Actos Humanos
Actos Humanos
Actos Humanos
a. Por la advertencia el hombre percibe la accin que va a realizar, o que ya est realizando. Esta
advertencia puede ser plena o semiplena, segn se advierta la accin con toda perfeccin o slo
imperfectamente (p. ej., estando semi-dormido).
b. El consentimiento: lleva al hombre a querer realizar ese acto previamente conocido, buscando con ello un
fin.
c. La conciencia moral: Es el conocimiento que tenemos o debemos tener sobre las normas o reglas
morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no valiosa y ser
consciente de los valores ticos, es decir conocimiento de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer.
d. La responsabilidad: el asumir las acciones que se realizan en el manejo de la propia vida y del trato con
los dems y el entorno, siendo conciente de la libertad.
e. La libertad: es el poder, radicado en la razn y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o
aquello, de ejecutar por s mismo acciones deliberadas y caracteriza los actos humanos cuando se les da un
sentido y una orientacin:
La libertad es posterior al entendimiento y a la voluntad, puesto que obedece al modo de ser propio del
hombre, siendo en el una fuerza de crecimiento y maduracin.
4. ESTRUCTURA DEL ACTO HUMANO:
El acto humano no es aislado, sino integrado por elementos diversos, sobre la bondad o maldad de un acto,
es preciso considerar:
a) el objeto del acto en s mismo,
b) las circunstancias que lo rodean, y
c) la finalidad que el sujeto se propone con ese acto.
a. El objeto: es hacia dnde se dirige el acto libre y voluntario; qu es lo que quiere; es el contenido de la
accin.
b. La situacin o circunstancias: Situado en un lugar, por una persona, en un tiempo , quin lo hace y qu
condiciones acompaan al acto Se pueden considerar en concreto las siguientes
- Quin realiza la accin.
- Las consecuencias o efectos que se siguen de la accin.
- Qu cosa: designa la cualidad de un objeto.
Si las pasiones se producen antes de que se realice la accin e influyen en ella, disminuyen la libertad por el
ofuscamiento que suponen para la razn; incluso en arrebatos muy violentos, pueden llegar a destruir esa
libertad (p. ej., el padre que llevado por la ira golpea a su hijo pequeo). Si se producen como consecuencia
de la accin y son directamente provocadas, aumentan la voluntariedad (p. ej., el que recuerda las ofensas
recibidas para aumentar la ira y el deseo de venganza).
4.2.3. La agresividad. Es el impulso de un factor exterior ser fsico (golpes, etc.) o moral (promesas halagos,
ruegos insistentes e inoportunos, etc.), que nos lleva a actuar en contra de nuestra voluntad. Ese factor
exterior puede que da lugar a la violencia fsica o moral. La violencia fsica absoluta -que se da cuando la
persona violentada ha opuesto toda la resistencia posible, sin poder vencerla- destruye la voluntariedad.
4.2.4 Los hbitos. En el curso de su desarrollo , la persona humana adquiere hbitos que son pautas de
comportamiento estables que disponen al sujeto para bien o para mal, segn su forma de ser los cuales son
difciles tanto de adquirir como de remover. En el campo de la moral, los hbitos se manifiestan como virtudes
o vicios de comportamiento.