Antineoplasicos
Antineoplasicos
Antineoplasicos
Factores
Gentica
Medio ambiente:
Dieta
Fumar
Alcohol
Radiacin
Infeccin viral
ESTADISTICAS
Tercera causa de muerte
30% en las tres ltimas dcadas
Puntos esenciales:
Prevencin
Dx precoz
Tto curativo
Cuidados paliativos
Caractersticas
Ventana teraputica estrecha:
EAs vs. Teraputicos.
Dosificacin exacta ( peso, masa corporal)
Toxicidad elevada:
Cels de mayor velocidad de divisin (mucosa
digestiva, mdula sea y folculos pilosos.
Razn de los ciclos.
Resistencia:
Natural
Adquirida.
Ciclo Celular
G0: Reposo
G1: Sntesis de
componentes necesarios
para la sntesis de ADN
S: Sntesis de ADN
G2: Sntesis de
Componentes necesarios
para la mitosis.
M: Mitosis
CLASIFICACIN
Antineoplsicos que actan sobre el ADN.
Antineoplsicos que actan sobre la
mitosis celular.
Antineoplsicos hormonales.
Antineoplsicos que actan sobre el
sistema inmunitario.
ANTINEOPLSICOS
ALQUILANTES
ALQUILANTES - QUMICA
Forman enlaces qumicos (rgidos) con las
bases de los cidos nuclicos: el DNA
(alquilacin).
Alteran la trascripcin y la replicacin:
impiden la separacin previa a la divisin
celular.
Bloquea el RNA.
Acta en todas las fases del ciclo celular,
incluida G0.
ALQUILANTES
FARMACOCINTICA
ALQUILANTES: USOS
ALQUILANTES: TOXICIDAD
COMPLEJOS DE PLATINO
COMPLEJOS DE PLATINO
CISPLATINO
Usos:
Regimenes combinados para ca de vejiga,
ovario, testculo y pulmonares.
Toxicidad:
Nefrotoxicidad- Manitol e hidratacin.
Lesin del nervio acstico
CARBOPLATINO
Es menos nefrotxico
Menor probabilidad de causar
tinitus y prdida del odo
Produce inmunodepresin
grave
ANTIMETABOLITOS
ANTIMETABOLITOS
Anlogos de bases purnicas
(mercaptopurina) y pirimidnicas
(fluoracilo): sustituyen.
Interfieren con la sntesis y
duplicacin de ADN.
Antimetabolitos
CLASIFICACIN:
Antagonistas del cido flico (Metrotexate)
Antagonista de las purinas6-mercaptopurina y azatriopina.
Antagonista de las pirimidinas5-fluoracilo y torafur
Metrotexate
MECANISMO DE ACCIN:
Antagonista de acido flico
Inhibicin de la enzima Dihidrofolatoreductasa (Sntesis de bases
dependientes)
Metrotexate
Farmacocinetica:
VO o IV
90% se secreta en la orina en 12 horas (VO)
No se metaboliza
Concentracion srica es proporcional a la dosis.
Unin a protenas plasmticas 60%.
Produce interaccin competitiva con AINES,
penicilinas, cefalosporinas, anticoagulantes orales
(ACO).
Acumulacin en tercer espacio (importante en
neoplasias que producen ascitis, derrame pleural,
por lo que hay infusiones de metotrexate
intraabdominal).
Metotrexate
Usos:
Leucemias agudas.
Tumores Trofoblsticos.
Ca de mama.
Toxicidad:
Menos mielodepresores que los
Alquilantes.
Alteracin gastrointestinal.
Nefrotoxicidad
Pulmonar
ANTAGONISTA DE PIRIMIDINA
ANTIMETABOLITOs:
Citarabina
-Inhibe competitivamente la DNA
polimerasa.
-Se incorpora en DNA: interfiere
en la elongacion.
Farmacocinetica:
-IV
-protegerla de luz y pH
ligeramente acido
-vida media 3 a 6 horas.
-excretada la mayor parte sin
cambios o diseminada.
Citarabina
Uso Clinico
- Leucemia mieloide aguda.
- Linfomas
- Enfermedad de Hodgkin (segunda lnea)
- Leucemias linfoblsticas agudas.
Toxicidad
- Mielosupresion grave
- Estomatitis y alopecia.
- Hepatotoxicidad (dosis elevadas)
- Neurotoxicidad (disfuncin cerebelar,
neuropata perifrica)
- Conjuntivitis
ANTIBIOTICOS
CITOSTTICOS
Antibiticos
Se obtiene a partir de la fermentacin de
los cultivos de hongos y bacterias.
Mecanismos de accin:
Se intercalan en el DNA e intervienen en el transporte
de electrolitos = dao al DNA y RNA (ruptura)
Se unen a las cadenas del DNA, fraccionandolo.
Clulas en fase M y G2 son ms sensibles.
Se unen al DNA en las bases guaninas, son
sensibles en la fase S.
Antibiticos citostticos
Toxicidad:
Antibiticos
Usos:
citostticos
Leucemias
Linfomas
ALCALOIDES DEL
PODOFILO
Alcaloides de podofilo
USOS:
CA testicular (combinado con cisplatino e ifostamida) y
pulmn (Etopsido)
Leucemia linfoblstica aguda en nios.
Linfoma de Hodgkin
Sarcoma de Kaposi
TOXICIDAD:
TGI.
Alopecia
Hepatotoxicidad
Mielodepresin.
Derivados de la
Camptotecina
Derivados de la Camptotecina
Alcaloide derivado del rbol chino
Camptotheca acuminata.
Acta imhibiendo la sntesis de ARN y
DNA (Fase S)
Usos:
CA de ovario y colorrectal
Toxicidad:
Alopecia, diarrea, nuseas, vmito, astenia,
anemia y neutropenia.
ALCALOIDES DE LA VINCA
Vicapervinca, Catharantus roseus o vinca
rosea.
1958 Noble y colaboradores purifican del
extracto de vinca un alcaloide natural.
Aos despus Johnson y colaboradores
demuestran la presencia de propiedades
antineoplsicas en algunas fracciones de
los alcaloides de la vinca.
VINBLASTINA Y VINCRISTINA
Son alcaloides dimricos activos
obtenidos del fraccionamiento de los
extractos de la vinca.
Actan bloqueando la mitosis
Importantes en tratamiento de:
Leucemia
Linfomas
CA de mama
Ca de pulmn
MECANISMO DE ACCIN
Se ligan a la tubulina
Bloquean su capacidad de polimerizarse
Se detiene la mitosis en METAFASE
No hay huso mittico
Se dispersa el material gentico
MUERTE CELULAR
VINBLASTINA
Mejor tolerado en nios.
No presenta neurotoxicidad.
Muy potente y selectivo, usado para tratar
carcinomas o linfomas testiculares.
Terapia de segunda lnea en caso de
tumores slidos.
Mielospuresin mxima a los 7-10 das.
Alcaloides de la Vinca
EFECTOS ADVERSOS
TGI (nusea, vmito, diarrea, anorexia)
Caida de cabello
Dermatitis
Mucositis oral
TAXOIDES
Se unen a la -tubulina promoviendo
la formacin de microtbulos estables
pero poco funcionales
Detienen la divisin celular.
PACLITAXEL
Se aisl de la corteza del tejo en 1971.
Resistencia en clulas con mutaciones de la
beta tubulina y con P-glucoproteina aumentada.
Metabolizado en hgado
10% excretado en orina
USO EN:
PACLITAXEL
Toxicidad:
Neutropenia reversible a los 11 das
Mialgias
Neuropata sensorial incapacitante
(neuropatas diabtica o alcohlica)
ANTINEOPLASICOS
HORMONALES
Frmacos que actan en tumores cuyo
crecimiento depende del estmulo
hormonal.
Antagonistas de Estrgenos
Bloquean receptores estrognicos
(tamoxifeno, toremifeno)
Inhiben la formacin de estrgenos
endgenos (aminoglutetimida,
formestrano).
Se inhiben los efectos promotores del
crecimiento celular de los estrgenos
Antagonistas de estrgenos
TOXICIDAD:
Alteraciones dermatolgicas- reacciones
exantemticas
Alteraciones gastrointestinales
Alteraciones neurolgicas (letargo, somnolencia,
cefalea, ataxia)
Sofocos
Hemorragia vaginal
Prurito vulvar.
Antagonistas de Andrgenos
Actan bloqueando receptores
andrognicos.
Se administran en el cncer de prstata
asociados a agonistas de LH-RH.
TOXICIDAD:
Alteraciones gastrointestinales
Derivados de su act. antiandrognica
Progestgenos
Su efecto teraputico deriva de la accin
antiestrognica en la mujer.
Los progestgenos inhiben la secrecin
de estrgenos y en el hombre de la accin
antiandrognica (inhiben la secrecin de
testosterona).
Estn indicados en cncer de prstata,
mama o endometrio.
ANLOGOS DE LA HORMONA
LIBERADORA DE
GONADOTROPINA
Estrategias en
quimioterapia
MANIPULACIN DE
MEDICAMENTOS
CITOSTTICOS
Preparacin
Todo equipo utilizado en la preparacin
del medicamento debe ser tratado como
residuo peligroso.
Utilizar doble bolsa roja con marquilla de
identificacin como material contaminado,
para posteriormente ser incinerados.
Preparacin
Verificar el medicamento, la dosis y la va de
administracin, previa orden mdica escrita
Revisar la fecha de expiracin de los medicamentos.
Las casas comerciales varan el nombre del
medicamento por lo tanto, se debe referenciar
nicamente por el nombre genrico
Preparar los medicamentos en un sitio limpio, privado,
donde el trfico sea mnimo, no existan interrupciones,
riesgos de contaminacin, o corrientes de aire
No se permite comer, ingerir bebidas, fumar o usar
cosmticos en el rea de preparacin, identificada
como:
Preparacin
Los medicamentos se deben preparar en una
cabina biolgicamente segura, cmara de flujo
laminar vertical, clase II.
Realizar el lavado de manos antes y despus de
cada procedimiento.
Evitar la exposicin a frmacos utilizando las
siguientes tcnicas deproteccin:
Usar guantes quirrgicos de ltex sin polvo y
cambiarlos con la preparacin de cada 5
medicamentos (15,16, 17)
Usar bata desechable de baja permeabilidad, con
frente cerrado, manga larga y puos elsticos, los
puos deben quedar debajo de los guantes.
Preparacin
Las batas y los guantes deben estar dentro del rea de
trabajo
Usar protector de la cara o gafas, respirador purificado,
sino se dispone de la cabina
Preparar las drogas prescritas usando tcnica asptica
en concordancia con las instrucciones del producto,
relacionadas con las tcnicas de dilucin y
reconstitucin
Seleccionar agujas, jeringas, catteres intravenosos con
cierres para prevenir la contaminacin por escapes, y
desecharlas en recipientes plsticos resistentes a la
perforacin
Los medicamentos deben ser reconstituidos,
adicionando el diluyente al frasco en forma lenta para
evitar la formacin de presin y de espuma
Preparacin
Envolver una gasa estril con alcohol alrededor del cuello del frasco
para evitar la aerolizacin del producto y por ende la contaminacin
del ambiente, previos al retiro de la cantidad del medicamento como
la aguja del frasco.
Inspeccionar las ampollas antes de abrirlas para asegurar que la
punta est libre de solucin.
Envolver la ampolla o frasco en una gasa estril humedecida en
alcohol antes de abrirla para reducir la aerolizacin.
Rotular todas las jeringas, frascos, o bolsas que contengan
medicamentos antineoplsicos con los siguientes datos:
Nombre del paciente: ____________________________
Habitacin: ____________________________________
Dosis del medicamento: _________________________
Volumen: _______ Va de administracin: ___________
Fecha de preparacin o reconstitucin: _____________
Fecha de expiracin: ____________________________
Requerimientos de almacenamiento: _______________
Firma y cdigo de quien prepara: __________________
VIAL
Desinfectar el tapn con alcohol de 70 y dejar secar.
Introducir la aguja formando un ngulo de 45 hasta la mitad del
bisel
Colocar la aguja en un ngulo de 90 para cargar la jeringa.
Cargar con el disolvente una jeringa lo suficientemente grande para
que slo sean ocupadas 3/4
Introducir el volumen de disolvente en el vial poco a poco para
evitar crear presiones en su interior.
Una vez conseguida una disolucin limpia, extraer a dosis del
envase, colocando una gasa estril empapada en alcohol alrededor
del punto de insercin de la aguja para evitar goteos.
La extraccin de la solucin reconstituida se realizar de forma
gradual.
Si el frmaco se va a administrar disuelto en solucin salina o
glucosada, introducir el citosttico en el suero.
Si son viales ya diluidos, slo hay que introducir el contenido en el
suero.
AMPOLLA
Invertir la ampolla para retirar totalmente el lquido de la
parte superior.
Rodear el cuello de la ampolla con una gasa estril
impregnada en alcohol de 70 y dejar secar.
Abrir la ampolla, rodeada con una gasa, siempre en
direccin contraria al manipulador.
Cargar la jeringa con el medicamento, utilizando una lo
suficientemente grande para que slo sean ocupadas
3/4 partes de su capacidad.
Ajustar el volumen sobre gasas empapadas en alcohol
de 70%
Almacenamiento
Favorecer la disponibilidad del medicamento,
disminuir su prdida y capacidad farmacolgica.
Restringir el acceso a las reas donde se
almacenan los medicamentos antineoplsicos.
Colocar avisos preventivos en las reas donde
se almacenan estos medicamentos
Mantener el protocolo del procedimiento que se
debe seguir en caso de derrames y
contaminacin de la persona que manipula el
medicamento en las reas de preparacin,
almacenamiento, en un lugar visible y
actualizndolo permanentemente.
Almacenamiento
En caso de que las bolsas preparadas con
el medicamento queden en los servicios
de hospitalizacin, se deben dejar en un
lugar seguro, en empaque doble de
plstico, que no est en contacto con
otros medicamentos y tener un
mecanismo de informacin para que el
personal, que rota por el servicio, conozca
la existencia de estos medicamentos.
Transporte
El transporte de estos medicamentos ya
preparados requieren precauciones especiales.
Empacar hermticamente el material
antineoplsico antes de su transporte en doble
bolsa amarilla o recipiente de plstico grueso,
lavable, no poroso, sin perforaciones y de
superficie lisa
Rotular el empaque con un aviso preventivo
antes de su transporte
Disposicin
Disposicin
Desechar las agujas y elementos cortopunzantes en
contenedores especiales protegidos para pinchazos o
rupturas y con un sistema de cierre seguro.
La preparacin de los empates y equipos que se van a
utilizar se debe hacer en una cmara de flujo laminar
con control biolgico para evitar derramamientos.
Todos los medicamentos estn preparados bajo altas
presiones, por lo que se deben manejar con agujas
largas y gasa protectora para evitar las aerolizaciones,
el uso de filtros para eliminar las micropartculas que
contaminan el aire.
El manejo de ampollas requiere uso de una gasa que
cubra el cuello para que de esta forma al romperla se
eviten accidentes, cortes, rupturas de la ampolla y por
ende prdida o contaminacin del medicamento.
Exposicin accidental
Retirarse los guantes y la bata contaminada,
inmediatamente y desecharlos en doble bolsa
plstica rotulado como material contaminado.
Lavar la piel contaminada o expuesta al
contacto con el medicamento con jabn suave y
agua en forma exhaustiva (10mn)
Obtener una evaluacin mdica en cuanto sea
posible despus de la exposicin accidental.
Derramamientos
Limpiarlos inmediatamente despus que ocurran, el
personal que lo realiza debe llevar guantes gruesos,
proteccin para ojos (gafas), bata desechable
impermeabilizada, mascarillas con las recomendaciones
antes descritas.
Limpiar con guantes de calibre grueso (industriales)
cantidades pequeas de slidos usando paos
absorbentes hmedos
Limpiar el rea comprometida usando detergente y
abundante agua
Colocar los recipientes de vidrio, los empaques de las
pastillas y el material desechable en recipientes a
prueba de perforacin y con la debida rotulacin.
Extrvasacin
Los principales signos de extravasacin son: hinchazn,
eritema, dolor, ardor, picazn y hematoma.
Factores que aumentan el riesgo de extravasacin:
Pacientes que no puedan comunicarse
Pacientes con historia de enfermedad vascular perifrica
Ancianos
Pacientes sometidos previamente a terapia intravenosa
o radioterapia previa en la zona,
Extravasacin
Para prevenir la extravasacin del citosttico:
Elegir una vena de buen calibre.
Pinchar la vena una sola vez.
Fijar correctamente la va
Prefundir una pequea cantidad de suero
fisiolgico antes de administrar el citosttico
para comprobar que no existe obstruccin.
Al acabar la administracin, lavar la vena con
suero fisiolgico.
Extravasacin
Suspender inmediatamente la administracin
del citosttico sin retirar la va.
Extraer unos 5 ml de sangre de la va para
extraer a su vez parte del frmaco extravasado.
Intentar extraer el medicamento del tejido
subcutneo adyacente.
Retirar la va de administracin.
Aplicar fro o calor segn el frmaco
extravasado.
Vigilar la zona por si se produce necrosis.