Psicologia Del Ciego
Psicologia Del Ciego
Psicologia Del Ciego
Desarrollo visual.
Vidente.
El desarrollo de la visin comienza en el embrin y
adquiere su madurez entre los 7 y 9 aos.
La vista y su empleo se basan en la correcta
utilizacin que hace el cerebro de las impresiones
visuales que deben, con las impresiones de los
otros sentidos unirse a las funciones motrices,
( movimiento de cabeza, cuerpo, ojos y manos ) y
procesarse conceptual y emocionalmente. La
conducta visual resulta de la interaccin de varias
funciones visuales diferentes, tales como, la
agudeza visual, la sensibilidad de contraste, el
campo visual, la coordinacin binocular, la
adaptacin a la oscuridad, la adaptacin a la luz y
la visin de color.
Discapacitado visual.
La ceguera va a interferir en el desarrollo del nio
desde su nacimiento. Los reflejos primarios se
encuentran presentes, siempre que no padezca
otro tipo de deficiencia asociada, pero los reflejos
secundarios ( de paracadas y de apoyo lateral y
posterior ) sufren un retraso en su evolucin,
hacindose necesaria la atencin temprana.
En el desarrollo perceptivo, la falta de informacin
que aporta la visin debe ser suplida por otros
canales ( olfato, audicin, sistema hptico y
sentido trmico cutneo ).
Con respecto a la disminucin visual est formada
por una poblacin muy heterognea en cuanto a
grado, tipo y cantidad del remanente visual. La
visin parcial o subnormal puede definirse como
agudeza visual reducida o prdida de campo visual
que, incluso con la mejor correccin ptica
proporcionada por lentes convencionales, se
traduce en una deficiencia desde el punto de vista
de las capacidades visuales. Existen tres niveles
de disminucin visual:
moderado, severo y
profundo.
Desarrollo Tctil.
Vidente
Discapacitado visual.
Menor sensibilidad cutnea.
Mayor sensibilidad cutnea.
Mayor discriminacin tctil en el dedo ndice
Menor discriminacin tctil en el dedo ndice
derecho.
derecho.
Tareas de discriminacin tctil en general, con la misma habilidad; mejora a partir de los 7 aos.
Desarrollo auditivo.
Vidente.
Informacin sonora utilizadas al 5 o 6 mes.
Discriminacin de sonidos al ao.
Posteriormente asociacin entre objeto y sonido.
Sentido del obstculo ausente.
Desarrollo del gusto y olfato.El gusto y el olfato sirven par detectar la presencia de determinadas sustancias en el ambiente. Desde el
nacimiento el nio reconoce gusto y sabores y lo manifiesta mediante sus reacciones y expresiones faciales.
Los olores que los adultos consideramos agradables producen relajacin facial e iniciacin de movimientos de
succin.
Menor capacidad para categorizar olores.
Mayor capacidad para categorizar olores.
Detectacin de olores de manera similar.
Discapacitado visual.
Se desarrolla de forma similar a excepcin de las referentes al
sistema visual.
Exploracin tctil de los objetos que es6tn en contacto con su
cuerpo.coordinacin audio - manual.
La bsqueda de objetos por el sonido se realiza al ao de visa (
6 meses de retraso )
La secuencia es similar pero con retraso.
Desarrollo psicomotor.
Vidente.
Discapacitado visual.
El recin nacido apenas dispone de msculos con una capacidad suficiente para mantenerse en una posicin determinada, por
lo que permanece la mayor parte del tiempo acostado boca arriba o boca abajo en su cuna. El desarrollo motor sigue la
misma direccin cefalocaudal y proximodistal que el desarrollo fsico. Por ello se establece primero un control de los
movimientos de cabeza que luego se va extendiendo a los brazos, las manos, el abdomen, las piernas y los pies.
Primer semestre de vida:
reflejos primarios (succin, La falta de visin no afecta por igual a todas las conductas del
prensin).
desarrollo motor.
Primer semestre de vida:
reflejos primarios. (succin
prensin).
Reflejos secundarios (apoyo lateral, paracadas).
Reflejos secundarios: retraso en su aparicin.
A partir de los 3 meses comienzan los juegos con el cuerpo Necesita la ayuda de sus padres.
propio y el de los padres. Rodar o dar vueltas sobre su Segn su evolucin puede inducirse al nio a la bsqueda del
cuerpo.
objeto mediante los sonidos que stos emiten.
Descubrimiento de objetos. El nio es capaz de realizar una
prensin dirigida visualmente. A partir de los 3 o 4 meses, los
bebs son capaces de permanecer sentados con la ayuda de
otra persona y son capaces de mantener la cabeza erguida.
Segundo semestre de vida:
Comienzan los desplazamientos en posicin supina y tambin
apoyndose sobre las nalgas, sentado en el suelo.
Alrededor de los 6 meses logran sentarse sin respaldo.
A las 34 semanas de vida los nios comienzan a desplazarse
voluntariamente y hacia las 40 semanas gatean sobre las
manos y las rodillas; gatear sobre las manos y los pies se
producen por trmino medio a las 49 semanas.
Otro logro importante es la capacidad de mantenerse de pie,
tomndose de algn objeto; logrando caminar sujetndose de
dicho mueble.
Tercer semestre:
Descubrimiento del entorno a travs de sus movimientos con
ayuda o solo, segn su evolucin.
Existe mayor
especializacin a la exploracin de los objetos. Sus dedos se
Al ao, consigue mantenerse de pie solo correctamente y, es
especializan, colocndolos en posicin ms vertical.
capaz de caminar tomado de la mano pudindolo lograr
Capacidad de buscar objetos en espacios ms amplios.
tambin por s mismo.
Alrededor de los 15 meses puede caminar hacia atrs.
Cuarto semestre de vida:
Amplia autonoma motriz.
Amplia autonoma motriz. Hacia los 18 meses, puede adems
subir escaleras y bajarlas sin ayuda y hacia los dos aos ,
En el ciego hay un roce espordico con el dorso de la mano.
recoger un objeto sin caerse
Especializacin del sentido auditivo.
Destreza en la diferenciacin de objetos.
Estas capacidades dependen en bastante medida de la maduracin pero, tampoco puede descuidarse la influencia del medio.
Desde la psicologa del desarrollo, podemos comprender la profunda relacin existente entre motricidad y psiquismo,
destacndose:
Segn Wallon, los tres pilares bsicos donde se asienta el desarrollo psicomotor del nio son el movimiento, el
tono y la emocin. Elementos que constituyen la vida psquica del ser humano, transformndolo de un ser biolgico en un
ser social.
Piaget concibe el conocimiento humano como una forma especfica de adaptacin biolgica de un organismo
complejo a un medio complejo. Tras sealar los seis estadios del desarrollo de la inteligencia sensoriomotora, destaca
como hitos ms importantes del desarrollo cognitivo: la adquisicin del concepto de objeto o de permanencia del mismo y el
desarrollo del conocimiento social, en especial de cmo ste se traduce en cambios de conducta del nio pequeo en su
relacin con otros seres humanos.
En los primeros meses de vida, no se ven de manera muy marcada, pero en etapas posteriores, el proceso
puede verse afectado, debido a las siguientes caractersticas de la discapacidad visual:
La falta del sentido de la visin interfiere en la regulacin de las adquisiciones; por lo tanto, todos los subsistemas deben
adaptarse a esta situacin.
La ceguera conlleva limitaciones dado que el organismo est estructurado para la retroalimentacin que
provee la visin.
Estas limitaciones estarn potenciadas o relativizadas segn la calidad del entorno que se le ofrezca a sus vivencias. El
medio donde se desarrollar el nio desde las primeras etapas de vida determinarn un desarrollo psicolgico
en ausencia de la visin, funcionalmente equivalente al de los videntes, aunque por medio de vas o rutas
diferentes.
La actitud de las personas que lo rodean y la relacin afectiva y comunicativa que se establezcan entre ellos, familia,
compaeros, etc., sern determinantes en la calidad de vida que alcance en su desarrollo.
Todos nuestros trabajos realizados con relacin a estos temas, nos permiti darnos cuenta de que es muy
importante el tomar conciencia de las necesidades especiales que tienen estos nios. As, desde nuestro lugar
podremos colaborar en su formacin, educacin , etc. para poder favorecer la insercin ( integracin y normalizacin ),
para que stos puedan desarrollarse y vivir plenamente como miembros de la sociedad.