Manual de Instrumental P-A
Manual de Instrumental P-A
Manual de Instrumental P-A
UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
ORIZABA, VER
LABORATORIO DE ANALISIS
INSTRUMENTAL
(MEIF)
TERCER SEMESTRE
CONTENIDO PROGRAMATICO
Introduccin: Instrumentos analticos.
1.- MICROMETRIA
a) manejo de microscopio.
Practica No. 1 Medicin de objetos microscpicos.
2.-REFRACTOMETRIA
Practica No. 2 Uso y manejo del refractmetro de campo (calibracin).
Practica No.3 Aplicacin de refractmetro de campo: Determinacin del
% de
sacarosa en refrescos.
Practica No. 4 Uso y manejo de refractmetro Abbe (calibracin y
estandarizacin).
Prctica No. 5 Medicin de % de alcohol en bebidas.
Practica No. 6 Uso, manejo y aplicacin de refractmetro clnico
3.- POLARIMETRIA
Practica No. 7 Uso, manejo, aplicacin de polarmetro (calibracin).
Practica No. 8 Determinacin polarimetraca de la inversin de la
sacarosa
4.- POTENCIOMETRIA
Practica No 9 Uso y manejo (calibracin) de potencimetro analgico y
digital.
Practica No 10 Determinacin potenciomtrica de acido fuerte-base
fuerte.
Practica No. 11 Determinacin potenciomtrica acido dbil- acido fuerte.
5.- ESPECTROFOTOMETRIA VISIBLE
Practica No. 12 Determinacin colorimtrica del cobre en sulfato de
cobre.
a) calibracin de tubos.
b) curva de calibracin.
Practica No. 13 Determinacin espectrofotomtrica de cobre en sulfato
de cobre.
Practica No. 14 Determinacin de mxima curva de adsorcin de un
compuesto coloreado.
6.- ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA
Practica no. 15 anlisis espectrofotomtrico de acido acetil saliclico en
tabletas
2
actividades
Mtodos instrumentales.
Inicia a partir de los aos treinta, con la medicin de otras propiedades fsicas
de los analitos como conductividad, potencial del electrodo, absorcin o emisin
de la luz, razn masa-carga, fluorescencia y el empleo de tcnicas de separacin
ms eficaces como la cromatografa, que reemplazaron a la destilacin,
extraccin, precipitacin como una etapa previa a su determinacin cualitativa y
cuantitativa; dando lugar a lo que hoy conocemos como mtodos instrumentales
de anlisis.
-
Para este tipo de anlisis es importante conocer las propiedades fsicas que
son utilizadas como seales analticas en anlisis cualitativo y cuantitativo como
se muestra en el cuadro siguiente.
http://es.slideshare.net/alis590/fundamentos-de-qumica-analtica-skoog-8va-ed?
related=3
Generador de seales:
Produce una seal que denota la presencia y con frecuencia la concentracin
del analito. Puede ser un compuesto o un ion generado a partir del propio analito.
Para un anlisis de misin atmica el generador de seal puede ser los tomos
excitados o los iones del analito que emiten fotones de radiacin. Para una
determinacin de pH la seal es la actividad del ion hidrogeno de una disolucin
de la muestra. En otros instrumentos el generador de seal esta
considerablemente ms elaborado.
Detectores (transductor de entrada):
Dispositivo que convierte un tipo de seal o energa en otro. Ejemplo el
termopar que convierte una seal de calor radiante en voltaje elctrico; la foto
celda que convierte la luz en corriente elctrica. La mayor parte de los detectores
convierte en una seal analtica en voltaje o corriente elctrica, que se amplifica o
modifica fcilmente para accionar un dispositivo de lectura.
Procesador de seal:
Modifica la seal transdusida procedente del detector de tal forma que se
adecue al funcionamiento del dispositivo de lectura.
Dispositivo de lectura:
Es un transductor que convierte un seal procesada en una seal que puede
ser entendida por un observador humano; puede ser la posicin de una aguja en
un medidor de escala o una serie de nmeros en una pantalla digital.
-La seleccin de un mtodo analtico
5
concentracin
6.-Selectividad
1.
2.
3.
4.
5.
6.
-
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
MICROMETRIA
ANALISIS INSTRUMENTAL-PROC: DET 001.
REVISION No. 1
PAGINA 1FECHA ULTIMA
MAYO 2015
REVISION
1.0PROPOSITO.
Conocer y manejar el micrmetro de platina y micrmetro ocular para la medicin
de clulas.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3. REFERENCIAS.
-
4. GENERALIDADES.
5. MATERIAL
- No aplica.
6. EQUIPO O INSTRUMENTO.
8
Microscopio compuesto
7. MUESTRAS
- Laminilla teida de muestra sangunea.
- Laminilla teida de parsitos.
- Laminilla teida de varias clulas.
8. REACTIVOS
- No aplica.
9. ESQUEMA DEL INSTRUMENTO
10. ESQUEMA DEL SISTEMA OPERATIVO
11. PROCEDIMIENTO
-
12. CALIBRACION
ESC
ALAS SOBREPUESTAS PARA CALCULAR FACTOR
13. PRECAUCIONES
14. TCNICA.
15. OBSERVACIONES
16. RESULTADOS.
17. GRAFICAS
18. CUESTIONARIO
19. INVESTIGACION.
10
20. BIBLIOGRAFIA
21. ANEXOS.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
USO Y MANEJO DEL
REFRACTMETRO DE
CAMPO (CALIBRACIN).
1. PROPOSITO
Conocer y calibrar el refractmetro de campo
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3. REFERENCIAS.
- Skoog D.A. Anlisis Instrumental. Editorial Interamericana.
- http://www.atago.net/Spanish/pop_knowledge.html
4.0 GENERALIDADES.
La Refractometria es un proceso de medicin, por medio del cual se determina
un valor especfico de una sustancia: el ndice de refraccin.
Propiedades de la Radiacin Electromagntica.
La radiacin electromagntica es una forma de energa que se transmite a
travs del espacio a grandes velocidades. Sus propiedades se explican mediante
la teora ondulatoria clsica que emplea parmetros tales como longitud de onda,
frecuencia y amplitud. La radiacin electromagntica no requiere un medio
soporte para su transmisin, por lo que se transmite fcilmente en el vaco; es
considerada como un flujo de partculas discretas o paquetes de energa llamados
fotones o cuantos. La energa de un fotn es proporcional a la frecuencia de
radiacin.
11
11. PROCEDIMIENTO
-
12. CALIBRACION
Procedimiento Operativo:
1. Abra cuidadosamente el prisma secundario y coloque de 2 a 3 gotas
de agua destilada en el centro de la superficie del prisma.
2. Cierre cuidadosamente el prisma secundario.
3. Observe por el ocular, aparece una lnea clara y definida en el campo
de visin en el lugar que coincide en la lnea de interseccin de el
campo claro y oscuro con el cero de la escala.
4. Si la lnea de interseccin, no coincide, ajustar a cero con el tornillo
calibrador.
5. Queda listo para realizar lecturas.
6. Al finalizar seque el prisma con papel higinico SIN TALLAR y cerrar
el prisma secundario para que est listo para la siguiente muestra.
13. ESCALAS DE MEDICION
14
14. PRECAUCIONES
-
15. TCNICA.
- No aplica
16. OBSERVACIONES
17. RESULTADOS.
En forma de tabla
18. GRAFICAS
-
No aplica
19. CUESTIONARIO
- Qu es la refraccin?
- Defina ndice de Refraccin.
- Cite la Ley de Snell.
- Defina el ngulo critico?
- Cmo se relaciona la refraccin con la dispersin?
- Cul es la aplicacin prctica del refractmetro de campo?
20. ANEXOS.
15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
APLICACIN DE
REFRACTMETRO DE
CAMPO: DETERMINACIN
DEL % DE
SACAROSA EN
REFRESCOS Y JUGOS
1.0 PROPOSITO
Determinar el % de sacarosa en refrescos utilizando el refractmetro de
campo.
2.0 ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3.0 REFERENCIAS.
- http://www.atago.net/Spanish/pop_knowledge.html
- Skoog D.A. Anlisis Instrumental. Editorial Interamericana.
- http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_refractometria_refraccio
n.asp?k=20
4.0 GENERALIDADES.
La Refractometra es un proceso de medicin, por medio del cual se determina
un valor especfico de una sustancia: el ndice de refraccin.
Propiedades de la Radiacin Electromagntica.
La radiacin electromagntica es una forma de energa que se transmite a
travs del espacio a grandes velocidades. Sus propiedades se explican mediante
la teora ondulatoria clsica que emplea parmetros tales como longitud de onda,
frecuencia y amplitud. La radiacin electromagntica no requiere un medio
soporte para su transmisin, por lo que se transmite fcilmente en el vaco; es
considerada como un flujo de partculas discretas o paquetes de energa llamados
fotones o cuantos. La energa de un fotn es proporcional a la frecuencia de
radiacin.
16
5.0 MATERIAL
5 frascos goteros.
Agua destilada.
Papel absorbente.
6.0 EQUIPO O INSTRUMENTO.
Sacarmetro ATAGO
Modelo y serie:
17
11.0 PROCEDIMIENTO
-
12.0 CALIBRACION
Procedimiento Operativo:
1. Abra cuidadosamente el prisma secundario y coloque de 2 a 3
gotas de agua destilada en el centro de la superficie del prisma.
2. Cierre cuidadosamente el prisma secundario.
3. Observe por el ocular, aparece una lnea clara y definida en el
campo de visin en el lugar que coincide en la lnea de
interseccin de el campo claro y oscuro con el cero de la escala.
4. Si la lnea de interseccin, no coincide, ajustar a cero con el
tornillo calibrador.
5. Queda listo para realizar lecturas.
6. Al finalizar seque el prisma con papel higinico SIN TALLAR y
cerrar el prisma secundario para que est listo para la siguiente
muestra.
13.0 ESCALAS DE MEDICION
14.0 PRECAUCIONES
19
15.0 TCNICA.
- Calibre el instrumento.
- Abra cuidadosamente el prisma secundario y coloque de 2 a 3 gotas de
muestra en el centro de la superficie del prisma.
- Cierre cuidadosamente el prisma secundario.
- Observe por el ocular, leer el % de sacarosa de la muestra.
- Al finalizar lave el prisma con 2 o 3 gotas de agua destilada y seque el
prisma con papel higinico SIN TALLAR y cerrar el prisma secundario para
que est listo para la siguiente muestra
16.0 OBSERVACIONES
En forma de tabla.
17.0 RESULTADOS.
En forma de tabla.
Reportar con valores de referencia
18.0 GRAFICAS
Presentar resultados en grafica de barras.
19.0 CUESTIONARIO
- Qu influencia tiene la temperatura en la medicin del ndice de
refraccin?
- Porque es importante eliminar el gas de la muestra?
- Qu caractersticas deben tener las muestras a medir?
20.0 ANEXOS.
20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
USO Y MANEJO DE
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 004
REVISION No. 1
PAGINA 1REFRACTMETRO ABBE
FECHA
ULTIMA
AGOSTO 2015
(CALIBRACIN Y
REVISION
ESTANDARIZACIN)
4. PROPOSITO
Usar y calibrar el refractmetro Abbe.
5. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
6. REFERENCIAS.
- http://depa.fquim.unam.mx/IQ/balances/anexo1.htm
-
http://www.reles.com.pe/catalogo/bellingham/pdf/r_abbe60.pdf
http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-08-12-refraccion.pdf
8.0 GENERALIDADES.
NDICE DE REFRACCIN
Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro distinto, una
parte del haz se refleja mientras que la otra sufre una refraccin, que consiste en
el cambio de direccin del haz. Para esto se utiliza el llamado ndice de refraccin
del material, que nos servir para calcular la diferencia entre el ngulo de
incidencia y el de refraccin del haz (antes y despus de ingresar al nuevo
material).
El efecto de la refraccin se puede observar fcilmente introduciendo una varilla
en agua. Se puede ver que parece quebrarse bajo la superficie. En realidad lo que
sucede es que la luz reflejada por la varilla (su imagen) cambia de direccin al salir
del agua, debido a la diferencia de ndices de refraccin entre el agua y el aire.
21
n1 . sen 1
n2 . sen 2
1ngulo
EQUIPO O INSTRUMENTO.
22
Refractmetro Abbe.
El Refractmetro Abbe sirve para determinar el ndice de refraccin y de la
dispersin cromtica de lquidos y sustancias plsticas y slidas, en el mayor
margen comprendido de 1.3 a 1.7.
El funcionamiento del refractmetro de Abbe est basado en el estudio del ngulo
lmite en el que se produce la reflexin total del rayo que atraviesa los prismas y la
muestra entre ellos. Como este valor depende de los ndices de refraccin de las
sustancias atravesadas y, dado que el valor correspondiente a los prismas es
conocido, resulta posible conocer el ndice de refraccin de la muestra
Especificaciones tcnicas
ndice de refraccin (nD):
1,700
Precisin: 0,0002
Resolucin: 0,0002
12.0
No aplica
MUESTRA.
8.0 REACTIVOS
Agua destilada.
Etanol al 5%, 10%, 15%, 20%, 25%, 30%,35%, 40%.
23
24
10.-PROCEDIMIENTO
-
11.- CALIBRACION
25
Ajuste de la escala
1.- Encienda el instrumento e identifique las partes que lo constituyen
2.- Retire el foco y levante el prisma secundario.
3.- Colocar de 2 a 3 gotas de agua destilada en la superficie del prisma principal
con una jeringa. (Figura 3)
4. Cierre el prisma secundario y observa a travs del ocular la escala de medicin.
5. Ajustar la escala, a 1.333 ( Brix 0%). Figura 4.
26
13.- PRECAUCIONES
-
14.- TCNICA.
1.- Calibrar el instrumento con agua destilada a 1.333 de ndice de refraccin.
2.- Colocar en el prisma fijo dos o tres gotas de la muestra, cerrar con el prisma
mvil, acercar la lmpara y ajustar la interseccin del campo oscuro y claro. Con el
botn grande de la derecha.
3.- Ya ajustando los campos, bajar el swtich de encendido para observar la escala
y hacer la lectura correspondiente.
4.- Secar y enjuagar con dos gotas de agua destilada, secar nuevamente y hacer
la siguiente medicin.
15.- OBSERVACIONES
16.- RESULTADOS. Tabulados
17.- GRAFICAS
Presentar resultados en grafica de puntos o histograma. Para realizar la
interpolacin. En Excel.
18.- CUESTIONARIO
19. ANEXOS.
27
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
DETERMINACIN
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 005
REVISION
No. 1
PAGINA 1INDIRECTA DEL % DE
FECHA ULTIMA
AGOSTO 2015
ALCOHOL EN BEBIDAS
REVISION
EMPLEANDO EL
REFRACTOMETRO ABBE.
1. PROPOSITO
Determinar en forma indirecta l % de etanol en bebidas empleando el
Refractmetro de Abbe.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3. REFERENCIAS.
- http://depa.fquim.unam.mx/IQ/balances/anexo1.htm
-
http://www.reles.com.pe/catalogo/bellingham/pdf/r_abbe60.pdf
http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-08-12-refraccion.pdf
4. GENERALIDADES.
NDICE DE REFRACCIN
28
Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro distinto, una
parte del haz se refleja mientras que la otra sufre una refraccin, que consiste en
el cambio de direccin del haz. Para esto se utiliza el llamado ndice de refraccin
del material, que nos servir para calcular la diferencia entre el ngulo de
incidencia y el de refraccin del haz (antes y despus de ingresar al nuevo
material).
El efecto de la refraccin se puede observar fcilmente introduciendo una varilla
en agua. Se puede ver que parece quebrarse bajo la superficie. En realidad lo que
sucede es que la luz reflejada por la varilla (su imagen) cambia de direccin al salir
del agua, debido a la diferencia de ndices de refraccin entre el agua y el aire.
Se utiliza la letra n para representar el ndice de refraccin del material, y se
calcula por la siguiente frmula:
n = c0
v
n1 . sen 1
n2 . sen 2
1ngulo
2ngulo
Especificaciones tcnicas
ndice de refraccin (nD):
1,700
Precisin: 0,0002
Resolucin: 0,0002
7. MUESTRA
5 Diferentes bebidas alcohlicas sin sacarosa.
8.0 REACTIVOS
Agua destilada.
Etanol
30
5. Prisma principal
6. Termistor
7. Ensamble de la iluminacin de la
escala
11.-PROCEDIMIENTO
-
32
12.- CALIBRACION
Ajuste de la escala
Calibracin
1.- Encienda el instrumento e identifique las partes que lo constituyen
2.- Retire el foco y levante el prisma secundario.
3.- Colocar de 2 a 3 gotas de agua destilada en la superficie del prisma principal
con una jeringa. (Figura 3)
4. Cierre el prisma secundario y observa a travs del ocular la escala de medicin.
5. Ajustar la escala, a 1.333 ( Brix 0%). Figura 4.
33
14.- PRECAUCIONES
-
15.- TCNICA.
1.- Calibrar el instrumento con agua destilada a 1.333 de ndice de refraccin.
2.- Colocar en el prisma fijo dos o tres gotas de la muestra, cerrar con el prisma
mvil, acercar la lmpara y ajustar la interseccin del campo oscuro y claro. Con el
botn grande de la derecha.
3.- Ya ajustando los campos, bajar el swtich de encendido para observar la escala
y hacer la lectura correspondiente.
4.- Secar y enjuagar con dos gotas de agua destilada, secar nuevamente y hacer
la siguiente medicin.
5.- Realizar el mismo procedimiento para las 5 muestras de bebidas alcohlicas.
34
16.- OBSERVACIONES
17.- RESULTADOS. Tabulados, con valores de referencia, nombre y marca de
bebida.
18.- GRAFICAS
Presentar resultados en grafica de puntos o histograma. Realizar la interpolacin
de acuerdo a los resultados de ndice de refraccin de las bebidas.
19.- CUESTIONARIO
1.- Cules son los alcoholes encontrados en las bebidas y que nos indica el
ndice de refraccin?
Que indica la presencia de metanol en una bebida y cul es su concentracin
mxima permitida?
20. ANEXOS.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
DETERMINACION DE %
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 006
REVISION No. 1
PAGINA 1DE PROTEINAS ES
FECHA
ULTIMA
AGOSTO 2015
SUERO, DENSIDAD E
REVISION
INDICE DE REFRACCION
EN ORINA.
1. PROPOSITO
Utilizando el refractmetro clnico determinar % de protenas en suero, densidad e
ndice de refraccin en orina.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
35
3.
-
REFERENCIAS.
http://depa.fquim.unam.mx/IQ/balances/anexo1.htm
http://www.reles.com.pe/catalogo/bellingham/pdf/r_abbe60.pdf
http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-08-12-refraccion.pdf
http://www.ctv.es/USERS/pasi/labora/bioquim.htm
http://www.uned.es/cristamine/gemas/propiedades/refraccion.htm
http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/instrumento-de
optico/refractometro-refrigerante.htm
- http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/instrumento-deoptico/brixometro-pce-oe.htm
- http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/medidor.asp?
id=2001&_proteina_en_suero__densidad_espec%EDfica_orina___
%EDndice_de_refracci%F3n_-_refractometro_atago_sur-ne_tienda_on_line
GENERALIDADES.
NDICE DE REFRACCIN
Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro distinto, una
parte del haz se refleja mientras que la otra sufre una refraccin, que consiste en
el cambio de direccin del haz. Para esto se utiliza el llamado ndice de refraccin
del material, que nos servir para calcular la diferencia entre el ngulo de
incidencia y el de refraccin del haz (antes y despus de ingresar al nuevo
material).
El efecto de la refraccin se puede observar fcilmente introduciendo una varilla
en agua. Se puede ver que parece quebrarse bajo la superficie. En realidad lo que
sucede es que la luz reflejada por la varilla (su imagen) cambia de direccin al salir
del agua, debido a la diferencia de ndices de refraccin entre el agua y el aire.
Se utiliza la letra n para representar el ndice de refraccin del material, y se
calcula por la siguiente frmula:
n = c0
v
36
En el vaco: n=1
En otro medio: n>1
4. MATERIAL
3 frascos goteros
3 pipetas Pasteur.
Guantes de ltex
Cubre bocas papel absorbente.
1 bolsa de polipapel 15 x 20 cm
5. EQUIPO O INSTRUMENTO.
Instrumento: Clinical Refractometer.
Marca: Erma Tokyo.
Nmero de serie: 40009.
6. MUESTRA
5 ml de orina
5 ml de suero
8.0 REACTIVOS
37
Etanol 96%
9.0- ESQUEMA DEL INSTRUMENTO.
11.-PROCEDIMIENTO
- Se formaran grupos de trabajo de 4 integrantes.
- Se asignara a un grupo de trabajo la exposicin de la prctica, auxilindose
de cualquier material didctico.
- Se realizara un resumen de la exposicin tomando en cuenta los aspectos
fundamentales.
12.- CALIBRACION
Ajuste de la escala
Calibracin
1. Colocar de 2 a 3 gotas de agua destilada en la superficie del prisma principal
38
14.- PRECAUCIONES
-
15.- TCNICA.
1.- Calibrar el instrumento con agua destilada.
2.- Colocar en el prisma fijo dos o tres gotas de la muestra, cerrar con el prisma
mvil, acercar la lmpara y ajustar la interseccin del campo oscuro y claro. Con el
botn detrs del ocular.
3.- Ya ajustando los campos, bajar el swtich de encendido para observar la escala
y hacer la lectura correspondiente en cada una de las escalas.
4.- Secar y enjuagar con dos gotas de agua destilada, secar nuevamente y hacer
la siguiente medicin.
39
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
USO Y MANEJO DEL
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 007
REVISION No. 1
PAGINA 1POLARIMETRO
FECHA
ULTIMA
AGOSTO 2015
(CALIBRACIN Y
REVISION
ESTANDARIZACIN)
7. PROPOSITO
Aprender a calibrar el Polarmetro y su manejo con la determinacin del % de
sacarosa.
8. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
40
9. REFERENCIAS.
www.bellinghamandstanley.com/general.../ADS%20P%20Spanish'02.pdf
pdf.directindustry.es/.../bellingham-stanley/.../25236-597710. GENERALIDADES.
Un rayo de luz lleva asociada una vibracin electromagntica. Esta vibracin tiene
lugar en un plano perpendicular a la lnea de propagacin del rayo. Un rayo de luz
ordinario consiste en un haz de rayos y cada rayo va asociado a una vibracin
electromagntica.
Las vibraciones son siempre
perpendiculares a la lnea de la transmisin. Las vibraciones tienen lugar
simultneamente en todas las direcciones perpendiculares.
La luz polarizada es aquella en la que se ha sustrado uno de los dos
componentes. La vibracin electromagntica resultante queda entonces
completamente sobre un plano. Existen varias formas de polarizar un rayo de luz
en un plano, una de ellas consiste en el empleo de un prisma de Nicol. Este tipo
de prisma divide la luz ordinaria incidente en dos rayos polarizados en planos
perpendiculares, uno de los rayos se desva fuera del prisma, de este modo la luz
que emerge del mismo esta polarizada.
El fsico francs Biot (1774 1862), descubri en los primeros aos del siglo XIX
que cierto nmero de compuestos orgnicos naturales hacan girar el plano de
polarizacin de un rayo incidente de la luz polarizada. Teniendo en cuenta que
esta rotacin ptica ocurre incluso cuando los compuestos estn en fase liquida,
debe tratarse de un fenmeno molecular.
Para comparar cuidadosamente las medidas de polarizacin de una muestra con
las de otra, deben especificarse todas las variables al expresar la medida. Para
sistematizar los resultados ,se define la magnitud llamada rotacin especifica ( )
como la rotacin en grados producida por una solucin que contiene 1g de
sustancia en 1ml, examinada en un tubo de polarmetro que tiene una longitud de
un dm. La rotacin observada puede ser hacia la derecha (positiva) o hacia la
izquierda (negativa), es entonces caracterstica del compuesto examinado si se
mantienen constantes las dems variables.
Rotacin observada
[]=
Longitud del tubo en dm X concentracin
(g/ml)
41
La lnea D del sodio (5893 A que comunica el color amarillo a la llama del sodio) es
la fuente luminosa que se usa ms comnmente y la temperatura de 25 C . El
smbolo [] D representa estas circunstancias.
Conc.g/ml = Rotacin []
(Long. Tubo) ( sacarosa)
No. PE99079
Cdigo: 36-220
13. MUESTRA
Soluciones de sacarosa al 10,20 y 30%
8.0 REACTIVOS
Agua destilada
Sacarosa
Etanol 96%
9.0- ESQUEMA DEL INSTRUMENTO.
43
11.-PROCEDIMIENTO
-
12.- CALIBRACION
Procedimiento Operativo:
Conectar y encender el instrumento esperar 15 minutos de calentamiento
1. Encender el instrumento y esperar a que se estabilice.
2. Colocar el tubo estndar de 2 dm que tiene un valor de 33.5 angulares, si
no da el valor indicado esperar estabilizacin y ver la lectura.
3. Si no da lectura esperada colocar el tubo vaco, esperar la lectura y si no da
cero resetear con el tercer botn y esperar estabilizacin que debe marcar
cero.
4. Tomar la temperatura.
5. Instrumento calibrado para su empleo
13.- ESCALAS DE MEDICION
No aplica
44
14.- PRECAUCIONES
-
No tallar los prismas ni poner los dedos en los extremos del tubo para
muestra.
Secar con papel absorbente sin color, olor y con grabados.
Enjuagar con agua destilada.
Secar con alcohol.
Dejar limpio y seco el tubo para la muestra.
Dejar apagado y desconectado el polarmetro.
15.- TCNICA.
Procedimiento Operativo:
16.- OBSERVACIONES
Realizar clculos empleando formula de % de sacarosa.
17.- RESULTADOS. Tabulados
18.- GRAFICAS
Presentar resultados en grafica de barras indicando el valor normal y el de lectura.
19.- CUESTIONARIO
45
20. ANEXOS.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
DETERMINACION DE LA
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 008
46
HIDRLISIS DE LA
SACAROSA
(SEGUIMIENTO
POLARIMETRICO)
REVISION No. 1
FECHA ULTIMA
REVISION
14. PROPOSITO
Determinar la velocidad de hidrlisis de la sacarosa con la medicin de la
sacarosa empleando el polarmetro.
15. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
16. REFERENCIAS.
www.bellinghamandstanley.com/general.../ADS%20P%20Spanish'02.pdf
pdf.directindustry.es/.../bellingham-stanley/.../25236-597717. GENERALIDADES.
Un rayo de luz lleva asociada una vibracin electromagntica. Esta vibracin tiene
lugar en un plano perpendicular a la lnea de propagacin del rayo. Un rayo de luz
ordinario consiste en un haz de rayos y cada rayo va asociado a una vibracin
electromagntica.
Las vibraciones son siempre
perpendiculares a la lnea de la transmisin. Las vibraciones tienen lugar
simultneamente en todas las direcciones perpendiculares.
La luz polarizada es aquella en la que se ha sustrado uno de los dos
componentes. La vibracin electromagntica resultante queda entonces
completamente sobre un plano. Existen varias formas de polarizar un rayo de luz
en un plano, una de ellas consiste en el empleo de un prisma de Nicol. Este tipo
de prisma divide la luz ordinaria incidente en dos rayos polarizados en planos
perpendiculares, uno de los rayos se desva fuera del prisma, de este modo la luz
que emerge del mismo esta polarizada.
El fsico francs Biot (1774 1862), descubri en los primeros aos del siglo XIX
que cierto nmero de compuestos orgnicos naturales hacan girar el plano de
polarizacin de un rayo incidente de la luz polarizada. Teniendo en cuenta que
esta rotacin ptica ocurre incluso cuando los compuestos estn en fase liquida,
debe tratarse de un fenmeno molecular.
Para comparar cuidadosamente las medidas de polarizacin de una muestra con
las de otra, deben especificarse todas las variables al expresar la medida. Para
47
La lnea D del sodio (5893 A que comunica el color amarillo a la llama del sodio) es
la fuente luminosa que se usa ms comnmente y la temperatura de 25 C . El
smbolo [] D representa estas circunstancias.
Conc.g/ml = Rotacin []
(Long. Tubo) ( sacarosa)
La hidrlisis de la sacarosa produce una molcula de -glucosa y otra de -2fructosa. A este disacrido tambin se le conoce con el nombre de azcar comn,
se obtiene a partir de la caa de azcar, betabel, sorgo, pia, zanahoria y
remolacha; juega un papel importante en la dieta del hombre ya que contribuye a
mantener los valores normales de glucosa en sangre.
REACCIN DE HIDRLISIS DE LA SACAROSA
18. MATERIAL
1 frascos 500ml para residuos
1 vasos de pp de 500 ml
Papel absorbente
19. EQUIPO O INSTRUMENTO.
Polarmetro
48
Modelo y Serie:
ADP220 Bellingham & Stanley Hd.
No. PE99079
Cdigo: 36-220
20. MUESTRA
Solucion de sacarosa al 30%
HCl 1N
8.0 REACTIVOS
Agua destilada
Sacarosa
Etanol 96%
Acido clorhdrico conc.
9.0- ESQUEMA DEL INSTRUMENTO.
49
11.-PROCEDIMIENTO
-
12.- CALIBRACION
Procedimiento Operativo:
Conectar y encender el instrumento esperar 15 minutos de calentamiento
6. Encender el instrumento y esperar a que se estabilice.
7. Colocar el tubo estndar de 2 dm que tiene un valor de 33.5 angulares, si
no da el valor indicado esperar estabilizacin y ver la lectura.
8. Si no da lectura esperada colocar el tubo vaco, esperar la lectura y si no da
cero resetear con el tercer botn y esperar estabilizacin que debe marcar
cero.
9. Tomar la temperatura.
10. Instrumento calibrado para su empleo
14.- PRECAUCIONES
50
No tallar los prismas ni poner los dedos en los extremos del tubo para
muestra.
Secar con papel absorbente sin color, olor y con grabados.
Enjuagar con agua destilada.
Secar con alcohol.
Dejar limpio y seco el tubo para la muestra.
Dejar apagado y desconectado el polarmetro.
15.- TCNICA.
Procedimiento Operativo:
5. Con el instrumento ya calibrado asegurarse que no hay tubo demuestra o
placa de control en la cmara de medicin.
6. Llenar el tubo cuidadosamente con la solucin de sacarosa cuidando que
no queden burbujas de aire dentro, limpiar perfectamente y colocar dentro
de la cmara de medicin sobre los rieles. Se notara que el instrumento
empieza a registrar lecturas que fluctan, indicando por el pront ( ) hasta (
) que indica estabilizacin de la lectura.
7. Realizar la lectura de temperatura, grados angulares y correccin a cero.
8. Sacar el tubo del riel, depositar la muestra en su vaso, enjuagar con agua
destilada 3 veces y secar con alcohol para dejar el tubo listo para la
siguiente medicin.
Nota: De la misma forma llenar el tubo con la sacarosa que se esta invirtiendo y
medir cada 15 minutos.
16.- OBSERVACIONES
Realizar clculos empleando formula de % de sacarosa, % sacarosa invertida,
velocidad de hidrolisis.
1
1
ln
T
f
f
% sac
obs
x 100
2 66.5
N
o
Hora
Tiempo Temperatura
Minutos
C
(obs)
0
a
%
Sacaros
a
%
Hidrlisi
s
K
Vel de
reacci
n
0
1
2
3
4
5
18.- GRAFICAS
- en funcin de la concentracin.
- en funcin del tiempo.
- tiempo vs concentracin de sacarosa.
- tiempo vs sacarosa hidrolizada
Presentar resultados en grafica (histograma).
19.- CUESTIONARIO
1.-Mencione las caractersticas de la luz polarizada
2.- Defina que es Rotacin ptica
3.- Defina que son azcares invertidos
4.- Qu aplicacin prctica tiene la hidrlisis de la sacarosa
20. ANEXOS.
52
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
USO Y MANEJO DEL
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 009
REVISION No. 1
PAGINA 1POTENCIOMETRO
FECHA ULTIMA
AGOSTO 2015
REVISION
1. PROPOSITO
El alumno aprender y comprender la calibracin, uso y manejo del
potencimetro analgico y digital.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3.- REFERENCIAS.
- Skoog D.A. Anlisis Instrumental. Editorial Interamericana.
- Luna Rangel. Fundamentos de Qumica Analtica. Edit. LIMUSA.
- Teijn-Garca-Jimnez-Guerrero La qumica en problemas. Edit.Alfaomega.
4. GENERALIDADES.
El pH se define como el inverso de la concentracin de los iones hidronio
pH = _ 1__
.
H+
53
5. MATERIAL
5 vasos de pp de 100 ml.
Piseta de 500 ml con agua destilada.
6. EQUIPO O INSTRUMENTO.
A) Potencimetro analgico
B) Potencimetro digital
Potencimetro digital.
7. MUESTRA
- Liquido para vidrios.
-Bebidas alcohlicas.
- Refrescos.
- Jabones lquidos.
- Productos farmacuticos.
8.0 REACTIVOS
-
Buffer pH 7
Buffer pH10
54
Potencimetro analgico
Potencimetro digital
Potencimetro analgico
Potencimetro digital
11.-PROCEDIMIENTO
-
12.- CALIBRACION.
A) Potencimetro analgico
B) Potencimetro digital.
15.- TCNICA.
A.- Potencimetro analgico.
B.- Potencimetro digital.
16.- OBSERVACIONES
17.- RESULTADOS.
En forma de tabla con resultados de referencias.
18.- GRAFICAS
De barras solo para apreciar diferencias de medicin y referencias.
19.- CUESTIONARIO
1.- Defina acido y base segn Lewis, Arrhenius, Bronsted-Lowry.
2.- Defina pH, pOH, Producto inico del agua.
3.- Cuantos tipos de electrodos hay, cual es su uso. Esquematice.
20. ANEXOS.
Esquematice los tipos de electrodos.
56
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
DETERMINACION
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 010
REVISION No. 1
PAGINA 1POTENCIOMETRICA DE
FECHA
ULTIMA
AGOSTO 2015
UN ACIDO FUERTE CON
REVISION
BASE FUERTE
2. PROPOSITO
Aplicacin del potencimetro analgico y digital en una titulacin potenciomtrica
entre un cido fuerte y base fuerte.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3.- REFERENCIAS.
- Skoog D.A. Anlisis Instrumental. Editorial Interamericana.
- Luna Rangel. Fundamentos de Qumica Analtica. Edit. LIMUSA.
- Teijn-Garca-Jimnez-Guerrero La qumica en problemas. Edit.Alfaomega.
4. GENERALIDADES.
El pH se define como el inverso de la concentracin de los iones hidronio pH =
_ 1__
H+
Los mtodos electromtricos para la determinacin del pH, se hace en un equipo
llamado Potencimetro tambin conocido como pHmetro, el cual registra una
lectura anloga del pH mediante una escala y est provisto de un electrodo de
referencia.
La medicin del pH se fundamenta en la diferencia de potencial elctrico que
existe entre dos electrodos un electrodo de referencia y el de medicin,
sumergidos en una solucin que contenga iones hidronio y depende de la
concentracin o actividad de estos.
El electrodo de referencia es un electrodo que tiene un potencial de equilibrio
estable y conocido. Es utilizado para medir el potencial contra otros electrodos en
una celda electroqumica.
El potencial de unin lquida en estos
electrodos es minimizado por el uso de altas concentraciones de cloruro de
57
5. MATERIAL
2 vasos de pp de 250 ml.
Piseta de 500 ml con agua destilada.
1 bureta de 25 ml
1 pipeta volumtrica de 10 ml.
1Soporte universal
1 pinzas para bureta.
6. EQUIPO O INSTRUMENTO.
A) Potencimetro analgico
B) Potencimetro digital
Potencimetro digital.
7. MUESTRA
No aplica
8.0 REACTIVOS
-
Buffer pH 7
Buffer pH10
Hidrxido de sodio 0.1 N
Acido clorhdrico 0.1 N
58
Potencimetro analgico
Potencimetro digital
Potencimetro analgico
Potencimetro digital
11.-PROCEDIMIENTO
-
12.- CALIBRACION.
A) Potencimetro analgico.
B) Potencimetro digital.
15.- TCNICA.
A.- Potencimetro analgico.
B.- Potencimetro digital.
16.- OBSERVACIONES
17.- RESULTADOS.
En forma de tabla con resultados de referencias.
18.- GRAFICAS
Graficar ml agregados de Hidrxido de sodio contra pH. Tanto en pH medido, y pH
calculado.
19.- CUESTIONARIO
1.- Explique para que se utilizan las curvas de neutralizacin.
2.- Defina acido fuerte y base fuerte.
3.- Cual es el punto de equivalencia en una titulacin entre un acido fuerte y base
fuerte.
4.- Cuales son los indicadores empleados en la titulacin mencionada.
20. ANEXOS.
Esquematice curva tpica de titulacin entre acido fuerte-base fuerte.
60
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
DETERMINACION
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 011
REVISION No. 1
PAGINA 1POTENCIOMETRICA DE
FECHA
ULTIMA
AGOSTO 2015
UN ACIDO DEBILCON
REVISION
BASE FUERTE
1. PROPOSITO
El alumno aprender y comprender la calibracin, uso y manejo del
potencimetro analgico y digital.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3.- REFERENCIAS.
- Skoog D.A. Anlisis Instrumental. Editorial Interamericana.
- Luna Rangel. Fundamentos de Qumica Analtica. Edit. LIMUSA.
- Teijn-Garca-Jimnez-Guerrero La qumica en problemas. Edit.Alfaomega.
4. GENERALIDADES.
El pH se define como el inverso de la concentracin de los iones hidronio pH =
_ 1__
H+
Los mtodos electromtricos para la determinacin del pH, se hace en un equipo
llamado Potencimetro tambin conocido como pHmetro, el cual registra una
lectura anloga del pH mediante una escala y est provisto de un electrodo de
referencia.
La medicin del pH se fundamenta en la diferencia de potencial elctrico que
existe entre dos electrodos un electrodo de referencia y el de medicin,
sumergidos en una solucin que contenga iones hidronio y depende de la
concentracin o actividad de estos.
61
B) Potencimetro digital
Potencimetro digital.
7. MUESTRA
-
No aplica
8.0 REACTIVOS
-
Buffer pH 7
Buffer pH10
Acido Actico 0.1 N
Hidrxido de sodio.
62
Potencimetro analgico
Potencimetro digital
Potencimetro analgico
Potencimetro digital
11.-PROCEDIMIENTO
-
12.- CALIBRACION.
A) Potencimetro analgico.
B) Potencimetro digital.
15.- TCNICA.
A.- Potencimetro analgico.
B.- Potencimetro digital.
16.- OBSERVACIONES
17.- RESULTADOS.
En forma de tabla con resultados de referencias GRAFICAS
18.- GRAFICAS.
Graficar ml agregados de Hidrxido de sodio contra pH. Tanto en pH medido, y pH
calculado.
19.- CUESTIONARIO
1.- Defina acido dbil.
2.- Cual es el punto de equivalencia entre un cido dbil y base fuerte.
3.- Cuales son los indicadores empleados en una determinacin de neutralizacin
entre un cido dbil y base fuerte.
20. ANEXOS.
64
Esquematice una curva tpica de neutralizacin entre un cido dbil cido actico
e Hidrxido de sodio.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
DETERMINACION
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 012
REVISION No. 1
PAGINA 1COLOROMETRICA DE
FECHA
ULTIMA
AGOSTO 2015
COBRE
REVISION
(VISUAL)
1. PROPOSITO
.
El alumno aprender a manejar los clculos necesarios para la preparacin de
soluciones estndar, concentracin de los tubos en la serie tipo, diluciones de
problema y clculo de la concentracin real del problema. Obteniendo un criterio
para aplicar los mtodos espectrofotomtricos.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3. REFERENCIAS.
Skoog D.A. Anlisis Instrumental. Editorial Interamericana.
http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-de-medicion/colorimetria.html
4. GENERALIDADES.
La colorimetra es una importante ciencia cuyo objetivo primordial es el de
estudiar en profundidad la medida de los colores. Se trata de una tcnica de
carcter instrumental que tiene como objetivo final la determinacin de la
absorcin de la luz visible a partir de una muestra.
Esta muestra, a su vez, puede ser una sustancia sumamente pura o bien una
mezcla o una disolucin especfica. De esta forma, la colorimetra desarrolla
continuamente una serie de mtodos, con el objetivo de realizar una
cuantificacin de los colores, siempre teniendo en la meta a la obtencin de
todos los valores numricos con los que cuentan los colores. Para realizar
todo lo que hemos mencionado, esta la colorimetra se basa en el empleo de
65
66
67
12.- CALIBRACION
No aplica
13.- ESCALAS DE MEDICION
No aplica
14.- PRECAUCIONES
Realizar las observaciones con una buena fuente de luz natural o artificial.
Emplear material limpio y seco.
Marcar los tubos en la parte superior con marcador permanente fino.
15.- TCNICA.
Procedimiento experimental.
TABLA DE DILUCIONES
TUB
ML DE
ML DE
O
SOLUCION
AGUA
ESTANDAR
1
1
9
2
2
8
3
3
7
4
4
6
5
5
5
VOLUMEN
TOTAL
ML
10
10
10
10
10
CONCENTRACIO
N
PPM
68
6
6
4
10
7
7
3
10
8
8
2
10
9
9
1
10
10
10
0
10
1.- En balanza analtica pesar la cantidad de CuSO 4.5H2O necesaria para
preparar 500 ml de solucin tipo de una concentracin de 50 ppm.
2.- Disolver el CuSO4.5H2O en 250 ml de agua destilada en un vaso de pp y
pasar cuantitativamente a un matraz aforado de 500 ml y aforar con agua
destilada.
3.- llenar una bureta con solucin estndar o tipo y otra con agua destilada.
4.-Secar perfectamente 12 tubos con etanol marcando o etiquetando del 1-10
y guardar 2 para el problema.
5.- Adicionar a cada tubo medido con bureta la solucin estndar y
complementar a un volumen de 10 ml con agua destilada medida tambin con
bureta: 1 ml de solucin estndar + 9 ml de agua y asi hasta el tubo 10.
6.- tomar como referencia la tabla de diluciones.
7.-PARA DECIDIR SI EL PROBLEMA SE DEBE DILUIR: Depositar en un tubo
de ensaye 2 ml de problema y en otro tubo 2 ml de solucin estndar,
adicionar a los dos tubos 2 gotas de KNo 3 al 10 % y 2 gotas a cada tubo de
Ferrocianuro de potasio al 10 %, homogenizar y esperar 3-5 minutos el
desarrollo de color.
8.- Si el color caf rojizo de su problema es ms intenso que el de la solucin
estndar, es necesario diluir el problema.
9.- Para diluir el problema medir una alcuota de 10 a 25 ml y aforar a 100 ml.
10.- Ya teniendo el problema diluido, medir una alcuota de 10 ml en un tubo
marcado como problema y agregar al tubo del problema y a los tubos de la
serie tipo en forma simultnea 2 gotas de KNo 3 al 10 % y 2 gotas a cada tubo
de Ferrocianuro de potasio al 10 %, homogenizar y esperar 3-5 minutos el
desarrollo de color.
11.- Comparar el color del problema contra los tubos de la serie tipo.
12.- Si el color se encuentra entre dos tubos de la serie es necesario realizar
otra dilucin.
16.- OBSERVACIONES
Realizar clculos empleando las formulas siguientes.
No de diluciones = Volumen total
alcuota
69
DONDE:
C1 = 50 PPM
V1= 1ML
V2= 10
17.- RESULTADOS.
DEL PROBLEMA
70
18.- GRAFICAS
No aplica
19.- CUESTIONARIO
1.-cuales son las ventajas y desventajas de las determinaciones colorimtricas en
forma visual.
20. ANEXOS.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET
DETERMINACION
013
REVISION
No.
1
PAGINA 1ESPECTROFOTOMETRICA
FECHA ULTIMA
AGOSTO 2015
DE COBRE
REVISION
(VISUAL)
1. PROPOSITO
.
El alumno aprender a manejar los clculos necesarios para la preparacin de
soluciones estndar, concentracin de los tubos en la serie tipo, diluciones de
problema y clculo de la concentracin real del problema. Obteniendo un criterio
para aplicar los mtodos espectrofotomtricos en la resolucin de problemas.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3. REFERENCIAS.
Skoog D.A. Anlisis Instrumental. Editorial Interamericana.
4. GENERALIDADES.
Los mtodos espectroscpicos se anlisis se basan en la medida de la
radiacin electromagntica, emitida o absorbida por la materia: Los mtodos d
emisin utilizan la radiacin emitida cuando un analito es excitado por energa
trmica, elctrica o energa radiante.
Los mtodos de absorcin por lo contrario estn basados en la disminucin de
la potencia o atenuacin de la radiacin electromagntica como consecuencia de
71
7. MUESTRA
Problema de CuSO4. 5H2O
8.0 REACTIVOS
CuSO4. 5H2O
KNO3 al 10%
Ferricianuro de Potasio al 10%
72
11.-PROCEDIMIENTO
-
12.- CALIBRACION
-
73
14.- PRECAUCIONES
- Calentar el instrumento conectado al regulador de 15-20 minutos antes de
realizar lecturas.
- -No tocar con los dedos la parte de lectura de la cubeta.
- La cubeta no tallarla, ni rayar.
- La muestra debe ser colocada hasta el aforo indicado en la cubeta.
- Respetar los tiempos de desarrollo de color.
15.- TCNICA.
Procedimiento experimental.
TABLA DE DILUCIONES
TUBO
ML DE
ML DE
SOLUCION
AGUA
ESTANDAR
1
1
9
2
2
8
3
3
7
4
4
6
5
5
5
6
6
4
VOLUMEN
TOTAL
ML
10
10
10
10
10
10
CONCENTRACION
PPM
74
7
7
3
10
8
8
2
10
9
9
1
10
10
10
0
10
1.- En balanza analtica pesar la cantidad de CuSO 4.5H2O necesaria para
preparar 500 ml de solucin tipo de una concentracin de 50 ppm.
2.- Disolver el CuSO 4.5H2O en 250 ml de agua destilada en un vaso de pp y
pasar cuantitativamente a un matraz aforado de 500 ml y aforar con agua
destilada.
3.- llenar una bureta con solucin estndar o tipo y otra con agua destilada.
4.-Secar perfectamente 12 tubos con etanol marcando o etiquetando del 1-10
y guardar 2 para el problema.
5.- Adicionar a cada tubo medido con bureta la solucin estndar y
complementar a un volumen de 10 ml con agua destilada medida tambin
con bureta: 1 ml de solucin estndar + 9 ml de agua y asi hasta el tubo 10.
6.- tomar como referencia la tabla de diluciones.
7.-PARA DECIDIR SI EL PROBLEMA SE DEBE DILUIR: Depositar en un
tubo de ensaye 2 ml de problema y en otro tubo 2 ml de solucin estndar,
adicionar a los dos tubos 2 gotas de Kno 3 al 10 % y 2 gotas a cada tubo de
Ferrocianuro de potasio al 10 %, homogenizar y esperar 3-5 minutos el
desarrollo de color.
8.- Si el color caf rojizo de su problema es ms intenso que el de la solucin
estndar, es necesario diluir el problema.
9.- Para diluir el problema medir una alcuota de 10 a 25 ml y aforar a 100 ml.
10.- Ya teniendo el problema diluido, medir una alcuota de 10 ml en un tubo
marcado como problema y agregar al tubo del problema y a los tubos de la
serie tipo en forma simultnea 2 gotas de Kno 3 al 10 % y 2 gotas a cada tubo
de Ferrocianuro de potasio al 10 %, homogenizar y esperar 1-2 minutos el
desarrollo de color.
11.- Comparar la lectura de absorbancia y transmitancia del problema contra
los tubos de la serie tipo, realizando la medicin en espectrofotmetro
respetando los tiempos de desarrollo de color. A 530 nm.
16.- OBSERVACIONES
Realizar clculos empleando las formulas siguientes.
No de diluciones = Volumen total
alcuota
C1V1 =C2V2 C2 = C1V1
DONDE:
C1 = 50 PPM
V1= 1ML
V2= 10
75
ML
V2
CALCULAR LA CONCENTRACION PARA LOS 10 TUBOS EL CLCULO
EJEMPLIFICADO ES DEL PRIMER TUBO
17.- RESULTADOS.
De la concentracin del problema en ppm.
18.- GRAFICAS
Graficar
19.- CUESTIONARIO
1.- Mencione cuales son las propiedades de la radiacin electromagntica.
2.- Cuales son las propiedades y parmetros ondulatorios de la radiacin
electromagntica.
3.- Cuales son las propiedades corpusculares de la radiacin electromagntica.
4.- Que es el espectro electromagntico.
5.- Defina espectro de emisin.
6.- Que es un espectro de banda y uno continuo.
7.- Enuncie la ley de Beer y cules son sus limitaciones.
20. ANEXOS.
1.- Ilustre el espectro electromagntico e indique las regiones analticamente
tiles.
76
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 014
REVISION No. 1
PAGINA 1DETERMINACION
AGOSTO 2015
DE LA CURVA DE MAXIMA FECHA ULTIMA
REVISION
ABSORCIN DE UN
COMPUESTO COLORIDO.
PROPOSITO
El alumno obtendr la curva mxima de absorcin de un compuesto colorido.
Obteniendo un criterio para poder seleccionar la longitud de onda apropiada para
realizar las determinaciones espectrofotomtricas.
8. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
77
9. REFERENCIAS.
Skoog D.A. Anlisis Instrumental. Editorial Interamericana.
http://www.slideshare.net/asaor/espectrofotometria-presentation
10. GENERALIDADES.
Los mtodos espectroscpicos se anlisis se basan en la medida de la
radiacin electromagntica, emitida o absorbida por la materia: Los mtodos d
emisin utilizan la radiacin emitida cuando un analito es excitado por energa
trmica, elctrica o energa radiante.
Los mtodos de absorcin por lo contrario estn basados en la disminucin de
la potencia o atenuacin de la radiacin electromagntica como consecuencia de
la absorcin que se produce en su interaccin con el analito.
78
13. MUESTRA
KMnO4 a 20 ppm.
Cu SO4 . 5H2O 1% de Cu+2
15.0 REACTIVOS
No aplica
79
11.-PROCEDIMIENTO
-
12.- CALIBRACION
-
14.- PRECAUCIONES
- Calentar el instrumento conectado al regulador de 15-20 minutos antes de
realizar lecturas.
- -No tocar con los dedos la parte de lectura de la cubeta.
- La cubeta no tallarla, ni rayar.
- La muestra debe ser colocada hasta el aforo indicado en la cubeta.
- Respetar los tiempos de desarrollo de color.
15.- TCNICA.
1.- Realizar el clculo de preparacin de 250 ml de KMnO 4 a 20 ppm. Y 1% de
Cu+2 de CuSO4. 5H2O.
80
16.- OBSERVACIONES
-
17.- RESULTADOS.
De la concentracin del problema en ppm. En tabla.
Longitud
de Absorbancia
onda nm. ()
Longitud
de Absorbancia
onda nm. ()
81
18.- GRAFICAS
Graficar
19.- CUESTIONARIO
1.- Para qu se realiza la curva de mxima absorcin?.
2.- Cual es la funcin del blanco?.
3.- Defina color?.
20. ANEXOS.
No aplica
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET
DETERMINACION
015
REVISION No. 1
PAGINA 1ESPECTROFOTOMETRICA
FECHA ULTIMA
AGOSTO 2015
ULTRAVIOLETA-VISIBLE
REVISION
(VISUAL)
14. PROPOSITO
.
El alumno aprender a manejar el espectrofotmetro ultravioleta visible por
82
17. GENERALIDADES.
decir, absorben la luz visible) debido a que los electrones en los tomos de metal
se pueden excitar desde un estado electrnico a otro. El color de las soluciones
de iones metlicos se ve muy afectado por la presencia de otras especies, como
algunos aniones o ligandos. Por ejemplo, el color de una solucin diluida de
sulfato de cobre es muy azul; agregando amonaco se intensifica el color y
cambia
la
longitud
de
onda
de
absorcin
mxima.
Los compuestos orgnicos: especialmente aquellos con un alto grado de
conjugacin, tambin absorben luz en las regiones del espectro
electromagntico visible o ultravioleta. Los disolventes para estas
determinaciones son a menudo el agua para los compuestos solubles en agua, o
el etanol para compuestos orgnicos solubles. Los disolventes orgnicos pueden
tener una significativa absorcin de UV, por lo que no todos los disolventes son
adecuados para su uso en espectrometra UV. El etanol absorbe muy dbilmente
en la mayora de longitudes de onda. La polaridad y el pH del disolvente pueden
afectar la absorcin del espectro de un compuesto orgnico. La tirosina, por
ejemplo, aumenta su mximo de absorcin y su coeficiente de extincin molar
cuando aumenta el pH de 6 a 13, o cuando disminuye la polaridad de los
disolventes.
Aunque los complejos de transferencia de carga tambin dan lugar a colores,
stos son a menudo demasiado intensos para ser usados en mediciones
cuantitativas.
La ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solucin es
directamente proporcional a la concentracin de la solucin. Por tanto, la
espectrometra UV/VIS puede usarse para determinar la concentracin de una
solucin. Es necesario saber con qu rapidez cambia la absorbancia con la
concentracin. Esto puede ser obtenido a partir de referencias (las tablas de
coeficientes de extincin molar) o, con ms exactitud, determinndolo a partir de
una
curva
de
calibracin.
El espectrofotmetro UV/Vis puede utilizarse como detector para la
Cromatografa Lquida de Alta Resolucin (CLAR). La presencia de un analito da
una respuesta que puede ser proporcional a la concentracin. Para resultados
precisos, la respuesta del instrumento al analito debe compararse con la
respuesta a un estndar, lo que es muy similar al uso de curvas de calibracin.
La respuesta (por ejemplo, el pico de altura) para una concentracin particular se
conoce como factor de respuesta.
LEY DE BEER-LAMBERT
84
usan con monochomadores, que filtran la luz de modo que una sola longitud de
onda alcanza el detector. Las rejillas de difraccin se utilizan con CCDs, que
recogen la luz de diferentes longitudes de onda en pxeles.
Un espectrofotmetro puede ser nico o de doble haz. En un instrumento de un
solo haz (como el Spectronic 20), toda la luz pasa a travs de la clula muestra.
La Io debe medirse retirando la muestra. Este fue el primer diseo, y todava est
en uso en los laboratorios de enseanza en qumica analtica instrumental y
laboratorios
industriales.
En un instrumento de doble haz, la luz se divide en dos haces antes de llegar a la
muestra. Un haz se utiliza como referencia, y el otro haz de luz pasa a travs de
la muestra. Algunos instrumentos de doble haz tienen dos detectores
(fotodiodos), y el haz de referencia y el de la muestra se miden al mismo tiempo.
En otros instrumentos, los dos haces pasan a travs de un bloqueador que
impide el paso de un haz. El detector alterna entre la medida del haz de muestra
y
la
del
haz
de
referencia.
Las muestras para espectrofotometra UV-Vis suelen ser lquidas, aunque la
absorbancia de los gases e incluso de los slidos tambin puede medirse. Las
muestras suelen ser colocadas en una clula transparente, conocida como
cubeta. Las cubetas suelen ser rectangulares, con una anchura interior de 1 cm.
Esta anchura se convierte en la longitud de ruta, L, en la Ley de Beer-Lambert.
Tambin se pueden usar tubos de ensayo como cubetas en algunos
instrumentos. Las mejores cubetas estn hechas con cuarzo de alta calidad,
aunque son comunes las de vidrio o plstico. El cristal y la mayora de los
plsticos absorben en el UV, lo que limita su utilidad para longitudes de onda
visibles.
ESPECTRO ULTRAVIOLETA-VISIBLE
Un espectro ultravioleta-visible es esencialmente un grfico de absorbancia de
luz frente a una longitud de onda en el rango del ultravioleta o la luz visible. Este
espectro puede ser producido directamente con los espectrofotmetros ms
sofisticados, o bien pueden registrarse los datos de una sola longitud de onda
con los instrumentos ms simples. La longitud de onda se representa con el
smbolo . Del mismo modo, para una determinada sustancia, puede hacerse un
grfico estndar del coeficiente de extincin () frente a la longitud de onda ().
Este grfico estndar sera efectivamente "la concentracin corregida" y, por
tanto, independiente de la concentracin. Para una sustancia determinada, la
longitud de onda en la cual se produce el mximo de absorbancia en el espectro
86
se
llama
max,
se
pronuncia
"lambda-max".
18. MATERIAL
Vidrio de reloj
Matraz aforado de 10, 50 y 100 mL
Pipeta graduada de 2, 5 y 10 mL
Pipeta volumtrica de 2 y 5 mL
Probeta de 100 mL
Embudo de filtracin talle largo y papel filtro
Piseta
Espectrofotmetro ultravioleta-visible
Celdas de cuarzo para espectrofotmetro
papel absorbente
TRAZABILIDAD:
87
20. MUESTRA
cido Acetil Saliclico Tabletas
8.1 REACTIVOS
Solucin de Referencia de AAS
NaOH
Solucin de NaOH 1N
Solucin de NaOH 0.1 N
Agua
88
11.-PROCEDIMIENTO
11.1. Actividad extra clase
1.1.1 Cul es la finalidad de cuantificar el AAS en una mezcla de
polvos?
1.1.2
11.2 Actividad en el laboratorio
1.1.3 Verificar el orden y limpieza del rea de pesado
1.1.4 Una sola persona que realice la pesada de la materia prima y
otra persona que verifique la actividad.
89
INTERPRETACION.
Contiene no menos del 95% y no ms del 105.0% de la cantidad de AAS
(C9H8O4), indicada en la formulacin
12.- CALIBRACION
14.- PRECAUCIONES
15.- CALCULOS:
90
16.- OBSERVACIONES
No. de muestra
1
2
3
4
5
6
Mg AAS
Media
S*
17.- RESULTADOS.
Graficar
19.- CUESTIONARIO
1.- Qu otras aplicaciones tiene la espectroscopia ultravioleta?
2.- Cul es la importancia de determinar por ultravioleta la concentracin de
AAS?
3.- Indique la longitud de onda que abarca la radiacin ultravioleta?
3.- Qu dificultad presento la realizacin de esta prctica y como lo soluciono?
20. ANEXOS.
91
HPLC
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET
Revisin Pag.1
016
1
ltima revisin
Agosto 2015
1. PROPOSITO
92
.
El alumno conocer y aprender a manejar el HPLC.
2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Anlisis Instrumental.
3. REFERENCIAS.
4. GENERALIDADES.
5. MATERIAL
6. EQUIPO O INSTRUMENTO.
HPLC
TRAZABILIDAD:
7. MUESTRA
8.2 REACTIVOS
93
11.-PROCEDIMIENTO
12.- CALIBRACION
14.- PRECAUCIONES
15.- CALCULOS:
94
16.- OBSERVACIONES
No. de muestra
1
2
3
4
5
6
17.- RESULTADOS.
Graficar
19.- CUESTIONARIO
20. ANEXOS.
95
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS
INSTRUMENTAL
INFRARROJO
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC:
DET 017
REVISION No. 1
PAGINA 1FECHA ULTIMA
AGOSTO
REVISION
2015
96