Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo 2 - Montesquieu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Captulo II: Libertad y Determinismo: Montesquieu

Captulo 2: LIBERTAD Y DETERMINISMO: MONTESQUIEU


1. Semblanza de Montesquieu
Se trata del primer pensador de la sociologa, comenz a entender el mundo
humano segn los criterios y la perspectiva de lo que podra definirse como
inteligencia sociolgica de la realidad social.
Nacido en Burdeos en 1689, bajo el seno de una familia con cargos en el
parlamento de aquella ciudad, una familia que sirvi al reino de Navarra
antes de que este se fundiera con Francia, militantes tanto del campo
catlico como protestante durante las guerras de la religin. Tras la muerte
de su padre, fue nombrado consejero en el parlamento de Burdeos en 1714
y dos aos despus heredaba la magistratura que ejerca su to al tiempo
que tomaba el nombre de Montesquieu. En 1721 Montesquieu publica
Cartas persas, basada en una crtica sutil de las costumbres y la
organizacin de Francia, que tendra gran xito y cuya crtica de satirizar la
sociedad sera imitada por otros escritores.
Tras vender su cargo parlamentario, entro en la Academia Francesa.
Posteriormente realiz un viaje por Austria, Hungra, Italia, Alemania y
Pases Bajos, pero su estancia en Londres fue decisiva, admirando la nueva
constitucin poltica inglesa. A los dos aos volvi a Burdeos donde
comenz a trabajar en algunos estudios sobre la historia romana con el libro
Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su
decadencia 1734, mientras se gestaba su gran obra el Espritu de las leyes
que vera luz en 1748, libro que fue aceptado y celebrado por los ilustrados,
mientras que los catlicos se pusieron a la defensiva acusando a su autor de
cosas tan dispares como de atesmo, anglicanismo y un tercer sector que
se limitaba a insultarlo.
Hombre moderado, bondadoso y descuidado, se preocup ms de sus
estudios que de aumentar los bienes heredados, con una vida familiar recta,
sus reacciones frente a los ataques tan irnicas como pacientes. La
naturaleza de su obra es imprecisa; hay quien lo considera un autor
literario, quien ve en el primer socilogo, quien un idelogo, otros un
pensador poltico, o hasta historiador. Poca dudad cabe de que el barn
Montesquieu fue todas esas cosas a la vez. Muri en 1755 en uno de sus
viajes a Ginebra a los 70 aos.
2. Orgenes de la visin sociolgica.
Hablamos de Montesquieu como uno de los fundadores de la sociologa.
Influido por las ciencias naturales, supuso que el mundo humano como el de
la naturaleza, estaba dotado de una racionalidad inmanente y como tal era
susceptible de ser analizado como objeto racional. Fue Montesquieu quien
realiz la formulacin ms completa y ciertamente moderna sobre el estudio
cientfico de la sociedad. Montesquieu presenta la idea de que la sociedad
humana posee leyes intrnsecas que determinan todos los caracteres de la
1

Captulo II: Libertad y Determinismo: Montesquieu

vida, este criterio defiere del de Hobbes que crea que las leyes eran
consecuencia de la voluntad de los hombres.
Montesquieu se percat de que todo hecho social debe tambin entenderse
dentro de su contexto fsico, moral e institucional pues su aislamiento
invalida toda interpretacin. Adems invent un mtodo mediante el cual
era posible comprender el aparente caos de informacin que nos llega
acerca de la sociedad: El de los modelos mentales o tipos ideales.
Sin embargo Montesquieu fue ms all de una mera clasificacin de
regmenes, considerando que la mente puede organizar la multiplicidad de
costumbres, rasgos y fenmenos sociales en una serie limitada de tipos o
formas de organizacin social.
El mensaje de Montesquieu es el de admitir primero y analizar despus la
necesidad intrnseca de lo que acaece en una sociedad dada: esta posee
unas leyes, un destino por as decirlo. Ello explica su orientacin y lo que
sucede a los hombres que la forman con independencia de toda providencia
o de los caprichos y designios de fuerzas sobrenaturales. Quien desee
conocer el universo debe tener en cuenta la interrelacin entre todas las
fuerzas (fsicas, naturales, demogrficas, biolgicas) es decir, la estructura
social o espritu del conjunto de todas ellas.
Desde Montesquieu hasta hoy la sociologa ha cultivado el arte de relacionar
diversos niveles de nuestra realidad y comprenderla en su complejidad de
interdependencias.
3. Sociedad, ambiente y creencias.
Es en el S. XVIII se abre camino la nocin de la misma sociedad, ya que
hasta entonces era inexistente dicho concepto. Existieron varias acepciones
hasta llegar a la definicin de sociedad para referirse a toda la sociedad. En
latn, por ejemplo, societas indicaba compaa, agrupacin o asociacin. La
Societ en Francia se refera a las clases dominantes. Por ejemplo, en
Inglaterra, haca referencia a una institucin cientfica. Es Rousseau quien
por primera vez emplea el adjetivo social el vocablo sociedad como
nocin clave y general. Para Montesquieu, la sociedad es la arena en la que
confluyen y entrecruzan fuerzas de toda ndole.
Existe una idea tradicionalista que afirma que el hombre era
fundamentalmente el mismo a travs de todos los tiempos y lugares,
afirmacin que Montesquieu pone en tela de juicio; la naturaleza humana es
variable y esa variacin est en relacin con el medio fsico y con el medio
social, lo que el llama en el lenguaje de su poca <<espritu general>>,
<<costumbres>> y <<maneras>> y que hoy los socilogos llaman cultura
y estructura social.
Montesquieu presta primero atencin al medio fsico en general, el
razonamiento del autor acerca de las maneras en que la calidad de vida
humana se ve afectada por los accidentes del terreno, la abundancia o
2

Captulo II: Libertad y Determinismo: Montesquieu

escasez de determinados bienes, la proximidad del mar, o bien la presencia


del fro o del calor.
El determinismo climtico y geogrfico de Montesquieu represent una
novedad en el pensamiento de su poca. En primer lugar, sostiene
Montesquieu, los hombres reaccionan frente al clima de dos modos
diversos. Fsica y fisiolgicamente el clima les afecta en forma directa.
Socialmente, en cambio, tiene que adaptarse a l. Explica la primera en
trminos de contraccin y expansin de las fibras nerviosas; as las gentes
de climas clidos y meridionales cuyos nervios estn dilatados, son
sensibles, perezosos y tmidos, y los que viven en septentrin fro son duros,
valientes y trabajadores.
El ejemplo que toma Montesquieu para ilustrar su idea del influjo del clima
sobre la sociedad es el de la esclavitud. La esclavitud proviene en realidad
de la diferencia de mentalidad entre dos pueblos, los cuales son, por
naturaleza irracionales. <<La esclavitud tiene su origen en el desprecio que
una nacin concibe por otra, fundado sobre las diferencias de las
costumbres>>. Otro origen de la esclavitud, es la religin, segn
Montesquieu. Es la religin, para el escritor ilustrado, un mito que no ha sido
elaborado por la razn, o sea, un conjunto de prejuicios. Ahora bien, la
causa principal de la esclavitud es una combinacin de falta de libertad
poltica.
Los fenmenos sociales, son pues, el resultado de un complejo conjunto de
factores, ya sean geogrficos, econmicos, o culturales, de esta manera se
abre camino con Montesquieu una mentalidad factorial en el anlisis de las
causas de la vida social. El Factorialismo, es un mtodo predominante en la
prctica cotidiana de la ciencia social.
Factores que determinan para Montesquieu las situaciones sociales ms
dispares:
a) El volumen de la poblacin: El autor relaciona el volumen de la
poblacin con el modo de ordenar las tareas en una sociedad.
b) La organizacin del trabajo y la economa: Montesquieu, era
contemporneo a la corriente Fisiocracia, economistas que creyeron
que la tierra era la nica fuente de riqueza, y atribuyeron a la
agricultura una funcin predominante en la riqueza de los pueblos. El
autor liga la mano de los agricultores con la calidad de los aperos,
pero desarrolla una actitud de recelo frente a las consecuencias
nocivas del desarrollo tcnico.
c) La movilidad social, el comercio y los viajes: stos hacen a los
pueblos ms civilizados. Torna a los hombres ms ecunimes y los
desposee de prejuicios, al tiempo que hace sus modales ms
refinados y sus leyes menos duras.
d) La religin: Esta impone un modo de vida independientemente de
su verdad o falsedad. Su fuerza <<proviene de que se la crea>> y
no de que sean o no sus asertos.
3

Captulo II: Libertad y Determinismo: Montesquieu

Para Montesquieu la sociedad es una intrincada red de relaciones compleja


que no puede comprenderse segn criterios simplistas de casualidad.
4. El espritu de las leyes sociales.
Los factores que se acaban de sealar determinan las leyes de la sociedad
en general y no slo las del cuerpo poltico. Y es que con Montesquieu surge
la idea de que no puede haber teora poltica sin teora social.
Hasta Montesquieu la teora social estaba subsumida en teora poltica. Pero
es Juan Bodin (1529-1596) quien comienza a concebir el estado como una
institucin ms, ayudado por el anlisis Maquiaveliano que le precedi. Y es
gracias a ello que Montesquieu entendi el estado como algo distinto y
especial, una lnea que culminar Tocqueville y Marx, y hoy es la aceptada.
En consecuencia, Montesquieu considera que el espritu de las leyes
pertenece a toda comunidad humana y que no tiene que ir vinculado
necesariamente a un cuerpo poltico. Hay que tener en cuenta, dos
premisas. Primero, que para Montesquieu las leyes sociales dependen <<de
la naturaleza de las cosas>> es decir, de esa variable naturaleza humana
que existe en el fondo de cada hombre, modulada en cada caso por su
pasin y situacin personal. Por otra parte, segundo, la filosofa de
Montesquieu elimina la razn como como factor nico en la determinacin
de la Ley social, casi que suprimiendo la posibilidad de un legislador
sobrenatural.
Las leyes son efecto de las relaciones e interrelaciones mltiples de gran
conjunto de causas fsicas y sociales y estas relaciones forman <<lsprit
des lois>>. Las leyes promulgadas o legales tienen que ser apropiadas a
cada pas, temperamento o situacin, y es puro azar que las de un lugar
sirvan para otro.
Montesquieu cree en la existencia de una razn comn a todos los hombres,
de la que emana la ley, pero que es modificada en cada caso por factores
tan dispares como las creencias o el clima, y es por esto que el autor
introduce cierto escepticismo en lo que se refiere a la capacidad humana de
crear un mundo jurdico justo. Su crtica es doble, ataca aquellas teoras
sobre recibidas sobre el derecho natural universal (iusnaturalismo), por su
carga teolgica, y por otro, rechaza el materialismo.
5. El inicio de la sociologa poltica
Los griegos, haban establecido una clasificacin de regmenes y estados
segn su orden poltico, se trataba de una divisin en monarquas,
aristocracias y democracias. Frente a esto, el espritu de las leyes,
Montesquieu propone una nueva taxonoma, clasificando los gobiernos en
republicanos, monrquicos y despticos.
La distincin tradicional griega, era ms inteligible, estaba basada en el
nmero de quienes participaban en el gobierno, uno, unos, cuantos,
muchos. El criterio de Montesquieu no era numrico sino que consista en
4

Captulo II: Libertad y Determinismo: Montesquieu

averiguar si hay o no confusin de poderes en una misma persona o cuerpo.


Ejemplo de esto, es el rgimen ingls, fundamentalmente aristocrtico pero
cuyos organismos decisorios eran diferentes para la legislacin y para la
ejecucin, por lo que aristocracia y democracia deban ser entendidos como
pertenecientes a un mismo tipo poltico.
Significativa es tambin la distincin entre monarqua y despotismo. En la
monarqua, el rey no gobierna solo, pero su suprema autoridad se ejerce de
acuerdo a unas costumbres y tradiciones y si sus decisiones son aceptadas
y tienen fuerza de ley es porque concuerdan con estas dos caractersticas.
Por tanto las monarquas tradicionales integran redes enteras de
autonomas, privilegios y fueros que deben ser respetados.
El despotismo en cambio es el reino de lo arbitrario, cuyas limitaciones
existen en la ms mnima expresin, sin existir ni siquiera instituciones
intermedias entre el individuo y el poder supremo. Montesquieu define el
despotismo como un estado general de temor y desconfianza entre todos
los individuos y no solo de temor frente al dspota.
Segn el enfoque sociolgico de Montesquieu cada rgimen poltico
corresponde a una suerte determinada de la sociedad, y pone como ejemplo
los regmenes de Asia.
6. La divisin de poderes
El rgimen que ms le interesaba a Montesquieu era el republicano. En el
caba desde una repblica aristocrtica, a una democracia, regidas por un
principio de legalidad y otro de divisin de poderes. A Montesquieu lo que le
preocupa es cmo debe organizarse el gobierno para asegurar la existencia
de la libertad. Al meditar sobre ello Montesquieu perfecciona su teora de la
divisin de poderes.
Habla Montesquieu en su obra de los diferentes poderes, poderes que
pueden ir juntos o separados. As pues, en muchos pases europeos al
prncipe se le atribuyen unos poderes y deja a los sbditos otro. Los turcos,
en cambio, tienen todos los poderes en manos de un solo hombre.
Montesquieu idealiz la constitucin inglesa, llegando afirmar que en
Inglaterra cada poder tiene una autonoma, por lo tanto existe en la
Inglaterra que nos presenta El Espritu de las leyes.
La idea es que la divisin de poderes es en realidad una decisin de poder
nico y soberano y que gracias a ella, cada poder parcial frena a las dems
y los corrige. El objeto de ello es la libertad.
7. Libertad y sociedad
Todo el sistema poltico que Montesquieu propugna va encaminado al
establecimiento de un rgimen de libertad. Segn l, la libertad no consiste
en hacer lo que se quiera, sino en poder hacer lo que se debe quererse en
no estar forzado hacer lo que no debe quererse. Ahora bien, tampoco hay
libertad en las repblicas si no son moderadas. Montesquieu es el enemigo
5

Captulo II: Libertad y Determinismo: Montesquieu

de del extremismo en todas sus formas, es tan hostil al puritanismo como al


libertinaje y frente esto existe una solucin <<que el poder frene al
poder>>.
Ahora bien, frente a una distribucin poltica del poder hay otra que abarca
a toda la sociedad. Se trata de una divisin clasista del poder. Montesquieu
considera que la lucha entre clases es conveniente para la libertad, frente a
la mayora de autores que sostenan que las tensiones que dividan a Roma
fueron causa de su ruina.
Una sociologa de la libertad debe partir de un anlisis realista de los
conflictos y una disputa por vienes escasos entre gentes diversas que la
fomentan o mantienen.
Para Montesquieu ciertas divisiones sociales son necesarias para la
existencia de la libertad siempre que otras cosas nos unan.
8. Inters comn y republicanismo.
En sus cartas Persas, Montesquieu cuenta una fbula de los trogloditas, que
ignorantes de lo que era la justicia matan a su rey y sus magistrados, como
consecuencia, el caos. Por fin alguien consigue convencer a los trogloditas
en: que el inters de los individuos reside en el inters comn. Gracias a
esto, y hartos de la seguridad y penuria inician una vida bajo un rgimen
republicano hasta que su virtud poltica se deteriora y eligen un anciano
venerable como rey.
Esta obra expresa la idea central de que el orden social y la libertad no
dependen de las instituciones polticas ni de las leyes positivas, sino de las
costumbres y la virtud del pueblo. Mientras los hombres no entregan
alegremente su libertad ni se dedican a una vida egosta y hedonstica no
hay razn para el deterioro de una politeya decente.
A pesar de haber vivido en la poca en que triunfa en Europa la idea de
progreso, Montesquieu decidi ignorarla al, intuir que el progreso moral y el
progreso tcnico o material no son lo mismo. Por su parte, su insistencia en
la importancia de la virtud cvica para la buena calidad de la vida pblica
hace de Montesquieu uno de los hitos del pensamiento democrtico
republicano.
Montesquieu sienta las bases de una moral social laica, basada en el
individualismo y en el respeto por los hombres.

Captulo II: Libertad y Determinismo: Montesquieu

También podría gustarte