atencin; los alumnos que tienen brazalete verde son de
la brigada de seguridad. Ustedes saben que esta brigada se form con el fin
de que la disciplina mejorara. Ustedes tienen que respetarlos. Siempre nos
tienen que andar diciendo que ste no hizo caso, que este otro tampoco, no
podemos estar a cada rato cuidndolos de a uno.
197
A las 16:55 los alumnos salen al segundo recreo. Este dura 15 minutos.
En l, generalmente los profesores aprovechan para tomar onces.
Luego, nuevamente se forman y la profesora de turno controla por el
micrfono.
Se puede apreciar gran preocupacin por la disciplina y el orden,
incluso en cuanto a la presentacin personal del nio.
P: Tomar distancia... es tocarle el hombro al compaero, no cargarlo. Ya,
todos tomando distancia, estiren los brazos.
/Los nios cumplen la orden/.
P: El jueves y viernes cortan el pelo gratis. Hay que inscribirse con el P. para
que entregue la lista en la oficina. Porque hay muchos varones muy pelucones y nios que andan desordenados. Es un servicio gratis.
/Despus de esto, la P. hace pasar a los nios a sus cursos/.
198
Investigacin educativa I
Actividades extraprogramticas
En la escuela existen diversas actividades extraprogramticas; algunas
permanentes y otras dedicadas a los actos cvicos, de celebracin de distintas efemrides como el 21 de mayo, la Batalla de la Concepcin, y el 18
de Septiembre.
As, en una conversacin, la directora expresa:
Estamos un poco complicadas con tanta actividad extra-programtica en
la escuela, adems falta espacio. Estamos trabajando con distintos grupos
en este momento: las brigadas de trnsito estn con un carabinero que les
ensea a marchar; la banda est ensayando con un instructor del ejrcito
para que participen en el desfile del 21 de mayo, un coro ensaya el himno de
la Cruz Roja y el grupo de jardinera trabaja con un instructor. Estamos en
el mes de la ecologa y quiero llenar la escuela de plantas. Adems, hay un
grupo de folklore y otro de deportes.
Homenajes Cvicos
Para los actos de celebracin de efemrides, generalmente hay un
gran despliegue en su preparacin. Se hacen ensayos de coros, poesas,
trabajos en clases, ensayos de, marcha, incluso se le encarga a un profesor
que haga un grupo de teatro para el acto de la Batalla de la Concepcin.
En general, se hace mucho nfasis en los aspectos formales de los
actos, los cuales se ensayan largamente.
Por ejemplo, en un ensayo de msica, para el desfile del 21 de mayo,
celebracin del Combate Naval de Iquique, la profesora le dice a los
alumnos:
P: Listo. Ya, maana entonces bien uniformaditos porque vamos a desfilar
con corbatita y camisa celeste los niitos, con corbatn las niitas. Ahora
vamos a ir a ensayar, no nos vamos a ir todava, vamos a ensayar de nuevo.
199
En este tipo de celebraciones y de actos, tambin se percibe una fuerte exaltacin a los valores patrios y sus smbolos: la bandera, la patria, el
escudo.
P: Vamos a recibir a nuestra bandera nacional
/Sube al escenario una Aa. vestida con una bandera chilena. Se para frente
a los A./
P: La Sra. Orientadora va a dirigir ahora el himno nacional.
Orientadora: Como una oracin a la Patria. Invito a todos los presentes a
entonar el himno patrio.
/Se canta la Cancin Nacional/.
Orientadora: Viva Chile.
A. Viva.
P: Ahora van a rendirle un homenaje a nuestra bandera, las fuerzas vivas de
la comunidad. Son hombres y mujeres de nuestra tierra.
/Aparecen nios con distintos disfraces que representan a un miembro de
la comunidad: huaso, carabinero, aviador, obrero, cura, vendedor, campesi-
200
Investigacin educativa I
no, bombero, duea de casa, etc. Cada uno recita algo corto en relacin a su
oficio/.
P: Este ha sido nuestro sencillo homenaje a nuestra querida bandera...
ahora la Srta... va a dirigir el juramento a la bandera.
P: Ponerse de pie. Silencio. Tomar distancia. Dejar de jugar. Brazo derecho
extendido hacia adelante a la altura del hombro. Mirada hacia la bandera.
La promesa est dirigida a la bandera.
/Los A. se ordenan, toman distancia y repiten lo que dice la profesora/.
P: Yo, alumno de la escuela... prometo por mi honor /A. repiten/ ante esta
bandera /A. repiten/ servir lealmente a la escuela /A. repiten/ cumplir con
mis deberes de estudiante /A. repiten/ amar a mi familia y a mi patria /A.
repiten/ respetar a mis maestros y trabajar honradamente por labrarme un
porvenir para m y para Chile /A. Repiten/.
201
Puerta
Afiches
Horario
PIZARRON
202
Investigacin educativa I
VENTANA
Perchero
VENTANA
VENTANA
Botiqun
DIARIO MURAL
VENTANA
PUPITRE
P
2. Cmo se ensea?
El proceso de enseanza-aprendizaje se encuentra centrado en la profesora. Es ella quien determina los contenidos a desarrollar, el tipo de actividades y las formas de evaluacin. No se observa que los nios tengan
participacin en estos aspectos.
Las clases generalmente comienzan con las instrucciones que los
nios debern seguir para desarrollar la actividad.
P: Ya, dejen de gritar, dije que sacaran el libro rojo y lo van a abrir en la pgina 16. Aqu est el nmero /anota 16 en el pizarrn/.
Las observaciones nos muestran que los nios aparecen interesados en las actividades que propone la profesora. Es as como los nios no
requieren ser constantemente vigilados para trabajar; la profesora puede
salir de la sala de clases y ellos continan en sus actividades; asimismo al
regresar de los recreos retornan sus tareas por iniciativa propia.
Esto, creemos, obedece a que la forma en que se estructuran las clases
hacen que el aprendizaje sea ms motivante para los nios.
Por lo general, se utiliza material didctico que despierta inters y facilita la comprensin de los contenidos entregados. En una clase en que los
alumnos deben aprender las vocales, la profesora muestra al curso carteles
con dibujos y letras.
/P. muestra cartel con I/
A: /en coro/ indios, i
/P. muestra cartel con 0/
A: /en coro/ o, ojo.
...
P-A: Ya, les voy a mostrar el material a ustedes; lo vamos a leer y pintar porque ya lo conocemos.
203
204
Investigacin educativa I
Por otra parte, para la profesora es importante trabajar en forma individual con cada nio.
La evaluacin es formativa, es decir, que a medida que t vas trabajando
con el nio una materia, un contenido, lo tienes que ir evaluando. Lo ideal
es que fuera diaria, clase a clase, aunque eso en el fondo se hace porque t
en una clase sabes ms o menos por la cara de los nios si te han entendido
o no. Uno siempre se da un momentito para hacer preguntas a los nios y
otras veces lo va haciendo el trabajo escrito.
205
le habla al curso/.
P-A: A ver, vamos a empezar por esta fila /muestra fila 1/. Todos sentaditos
para ver cmo va esta fila.
Aa: Y despus aplaudimos
P: Si est bien les damos un aplauso
206
Investigacin educativa I
nos han comprendido las instrucciones. En caso contrario las repite nuevamente a todo el curso.
P-A: Vamos a pintar las maysculas con un color y todas las minsculas
con otro color.
/La profesora se pasea por la fila 1/.
/Los nios trabajan pero siguen conversando. Algunos no entendieron bien
lo de los colores y pintan todas las letras de distintos colores o todas las
letras de un solo color. La P. se para frente a los nios y les habla/.
P-A: A ver hijos, pongan atencin. Si ustedes pintaron la A mayscula de un
color /la muestra en el pizarrn/, la otra A mayscula /la muestra/ la pintan
del mismo color.
207
Los registros demuestran que la profesora brinda a los alumnos oportunidades de participacin y son iguales para todos. La profesora hace
preguntas a los nios, los hace leer, llama al pizarrn a escribir palabras y
a hacer ejercicios de matemticas. Por otra parte la profesora suele prestar
ms apoyo y supervisin a los alumnos que tienen ms dificultades.
As por ejemplo, en una clase en que la profesora hace dictado, permanece junto a Manuel y le repite varias veces las palabras. Este finalmente
parece entender y comienza a escribir.
P: Foto
/Manuel escribe Foo/.
P: qu le falta?
/Manuel mira su cuaderno y completa la letra t/.
208
Investigacin educativa I
En este curso se observa que la profesora facilita una transicin gradual de la educacin preescolar a la enseanza bsica. A inicios del ao
escolar los alumnos interrumpen su trabajo para pararse de sus puestos
o conversar, existe un uso frecuente de material didctico y mayor espacio
para la expresividad de los nios. A fines del ao escolar observamos que
se utilizan en forma preferente las actividades ms tradicionales de enseanza; leer en coro, dictados, listas de sumas y restas.
3. Formas de evaluacin
La profesora presenta las pruebas como una actividad ms de la clase,
por lo tanto no se observa una situacin amenazante. Ella implementa
gradualmente las medidas comnmente asociadas a una prueba: no conversar, trabajar individualmente, separar los bancos. Sin embargo, la profesora justifica estas medidas dando como razn fundamental la situacin
de evaluacin pero sin hacer referencia a la calificacin. A pesar de esto, los
nios conversan, intercambian tiles, se ayudan, etc. Poco a poco se irn
entrenando en lo que implica una situacin de prueba.
P: Ya, vamos a trabajar, vamos a hacer un trabajo en que ninguno se va a
poder mover ni conversar. Saquen sus lpices y sus gomas, lpices de colores, los que tengan.
/La P. comienza a revisar las filas, para ver si los nios han sacado sus tiles y
si estn bien sentados/.
P: Ya, van a recibir una hojita, pero no la van a dar vuelta hasta que yo lo
diga.
/La P. reparte las hojas y luego se dirige al pizarrn y da las instrucciones/.
209
P: Ya, qu es lo que yo quiero que Uds. hagan, primero que estn bien sentaditos, y quiero tambin que...
Alfonso: Que no copie al otro.
P: Que cada uno lo lea despacito, que lo haga solito para que la profesora
sepa a quin tiene que ensearle ms las lecciones.
Alfonso: S, porque vamos aprendiendo de a poquito. No es cierto, seorita?
P: Claro, todos vamos aprendiendo de a poquito. Aqu arribita /mostrando
la hoja/ le vamos a colocar el nombre, el que no sabe yo voy a pasar por los
puestos.
Alfonso: Seorita, la damos vuelta?
P: Claro, la dan vuelta y empiezan en la uno.
Llama la atencin que la profesora, en aquellas preguntas que presentan mayor dificultad, entrega parte de la respuesta.
P: En el otro conjunto hay platillos. En cada conjunto hay un elemento que
le corresponde a otro del otro conjunto, a cada tacita le corresponde un platito. Los vamos a unir con una cuerda. Despus tenemos un conjunto de flores y el otro...
A: florero
P: Ya, a cada elemento de este conjunto le corresponde un elemento del
210
Investigacin educativa I
La profesora, al finalizar la prueba, contina con sus actividades normales. Al da siguiente anuncia a los alumnos cmo les fue.
P: Les voy a contar que anoche revis las pruebas que hicieron ayer y estn
bastante buenas; pero hay unos tres o cuatro niitos que no se fijaron y
estn ms o menos. Despus las vamos a ver.
4. Disciplina
La profesora no impone una disciplina rgida sino que controla la conducta de los nios en la sala de clases cuando esto es necesario para el
normal desenvolvimiento de la clase y el aprendizaje. La profesora exige
disciplina cuando los alumnos conversan en voz muy alta o estn gritando,
lo que impide una buena atencin y concentracin. Sin embargo, permite
que los nios conversen en voz baja, se paren e intercambien materiales.
Esto parece obedecer a que la profesora es capaz de captar con facilidad las necesidades y caractersticas de los nios, mostrando frente a ellos
tolerancia y aceptacin.
P: Hay veces que no quieren hacer nada, no quieren escuchar, quieren conversar, entonces los dejo que descansen un poco, a veces los saco al patio.
211
Reglas respecto de la presentacin personal: usar cotona, corbatas, estar bien peinados, etc.
Estas normas al ser presentadas por la profesora no son acompaadas de algn tipo de justificacin; y son enfatizadas especialmente para las
celebraciones.
P-A: Listo. Ya, maana entonces bien uniformaditos, porque maana vamos
a desfilar, con corbatita y camisa celeste los niitos, con corbatn las niitas.
Los zapatitos bien lustrados.
212
Investigacin educativa I
Las normas necesarias para una buena conduccin de la clase son las
siguientes:
-
213
214
Investigacin educativa I
P-A: Yo voy a empezar a anotar a todos los que no traen su cotona. [Ya pas
el lunes, el martes y no la traen, y ustedes tienen su cotona].
De la descripcin del proceso utilizado para lograr disciplina, se desprende que las normas que rigen el comportamiento de los alumnos son
fijadas por la profesora. Asimismo, es ella quien siempre aprueba el comportamiento y en algunas ocasiones fija sanciones. De este modo los alumnos son valorizados por su acatamiento a las normas. Esto permite que los
nios las acepten ms fcilmente.
5. Relacin Profesora-Alumnos
El clima dentro de la sala de clases es clido y afectuoso, lo que obedece a diversas condiciones que se desarrollan en ella. No existe una presin excesiva por el rendimiento. Los alumnos tienen mayores espacios de
libertad, pueden pararse y conversar, no se exige una disciplina rgida.
Por otra parte, la profesora presta atencin a las necesidades de los
nios. Es as como los ayuda en cada una de las situaciones en que presentan dificultades; tales como: ayudarlos con vestuario, tiles, responder sus
preguntas. Asimismo, la profesora muestra preocupacin por el bienestar
fsico y la comodidad de los nios.
En una oportunidad la profesora manda a buscar el auxiliar y le dice:
Por favor, ponga la cortina porque el sol le llega a los nios y les molesta.
215
Adems, la profesora no admite que el resto de los alumnos desvaloricen a los nios que presentan dificultades, y asume su defensa frente al
curso. Sin embargo, cabe preguntarse cmo y de dnde proviene este tipo
de comentarios.
/Un nio dice algo acerca de la mam de Ral, que Ral anda sucio porque
la mam no se preocupa.
La P. se acerca al alumno/.
P-Ao: Usted no puede decir eso, aqu todas las mams se preocupan, lo que
pasa es que despus los nios se ensucian en el colegio.
216
Investigacin educativa I
Por otra parte, cabe sealar que es frecuente ver a la profesora hacindole cario a los nios. De este modo, establece con ellos un trato maternal.
P-A: Ella habla bien despacito, pero ustedes estaban conversando. Por eso
no la escuchamos, tienen que estar todos callados para que ella recite. Todos
callados... y ustedes no la escucharon, recit muy bien.
/Mientras la alumna recita, la profesora la abraza y le sonre. Tambin le dice
despacio al odo, los trozos que se le olvidan/.
217
218
Investigacin educativa I
Lectura N 2
Reveco Vergara Ofelia et. al., Ejemplo de una Entrevista
Cualitativa Textual, en Investigacin Educativa I, Santiago
de Chile, Universidad ARCIS, pp. 219-236.
219
que es menor del 50% de la tarifa normal. Cuenta con una lnea de publicaciones vinculadas a la salud y una revista llamada Salud Pueblo. Otra lnea
de trabajo es la coordinacin y participacin inter-institucional en varios
niveles: con todas las ONGD del distrito de San Juan de Lurigancho (ahora
por los problemas de violencia ms agudos se ha organizado una Coordinadora de ONGD), a nivel del equipo tcnico de apoyo distrital y con Inter.Centros del Cono Norte.
1.2. Desarrollo de la entrevista
P: Ud., como mdico pediatra, Cmo ve desde su campo de trabajo la
infancia del sector popular? Cules seran los problemas ms importantes
a ser tomados en cuenta para un programa de desarrollo de la infancia?
R: Desde el rea de salud, el ao pasado hice un trabajo para UNICEF (una
consultora conjunta con otros profesionales para formular el Plan de
Accin por la Infancia para el Ao 2000). A m me toc hacer la parte de
salud. En ese documento hay un diagnstico muy concreto acerca de la
situacin de la salud infantil y particularmente de la mortalidad infantil,
y los niveles altos que an tiene sta en el Per. A partir de eso, se propuso
metas a lograr en el ao 92, el 95 y el ao 2000, y acciones concretas a
realizar.
El diagnstico revela las malas condiciones en las que vive la niez peruana.
En el caso de salud, por ejemplo, la mortalidad infantil es un indicador muy
importante. Las cifras oficiales hablan de 86 nios de mil que mueren antes
de cumplir un ao, lo que, s se extrapola. En San Juan de Lurigancho, desde
hace 8 o 9 aos, TACIF viene haciendo campaa en defensa de los derechos
del nio con las seoras del Vaso de Leche y Comedores Populares.
Por ejemplo, en el local de la institucin en San Juan de Lurigancho se rene
el Comit Distrital del Vaso de Leche. Tienen en l su centro de acopio y su
base de operaciones, porque est ubicado en el centro del distrito, lo que es
conveniente desde el punto de vista logstico para la organizacin. A nivel
nacional, es terrible, porque eso equivale ms o menos entre 48,000 y 50,000
nios que mueren cada ao. Es una cifra monstruosa de mortalidad como
consecuencia de las condiciones de vida absolutamente empobrecidas de la
gente. Ms an, en estos ltimos dos aos en que la situacin de peruanos
en extrema pobreza ha pasado de 7 millones que eran en julio del 90, a 12
millones que se estima ahora. Extrema pobreza es que no tengan ni siquiera
las mnimas condiciones para cubrir la necesidad de alimentacin. En esas
condiciones la salud infantil es un drama, empezando porque las madres no
tienen las mnimas condiciones para hacer el control de su propia gestacin;
220
Investigacin educativa I
por lo tanto, las condiciones del parto que tienen que ver directamente con
la salud del nio, del recin nacido, son malas. El desarrollo del nio durante
el primer ao de vida, tambin con las condiciones de pobreza, condiciones
de falta de saneamiento bsico son muy malas y es por eso que se explica el
por qu de las altas tasas de mortalidad infantil. Entre el 70 y 80% de la mortalidad infantil en nios menores de 5 aos se debe a enfermedades respiratorias agudas ya enfermedades diarreicas. Dos tipos de enfermedades que
en otros pases han quedado reducidas al mnimo, simplemente por condiciones de vida, por promocin de salud y prevencin. Aqu stas siguen siendo las causas ms importantes de mortalidad infantil, aparte de un conjunto de otros problemas de salud como son la parasitosis, la desnutricin, que
es un problema muy serio y que en el caso de los nios est demostrado que
se da a partir de los seis meses hasta los dos aos. En ese perodo de vida
es que se desnutren los nios, porque previo a los seis meses es ms factible
que las madres los alimenten con la lactancia materna y slo la lactancia
materna es suficiente para una buena alimentacin, por lo menos hasta
los seis primeros meses de vida. Pero a partir de los seis meses, cuando se da
el destete, cuando cesa la lactancia materna o se reduce sta, hasta que el
nio pasa a comer de todo, el nio se desnutre, y si adems ah se cruza con
otras variables como diarreas y / o infecciones respiratorias, llega al ao y
medio o a los dos aos como un nio desnutrido crnico. Ah es difcil recuperar el nivel que le corresponde. Esto se aprecia a nivel de la talla, el peso,
etc.; es decir, vive en condiciones de vida disminuidas.
En lo que se refiere a educacin, yo no soy especialista en el tema, pero por
todo lo que hemos estado reflexionando y revisando al respecto, hay problemas desde la edad preescolar. Se sabe que la cantidad de nios que accede
a jardines de la infancia, a la educacin pre-escolar, es mnima. Esto significa que hay una dificultad en la preparacin de los nios menores de cinco
aos, lo que se llama aprestamiento, para luego poder acceder a la educacin escolar, que no se resuelve antes de los cinco aos. Cuando pasan a la
edad escolar puede haber ah un vaco, un dficit muy grande que termina
siendo factor de bajo rendimiento y muchas veces de desercin cuando los
nios no logran pasar el primer grado, el segundo grado; constantemente
repiten y no es por falta de inteligencia, es por falta de aprestamiento en
habilidades escolares que no han logrado ser adecuadamente encausadas
en los primeros aos de vida. Si a eso le sumamos las malas condiciones de
alimentacin, el rendimiento escolar tambin va a ser malo. Si a eso tambin se le suman las condiciones de retraccin de los presupuestos estatales para educacin (para escuelas, para carpetas, para tiles escolares, para
221
222
Investigacin educativa I
bros, no tanto por causas econmicas, a pesar de que stas son la base
social, la base estructural para entender una dinmica familiar; porque si a
un nio en una casa le falta un plato de sopa, un pedazo de pan, es ms fcil
que lo consiga en la casa del vecino que en la Plaza San Martn. Pero por qu
tiende a salir de la casa y del barrio y se aleja: es por rechazo. El rechazo se
da cuando las condiciones de vida en la casa terminan siendo hostiles a l:
agresin, violencia paterna o materna sobre l o violencia paterna sobre la
madre, agresividad de ambos contra el hijo; es decir, esa dinmica es la que
lleva al nio a decir me voy y muchas veces sale un da y ah es donde va
a buscar la calle y se va lo ms lejos posible a dar vueltas por los mercados,
etc. y finalmente lo que va a encontrar en la calle, ms que alimento que
seguramente va a ser precario es soporte. Va a encontrar en otros nios,
en la patota, el soporte afectivo que perdi en la casa. Esta es la razn
por la cual los nios finalmente se van y prefieren pasar hambre, fro o lo
que fuere, pero estn protegidos por la collera y eso es lo que los integra
a ese mundo. Esa dinmica, si bien tiene una base econmica, no se resuelve mecnicamente con cambios econmicos; requiere un trabajo a nivel de
familia, a nivel de barrio, a nivel de organizacin social, que permita contribuir a resolver estos conflictos para evitar la expulsin de nios a la calle.
En ese terreno creo que hay un campo a trabajar desde una problemtica
muy amplia, que adems es una de las problemticas ms desgarradoras
de los nios abandonados, los nios de la calle, frente a la cual no hay polticas estatales centrales; es decir, el INABIF hace una cosita, la polida tiene por
ah su centro de nios, la municipalidad tiene alguna cosa, instituciones privadas tienen otra, pero no hay una poltica central. Desde mi punto de vista,
todo esto tiende a empeorar la situacin de los nios en condiciones difciles
a travs de una retraccin de las responsabilidades del Estado, que es lo que
est pasando con la poltica neoliberal actual, que supone que las polticas
sociales deben ser dejadas de lado por el Estado para ser asumidas por el
sector privado y que ste va a resolver el problema. Esto es absurdo. Nadie
en el sector privado va a asumir, simplemente porque no tiene rentabilidad,
una inversin en nios de la calle, en recreacin, en lo que fuere. El capital
privado se va a orientar hacia donde pueda tener una ganancia; pero en
estas condiciones no estamos hablando de ganancia concreta, ms bien de
una ganancia social y de una acumulacin a mediano y largo plazo para el
pas en tanto nios, en tanto generaciones en otras condiciones de vida, etc
y eso slo puede ser responsabilidad colectiva a travs del Estado. Entonces,
polticas que se retraen de eso son abiertamente contrarias a la posibilidad
de solucin de estos problemas.
223
224
Investigacin educativa I
nios que no recibieron lactancia materna, porque producen no slo defensas inmunolgicas sino tambin forma mejor los rganos para la digestin
y a travs de eso los dispone de mejor manera para contrarrestar cualquier
germen. La buena preparacin de un organismo para poder consumir cualquier cosa depende de la relacin con el medio ambiente, y en el caso de los
nios pequeos depende en gran medida del tipo de alimentacin, y la lactancia materna les permite eso. Entonces, hay diversos factores que pueden
explicar situaciones particulares en determinadas zonas o asentamientos
humanos, que en relacin a la pregunta sera bueno verlo ms en concreto.
P: Algo que tambin nos interesa conocer es si se puede hablar de un concepto diferente de salud / enfermedad en los sectores populares que en los
sectores medios.
R: S, por supuesto. Normalmente nosotros hemos estado cercanos a una
visin de salud ms bien medicalizada; es decir, la salud significa que no
hay enfermedad y la enfermedad viene a ser la demostracin de que no hay
salud. Muchas veces se ha hecho sinnimo de acciones de salud en el sentido de curar enfermedades, y no es cierto. La propia visin popular es una
visin ms amplia del trmino salud, que se expresa cuando uno dice: en los
asentamientos populares la salud es uno de los ltimos problemas; antes se
preocupan de otras cosas, pero la salud no aparece como una reivindicacin. Esto no es cierto, porque una de las principales reivindicaciones de la
gente es agua, desage; es una visin de salud asociada con mejores condiciones de vida y, por lo tanto, mejores condiciones de salud. Entonces, hay
una visin diferente de salud donde los criterios son ms amplios, ya que
estn vinculados a condiciones de vida ms aceptables, a posibilidades de
recreacin, de deportes, etc., pero que estn asociados tambin a posibilidades de desarrollo familiar y a posibilidades de desarrollo comunal, que s
est ms vinculada a una tradicin popular que a una tradicin de clases
medias o de sectores altos. Los sectores medios en algunas zonas de Lima,
por ejemplo, se ven obligados a asociarse recin en condiciones de un deterioro general de las condiciones de vida. Hay tambin toda una concepcin
diferente en cuanto al rol de los ciudadanos frente a la salud. La visin tradicional de la salud es la accin de los profesionales o casi exclusivamente
del mdico. Pero desde la visin popular, la salud compromete a todos: al
padre, a la madre, a la familia, a la organizacin vecinal, tienen sus secretarios, sus comits de salud. Es decir, hay una visin de la necesidad de una
mayor participacin popular en la problemtica de la salud que en los sectores medios y altos. Hay toda una tradicin de la visin de salud popular
que combina tambin lo andino, la forma de ver la problemtica que en
225
226
Investigacin educativa I
algn aspecto tal vez magntico o algo as. Tal vez algn da lo encuentren.
Pero la gente s lo cree y tiene un valor cultural. Lo que s est demostrado
es lo que investig hace algunos aos Carlos Alberto Segun sobre el mal
de ojo. El mal de ojo frecuentemente est asociado a que un nio ha sido
mirado o visto con intenciones de dao por alguna persona contraria a la
familia, y el nio llora y llora. Ellos han descubierto en sus estudios sicoanalticos que la tensin que una madre pueda tener en una relacin conflictiva con alguna tercera persona, se transmite al hijo pequeo por la relacin
madre-nio tan cercana y el nio puede percibir que el estado normal de su
madre est alterado y responder con temor, con inseguridad, y generarse un
crculo vicioso ah porque la madre sobre eso acenta su tensin y genera
la explicacin que es el otro quien le ha mirado y por lo tanto ah surge la
explicacin del mal de ojo. Eso tiene tambin explicaciones cientficas pero
deben ser incorporadas como parte de la visin popular, porque finalmente
la forma como entienda esa madre el problema de esta relacin entre salud
y enfermedad va a ser clave para que modifique su comportamiento y su
conducta y termine resolviendo ella misma el conflicto.
P: Pero esta forma de entender la medicina tradicional no es asumida
usualmente por todos los mdicos que trabajan en las postas o en los centros de salud estatales. Este podra ser uno de los elementos por los cuales
las madres no acuden a estos servicios?
R: Yo estoy absolutamente convencido de que la formacin profesional no
slo de los mdicos sino de todos los profesionales de la salud en el pas
est sesgada, es insuficiente, es limitante, y adems es elitista. Tambin creo
que desde la universidad tiene que haber cambios importantes para que lo
anterior se destierre. Aparte del cambio en los hbitos de ejercicio profesional que ya se tiene, y que depende en gran medida de las normas y valores
oficiales que se apliquen para el ejercicio de la profesin va el Estado, va
la Seguridad Social, va las clnicas privadas o donde fuere. Te imponen cierto tipo de relacin con las personas donde el mdico es el depositario de la
ciencia y de la verdad, y la persona que viene a consultar es un ignorante
en todo y por lo tanto la relacin de dependencia tiene que ser absoluta, lo
que genera naturalmente un rechazo a cualquier visin que desde el mundo
popular est planteada respecto al problema de la enfermedad. Este tipo de
problemas hace que, respondiendo ms concretamente a tu pregunta, lo
antes mencionado se convierta en un factor, no el nico, porque hay otros:
costos, horarios de atencin, lejana de estos servicios respecto a su hogar.
Tambin creo que el trato a las personas es un problema central; nadie vuelve a un sitio donde ha sido maltratado.
227
228
Investigacin educativa I
229
P: Otro de los hechos ms interesantes que arrojan los datos que se van
recopilando lo constituye el alto ndice de embarazos no deseados ni planificados. Por qu este alto ndice? Qu otros factores, dejando de lado el
casi nulo uso de mtodos anticonceptivos, influyen en esto?
R: Yo creo que el principal factor es el que t sealas: la falta de uso de mtodos anticonceptivos. Efectivamente, la Encuesta Demogrfica y de Salud,
ENDES, demuestra que hay un 70% de conocimiento de mtodos, o sea,
prcticamente el 70% de mujeres en edad frtil conocen de mtodos, pero el
uso es bajsimo. El caso ms extremo es el del condn. El condn es conocido por ms del 95% de las mujeres y lo usan menos del 1%. Qu factores
influyen en ello? Muy diversos. Uno primero es la carencia de una educacin
sexual como parte de una educacin ms amplia desde la infancia y en la
adolescencia. La carencia de programas de este tipo, sobre todo en secundaria, creo que es un problema, porque un buen porcentaje de los embarazos
no deseados es en mujeres jvenes donde se ven enfrentadas a la decisin
inflexible que mucho tiene de religiosa de no tener relaciones hasta el
matrimonio y, de otro lado, la espontaneidad de la vida, la relacin normal
que se establece entre jvenes de ambos sexos y la invitacin espontnea al
desarrollo de la sexualidad como derecho propio de cada persona. Entonces,
lo ms frecuente es que los jvenes terminen teniendo relaciones y no se preserven hasta el matrimonio, quedando eso como una idea anticuada. Pero si
en ese proceso, en ese espacio, no hay educacin sexual, conocimientos sobre
mtodos de planificacin, va a ser muy fcil que se produzcan embarazos no
deseados. Esto tambin se ve en parejas establecidas, donde por lo general la
relacin que existe entre mujer-hombre es una relacin desigual y donde la
mujer quisiera planificar y el hombre se opone. La explicacin ms frecuente
que dan las seoras cuando se les consulta, es porque el marido supone que
si ella usa algn mtodo anticonceptivo le va a ser infiel y que la forma de
controlar a la mujer es que cuando tenga relaciones va a tener hijos. Este es
un problema que tiene que ver con el machismo existente en nuestra sociedad, muy arraigado tambin en medios populares pero sobre lo cual es posible conseguir cambios de motivacin, que tienen que ver, aparte de la educacin, con los factores objetivos de vida de las mujeres que las pone en un
plano ms de igualdad. Este es un fenmeno que se observa, por ejemplo, en
los ltimos aos con estos programas de supervivencia popular. Hay miles de
mujeres que han pasado, va su participacin en Comits de Vasos de Leche,
en Comedores, a tener una participacin activa en su casa, en su barrio, en su
distrito y a nivel nacional. Ahora vemos en televisin, declarando, a dirigentas populares que hace cinco aos estaban en su casa y seguramente nunca
230
Investigacin educativa I
231
232
Investigacin educativa I
Lectura N 3
Reveco Vergara Ofelia et. al., Instrumentos para Incentivar
una Entrevista Grupal, en Investigacin Educativa I, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, pp. 199-202.
Primer ejemplo
A. PRIMERA SITUACIN-PROBLEMA: Roles y virginidad 1
Objetivo: Generar conocimiento respecto del concepto usual de la virginidad como un condicionante de las actitudes y el comportamiento
femenino.
Procedimiento: las participantes, organizadas en 3 grupos, leyeron el
Reveco, Ofelia
(Investigadora principal).
Aguirre Vernica (Ayudante).
Proyecto Socializacin y
Sexualidad Infantil, CIDE,
CRESALC, 1989.
233
Segundo ejemplo
Objetivos:
Generar conocimiento acerca de las dudas y temores que surgen en las
docentes al trabajar contenidos de sexualidad con nios, nias y padres.
Procedimiento:
Cada participante recibi una pauta, solicitndoles escribir sus principales dudas y temores. Estos se referan a aquellos surgidos a nivel personal
y profesional y que las educadoras consideraban importantes de resolver
para seguir trabajando contenidos de Educacin para la Sexualidad. Posteriormente este trabajo individual, se comparti en grupos de no ms de 6
personas, el dilogo fue grabado, posteriormente transcrito textualmente. A
posteriori las investigadoras elaboraron un primer nivel de anlisis que se
confront con el grupo a fin de enriquecerlo y consensuarlo.
Mis temores
Para seguir trabajando en educacin de la sexualidad mis temores son:
a) Como docente
b) Como persona
234
Investigacin educativa I
Tercer ejemplo
Objetivo: Generar conocimiento desde las docentes respecto de las actitudes frente al placer y las barreras para materializarlo.
Procedimiento: Las participantes, organizadas en grupos, analizaron 5
casos, considerando un diagnstico, un pronstico y un tratamiento. Luego,
se comparti en un grupo mayor, profundizndose en el tema, entrevista
que fue grabada y posteriormente transcrita textualmente. Posteriormente
las investigadoras elaboraron un primer nivel de anlisis compartido con el
grupo con el fin de enriquecerlo y consensuarlo. Los casos propuestos fueron
los siguientes:
Hace poco tiempo que est casada. Ella siempre se imagin el matrimonio
como un sueo y casi lo era. Todo marchaba bien, salvo eso... Lo nico que
no funcionaba era en la cama. Ella no saba si era por miedo al embarazo o
porque le haba dicho que slo las mujeres fciles podan sentir intensamente. Y tena miedo que su marido se diera cuenta
Es un hombre que ya cumpli los 5 aos de matrimonio y no entiende los
celos de su mujer, tan slo porque suele quedarse dormido en cuanto entra
a la cama. Ella le insina que piensa que ya no la quiere, incluso ntimamente le ha insinuado que, tal vez, hay otra mujer. La cosa es mucho ms simple.
Es cansancio desde que tiene que sacarse la mugre trabajando.
Tuvo una gran sorpresa cuando su esposa le seal que no era feliz cuando tena relaciones sexuales. Total, llevaban 7 aos de matrimonio y l siempre haba pensado que en ese plano no tena problemas. Adems se preguntaba, Por qu se le haba ocurrido decrselo recin ahora? Qu haba
pasado?Haba sentido algo diferente con otro hombre? Sin embargo, preocupado por buscar un camino fue a consultarle al mdico, aunque con un
poco de vergenza. Y su sorpresa fue mayor cuando ste despus de un
terrible interrogatorio, le sealo que su problema tena races muy antiguas,
all cuando haba tenido sus primeras relaciones con algunas prostitutas,
donde haba desarrollado una conducta de eyaculador precoz. Y, lo ms
grave, era que el remedio slo poda encontrarlo con su esposa, pero, cmo
se lo contaba?
Siempre pens que el placer era algo a lo cual tena pleno derecho. Le
daba tanta importancia que haba valorado su virginidad como una forma
de iniciarse con un compaero que fuera permanente y con quien pudiera
compartir su aprendizaje. Sin embargo, ahora senta terror de tener relaciones, por ese dolor tan intenso que senta y que haba venido repitiendo
desde la primera vez.
235
236
Investigacin educativa I
Lectura N 4
Reveco Vergara, Ofelia et. al., Ejemplo de una Entrevista
Grupal Textual, en Investigacin Educativa I, Santiago de
Chile, Universidad ARCIS, pp. 203-217.
237
238
Investigacin educativa I
no ests embarazada, no crece tu barriga, eres una mentirosa, eres una floja,
por no trabajar ests as. Cuando estamos embarazadas nuestros esposos
se ponen celosos, nos dicen: carajo, a quin has visto, por qu ests as. Los
esposos no nos creen cuando estamos embarazadas. S? nos dicen, ste no
lleva mi cara, no se parece a m.
Una mujer afirma lo siguiente: Dicen seguro que te has encontrado con
alguien y has tenido el hijo y se ponen muy celosos. Ellos se ponen celosos
comnmente con cualquiera; y cuando estn borrachos, igual pasa. A m
me pega mi esposo, siempre me pega. Si est borracho me pega, cuando
est sano, seco de corazn, no habla, no dice nada, o sea ni se acuerda, se
hace el zonzo. Cuando estoy en estado, cuando estoy embarazada, mi esposo comienza a ponerse celoso. Seguramente que es de otro; por eso te pones
floja.
P: Cmo se cuidan ustedes cuando estn embarazadas?
R: Igual, como trabajamos todos los das, igual noms nos cansamos, siempre trabajamos, hombre y mujer.
P: Los esposos no les dicen a ustedes cuando estn embarazadas que tienen que trabajar menos?
R: As andamos, as cargamos los animales, cargamos la lea del campo,
cargamos a nuestros hijos menores y caminamos en el campo. As andamos
cargando, tenemos carga en la espalda, en la barriga, en la mano porque
tenemos que llevar a nuestros hijos menores. Los hombres no se compadecen de nosotras. Una mujer dice: Yo he entrado a recoger tunas cuando yo
he estado embarazada, yo fui a recoger tunas pensando que de repente en
esta caminata, en este trabajo puedo botar a mi hijo. Echo la carga de tunas
en un saco, una carga grande, pesada, y esa carga he levantado para cargar
el burro y no me ha pasado nada, no he botado nada. He hecho esas cosas
y muchas otras cosas porque tengo muchos hijos. A veces a propsito yo me
resbalo en el camino para no tener hijo.
Otra dice: Para esas cosas yo tambin sufro. Por hacer esas cosas, por ejemplo, tengo una hijita que es medio zoncita. He dado a luz a un hijo ciego,
porque al momento de estar embarazada he viajado a Paruro en una caminata de 5 horas y despus he hecho cargas y naci el hijo ciego, ese hijo
muri hace poco.
P: Cundo estn embarazadas, qu mates toman, qu cosas comen?
R: Embarazadas no tenemos comida especial; la comida de todos los das
comemos, normal noms. No hay comida separada, igual no ms. Tampoco
tomamos mate, slo cuando tenemos ya el parto tenemos otra comida. Si
estn diciendo que cuando una est embarazada debe alimentarse, debe
239
tener buena comida. A m tambin me han dicho eso, que hay que alimentarse.
P: Cuando has estado embarazada, cuando ya tenas grande la barriga, tu
esposo te ha pegado?
R: S pap, me ha pegado. Me pega por gusto. Es muy celoso, muy celoso.
P: Qu te habla?
R: Dice: Oye ociosa, no has hecho nada en la casa. As diciendo me pega.
Cuntas veces me habr pegado. Pega noms, cuando estoy enferma, cuando estoy con barriga, qu voy hacer. Pega y sigue celoso. Ahora mismo est
verde mi ojo porque me ha pegado.
P: Cuntos hijos tienes?
R: Con este hijo menor ya tengo 10 hijos.
P: Todos estn vivos?
R: No, algunos se han muerto. Vivos tengo 7, 3 han muerto.
P: Te has enfermado con un hijo muerto?
R: No, nunca he tenido un hijo muerto. Ha muerto ya al momento de nacer,
cuando ya eran escapados.
Otra mujer dice: De m se han muerto del susto; y se han muerto 3. Por el
susto de que mi esposo me ha pegado.
P: Quin las atiende al momento del parto?
R: Yo no pido a nadie que me ayude. Solamente mi pap me ayuda en el
momento del parto, me hace escapar al hijo. Por ejemplo a mi hermana
menor mi pap la ha atendido. Ella tiene cinco hijos, y los cinco hijos mi
pap noms me ha atendido. A esa hora solamente mi pap viene. No vienen otras personas, y mi esposo, nadie ms. Yo tambin no necesito parteras. Mi esposo me da chicha caliente y a veces trae la espina. La hace hervir y
me da eso como mate caliente. El noms me agarra, y cuando me agarra l,
yo doy a luz. l me atiende comn noms.
P: Pero, y si l no sabe?
R: Ser, lo que Dios quiere ser pues, lo que Dios quiera saldr pues el hijo.
Otra seora: Yo s me hago atender con unas parteras. Yo s tengo una partera. Los hago llamar para todos mis hijos que he tenido. Los dos salen, el
esposo y la esposa salen. Florencio y Fidelia, yo los hago llamar.
P: Cmo las atienden ellos?
R: Mi barriga me duele, yo les hago llamar; entonces ellos nos dan remedios,
medicinas, ellos conocen. Por ejemplo, el mate de organo o airampo. Parto
obligado: chicha caliente, organo con chicha caliente. Despus agarra mi
vena, me tumba al suelo y ah me mueve, encima de una manta, me mueve,
me sacude.
240
Investigacin educativa I
P: Quines vienen ms cuando ustedes dan a luz, los hombres o las mujeres?
R: Vienen ms las mujeres, las mujeres como nosotras.
P: Por qu visitan ms las mujeres?
R: Porque son mujeres como nosotras, ellas tienen pena por nosotras, porque ellas saben dar a luz. Los hombres no saben de estos casos. Vienen algunos, pero son poquitos comparados con las mujeres; las mujeres vienen ms
y te traen caldo, algunas mujeres te traen mate, algunas te traen chicha,
chicha caliente, cualquier cosa. Traen azcar, otras nos traen carne, lo que se
necesita en ese momento. Algunas carne, otras nos traen huevito. Los hombres no nos traen huevos.
P: Qu cosas hacen cuando no hay un parto normal, cuando es difcil,
cuando el nio no quiere nacer?
R: En mi caso quien me atiende es mi mam. Tomo en ese rato chicha
caliente, heno, salvia. Otra yerba buena para estos dolores es mejorana cora,
o sea yerba de mejorana. Otra seora: A m me atiende mi comadre Sato,
comadre Saturnina. Tambin las medicinas tomo, los mates. Tomamos chicha caliente con organo y con trigo. Cuando yo no he podido dar a luz la
partera me ha cortado la vagina.
P: Y con qu te han cortado?
R: Me han cortado con un cuchillo, para que el nio salga. Quin te va a
coser, pues. Como no saben entonces esa parte cortada cuelga. As andamos. Cmo te vas a dar cuenta. Quin se va a dar cuenta, ni el esposo. Con
mi hijo Edgar, no he podido dar a luz, entonces hasta mientras su cabeza se
haba hinchado. Con ese hijo estuve con dolores toda una semana y cuando
ha venido la partera recin me ha hecho escapar.
As me ha cortado con un cuchillo. As he andado colgando. Quin te va a
mirar, quin te va a revisar, quin sabe coser ac. Ni tu esposo te va a mirar
las cosas quin te va a mirar.
P: Cmo se ponen ustedes al momento del parto, de pie, de rodillas, echadas?
R: Para dar a luz nosotras nos ponemos de rodillas. A cada dolor nos levantamos, nos ponemos de rodillas, nos levantamos y otra vez nos ponemos de
rodillas y eso es lo que hacemos.
P: Cul creen ustedes que es la forma ms fcil de dar a luz?
R: Yo me enfermo caminando noms, y cuando no se puede, no se avanza,
a m me amarran de dos tirantes las manos para que est colgada, y otra
cosa que hacemos es que alguien nos agarra de atrs, de la parte de atrs,
entonces nosotras tenemos que pujar, que hacer fuerza, y as hacer escapar
241
a los nios. Incluso el dolor se nos pasa cuando nos agarran de la cintura, de
la parte de atrs. Como ac no hay pastillas, entonces tenemos que hacer
estas cosas sufriendo. Para los primeros hijos s hay algo. Por lo menos algunos remedios, pero ya para los ltimos no hay nada.
P: Entonces, Para qu tienen ya ms hijos?
R: A la fuerza, ya pegando, ya cuando nos pegan tenemos el resto de los
hijos. Por el miedo a que nos peguen por eso tenemos. Ya los dems hijos
son a la fuerza. Cuando nosotros ya no queremos, entonces nos pegan y a la
fuerza tenemos los hijos.
P: Ustedes no pueden quejarse de eso?
R: Cmo vamos a quejarnos de esas cosas. Quin se va a quejar de eso. Nos
da mucha vergenza. Los hombres dirn por qu no hemos querido dormir
con nuestros esposos, por eso se est quejando. Cmo vamos a decir eso,
sera una vergenza.
P: Cmo hacen con el ombligo del nio? Cmo cortan?
R: Quienes cortan el ombligo son las parteras.
P: Y cmo?
R: Con una tijera cana, que se llama cana. Van midiendo, amarran con un
ovillo o si no amarran con un trapo y as se cae. Cortan poniendo dos dedos
de la mano.
P: Qu hacen con la placenta?
R: Se quema en el fuego y se entierra en el fogn. As es pues. Se entierra
haciendo un quinto con coquita con aguja, con otras cosas ms. Se entierra con papel con lpiz, con cuadernito. Cuando es mujer, la entierran en el
fogn con pushka y para varn con cuaderno con lpiz. Otras dicen que hay
que botar al ro para no tener muchos hijos. Dicen que no hay que enterrar
en el fogn, sino botar al ro para no tener muchos hijos; as me han dicho.
Se calienta, por lo tanto tambin se calienta tu madre, o sea la placenta que
ellas tienen dentro de la barriga. Cmo vas a botar al ro! Si botas al ro se
hinchara tu cuerpo. Todas dicen, todas contestan, ola mayora: se hincha la
placenta en el ro. Tambin de la misma manera se hinchara el cuerpo de
ellas.
P: Cundo nacen los hijos, A las cuntas horas ustedes dan leche?
R: Despus de un da. Cuando nace el hijo ya est al lado nuestro inmediatamente. Despus de un da damos la leche. La leche llega despus de un
da, otras despus de dos o de tres. Depende del cuerpo de cada mujer. De lo
contrario los hijos toman mate y lloran mucho. Hasta mientras cuando nos
visita una mujer que tiene un hijo, o est criando un hijo, esa mujer noms
se encarga de dar leche a nuestros hijos, cuando est llorando. Nosotros
242
Investigacin educativa I
damos ya leche recin cuando nos llega la leche, despus de uno, dos, tres
das, segn.
P: Despus de cuntos das ustedes hacen echar el agua de socorro?
R: Despus de tres das, a veces despus de una semana. Segn el querer de
los padres, depende del padre y de la madre.
P: Y para qu hacen poner el agua de socorro?
R: Pensando que si se muere, para que se vaya limpio. Es que es el primer
bautizo.
P: Cualquiera puede poner esta agua?
R: Buscamos pues a los padrinos, fijndonos, mirando, no a cualquiera; y el
padrino es desde ese momento, desde el agua de socorro.
P: Cul de los hijos es el ms querido?
R: El primero y el ltimo. A veces el ltimo. El resto de los hijos no son hijos que
hemos querido tener, sino han venido as. Yo no he querido, sino a la fuerza mi
esposo ha tenido relaciones; de ah he tenido partos.
P: Por qu algunos de ustedes dan parto rpido y otras no?
R: Sufrimos ms cuando los hijos pesan ms, sufrimos menos cuando
pesan menos, cuando son chiquititos. Cuando los hijos son grandes, su
cara es grande, su cabeza es grande, es grande y por eso sufrimos.
P: Cmo las tratan despus del parto?
R: Nos amarran a la cintura, la cabeza y despus descansamos en la cama.
Nos dan caldo de carne. Matan el cordero, hacen la comida y nos dan el
caldo. Dan ese caldo con bastante organo y sin sal y de ah descansan una
semana las que tienen familia. Las que no tienen nada, slo descansan dos
o tres das y de ah se levantan y empiezan a trabajar. Como no tenemos
quin nos atienda, por ejemplo yo me levanto despus de tres das y a la
semana ya estoy trabajando normalmente. Como no tengo mucha familia,
quin me va a atender, por eso me tengo que levantar y trabajar despus. A
veces nos hacen tomar caldo de gallina y cuando no hay esas cosas, aunque
sea carne seca. Eso tenemos que comer.
P: Por qu les amarran la cabeza?
R: Para que no nos duela. Dicen que nuestra cabeza se abre. Por eso nos
amarran. Cuando uno no se amarra dicen que uno se vuelve una loncha,
una zonza y hasta no te das cuenta ni dnde ests ni dnde caminas. Nosotras ac no tenemos as inyeccin ni pastillas, por eso nos hacemos amarrar
la cabeza, por eso.
P: Cmo las atienden sus esposos despus de dar a luz?
R: Ellos estn a nuestro lado. Ellos comienzan a cocinar. Los que saben baan,
los que no saben no baan, mientras tanto los hijos estn sucios. As es, acaso
243
los hombres van a pensar en ti, ellos no piensan. Nosotras tenemos que levantarnos para baar a nuestros hijos.
P: A partir de qu edad los nios empiezan a escuchar?
R: Despus de un mes, antes no suelen escuchar. Sus ojitos, despus de nacer
ya ven. Al nacer todava no escuchan, no saben, no pueden, sus orejitas
comienzan a funcionar despus de un mes; tampoco sus pies y sus brazos
se mueven todava, se mueven recin a partir de una semana, a partir de un
mes, recin comienzan a moverse. Qu cosas comen los nios despus de
nacer? Estos no comen nada, nosotros les damos pecho, solamente la leche
de nuestro pecho.
P: Y de qu lloran los nios?
R: Los nios lloran de hambre, principalmente de hambre, despus cuando
estn mojados, por falta de bao. Es pues que duermen bastante rato, largo
rato; cuando no se baan no duermen, lloran, fastidian, no te dejan trabajar,
lloran mucho. Cuando no hay leche, nosotras hacemos ayudar con agua de
mate, con chicha. Cuando no hay leche nosotras tomamos chicha con azcar
o si no comemos quinua; cuando comemos quinua recin nos llega la leche
y con eso se llenan los hijos, recin pueden estar bien. La leche nos llega despus de dos o tres das del parto. En ese momento nos tenemos que succionar
e incluso nuestros esposos, recin la leche llega. (La mayora dice que cuando
no llega en los primeros dos, tres das, tienen que suplicarse a otras seoras
que tienen hijos para que ellas hasta mientras puedan dar de mamar a los
hijos recin nacidos. Otra de las cosas que acostumbran es comer el bofe del
camero o del vacuno, creen que comiendo eso llega la leche).
P: Por qu envuelven ustedes a los hijos?
R: Para que tengan fuerza, para eso. Nosotros envolvemos, por ejemplo en
el caso de las mujercitas para que tengan fuerza, para que puedan manejar mejor el batn; sino hacemos eso, dice que duele los huesos, la mano
no tiene fuerza. Por ejemplo, se cansan las manos al momento de agarrar
la pushka, eso pasa cuando no son envueltos. Qu pasa con los hombres? A los hombres les pasa lo mismo: no pueden aguantar en el trabajo
al momento de agarrar la lampa, los instrumentos de trabajo. Si no envuelves a los bebitos, no pueden dormir bien, a cada rato parece que estn con
susto, a cada rato se mueven, pero cuando recin envuelves, cuando amarramos recin duermen bien tranquilos.
P: Dnde duermen los hijos?
R: Los hijos duermen junto con nosotros pues, duermen al centro, y en la
misma cama duerme el esposo, los otros hijos; dnde va a dormir?, es la
cama que tenemos, los hijos duermen al lado de nosotros.
244
Investigacin educativa I
245
ra lloran cuando se caen. Qu cosa no pueden ver los bebitos? Dicen que
no pueden ver los bebitos los mecheros, a los candeleros que nosotros utilizamos para alumbrar nuestras casas, esos mecheros utilizamos con kerosene, dice, que eso no pueden ver los bebitos y cuando los miran dicen que
su ojito se vuelve muy blanco y muchas veces el ojo de los bebitos se vuelve
virolo, mira para otro lado, y para que no suceda eso nosotros ponemos en
su cabecita gorras de color negro, de lana de color negro.
Nuestra gorrita ponemos en los ojos de los bebitos, para que no se vuelvan
blancos y no les pase nada.
P: Y a los cuantos das le hacen bautizar?
R: Depende, a veces despus de un mes, depende cuando venga el Padre,
cuando viene el Padre ah mismo lo hacemos bautizar. A nosotros nadie nos
puede obligar prepararnos para bautizar; depende de nosotros, puede ser
de un mes; puede ser de un ao.
P: A dnde dejan a los bebitos?
R: No los dejamos en ninguna parte. Siempre los cargamos, cuando tenemos que ir al campo siempre lo llevamos a nuestra espalda, cuando estamos en la casa no cargamos, siempre est en la cama donde dormimos,
solamente para ir al campo cargamos, antes de ir al campo baamos y despus ponemos en nuestra espalda y cuando llegamos al campo lo ponemos
a nuestros hijos debajo del rbol donde hay una sombra, donde no d el sol.
Por ejemplo, cuando tenemos que deshojar el maz, hacemos una sombra
para los bebitos y ah duermen, nosotros mismos tenemos que tapamos y
cuando nos llega mucho el sol a nuestra espalda la leche tambin se vuelve
salada y eso les hace dao a los bebitos; por eso es que tenemos que tapamos tambin, tenemos que cuidamos. A veces nosotras metemos un trapo
al agua, mojamos y ese trapo mojado nos ponemos en nuestra espalda
para que no nos llegue el sol.
P: Quin quiere ms a los bebitos, su pap o su mam?
R: Nosotras pues queremos ms que los paps, las mujeres; a nuestros esposos no les interesa. Cuando nuestros esposos a veces pegan a los bebitos
nosotras defendemos, cuando l da un golpe nosotras damos otro golpe y
con ms ganas. Los paps no saben cargar en sus espaldas acaso los paps
saben llevar de la mano, no lo saben ni jalar no saben ni cargar, nunca. En
mi caso nosotros queremos igual a todos los hijos, los dos queremos; mi
esposo ha estado en Lima, por eso ser; al ao nosotros nos peleamos solamente una vez a m, mi esposo me pegaba mucho al comienzo con los primeros hijos, ahora ya no. Estoy muy descansada hace mucho tiempo que no
me pega.
246
Investigacin educativa I
P: Y por qu te pegaba?
R: As noms, en silencio noms, o qu me deca al momento de pegar, qu
hablaba. Carajo por qu no me sirves la comida por qu no has hecho el aj,
que noms has hecho de da, no has hecho nada, o quin ha venido de visita
a la casa, cmo se llama, a quin has atendido, por qu has tendido el pellejo, quin era esa visita para tender el pellejo. Despus tienen la costumbre de
cuando alcanzas rpido el plato de la cena, e incluso la cena, el plato de la
cena te echa encima de la cabeza, esa costumbre tiene, l es especialista en
pegar, solamente sabe eso.
P: Cuntos aos dan la leche de pecho a los hijos?
R: Algunas damos hasta un ao, otras hasta tres aos. Porque uno sale
embarazada, al ao entonces dejas de dar leche al hijo. Si no ests embarazada, sigues dando el pecho, pues, hasta cuando se pueda.
P: A los cuntos meses dan comida a los bebitos?
R: Algunas dicen que a partir de los seis meses. Listas para enfermarse
(reglar), dejan de dar la leche; pero si no es as, aun cuando est embarazada puede seguir dando la leche al hijo. Algunas dan desde los seis meses, yo
doy desde los ocho meses.
Nosotros primero damos desayuno, le damos su harina molida, su galleta
molida, si es que hay galleta.
Lo hacemos solamente cuando nos acordamos, si no nos acordamos solamente le damos pecho, solamente la leche de pecho y despus nos vamos al
campo; otras veces solamente damos nuestra comida, o sea, sopa de maz,
la que comemos todos los das. Cuando aprenda a sentarse entonces ya
come solito, come con su mano; entonces nosotros ya no le damos comida,
solos comen. Los hijos siempre estn con nosotros, no estn con su pap,
incluso cuando tienen un ao siempre estn, no se acostumbran con los
paps, siempre estn con nosotros. Yo d de comer a mi hija a partir de los
tres meses, le hago comer la papa de la sopa que comemos, de ah lo saco,
separo la papa, la machuco y esa papita le hago comer. Siempre la comida
es la que comemos nosotros, lo nico que hacemos es separar un poquito
de caldo, la papa de la sopa a un ladito, no hay una comida especial.
P: Y los bebitos siguen durmiendo con ustedes?
R: S, siempre duermen con nosotros; nosotras no nos alejamos de nuestros
hijos, siempre duermen al lado nuestro en la misma cama.
P: Cuntos aos los bebitos duermen con ustedes?
R: A veces duermen separado a partir de los tres aos, pero duermen separados cuando ya tienen muchos hermanitos; con el mayorcito ya duermen
separado cuando ya crecen, cuando ya son varios. Pero si son pocos, si es
247
el primer hijo, siempre est con nosotros, siempre estn en la misma cama.
No alcanza la cama para dormir todos, no alcanzara la frazada para otra
cama.
P: Cmo logran tener otros hijos?
R: (Se re). Cmo vamos a lograr, pues, tenemos ah al lado de nuestros hijos,
dnde vamos a ir, no tenemos a donde ir a otro lado. Para hacer a los hijos
no nos vamos a otro lado si tenemos slo una cama; entonces al lado de los
hijos tenemos otros hijos, ah hacemos los hijos.
P: De qu se enferman ms los bebitos? Se enferman ms por no baarlos?
R: A veces cuando nosotros hacemos bulla cuando discutimos, de eso se
asustan y de eso se enferman, cuando nos peleamos los hijos inmediatamente se enferman, se asustan. Cuando nosotros comemos en los momentos de clera, entonces los bebitos se enferman, otras veces cuando comen
demasiado los bebitos se empachan. Cuando comen comidas secas, como
el tarwi, entonces se seca esa comida en el estmago de ellos, entonces se
enferman, les da fiebre.
P: Quin los cura?
R: Nosotros noms los curamos, curamos haciendo los baos, lo baamos,
otras veces le damos yerbas, le damos mates de fresco de tallacoai, mollocoa, toigua, rontogua, moscn, afrecho hervido mezclado con huevo. Despus del bao le hacemos tomar mates frescos como el de hojas blancas,
hacemos tomar el alcoquisca, no slo a los bebitos, nosotras mismas tomamos. La diarrea es generalmente del calor, y para eso nosotras le damos
mate de fresco, despus ponemos emplasto de huevo, huevo batido; hacemos emplasto con huevo batido con azcar blanca, con kamansari, con
ungento de gallina mezclado todo eso hacemos emplasto y lo ponemos
en el estmago.
P: A los cuantos aos empiezan a hacer algo?
R: Algunos desde dos aos, otros hasta de dos aos no saben caminar,
todava no hacen nada. Algunas veces su boca sus palabras son limpias, ya
saben hablar muy bien, pero sus pies todava no se mueven, no caminan,
les gana la boca. Dos aos, a esa edad los chiquitos lo que hacen es jugar,
nos imitan a nosotras, traen agua, jalan agua, muelen algunas cosas en el
batn, cocinan esas cosas. Y cuando tienen hambre inmediatamente corren
para comer el mote, o para tomar la chicha, solamente cuando tienen hambre hacen eso y otra vez se ponen a jugar. Le das la comida, es igual tanto
para los mayores como para los nios, hombres y mujeres igual comemos,
qu cosa vamos a comer, otra cosa no hay tiempo para cocinar. Solamen-
248
Investigacin educativa I
249
Lectura N 5
Magendzo, Salomn y Toledo, Isabel, Ordenamiento Histrico-Causal del Relato de Jorge, en Soledad y Desercin,
Santiago de Chile, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin, PIIE, 1990, pp. 53-73.
1 La letra ms pequea ha
alcohlica.
Cuando era chico ... una vez ... me estaba asfixiando porque ... se me
4
fue la artesa encima. Era muy inquieto cuando ... chico. Se me fue la artesa
alcohol.
4 Nio.
ciclo bsico.
251
No s ... por qu ser, que soy nervioso, no sabra decirle. Debe ser un
nerviosismo porque ... una vez ... hubo un incendio all donde un amigo.
Un amigo ... fue a avisarme que un amigo se haba quemado. Me acuerdo
que sal arrancando as y vi puras llamas en la casa, y de ah me vino ... ese
6 Tic nervioso.
tic6 ... Si de repente me da por mover los ojos as para arriba. Y es de puro
nerviosismo. ... Despus fui al hospital porque mi mam pensaba que ... era
7 Hbito vicioso.
una maa7 que tena yo. Y el doctor le dijo que no era maa, que era un tic
nervioso. Me hicieron un electroencefalograma esa vez.
... Todos los accidentes ... que tuve cuando chico me han afectado un
poco ... el cuerpo, porque tengo el tic nervioso. O ... podra ser por ... la edad
a la que me engendr mi pap ... Tena como sesenta y cinco aos.
8 Novia.
10 Un poco de tiempo.
... por salir a jugar ... Yo deca: ... capacito que stas estn al lote11 hechas.
Las revisaba, ... las volva a revisar. A lo mejor estn bien. Llegaba all, estn
malas. Me desesperaba hacindolas ... De repente me daba sueo. Las
haca apurado ... a veces.
Una seorita nos hizo llorar una vez, porque a m me tena ... ms o
poco grata.
menos mala.12 Por ejemplo, una vez nos dio una tarea a todos en el curso,
casi nadie la entendi. Y yo al otro da ... cuando llegamos al colegio, le dije:
seorita, sabe que pocos entendieron la tarea. La puede explicar? ... Y me
252
Investigacin educativa I
13 Tomar.
mis cuadernos y salir del colegio. Pero me control y sal adelante. ... S, fue
una vergenza. S, yo llor. Me dio vergenza. Y todos despus ... se pusieron a mi favor porque nadie haba entendido la tarea ... Y ella me sigui
retando de nuevo. Me dijo que yo era un flojo, que nunca haca nada. Era
luntica,14 ... esa seorita, porque yo cuando llevaba las tareas, ... me deca:
usted es un buen alumno. Despus, me revisaba la tarea, por ejemplo, ...
14 De comportamiento
impredecible.
15 De inmediato.
ba, cooperaba siempre ... Tena anotaciones positivas ... Cuando me mandaban as ... me portaba bien. Le gustaba a la seorita. ... Y cuando estaba en
el colegio lo pasaba super bien. Me gustaban ... los actos, las profesoras. Me
encantaba conversar con ellas. Me trataban muy bien, ellas me ayudaban
en todo.
Con mi polola16... nos juntamos aqu en el colegio, porque ella viene a
16 Novia.
buscar a la hermana. ... Pero ... un da yo fui para el colegio, ... yo ese da no
iba a poder ir ... Andaba todo cochino17 porque estaba trabajando y le dije:
17 Sucio.
sabes que hoy da no voy a poder venir para ac. ... Y me queda mirando y
me hace un desprecio ... Yo pens, dije: para qu voy a seguir pololeando
con ella, si a ella no le importo.
253
Despus, me sal as un tiempo del colegio. Estuve como dos semanas y de ah segu estudiando. ... No s por qu lo hice, fue una tontera
ma. ... Fue ... de aburrimiento. ... Como que me senta aburrido. As, cuando
me interrogaban ... me aburra, cuando me sacaba malas notas, ... me daba
rabia, pero eso era porque yo a veces no estudiaba ... A veces estudiaba y
tena buenas notas, me alegraba. Pero a veces no estudiaba y ... me daba
rabia ... Ese fue el motivo por el que dej el colegio por un tiempo.
Mi profesora ... me conversaba, me deca: Jorge, porque yo una vez
dej de estudiar un tiempo ... Incluso ella llegaba a llorar y me deca: estudia Jorge. Estudia para que algn da seas alguien. Y con todos los consejos
yo segu estudiando. Y ... pas a primero medio. ...Yo ah ... no terminaba el
octavo. Pero de ah lo inici nuevamente y segu.
Mis profesores ... me dicen: estudia Jorge, estudia. Te va a hacer falta.
Pero es que la situacin econmica no me lo permita. Tambin dej de
estudiar porque ... mi mam habl con la seorita, y la seorita ... le dijo ...
que si yo no quera estudiar, que no me obligara porque ya no daba para
18 No tena capacidad para
aprender.
19 Tena dificultades para
aprender.
20 Tena problemas para
aprender.
oriente de Santiago.
Florida21 con mi ta, por ejemplo, uno paga el agua, el otro paga la luz y as,
... entre la seora y otro hermano mo dan para la comida, cosas as. Cuando les sobra, a veces ... mandan conmigo plata, ... porque yo siempre los
voy a visitar. Mandan plata para ac y yo le paso a mi pap o a mi mam. Y
con eso nos damos vuelta ... a veces.
subsistencia bsicos.
23 Si (condicional).
24 Nombre de una de las
principales avenidas de la
comuna de uoa.
25 Nombre de una rotonda
ubicada en el sector
residencial del joven.
de estoy yo ... S, le digo yo, y estudiar ah los dos. Siempre me habla del
estudio. Por eso, ... en ... parte, me siento mal por ... no estudiar ni trabajar.
255
A veces como que me da lata estar en la casa, o sea, no de irme, ... por
supuesto, pero me da pena as, rabia porque no tengo trabajo ... Tambin,
... de repente, cuando mi pap est enfermo as, yo digo: por la culpa ma,
por no buscar trabajo, ... est trabajando mi pap. Y cuando ... de repente
mi mam me dice: trabaja, qu va a ser de ti. ...? A m me da pena, y me
disgusto porque yo le digo: mam, voy a trabajar. Y ah me reta, ... me dice,
tienes que trabajar, sino no vas a ser nadie. Siempre me ha dicho as.
26 Fbrica.
Yo, estuve trabajando ... en una casa26 de zapatillas, era un departamento donde haban mquinas, se hacan toda la parte de aqu arriba de
la zapatilla. Despus se mandaba a la fbrica para que se le pusiera la parte
de abajo. Y en la construccin que estoy trabajando con mi cuado. l me
ayud y me invit a trabajar en construccin.
Ahora ... lo que yo pienso es trabajar ... para ayudar a mis padres. ... No
... s, sinceramente, ... si podr trabajar y estudiar. ... es que la situacin econmica no est buena, no s acaso nos alcanza. Es que mi pap en estos
momentos no trabaja porque tiene mucha edad, ya va a cumplir ochenta
aos. Por eso, si quiero tener una profesin, ... tendra que trabajar y estu-
27 Escuela nocturna.
256
Investigacin educativa I
257
aprender.
258
Investigacin educativa I
este modo, en el momento en que asuma sus deberes acadmicos se percataba de las malas condiciones en que los estaba cumpliendo (falta de
tiempo, cansancio, sueo), lo que le produca un alto grado de ansiedad.
Se daba cuenta que estaba haciendo mal sus tareas, intentaba corregirlas pero slo consegua aumentar su ansiedad. Cabe destacar que, el nio
comienza a generar lentamente un proceso de desmotivacin en relacin
a las actividades escolares; la familia parece no percatarse de ello o no ser
capaz de incentivarlo o estimularlo para superar este estado.
Su mal rendimiento era confirmado posteriormente en la escuela, lo
que sin duda, le originaba ms angustia y rechazo por el colegio y los profesores. Cabe hacer notar que en esta situacin los profesores slo actan
como castigadores del mal rendimiento, y no incursionan en las causas de
los bajos rendimientos de los educandos.
Cuando l haca manifiesta su dificultad en la comprensin de alguna
tarea, rpidamente era calificado de flojo y de mal alumno, situacin que le
produca rabia, vergenza y ganas de abandonar el establecimiento. Esta
situacin se tornaba menos entendible para el joven en la medida que los
profesores solan calificarlo en uno de los extremos, es decir, de mal alumno cuando no cumpla o lo haca mal y de buen alumno cuando su tarea
estaba bien realizada, lo que produce una confusin en cuanto a la coherencia del comportamiento de los profesores. Esto deja en evidencia el
estado emocional y capacidad emptica de los profesores y la actitud descalificadora que en ocasiones tienen con sus alumnos. Esta situacin, que
se manifiesta en varias partes del relato y en un hito en particular, va, de
alguna manera, menoscabando la imagen que el menor desarrolla sobre
la escuela y los profesores. La escuela se presenta ante los ojos del menor
como un medio hostil y sancionador.
Por otra parte, durante toda la etapa escolar hay personas que lo motivan para mejorar su rendimiento y continuar sus estudios. Este rol es asumido principalmente por los padres, en particular por la madre, quien adems lo incentiva para continuar estudiando en la educacin superior y con
ello obtener un ttulo profesional. Esta motivacin tiene como base, la frecuente concepcin de la educacin como el instrumento que permite ser
alguien en la vida y como necesaria para la obtencin de un salario adecuado. La polola es otra de las personas que asume el rol motivador. Sin
259
260
Investigacin educativa I
261
262
Investigacin educativa I
263
Lectura N 6
Reveco Vergara Ofelia et. al., Primer Nivel de Anlisis:
Entrevista Grupal Textual, en Investigacin Educativa I, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, pp. 237-242.
Entrevistas grupales
Esta seccin presenta los resultados obtenidos en las entrevistas grupales
con los pobladores de zonas urbano-marginal y rural de Sierra y Selva, divididos ellos en grupos de madres jvenes y grupos de madres mayores. Previamente se hace una breve descripcin del lugar donde se obtuvieron los
datos, a modo de tener ms claro el horizonte sobre las caractersticas de la
poblacin con la que se trabaj.
1. Zona urbano-marginal
1.1 Villa El Salvador
Villa El Salvador es un asentamiento barrial (hoy distrito) ubicado en el
Cono Sur de Lima, que se constituye en 1971 producto de la re-ubicacin de
aproximadamente 9,000 familias que haban invadido Pamplona en busca
de un lugar para vivir. Lo importante a resaltar en esta zona es el grado de
organizacin alcanzado por sus pobladores. Existen alrededor de 300,000
habitantes en el distrito, agrupados en un conjunto de ms de 3,000 organizaciones de distinta ndole, que lo distinguen y tipifican respecto a otros
barrios populares. Villa El Salvador logr convertirse en una zona organizada en el mundo urbano-marginal de Lima, apostando por el colectivismo
y la vida en comunidad. El sustento de su proyecto eje se encuentra en la
Comunidad Auto-gestionaria.
Grupo 1: MADRES JVENES
DATOS GENERALES
Nmero de participantes: 8 seoras.
Edad: Entre los 20 y los 25 aos.
Lugar de nacimiento: 6 madres eran de la Costa (esencialmente Lima) y 2 de
la Sierra
Grado de instruccin: Todas tienen primaria completa (una de ellas cuenta
incluso con estudios de enfermera).
265
266
Investigacin educativa I
267
268
Investigacin educativa I
caminan de un lado para otro, se fijan en todo y las madres sealan que
constantemente tienen que permanecer alertas, para evitar accidentes.
Entre el ao y medio y los tres aos, los nios se vuelven terriblemente traviesos e inquietos, lo que no es mal visto por sus madres, ya que creen que
el nio a esa edad debe ser as y explican esta actuacin por la bsqueda
de independencia en los nios. La curiosidad en este periodo est referida
a la incomprensin de las desigualdades sexuales, las cuales ya son observadas por los menores, que tienden a preguntar por las distintas caractersticas fsicas del hombre y de la mujer (Por qu mi mam tiene tetas y yo
no? Es un ejemplo que puso una de las seoras). Entre los cuatro y los seis
aos los nios son sumamente curiosos. Preguntan todo y quieren saberlo
todo. Frente a las preguntas de los nios, las seoras opinan que hay que
responderles todo y con claridad. Sealan que antes no era as y se tenda
a ocultar las cosas. Ahora, con la TV y las campaas de planificacin familiar, incluso los nios pequeos saben todo. Las seoras piensan que ya no
se puede engaar a los hijos, sobre todo en las preguntas en las que se toca
los temas sexuales y la procedencia de los nios. Hoy los nios son cada vez
ms vivos.
Para las seoras, desde los 4 o 5 aos los nios ya tienen uso de razn, ya
entienden. Ellas notan el uso de razn en sus nios por la responsabilidad
que stos van teniendo. La asistencia al jardn de infantes y el aprendizaje
de nuevas cosas significa para las seoras que sus hijos estn entendiendo
cada vez ms.
Por lo menos hasta los 6 aos, las tareas asignadas a nios y nias son iguales, no hay diferenciacin en las labores asignadas a cada sexo. Esta diferencia recin se da a partir de los 8 o 9 aos. Las seoras opinan que ahora hay
que ensearles cosas iguales, tanto a hombres como a mujeres.
Sobre el trato de los padres y madres hacia los nios, las seoras opinan que
ahora los padres tienen que ser amigos de sus hijos, que el trato debe ser
siempre con cario. Mantienen la imagen de que el padre es siempre el que
ms castiga o el nico que castiga.
269
Lectura N 7
Romn, Marcela, Primer Ejercicio: Anlisis del Discurso, en
Anlisis de Discurso y Anlisis Estructural. Dos Ejercicios que
Muestran su Aplicacin, Santiago de Chile, Centro de Investigaciones y Desarrollo den Educacin, CIDE, 2001, pp. 6-31.
PRESENTACIN
Los seres humanos fundan, validan y legitiman sus acciones y opiniones
en las variadas interpretaciones que sobre la realidad construyen y elaboran
distintos grupos sociales. Ellas constituyen modelos explicativos y orientadores del sentir y hacer de quienes los comparten, siendo as, su comprensin y anlisis uno de los mayores desafos de los cientistas sociales.
As entonces, no basta con describir lo que los sujetos hacen, se requiere entender el por qu hacen lo que hacen y por qu piensan lo que
piensan, como elementos fundamentales que permiten predecir y modificar conductas y tambin revelar qu procesos, elementos y factores hacen
posible que determinados grupos, compartan modelos e interpretaciones
sobre distintos mbitos de la realidad.
La respuesta a tal exigencia se encuentra dentro del mbito de las
metodologas cualitativas y su permanente dilogo con las cuantitativas.
Desde esta perspectiva nos es posible comprender e interpretar una realidad social que se construye intersubjetivamente y donde las relaciones son
complejas y multivariadas.
En efecto, las distintas interpretaciones y modelos sobre la realidad son
posibles y viables en espacios de interaccin social, de ah entonces que
podamos conocerlas y entenderlas a partir del anlisis de conversaciones,
entrevistas y documentos, es decir a travs de los distintos discursos o textos producidos por los sujetos en comunicacin interpersonal.
Se requiere as de mtodos de anlisis pertinentes para estos discursos,
que permitan la descripcin de las interpretaciones y comprensin de los
principios que organizan los significados y sentidos que orientan la accin
de los sujetos. Esto es, describir y analizar el proceso y estructura tanto de
la visin subjetiva como del comportamiento objetivo del grupo cultural al
que pertenecen los individuos que producen dichos discursos sociales.
271
272
Investigacin educativa I
I. INTRODUCCIN
En Chile la Reforma Educativa cuyos inicios se remontan a 1990,
presenta como objetivo central el mejorar la calidad de los aprendizajes
de los alumnos(as) que asisten a los establecimientos educacionales y la
equidad de su distribucin, ampliando el acceso y las oportunidades educativas de los nios y jvenes de los sectores ms pobres. Estas metas
cambian la tradicional mirada de los resultados esperados; el foco ya no es
la cobertura simplemente y/o los niveles de escolaridad de la poblacin,
hoy da el tema est centrado en los aprendizajes logrados y en que el sistema educativo habilite a los nios y jvenes otorgndoles las competencias que requieren para vivir en sociedad. La realidad en la que se inserta y
desarrolla esta reforma presenta grandes diferencias en la poblacin que
debe atender, en relacin por ejemplo a factores biomdicos, urbansticos, habitacionales, capital sociocultural y econmico de las familias entre
otros, todos ellos directamente o indirectamente relacionados con el rendimiento escolar. Asumiendo esta diversidad y realidad contextual, el sistema educativo ha operado con un criterio de discriminacin positiva, esto
es otorgando ms apoyo a quienes estn ms desprovistos de recursos
de todo tipo para aprender, esto es dando mayor apoyo en recursos e
insumos a los establecimientos que atienden a los nios ms pobres del
campo y de la ciudad. (Garca-Huidobro, 1999).
Para alcanzar las metas descritas, esta reforma se sustenta en cuatro
grandes ejes o lneas de accin: 1) Programas de mejoramiento e innovacin pedaggica (fortalecer y fomentar la descentralizacin y autonoma
pedaggica de los establecimientos a la vez que incentivar la innovacin
pedagoga en ellos); 2) Desarrollo Profesional de los docentes (fortalecer y elevar el nivel de la formacin inicial de los profesores); 3) Reforma
Curricular (actualizar los contenidos y objetivos de la educacin bsica y
media, a travs de la implementacin de un currculo escolar descentralizado, pertinente a la realidad y caractersticas de cada establecimiento,
flexible y moderno) y 4) Jornada Escolar Completa (extensin del tiempo
escolar de manera de permitir mayor tiempo y espacios adecuados para el
estudio).
Durante esta dcada ha habido logros, pero tambin subsisten temas
y nudos pendientes, cuyo ms reciente reflejo han sido los resultados del
273
274
ejemplo). Por otra parte los datos muestran cmo aquellos alumnos que
dedican ms tiempo en la casa para tareas y actividades escolares, alcanzan mejores resultados. Desde ah que las autoridades ministeriales, remarcan la importancia del compromiso y apoyo de los padres para lograr esta
gran tarea.
El objetivo buscado a travs de este ejercicio, es mirar cmo estn
recibiendo las madres de establecimientos pblicos esta reforma; tratar
de comprender qu representa para ellas; qu le piden y qu le critican y
cmo esta imagen, modelo o representacin influye en sus vidas cotidianas, para desde ah aventurar posibles estrategias de apoyo y articulacin
entre la escuela y la familia que permitan acercarnos a disminuir la inequidad y mejorar la calidad de nuestra educacin.
Optamos por recoger slo el discurso de las madres debido al mayor
peso y rol fundamental que ellas juegan en el aprendizaje escolar de los
hijos e hijas.1 Debemos sealar tambin que este documento refleja el
resultado del anlisis de un grupo de discusin realizado antes de conocer
el ltimo SIMCE.2
Investigacin educativa I
Edad
29
44
29
31
35
35
30
32
36
33
Escolaridad
3 Medio
1 Medio
4 Medio
8 Bsico
1 Medio
1 Medio
3 Medio
8 Bsico
3 Medio
1 Bsico
3 Siguiendo a Jodelet, D. y S.
275
la sociologa. El grupo de
discusin: Teora y crtica Siglo
Veintiuno Editores, Mxico
1988.
276
Investigacin educativa I
...yo creo que eso es ms, ... me gustara que eso fuera ms pa mams que
trabajaran,...
...pa la mam que no trabaja es un problema la jorna completa...
yo trabajo y no tengo problemas para de la calle ... (No se entiende)... respecto de la jornada completa, para m es un poco difcil, pero s es para
beneficio de ellos...
Bueno yo voy a tener problemas en el sentido que mis dos hijos grandes,
van jornada completa y ella no, voy a tener problemas de venir a buscarla.
Para las madres que trabajan como para aquellas que no tienen un
trabajo fuera de la casa, la JEC reviste cambios importantes. As, la mayora
de las madres que no salen de sus casas a trabajar han tenido que quedar-
277
se ms horas cerca del colegio en espera que terminen las clase. Muchas
de ellas colaborando y ayudando en tareas del mismo colegio o jardn de
los hijos (servir la comida, cuidado de nios), otras simplemente esperando
que las horas pasen (sentada en la plaza, conversando).
Yo paso siempre en el colegio, porque ayudo en el almuerzo a las tas del
almuerzo, ayudo al almuerzo todos los das, del ao pasado empec ayudarla, el ao pasado pas ms en el colegio que en la casa, pasaba todo el
da en el colegio...
Me quedo sola con mi hermana aqu sent ah... entonces nos quedamos
as no ms no ms toda la tarde, todo el da...
...las cuatro, las cinco de la tarde sentada aqu en la plaza y de ah...
El dejar la casa botada es un gran problema para ellas pero no ven otra
alternativa debido al riesgo que eso significa para sus hijos, en algunos casos han debido dejar a los ms chicos (no en edad escolar) en algn jardn
cercano para evitar que estn todo el da en la calle con ellas esperando que
sus hermanos salgan del colegio:
al chiquitito lo puse al jardn porque aqu... andaba pa arriba pa abajo
todo el da, ... porque no tengo con quien dejarlo, tendra que irme donde mi
mam y vivo, y esperar a los chiquillos aqu y no puedo irme y volver, irme y
volver, son tantos pasajes...
278
Investigacin educativa I
...y me voy aburrir porque yo tambin tengo cosas que hacer en mi casa,
que lavar, planchar, hacer aseo, almuerzo y todo eso entonces voy a perder
todo el da aqu...
Reconocen as que el da se les acorta y complican sus deberes de duea de casa. As, aquellas mams que no tienen ms remedio que mandar a
sus hijos solos al colegio, lo asumen con cierta culpa y mucha preocupacin:
...bueno los mos viajan solos todos los das, pero son los tres solitos, porque
yo lamentablemente no tengo como para los medios todos los das pa buscarlos, dejarlos que...
...entonces la preocupacin ma cuando yo los mando solos de la casa,
habrn llegado, no habrn llegado?, taran en el colegio?...
Para aquellas que los mandan solos, la JEC resuelve en parte sus temores:
...en parte va a ser buena eso la reforma porque van a salir ms temprano,
no va a salir ya oscuro, porque aqu salen a las siete, entonces muchos se van
solos, las micros vienen llenas del trabajo, s por una parte va a ser buena
para esa gente que tiene que viajar y andar tan oscuro po...menos peligro a
pesar que el peligro est de da, de noche a la hora que...
279
280
Investigacin educativa I
Por otra parte temen que sus hijos se aburran tanto tiempo en el
281
Se refleja temor al efecto negativo que pueda tener el mayor tiempo que los hijos pasan en el colegio, provocando el abandono debido a
que se les aumenta el tiempo en un espacio y dinmica que no es de su
agrado. Los nios(as) no demuestran inters por el colegio, ni van al l por
gusto ni motivados. Lo hacen como obligacin y al decir de sus madres
se aburren y requieren de constante apoyo y control para responder a las
tareas y demandas escolares.
Frente a esta realidad temen que a sus hijos no les vaya bien ya que
no contarn con el apoyo y constante control que al respecto ellas tienen
y mantienen con sus hijos.
... si dicen que aqu les van a hacer las tareas, los tiempos que destina ac
les van a ayudar a hacer las tareas, ayudar hacer tantas cosa, pero ojal
hagan...
...con lo que cuesta que en la casa que se siente as un rato quieto a hacer
tareas...
yo creo que si no hacen en la casa menos las van a ser aqu po, no s si los
van a estar controlando constantemente que ellos hagan las tareas, porque
282
Investigacin educativa I
el mo es flojo, o sea hay que estar con ese sistema, porque si la dejo slo no
hace na
Los dichos de las madres reflejan la poca autonoma que tienen los
hijos en sus tareas y demandas escolares, al reflexionar en el mayor tiempo
que debern pasar en el colegio, se les cuela la frase dicen que aqu les
van a hacer las tareas, que muestra claramente lo que ellas sealan una y
otra vez: su activo rol en recordar y obligar al nio(a) a hacer sus tareas. As
dudan que la profesora tenga la paciencia y preocupacin de ellas en este
campo tan importante para el avance y rendimiento de sus hijos.
...porque yo tambin tengo esa... con l ...ya hagamos esto, hagamos esto,
mira un ratito aqu, despus ya descansa un rato, ya ven para ac de nuevo,
yo siempre he tenido ese problema con l...
283
...pero yo pienso que eso es de hbito, porque s, a veces hay mams que
trabajan y no andan buscndolos en la calle si uno les dicen no anden en la
calle, no... eso va a depende de la persona si lo va a hacer o no...
...yo... , en eso los mos son responsables, gracias a Dios no me salieron ...
284
Investigacin educativa I
los nios lo mismo, trabajan todo lo mismo y las niitas mujeres no ...(no
se entiende)
...Ahora las niitas no saben tomar ni una aguja
...No tienen idea, nada...
...Hacerse una basta ellas mismas, no tienen idea...
...debieran apren... cosas aprender a cocinar, eso...
...a cortar, usar la tijera a coser a mover las manos con palillos...
Separan claramente los espacios femeninos y masculinos en la formacin. La mujer debe aprender a cocinar, tejer, coser, bordar ya que eso la
prepara para enfrentar mejor su vida, en poco tiempo ms al cuidado de sus
hermanos y ms adelante como esposa y mam.
De la misma manera demandan una educacin orientada al hombre,
que lo prepare en temas como la electricidad, mecnica, que hagan cosas
tiles y funcionales:
...ms tiles, por ejemplo en ese caso un lustrn, cosas que se entretuvieran...
Mirado en su globalidad, no encuentran sentido a que les hagan realizar trabajos con materiales desechables, que despus llegan a la casa y no
sirven para nada:
...y ahora que les hacen con cosas desechables que uno las pescan llega
a la casa y a la basura, yo no encuentro que sea buena formacin, no me
gusta...
En respuesta al argumento que la utilizacin de materiales desechables se debe a su bajo o nulo costo, ellas discuten y contra argumentan:
(no se entiende)... dicen pero uno igual gasta, porque a veces materiales
desechables piden cosas, por ejemplo cuando tuvimos que hacer ese espejo,
el pedazo de vidrio que uno tiene que comprarlo, los fideos, que uno, no, no
285
...hay porque tiene que ocuparlos en el colegio, entonces son cosas que yo
encuentro que... pero que aprenden a hacer cositas, s aprenden ...
...Mi hijo tambin es bueno, al menos pa los dibujos, pero podran hacer
cosas mejores, porque el cuento que los palitos...
286
Investigacin educativa I
287
Al decir de las madres la manera de hacer trabajar a los nios en crculos alrededor de una mesa, trajo consigo problemas musculares de difcil
solucin. Es increble como en estas crticas se reflejan las prcticas tradicionales del o la profesora, quienes al parecer reorganizan la forma de sentarse
de los nios para el trabajo en la sala (crculos), pero l (ella) contina trabajando al frente del pizarrn, por tanto aquellos nios(as) que quedaron
de espaldas a l, deben pasar toda la clase chuecos para poder copiar o
atender a sus instrucciones. El cambio de prcticas es un tema de difcil manejo y solucin rpida:
...estn todas las mesas as, no... me entiende esa nueva reforma que lleg
era mala, ...porque el nio estaba de espalda a la pizarra, as esta forma,
as (al parecer muestra), entonces el nio llegaba con dolor de cuellos, con
dolor de espalda, que todo...
Porque imagnate, de espalda a la pizarra, yo a la ta con el ms chico, yo a
este gallo por qu lo tendrn a s?, por qu no lo pondrn?...
288
Investigacin educativa I
taria respuesta de los profesores:es la reforma. Finalmente logran quebrarle la mano a esta reforma, mediante la voz autorizada del mdico (el pediatra), quien les entrega argumentos para lograr que los profesores vuelvan a
poner a sus hijos(as), de frente al pizarrn como ellas dicen, debe ser:
...porque lo empec a llevar al pediatra, porque siempre estaba me duele
aqu me duele ac, claro el pediatra me dijo la forma de sentarse los nios
estn mal, yo le dije yo no puedo, yo en la escuela trataba, le deca... (no se
entiende) a los profesores, pero deca es la nueva reforma ...
...entonces yo me preocup, le llev al pediatra y me dijo eso es malo me
dijo porque los nios tienen que estar de frente a la pizarra, o sea yo soy
bien preocup de esos temas, pero aqu, pero por lo menos ahora se sientan
todos mirando a la pizarra...
...por lo menos ahora logramos que ya se sienten derechos, o sea como se
sientan siempre...
289
Ellas:
debieran apren... cosas aprender a cocinar, eso...
...a cortar, usar la tijera a coser a mover las manos con palillos...
repostera y eso, ahora no hacen esas cosas con las niitas...
Ellos:
ms tiles, por ejemplo en ese caso un lustrn...
...aparte que le gusta la mecnica, como su pap es mecnico vive metido
con l arreglando autos, arreglando las motos...
290
Investigacin educativa I
Pero esperan que la escuela asuma y lidere ese aspecto sobre todo
cuando la madre trabaja fuera y no dispone del tiempo para esas tareas o
simplemente no posee esas habilidades:
...pero cuando no est la mam?, yo no s tejer...
...por ser a mi hija le gustara aprender a tejer, pero no ha aprendido, yo le
enseo se equivoca, tampoco as..
Sin embargo no ven mayores avances al respecto, para ellas slo hubo
cambio de nombres:
...antes era castellano ahora es lenguaje y tal cosa...
...o sea que les cambiaron nombres no ms...
291
292
Investigacin educativa I
293
A pesar de reconocer avances en la que ellas llaman materia, la reforma produce temor e inseguridad, ellas no saben lo que sus hijas(os) estn
aprendiendo y eso les acarrea dolor y conflictos al interior de su hogar:
...pero en cuanto a materia s, porque yo encuentro, yo a la Janet le veo sus
cuadernos y no entiendo ni jota lo que dice, lo que escribe...
Hay un doble temor al respecto. Les preocupa no poder ayudar porque se deslegitiman y pierden la admiracin de sus hijos ya que los ven
como ignorantes tanto a ella como al padre:
294
Investigacin educativa I
...la miran a uno como un poquito ignorante, porque a veces los nios
aparentemente o con palabras as la tratan as como ignorante a uno
dicen le dicen as a uno, ah po mamy usted no sabe na po mamy, pero si
no es culpa de uno, porque, pero yo creo que es bueno lo de ahora po, lo que
nosotros aprendimos y lo que ellos aprenden ahora...
Por otra parte al no poder entregar ese apoyo en la casa, ven a sus
hijos sostenidos slo por lo que pueden aprender en la escuela:
...de repente me dice mam tengo hacer tarea y yo la miro Janet no entiendo, pero mam t estudiaste, s, pero que esto no lo hacan a nosotros...
entonces yo quedo colg y ella queda colg tambin po, o sea tiene, lo
nico que le queda es poner atencin en clase no ms...
La reforma les quita uno de pilares centrales y ms slidos al aprendizaje de los nios(as): el apoyo de los padres, los deja colgados; en el aire,
teniendo que equilibrarse constantemente y librados a lo que puedan
internalizar slo de la escuela. De esta forma no es slo que ellas no sepan
como ayudarles, sus hijos se quedan cada vez con menos herramientas
para sostener su aprendizaje.
... Yo opino que los nios quedan como se llama, como colgados con esto,
porque a m me pasa, porque mamy tengo una tarea y me pregunta y yo no,
no tengo idea como entenderle...
Ciertamente lo que ellas puedan o no puedan hacer en esta dimensin es crucial, ya que al buscar apoyo en los padres para apoyar tareas,
chocan tambin con sus preparacin o manejo de contenidos, pero principalmente por un rechazo de los hijos frente a una metodologa que desconocen y les es ajena:
...yo tengo el caso mo, mi esposo no le entiende la materia a mi hijo, yo le
dijo ensale, es que no s, es que t sabs, yo le dijo tens que aprender yo
volv a estudiar con mi hijo, ...
...los chiquillos empiezan mam mi pap no sabe ensear... entonces as
pap s no me ense la profesora, porque yo le deca cuando recin empe-
295
296
Investigacin educativa I
no gastar plata en el pasaje me quedo con la ta del jardn familiar, con ella
trabajo, le, le ayudo y aprendo cosas tambin con ella a trabajar con los
nios y todo eso. Y me sirve po y me distraigo a la vez tambin porque
as no estoy todo el tiempo encerrada en la casa tambin
S porque aburre estar encerrada en la casa, aburre, pura olla, puro lavado (todas se ren)
Las que se quedan trabajando voluntariamente en la escuela haciendo hora para llevarse a los nios a la casa, han ganado una pequea batalla al respecto. Quizs porque ellos no tienen otra manera de proteger a
los hijos y asumen el costo menor, no sin haber pasado por una serie de
etapas y conflictos:
297
298
Investigacin educativa I
VI. CONCLUSIONES
El grupo se posiciona en un punto de autoreconocimiento de un
nosotros, madres y apoderadas que se ven relegadas y postergadas de su
rol en el proceso educativo formal de sus hijos e hijas. La reforma les ha
cambiado su rutina, su tiempo, espacio cotidiano, funciones y roles formadores, frente a lo cual ellas se perciben y reconocen impotentes e incapaces de aportar de manera significativa en el aprendizaje de sus hijos.
Esta nueva educacin, que reconocen y validan como necesaria desde
la modernidad y realidad actual, es percibida como una amenaza ya que
les resta legitimacin frente a sus hijos. La seguridad y certeza con que
ellas asuman el control y apoyo de las tareas, hoy se ve cuestionada tanto
por la reorganizacin del tiempo escolar, como por las competencias que
ellas sienten y declaran no tener para dar tal apoyo. Durante la conversacin, la mirada de las madres se detiene profundamente en la funcin y
roles que implica esta nueva reforma. Ella ha cambiado los papeles: de ser
el hijo(a) que aprende con y de su madre (padre), ahora es la madre quien
aprende de sus hijos y por otra parte al no poder entregar ese apoyo en
la casa, ven a sus hijos sostenidos slo por lo que pueden aprender en la
escuela.
As la reforma les quita uno de pilares centrales y ms slidos al aprendizaje de los nios(as): el apoyo de los padres, los deja colgados; en el
aire, teniendo que equilibrarse constantemente y librados a lo que puedan
internalizar slo de la escuela. De esta forma no es slo que ellas no sepan
como ayudarles, sus hijos se quedan cada vez con menos herramientas
para sostener su aprendizaje.
Estos temores tambin se trasladan a los posibles efectos que este
cambio produzca, ya que el logro y avance de los nios, est muy relacionado con la paciencia y el afecto con que ellas controlan y apoyan tareas
y deberes, caractersticas que no ven posible de asumir por los profesores
y profesoras (nadie puede conocer y querer a los hijos como su madre).
Frente a esta realidad temen que a sus hijos no les vaya bien ya que no
contarn con el apoyo y constante control que al respecto ellas tienen y
mantienen con sus hijos.
Sienten que sus opiniones no cuentan en la escuela, su experiencia y
conocimiento del alumno, lo que puede y no puede hacer, no tiene peso
299
300
Investigacin educativa I
301
Lectura N 8
Mella, Orlando, La Teora Fundamentada, (Grounded Theory)
como Tradicin de Investigacin Cualitativa, en Metodologa Cualitativa en Ciencias Sociales y Educacin, Santiago de
Chile, Editorial Primus, 2003, pp. 230-244.
Introduccin
La teora fundamentada tiene como objetivo generar una teora a partir
de la informacin obtenida en el trabajo de campo, vale decir relacionar esos
datos respecto a fenmenos en observacin, con un esquema analtico.
Los investigadores Glaser & Strauss, (1967) quienes disean esta perspectiva, conciben la investigacin como un proceso de descubrimiento y
de creacin de nuevos conocimientos, como una nueva forma para pensar
y estudiar la realidad social.
El investigador efecta observaciones de campo, hace tanto entrevistas individuales como grupales, de manera de desarrollar e interrelacionar
categoras de informacin hasta llegar a proposiciones teorticas respecto
del fenmeno estudiado.
La teora es as desarrollada paulatinamente hasta alcanzar su plenitud
en la etapa final del estudio. En esta perspectiva, la teora fundamentada
no parte con un marco terico inicial, sino que inductivamente los datos
fundamentan un marco terico compuesto por proposiciones, que es ms
bien el resultado de todo el proceso investigativo.
La idea bsica de la teora fundamentada es leer y re-leer informacin
recolectada en el trabajo de campo y convertida en una base de datos, y
descubrir variables (categoras, conceptos, propiedades), y sus interrelaciones. La habilidad para percibir variables y sus relaciones es denominado
sensitividad teortica.
El trabajo es flexible, se enriquece a travs del trabajo en equipos de
investigacin con una dinmica de fuerte criticidad, colaboracin e inter-
303
cambio de ideas. La flexibilidad y la apertura son concebidas como cualidades importantes del proceso de investigacin cualitativo ya que permite mantener una favorable cuota de ambigedad necesaria en una actitud de descubrimiento cuando se trata de desentraar los significados de
fenmenos complejos que por lo mismo no requieren respuestas simples,
rpidas ni acabadas.
Glaser & Strauss sealan en este contexto que la investigacin es un
proceso sobre el cual hay que ser autoreflexivo, disfrutar el flujo de las
ideas tanto las substantivas como las tericas puesto que cada una tiene
su valor propio. As, la teora debe estar fundamentada en lo substantivo,
no se debe teorizar muy tempranamente, pero al mismo tiempo no se
debe desechar las ideas que surgen a medida que avanza el trabajo de
terreno.
El planteamiento central es entonces que la teora surge de la interaccin con los datos aportados por el trabajo de terreno y donde el anlisis
cualitativo de ellos es un proceso no matemtico de interpretacin, llevado a cabo con el propsito de descubrir conceptos y relaciones y de organizarlos en esquemas tericos explicativos.
Fundamentar los conceptos en los datos, constituye el principal objetivo de este mtodo y para ello se requiere como ingrediente fundamental la creatividad y el pensamiento crtico de los investigadores. Por ello se
recomienda estar abierto a las mltiples posibilidades, generar una lista de
opciones, explorar varias posibilidades antes de optar por una, hacer uso
de mltiples medios de expresin tales como el arte, msica y metforas
que estimulan el pensamiento, no usar maneras lineales de pensar, de
manera de poder volver atrs y dar vueltas alrededor de un tema y poder
tener diferentes perspectivas; mantenerse fiel al proceso, no tomar atajos
sino que mas bien poner todo su energa y esfuerzo en el trabajo y disfrutar lo que se est haciendo.
En trminos prcticos, los investigadores que siguen esta tradicin
van a realizar un conjunto de entrevistas, acompaadas de varias visitas
al lugar donde ocurre el fenmeno en observacin, para obtener informacin hasta saturar las categoras investigadas, vale decir cuando el dato
adicional que se recolecta ya no agrega informacin significativa a lo que
ya se tiene.
304
Investigacin educativa I
305
306
Investigacin educativa I
Los datos son por el contrario idiosincrticos a contextos investigativos particulares. No son estables y generales como los fenmenos. Los
datos son registros sobre lo que es perceptualmente accesible. Son observables y abiertos a la inspeccin de otros. Los fenmenos en general no
son observables.
Pero la importancia del dato est en el hecho de que sirven como evidencia del fenmeno bajo estudio. Al extraer fenmenos desde los datos
se pueden utilizar incluso mtodos estadsticos que involucran reduccin
del dato. El mtodo estadstico es de ayuda directa en la deteccin del
fenmeno pero no en la construccin de la teora explicativa.
Es muy importante tener en consideracin que la confiabilidad del
dato es la base para declarar que el fenmeno existe.
Los elementos de la teora fundamentada
Los tres elementos bsicos de la teora fundamentada son a) conceptos, b) categoras, y c) proposiciones.
Los conceptos son las unidades bsicas de anlisis puesto que es
desde la conceptualizacin de los datos que la teora es desarrollada.
Como Corbin & Strauss sealan (1990), las teoras no pueden ser construidas directamente con los hechos o actividades que se registran, sino que
los hechos y acontecimientos son tomados y analizados como indicadores
potenciales de los fenmenos que interesan y desde all, desde ese anlisis,
son conceptualizados. Solamente a travs de la comparacin de los incidentes y denominando con un mismo trmino a los fenmenos similares,
el investigador va acumulando teora.
El segundo elemento de la teora fundamentada son las categoras,
definidas por Corbin & Strauss (1990) como de ms alto nivel y ms abstractas que los conceptos que representan. Son generadas a travs del
mismo procedimiento analtico de hacer comparaciones para revelar similitudes y diferencias. Las categoras son dimensiones claves de la teora
que se desarrolla. Nos entregan los significados por medio de los cuales la
teora puede ser integrada. Se trata, por tanto, de agrupar conceptos que
forman categoras.
El tercer elemento de la teora fundamentada son las proposiciones,
que indican relaciones generalizadas entre una categora y sus concep-
307
308
Investigacin educativa I
309
310
Investigacin educativa I
311
312
Investigacin educativa I
313
identifica una lnea central de relato, a partir de la cual escribe un relato que
integra las categoras en el modelo de codificacin axial o de categoras
iniciales. El investigador presenta aqu proposiciones condicionales.
D) La delimitacin de la teora, (conditional matriz) haciendo mxima la
explicacin y comprensin de un fenmeno con el mnimo de conceptos
y formulaciones, ampliando al mismo tiempo el campo de aplicacin de
la teora sin desligarse de la base emprica de partida. Aqu finalmente el
investigador desarrolla una matriz condicional que describe las condiciones sociales, histricas y econmicas que influencian el fenmeno central
bajo estudio.
El resultado de este proceso de reunir y analizar informacin es una
teora, la que puede ser profundizada o reformulada utilizando otras tcnicas de investigacin, incluso cuantitativas.
La comparacin constante
Es en realidad el punto crucial del proceso investigativo en la teora
fundamentada. A travs de comparar entrevista con entrevista, la teora ir
emergiendo rpidamente, y cada aspecto terico emergente es a su vez
comparado con la teora ya existente. Los resultados de la comparacin
son anotados como cdigos, siempre en vista de que la tarea es en definitiva identificar categoras y sus propiedades.
314
Investigacin educativa I
Sntesis
Lo que diferencia en trminos significativos la teora fundamentada
de otras estrategias de investigacin es que es explcitamente emergente.
No hay un control de hiptesis, sino que se trata de precisar lo que la teora propone para la situacin de investigacin. Como lo sealan diversos
investigadores, y al igual que la accin-investigacin, el objetivo es entender activamente la situacin de investigacin. Se trata de descubrir la teora implcita en los datos.
En este contexto es importante sealar que la teora fundamentada
tiene sus propias fuentes de rigurosidad. Bsicamente se define en que
debe ser capaz de responder activamente a la situacin en que se hace la
investigacin. Hay una continua bsqueda de evidencia que puede potencialmente desconfirmar la teora emergente. Es impulsada por los datos
de tal forma que el modelaje final de la teora debe tener una adecuacin
ptima con la situacin investigada.
Glaser propone dos criterios principales para juzgar lo adecuado de la
teora emergente: a) si es que se adeca a la situacin, y b) si funciona, vale
decir si le ayuda a la gente en esa situacin investigada a darle sentido a
sus experiencias y a manejar en mejor forma la situacin.
315
Captulo III:
Enfoque Metodolgico Cuantitativo
Lectura N 1
Sierra Bravo, Restituto, Unidades de Observacin y Variables, en Tcnicas de Investigacin Social, Madrid, Espaa,
Ediciones Paraninfo, 2001, pp. 96-123.
317
318
Investigacin educativa I
unidades de observacin pueden ser y de hecho lo son a menudo individuos; pero las unidades de anlisis no son individuos, sino agregados de
individuos, formados, por ejemplo, por los que votan al partido X, los contrarios a la pena de muerte, etc.
Las unidades de observacin en la investigacin social se dividen en
individuales y colectivas y stas, a su vez, se pueden subdividir con Galtung, en categoras, sistemas y grupos.
La categora es un conjunto de unidades sin estructura, es decir, sin
interrelacin entre s. En el sistema todas las unidades estn conectadas
pero no necesariamente de forma directa.
El grupo es un sistema fuertemente interrelacionado. En l todas las
unidades estn directamente conectadas entre s.
Categora
X
Sistema
X
X
X
(Grupo terciario)
Grupo
X
(Grupo secundario)
X
X
X
X
(Primario)
319
320
Investigacin educativa I
a) un nombre,
c) un conjunto de categoras,
321
322
Investigacin educativa I
no lingstico, ambos no coinciden necesariamente en cada caso concreto, pues frecuentemente se tienen para expresar el mismo concepto varios
trminos diferentes y viceversa.
El significado le viene al concepto de su referencia a una realidad distinta e independiente del concepto, que es su referente. Por ello en relacin a los conceptos se pueden distinguir, como lo hace Bunge (1972, 76/7)
tres niveles:
-
LA INTENSIN Y LA EXTENSIN
En los trminos se pueden distinguir dos elementos fundamentales:
su intensin y su extensin. La intensin significa el contenido del trmino,
el conjunto de propiedades y relaciones que comprende. La extensin es
el conjunto de sujetos a los que se aplica o puede aplicar el trmino.
La mayor o menor intensin y extensin de los trminos determina su
grado de abstraccin o concrecin, es decir, de separacin o cercana respecto a la realidad.
Los trminos se pueden diferenciar, por tanto, por su grado de abstraccin. Sociolgicamente cuanto menos abstracto es un concepto ms cercano se halla de los procedimientos de observacin y de medida actuales.
Sean por ejemplo, los trminos: clase social, clase alta y directores de
grandes empresas. El concepto de clase social que es el ms abstracto de
los tres, es tambin el ms amplio en extensin y el menos en intensin.
El significado en extensin e intensin de un cierto trmino no figura
323
DEFINICIN DE CONCEPTOS
Segn Suppues (1957, p. 152) una definicin es un enunciado que
establece el significado de una expresin. Se realiza refiriendo el trmino
definido, el definiendum, a otros trminos, los definiens, ya disponibles.
La definicin previa de los trminos conceptuales que forman las
unidades de observacin y las variables es una necesidad bsica en toda
investigacin cientfica. Mediante ella, se elige la nocin que se estime ms
adecuada a los fines pretendidos, y se precisa el sentido nico en que se
han de tomar las unidades y las variables por todos los que intervengan
en la investigacin, a la vez que se hace factible la posibilidad de la exacta
comprensin del sentido y alcance de la investigacin a otros especialistas
y al pblico en general.
La definicin de las unidades de observacin debe realizarse de tal
forma que sean perfectamente identificables en la realidad tales unidades
y se evite la confusin con otras similares, para no caer en errores de atribucin.
324
Investigacin educativa I
325
2. Intentar penetrar en el ncleo de significacin hacia el que la mayora de las definiciones parecen apuntar.
4. Ver si este intento de definicin cubre todos los casos que se piensa
debera cubrir, respecto a los objetivos de la investigacin.
5. Someter esta definicin a una valoracin tan crtica como sea posible por parte de cientficos y no cientficos.
6. Realizar una revisin final de la definicin sobre la base de las crticas legtimas que se reciban.
FORMACIN DE CONCEPTOS
En la formacin de los conceptos hay que distinguir como hasta aqu
la formacin de los conceptos mismos y la de los trminos que los representan.
La formacin de los conceptos, en cuanto a su contenido ideal, es el
resultado de la misma actividad cognoscitiva, incluida la sensacin y la
percepcin, que no corresponde examinar aqu. En cuanto a la formacin
de los trminos que representan los conceptos, es interesante para explicarla, la distincin que hace De Bono de los paquetes de ideas y las ideas
con nombre propio.
Cuando se trata de comprender una situacin extraa se pueden recapitular todos los aspectos y propiedades que percibimos en un paquete
de ideas. Esta lista expresar aspectos del contenido del concepto, de su
intensin y tambin de su extensin.
La utilizacin de este paquete de ideas del concepto de una cosa en la
comunicacin lingstica sera muy poco prctica y viable. De ah la necesidad de atribuirle un nombre propio, un trmino que represente no slo
326
Investigacin educativa I
TIPOS DE VARIABLES
Las variables se pueden clasificar, entre otros modos segn: a) su naturaleza; b) la amplitud de las unidades de observacin a que se refieren, c) su
nivel de abstraccin, d) el carcter de los elementos de variacin que comprenden y e) su posicin en la relacin que une a dos o ms variables entre s.
a) Segn su naturaleza se pueden distinguir las variables cualitativas y
cuantitativas. Las primeras son aquellas cuyos elementos de variacin tienen carcter cualitativo o no numrico, y al contrario de las segundas en
las que dichos elementos tienen carcter numrico o cuantitativo.
Las cuantitativas a su vez se pueden subdividir en agrupadas o no y
en discretas y continuas.
Las agrupadas son aquellas en que la serie numrica que abarcan est
dividida, a efectos operativos y de sntesis, en intervalos agrupados.
Las continuas pueden tomar cualquier valor dentro de su rango, mientras que las discretas, por el contrario, se hallan restringidas a determinados valores dentro de su rango.
b) Segn la amplitud de las unidades de observacin se puede hablar
de variables individuales y de variables colectivas.
Las primeras se refieren a caractersticas de las unidades de observacin cuanto stas son individuos.
327
Variables colectivas son las que se refieren a caractersticas de las unidades de observacin cuando stas son colectivos, conjuntos o grupos
(ciudades, estados, universidades, escuelas...) Ejemplo: Urbanizacin, tasa
de fertilidad, industrializacin. (Ver Ej. 27).
Naturaleza
Cualitativas
Cuantitativas
Categorizadas
No categorizadas
Absolutas
Discretas
Continuas
De base
De personalidad
De conducta
Individuales
Relativas
Amplitud
uniadades a que
se refieren
TIPOS DE
VARIABLES
SEGN SU
Colectivas
Nivel de
Abstraccin
La escala que
Forman
Analticas
Estructurales
Globales
Generales
Intermedias
Indicadoras
Nominales
Ordinales
De intervalo
De razn
Internas
Posicin en
investigacin
Dependientes
Independientes
Extraas
Relevantes
Irrelevantes
328
Investigacin educativa I
Comparativas
Relacionales
Contextuales
329
330
Investigacin educativa I
331
Las relaciones entre variables en las ciencias sociales son por lo general reversibles, estocsticas, contingentes y sustituibles. Todo ello es signo
de su debilidad y de la dificultad del estudio cientfico en las ciencias sociales de las relaciones entre variables y explica el bajo nivel logrado hasta
ahora por dichas ciencias. (Ver ejercicio 23)
Otro aspecto de la relacin entre variables, dependientes e independientes, es el tipo de modelo que se produce cuando se tiene en cuenta el
tipo de variable dependiente e independiente. Galtung ha distinguido los
siguientes modelos:
V. de base
Modelo
psicolgico
V. de conducta
Modelo
sociolgico
Modelo
sociopsicolgico
Modelo de
V. interviniente
X
332
V. de personalidad
Investigacin educativa I
Z
Z
333
334
Investigacin educativa I
335
plo, lectura de literatura de un cierto tipo, como indicador del gusto, por el
arte abstracto.
Maintz llama indicadores correlativos, internos a los primeros y externos a los segundos. Los primeros, como partes de lo indicado, han de estar
correlacionados con los restantes elementos del sndrome o conjunto de
sntomas; los segundos tambin, aunque no formen parte de l.
Respecto a la relacin de los indicadores con lo indicado, son posibles
cuatro situaciones:
1. Que el indicador e indicado coincidan;
2. Que el indicador est contenido en lo indicado;
3. Que el indicador contenga a lo indicado;
4. Que se intersecten.
En relacin a estas situaciones, Nowak define las medidas siguientes:
PR = IC/I
PI = IC/C
PD = r IC,
336
Investigacin educativa I
I
I C
C
I
Situacin 1
Situacin 2
Situacin 3
Situacin 4
PR=1
PR=1
PR<1
PR<1
PI=1
PI<1
PI=1
PI<1
PD=+1
0<PD<+1
0<PD<+1
-1<PD<+1
337
EJERCICIOS
22
En los Estados Unidos se realiz una investigacin para comprobar empricamente si exista discriminacin en los restaurantes de Nueva York respecto
a los clientes negros. Se parti de la hiptesis de la posible existencia de algn
tipo de discriminacin hacia los clientes negros en dichos restaurantes.
Efectuar la definicin de trminos de la unidad de observacin y de las
variables.
RESPUESTA
La unidad de observacin son los clientes negros. La investigacin no
puede basarse en una definicin tcnica de clientes negros, sino en una
que sea aplicable en la prctica y utilizable para distinguir, mediante la
observacin, los clientes negros de los dems. Podra ser sta: toda aquella persona que, por el color de su piel y sus rasgos fsicos, pueda estimarse
que pertenece a la raza negra.
La variable slo es una, la discriminacin en los restaurantes de Nueva
York de los clientes negros. El trmino a definir, por tanto, es qu se debe
entender por discriminacin en restaurantes.
Discriminacin en general, en este caso como en todos, es desigualdad de
trato. Esta nocin general es preciso especificarla de acuerdo con el objeto de la
investigacin, segn el cual ha de referirse concretamente a clientes o comensales negros en los restaurantes, y por motivos precisamente raciales, y no de
otro tipo.
Por ello se defini la discriminacin en el trabajo en cuestin como
cualquier desigualdad de trato concedido a comensales negros y blancos,
a menos que haya razn para creer que la diferencia en el trato es debida a
factores distintos de la diferencia de raza. (Vid. C. Selltizt, 1970, pg. 88.)
Esta definicin no es suficientemente concreta porque la desigualdad
de trato puede adoptar muchas modalidades. Hay, pues, que especificar
qu desigualdades concretas se tomaron en consideracin, tales como
situarles en sitios aparte y menos lujosos que los blancos; servir primero a
los blancos que a los negros, aunque stos hayan llegado antes, etc.
338
Investigacin educativa I
23
En los enunciados hipotticos siguientes:
I) En una sociedad dada, el absentismo laboral es ms frecuente en las
mujeres que en los hombres porque las mujeres desempean, por lo general,
tareas menos interesantes o atractivas.
II) Las mejoras en los medios de transporte o los posteriores incrementos
en la densidad de una poblacin conducen a una creciente divisin del trabajo y a la difuminacin de los tipos de organizacin territorial, indicar:
A) Las variables que los forman y el tipo a que pertenecen segn la relacin que une entre s a las variables dentro de cada enunciado.
RESPUESTA
- Inters de las tareas laborales, dependiente del sexo e independientes respecto al absentismo.
339
RESPUESTA
I) Segn el enunciado, existe entre el sexo, el inters de las tareas y el
absentismo, una relacin irreversible o asimtrica: X influye en Z y Z en Y y
no al revs.
Estocstica, porque no parece vlido afirmar que el sexo determina completamente el inters y ste el absentismo, sino slo en un cierto
grado o con una cierta probabilidad.
De coexistencia, porque al tratarse de una relacin estocstica o estadstica no se da una secuencia clara entre dichas variables, salvo en el caso
del sexo.
Contingente porque no parece vlido afirmar que X determina Z y Z,
Y, independientemente de cualquier otro factor; de hecho es de suponer la
existencia de otras variables que determinen tambin el inters laboral y
el absentismo.
II) Asimtrica, estocstica, coexistencia y contingente por similares
razones que en el caso anterior.
C) Representar mediante un modelo grfico la relacin entre dichas variables.
RESPUESTA
I) Segn el enunciado, el absentismo laboral viene determinado por el
inters de las tareas laborales, pero ste a su vez depende del sexo.
Luego el modelo que expresa grficamente estas relaciones ser el
siguiente.
X
340
Investigacin educativa I
24
Dadas las siguientes variables: edad, sexo, grado de instruccin, peso estado civil, rango en agresividad, permetro torcico; rasgo caracterial preferido
(amabilidad, simpata, etc.), nivel de ingresos, cociente de inteligencia, rango
de prestigio, religin, grado de generosidad, nmero de hijos, filiacin poltica,
frecuencia de visitas a amigos, rango en la aptitud musical; clase social, ndice ceflico; tipos de desviacin social (alcoholismo, prostitucin; etc.), animales domsticos; nmero de cabezas de ganado que se poseen; clases sociales,
puntuacin obtenida en una escala tipo Thurstone; temperatura; tipo de las
revistas que se compran; su nmero; escalas de prestigio de profesiones; extensin de fincas cultivadas; deportes practicados; grados de aficin al cine.
Se pide clasificarlas segn el carcter de las escalas de valores a que normalmente den lugar en nominales, ordinales, de intervalo y de razn, e indicar
si esta clasificacin es absoluta o no.
RESPUESTA
Nominales
Ordinales
De intervalo
De razn
Sexo.
Estado civil.
Rasgo caracterial
preferido.
Religin.
Tipo de desviacin
social.
Animales domsticos.
Tipo de revistas
compradas.
Deportes practicados.
Grado de instruccin.
Rango en agresividad.
Rango de prestigio.
Grado de generosidad.
Clases sociales.
Grado de aficin al cine.
Nivel de instruccin.
Coeficiente de
inteligencia.
ndice ceflico.
Puntuacin obtenida en
una escala,
integrismo-progresismo
tipo Thurstone.
Temperatura.
Edad.
Peso.
Permetro torcico.
Ingresos percibidos.
Nmero de hijos.
Nmero de cabezas de
ganado que se poseen.
Nmero de revistas
compradas.
341
342
Investigacin educativa I
RESPUESTA
Variables generales
Variables intermedias
Indicadores
Poblacin
Mortalidad
Estratificacin social
Conciencia de clase
Nivel econmico
Desarrollo industrial
Participacin poltica
Alineacin
Sentimiento de futilidad de la
tarea
Familia
Eleccin de cnyuge
Alimentacin
Nivel de nutricin
Educacin
Urbanismo y vivienda
Vivienda
Trabajo
Condiciones de trabajo
Marginacin y pobreza
26
Supuesto que se quiere estudiar la integracin social de una comunidad,
localidad de 2.000 habitantes, exponer razonadamente las dimensiones que
se podran considerar en la variable integracin social, teniendo en cuenta,
por ejemplo, que los aspectos fundamentales de la vida social son los individuos, los valores y las normas sociales, y que la integracin implica la unin o
cohesin entre los diversos elementos de un todo.
RESPUESTA
Con base en las ideas acabadas de iniciar se pueden distinguir las
siguientes dimensiones de la variable integracin social: a) integracin cultural entre las diversas normas y valores del grupo; b) integracin entre los
miembros de la sociedad; c) integracin de las personas respecto a las normas y valores sociales.
343
A su vez las relaciones personales en la sociedad tienen lugar mediante el cambio de signos y funciones. De aqu que se pueda distinguir asimismo una integracin comunicativa, referida y con base en el intercambio
de signos y significados, y una integracin funcional, derivada de la educacin de los distintos cometidos sociales. En sntesis, las dimensiones de
la integracin son cinco: cultural, social, normativa, comunicativa y funcional. (Basado en W .S. Landecker: Les types dintgration et leur mesure, en le
Vocabulaire des sciences sociales. Concepts et indices. Pars, 1957. pg. 37 y
siguientes.)
27
Sealar en las siguientes variables algunas de sus categoras o valores
posibles, su definicin operatoria, el procedimiento para clasificar las unidades
de observacin en las categoras, as como los tipos a que pertenecen segn su
naturaleza, amplitud, nivel de abstraccin y escala.
A) Edad.
RESPUESTA
Definicin operativa: (hay que tener en cuenta que sta puede ser distinta, segn las circunstancias de la investigacin y el grado de precisin
deseado). Una de ellas podra ser:
Aos ya cumplidos que se tienen en el momento de realizar la encuesta.
Categoras o valores: 18, 20, 25 aos etc.
Procedimiento: Pregunta en un cuestionario, Cuntos aos tiene Ud.
ya cumplidos?
Tipos a que pertenece: por su naturaleza, es cuantitativa; por su amplitud, individual de base: por su nivel de abstraccin, indicador; y por la escala que forman sus valores, de razn o proporcin.
B) Nivel de educacin.
344
Investigacin educativa I
RESPUESTA
Definicin operativa. Grado que posee en el momento de realizar la
encuesta dentro del sistema educativo nacional.
Categoras: E.G.B. incompleta. E.G.B. completa; BUP: Licenciado; etc.
Procedimiento. Pregunta en un cuestionario.
Tipos. Por su naturaleza, cualitativa. Por su amplitud, individual de base.
Por su nivel de abstraccin, indicador. Por su escala, ordinal.
C) Consumo de acero anual per capita.
RESPUESTA
Definicin operativa. Razn o cociente entre el nmero anual de Kg.
de acero consumidos en Espaa y la poblacin de cada ao.
Categoras. 20 Kg, 5 Kg, 100, etc.
Procedimiento. Obtencin mediante las fuentes estadsticas del consumo anual de acero en Espaa y de la poblacin anual.
Tipos. Por su naturaleza, cuantitativa; por su amplitud, colectiva global;
por su nivel de abstraccin, indicador; por su escala, de razn.
D) Religin profesada.
RESPUESTA
Definicin operativa. Iglesia o confesin a la que se declara pertenecer
en el momento de la encuesta.
Categoras. Catlico. Protestantes. Ninguna, etc.
Procedimiento. Pregunta en cuestionario.
Tipos. Por su naturaleza, cualitativa. Por su amplitud, individual de base.
Por su abstraccin, indicador. Por su escala, nominal.
E) Conservadurismo, en el aspecto econmico.
345
RESPUESTA
Definicin operativa. Grado de conservadurismo de los encuestados,
establecido mediante escala de actitudes.
Categoras. 15, 25, 40, 7, 2, etc.
Procedimiento. Aplicacin de la escala en cuestin, p. ej. la R-C de
Nettler tipo Likert. Tipos. Por su naturaleza, cualitativas-cuantitativas, en
cuanto si bien las medidas se expresan numricamente, stos nmeros no
representan en realidad distancias iguales sino a lo sumo un orden. Por su
amplitud, individual de personalidad. Por su abstraccin, la variable en s
es general, midindose por la serie de items o indicadores que forman la
escala utilizada. Por su escala, es ordinal, por la razn indicada.
346
Investigacin educativa I
28
Dado el tema a investigar a que se refiere el ejercicio 6, es decir, el estudio
de la incidencia del desarrollo econmico social a partir de la posguerra en las
regiones industrializadas del norte, nordeste y levante, por una parte, y el resto
de Espaa, por otra, se pide sealar las dimensiones o variables intermedias
del desarrollo econmico y social y sealar algunos de los indicadores.
RESPUESTA
En este caso, son mltiples y precisas, por lo general, tanto las variables
intermedias que expresan aspectos de la variable general, como las variables empricas o indicadores que miden o pueden expresar su extensin.
A este respecto se pueden consultar la obra citada: Tres estudios para un
sistema de indicadores, Foessa, 1967. Aqu se sealan algunas de las variables intermedias, seguidas de varios indicadores significativos.
tencia de datos estadsticos sobre los mismos con referencia a las regiones
estudiadas separadamente.
347
29
Supuesto que se ha proyectado realizar una investigacin emprica para
estudiar el grado de reaccin social a la desviacin, se pide sealar: a) si dicho
grado es en este estudio variable dependiente o independiente; b) sealar las
posibles variables dependientes o independientes, segn el caso, que correspondan a la variable en cuestin; c) formular con dichas variables la hiptesis
de trabajo; d) indicar, en fin, qu variables intermedias se podran utilizar para
el estudio proyectado.
RESPUESTA
a) El grado de reaccin social a la desviacin es el objeto de la investigacin, lo que se pretende explicar en ella, el resultado buscado; luego se
trata de una variable dependiente.
b) En la reaccin social a la desviacin se pueden distinguir tres tipos
de sujetos: los desviados, los agentes del orden y la sociedad de que se
trate. Por tanto, se pueden sealar como variables independientes o explicativas: 1) la categora social de los desviados; 2) la posicin social respecto
a ellos de los agentes del orden; 3) la resonancia social de los hechos delictivos.
c) Dadas las indicadas variables, se podra formular la siguiente hiptesis: El grado de reaccin social a la desviacin est en relacin con la categora social de los desviados; su posicin social respecto a los agentes del
orden y la resonancia social de los hechos delictivos.
Dado que la influencia social de los desviados y su posicin en relacin a los agentes del orden puede ser mayor o menor, dos variables intermedias podran ser: Influencia de los desviantes respecto a las fuerzas del
orden y distancia social entre ellos (la escasa distancia social tiende a convencionalizar la desviacin).
En cuanto a la resonancia social de la desviacin, cuanto mayor sea
sta, tanto mayor ser la presin social para intervenir. Por ello se puede
sealar como una tercera variable. La visibilidad social de la desviacin.
Por otra parte, la resonancia social est tambin sin duda en relacin con
el nmero y calidad de las vctimas. Otra variable, pues, sera la victimologa percibida de la desviacin. En fin, parece que debe influir en la reaccin
348
Investigacin educativa I
social en cuestin una quinta variable, la racionalidad o irracionalidad percibida de la desviacin. Por ejemplo, actos debidos a extrema necesidad,
debilidad mental o, por el contrario, gratuitos, sin motivo alguno. (Basado
en David Downes y Pau Rock. Social reaction to deviance an its effects on
crimen and criminal careers. The British Journal of Sociology, 22, 4, 1971).
29B
Dada la variable participacin asociativa no poltica, se pide determinar las variables intermedias y los indicadores de stas, y construir para cada
variable intermedia ndices asignando a sus indicadores el valor relativo que
se estime apropiado.
RESPUESTA
Como dimensiones de la participacin asociativa no poltica se pueden sealar las siguientes:
a) Participacin en asociaciones voluntarias; b) participacin en asociaciones religiosas; c) participacin comunitaria; d) interaccin amistosa;
d) interaccin con vecinos.
Determinacin de indicadores y construccin de ndices. Para evitar
repeticiones se sealan los indicadores atribuyendo, a ttulo de ejemplo,
un valor arbitrario a cada uno dentro de cada variable intermedia.
En la primera variable, por cada asociacin voluntaria a que una persona pertenezca se le podra asignar un punto; por la asistencia por lo menos
a la mitad de las reuniones, dos por asociacin, y por desempear cargos
pblicos o formar parte de la directiva, tres.
En la segunda variable se procedera de manera similar, asignando a
la pertenencia a una iglesia dos puntos; a la asistencia frecuente a los servicios religiosos, otros dos; a la pertenencia a asociaciones religiosas, un
punto; a la asistencia a ms de la mitad de las reuniones, dos, y a la ocupacin de puestos directivos en ella, tres.
Respecto a la tercera variable, participacin comunitaria, se podran
dar dos puntos por la participacin frecuente en actos comunitarios, y
cinco por participar en obras y proyectos de servicio o asistencia pblica.
349
350
Investigacin educativa I
30
Supuesto que se ha proyectado realizar una encuesta a familias pobres
de Madrid para conocer sus condiciones objetivas de vida y sus opiniones
expectativas y actitudes subjetivas en relacin a su situacin de pobreza, se
pide determinar las variables respecto a las cuales recoger informacin, con
distincin de las fundamentales, las principales en relacin al objeto de la
investigacin y otras especiales que se estime puedan ser de inters
RESPUESTA
Variables fundamentales (background).
Sexo, edad, estado civil, estudios realizados, lugar de nacimiento, su
nmero de habitantes, profesin o especialidad poseda, aos de vida en
Madrid.
Variables principales:
Ocupacin o trabajo principal actual.
Nmero de veces que ha estado parado.
Ingresos obtenidos por el trabajo principal.
Ingresos totales familiares.
Seguros que les amparan.
Ayudas econmicas recibidas y pedidas.
Juego de lotera y similares.
Medios de distraccin.
Empleo del ocio.
Pertenencia a asociaciones.
Condiciones de la vivienda.
Opiniones sobre el matrimonio, familia e hijos.
Opiniones sobre necesidades propias y de los pobres.
Aspiraciones familiares.
Aspiraciones profesionales.
Aspiraciones en relacin a los hijos.
Expectativas respecto a la ancianidad.
Opiniones sobre su situacin de pobreza.
351
352
Investigacin educativa I
Lectura N 2
Cea DAncona, M ngeles, La Investigacin Social Mediante Encuesta, en Metodologa Cuantitativa: Estrategias y Tcnicas de Investigacin Social, Madrid, Espaa, Editorial Sntesis S.A., 2001, pp. 239-291.
Captulo 7:
LA INVESTIGACIN SOCIAL MEDIANTE ENCUESTA
De las estrategias de investigacin existentes, quizs sea la encuesta la
ms conocida y practicada por los investigadores sociales. Sus antecedentes
se remontan como ya se expuso en el Captulo 1 a los mismos orgenes
de la indagacin social emprica. En concreto, a estudios ilustres como los
realizados en Gran Bretaa por John Sinclair (Informe estadstico de Escocia,
1791-1825), James Kay Shuttleworth (Las condiciones morales y fsicas de la
vida de los obreros de la industria textil de Manchester, 1832) y Charles Booth
(Vida y trabajo de los habitantes de Londres, 1889-1891).
No obstante, es a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando la encuesta se convierte en la estrategia predominante en la investigacin social.
A ello contribuyeron los impulsos dados, desde la vertiente privada, por los
estudios de mercado llevados a cabo, en EE.UU por Gallup, Crossley y Ropper; y, desde la vertiente universitaria, por los estudios de Lazarsfeld (sobre todo el que llev a cabo con Berelson: La eleccin del Pueblo, 1944) y de
Stouffer et al. (El soldado americano, 1949), principalmente.
353
c) Para que las respuestas de los sujetos puedan compararse, la informacin se recoge de forma estructurada. Se formulan las mismas preguntas,
y en el mismo orden, a cada uno de los individuos encuestados.
Pero ese mismo reduccionismo analtico de la encuesta estadstica es
lo que la incapacita para captar y analizar en profundidad el discurso hablado (relativamente espontneo y libre) de los sujetos encuestados (Ort,
1989: 174).
d) Las respuestas se agrupan y cuantifican para, posteriormente, exa-
354
Investigacin educativa I
355
3) Sesgos atribuibles al entrevistado, cuando no aporta respuestas veraces a las preguntas que se le formulan (debido a fallos de memoria, o debido
a factores de la situacin social de entrevista, como la conocida tendencia de
ajustarse a las respuestas deseables socialmente).
7.1.2. Ventajas e inconvenientes de la encuesta
La popularidad que ha adquirido la encuesta en la investigacin social se debe, sin duda, a las muchas posibilidades que ofrece al investigador
Comparada con otras estrategias de investigacin, la encuesta:
a) Resalta por su adecuacin para obtener informacin diversa, de un
conjunto amplio de personas, ubicadas en distintas reas geogrficas.
Aunque elevado, el coste de la investigacin (en tiempo y dinero) resulta inferior al necesario para la materializacin de otras estrategias de investigacin (en una poblacin similar).
b) Se distingue por su elevado grado de fiabilidad. Si bien, hay que matizar que la fiabilidad estar condicionada al tipo y magnitud de los errores
cometidos en su realizacin (a los que se ha hecho mencin en el subapartado 7.1.1).
De acuerdo con Mayntz et al. (1983), la fiabilidad se afianza gracias, sobre
todo, a la estandarizacin de las respuestas (a mayor estandarizacin, mayor
fiabilidad), y a la formulacin de las preguntas (la fiabilidad crece conforme aumenta la claridad expositiva de las preguntas). En cambio, la validez
se ve afectada por la situacin de entrevista caracterstica de la encuesta
(inadecuada para abordar determinadas cuestiones). Tambin puede verse afectada por la formulacin de las preguntas (dependiendo de si stas
constituyen, realmente, indicadores vlidos de los conceptos que se pretenden medir). En el Captulo 4 (apartado 4.5) ya se han tratado las cuestiones
bsicas de validez y fiabilidad inherentes a todo proceso de medicin.
c) La encuesta permite la comparacin de datos obtenidos en estudios
realizados en fechas, pases o reas geogrficas diferentes. Pero, para ello, es
preciso que se utilicen las mismas preguntas en todas las encuestas.
Para una comparabilidad mxima, las preguntas deben estar redactadas y ordenadas en el cuestionario de manera equiparable; y las caractersticas tcnicas fundamentales de las encuestas deben permanecer constantes.
356
Investigacin educativa I
357
358
Investigacin educativa I
Inconvenientes
359
360
Investigacin educativa I
a) De acceso a las viviendas particulares, debido a la llamada inseguridad ciudadana (ms sentida en las grandes reas urbanas).
b) De localizacin de determinados grupos de poblacin. Sobre todo,
si el trabajo de campo se realiza por la maana, durante el horario laboral.
A menos que el entrevistador concierte cita previa (o acuda al domicilio a horas diferentes), habr una sobrerepresentacin de amas de casa,
jubilados y parados en la muestra finalmente observada.
El acceso a grupos de poblacin menos accesibles lgicamente complica y encarece el trabajo de campo.
c) De reactividad del encuestado, que puede afectar al contenido de las
respuestas. As, por ejemplo, la eleccin de respuestas consideradas socialmente deseables es ms usual en entrevistas personales que en las otras
modalidades de encuesta.
Dada la relevancia que adquiere la actuacin del entrevistador para los
resultados de la investigacin, su trabajo ha de supervisarse. La existencia
de un equipo de supervisores resulta imprescindible en cualquier encuesta cumplimentada mediante entrevista (personal o telefnica). stos han
de controlar la mediacin del entrevistador, tanto en la seleccin de las
unidades muestrales (que las personas entrevistadas se correspondan a la
muestra diseada), como durante el proceso de entrevista. Tambin deben
controlar que el trabajo de campo se haga con prontitud y efectividad.
La necesidad de numeroso personal (entrevistadores y supervisores),
encarece los costes de la investigacin. A ello se suma el tiempo preciso
para su ejecucin. Todo lo cual obstaculiza la prctica de esta modalidad
de encuesta.
En el Cuadro 7.2, se resumen las ventajas e inconvenientes principales
de la encuesta personal.
361
Inconvenientes
Encuesta telefnica
A diferencia de la modalidad anterior, en la encuesta telefnica la comunicacin entrevistador-entrevistado acontece a travs del hilo telefnico.
Ello supone una serie de ventajas importantes:
a) Abarata los costes del trabajo de campo. Aunque el coste de la llamada telefnica es elevado, el presupuesto necesario para una encuesta telefnica es sensiblemente inferior a una encuesta personal. Precisa menos personal (entrevistadores, supervisores), y se elimina la partida presupuestaria
destinada a sufragar los costes de desplazamiento de los entrevistadores.
b) Acorta el tiempo de realizacin del trabajo de campo. Desde una misma central, un reducido nmero de entrevistadores pueden, en un mismo
da, efectuar una cifra elevada de entrevistas (imposible de alcanzar mediante entrevista personal). La duracin de cada entrevista tambin suele ser
breve (entre 10 y 15 minutos).
c) Permite abarcar ncleos dispersos de poblacin, sin apenas coste (en
tiempo y dinero). Al no tener que desplazar entrevistadores, no hay razn
para agrupar a los individuos en unos puntos de muestreo concretos. Puede
alcanzarse, en cambio, el ideal de dispersin muestral.
El telfono facilita el contacto con sujetos de cualquier localidad geogrfica, casi al instante, y a un mnimo coste.
d) Puede accederse a los grupos de poblacin menos accesibles (bien
por su profesin, o bien por las caractersticas de las viviendas o entornos
362
Investigacin educativa I
donde residen edificios vigilados, porteros automticos, viviendas retiradas o en barrios marginales).
e) Facilita la repeticin de los intentos de seleccin de las unidades
muestrales. Sin duda, resulta ms cmodo y econmico llamar reiteradamente a un mismo nmero de telfono (hasta localizar a alguien en el domicilio), que enviar a un entrevistador. Esto permite aumentar el nmero de
intentos de seleccin, antes de reemplazar una unidad de la muestra.
f) Posibilita la supervisin de las entrevistas durante su realizacin, al
reunir en un mismo edificio a entrevistadores y supervisores (o personal a
cargo de la investigacin). Lo que permite la consulta de cualquier contrariedad que aparezca durante el trabajo de campo.
Asimismo, el disponer de programas de ordenador especficos para la
realizacin de entrevistas telefnicas (sistemas CATI: Computer Assisted Telephone Interview), permite un mayor control de la actuacin de los entrevistadores.
En la actualidad, el uso de entrevistas telefnicas asistidas por ordenador (CATI) que comenzaron a implantarse en EEUU durante los aos setenta se halla muy extendido. Consiste en un programa informtico de
entrevista, en el que se introducen las preguntas del cuestionario (en el orden especificado), junto con las respuestas (si la pregunta es cerrada). En
todo caso, para cualquier pregunta debe especificarse: el tipo de pregunta,
el tipo de respuesta (numrica, alfanumrica), y el tamao de la respuesta.
Adems, debe tambin determinarse dnde comienza y termina el texto, y
dnde se almacenan los datos.
Las preguntas aparecen reflejadas en la pantalla del ordenador. El entrevistador las lee, e introduce en el ordenador las respuestas de los entrevistados. De esta forma se reducen bastante los costes de la investigacin
(en tiempo y dinero). Se elimina el trabajo tedioso de grabacin posterior
(en el ordenador) de los datos anotados en cientos o miles de cuestionarios
de papel. Este trabajo es generalmente efectuado por personal especializado, aunque no est exento de errores en la grabacin de las respuestas.
La aplicacin del programa CATI tambin aumenta la calidad de los
datos reunidos. Precisamente, porque el programa permite como indica
Saris (1994: 170) limpiar los datos mientras el encuestado est todava
disponible.Tan pronto como se emite la respuesta a una pregunta, el entre-
363
364
Investigacin educativa I
seleccin de las unidades muestrales. En una encuesta telefnica, los nmeros de telfono pueden obtenerse, laboriosamente, mediante su extraccin
aleatoria de las guas telefnicas. Esta tarea se resuelve, cmodamente, con
la ayuda del programa de ordenador que genera, al azar, nmeros de telfono.
Este mtodo de seleccin muestral resulta ms cmodo y rpido que el
tradicional. Sin embargo, contina sin resolverse un problema importante:
la llamada innecesaria a una residencia inexistente. Se desconoce el lugar a
donde se llama. Hecho que determina que no pueda precisarse siempre la
razn de la no respuesta. sta puede incluso alcanzar un porcentaje superior al obtenido, mediante el mtodo de seleccin muestral tradicional.
De las crticas habituales a la encuesta telefnica, la ms frecuente concierne a errores de cobertura: se excluye a aquellos que carecen de telfono
o cuyos nmeros no figuran en el marco muestral utilizado. Aunque cada
vez son ms las viviendas que disponen de telfono (el 76% de los hogares,
segn estimaciones de Bosch y Torrente, 1993), continan observndose
diferencias por hbitat y estatus social. La cobertura telefnica es inferior
en las capas bajas de la sociedad y en entornos rurales. Por esta razn, estos
grupos de poblacin no obtienen la debida representacin en la muestra.
Ello dificulta la generalizacin de los resultados de la investigacin al conjunto de la poblacin.
A estas crticas se suman otras, relacionadas con las caractersticas del
medio a travs del que se desarrolla la comunicacin entrevistador-entrevistado:
a) Como la comunicacin es nicamente verbal, el entrevistador no
puede recurrir a ayudas visuales. Por lo que deber demostrar mayores habilidades persuasivas y de conversacin.
b) Cuando el entrevistador dicta distintas respuestas a las preguntas (y
estas respuestas son variadas), se exige al entrevistado el ejercicio constante
de la memoria. Esto provoca un problema importante: que el entrevistado
no medite la pregunta. Como Bosch y Torrente (1993: 19) observan, debido
a la limitada capacidad memorstica y a la presin del tiempo, existe la tendencia a responder la primera cosa que viene a la mente.
Tambin existen obstculos fsicos, como lneas constantemente ocupadas, contestadores automticos, nmeros de telfonos desconectados.
365
Estos obstculos, adems de imposibilitar la comunicacin entrevistadorposible entrevistado, inflan el porcentaje de no respuesta atribuido a la encuesta telefnica. Pese a ello, el telfono se presenta, en la actualidad, como
un medio fcil y rpido para contactar al entrevistado (y a cualquier hora
del da). A ello se suma la ventaja de mostrarse como un medio menos inhibidor que la entrevista cara a cara. Lo que ayuda a la sinceridad de las
respuestas.
En el Cuadro 7.3 figuran ventajas e inconvenientes esenciales de la encuesta telefnica.
CUADRO 7.3. Ventajas e inconvenientes de la encuesta telefnica
Ventajas
Reduce el coste y el tiempo de realizacin
del trabajo de campo.
Inconvenientes
Errores de cobertura, al excluirse a personas
carentes de telfono.
A estas ventajas e inconvenientes hay que aadir las comunes a cualquier administracin del cuestionario mediante entrevistador. A ellas se
hizo referencia en la exposicin de la encuesta personal.
366
Investigacin educativa I
367
Pese a sus grandes ventajas, la encuesta por correo es la menos practicada en la investigacin social. A ello contribuyen los siguientes inconvenientes:
a) La proporcin de encuestados que remiten el cuestionario (y debidamente cumplimentado) es bastante inferior al porcentaje de respuesta
obtenido por entrevista personal o telefnica. Lo que es ms, la muestra final
puede estar sesgada. Las personas que contestaron el cuestionario pueden
presentar un perfil sociodemogrfico bastante diferente del de aquellas
que optaron por no cumplimentarlo.
Sin embargo, el porcentaje de respuesta puede aumentarse:
1) Con un buen diseo del cuestionario: no muy extenso, atractivo, y fcil
de rellenar.
2) Incluyendo una carta de presentacin. sta ha de destacar la importancia de la cooperacin del destinatario en el estudio. Tambin ha de garantizar el anonimato de la informacin que se proporcione.
3) Adjuntando un sobre con contrareembolso para facilitar la remisin
del cuestionario.
4) Enviando continuos recordatorios (que incluyan copia del cuestionario) a aquellos que, pasado un determinado perodo de tiempo (al menos 15
das desde la entrega del cuestionario), no lo hayan an remitido.
b) La imposibilidad de controlar si fue la persona inicialmente seleccionada quien, en realidad, rellena el cuestionario; si lo hace sola o con la
ayuda de otras personas; si el cuestionario se cumplimenta en un ambiente
tranquilo o la atencin del encuestado es, por el contrario, continuamente
interrumpida. Todos estos factores cuestionan la validez de las respuestas.
c) El encuestado puede leer todo el cuestionario antes de rellenarlo.
Esto limita la eficacia de las preguntas de control y de cualquier acercamiento progresivo a determinadas cuestiones (tcnica del embudo).
d) La dificultad de asistir al individuo para que estructure sus respuestas o comprenda trminos complejos. Esto limita su uso con personas de
escaso nivel educativo.
A estos inconvenientes se suma la exigencia de que el marco muestral
est lo ms actualizado y completo posible. Aunque los cuestionarios puedan enviarse sin especificar el nombre del destinatario, se recomienda su
personalizacin.
368
Investigacin educativa I
Inconvenientes
Inasistencia al encuestado para clarificar y motivarle a responder las preguntas del cuestionario.
Puede leerse todo el cuestionario antes de cumplimentarlo, lo que limita la eficacia de las preguntas de control y de la tcnica del embudo.
369
consulta bibliogrfica. La lectura de investigaciones terico-prcticas constituye un buen punto de partida, que orientar y llevar al investigador, primero, a precisar qu quiere analizar (objetivos del estudio), y cmo lo va a
efectuar (modalidad de encuesta). Despus, en funcin de estos dos aspectos claves, disear la muestra y el cuestionario. Todo ello estar, a su vez, determinado por los recursos (econmicos, materiales y humanos), y el tiempo
que el investigador disponga para la realizacin de la investigacin.
Formulacin de problema
Especificacin de los
Revisin
objetivos de
bibliogrfica
investigacin
Delimitacin de las
unidades: el diseo de
la muestra
Seleccin de la modalidad
de encuesta: personal,
telefnica, por correo
370
Investigacin educativa I
Recursos y tiempo
disponible
371
Respecto a las opciones no sabe,no contesta, se aconseja su no inclusin expresa en la pregunta, salvo que se estime de inters en su formulacin. La experiencia muestra que stas constituyen opciones de respuesta
muy recurridas, cuando el encuestado no quiere pensar o manifestar una
respuesta concreta. Este problema se evidencia ms en cuestionarios autoadministrados, cuyo cumplimiento se deja al arbitrio del encuestado.
372
Investigacin educativa I
373
1 De la Seguridad Social
2
Clases pasivas
3
Asistenciales, de un
4
organismo pblico
5
Benficas (CARITAS)
6 Privadas (sociedades mdicas,
7
financieras, empresas)
Otros (especificar)........................
1
2
3
4
5
Otros (especificar).......................
Cuando la pregunta incluye muchas alternativas de respuesta, en las
entrevistas cara a cara es habitual el recurso a tarjetas. En vez de leer las distintas opciones de respuesta (y forzar al entrevistado a su memorizacin),
se le entrega una tarjeta para que visualice las distintas opciones posibles.
374
En cuenta corriente
1
En libreta a plazo fijo
2
En deuda pblica
o en bonos del Estado
3
Invertir en bolsa
4
En fondo de pensiones
5
Compra de vivienda
6
Compra de joyas
u obras de arte
7
Lealtad
Respeto
Sinceridad
Tolerancia
Amabilidad
Simpata
Entrega
Perseverancia
Humildad
Investigacin educativa I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
Otras (especificar).........................
Sociabilidad
11
Sencillez
Comprensin
10
12
c) En la codificacin de las respuestas, deberan seguirse las mismas pautas en todas las preguntas del cuestionario. Por ejemplo, codificar siempre
las respuestas S, como 1; No, como 2; y No contesta, como 0.
Tambin se estima conveniente que el cdigo asignado se corresponda
con el significado de la respuesta.
EJEMPLOS DE CODIFICACIN DE PREGUNTAS CERRADAS
Podra indicar, aproximadamente,
cuntos cigarrillos fuma Ud. al da?
Slo 1 2
1
Menos de medio paquete
2
Un paquete diario
3
Alrededor de paquete y medio 4
Dos paquetes de cigarrillos
Psima
Mala
Regular
Buena
Muy buena
o ms
1
2
3
4
5
375
376
Investigacin educativa I
377
378
Investigacin educativa I
No
Por qu?..................................................
No
En cules?..............................................
379
Cerrada
Fcil de responder y de codificar.
La codificacin es ms compleja y
Desventajas laboriosa.
Ms expuesta a errores en el registro de las respuestas y en su codificacin.
Su contestacin exige ms tiempo y Las respuestas pueden tener diveresfuerzo por parte del encuestado
sas interpretaciones en los encues(y del entrevistador, en su caso).
tados.
380
Investigacin educativa I
381
382
Investigacin educativa I
A ello se suma la necesidad de conocer el nivel educativo y el vocabulario de la poblacin a encuestar. La eleccin de las palabras que componen la
pregunta ha de supeditarse a las peculiaridades de la poblacin. Por lo que
han de evitarse expresiones que puedan inducir a error.
Como regla, deben utilizarse palabras que sean comprensibles por los
miembros de menor nivel educativo de la muestra elegida. Las frases tambin han de ser breves y sencillas. Las preguntas largas y complejas aumentan la probabilidad de que el encuestado se pierda y no las siga (Orenstein
y Phillips, 1978).
c) Evitar palabras ambiguas (que carezcan de un significado uniforme).
Esta recomendacin adquiere mayor relevancia cuando el cuestionario se
administra sin la presencia de un entrevistador, que aclare el significado de
la pregunta y las respuestas.
Palabras habituales en el argot de los socilogos (como interaccin
social,alineacin,socializacin) no son plenamente comprendidas por la
generalidad de los individuos (Newell, 1993).
Igualmente, trminos como trabajador, mayor, joven, progresista,
mucho, barato, usualmente, pueden variar de acepcin, dependiendo a
quin se pregunte. Lo que dificulta la interpretacin de las respuestas.
d) No emplear palabras que comporten una reaccin estereotipada. Si,
383
por ejemplo, se desea conocer el grado de racismo de la poblacin espaola, preguntas directas como Podra Ud. decirme si es racista, no aportaran la informacin buscada. En la sociedad actual, trminos como racista
homosexual, drogadicto o fascista, tienen una connotacin peyorativa.
Hecho que revierte en la baja proporcin de personas que, abiertamente,
reconocen que lo son.
Para obtener dicha informacin podra recurrirse a preguntas indirectas,
relacionadas con el tema que se investiga. Por ejemplo, Llevara Ud. a su
hijo a un centro escolar donde estudien nios gitanos? Si bien, algunos
autores desaconsejan el uso de palabras hipotticas, como Qu hara si ...?,
o Le gustara ...?
Newell (1993) observa que lo que el encuestado dice que podra hacer
cuando se enfrenta a una situacin dada, no siempre expresa su conducta
futura real. Existen preguntas que inevitablemente producen respuestas
favorables como, por ejemplo, Le gustara tener mayores ingresos? por
su deseabilidad social; y otras, en cambio, respuestas desfavorables. No obstante, el autor reconoce que la utilidad de las preguntas hipotticas lo dicta
el tema de estudio.
e) Proporcionar respuestas flexibles, o atenuar la gravedad de la pregunta,
cuando se aborden cuestiones que inhiban para transmitir una informacin
veraz. Hay que procurar que la pregunta no incomode al encuestado. Preguntas como Alguna vez ha robado Ud. algo de un gran almacn?, suelen
provocar rechazo en el encuestado. Sera mejor preguntar: Alguno de sus
amigos acostumbra a extraer productos en grandes almacenes? Despus,
se formularan preguntas indirectas, que indiquen si la persona suele, igualmente, practicar dicha actividad.
Tambin puede optarse por solicitar al encuestado una respuesta
aproximada. Preguntas sobre los ingresos, por ejemplo, suelen generar reticencia en los entrevistados a declarar la cantidad exacta. En estos casos, se
recomienda la redaccin flexible de la pregunta: Podra indicar, aproximadamente, cul es la cuanta de sus ingresos mensuales?
Sudman y Bradburn (1987: 75-79) aconsejan (como estrategia para aumentar la probabilidad de informar conductas no deseables), cargar deliberadamente la pregunta. La tcnica a utilizar sera alguna de las siguientes:
1) Todo el mundo lo hace. Introducir la pregunta indicando que la con-
384
Investigacin educativa I
385
386
Investigacin educativa I
No
2
se divirti?
No
387
No
Ir al cine
Cenar en un restaurante
Ir de compras
Dar un paseo
Montar en bicicleta
Ver la televisin
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
Escuchar msica
388
Investigacin educativa I
389
390
Investigacin educativa I
391
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
1
0
1
0
1
0
Estas dos aproximaciones a la medicin de actitudes (mediante afirmaciones de acuerdo-en desacuerdo) provocan en el encuestado, una mayor
tendencia a mostrar acuerdo, indistintamente de cul sea el contenido del
tem. As, por ejemplo, Converse y Presser (1994) observan que esta incidencia es superior entre las personas de menor nivel educativo. Sea por esta
u otras razones, las escalas tipo Thurstone y Guttman son poco habituales
como formatos de preguntas en un cuestionario.
c) Escala Likert
Constituye uno de los formatos escalares ms utilizados, cuando se
desea preguntar varias cuestiones que comparten las mismas opciones de
respuesta. En estos casos, se confecciona una matriz de tems (o aseveraciones). A los encuestados se les pide que respondan a cada afirmacin, escogiendo la categora de respuesta que ms represente su opinin.
A diferencia de las modalidades anteriores, en las escalas Likert normalmente existen cinco categoras para cada tem (muy de acuerdo,de acuerdo,indeciso,en desacuerdo,muy en desacuerdo). Las puntuaciones (1, 2,
3, 4, 5, , a la inversa, 5, 4, 3, 2, 1) se asignan en conformidad con el significado
de la respuesta para la actitud que miden. La puntuacin global de la escala
suele obtenerse sumando todas las puntuaciones registradas (incluidas las
inversas).
392
Investigacin educativa I
5
Muy en
desacuerdo
1
Muy en
desacuerdo
393
De
acuerdo
Indiferente En
desacuerdo
Muy en
desacuerdo
394
Investigacin educativa I
puesta ms negativa, y el 7, a la respuesta ms positiva. La puntuacin global ser, igualmente, el promedio de todas las respuestas para la totalidad
de los enunciados propuestos.
395
396
Investigacin educativa I
S
No
1
2
l) En los cuestionarios que sean administrados por entrevistadores, dejar espacio para que el entrevistador anote la duracin de la entrevista,
y cualquier incidencia que estime de inters.
397
398
Investigacin educativa I
S
No
1
2
(7)
P.2. De la siguiente lista de cualidades, por favor escoja las tres que ms le
gustan en una persona (pregunta mltiple). Mostrar tarjeta A.
Lealtad
Sinceridad
Tolerancia
Amabilidad
Simpata
Humildad
Sencillez
Perseverancia
Entrega
Afabilidad
1
2
3
(1112) (1314) (1516)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
399
400
Investigacin educativa I
401
nmero de orden del cuestionario; si hubo sustitucin del entrevistado; duracin de la entrevista; nombre, direccin y telfono del encuestado; nombre del entrevistador; fecha y hora de la entrevista; y cualquier otro dato
que se estime relevante para el control del trabajo de campo.
c) Las preguntas iniciales deben despertar el inters del encuestado y ser,
al mismo tiempo, sencillas de responder. Es preferible comenzar con preguntas fciles de responder, que resulten interesantes al encuestado, y que no
provoquen en l ningn retraimiento. Despus, poco a poco, se irn introduciendo las ms complejas (tcnica del embudo). A veces, no obstante, se
invierte la secuencia: el cuestionario comienza con preguntas especficas,
pasando gradualmente a cuestiones ms generales (embudo invertido). Se
elige esta ltima disposicin de las preguntas cuando el investigador quiere asegurarse que el encuestado ha considerado determinados aspectos al
dar su respuesta.
En las encuestas mediante entrevista puede ser de gran utilidad comenzar el cuestionario con preguntas abiertas, bastante genricas, que traten
con el tema principal del estudio. Esto puede ayudar a romper el hielo. Por
el contrario, en los cuestionarios autoadministrados se desaconseja el uso de
preguntas abiertas. Lo mejor es comenzar con preguntas cerradas sencillas.
Como sealan Sudman y Bradburn (1987: 218):
Las preguntas abiertas, que requieren escribir ms de unas cuantas palabras, se perciben como difciles, como potencialmente embarazosas,
debido a la posibilidad de cometer errores gramaticales.
402
Investigacin educativa I
haber generado un ambiente distendido, favorable a la aplicacin del cuestionario (sobre todo cuando ste se administra mediante entrevista); pero,
antes de que el cansancio del encuestado comience a tener efecto.
e) Distribuir secuencialmente las preguntas que formen una batera. Por
batera se entiende un conjunto de preguntas confeccionadas sobre una
misma cuestin, que se complementan, al enfocar distintos aspectos del
mismo tema.
Es conveniente que las preguntas que forman una batera figuren juntas en el cuestionario, formando una unidad. Si bien, en ocasiones, hay que
optar por distanciarlas, si se quiere evitar que el encuestado trate de responderlas de forma coherente (por haber percibido la relacin existente
entre las preguntas anteriores y las posteriores). No obstante, esta dispersin tendr que hacerse procurando no confundir (o molestar) al encuestado. Como observan Phillips y Orenstein (1978: 223):
Si una serie de preguntas sobre temas religiosos de repente es interrumpida por preguntas sobre renta, los encuestados no slo pueden experimentar desorientacin, sino que tambin pueden volverse suspicaces
acerca de los propsitos del estudio.
f ) Las preguntas que se perciban como amenazantes (para el encuestado) es mejor situarlas al final del cuestionario, cuando la reaccin a ellas no
pueda afectar a las respuestas de preguntas posteriores.
De ah que la prctica comn sea disponer las preguntas de identificacin (edad, nivel de estudios, ocupacin, religiosidad, nivel de ingresos) al
final del cuestionario. Ello se debe, sobre todo, a la reaccin negativa que
puede provocar en el encuestado proporcionar datos de identificacin personal. De manera especial, los concernientes a sus ingresos. Lo que podra
repercutir, negativamente, en su participacin en la encuesta.
Esta repercusin se elimina situando las preguntas de identificacin al
final del cuestionario. Aunque, a veces, hay que colocar algunas de estas preguntas al principio del cuestionario. Por ejemplo, las preguntas acerca de las
relaciones padres-hijos precisarn la obtencin previa de algunas caractersticas sociodemogrficas, como la situacin familiar del encuestado (estado civil, si tiene o no hijos, u otras), que acten de filtro de los encuestados
que pueden aportar informacin.
403
La percepcin negativa de estas preguntas de identificacin (como curiosidad o intromisin) puede tambin atenuarse, si figuran introducidas
por algn prembulo que informe al encuestado de la necesidad de su respuesta para compararla con las respuestas de otros grupos de poblacin.
Por ltimo, conviene insistir en la conveniencia de disear un cuestionario no muy extenso. Una norma bsica en la elaboracin de un cuestionario es evitar fatigar al encuestado, para que no merme la calidad de sus
respuestas. De ah la reiterada recomendacin de eliminar todas aquellas
preguntas que se consideren repetitivas o no relevantes a los objetivos de
la investigacin.
No es el nmero de preguntas lo que determina la amplitud mxima
de un cuestionario, sino la duracin media de la entrevista. Por lo general,
se aconseja que sta no sobrepase la hora, y mejor an si dura entre treinta
y cuarenta y cinco minutos. No obstante, ha de matizarse que es el inters
que despierte el tema en el encuestado (ms que la longitud del cuestionario en si), lo que repercute en su atencin y sensacin de cansancio.
Para temas notorios, las entrevistas personales pueden durar de una
hora a hora y media, y son posibles cuestionarios por correo en torno a
16 pginas. Para temas no notorios, los cuestionarios por correo suelen
limitarse de 2 a 4 pginas (Sudman y Bradburn, 1987: 227).
404
Investigacin educativa I
a) Las preguntas tienen sentido, se comprenden, y provocan las respuestas esperadas. El significado que el investigador da a una pregunta puede que no se corresponda con el significado que el encuestado
percibe.
b) La categorizacin de las respuestas (de las preguntas cerradas), y su
codificacin, sea correcta. A veces, la codificacin de las preguntas abiertas se efecta despus de la prueba o pretest del cuestionario (y antes
de su aplicacin definitiva), a partir de las respuestas obtenidas en dicho pretest.
c) La disposicin conjunta del cuestionario (su secuencia lgica) sea
adecuada, y que su duracin no fatigue al encuestado.
d) Las instrucciones que figuran en el cuestionario se entiendan, as
como el formato de las preguntas filtro.
De los resultados del pretest se desprender la necesidad de revisar: algunas de las preguntas del cuestionario, la secuencia de temas, la inclusin
de nuevas preguntas o la redaccin de otras instrucciones que ayuden a su
correcta aplicacin. Como afirma Bowen (1973: 90):
Nadie puede escribir un buen cuestionario a menos que haya hecho algunas entrevistas. Slo de esta forma puede darse cuenta de cmo pueden formularse las preguntas para que la gente las comprenda y cmo las
preguntas que suenan sencillas no se entienden por la gente corriente.
405
La formacin de los entrevistadores ha de cubrir todos los aspectos implicados en la actuacin del entrevistador. Desde la seleccin de los sujetos,
hasta el registro de las respuestas. Adems de informacin especfica sobre
preguntas concretas del cuestionario.
La duracin del perodo deformacin oscila entre dos y cinco das. De-
406
Investigacin educativa I
pende de la complejidad de la encuesta, de la formacin previa y del tamao del grupo de entrevistadores seleccionados. Perodos de preparacin
inferiores repercuten negativamente en la investigacin. Fowler (1988:117)
afirma que los entrevistadores formados durante menos de un da producen, significativamente, ms errores de encuesta que aquellos que fueron
preparados durante ms tiempo.
Algunos estudios han mostrado tambin el alcance de algunas caractersticas del entrevistador (sexo, edad, tnia, nivel educativo y cultural) en la
calidad de las respuestas obtenidas (vase Alvira y Martnez Ramos, 1985;
Fowler, 1988; Bosch y Torrente, 1993). Si bien, su efecto se debilita dependiendo, fundamentalmente, de las caractersticas del estudio (qu temas
trate) y de la formacin del entrevistador.
7.3.2. La supervisin del trabajo de campo
En la encuesta telefnica, la supervisin de la entrevista es ms inmediata y sencilla que en la encuesta personal. Las entrevistas se realizan desde
un mismo edificio. Lo que facilita la consulta de cualquier incidencia del
trabajo de campo con los supervisores (o personal responsable). Adems, el
uso de ordenadores para la recogida de informacin (sistema CATI) facilita
el control inmediato de las respuestas y el registro de los datos de control.
Todo lo cual revierte en una mejor supervisin del trabajo de campo.
Tambin en la encuesta personal suele incluirse un espacio (en el cuestionario) para el registro de los datos de control: nombre del que responde,
direccin, telfono, localidad, si hubo o no sustitucin, nmero de intentos
de contactacin, cmo se procedi a la seleccin del encuestado, duracin
de la entrevista. Esta informacin servir al supervisor para comprobar la
actuacin del entrevistador. No slo para comprobar que realmente se entrevist a quien deba entrevistarse (y nmero de intentos habidos en su
localizacin), sino tambin el tiempo de duracin de la entrevista.
Los entrevistadores que completan las entrevistas demasiado rpido
pueden no estar dando a los encuestados tiempo suficiente para or las
preguntas o considerar sus respuestas (Bourque y Clark, 1994: 42).
407
408
Investigacin educativa I
409
Distrito ..........................................
410
Investigacin educativa I
Varn 1
Mujer 2
1
2
Su vivienda..........
El Barrio..............
Los Vecinos.........
1
2
3
4
5
No
Telfono.......................................................1
Televisin....................................................1
Radio............................................................1
Lavadora.....................................................1
Frigorfico....................................................1
2
2
2
2
2
No
Agua Caliente.........................................................1
Cuarto de bao completo.................................1
Aseo (lavabo y retrete)........................................1
Retrete slo.............................................................1
Calefaccin central/individual.........................1
Radiadores elctricos..........................................1
Estufas de butano.................................................1
Brasero/estufa de carbn/madera.................1
Aire Acondicionado.............................................1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
S........................................................................
No......................................................................
1
2
Desde el ao 19.................
(A TODOS)
2
3
1
2
3
4
P. 12. A. A qu se debe?...........................................
...................................................................................
...................................................................................
S.......................................................
No......................................................
Buen estado................................................................
Necesitara alguna pequea
reparacin (pintura, etc.)............................................
Reparaciones mayores................................................
1
2
411
Entresemana
1...............................
.................................
.................................
2...............................
.................................
.................................
3...............................
.................................
.................................
1..............................................................
2..............................................................
3..............................................................
Domingos
1...............................
.................................
.................................
2...............................
.................................
.................................
3...............................
.................................
.................................
(A TODOS)
P. 21. En este centro qu actividades hay?
................................................................
................................................................
Casa
Desayuno 1
Comida
1
Merienda
1
Cena
1
Fuera casa
2
2
2
2
Indicar
dnde
...........
...........
...........
...........
No toma
3
3
3
3
S
No
1
2
P. 23.A. Cules?
................................................................
................................................................
Domingos
1...............................
.................................
.................................
2...............................
.................................
.................................
3...............................
.................................
.................................
Desde el ao19...........
Conoce
S No
til
S No
Valora
Por qu
Vecinos..................................................................
Familiares..............................................................
Amigos..................................................................
Parroquia...............................................................
El Ayuntamiento (JMD)........................................
Otros (especificar).................................................
.............................................................................
P. 19. Dgame con qu frecuencia acude Ud. a este
Centro?
A diario o casi.............................................
Tres o cuatro das a la semana....................
Uno o dos das a la semana........................
Nunca o casi nunca....................................
1
2
3
4
1
2
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
............
............
............
............
............
............
............
............
............
............
............
.............
.............
.............
.............
.............
.............
.............
.............
.............
.............
.............
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
P. 25.A. Cules?
..................
..................
..................
Utiliza
S No
1
2
1
2
1
2
Valora
Por qu
............... ..........................
............... ..........................
............... ..........................
L M X J V S D
(EN CASO DE NO HABER IDO NINGN DA)
P. 20.A. A qu de debi?........................
................................................................
(EN CASO DE HABER IDO ALGN DA)
412
Investigacin educativa I
S
1
1
1
1
1
1
1
No
2
2
2
2
2
2
2
S
1
1
1
1
1
1
1
V R
2 3
2 3
2 3
2 3
2 3
2 3
2 3
Por qu
................
................
................
................
................
................
................
1
2
3
4
1
2
P.34.A. Cules?
.................................................................
P.34.A.
P.34.B.
Centros
................
................
................
S
1
1
1
S 1
No 2
NO
2
2
2
P.34.C.
M
1
1
1
I
2
2
2
L
3
3
3
N
4
4
4
P.34.B. Es socio?
............................................................
P.28.A. Cules?
.........................................................................
S
No
1
2
P. 29.A. En qu actividades?
.................................................................
.................................................................
Centro
Bastante
2
Poco
3
Nada
4
1
2
Con la actual
Con la anterior
M B P N
1 2 3 4
1 2 3 4
Por qu
.....................
.....................
1
2
1
2
413
1
2
1
2
(A TODOS)
S No
Ayuda a domicilio
1
2
Otros (especificar)........................................................
...........................................................................
1
2
En casa En
Madrid
S NO S NO
1 2 1 2
1 2 1 2
1 2 1 2
1 2 1 2
Hijos
Hermanos
Sobrinos
Nietos
Fuera de
Madrid
S NO
1
2
1
2
1
2
1
2
.........................................................................
P.47. Tiene usted algn tipo de enfermedad o
dolencia?
S
No
D
1
1
1
1
S
2
2
2
2
M
3
3
3
3
A
4
4
4
4
P.47.A. ESPECIFICAR.....................................
.........................................................................
.........................................................................
P.48. Conoce Ud. a alguna de las personas que trabajan
en relacin con la tercera edad, en su centro/distrito?
N
5
5
5
5
S
Asistente social (responsable
del programa 3 edad)..................
1
Animador/a sociocultural.............
1
Otras (ESPECIFICAR).................................
.........................................................................
.........................................................................
Va a visitarles
Vienen a visitarme
Telfono
Carta
D
1
1
1
1
S
2
2
2
2
M
3
3
3
3
A
4
4
4
4
S
NO
N
5
5
5
5
2
2
1
2
NO
1
2
1
2
3
4
5
6
NO
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
414
Investigacin educativa I
Lectura N 3
Ritchey, Ferris, Estimacin de Promedios, en Estadstica
para las Ciencias Sociales, Mxico, Editorial McGraw-Hill,
2002, pp. 99-124.
Introduccin
Todos estamos familiarizados con el concepto general de promedio,
en situaciones tales como una calificacin promedio, un ingreso promedio, una puntuacin promedio en el boliche o un promedio de bateo. Si
alguien tiene un promedio de alguna manera altura, peso, inteligencia,
etctera esta persona no es atpica. Poseer un promedio significa ser
como la mayora de las personas.
En una distribucin de puntuaciones, un promedio caer entre las
puntuaciones extremas en alguna parte del rea media de la distribucin de puntuaciones. Por ejemplo, la mayora de los hombres no son
demasiado altos o bajos; estn sobre el promedio. Llamamos a esta puntuacin tpica, promedio la tendencia central de la variable. Un estadstico
de tendencia central proporciona una estimacin de la puntuacin tpica,
comn o normal encontrada en una distribucin de puntuaciones en bruto.
Por ejemplo, las alturas de los hombres estadounidenses tienden a agruparse alrededor de cinco pies con ocho pulgadas, y los pequeos saludables pesan alrededor de siete libras al nacer. Si Bob tiene un promedio de
165 en el boliche, no esperamos que obtenga esa puntuacin exacta en
cada juego, pero conseguir cercanamente esa puntuacin la mayora de
las veces.
415
La media
Suma de todas las puntuaciones dividida entre el nmero de puntuaciones
observadas (es decir, el tamao de la muestra).
416
Investigacin educativa I
X=
X
n
donde
X = la media de la variable X de intervalo/razn calculada con datos de la
muestra
X = la suma de todas las puntuaciones individuales para la variable X
n = el nmero de observaciones (es decir, el tamao de la muestra)
Si hay 12 nios en una muestra, cuyas edades son 6, 12, 5, 10, 9, 10, 8, 7,
9, 11, 8 y 10 aos, su edad media es
X = X = 6 + 12 + 5 + 10 + 9 + 10 + 8 + 7 + 9 + 11 + 8 + 10
n
12
= 105 aos = 8.75 aos
12
Tcnicamente, la media es 8.75 aos por nio; pero omitimos la unidad del denominador. Conceptualmente, el valor de la media nos dice cules seran las puntuaciones X en una muestra si cada sujeto de la muestra
tuviera la misma puntuacin. En el ejemplo anterior, 8.75 aos (es decir,
ocho aos, nueve meses) sera la edad de cada nio si todos los nios
tuvieran exactamente la misma edad. Es til, entonces, pensar en la media
como una medicin de partes iguales. Por ejemplo, si quisiramos saber
417
418
Investigacin educativa I
Si calculamos incorrectamente la media de la oficina completa sumando estas dos medias y dividiendo el resultado entre 2, obtendramos la respuesta errnea de 25.19 das de vacaciones. El clculo correcto para esta
media combinada es
X (grupo 1 ms 2 combinados) = X(grupo 1) + X(grupo 2)
n (grupo 1) + n
419
pregunta es: cunto debe aumentar X para elevar su media a 151 pinos
por juego?
Quizs Brian se sienta defraudado al saber que debe alcanzar una puntuacin de 251 en el juego 101, para levantar su promedio slo un punto! Por
qu tanto? Determinemos la puntuacin total que Brian ha acumulado hasta
el juego 100 con su promedio de 150. Esto se calcula resolviendo Xen la ecuacin para la media:
Puesto que X = X entonces X = (n)(X)
n
Puntuacin total de Brian despus de 100 juegos es
X (hasta el juego 100) = (n)(X) = (100)(150) = 15 000 pinos
420
Investigacin educativa I
X = X = 5 + 2 + 6 + 10 + 8 + 3 + 9 + 11 + 5 + 400
n
10
= $459 = $45.90 $46
10
421
422
Investigacin educativa I
La mediana
La mediana (Mdn) es la puntuacin de la mitad en una distribucin
ordenada aquel valor de una variable que divide la distribucin de las
puntuaciones por la mitad, la puntuacin por arriba de la cual queda la
mitad de los casos y por debajo queda la otra mitad. Por ejemplo, si la
media del ingreso de los hogares en la ciudad Cornbelt es $26000, la mitad
de los hogares en esta ciudad tienen ingresos mayores a $26000; y la
otra mitad, ingresos menores a $26000. Conceptualmente, la mediana es
un punto de localizacin la puntuacin de la mitad. La mediana trae
a colacin una posicin geogrfica entre reas iguales, como la mediana
de una carretera. La puntuacin mediana tambin es igual al percentil 50,
el punto en el que 50 por ciento de las observaciones caen debajo. Entre
los tres estadsticos de tendencia central, la mediana es ms til cuando
una distribucin est sesgada (es decir, tiene pocas puntuaciones hacia un
lado). Por ejemplo, la mediana del precio de las ventas recientes de viviendas es preferible a la media del precio, porque unas cuantas ventas de alto
precio incrementara el valor de la media.
La mediana
Para una variable ordinal o de intervalo/razn, la puntuacin de la mitad en
una distribucin ordenada, la puntuacin por arriba de la cual queda la mitad
de los casos y por debajo queda la otra mitad.
Para calcular la mediana de una distribucin, primero deben ordenarse las puntuaciones para una variable X; es decir, las puntuaciones deben
colocarse en orden de tamao, de menor a mayor o de mayor a menor.
Divida el tamao de la muestra n entre 2 para acercarse a la puntuacin
de la mitad en la distribucin. Si n es un nmero impar, la mediana ser un
caso real en la muestra. Suponga, por ejemplo, que tenemos una muestra
de cinco familias con los siguientes ingresos mensuales (X):
423
Ubicacin de la Mdn
Orden de los casos
Valores de X
$3 540,
2
$4 675,
Mdn = un valor de X
Ubicacin de la Mdn
Orden de los casos
Valores de X
Mdn = $8 605
424
Investigacin educativa I
Mdn
425
Mdn
La mediana, entonces, tiene dos debilidades potenciales: 1) es insensible a los valores de las puntuaciones en una distribucin, y 2) es sensible a (o afectada por) cualquier cambio en el tamao de la muestra. Antes
de reportar la mediana asegrese de que ninguna de estas debilidades
potenciales lo llevar a conclusiones errneas.
La moda
La moda (Mo) es la puntuacin que ocurre con mayor frecuencia en una
distribucin. Conceptualmente, la moda es la puntuacin ms popular. La
tabla 4-1 presenta la distribucin de edades para una muestra de estudiantes universitarios. La moda es 19 aos porque la mayora de las personas (49 de ellas) tiene esta edad. Note que la moda es una puntuacin X
(19 aos), no una frecuencia, (49 casos).
426
Investigacin educativa I
La moda
Puntuacin que ocurre con mayor frecuencia en una distribucin.
TABLA 4-1
Mo
Especificaciones
Clculos
Edad
Porcentaje
18
19
20
21
22
Total
31
49
20
18
7
125
24.8%
39.2
16.0
14.4
5.6
100.0%
427
alta; en un histograma, la columna ms alta; y en un polgono, la puntuacin del punto ms alto, o el pico.
FIGURA 4-1
Distribucin de puntuaciones de varias formas con la misma moda
Frecuencia
6
5
4
3
2
1
0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
5,0
6,0
5,0
6,0
Tamao de la familia
Frecuencia
6
4
2
0
2,0
3,0
4,0
Tamao de la familia
Frecuencia
8
6
4
2
0
2,0
3,0
4,0
Tamao de la familia
428
Investigacin educativa I
429
mediana con variables ordinales. Con variables nominales, las medias y las
medianas no tienen sentido. La variable nominal gnero es un caso al respecto. Una persona no puede tener un promedio de tanto hombre y tanto
mujer; se es uno o lo otro. Recuerde la tabla 2-5, donde se presenta la distribucin de afiliaciones religiosas en la niez para una muestra de adultos
estadounidenses. No tiene sentido preguntar cul es la media de religin.
TABLA 4-2 Distribucin de sueldos en un restaurante de comida rpida
Sueldo ($)
5.75
10.50
18.90
Total
f
13
2
1
16
Clasificacin de empleados
Empleados regulares
Gerentes nocturnos
Gerente en jefe
430
Investigacin educativa I
La figura 4-2 presenta tres formas muy comunes de curvas de distribucin de frecuencias de puntuaciones. Como con nuestros histogramas,
el eje horizontal de las curvas representa las puntuaciones de una variable
X. El eje vertical (el cual a menudo no nos molestamos en dibujar) representa la frecuencia proporcional o frecuencia porcentual; as, la altura de la
curva en cualquier valor de X representa la proporcin de una muestra o
poblacin con esa puntuacin.
La distribucin normal
Una distribucin normal es aquella donde la media, la mediana y la
moda de una variable son iguales entre s y la distribucin de las puntuaciones tiene forma de campana. Tambin nos referimos a esto como una curva
normal. La figura 4-2A ilustra puntuaciones de CI, que estn normalmente
distribuidos con una media de 100. Una distribucin normal es simtrica
(es decir, equilibrada en cada lado). Su media, mediana y moda se localizan
en el centro de la distribucin. La presencia de la mediana aqu asegura la
simetra porque, por definicin, la mediana divide por la mitad una distribucin ordenada de puntuaciones. Puesto que la moda est en el punto
central de una distribucin normal, el pico de la curva se localiza all.
431
FIGURA 4-2
Curvas de distribucin de frecuencias comunes y ubicaciones relativas de la media,
la mediana y la moda, donde X es una variable de intervalo/razn (datos ficticios)
Puntuacin
baja
Puntuacin
alta
X (puntuacin CI)
X = 100
Mdn = 100
Mo = 100
X (ingreso en miles de $)
Mo = $26 Mdn = $34
X = $46
X (examen de grado de
estudiantes de ltimo ao)
X = 76
Mdn = 82 Mo = 86
Distribucin normal
Curva de distribucin de frecuencias donde la media, la mediana y la moda
de una variable son iguales entre s y la distribucin de las puntuaciones tiene
forma de campana.
432
Investigacin educativa I
Distribuciones sesgadas
Una distribucin sesgada es aquella en la cual la media, la mediana
y la moda de una variable son desiguales y muchos de los sujetos tienen
puntuaciones sumamente altas o bajas. Cuando ste es el caso, la distribucin se alarga hacia un lado, como la hoja de una espada o de una brocheta (skewer); de ah el nombre de sesgada (skewer) (figura 4-2B y C).
Distribucin sesgada
Curva de distribucin de frecuencias aquella en la cual la media, la mediana
y la moda de una variable son desiguales y muchos de los sujetos tienen
puntuaciones sumamente altas o bajas.
433
FIGURA 4-3
Distribucin bimodal del peso de hombres y mujeres
X (peso)
Mo para mujeres
Mo para hombres
434
Investigacin educativa I
435
TABLA 4-3
Caractersticas, fortalezas y debilidades potenciales de la media, la
mediana y la moda
Estadstico de
tendencia central
Definicin
Fortalezas y
aplicaciones
Debilidades
potenciales
Media
Valor de X si todas
las puntuaciones
son las mismas.
Mediana
Puntuacin en
la mitad de una
distribucin ordenada; puntuacin
por arriba de la
cual queda la
mitad de las puntuaciones y por
debajo queda la
otra mitad.
Preferida cuando
la distribucin
est sesgada; til
con variables de
intervalo/razn y
variables ordinales
de tipo intervalo.
Insensible a los
valores de X en la
distribucin, pero
sensible a los cambios en el tamao
de la muestra.
Moda
Puntuacin que
ocurre con ms
frecuencia en una
distribucin.
Insensible a los
valores de X e
insensible a cmo
se distribuyen a su
alrededor las puntuaciones.
En la mayora de los casos, la mediana y la moda representan callejones sin salida porque no ofrecen operaciones matemticas adicionales
que valgan la pena. Se gana poco con informarlas. Siempre que es posible,
la media es la medicin sumaria que debe usarse, sobre todo, con estadsticas inferenciales. Debido a esto, a menudo ajustamos distribuciones sesgadas para hacerlas normales, de manera que podamos usar la media. Se
discuten las especificaciones de este tipo de control del error ms adelante
en este texto. La tabla 4-3 resume las propiedades de los tres estadsticos
de tendencia central.
436
Investigacin educativa I
437
TABLA 4-4
Datos organizados en un formato desglosado: nmero de pelculas de
estreno vistas en el ltimo mes (X)
Especificaciones
Nmero del sujeto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
n = 19
BH
KP
JN
TW
JD
WA
KM
BC
CR
ML
MW
MF
JS
BY
LL
WF
CM
BL
SH
X
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
6
6
X = 72 pelculas
438
Investigacin educativa I
439
TABLA 4-5
Datos organizados en un formato de distribucin de frecuencias:
nmero de pelculas de estreno vistas el ltimo mes (X)
Especificaciones
Clculos
f (X)
f acumulativa
2
3
4
5
6
3
5
6
3
2
6
15
24
15
12
3
8
14
17
19
n = 19
f (X) = 72 pelculas
440
Investigacin educativa I
Frmulas en el captulo 4
Clculo de la media:
Para trabajar con una tabla
desglosada:
distribucin de frecuencias:
X = X
n
X=fX
n
n (grupo 1) + n (grupo 2)
441
n (grupo 1) + n (grupo 2)
Clculo de la mediana:
1. Ordene la distribucin de puntuaciones de menor a mayor.
2. Localice la posicin de la mediana. Divida el tamao de la muestra,
n, entre 2 para obtener la puntuacin cercana a la puntuacin de la
mitad en la distribucin. (Si trabaja con una distribucin de frecuencias, calcule la frecuencia acumulativa para calcular la ubicacin de la
mediana.) Si n es un nmero impar, la mediana ser un caso real en
la muestra. Si n es un nmero par, la mediana s ubicar entre las dos
puntuaciones de la mitad y se calcular tomando la media de estas
dos puntuaciones. (Matemticamente, la posicin de la mediana se
encuentra dividiendo el tamao de la muestra entre 2 y sumando .5.)
Clculo de la moda:
1. Recabe las puntuaciones en una tabla desglosada de puntuaciones brutas ordenadas o en formato de distribucin de frecuencias.
2. Identifique la moda (Mo), que es el valor de X con la frecuencia
mayor.
442
Investigacin educativa I
443
ne 179. Sin hacer clculos, explique por qu es imposible para Fred subir su
promedio a 180 en un solo juego.
15. Como se ilustr en Insensatez y falacias estadsticas en este captulo,
la media de una variable puede ser una pobre medida de tendencia central
cuando existe una mezcla de rangos de estatus dentro de una poblacin.
Proporcione un ejemplo de cmo la mezcla de rangos de estatus resulta en
una media que no entra en ningn rango.
14
15
19
19
22
14
17
19
22
28
444
Investigacin educativa I
13
9
6
3
12
10
11
14
5
7
3. Ese individuo fastidioso que anda con patines en lnea alrededor del estacionamiento tambin participa en una competencia de patines en lnea.
En las ltimas 11 carreras ha quedado en los lugares 2, 4, 1, 5, 3, 3, 1, 3, 2, 3
y 4.
a) Encuentre la moda, la mediana y la media de su posicin final tpica.
b) Aunque la posicin final es una variable ordinal, por qu es razonable calcular estadsticos de tendencia central en sta?
4. El equipo de boliche de la universidad particip en ocho competencias el
ao pasado con las siguientes posiciones finales: 4, 3, 2, 2, 3, 1, 2, 1.
a) Encuentre la moda, la mediana y la media de la posicin final del
equipo.
b) Aunque la posicin final es una variable ordinal, por qu es razonable calcular estadsticos de tendencia central en sta?
5. Siete oficinistas entraron a una competencia para perder peso. Despus
de unas cuantas semanas de dieta sus prdidas de peso (en libras) fueron
como sigue: 5, 7, 3, 0, 2, 4 y 3. Calcule la prdida de peso modal, mediana y
media.
6. Las puntuaciones en la seccin analtica del examen GRE (Graduate Records Examination) de cinco candidatos a un programa para graduados
fueron los siguientes: 700, 625, 640, 590 y 600. Calcule las puntuaciones
media y mediana.
7. Paul conduce muy rpido. l es famoso por su velocidad incluso en paseos cortos y gasta cerca de la mitad de su ingreso en neumticos y frenos.
Por lo menos en viajes cortos, su hermano, Terry, deambula lentamente.
Ambos salen de casa de su madre conduciendo a un bar local a slo dos
millas a travs de las calles de la ciudad. A Terry le toma cuatro minutos
llegar all.
a) En millas por hora (mph), cul fue el promedio de velocidad de
Terry durante el trayecto de dos millas?
b) Qu tan rpido tendra que manejar Paul para llegar al bar en dos
minutos y ahorrar tiempo en comparacin con Terry?
445
446
Investigacin educativa I
Cocana
(n = 44)
Crack
(n = 29)
Herona
(n = 24)
Alcohol
(n = 69)
29.8
23.4
34.6
42.9
447
Mdn
Mo
Edad (aos)
30
35
39
Tamao de la familia
4.1
3.0
2.0
Aos de empleado
11
160
132
134
Forma de la curva
448
Mdn
Mo
Altura (pulgadas)
70
68
66
10
13
15
Puntuacin de
espiritualidad
Presupuesto para
comestibles
30
30
30
$130
$109
$104
Investigacin educativa I
Forma de la curva