Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Universitario Jesús Obrero

Caracas-Los flores de Catia

Reseña histórica de la sociología

Unidad Curricular: Educación, pedagogía y sociedad


Introducción

La sociología es una ciencia importante, describe las reacciones sociales entre las personas

estudiándola desde la micro sociología en las familias e individualidades y en la macro

sociología entendiendo todo el panorama a gran escala. Desde el siglo XVIII viene surgiendo

con cambios que han hecho de esta una ciencia tan necesaria para su estudio como la

psicología y la filosofía; las problemáticas sociales pueden entenderse en el estudio de esta

ciencia debido a que abarca una gran parte de las ideas sociales donde Marx establece que

“las personas en sociedad se dividen en clases” y observa que la historia de la humanidad es

una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos, de este pensamiento nace el

comunismo.
Reseña histórica de la Sociología

La historia de la sociología como disciplina académica independiente es

relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia relativamente joven. La

sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simón con la idea de la «fisiología

social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como

sociología. Tanto Eugenio Raúl Zaffaroni como Inés Tardel señalan que, por regla general, la

sociología tiene como fundador a Comte. La sociología moderna surgió como reacción a la

modernidad, al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a la secularización,

teniendo un interés particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno,

sus instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de

vigilancia. El inicio de la disciplina de la sociología se puede encontrar en la primera referencia

al término, usado por primera vez por Auguste Comte en su libro Curso de filosofía positiva, de

1838. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la sociología

francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos. Desde el final de la

Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los Estados

originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la

disciplina sociológica es más joven. Divorciado de explicaciones teóricas de la dinámica

social, esto ha dado a la investigación social un grado de autonomía de la disciplina de la

sociología.

Contexto de surgimiento de la sociología

La sociología, la disciplina que analiza el cruce entre “biografía e historia” (Wright Mills, 1959),

es decir, que examina los sucesos como efecto de un contexto social, político e institucional

determinado, surge en el siglo xix como consecuencia de los cambios que rodearon a la

Revolución Industrial y la Revolución francesa.


Cambios socioeconómicos

Durante la etapa medieval, el 80 % de la población vive en el campo, con tareas rurales que se

producen en los campos de los señores feudales. Los hombres se dividen en libres y no libres y

existe entre ellos una relación de “vasallaje” que vincula a los de mayor poder con los de menor

poder, en una relación que intercambia servicios por protección. Así se relacionan el rey con los

señores feudales y estos con los siervos que viven en sus tierras. Durante el feudalismo, la

producción es fundamentalmente rural y el 90 % de la población está constituida por

campesinos que labran las tierras feudales. Se trata de un modelo económico de producción

orientado a la reproducción del modelo, es decir, a la alimentación de los habitantes sin

generación de mayores excedentes más que el resguardo contra hambrunas y adversidades

climáticas.

Por su parte, en las ciudades medievales, pequeñas y amuralladas, solo se sitúan los gremios

que agrupan a los artesanos de distinta jerarquía y también a los burgueses, clase social

conformada por comerciantes y profesionales, que es minoritaria hasta las Revoluciones

Industrial y francesa. Los gremios integran a los artesanos y existen leyes muy estrictas que

prohíben la libre competencia dentro de los límites de la pequeña ciudad.

En un lento proceso que va desde el siglo xv hasta el siglo xviii, este mundo medieval y rural se

empieza a erosionar, para dar paso al mundo industrial y capitalista.

Si seguimos a Marx en su texto La acumulación originaria, el autor expresa que, al menos en

Inglaterra, ya hacia el siglo xiv aquella división de la tierra entre señores feudales y siervos solo

existe en el derecho, dado que la tierra está en manos de pequeños campesinos que labran los

campos de los grandes señoríos feudales y que, además, en su tiempo libre, se dedican a

trabajar las tierras de los terratenientes como arrendatarios libres (Marx, 1867)., pueden ser

agrupados en tres: socioeconómicos, científicos y políticos.


Cambios en el mundo de las ideas, de la ciencia y la filosofía

Desde el siglo xv en adelante, se producen una serie de cambios que marcan la modificación

absoluta de los criterios para producir la ciencia. Según Obiols (1993), dichos cambios se dan

entre los siglos xv y xix y marcan el tránsito entre una ciencia generada sobre la base de

modalidades admitidas por la Iglesia y una ciencia basada en la “razón” y en las prácticas del

método moderno. ¿A partir de qué sucesos se genera el tránsito hacia la racionalidad científica

y filosófica?

Siempre según Obiols, el primer hito en este pasaje es la Reforma Protestante, es decir, aquel

cisma producido por Lutero en el siglo xvi que significa una separación con la Iglesia católica y

el nacimiento de un nuevo dogma. Existen dos aspectos de esta nueva creencia que se

relacionan con el nacimiento de la modernidad: la libre interpretación de la Biblia y la exaltación

de una única y excluyente relación de cada creyente con Dios, sin ningún tipo de

intermediarios. Dichos postulados promueven la entrada en escena de dos factores

estrechamente ligados con la modernidad: el sujeto y la razón individual.

Posteriormente, con Galileo Galilei en el siglo xvi y luego Newton en el siglo xvii, aparecen

otros fundamentos de la modernidad. La ciencia deja de validarse por los mandatos

establecidos por la Iglesia y empieza a gobernarse por los criterios de la ciencia moderna:

observación, comparación, experimentación, validación.

Cambios políticos

A partir del siglo xviii, se van constituyendo los Estados modernos, es decir, se dejan atrás las

monarquías hereditarias feudales (siglos xi al xiii) y las monarquías absolutas (xvii al xviii) para

consolidar las democracias modernas, a partir de la Revolución francesa de 1789 y durante

todo el siglo xix en los distintos países. El fundamento del poder político deja de ser la herencia

o el poder divino, fundamento en el cual se analiza las sociedades como si fueran fruto de un
plan divino que coloca a los monarcas, señores feudales e Iglesia en una tríada que es reflejo

del plan ideado por Dios, y se pasa a buscar su base en los derechos individuales.

En este contexto, autores como Hobbes (siglo xvi), Locke (siglo xvii) y Rousseau (siglo xviii)

buscan en el “contrato social” la base del acuerdo que fundamenta el poder de los gobernantes

y que cristaliza en la ley. El contrato es una entidad imaginaria entre distintas personas que

“contratan” la organización de la sociedad y el modo como administrarán sus derechos

individuales. Cada forma de contrato ideada por estos teóricos responde a una época histórica

y al contexto social y político particular. Así, en el contrato de Hobbes, los hombres viven en

guerra permanente, por lo cual contratan para entregar todos sus derechos al rey y, bajo este

poder absoluto, garantizar la paz (siglo xvi), mientras que, en el contrato social que imagina

John Locke, los hombres contratan para mantener la paz social y limitar el poder absoluto del

rey (siglo xvii). Por último, ya en el siglo xviii, en el contrato social que describe Rousseau los

hombres ya no entregan sus derechos al poder del rey, sino a la ley, que es soberano supremo.

¿Qué estudia la sociología?

La sociología estudia las sociedades humanas, considerándolas como una estructura de

sentido, un conjunto de relaciones y un lugar en donde se dan hechos sociales, es decir,

eventos de índole social específica. En este sentido, son de interés de la sociología los

diversos abordajes de lo social, tales como:

Partes constituyentes de las sociedades.

Movimientos sociales y cambio social.

Instituciones sociales, comunidades y clases sociales.

Desórdenes sociales, guerra y criminalidad.


Clasificaciones de la población: etnia, sexo, religión, grupos etarios, etc.

Historia de las sociedades.

Importancia de la sociología

La sociología es una ciencia social fundamental en la comprensión de las civilizaciones

humanas. Aporta a numerosos saberes cercanos como la cultura, la política y la antropología.

Por otro lado, también permite interpretar los eventos que ocurren en una sociedad y darles un

sentido, una orientación, es decir, hallar la lógica subyacente.

Los sociólogos son observadores de la sociedad humana. Se interesan por los fenómenos de

conducta social, o por los hechos sociales. Procuran interpretarlos a la luz de algunas teorías y

consideraciones académicas. En algunos casos, también desarrollan sus propias teorías.

Características de la sociología

A grandes rasgos, la sociología se caracteriza por:

 Se ocupa del estudio de las partes constituyentes y las dinámicas internas de las

sociedades humanas, para comprender los modos en que cambia o se conserva la vida

social.

 Es una ciencia social, aplica el método científico a las áreas sociales o humanas del

saber.

 Posee una perspectiva necesariamente amplia, generalizadora, que hace de ella una

ciencia transdisciplinaria, capaz de tomar en préstamo saberes de otras áreas cercanas.

 Es una disciplina moderna, cuyos razonamientos anteceden la fundación de su campo

de estudio formal. Además, se ha visto históricamente muy próxima en su enfoque a la

antropología y a las ciencias económicas.


 Contempla tanto perspectivas teóricas para comprender y explicar los fenómenos

sociales, como prácticas para apuntar al mejoramiento de la sociedad en distintos

aspectos.

Ramas de la sociología

La sociología posee un numeroso conjunto de ramas o aplicaciones, entre las cuales destacan

las siguientes:

 Sociología económica. Se trata del estudio de las configuraciones sociales que

acompañan a los fenómenos económicos, como son producción, consumo, intercambio.

Es un intento por abordar los asuntos típicos de la economía desde una perspectiva

social.

 Sociología del arte. Consiste, obviamente, en el estudio del arte desde una perspectiva

sociológica, lo cual se traduce en su comprensión como fruto de una sociedad humana

determinada. O sea, estudiar los procesos sociales que engendraron una obra de arte

determinada y que, por ende, aparecen reflejados en ella.

 Sociología política. Como se podrá deducir, se trata del abordaje de elementos y temas

puramente políticos, como el poder político, los movimientos de masas, la ciudadanía,

etc., desde una mirada sociológica; combinando para ello ambas áreas para entretejer

una perspectiva interdisciplinaria. Generalmente consiste en una comparación histórica

de sistemas sociopolíticos.

 Sociología de género. Estudia las sociedades humanas haciendo hincapié en los roles

de género y el modo en que las personas piensan o imaginan sus condiciones de

hombre, mujer u otros géneros posibles, para comprender cómo se dan las

diferenciaciones sociales en torno al tema del sexo biológico y del género.


Conclusión

La sociología desde sus inicios ha ayudado en el desarrollo psicológico de los seres humanos;

estudiar las conductas siempre será importante para entender los nuevos cambios sociales que

en la actualidad están suscitando, a pesar de ser joven entre las ciencias es necesaria como

disciplina científica tomando en cuenta que incita a reducir los prejuicios y promover la empatía.

sin embargo, el verdadero propósito de la sociología es fomentar el sentido común es decir

pensar que necesita la sociedad y el individuo para vivir en armonía en un contexto donde

existen las diferencias culturales, religiosas y políticas, buscar la forma de aceptar la sociedad,

pero estableciendo limites propios de desarrollo personal donde no se vulnere los derechos de

los semejantes.
Referencias

https://humanidades.com/sociologia/#ixzz8D8F36b3t

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-intercontinental-mexico/trabajo-

social/los-aportes-de-karl-marx-a-la-sociologia/6481342

https://humanidades.com/sociologia/

https://concepto.de/sociologia/

También podría gustarte