Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Exito en Tus Estudios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Libros de Psicologia Androshonor

El xito en
tus estudios
orientacin del aprendizaje
Intercambiamos
Preguntanos.
Gracias!!

todo

sobre

Psicologia

Rene Gastn Hernndez Santiago

EDITORIAL r-|

TRILLAS
E
I

\/

Mxico, Argentina. Espaa.


>^^^ Colombia, Puerto Rico, Venezue

Libros de Psicologia Androshonor

Catalogacin en la fuente
Hernndez Santiago, Rene Gastn
El xito en tus estudios : orientacin del aprendizaje. - 4a ed. Mxico : Trillas, 1989 (reimp. 005).

142 p. : I. ; 21 cm.

Bibliografa: 141-142
ISBtl 968-24-51 73-5

Prlogo

I. Estudio - Mtodo. 2. Autoeducacin. 1. t. D-578.170281Z'H769e


.C- LB1601.5'h4.4

954

La presentacin y disposicin en conjunto de


EL XITO En TUS E5TUDIO5. Orientacin del aprendizaje
son propiedad del editor, ninguna parte de esta obra
puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningn sistema
o mtodo, electrnico o mecnico (incluyendo el fotocopiado,
la grabacin o cualquier sistema de recuperacin y almacenamiento
de informacin), sin consentimiento por escrito del editor
Derechos reservados 1980, Editorial Trillas, 5. .
de C. IX, Divisin Administrativa, Av. R/o Churubusco
385, Col. Pedro Mara Anaya, C. P 03340, Mxico, D.
F. Tel. 56884233, FAX 56041364
Divisin Comercial, Cafe, de la Viga 1152, C. P. 09459
Mxico, D. F. Tel. 56330995, FAX 56550870
Miembro de la Cmara nacional de la
Industria Editorial. Reg. nm. 158
Segunda edicin, 1980 (I5BI~I 968-24-0918-7) (Primera
publicada por Editorial Trillas, 5. A. de C. V.)
Reimpresiones, 1981, mayo y noviembre 1982, 1985, 1985 y 1986
Tercera edicin, 1987 (I5BH 968-24-2518-2)
Reimpresin, 1988 Cuarta edicin, 1989
(ISBV 968-24-51 75-5)
Reimpresiones, 1990, 1991, 1992, 1994, 1996, 1998, 1999,
2000, 2001 y 2002

Dcimoprimera reimpresin, abril 2003


impreso en Mxico Printed in Mxico

Existen dos concepciones en el campo pedaggico que han influido, en


los ltimos aos, para iniciar una reforma educativa. Las ideas que han dado
origen a los cambios en la nueva educacin se deben al mtodo activo y a la
educacin permanente.
En efecto, los principios del mtodo activo y la filosofa de la educacin
permanente son movimientos renovadores que han cambiado, acorde con
nuestra poca, estructuras, mtodos y sistemas escolares. Pero ambas
concepciones tienen un punto comn: que el estudiante sea responsable
de su propio aprendizaje.
Para que el estudiante supere las dificultades del aprendizaje y est en
condiciones de participar eficazmente en los cambios de la nueva
educacin, es necesario enriquecer y desarrollar su capacidad, sus hbitos
y sus facultades.
En concordancia con este pensamiento se ofrece una serie de
orientaciones para conocer y manejar con eficiencia las tcnicas del trabajo
intelectual y las tcnicas grupales, con objeto de que el estudio se convierta
en una plataforma de lanzamiento y el estudiante logre su plena
realizacin.
Con la prctica y solamente la prctica de estos consejos, hasta lograr
aplicarlos satisfactoriamente, el aprendizaje ser ms eficaz y provechoso.
Esta obra, que no es un libro de texto, pretende ser til para todos los
estudiantes, sin importar su nivel escolar; asimismo trata de suministrar al
lector los hbitos y las tcnicas adecuadas para estudiar apropiadamente.
RENE GASTN HERNNDEZ SANTIAGO

Libros de Psicologia
Androshonor

C a p t u l o

un buen
estudiant
e?

A los alumnos de ciertas universidades extranjeras


se les presenta un cuestionario, para que estn
conscientes de cules son sus deficiencias, y ms tarde
se dediquen al aprendizaje de los mtodos de estudio
adecuados.
El cuestionario que se aplica a los alumnos antes
mencionados, para conocer sus deficiencias, es el
siguiente:

Rumbo a la escuela

1. Tenis un plan de trabajo para cada da?


2. Si es as, os ajustis a l?
Os cuesta poneros a estudiar?
3. Terminis el trabajo a su debido tiempo?
4. Encontris interesante vuestro trabajo?

SI
SI
NO
SI
SI

Libros de Psicologia Androshonor

12

6.
7.
9.
10
,
11
.
12
.
13.
14
.
15
.
16.
17.

ERES UN BUEN ESTUDIANTE?

Participis en los coloquios de clase? Intentis


situaros entre los ltimos de vuestra clase?
Cuando surge una dificultad en vuestro trabajo,
hablis de la misma con vuestro profesor?
Dais una ojeada preliminar antes de leer un
captulo con detalle?
Omits los cuadros grficos en vuestra lectura?
Guardis juntos los apuntes de una asignatura?
Acostumbris a tomar vuestros apuntes de
clase en forma esquemtica?
Hacis mapas simples, diagramas o cuadros de
la materia como resumen de vuestras lecturas?
Tenis dificultad en expresaros por escrito? Si
se presenta un examen imprevisto,
suspendis o tenis una nota baja? Estudiis
hasta altas horas de la noche? Hacis la mayor
parte de vuestro repaso del curso la noche antes
del examen? Dorms lo suficiente?
Tenis unas horas determinadas de distraccin?
Hay en vuestra mesa de trabajo un espacio
limpio y ordenado de
unos sesenta por ciento
veinte centmetros?1

18
.
19
.
20
.

ERES UN BUEN ESTUDIANTE?

S
No
S
S
No
S
S
S
No
No
No
No
S
S
S

Como podr advertir el lector, "el estudiante ideal" respondera a las 20 preguntas tal como se muestra. As, las preguntas
Maddox, Harry, Cmo estudiar: Oikus-tau, S. A.,

Barcelona. Sexta edicin, 1970, pgs. 13-14.

13

1, 2, 4, 5,6, 8, 9, 11,12, 13,18,19 y 20 llevan como


respuesta la palabra S; y las preguntas 3, 7, 10, 14, 15,
16 y 17 tienen como respuesta la palabra No.
El estudiante que responda el cuestionario tal como
est
contestado,
indudablemente
tendr
un
rendimiento superior.
Considerando que en nuestro medio nadie nos ha
aconsejado cmo estudiar de un modo eficaz, el
cuestionario anterior ha sido adaptado a nuestras
propias circunstancias, para que compruebe cules son
los hbitos de trabajo y las tcnicas de estudio que
posee el lector.
En el cuestionario siguiente el lector leer despacio las
preguntas y las contestar en el margen derecho con la
palabra S o No.
Inmediatamente, al finalizar el cuestionario, se
encuentran las respuestas que se ajustan ms al ideal de
un buen estudiante.
Como la cantidad de preguntas es igual a 30,
entonces el lector dividir entre 3 los aciertos y, de
acuerdo con la calificacin que obtenga en la escala de
O a 10, se dar cuenta de la intensidad con que debe
ocuparse del estudio prctico de los mtodos para
estudiar. A continuacin se presenta el cuestionario de
referencia.CUESTIONARIO
1. Tienes una idea general de lo que vas a estudiar en
cada materia a lo largo del curso?
2. Tienes un horario particular de trabajo?
3. Te ajustas a l?
4. Cambias con frecuencia tu lugar de estudio?
5. Tienes sobre la mesa de trabajo algo que pueda dis
traer tu atencin?
6. Tienes claras las razones que te inducen al estudio?
7. Cuando comienzas a estudiar, procuras antes poner
a tu alcance los medios y utensilios que necesitas?
8. Se te dificulta iniciar el estudio?
9. Acostumbras mirar el ndice y leer los apartados
ms importantes antes de comenzar el estudio de un
tema?

Libros de Psicologia Androshonor


14

ERES UN BUEN ESTUDIANTE?

ERES UN BUEN ESTUDIANTE?

10. Cuando lees en silencio, eres capaz de leer sin pro


nunciar palabras?
11. Lees un captulo rpidamente para tener una idea
general antes de dedicarte a estudiarlo con detalle?
12. Sabes resumir en pocas palabras lo que has ledo enuna
frase o prrafo?
13. Al estudiar un tema, acostumbras hacer esquemas
del contenido, delimitando las ideas principales y
accesorias?

Y despus... un esquema

solo cuaderno?
24. Eejas que pasen varios das para pasar en limpio
tu apuntes?
25. Te auxilias de los datos que has aprendido en una
ratera para que te sirvan de ayuda al estudiar otros
tejas contemplados en el curso?
26. Adems del libro de texto, lees otras obras que se
refieran a los temas que estudias durante el curso?
27. Tienes dificultades para expresar en forma oral tus
idus?
28
Puedes plasmar por escrito tus conocimientos de niera
ordenada?
29. Tienes unas horas determinadas de distraccin?
30. Discutes el contenido de tus estudios con otras per
sonas distintas de tus compaeros?

C a p t u l o

14.

Les prestas poca importancia a las grficas y a las tablas


que aparecen en el texto, cuando ests leyendo?
15 Investigas en el diccionario las palabras cuyo significado
desconoces?
16 Al preparar un tema para presentar un examen, pretendes
memorizarlo?
Cuando
quieres aprender algo de memoria, tratas de
17
hacerlo todo al mismo tiempo? Cuando has estudiado un
18, captulo, acostumbras escribir un resumen del contenido
del mismo? Cuando estudias un tema en el que algo no
19 comprendes, retrocedes en la lectura e investigas en otros
libros para aclarar la parte oscura? Revisas peridicamente
los puntos flojos de los temas anteriores?
20, 21. Sueles tomar tus notas, escribiendo todo lo que
dice el profesor?
22. Eres capaz de tomar los apuntes de una clase en
foima de resumen?
23. Tienes todos los apuntes de cada materia en un

15

l.S
2,S
3,S
4NT
o
5N
o
6.S
7,S

9. S
10. S
11. S
12. S
13. S
14. N
o
15. S
16. N
o

17.
o
18.
19.
20.
21.
o
22.
23.
24.
o

N
S
S
S
N
S
S
N

25.
26.
27.
o
28.
29.
30.

S
S
N
S
S
S

Libros de Psicologia Androshonor

Tcnicas de
estudio
1. CONDICIONES FSICAS Y DE HIGIENE
PARA EL ESTUDIO
1.1. El sueo

La base para lograr una excelente salud y un


equilibrio de nuestro sistema nervioso, a fin de empezar
con energas nuestras labores cotidianas, consiste en

Dormir bien

dormir bien.
Por lo general el ser humano se pasa durmiendo la
tercera parte de su vida. El comn de la gente duerme
aproximadamente ocho horas cada noche. Pero la
cantidad de horas de sueo depende mucho de las
personas; hay personas que duermen 6 horas, y otras
que necesitan 9. En realidad, el hecho de despertar
significa que se ha dormido lo suficiente. No se puedo
contestar en forma absoluta cuntas horas necesita
dormir
16

1.

CONDICIONES FSICAS Y DE HIGIENE

17

una persona, porque as como existen quienes comen


mucho, tambin hay quienes duermen bastante. Existe una
manera sencilla y prctica de saber si se ha dormido bastante
o poco; si te levantas por la maana fresco y listo para
comenzar con energas el da, significa que dormiste lo
suficiente. Ahora bien, tienes que tomar en cuenta la primera
media hora que sigue al momento de levantarte pues este
tiempo es el que ordinariamente necesita el cuerpo humano
para regular su metabolismo. Si no duermes como de
costumbre, te sentirs fatigado gran parte del da.
Cuando se est durmiendo, algunos sentidos y ciertas
partes del cuerpo permanecen ms despiertos y funcionan con
ms intensidad que otros. Tan es as que te despertarn los
ruidos a los cuales no ests acostumbrado; en cambio,
puedes seguir durmiendo aunque un ruido intenso familiar se
produzca cerca de ti. Los pulmones y el corazn trabajan, con
ms lentitud durante el sueo; sin embargo, las glndulas
sudorparas y algunas regiones del cerebro y del sistema
nervioso central aumentan su funcionamiento. Otras
funciones normales del cuerpo disminuyen tambin durante el
sueo. El pulso, la presin sangunea y la temperatura
descienden en tanto que las secreciones de casi todas las
glndulas disminuyen.
Si bien el sueo representa una etapa de descanso y tranquilidad, en la que el corazn late ms despacio y la respiracin
se hace ms lenta, est comprobado que mientras se
duerme, tambin nuestro organismo se recupera y repara.
Por ejemplo, las clulas epiteliales de la piel se dividen dos
veces ms aprisa durante el sueo, que si se est despierto.
No importa gran cosa la posicin que se tome para dormir,
pues una vez que nos acomodemos, nuestro cuerpo inconscientemente adopta la postura que ms le conviene. T, como
estudiante, conoces lo bien que se duerme sobre un pupitre,
mientras el maestro explica la clase. Lo que s importa es que
la cama sea flexible, pero dura. Se te aconseja no dormir sobre
tu costado izquierdo, porque esta postura puede afectar el corazn. Se ha observado que mientras se duerme, se cambia
de posicin por lo menos cada 10 o 15 minutos; estos
cambios que efecta nuestro cuerpo tienen la finalidad de
proporcionar el mximo descanso a todas las partes de
nuestro organismo.

Libros de Psicologia Androshonor

Hay un refrn que dice que para dormir


profundamente "hace falta tener el estmago ligero, la
conciencia tranquila y los pies calientes". En realidad hay
mucho de razn en esto, pues para tener un sueo
profundo intervienen factores fsicos y psquicos. La
oscuridad, la quietud, la temperatura y una cama cmoda
te ayudarn a dormir profundamente. De la misma manera,
es de gran importancia la ausencia de tensiones
emocionales desusadas. Existe un periodo durante el cual
la profundidad del sueo es mayor. Esto puede constar de
2 o 4 horas, que es cuando el cuerpo se recupera. El sueo
profundo, lo mismo puede ocurrir a media noche que
durante las horas de la madrugada, y es ms saludable y
renovador que el sueo ligero o el que se hace a ratos.
Para que duermas bien es necesario que lleves una vida
higinica. La preparacin del sueo debe efectuarse desde
que te levantas y no cuando tienes que acostarte.
Siempre hay que esforzarse para conseguir un ambiente
propicio para el sueo; as, es importante que establezcas
hbitos regulares antes de acostarte. Se te recomienda,
sobre todo si digieres mal o si llevas una vida sedentaria,
realizar paseos que, adems de proporcionarte descanso, te
permitirn oxigenarte y dar un cambio a tus ocupaciones
diarias. Debes tomar un bao de agua tibia, el cual
proporcionar a tu cuerpo un efecto sedante; asimismo,
habrs de realizar una lectura de carcter recreativo;

desde luego no leers lo que requiera un esfuerzo intelectual o


excite tu nimo. Tambin facilita el sueo el repetir cada noche
una serie de ocupaciones que condicionan el sueo como:
preparar la ropa que te vas a poner el da siguiente, preparar
los tiles, etc. Se te aconseja, si lo deseas, or msica con bajo
volumen, pues esto adormece, al igual que poner en la lmpara de
tu cuarto un foco azul o una pantalla de ese color, que es
tranquilizante. Debes cuidar la temperatura de la recmara, la
oscuridad y el silencio de la misma.
No se recomienda tomar pildoras para dormir, a no ser que el
mdico las haya prescrito.
Es conveniente que elimines los hbitos que alejen el sueo,
como tomar caf o t, ingerir bebidas embriagantes, fumar,
discutir, ver televisin o pelculas impresionantes, as como
cenar alimentos muy condimentados.
Como es de suponer se puede establecer que el dormir bien
facilitar la captacin y la retencin de lo que estudies.
1.2. La educacin fsica

Tanto en la escuela primaria como en la de enseanza media


bsica, se procura la prctica ordenada de las actividades de
educacin fsica, ya que es indispensable en los educandos para:

Uf! me faltan diez

...Y la tranquilidad se hizo


20

CAP. 2. TCNICAS DE ESTUDIO

Libros de Psicologia Androshonor

Lograr su evolucin fsica y fisiolgica.


Coordinar sus estructuras psquicas.
Asegurar la expansin de su carcter.
Desarrollar sus cualidades de inters social.
Propiciar reacciones de comportamiento grupal.
Prepararlos para que en lo futuro sean hombres diestros.
Asegurar el acrecentamiento de su salud.
Fomentar su sentimiento esttico.
Despertar y afianzar sus sentimientos de tolerancia, res
peto mutuo y compaerismo.
Crearles hbitos de disciplina.

Se ha comprobado que los alumnos que estn preparados


fsicamente tienen una actitud favorable y reflexiva hacia el estudio;
lo que les permite realizar un esfuerzo ms prolongado y fructfero.
Una vez que el alumno ha egresado de la escuela secundaria,
tiene poca oportunidad de encauzar sus actividades de educacin
fsica, y son pocos los que practican algn deporte o realizan
ejercicios; olvidan que la educacin fsica no slo es un medio
puramente educativo, sino que, adems, tiene entre sus fines
propiciar en las personas un estado ms perfecto de salud y
equilibrio anmico.
Todos los seres humanos deben cultivar la educacin fsica,
adecuada a su edad, independientemente del sexo; es necesario
que cada persona practique algn deporte o realice ejercicios, ya
sea con aparatos o sin ellos, en su casa o en el gimnasio.
Se debe desterrar la idea errnea de que la educacin fsica slo
sirve para formar hombres musculosos o para destacar en algn
deporte. Se debe tener un concepto claro de que la educacin fsica,
en cualquiera de sus modalidades (deportes, ejercicios, juegos
organizados) brinda una serie de beneficios, como son dar elasticidad;
flexibilidad y equilibrio al cuerpo humano; alcanzar un estado ms
perfecto de salud, y coadyuvar a la formacin intelectual dando una
mayor seguridad y amplitud al espritu.
En la actualidad la educacin fsica tiene un lugar preponderante, porque la gente se ha dado cuenta de que a medida que
aumentan las comodidades se entra a la vida sedentaria, que
lentamente nos atrofia y conduce a la inactividad y, en conse-

1.

CONDICIONES FSICAS Y DE HIGIENE

21

cuencia, se reduce la capacidad funcional de nuestro


organismo, al grado de que se ha afirmado que el cuerpo
responde igual que una mquina, cuando se deja de engrasar y
utilizar, se oxida y se avejenta.
Convencidos de que es necesaria la educacin fsica, se te
aconseja que practiques algn deporte o hagas ejercicios que
obliguen a movilizar tu cuerpo en una forma total, teniendo
especial cuidado en no llegar al agotamiento.
1.3. La iluminacin

En una escuela, el saln de clases es el lugar que ms preocupa a quienes lo proyectan; los profesionales de la construccin
procuran que quede adecuado en relacin con su forma,
dimensiones, tipo de piso, color de paredes, ventilacin, orientacin, colocacin de ventanas y puertas, y le conceden singular
importancia a la iluminacin que debe ser suficiente, pues la luz
es un factor importante para que el alumno obtenga un buen
rendimiento en los estudios y evite daarse los ojos. Tngase en
cuenta que los rganos de la vista y del odo son los que ms
intervienen en el proceso de aprendizaje.
En un saln de clases, la iluminacin debe provenir de las
ventanas que se encuentran en el lado izquierdo; cuando la
iluminacin provenga de ventanas que estn tanto en el lado
derecho como en el izquierdo, la mayor parte de la iluminacin
para que sea adecuada y no entorpezca, debe provenir de este
ltimo lado. En caso de que el lector sea zurdo se har lo
contrario de esta recomendacin.
Siempre que sea posible estudia con luz natural; pero como
esto no siempre es posible, en muchas ocasiones tendrs que
usar luz artificial. De sta, la mejor es la luz elctrica, an sobre
otros tipos de lmparas como quinqus, lmparas de gasolina,
etc., aunque en cierto momento stas pueden proporcionar
mayor iluminacin.
El rayo de luz puede dirigirse de dos maneras: directa o
indirecta, o bien una combinacin de ambas. Estos dos tipos de
iluminacin consisten en lo siguiente:
Iluminacin directa. El rayo luminoso se encuentra totalmente dirigido hacia el suelo y, por consiguiente, no tiene
ningn obstculo para llegar a los ojos.

Libros de Psicologia Androshonor


22

CAP. 2. TCNICAS DE ESTUDIO

Iluminacin indirecta. La luz es dirigida hacia el techo, el cual


enva y difunde la luminosidad hacia el suelo. Para obtener este
tipo de iluminacin debe duplicarse la potencia de la fuente de
luz, para compensar en parte la luz perdida en el techo.
Una iluminacin eficiente para estudiar se logra con una
iluminacin general y otra local. La iluminacin general se logra con
una luz indirecta y la local se obtiene con una lmpara de mesa que
ilumine directamente la superficie de trabajo. En la iluminacin local
se recomienda una lmpara con pantalla translcida; aqulla debe
estar a unos 70 cm por arriba de la mesa, para que la pantalla
quede fuera del campo visual. El tipo de lmpara con pantalla opaca
no es recomendable, porque sta produce una luz brillante rodeada
de sombras, lo cual requiere mayor esfuerzo del rgano de la vista.
Lo importante es que para estudiar, la iluminacin se distribuya
a fin de evitar resplandores o contrastes notorios de luz y sombra.
Tambin has de cuidar tus ojos de resplandores, por lo que es
apropiado utilizar una visera.
La intensidad de iluminacin se mide en lux. La iluminacin
necesaria para trabajos de la vista es de unos 30 lux, o sea, la que
produciran treinta candelas colocadas a un metro del sitio en que
hay que fijar la vista. Para que tengas una idea de la magnitud de
una candela, debes considerar una lmpara de 60 watts, cuya
intensidad es de cerca de 50 candelas. As, para estudiar debes
considerar una iluminacin adecuada que:
1. Permita una visin correcta a fin de evitar que las super
ficies brillantes afecten la visin.
2. Proporcione la luz suficiente segn la actividad que ests
realizando en un lugar determinado.
3. Elimine los contrastes violentos entre las superficies ilu
minadas y las que permanezcan en la sombra, para que
no te ocasionen fatiga ocular cuando dirijas la vista de
un lugar a otro.
1.4. La ventilacin

1. CONDICIONES FSICAS Y DE HIGIENE

23

Ventilacin suficiente

expulsin de vapor de agua durante la transpiracin y la


respiracin. Los cambios qumicos del aire residen en la
disminucin de oxgeno y el aumento de bixido de carbono.
Los cambios fsicos del aire confinado son los que principalmente causan la sensacin de malestar que se experimenta
en lugares cerrados; y los cambios qumicos que sufre el aire
modifican su composicin, hacindolo completamente desagradable.
Por las razones antes expuestas es deseable que tengas
buena ventacin en el lugar donde estudies, procurando la renovacin del aire, para que tu cerebro trabaje con el mximo de
eficiencia.
Gracias a una buena ventilacin puedes respirar bien, pues
ello es fundamental para tu salud. Debes tener en cuenta que no
todos sabemos respirar en debida forma.
Definitivamente la respiracin influye en la salud, por lo que el
papel que desempea aqulla es vital para nuestra vida. El
oxgeno que se absorbe en cada inhalacin puede considerarse
como alimento. El oxgeno alimenta la sangre, pues se

El lugar donde estudies debe estar bien ventilado, a fin de que el


oxgeno del ambiente se renueve sin interrupcin, e inhales
continuamente suficiente cantidad de aire puro.
El aire sufre cambios fsicos y qumicos. Los cambios fsicos
consisten en el aumento de la temperatura y de la humedad del aire,
originados por la radiacin del calor del cuerpo humano y por la

fija en los glbulos rojos; as mismo, por medio de l se nutren los


tejidos y, en especial, el cerebro y los msculos. La sangre pasa

Libros de Psicologia Androshonor

por los pulmones a razn de 20 000 litros cada 24 horas. En


consecuencia, cuanto ms oxgeno se lleva a los pulmones ms se
purifica la sangre. La funcin purificadora que realiza la respiracin
est garantizada por la espiracin, pues cuando sta se produce se
expulsa el anhdrido carbnico. El exceso de este gas en nuestro
organismo puede originar envenenamiento.
Cuando no se consume el oxgeno necesario, los tejidos que no
se han alimentado debidamente se vuelven anmicos; y cuando no
se elimina suficiente anhdrido carbnico el organismo se intoxica.
Una respiracin inadecuada tiene muchas repercusiones en la salud.
Respirar bien significa combatir muy diversos trastornos, como la
ansiedad, el desequilibrio nervioso y las palpitaciones.
La respiracin es la nica funcin del organismo que tiene la
particularidad de ser automtica y voluntaria simultneamente. As,
el ritmo y la amplitud de respiracin se puede modificar a voluntad,
por lo que para aprovechar esta facultad debemos respirar bien.
Se debe respirar por la nariz para que, en el momento de la
inhalacin se caliente, humedezca y purifique el aire a su paso por la
mucosa, y al espirar devuelva a la nariz calor y humedad. La
espiracin tiene que ser ms larga que la inhalacin, porque
espirando a fondo saldr todo el aire viciado, y el aire que se va a
inhalar a continuacin, obrar con eficacia en la sangre.
Se debe tener en cuenta que respirar correctamente consiste en
inflar el estmago, bajando el diafragma. Para expulsar la mxima
cantidad de aire viciado, el diafragma debe volver a subir y contraer el
estmago para vaciar los pulmones.
La posicin adecuada para respirar bien de pie consiste en
extender los brazos a lo largo del cuerpo; o bien, si se est acostado,
se debe permanecer boca arriba. En cualquiera de estas posturas
se inhala regularmente por la nariz y con lentitud se infla el
estmago y se separan las costillas, empezando por las ms bajas,
luego las medias y por ltimo las superiores; no se deben mover los
hombros. Despus sigue la espiracin, que se har por la boca con
suavidad, apretando las costillas y opri-

1-2-3; 4, parada; comenzar la espiracin y contar 5-6-7-8-9; 10,


parada, y as sucesivamente, de esta manera comprobars los
grandes beneficios de la respiracin.
1.5. La temperatura

La temperatura del cuerpo humano se regula mediante un


sistema muy delicado, que se localiza en cerebro, piel, pulmones,
msculos y glndulas. Normalmente, el calor producido por los
msculos y las glndulas est balanceado por la dispersin y
prdida del mismo a travs de piel, orina y productos fecales.
Cuando un individuo aumenta la temperatura corporal, la piel
enva un mensaje elctrico a una especie de termostato que
existe en el cerebro, con lo cual los centros cerebrales ordenan el
envo de mayor cantidad de sangre a la superficie corporal; de
esta manera por medio de las glndulas sudorparas se elimina
mayor cantidad de lquido. Al evaporarse el agua de la sudacin,
bajo la influencia del calor ambiental o de la corriente de aire, se
enfra la superficie de la piel y se produce una sensacin
refrescante. A la inversa, cuando baja la temperatura ambiental
que rodea al individuo, el termostato representado por los centros
cerebrales enva corrientes nerviosas que contraen los pequeos
vasos sanguneos de la piel, con lo cual circula menos cantidad
de sangre, la que se dirige de preferencia a los msculos,
aumentando en esta forma el metabolismo muscular. En
ocasiones este aumento del metabolismo muscular se hace
evidente por medio del temblor propio de los escalofros.
Es necesario que sepas que el cuerpo humano tiene una
temperatura interna de 37 C, por lo que un enfriamiento o un
calentamiento prolongado puede ocasionarte graves trastornos.
La mejor temperatura ambiental para el bienestar y la salud
oscila entre 20 y 22 C, sin embargo, nuestro organismo soporta
lmites de 18 a 26 C, y sobrepasar estos lmites puede
ocasionar problemas.

26

miendo el estmago. Se puede hacer una respiracin rtmica y con


pausa de la manera siguiente: empezar la inspiracin y contar:

CAP. 2. TCNICAS DE ESTUDIO

Lo anterior significa tambin que, para estudiar, las temperaturas extremosas dificultan trabajar con eficacia. Cuando
tengas oportunidad de elegir la temperatura es preferible pasar un
poco de fro, que padecer un calor excesivo, pues ste adormece,
cansa y resta facultades.

Libros de Psicologia Androshonor

Tampoco es bueno para nuestro organismo exponerlo siempre a


una misma temperatura, porque adormece las sensaciones y
reacciones. Las variaciones de temperatura siempre que no sean
excesivas, desempean un papel estimulante.
1.6. La postura

Cuando se realiza un esfuerzo intelectual hay que adoptar una


postura correcta, que favorezca el estudio y que adems no te
cause fatiga fsica ni te obligue a forzar la vista y que no impida el
desarrollo natural de tus msculos y huesos.
Se ha llegado a la conclusin de que se estudia mejor sentado y

Posicin de estudio

con el cuerpo ligeramente tenso; ciertos experimentos


han demostrado que con un grado moderado de presin constante
sobre un dinammetro de mano, por ejemplo, se facilita el estudio;
tambin facilita el estudio el mantener un peso de unos 6 kg contra
una polea; y por lo contrario, la relajacin muscular conduce a !a
languidez mental. Ahora bien, el consejo que se da referente a que
tienes que estar sentado, pero

1. CONDICIONES FSICAS Y DE HIGIENE

27

tenso y erguido, no quiere decir, por supuesto, que


es una gran equivocacin leer un libro en un silln. Pero si se
tiene que escribir o hacer un trabajo difcil, se har mejor y ms
de prisa en un pupitre, que hundido en un silln o acostado &n
una cama.
La postura correcta que debes adoptar para leer sentado
es la siguiente: los pies apoyados totalmente en la superficie del
suelo, paralelos y separados entre s unos 20 cm. Debe existir
un ngulo recto entre muslo y pierna al igual que entre muslo y
trax. Los brazos habrn de estar apoyados suavemente sobre
la mesa. Se mantendr la cabeza erguida, y la columna vertebral
deber tener cierta inclinacin sobre la mesa. El libro deber
estar aproximadamente a una distancia de 30 o 35 centmetros
de los ojos.
Cuando tengas que escribir adoptars la postura anterior,
pero la extremidad superior izquierda la flexionars formando un
ngulo recto con el centro del cuaderno y, el antebrazo y la
mueca correspondiente, descansarn ligeramente sobre la
superficie del pupitre o mesa, en tanto que la mano la extenders
en forma natural sobre la parte alta del cuaderno; inclinars ste
hacia el lado izquierdo de tu cuerpo, procurando que forme un
ngulo de 45 con el borde de la mesa o pupitre, sobre el que
ests escribiendo; el brazo derecho debe quedar libre para
tomar el lpiz o la pluma con los dedos pulgar, ndice y cordial.
Para guardar la postura adecuada tambin debe existir una
relacin entre mesa y silla. La distancia ideal entre la silla y la
superficie en que se va a escribir es aquella en la que, al estar
sentado y erguido, con los brazos colgando normalmente, los
codos coinciden con la superficie de la mesa.
Otros aspectos que han de tomarse en cuenta para conservar una postura correcta son la distancia que debe existir entre
el borde de la superficie de la mesa que est ms cerca de tu
cuerpo y el borde anterior de la silla. Si de este borde de la
mesa, al que nos estamos refiriendo, se traza una vertical que
coincida con el borde anterior de la silla, se dice que la distancia es
nula; si esta lnea vertical cae dentro del asiento, la distancia es
negativa; y si la lnea vertical no toca a la silla, quedando sta
afuera, la distancia es positiva.

Libros de Psicologia Androshonor

La distancia nula no es recomendable porque no permitira


tener vertical tu tronco y dificultara el movimiento de tu cuerpo. La
distancia positiva tampoco es recomendable, porque te obligara a
inclinar demasiado la columna vertebral y tus ojos quedaran muy
cerca de lo que lees o escribes. As la distancia que ms te
conviene adoptar es la conocida con el nombre de negativa, pues
ella te mantendr en una mejor postura, la que no ser perjudicial
para tu visin ni para la columna vertebral.
La silla deber tener un respaldo recto, con asiento cmodo,
pero no muy mullido, y sus bordes deben ser redondeados.
Cuando lo amerite, se puede cambiar de postura, pero sta
debe ser cmoda para que sea estimulante al trabajo, y no sea una
invitacin al sueo, o bien, que te obligue a forzar los brazos, el
cuello o los ojos.
Las posturas antes descritas tanto al leer como al escribir son
las que te conviene adoptar.
1.7. El lugar de estudio

Libros de texto o de consulta.


Diccionario.
Carpeta de argollas con sus hojas -respectivas.
1
Libreta de notas.
1
Sacapuntas.
1
Lpiz y goma para borrar.
1
Lpiz rojo y azul.
> Pluma fuente o bolgrafo.
Estuche de geometra.
1
Caja de lpices de colores.
Tijeras.
.
Goma para pegar.
3. HORARIO

Es necesario elaborar un horario en el que se programen las


actividades diarias. Dicha distribucin del tiempo se rea-

Para estudiar, es aconsejable elegir un lugar tranquilo y libre de


distracciones en el que se tenga buena luz, temperatura y
ventilacin adecuada; los tiles y libros deben ser los adecuados;
asimismo, es necesario contar con la presencia de algunos
compaeros con quienes discutir y complementar lo que se ha
estudiado.
Hay que hacer notar que existen alumnos que son capaces de
estudiar por mucho tiempo, exclusivamente solos. Como tambin
existen quienes resultan afectados por estmulos externos y
estudian cmodamente en una biblioteca, o en algn otro lugar, en
el que no sean distrados por la presencia de compaeros de
estudio.

...Y lleg la hora de dormir

\ LOS TILES ESCOLARES

Es buena costumbre preparar los tiles escolares por la noche,


antes de acostarse, de acuerdo con las clases que se tengan para el
da siguiente.
Adems, deben llevarse a clases, aunque no se utilicen, los
materiales siguientes:

lizar conforme a las actividades personales que se tengan. Se


aconseja hacer un horario semanal en el que se mencionen las
actividades diarias siguientes:

Dormir.
Asearse, vestirse y desayunarse.
Ir a la escuela.
Comer.

Libros de Psicologia Androshonor


31

Descansar.
Ayudar en casa.
Estudiar o preparar tareas.
Jugar o divertirse.
Leer.
Merendar.
Or msica, ver televisin.
Acostarse.
Hay que lograr una correcta distribucin del tiempo,
conforme a las actividades que se realicen; de esta manera;
se tendr oportunidad para estudiar, descansar y divertirse
sin preocupaciones de tipo escolar.
Es conveniente tener en cuenta que cada estudiante,
por experiencia propia, sabe cules son los momentos
convenientes para estudiar.
As, existen quienes se dedican a hacerlo en las
maanas, porque han comprobado que el organismo est
descansado y el aprendizaje resulta ms fcil. Hay otros que
eligen la noche, ya que en esas horas el lugar de trabajo est
presidido por el silencio, la tranquilidad y, por consiguiente,
se puede tener mayor retencin de conocimientos.
No es recomendable excederse en los estudios hasta
altas horas de la noche, porque va en detrimento del propio
organismo y no se obtiene un resultado eficaz. En ningn
momento se deben tomar pastillas para no dormir, pues
perjudican gravemente la salud. Lo importante es ser
constantes en nuestros hbitos de estudio, trabajar en una
atmsfera adecuada y tener a disposicin los libros y
materiales necesarios, pues solamente as se podr
aprender ms en el menor tiempo posible.
Tambin se debe y se tiene que dedicar unos minutos
diarios a la preparacin de la clase que se va a recibir al da
siguiente. Se recomienda hacer una ligera lectura del terna
que se va a exponer, para captar su estructura y los diversos
aspectos de que se compone una clase.
Con la preparacin de la clase te adaptars de inmediato
al proceso enseanza-aprendizaje, pues captars ms
fcilmente
el
tema;
adems,
logrars
mejor
aprovechamiento.

4. LA INTELIGENCIA

Para estudiar basta una inteligencia normal; misma que va


aumentando su capacidad y poder, conforme se va cultivando. En
el estudio, la inteligencia se manifiesta a travs de diferentes
actos, como son:
1. Comprensin.
4. Razonamiento.
2. Asimilacin.
5. Creacin.
3. Retencin.
4.1. Comprensin

Comprender enteramente lo que se estudia es primordial


para realizar un aprendizaje eficaz. Cuando realmente se
comprende un tema no slo se recordar con facilidad, sino
que el conocimiento se podr aplicar con xito ante una
situacin nueva, lo que no ocurre cuando se retiene una
leccin sin entenderla.
La comprensin requiere conocer el significado de las
palabras, entender la frase, captar el encadenamiento de
aqullos con el resto del prrafo, y distinguir en ste lo
esencial y necesario; en un tema, la comprensin est en su
conjunto y en cada una de sus partes, para despus
organizar y recordar los conocimientos.
4.2. Asimilacin

A veces se confunde asimilacin con retencin o


memoria. La asimilacin es un concepto ms amplio que la
simple memorizacin. Una persona asimila cuando lo que
entendi lo convierte como algo propio, tal como si estuviera
en su pensamiento.
Al estudiar, la capacidad de asimilar es muy importante,
porque ms que comprender o entender una leccin, es el
estar consciente de por qu se dice y para qu se dice una
clase o un tema.

Libros de Psicologia Androshonor


5.

4.3. Retencin

En este aspecto nos remitiremos a lo que se expone en


el tema referente a la memoria.
4.4. Razonamiento

En un sentido amplio los trminos razonar y reflexionar


tienen el mismo significado, en ese sentido se van a
emplear en este captulo.
En la actualidad el aprendizaje reflexivo se ha acentuado;
ahora importa ms la calidad que la cantidad de lo que se va
a estudiar. As, lo que antes se aprenda de memoria, hoy
debe leerse con detenimiento pensando y encontrando las
razones de las ideas, las que en la mayora de los casos se
apoyan en otras ideas que ya conocemos.

LA MEMORIA

33

No limitar el libre juego de la imaginacin.


Imaginar diferentes situaciones que puedan aplicarse
al mismo asunto.
Apoyarse en ideas ya conocidas para buscar otras
nuevas.
Buscar soluciones en las que lo que se tiene pensado
hacer, saldra igual, ya sea aumentando, disminuyendo
o sustituyendo alguno de sus elementos.
Imaginar justamente lo contrario de aquello.
Hacer mltiples consideraciones, con diferentes fines,
en un mismo objeto.
3. Cuando no aparezca la solucin buscada hay que darle
un descanso a nuestra mente. Despus, gracias a nues
tro subconsciente, que nunca deja de trabajar, se presen
tar lo que buscas.
4. Siempre hay que anotar las ideas que se nos ocurran en
relacin con un asunto, a fin de valorarlas y escoger la
que ms convenga.

4.5. Creacin

Cuando la razn trabaja aplicando lo conocido a la vida


prctica, es cuando se est creando. Esto significa que el acto de
la creacin tiene que partir de un fundamento, de un razonamiento; aunque en ltima instancia aparezca lo que llamamos
intuicin para solucionar un problema, para inventar o descubrir.
La creacin es una combinacin magnfica entre razonar e
imaginar. El acto de crear como todo esfuerzo intelectual es
penoso y difcil, pero ello no significa que es un don reservado
para pocos privilegiados.
Los psiclogos consideran y demuestran que la capacidad de
crear es innata en el individuo; y concluyen afirmando que la
creatividad ms que una aptitud es una actividad.
El estudiante debe tener una mente creativa y no olvidar los
siguientes consejos:
1. Tener muy claro en la mente el objetivo que pretende
crear.
2. Analizar todos los puntos de vista, considerando lo si
guiente:

5. LA MEMORIA

La memoria es la facultad que se tiene para reproducir los fenmenos


vividos. Los psiclogos suelen distinguir tres etapas en el proceso
memorstico: fijacin, retencin y recuerdo. La memoria ocupa un lugar
importante en el aprendizaje, con el que est ntimamente ligado. Entre
ellos existen procesos comunes, al grado que un aprendizaje eficaz
depende de que se recuerde bien lo que se haya aprendido. Cuntas
ocasiones no has escuchado esto?: "lo que bien se aprende, jams se
olvida".
Es necesario reconocer que existen personas que tienen una
memoria superior a la comn de los dems. Fuera de estos casos
excepcionales, por lo general se nace con esta facultad, y si existe
alguna diferencia en la capacidad de fijar, retener y recordar, la variacin
es mnima. Asimismo, se debe dejar atrs la idea de que la "mente es un
almacn de hechos", pues la educacin actual es ms reflexiva y crtica
que memorista, y no considera a los alumnos como recipientes vacos
que esperan ser llenados de conocimientos que le concede la memoria,
sino

Libros de Psicologia Androshonor

el lugar privilegiado que antao tena; si se le otorga importancia


es porque siempre existirn aspectos del conocimiento y de la
cultura que slo se pueden adquirir a travs de la memorizacin.

beneficios sern mayores si refuerzas y combinas una capacidad


especial con otros tipos de memoria.
5.2. La retencin

5.1. La fijacin

Los consejos que se te pueden proporcionar para que la


fijacin sea lo ms fiel, y que su registro sea duradero, son los
siguientes: cuando se adquieran conocimientos hay que procurar
que intervengan varios sentidos; o sea, al tratar de aprender se
tiene que escuchar, recitar, ver, escribir y en su caso, oler. Cada
individuo, de manera especial, fija mejor que otros lo que oye;
otros retienen con mayor facilidad lo que ven; por este motivo se
han clasificado diversos tipos de memoria, como son:
1. Memoria auditiva. Se recuerdan los sonidos con fa
cilidad.
2. Memoria visual. Se recuerdan figuras o imgenes.
3. Memoria mecnica. Se recuerdan las palabras o ac
ciones que se han repetido constantemente.
4. Memoria olfativa. Se reconocen los olores.
5. Memoria intelectual. Se tiene capacidad de recor
dar conceptos o ideas.
6. Memoria inmediata. Se recuerda lo que se aprende
con rapidez.
7. Memoria remota. La que necesita de ms repeticio
nes para retener.
8. Memoria significativa o temporal. Aptitud para re
cordar el orden o secuencia de los acontecimientos.
9. Memoria de orden espacial. Aptitud para recordar
la colocacin de objetos, probablemente con refe
rencia a otros objetos.
10. Memoria de fluidez numrica. Aptitud para ejecutar
operaciones aritmticas simples.
Hay que distinguir, de acuerdo con esta clasificacin, cul es
la aptitud que posees para obtener mejores resultados. Los

La retencin es otra de las funciones de la memoria. Se debe tener


presente que no es posible recordar un material si no ha sido retenido.
Ebbinghaus invent una enorme cantidad de slabas sin sentido,
aproximadamente 23 000, como men, jis, vaf, xoj, zid, fep. Tales slabas
deban aprenderse en el orden de aparicin; se presentaban con un
tiempo de dos quintos de segundo por slaba. Una hora despus de
haber aprendido el material, Ebbinghaus recordaba slo el 44.2%; a las
24 horas del aprendizaje original recordaba el 33.7%; a los dos das el
27.8%, y a los seis das recordaba el 25.4%.
Con ello, Ebbinghaus mostr que el olvido es sumamente rpido en
las primeras horas, menos rpido en las siguientes, y considerablemente
ms lento en las ulteriores, hasta que finalmente la curva se converta
casi en una lnea recta.
Ebbinghaus tambin se dedic a estudiar material que tuviera
sentido. Memorizar una estrofa de 80 slabas del Don Juan, de Byron, le
llev 9 lecturas; en tanto que necesit 80 para aprenderse 80 slabas sin
sentido, empleando 9 veces rris tiempo. Veintids aos despus
todava recordaba buena parte del poema Don Juan, que se haba
aprendido, para mostrar que la retencin depende de la clase de material
que ha de ser recordado y que cuanto ms sentido tenga, mejor y ms
fcilmente ser retenido; por lo contrario, cuanto menor sentido posea,
ms difcil es su aprendizaje y ms rpido su olvido.
Debemos estar de acuerdo en que el estudio puramente
memorstico y sin sentido en nuestros estudios no tiene valor
alguno. Para retener algn material es necesario que lo comprendas, lo organices y lo hagas en forma inteligente. Cmo se
puede hacer esto? Lo que se tiene que hacer es confeccionar un
cuadro sinptico, un resumen, una sntesis o un esquema,
teniendo especial cuidado en hacer personalmente cualquiera de
estos instrumentos de estudio. Ms adelante se darn las
orientaciones para confeccionarlos. Una vez que se tenga lis

Libros de Psicologia Androshonor

to un esquema o la sntesis, concntrate y repsalo para que se fije


en tu mente. Al da siguiente, reptelo cuantas veces sea necesario
para mantenerlo fresco en la mente.
5.3. El recuerdo

Es comn escuchar que: "Una persona tiene buena memoria


cuando es capaz de recordar lo que aprendi." Consecuentemente,
al acto de recordar se le considera como la funcin ms importante
de la memoria.
Cuando en alguna situacin se tenga dificultad para recordar
datos, fechas, etc., en vez de hacer un esfuerzo de concentracin, es
ms fcil recordar por asociacin de ideas, o sea: evocar situaciones
concretas con la que se aprendi, y al integrar estas asociaciones, se
dar margen a que la memoria opere. Luego hablaremos de la
importancia que tiene en el estudio la ley de asociacin de ideas.
Lo mejor y ms provechoso es siempre redactar un cuadro
sinptico, un resumen, una sntesis o un esquema y repasarlo
constantemente, pues ello te ser de gran utilidad para fijar y
recordar cualquier tema.

3. Ley del contraste.


4. Ley del inters.
En tus estudios, cuanto en forma ms amplia y diversa relaciones un
dato nuevo con otro que ya conozcas, ms fcilmente podrs evocarlo y
disponer de l, si utilizas las leyes de la asociacin, que se explican en
seguida.
6.1.1. Ley de contigidad

Cuando dos experiencias ocurren en forma simultnea o


inmediatamente sucesivas, quedan asociadas; a partir de ese momento, si
una se hace presente, tiende a reproducir la otra. Al evocar una flor se
recuerda al mismo tiempo su color y su aroma; cuando se conoce a una
persona y despus de algn tiempo se le vuelve a ver, se tiende a recordar el
sitio donde se conoci a tal persona.
6.1.2. Ley de semejanza

Dos cosas semejantes se asocian y se tienden a evocar. As, dos cosas


pueden parecerse por su forma, su materia, su estruc-

6. FUNDAMENTOS PSICOLGICOS PARA EL ESTUDIO


6.1. Las leyes de la asociacin de ideas

La asociacin de ideas en el estudio tiene un lugar tan importante como la memoria, pues si por conducto de aqulla se
pueden recordar las experiencias, por la asociacin de ideas el ser
humano las utiliza oportunamente cuando las necesita. La
asociacin de ideas ser ms vivida cuanto mayor hay a sido la
atencin dada a las diversas situaciones que se quieren recordar, y
no solamente se pueden asociar los hbitos e imgenes, sino todo
aquello que se asemeje. Al efecto, entre las leyes de la asociacin
que pueden facilitar nuestros estudios estn las siguientes:
1. Ley de contigidad.
2. Ley de semejanza.

Recordar es vivir

Libros de Psicologia Androshonor

tura, su funcin, su origen, su valor, y se recuerdan cuando


guardan algn parecido entre s.
6.1.3. Ley del contraste

Una imagen tiende a evocar a su contraria. Un enano hace


pensar en un gigante; el fro se asocia con el calor, y el blanco con el
negro.
6.1.4. Ley del inters

Cuando la imagen originaria va unida a un vivo afecto o a una


fuerte emocin, se recuerdan con mayor detalle las cosas. Esto se
debe a que la asociacin est dominada por los sentimientos y los
que sean ms agradables la favorecen, y rechaza los desagradables.
6.2. Leyes del aprendizaje

La mayora de los estudiantes no se dan cuenta de que fallan en


sus estudios, porque no aplican las leyes del aprendizaje, de las
cuales expondremos las ms importantes, que son:
1. Ley del efecto.
2. Ley del ejercicio.
3. Ley de la predisposicin.
4. Ley de la preparacin.
5. Ley de la finalidad.
6. Ley del ritmo o periodicidad.
6.2.1. Ley del efecto

El estudiante tiende a repetir y a aprender aquellas actividades


que ms le complacen, y reacciona negativamente ante aquello que
no le causa satisfaccin.
Por ello, debes buscar motivaciones positivas que justifiquen tus
esfuerzos por estudiar, por lo que debes eliminar cualquier huella de
fracaso o antipata por cierta materia de estudio, de manera que te
superes para ser un estudiante eficiente.

6.2.2. Ley del ejercicio

Esta ley tiene el enunciado siguiente: la habilidad se adquiere mediante


el ejercicio. Esto indica que la repeticin continua de un tema de estudio, se
refuerza hasta tener una total permanencia en que el olvido es difcil.
6.2.3. Ley de la predisposicin

Ya alguien advirti con toda claridad: "para estudiar hay que querer
estudiar". Efectivamente, para estudiar se deben tener mviles que
despierten y estimulen nuestra actitud hacia el estudio y estar convencidos
de la necesidad existente de estudiar y aprender.
6.2.4. Ley de la preparacin

El estudiante debe encontrarse preparado para aprender algo. Esta


preparacin implica dos aspectos:
1. Nivel o edad mental del estudiante.
2. Ciertos conocimientos o habilidades previas.
En muchas ocasiones no se aprende como es debido, porque se est
estudiando en un libro que no est acorde con nuestro nivel escolar o la
edad mental requerida.

Coincidencia de niveles

Libros de Psicologia Androshonor


41

6.2.5. Ley de la finalidad

Cuando se aprende, se debe tener conciencia del fin que se


persigue. Tener conciencia de cules debern ser los resultados
y beneficios del estudio, contribuir a darle un sentido positivo en
todos los rdenes a nuestra labor como estudiante.
6.2.6. Ley del ritmo o periodicidad

El aprendizaje debe hacerse con pausas. A cada materia hay


que darle su tiempo. Esta ley tiene-su aplicacin en que los
temas de estudio se deben distribuir y darles su periodicidad; de
no hacerlo as influir en el aprendizaje, el que ser dificultoso al
aumentar el material interpolado.
7. OLVIDO

Como se puede advertir, todas las orientaciones que se te


ofrecieron cuando se trataron los temas de fijacin, retencin y
recuerdo fueron para que los conocimientos adquiridos no se
olvidaran. Pues hay que tener en cuenta que as como se tiene
una asombrosa capacidad para aprender, asimismo se tiene una
asombrosa capacidad para olvidar. En la actualidad los psiclogos
se han preocupado sobre los problemas del olvido, utilizando
diferentes mtodos para medir la retencin de los conocimientos
adquiridos. Estos mtodos son los siguientes:
1. Mtodo del recuerdo.
2. Mtodo del reconocimiento.
3. Mtodo de reaprendizaje.
4. Mtodo de reconstruccin.
7.1. Mtodo del recuerdo

Este mtodo, tambin es conocido como mtodo de anticipacin. Consiste en que se debe repetir en forma completa lo
que se aprendi. Cuando en alguna ocasin te examines a base
de "temas", se est aplicando este mtodo.

7.2. Mtodo del reconocimiento

Este mtodo consiste en aprenderse determinado material siguiendo


despus la sesin de prueba, en la cual deben reconocerse las diversas
alternativas. Este mtodo es el que se emplea en los exmenes
"objetivos" a base de opciones, correspondencia e identificacin. Este
mtodo resalta un alto ndice de retencin y la homogeneidad de la
prueba facilita un mejor reconocimiento.

7.3. Mtodo de reaprendizaje

Este mtodo se le conoce tambin como mtodo del aho-ro y consiste


en aprender un material en cierto momento, lespus no ocuparse de
l. As, pasa el tiempo, hasta que se es incapaz de recordar nada de lo
que se aprendi originalmente. )espus, este mismo material se
reaprende, en un tiempo mucho menor que la primera vez. Por ejemplo,
esto sucede cuan-lo aprendes una lengua extranjera, se te llega a
olvidar por desuso, pero se reaprende con gran ahorro de tiempo y esuerzo.
7.4. Mtodo de reconstruccin

Este mtodo es muy parecido al mtodo del recuerdo. Consiste en


que si una persona previamente adquiere los conoci-lientos, ms tarde
se le proporcionan los mismos conocimientos, para que nada ms se
recuerde la organizacin de stos y se pongan en orden.
Todos estamos en la creencia de que un material apren-lido se
olvida porque no usamos los recuerdos constantemente, lista explicacin
de que los recuerdos se debilitan y se extinguen, al paso del tiempo, es
la teora ms conocida. Aparte de sta existen otras teoras que
analizan cules son las causas, l>or qu se olvidan ciertos datos, fechas,
informaciones, etc., se olvida algo no slo por el desuso, sino tambin
por la inhibicin retroactiva y la inhibicin paradjica.

Libros de Psicologia Androshonor

7.5. La inhibicin retroactiva

Esta consiste en un decrecimiento de la retencin, producida


por actividades interpoladas entre el aprendizaje original y su
ulterior evocacin.
Las influencias que propician la inhibicin retroactiva son:
1. Grado de identidad o semejanza entre el aprendizaje ori
ginal y los aprendizajes. Debido a esta influencia es fcil
que se confundan dos leyes, dos relaciones o dos series
de nombres semejantes que s son dismiles. Tambin
es ms difcil recordar un texto escrito en espaol an
tiguo si en el intervalo se lee en espaol moderno, que
si se lee un texto en ingls o francs. En cambio, cuan
do a una persona se le encarga que realice acciones dife
rentes es ms fcil que las recuerde que si hubieran sido
semejantes. Como orientacin prctica de la informa
cin que se te acaba de dar, se aconseja que en los inter
valos procures intercalar materias diferentes.
2. Numero e intervalo de los repasos. Ebbinghaus, en su
estudio de la memoria, lleg a la conclusin de que el
olvido es sumamente rpido en las primeras horas, me
nos rpido en las siguientes y mucho ms lento segn
pasa el tiempo. De modo que olvidamos casi el 50% de
lo aprendido durante la primera hora, y ms adelante
olvidamos cada vez menos o recordamos cada vez me
nos, en el caso de que no se repase el material de estudio.
As que es necesario que se distribuya bien el nmero e
intervalo de los repasos del material que se va a aprender.
De tal forma que si en un curso normal se tiene que leer un
tema cuatro veces, la mejor distribucin terica media sera
una segunda lectura entre doce y catorce horas despus de
la primera; una tercera entre quince y treinta das despus
de la segunda, y una cuarta entre ciento ochenta y
doscientos das despus de la tercera.
Muchos estudiantes intentan dar el "ltimo repaso" a
sus temas unas horas antes del examen; ignoran que si
bien disminuye el intervalo de retencin, en cambio
aumenta enormemente el material interpolado y casi

siempre este factor contrarresta con exceso el primero, y a final de


cuentas habran ganado mucho ms s hubieran distribuido esas
horas de "apurado estudio" final, en un lapso ms amplio. Con esto,
se comprende que es preciso escoger los momentos ms idneos
para los repasos, teniendo en cuenta la curva normal del olvido.
Esta curva vara segn los individuos, al grado que Ebbin-haus, al
estudiar un material sin sentido, una hora despus de haber
aprendido el material, recordaba slo el 44.2%; a las veinticuatro
horas del aprendizaje original recordaba slo el 33.1%; a los dos
das el 27.8%; a los seis das recordaba slo el 25.4%. El propio
Ebbinghaus, al estudiar un material con sentido, not que la forma
de la curva del olvido era parecida al estudio del material sin
sentido, pero la cada era mucho menor en el material con sentido.
Ebbinghaus, 22 aos despus, recordaba gran parte del material
con sentido, que haba aprendido.
7.6. La inhibicin paradojal

En muchas ocasiones un material aprendido se olvida momentneamente debido a una inhibicin paradojal, y pasada la
influencia de sta, lo aprendido se vuelve a recordar fcilmente.
No hay tarea ms difcil ni ms fatigante que sta de evocar
activamente una serie de datos o conocimientos en relacin con
un tema. La prueba es que cualquier persona es capaz de atender
un clculo o razonamiento pesado, durante un tiempo relativamente
largo, y en cambio apenas si puede persistir ms de unos 20 o 30
segundos en el esfuerzo continuado de tratar de recordar una cifra, nmero de telfono o dato aislado. Y si persiste ms all de
ese breve lmite, se produce entonces la llamada inhibicin
paradojal, que transforma en fuerza de frenacin aquello que se
trata sea fuerza de incitacin al recuerdo. En tales condiciones,
cuanto ms esfuerzo se realiza para extraerlo, ms se hunde en la
oscuridad

Libros de Psicologia Androshonor

de la inconsciencia el dato buscado, lo que no impide que


ms tarde brote de un modo aparentemente espontneo,
cuando ha desaparecido esa inhibicin paradojal, creada
por un exagerado abuso del esfuerzo evocativo.2
Para evitar la inhibicin paradojal, se te aconseja:
1. Ante las preguntas del profesor o al presentar un exa
men, antes de intentar recordar, es necesario que se
capte plenamente la pregunta.
2. Si no se recuerda en cierto momento la respuesta a un
ejercicio escrito es preferible continuar con el siguiente,
porque se puede cansar demasiado, y si se persiste, se
produce la inhibicin paradojal, que transforma en fuer
za de freno aquello que se trata de recordar con vehe
mencia.
3. Se aconseja que cuando no se recuerde la idea buscada
se estimule la "zona perifrica", es decir, las ideas rela
cionadas con las que se intenta evocar la primera.
4. Es importante sealar que no es conveniente estudiaren
forma aislada determinada materia, sino leer o conver
sar sobre temas afines, lo que preparar un marco ade
cuado para los conocimientos y facilitar su recuerdo.
8. LA FATIGA MENTAL
Este tipo de fatiga se caracteriza porque existe una disminucin del rendimiento de la persona, en cantidad y calidad. La
fatiga puede ser mental o corporal y con cualquier esfuerzo que
se haga, si se encuentra fatigado, se sentir un malestar que
consiste en sensacin dolorosa de tensin, congestin, vaco o
cansancio, en diversas partes del cuerpo. En el trabajo intelectual este malestar se localiza principalmente en cabeza, nuca y
espalda; en el trabajo fsico o muscular, se localiza generalmente
en el pecho y en las extremidades. Debe advertirse que
2
Mira y Lpez, E., Cmo estudiar y cmo aprender. Kapelusz, Buenos Aires, sexta
edicin, pgs. 77-78.

7.

45
LA FATIGA MENTAL

no existen diferencias esenciales entre el estado de fatiga


mental y el de fatiga corporal.

Fatiga mental

8.1. El proceso de la fatiga


En cualquier trabajo de ndole intelectual existe un periodo inicial de
ajuste o adaptacin y otro de concentracin. El segundo periodo es de
un aprovechamiento progresivo, en el que se vencen las resistencias del
comienzo y se entra cada vez ms en el tema, al grado de que el ser
humano se aisla de la realidad que lo rodea, para entrar con
profundidad en el asunto que en ese instante lo est absorbiendo.
Desde el punto de vista neurolgico, este aumento del rendimiento
se explica por el proceso denominado facilitacin refleja o
franqueamiento y se debe a la disminucin de los umbrales sinapsiales y
a la concentracin tensional del potencial mental en los campos
cerebrales. En esta etapa empieza precisamente la acumulacin de
productos bioqumicos de desecho y de materiales que resultan txicos
para las clulas nerviosas, con lo cual se crean las condiciones que
generan la fatiga. Existe el tercer periodo, conocido con el nombre de
nivelacin, y es aquel en que se contrarrestan los efectos de la
compenetracin y de la fatiga, aumentando insensiblemente el
esfuerzo de la concentracin, aunque se mantiene durante algn tiempo el rendimiento en un nivel aceptable; sin embargo, en este tercer
periodo, se presenta una disminucin de la absorcin

Libros de Psicologia Androshonor


46

CAP. 2.

TCNICAS DE ESTUDIO

de conocimientos. Por ltimo, sigue el cuarto periodo, en el cual


el aprovechamiento va decayendo y se empiezan a sentir
molestias, falta de inters, cansancio, irritabilidad. Por ningn
motivo debe cometerse el error de combatir los efectos de un
trabajo mental excesivo mediante la prctica de un trabajo
muscular violento.
8.2. Factores fundamentales de la fatiga
Los fundamentos de la fatiga mental han sido resumidos por
el doctor R. Flinn3 en la forma siguiente:
Factores intrnsecos (propios del trabajo y de las condiciones ambientales)
1. Cantidad excesiva de horas de trabajo.
2. Falta de pausas adecuadas durante el mismo.
3. Excesiva velocidad o atropellamiento en el estudio.
4. Atencin a diversos estmulos (por ejemplo, estu
diar y tener encendido el televisor).
5. Operaciones desagradables durante la ejecucin del
trabajo.
6. Material de estudio inadecuado.
7. Postura impropia.
8. Exceso de ruido.
9. Iluminacin insuficiente o excesiva.
10. Temperatura deficiente o excesiva.
11. Mala ventilacin, olores intensos.
12. Perturbaciones emocionales o afectivas, como an
siedad.
13. Alteraciones digestivas (hambre, digestin difcil,
etc.).
14. Actitud de antipata ante el estudio que se realiza.
Factores extrnsecos (actuantes sobre la disposicin individual previa)
1. Falta de reposo o de sueo nocturno.
2. Cansancio fsico.
3. Preocupaciones familiares o ambientales.
3

Citado por Mira y Lpez, E., op., cit., pgs. 86-87.

9. MTODOS DE ESTUDIO

47

4. Tensin nerviosa ajena al estudio.


5. Nutricin deficiente.
6. Enfermedad.
9. MTODOS DE ESTUDIO
En la actualidad los psiclogos y los pedagogos recomiendan que el
estudiante aprenda a estudiar, y para ello, aconsejan diversas frmulas
con las cuales se busca esencialmente que el alumno participe
activamente en el estudio, y que tambin refuerce e integre su
aprendizaje. En las universidades norteamericanas se expone como
mtodo de estudio la frmula SQ3R. (Survey, Question, Read, Recite,
Revise), que se puede traducir por: "explorar, preguntar, leer, recitar y
revisar; as, han aparecido otras frmulas de gran utilidad, las cuales
conocers a continuacin.
9.1. Frmula EPL2R4
La frmula EPL2R tiene su base en las palabras siguientes:
examine, pregunte, lea, repita y revise; estas palabras indican que el
estudiante debe hacer lo siguiente:
Examine. Realizar una lectura global del material que se va a
estudiar, o sea, hacer el reconocimiento de un tema para tener una
perspectiva general del mismo.
Pregunte. Realizar una revisin del material que va a estudiarse,
formulndose a la vez una serie de preguntas sobre el tema. Se
pueden leer las preguntas de los ejercicios que vienen por lo general al
final de un captulo.
Lea. Proceder a una lectura concentrada y comprensiva, sin pasar
por alto las grficas y los mapas, pues ellos se recuerdan ms
fcilmente que ciertas frases o prrafos.
Repita. Con el libro cerrado hacer una recitacin de lo que se
asimil. Por recitacin no se quiere decir que se repita palabra por
palabra, sino exponer un resumen que capte la esencia de un prrafo o
pasaje. Ahora bien, s es aplicable la reciVV

Consltese Maddox, Harry, op., cit, pgs, 55-61.

tacin literal, pero previa comprensin del tema, por ejemplo, cuando se

Libros de Psicologia Androshonor

trate de recordar de memoria frmulas, vocabulario de lenguas


extranjeras, datos, fechas, etc. As, despus de leer cada
apartado importante del libro, hay que cerrarlo e intentar
reconstruir lo que se ley.
Por lo general, un estudiante normal realiza de cuatro a
cinco lecturas y recitaciones antes de dominar el contenido de
un tema.
Revise. Comparar la sntesis verbal que se hizo con lo expuesto en el libro. Esta ltima etapa consiste en investigar los
conocimientos que hayas adquirido, con el fin de hacer repasos.
9.2. Frmula 2L,2S,2R
Una frmula muy conocida y cuya prctica se recomienda es
la 2L, 2S, 2RS, misma que se compone de las siguientes etapas:
L. Esta primera L significa que se debe realizar una lectura
general del tema que se habr de estudiar.
L. La segunda L indica que se debe hacer otra lectura del
tema a estudiar, pero detenindose y comprendiendo los prrafos.
S. Esta S es la seal de que se deben subrayar las ideas
principales. Esta parte, en lo general, se coordina con la seccin
anterior.
S. La segunda S se refiere a que se debe elaborar una sntesis, conforme las ideas subrayadas.
R. Esta primera R es la indicacin de que se debe repetir en
voz alta la sntesis, para que se fije auditivamente el tema.
R. La segunda R significa que se realizar, en forma oral, un
repaso general del tema, tal como si en esos momentos estuvieras
participando en la clase.

Esta frmula se puede consultar con toda amplitud en Echegaray de Jurez,


Elena M., Estudio dirigido 1. Kapelusz, Buenos Aires, 1972, pgs. 26-28.

9.3. Mtodo de estudio Gonzlez Blackaller- Guevara Ramrez

Los distinguidos maestros: Ciro E. Gonzlez Blackaller y Luis


Guevara Ramrez6 , quienes siempre se han preocupado por ofrecer a
los estudiantes los frutos de su trabajo, experiencia e inteligencia,
presentan un mtodo de estudio con las palabras siguientes:
Estudiar no es un fin. Es un medio del que nos servimos para aprender. Aprender es
un proceso mental que nos permite comprender lo que ei es saber aplicar lo
aprendido, analizarlo, sinPara comprender bien la materia de estudio debemos antes que todo, tener
inters en ella, esto es, demostrar curiosidad por el problema que se nos plantea.
Si tenemos inters_podremos, fcilmente eliminar la distraccin y, con ello,
aumentar nuestra concentracin en el estudio.
Eudiai.sjgQfica tambin
.
braj.jignificajnyestigar-. Toda investigacin debe traducirse en un cuestionario que
contenga las preguntas cuyas respuestas encontrars en los documentos que vas
a estudiar (libros de texto, obras de consulta, etc.) Antes de iniciar el estudio se
debe tener a la mano todo eljnaterial |ecSjirio_^Ubj:QS^
a fin de no interrumpir el estudio porque ste requiere continuidad, ritmo y trabajo
constante. Es necesario mantener la mente alerta y proceder, hasta donde sea
posible, conforme al siguiente mtodo de estudio:
1? Leer el Jema pjira tener una .idea genera], de su contenido: de qu se trata
y qu partes comprende. Esta primera lectura inicial, es para la mente lo que los
ejercicios de calentamiento son para los msculos del atleta: la preparacin para
un esfuerzo mayor. Por eso no debe empezarse el estudio sin haber entrenado
antes la mente en lo que va a asimilar despus.
2? SeJee.elxue&tionarQ_y.s.eJpca]izan las preguntas cuya respuesta puede
encontrarse en los primeros prrafos.
3? Se lee nuevamente y con toda atencin el primer prrafo. Esta lectura tiene
por finalidad comprender, entender y localizar lo fundamental. Si su. contenido,
responde ...a. una pregunta .asi .cuestiQnarip, se subrayan .con ; lpiz .rojo las ideas
ms importantes, de tal modo que con slo leer lo subrayado se conozca lo
fundamental, lo que tiene sentido,
6

Consltese el libro de texto del primer curso para las escuelas de educacin media, Hoy
en la historia, de dichos autores, Herrero, Mxico, segunda edicin, 1976, pgs. 65-68.

Libros de Psicologia Androshonor

lo que se entienda aun cuando el texto sea telegrfico. Si todo un prrafo es


fundamental no es necesario subrayarlo todo; basta con trazar una raya
vertical en cualquier lado del texto. Eso indica que todo es importante.
Subrayar, en fin, nos permitir destacar las ideas centrales de un texto a fin
de concentrar en ellas nuestro estudio.
4? Una vez que se ha terminado de subrayar prrafo por prrafo y de
constatar que se han encontrado las respuestas a los problemas investigados, se proceder a elaboraran esquema^ que sintetice el contenido y
la e^tru2aIMI$MalS5iaJnYestigado. Y es que cuando estudiamos,
nuestra mente realiza dos procesos: sntesis y^anlisis. De ah que al
finalizar la etapa de subrayado de cada tema sea indispensable sintetizar,
mediante un esquema que englobe las ideas principales y analizar todos
los detalles accesorios o secundarios de cada idea: datos, nmeros, fechas, nombres, etc.
5? Existen varios sistemas para elaborar esquemas. Uno es horizontal,
a base de "llaves" que permite clasificar bien las ideas y los datos; sin
embargo, como generalmente admite divisiones y subdivisiones, obliga a
reducir el tamao de la letra y consecuentemente, dificulta su lectura y su
memorizacin.
Otro es el tipo vertical. Se elabora en hojas de cuaderno de tipo
normal. En la parte superior se escribe con maysculas el ttulo y sus
aspectos principales; abajo se anotan con letra de imprenta los secundarios
y, despus, se escribe el texto con letra cursiva. El texto representar la
sntesis de lo aprendido. Para ello se recomienda emplear el menor nmero
posible de palabras para lo cual se eliminarn los detalles poco
importantes.
Eljxto.-debe~ser redactado aJ>asede frases cortas, signifi&atiyas,
claras y_conjentido, abarcando todos los conceptos interesantes que destacan la idea central. Todas las partes del texto deben destacarse tanto
por el tamao y tipo de letra como por la utilizacin de un sistema numrico.
Por ejemplo:
1. Primer tema principal

1.1. Primera subdivisin


1.2. dem
1.3. dem
2. Segundo tema principal

2.1. Primera subdivisin


2.1.1. Segunda subdivisin

2.1.2. dem
2.1.2.1. Tercera subdivisin
2.1.2.2. dem
Lo importante es tener un orden de relacin determinado y mantenerse fieles
al mismo.
Este tipo de esquema presenta una unidad de visualizacin que no tiene el de
"llaves". Un texto ordenado facilita la lectura y favorece la comprensin ya que
permite su asimilacin en forma graduada y congruente.
6? Einajrnente se debejeer_en voz jdtaLeJ^sjqujm_ajtari.a^vc^shasta^
aprenderlo; luego, preguntarse y contestarse tambin en. voz alta tal como
seTiafa"frente al grup"o7l$EraMo^rcoiKru3o"deresquema. Al com-prb~Fqe
WhlcompleTalff~eT^ofEe"ido deTTeTa"vesHgado, se pasa a la siguiente
pregunta y se lee, se subraya y se elabora el esquema correspondiente; se repite
en voz alta hasta aprenderlo y se contina as hasta terminar la investigacin.
En resumen: sab^r_estudiar es saber investigar. La investigacin es un
proceso que comprende varias etapas:
Seleccionar_eL problema a investigar.
Cuestionar_el pifiblema, es decir, transformarlo en preguntas como: dnde,
cmo, por qu, cundo, cunto, etctera.
Lecturaj^nenjiel jlojiumentp para conocer las ideas principales y
"secundarias que contiene; esto es, comprender el todo y las partes de que
consta.
SelecdojiaraJ)ase de subrayado, los detalles importantes que son objeto
de la investigacin.
Esquematizar las ideas principales elaborando una sntesis de la
investigacin.
Expresar oralmente el contenido principal de la investigacin.

9.4. Observaciones sobre el uso de los mtodos de


estudio
Como se podr advertir, los diferentes mtodos y frmulas de
estudio que se te han dado a conocer se componen de diversas
etapas, por lo que debes procurar que las mismas se hagan en una
sesin para que se tenga el rendimiento adecuado.
Por ningn motivo se deber omitir tal o cual fase que componga
cierto mtodo o frmula, pues ya se ha demostrado su eficacia. Los
estudiantes que siguen los lineamientos aqu se-

Libros de Psicologia Androshonor


52

CAP. 2.

TCNICAS DE ESTUDIO

alados destacan sobre otros que se dejan llevar por sus experiencias o por otros consejos cuya eficacia es dudosa.
Como se podr observar, tanto la frmula 2L, 2S, 2R como el
mtodo de estudio Gonzlez Blackaller-Guevara Ramrez,
recomiendan: la primera, que debe hacerse una sntesis, y la
otra, que se confeccione un esquema, que en algunos casos,
cuando as convenga, bien puede ser un cuadro sinptico o un
resumen. En un captulo especial de este libro se te dir cmo
confeccionar estos instrumentos de estudio.
Pues bien, la recomendacin que hacen estos mtodos los
hace destacar sobre cualquiera otros, porque se basan, en cierta
forma, en los principios psicolgicos de la enseanza programada, con la ventaja de que es el propio estudiante quien
prepara su tema, puesto que el tema que habr de aprenderse,
lo descompone en pequeas unidades, que contienen desde
una o dos frases hasta pequeos prrafos; dichos temas estn
estructurados metdicamente basndose en un excelente libro.
As, el hecho de hacer un resumen, una sntesis, un cuadro
sinptico o un esquema, favorece el aprendizaje; y para un
alumno normal, confeccionar estos instrumentos, con los cuales
haga un repaso, es suficiente para aprender un tema.
No debes olvidar que el ritmo de estudio y el nmero de
repeticiones est de acuerdo con la inteligencia y el inters de
cada persona.
Los principios bsicos de la enseanza programada que
sirven a la frmula 2L, 2S, 2R y al mtodo de estudio Gonzlez
Blackaller-Guevara Ramrez son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

53

10. NORMAS GENERALES PARA UN MEJOR


APROVECHAMIENTO EN EL ESTUDIO

Todos los autores que se han referido a las tcnicas para estudiar,
han recomendado un conjunto de normas para que se estudie con
eficiencia, entre las cuales sobresalen las que seala Whipple.7
10.1. Condiciones fsicas
1. Consrvate en buen estado fsico.
2. Cuida de tratar los defectos fsicos que a menudo
obstaculizan la actividad mental, tales como vista

Cuidando la salud

defectuosa, odo deficiente, dientes cariados, adenoides u


obstruccin nasal.
3. Procura que las condiciones de trabajo (luz, tempe
ratura, humedad, ropa, silla, escritorio, etc.) sean
favorables para el estudio.
4. Adquiere el hbito de estudiar siempre en el mismo
lugar.
5. Forma el hbito de estudiar a las mismas horas.

Principio de las pequeas dosis.


Principio de la velocidad propia.
Principio de los indicios o insinuaciones.
Principio de la respuesta activa.
Principio de la evaluacin inmediata.
Principio del xito.

En el presente captulo, denominado Tcnicas de estudio, se


te ha ofrecido una serie de consejos que deben ser de tu fcil
dominio, para que en todo momento te veas estimulado por el
xito.

Vase Mira y Lpez, Emilio, op. cit, pgs. 91-95 que es uno de los ms
caracterizados libros sobre tcnicas de estudio.

Libros de Psicologia Androshonor


54

10. NORMAS GENERALES PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO

10.2. Proceso del estudio

1. Cuando sea posible, prepara el tema de determinada


materia al da siguiente de su exposicin.
2. Busca un motivo, o mejor an, varios motivos para
estudiar.
3. Ten una clara nocin de los objetivos que habrs de
alcanzar.
4. Antes de empezar el trabajo siguiente, repasa rpida
mente la leccin anterior.
5. Descubre, mediante la prctica, si obtienes mayor
xito empezando por la tarea ms difcil o por la
ms fcil cuando te encuentres frente a varios de
beres de dificultad desigual.
6. Diariamente debes valorar el grado de importancia
de los temas que te son presentados, y dedica tus
mayores esfuerzos a fijar permanentemente aque
llos que son vitales y fundamentales.
7. Empieza a trabajar prestamente.
8. Mientras trabajas, hazlo intensamente, concntrate.
9. No permitas que una atencin excesiva te confunda
o preocupe.
10. No pidas ayuda mientras no te sea imprescindible.
11. Forma el hbito de elaborar tus propios ejemplos
concretos de todos los principios y reglas generales.
12. No vaciles en marcar tus libros para hacer resaltar
as las ideas esenciales.
13. Cuando desees dominar un material extenso y com
plejo, haz un esquema. Si deseas tambin retener
este material, aprndelo de memoria.
14. Adquiere la costumbre de repasar mentalmente cada
prrafo, tan pronto lo hayas ledo.
15. No titubees en aprender de memoria, palabra por
palabra, materiales, tales como definiciones de tr
minos tcnicos, frmulas, fechas y bosquejos, siem
pre que los comprendas.

16 Para aprender de memoria es mejor leer en voz al-' ta que


silenciosamente, y es mejor leer rpidamente
que despacio.
1
17 Despus de un estudio intenso, especialmente sise trata de un material
nuevo, descansa un rato y deja vagar tu mente antes de emprender otra
tarea. 18 En todo trabajo aplica tus conocimientos tanto
como sea posible y tan pronto como puedas. 19. Si el estudio requiere la
asistencia a clases, toma apuntes durante la misma.

C a p t u l o

3fc

Libros de Psicologia Androshonor

TECNICAS
de
escrita
1. LA ORGANIZACIN DE IDEAS

Observa con detenimiento la forma en que estn numerados


cada uno de los rubros del ndice del libro que lleva por titulo

SITUACIN DE LA MUJER N D I C E
1. Introduccin
2. Contenido y limitaciones del documento
3. Aspectos demogrficos de la poblacin femenina
3.1. Mortalidad
3.2. Fecundidad, algunos aspectos relacionados
3.2.1. Nivel de desarrollo
3.2.2. Urbanizacin
3.2.3. Estado civil y participacin en la actividad econmica
3.3. Migracin

4. Participacin de la mujer en la actividad econmica


4.1. Factores que afectan la oferta y la demanda de empleo femenino
4.1.1. Aspectos estructurales de la economa
4.1.2. Posicin socioeconmica de la mujer
4.1.3. Nivel educativo
4.1.4. Calificacin y remuneracin
4.1.5. Edad y estado civil
4.2. Participacin por
ramas de actividad
4.2.1. Agricultura
4.2.2. Industria de
transformacin
4.2.3. Servicios
4.2.3.1. Trabajo
domstico

Participando en la actividad econmica


La mujer en Latinoamrica

Empleo urbano

56

Situacin de la mujer, que fue presentado por el Programa de un


pas latinoamericano para el Ao Internacional de la Mujer.

Libros de Psicologia Androshonor

4.3. La Mujer en la fuerza de trabajo


4.3.1. Desempleo y subempleo
4.3.2. Ocupacin principal
4.3.3. Posicin en .el trabajo
5. Participacin en la educacin
5.1. Factores que afectan el acceso de la mujer a la educacin
5.1.1. Nivel de desarrollo
5.1.2. Estructura del mercado de trabajo
5.1.3. Aspectos culturales
5.2. Aspectos cuantitativos de la participacin de la mujer en la edu
cacin
5.2.1. Analfabetismo
5.2.2. Educacin primaria
5.2.3. Educacin posprimaria
5.2.3.1. Ciclo secundario
5.2.3.2. Profesional media
5.2.3.3. Profesional superior
6. Participacin poltica
6.1. Factores que determinan el grado de participacin poltica de la
mujer
6.1.1. Aspectos legales
6.1.2. Aspectos culturales
6.1.3. Aspectos cuantitativos relacionados
7. Salud y nutricin
7.1. La salud de la mujer, factores relacionados y aspectos cuantita
tivos
7.1.1. Tasa de mortalidad por sexos
7.1.2. Mortalidad materna
7.1.3. Recursos de salud
7.2. Nutricin
7.2.1. Aspectos cuantitativos relacionados con la salud
7.2.2. El ciclo de vida de la mujer en las reas rurales
7.2.2.1. El nacimiento
7.2.2.2. La lactancia
7.2.2.3. Edad preescolar
7.2.2.4. Edad escolar
7.2.2.5. La adolescencia
7.2.2.6. La maternidad
7.2.2.7'. La mujer madura

. Situacin de la familia
8.1. Estructura familiar
8.1.1. Panorama general
8.1.2. Panorama segn grado de urbanizacin
8.1.3. Estado civil y nupcialidad
8.2. Dinmica familiar
8.2.1. Comunicacin conyugal
8.2.2. Toma de decisiones
8.2.3. Participacin del hombre en las actividades domsticas
9. La mujer en los medios de difusin masiva
9.1. Factores que determinan el contenido de la programacin de los
principales medios de difusin
9.1.1. Distorsin del aparato productivo
9.1.2. Papel de la publicidad y predominio de los intereses eco
nmicos nacionales y extranjeros ?n los medios de difusin
9.1.3. Actitudes tradicionales en la sociedad y la familia que asig
nan papeles distintos a sus miembros de acuerdo con su
sexo
9.2. Aspectos cuantitativos de la atencin que prestan los medios de
difusin a la mujer
9.2.1. Medios electrnicos
9.2.1.1. Televisin
9.2.1.2. Radio
9.2.2. Medios impresos
9.2.2.1. Prensa

Libros de Psicologia Androshonor

9.2.2.2. Revistas femeninas


9.2.2.3. Historietas y revistas grficas
10. Conclusiones

La forma en que est numerado dicho ndice se debe al


empleo de la secuencia numrica, apoyado en el sistema decimal; y segn sean las variantes que tenga un tema, se ver la
importancia y la relacin que ocupan las ideas.
Para la mejor comprensin de este sistema, analicemos la
numeracin que utiliza dicho ndice:
El 1. est dedicado a un encabezamiento al que le daremos el
nombre de tema o idea principal.
El 2. presenta un encabezamiento de un tema o idea principal.
El 3. ya presenta algunas variantes: el tema marcado con 3.
es una idea principal; el 3.1. se otorga a la primera idea secundaria o relacionada con el 3.; el 3.2., por consiguiente, es la
segunda idea secundaria relacionada con el 3.
A continuacin empieza toda una secuencia con estos nmeros 3.2.1., 3.2.2. y 3.2.3. Esto quiere decir que el tema que
tiene la numeracin 3.2.1., es la primera idea relacionada o
dependiente de la segunda idea secundaria; el tema que tiene
la numeracin 3.2.2. es la segunda idea relacionada o dependiente de la segunda idea secundaria y el encabezamiento que
lleva los nmeros 3.2.3. es la tercera idea relacionada o dependiente de la segunda idea secundaria.
El encabezamiento que tiene el nmero 4. constituye un
tema o idea principal. El tema que lleva el nmero 4.1. es la
primera idea secundaria o relacionada con el 4., y de ah se
originan las variantes necesarias para darleXmayor claridad, objetividad y armona, segn lo requiera el tema.
Tambin puede utilizarse una combinacin de nmeros
romanos y arbigos, como se muestra en el ejemplo siguiente:

Es conveniente utilizar la secuencia numrica para asignar jerarqua


a cada una de las ideas, y que presentes los escritos con una adecuada
estructuracin. En cualquier caso, puedes emplear este sistema. En
ocasiones un tema se puede ampliar para tener un mejor panorama de
l, de tal forma que se presente ante nuestra mente ms claro y mejor
expuesto.
En el Anuario de la Facultad de Derecho de la UNAM del ao de
1965, en el programa de 4 Ao de Derecho Civil se encuentra la ficha
siguiente:
Mutuo. Antecedentes. Concepto. Clasificacin. Especies de mutuo. Elementos
esenciales. Requisitos de validez. Efectos del contrato. Obligaciones del
mutuante y del mutuario. Mutuo con inters; clases de inters; proteccin al
mutuario. Rgimen Fiscal.

Ahora, si reestructuramos el mismo temario con el sistema


propuesto obtendramos:
CONTRATO DE MUTUO
1. Concepto
2. Caractersticas de este contrato

2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.

Traslativo de dominio.
Principal.
Bilateral.
Gratuito por naturaleza.
Oneroso cuando se estipula un inters.
Consensual en oposicin a real.
Consensual en oposicin a formal.
De tracto sucesivo.
Conmutativo el contrato es oneroso.

3. Clases de mutuo

3.1. Por la legislacin que lo regula. 3.1.1. Civ.

Libros de Psicologia Androshonor

3.1.2. Mercantil.
3.2. Por su objeto.
3.2.1. Prstamos de dinero.
3.2.2. Prstamo de cosas fungibles que no son dinero.
3.3. Por la no existencia o existencia de una retribucin.
3.3.1. Mutuo simple.
3.3.2. Mutuo con inters.
4. Elementos esenciales
4.1. Consentimiento.
4.2. Objeto.
5. Elemento de validez
5.1. Capacidad.
5.2. Forma.
6. Obligaciones de las partes
6.1. Obligaciones del mutuante.
6.1.1. Transferir el dominio de la cosa.
6.1.2. Entregar la cosa.
6.1.2.1. Lugar de entrega.
6.1.2.2. Tiempo de entrega.
6.1.2.3. Forma o modo de entrega.
6.1.2.4. Exactitud en cuanto a la sustancia.
6.1.3. Responder de los vicios o defectos ocultos.
6.1.4. Responder del saneamiento para el caso de eviccin.
6.1.5. Obligaciones fiscales.
6.2. Obligaciones del mutuatario.
6.2.1. Restituir bienes de la misma especie y calidad.
6.2.1.1. Objeto de la devolucin.
6.2.1.2. Tiempo en que debe hacerse la restitucin.
6.2.1.3. Lugar en que debe hacerse la restitucin.
6.2.2. Pagar los intereses pactados
6.2.3. Responder de los vicios o defectos ocultos.
6.2.4. Responder del saneamiento para el caso de eviccin.

Por supuesto, tal como se ha estructurado y siguiendo la


secuencia numrica resulta ms ntido el tema del mutuo, es
decir, se entiende mejor, y tu pensamiento fluye sin ningn
obstculo porque, al estar debidamente organizado cada rengln
que compone el tema aludido, obtendrs una gua con la cual
comprenders y asimilars cualquier tema de estudio.
As, cualquier tema se puede ordenar utilizando la secuencia
numrica, la cual nos permite estructurar las ideas y organizaras
jerrquicamente conforme al esquema siguiente:

1. PRIMERA IDEA PRINCIPAL


1.1. Primera idea secundaria o subordinada o dependiente de la pri
mera idea principal.
1.2. Segunda idea secundaria.
1.3. Tercera idea secundaria.
1.3.1. Primera idea dependiente o explicativa de la tercera idea
secundaria.
1.3.2. Segunda idea dependiente o explicativa de la tercera idea
secundaria.
1.3.3. Tercera idea explicativa de la tercera secundaria.
1.3.3.1
1.3.3.2.
2. SEGUNDA IDEA PRINCIPAL
2.1. Primera idea secundaria de la segunda idea principal
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.5.1. 2.5.2.
2.5.2.1. 2.5.2.2.

Del mismo modo que se ha indicado, se podra continuar segn lo


requiera el tema.
2. LOS APUNTES

El hecho de tomar apuntes estimula, dirige y canaliza el aprendizaje,


pues al hacerlo se estar logrando una mejor concentracin, se tendr
una atencin activa y al mismo tiempo intervendrn varios sentidos, con
la cual resulta un mejor aprendizaje. La toma de apuntes destaca
porque:
Se recoge permanentemente lo que nuestra memoria
no retiene.
Es un medio ideal para fijar la atencin en clase.
Se recogen las opiniones personales que tiene el profesor
acerca de determinados aspectos de su materia.
Es el origen de todo trabajo personal del estudiante

Libros de Psicologia Androshonor

Ser oscuros en la presentacin y en la resolucin de


las cuestiones.
Expresarse con simplicidad y poca concrecin.
2.1. Recomendaciones para una buena toma de apuntes
Unos buenos apuntes se logran en la forma siguiente:
Realizndolos en un cuaderno de hojas intercambia
bles.
Empleando una carpeta por materia para archivar los
apuntes.

Uno de los obstculos que hay que vencer para lograr una
buena toma de apuntes es superar los defectos de presentacin,
organizacin, expresin y contenido; por ello, se deben evitar los
defectos siguientes:
1. Defectos de presentacin:
Utilizar cuaderno inadecuado.
Escribir con letra ilegible.
Falta de claridad.
No aprovechar debidamente las hojas.
Lagunas o falta de datos.
Cuadros y grficas incompletos.
2. Defectos de organizacin:
No utilizar la forma esquemtica.
Tener dificultad en la captacin de golpe de vista.
Excesiva variedad que hace imposible ver su unidad.
Insuficientes motivos de realce.
Poco rigor en la ordenacin.
3. Defectos de expresin:
Reproducir todo lo que dice el profesor.
Ser detallistas y anecdticos.
Expresarse con laconismo y sequedad.
Que haya poco rigor en el lenguaje.
4. Defectos de contenido:
Emplear anotaciones que no se entienden.
Dejar pensamientos e ideas sin desarrollar.

Cuidando la debida proporcionalidad entre el texto y los mrgenes.


Especificando el nombre del profesor que explica el tema, la fecha, el
ttulo del tema, la pgina de los apuntes y la materia.
Escribiendo con letra clara y legible. Utilizando lpiz bicolor para
subrayar con color rojo las ideas principales, y con azul, las ideas
secundarias. Procurando que las ideas estn organizadas, mediante el
empleo de la secuencia numrica, corno se aconseja en el tema La
organizacin de ideas Destacando lo importante o colocar ttulos y
subttulos en donde corresponda.

Libros de Psicologia Androshonor

Empleando adecuadamente abreviaturas, las cuales


pueden ser establecidas por el lector.
Evitando hacer anotaciones de distintas materias en
la misma hoja.
Utilizando figuras de realce: asteriscos, guiones y fle
chas, donde sea conveniente.
Un aspecto que hay que cuidar en la toma de apuntes es el
reproducir la leccin o la explicacin del profesor, captando con
especial cuidado:

Ideas principales

las ideas principales, cambia el tono de voz e ir ms despacio;


otras veces dir "el punto principal es ste", "advirtase esto. . .
"; recuerden esto; en ocasiones repetir dos o tres veces la
misma idea con palabras distintas.
Se debe recordar que una buena tcnica de toma de apuntes
no consiste en reproducir literalmente las palabras del profesor.
La reproduccin literal slo es aconsejable cuando se trate de
definiciones, datos tcnicos concretos o expresiones de difcil
comprensin.
Se ha de conseguir una tcnica adecuada para tomar apuntes, la
cual slo se logra con la prctica, hasta el grado de que los
apuntes que tomes sean lo suficientemente claros, a fin de que
sirvan en tus estudios, sin tener que pasarlos en limpio. Si

se trata de apuntes tomados en clase, habr que revisarlos el mismo


da, para completar su sentido, y en algunos casos ordenarlos y
copiarlos de nuevo. El hacerlo as refrescar los conocimientos; en
cambio si dejas pasar los das siguientes sin atender tus apuntes, ten la
seguridad de que te fallar la memoria.
Las cualidades de los apuntes se reflejan en la presentacin,
organizacin, expresin y contenido
Ideas principales.
Ideas subordinadas a la principal para especificar o
explicar esta ltima.
Que exista unin entre las ideas principales y las se
cundarias, a fin de que se comprendan los apuntes.
Enriquecer los apuntes con tablas, grficas y figuras,
que completen el tema.
En ciertos casos, segn el estilo de cada profesor, ste presenta una
idea principal al comienzo y desarrolla despus su tema con ejemplos o
aclaraciones. Otras veces inicia el tema con ejemplos, y la idea principal
la expone al final. En ocasiones no siguen un orden determinado, y
entonces hay que organizar las ideas que se exponen; si te has fijado
cul es el modo del profesor en su clase, observars que para introducir

Libros de Psicologia Androshonor

2.2.1. Presentacin
La presentacin comprende:
Legibilidad. Que todo se entienda en forma perfecta
y rpida.
Claridad. Que los renglones sean horizontales, y que
haya uniformidad y semejanza de signos y tipos de
letra.
Proporcin. Debe existir armona entre lo escrito y
los espacios en blanco. No apiar el texto. Destacar
los bordes y mrgenes
Lagunas. Que no haya huecos por llenar con apuntes
de algn compaero.
Respecto a los cuadros y grficas, stos deben ser reseados adecuadamente.
2.2.2. Organizacin
La organizacin comprende:
Forma esquemtica. Que las ideas estn presentadas
por jerarquas: primero lo principal y debajo lo expli
cativo o complementario.
Captacin del todo. Que todo est perfectamente
relacionado con lo anterior. Con una ojeada se apre
cian los aspectos generales del tema.
Unidad. Que haya unidad en cuanto a criterios: tipo
de letra empleado, uso de ttulos y subttulos.
Variedad. Que se utilicen elementos de realce: dis
tintos tipos de letra (maysculas y minsculas, diver
sos tamaos) y subrayado.
Orden. Que haya orden en la exposicin, formato y
estructuracin.
2.2.5. Expresin
En cuanto a la expresin escrita se debe cuidar que estn
presentes:
Estilo personal. Que lo que escribamos sea expresado
con nuestras propias palabras.

Rigor en el lenguaje. Que el lenguaje utilizado se adap


te al tipo de apuntes de la ciencia a la que aluden, y
que no se empleen vulgarismos.
Brevedad. Que seamos concisos al expresar las ideas
que hayamos ledo o escuchado, eliminando el exceso
de palabras.
Abreviaturas. Estas no son necesarias, pero su utili
zacin habla del inters en sintetizar.
Que las oraciones expresen fielmente el pensamiento
al que aluden, y que no carezcan de los elementos
necesarios.
2.2.4. Contenido
El contenido se refiere a:
Comprensin. Que el tema, adems de escrito, se do
mine en sus puntos principales.
Desarrollo de las ideas. Que las ideas estn claramente
expuestas, sin retorcimientos ni imprecisiones.
Claridad en cuestiones. Que lo escrito sea inteligible,
de fcil comprensin.
Concrecin. Que el lector se centre en el tema, es de
cir, que no divague.
Fidelidad: al pensamiento y a las ideas del expositor.
3. EL SUBRAYADO

El subrayado consiste en trazar una lnea por debajo de Lis


palabras con objeto de destacar las ideas principales y secundarias de
un tema. Este hecho facilita el estudio, motiva i - l proceso de la lectura,
fija nuestra atencin y se economiza I irmpo en el momento de hacer
repasos. Realmente hacer un buen subrayado facilita el estudio.
La cantidad de texto que se ha de subrayar est en funcin de la
importancia del tema. Se debe subrayar slo lo fundamental; para
subrayar las ideas principales se puede utili-/,;ir el color rojo, y el color azul
para subrayar las ideas secunda-i Ins. El texto subrayado ha de tener
sentido, teniendo cuidado i l f que exista una lnea de continuidad entre
las palabras.
Para estructurar debidamente el tema se puede complementar el
subrayado con notas en el margen izquierdo

Libros de Psicologia Androshonor

Cuando encuentres una definicin debes destacarla por


entero, poniendo una lnea vertical en el margen derecho, que
abarque el prrafo donde se encuentra esta definicin. Antes de
subrayar es necesario tener una idea clara del tema, por lo que
no se debe subrayar nada durante la primera lectura. No es
conveniente estudiar un texto subrayado por otra persona.
3.1. Procedimiento para subrayar

El subrayado tiene su tcnica, en la que se deben considerar


los pasos siguientes:
Una vez seleccionado el tema por estudiar, se har
una lectura completa, para obtener una idea general
del tema; despus de efectuar esta lectura se consul
tarn todos los trminos que no se entiendan a fin de
percibir el tema en general.
A continuacin, realizars una segunda lectura, ahora
con mayor detenimiento en los prrafos ms signifi
cativos, y subrayars las ideas ms importantes, te
niendo en cuenta el fin para el que ests subrayando,
as como el conocimiento que tengas del tema.
Inmediatamente despus del paso anterior, habrs de
comprobar que el texto subrayado exprese fielmente
el contenido del texto. No debe olvidarse que en oca
siones, si lo amerita se debe completar lo subrayado
con notas en el margen izquierdo.
4. EL RESUMEN

Un resumen consiste en reducir un texto, de tal manera que


ste slo contenga cuestiones importantes, las cuales se
caracterizarn por: fidelidad en las palabras, puntos importantes
adecuadamente destacados y que exista conexin entre ellos.

LA SNTESIS

Lectura exploratoria del captulo o fragmento que se


estudiar.
Lectura pormenorizada hasta su total comprensin,
sobre prrafos fundamentales.
Subrayado de las ideas ms importantes.
Comprobacin de que lo subrayado tiene unidad y
sentido.
A partir de lo subrayado, escribe las ideas significati
vas con las propias palabras del autor; procura que
exista ilacin en el contenido, para que el tema no
pierda su significado.
Como puedes notar, para hacer un buen resumen, se tiene que
dominar la tcnica del subrayado.
5. LA SNTESIS

La sntesis se distingue del resumen en que, al exponer las deas,


stas se expresarn con nuestras propias palabras. Aunque existen
muchos puntos de conexin entre el resumen y la sntesis, en cuanto a
la forma de redaccin y de expresin, son diferentes. En la sntesis hay
una mayor aportacin personal de quien la hace.

5.1. Procedimiento para hacer una sntesis

Los pasos para elaborar bien una sntesis son los siguientes: seguirs
el mismo proceso que se estudi respecto del resumen, excepto en el
ltimo punto, ya que en el caso de la sntesis, las ideas se expresarn con
tus propias palabras y emitiendo a la vez un juicio crtico de lo que se ha
ledo.

4.1. Procedimiento para hacer un resumen

La redaccin del resumen tiene una tcnica cuyos pasos son


los siguientes:

6. EL CUADRO SINPTICO

En ocasiones, para aprender mejor un tema conviene disponerlo en


forma grfica, para tener sus lneas esenciales y

Libros de Psicologia Androshonor

una visin general del mismo. El cuadro sinptico es el medio


ideal para ello, porque cada concepto se adapta en relacin con
los dems, con datos mnimos que son fciles de memo-rizar.
El cuadro sinptico se realiza con base en una idea general,
haciendo subdivisiones de las ideas de menor importancia, en las
que existe una dependencia congruente; se debe seguir el
procedimiento de subrayado para destacar las ideas fundamentales y las secundarias.
Un cuadro sinptico, si se considera la clasificacin de la
fsica, sera de la forma siguiente:
Definicin: Fsica es la ciencia que estudia la energa y sus
transformaciones.

Cinemtic
Mecnica - a
Esttica
Dinmica

" ' 1.'

Fsica

Acstica
Termologa
ptica
Electricidad
Magnetismo
Atmica

Geometra
Fsica

7. EL ESQUEMA

El esquema, al igual que el resumen, la sntesis y el cuadro


sinptico, constituye una tcnica que facilita el estudio.
En el esquema, nicamente se expresa lo ms importante de
cierta leccin; se le considera el esqueleto de un texto. Para hacer
un esquema, se debe comprender muy bien el tema que se va a
esquematizar, para plasmar las ideas y los datos ms
representativos, de tal forma que nuestra vista capte al instante la
estructura de la leccin.

" El esquema fcilmente se puede llevar consigo; se debe


aprovechar esta facilidad de transportacin para hacer repasos en
cualquier momento.
'7.1. Tcnicas para redactar un esquema

Antes de intentar la elaboracin de un esquema, se debe seguir el


proceso indicado para la confeccin de un resumen, y de inmediato
empezar dicho esquema con ayuda de los pasos siguientes:
El material ideal para hacer un esquema es una hoja ta
mao carta; cuando se adquiera mayor prctica se podr
escribir el esquema en la mitad de la hoja.
Debe contener las ideas ms importantes de un texto.
La presentacin de las ideas se har en forma jerrquica
y tendrn la debida relacin. Las ideas principales irn
ms cerca del margen izquierdo; conforme las ideas pier
dan jerarqua avanzarn hacia el margen derecho.
El contenido debe estar muy bien distribuido; los blan
cos habrn de predominar sobre lo escrito.
Utilizar diversos tamaos de letras: maysculas para los
ttulos, minsculas para el resto.
Destacar las palabras significativas con subrayado.
El texto empleado consistir en frases precisas y claras,
utilizando el propio lenguaje.
Utilizar letra legible.
Los nicos signos que se permiten para realzar las ideas
son: el asterisco, el guin y el punto
7.2. Caractersticas del esquema

Un esquema bien confeccionado debe tener las caractersticas


siguientes:
1. Proporcionalidad. Es la distribucin entre el texto y la hoja en que
se redacta. El texto tiene que destacar del papel. La relacin
conveniente debe ser de 3/5 en blanco y 2/5 que ser ocupado por el
escrito.

Libros de Psicologia Androshonor

2. Captacin a golpe de vista de las ideas esenciales. Estas


ideas deben ser precisas y breves para captarlas de inmediato.
3. Lenguaje y expresiones propias.
4. Contenido. El esquema deber contener las ideas ms
importantes de un tema.
5. Estructura. Debe existir una verdadera relacin de las
partes con el todo.
6. Sistemtica. Las ideas importantes habrn de presen
tarse ms cerca del margen izquierdo y, segn pierdan impor
tancia, avanzarn hacia el margen derecho.
7. Enunciados. Son las categoras, los grupos o los enun
ciados generales por medio de los cuales el autor expone su
tema.
8. Elementos de realce. Utilizar en forma adecuada los
asteriscos, el guin y el punto.
Presentacin. Caligrafa y legibilidad excelentes
8. LA MONOGRAFA

Desarrollo. Es la exposicin del trabajo en forma clara


y con argumentos convincentes.
Conclusin. Es la exposicin en forma de sntesis de lo
que se pretende demostrar.
La monografa deber presentarse mecanografiada^a_doble espacio,,
e impresa sobre una sola superficie de la hoja, dejando Ds mrgenes
necesarios.
A veces es el maestro quien seala el tema por tratar, y un otras
ocasiones es el estudiante quien lo elige. As, para concretar y tener
claridad respecto del tema, hay que leer j i anuales cientficos,
consultar enciclopedias (de preferencia as llamadas temticas, ya que
stas contienen trabajos realiados por especialistas) y estudiar
monografas o libros concretos sobre el tema. Al realizar esas
consultas y lecturas se e facilitar seleccionar las obras y datos que
necesitars para :u trabajo.
. Las fuentes
Una vez que se haya elegido el tema y que se han consultado los libros

En diversas ocasiones a los estudiantes se les pide que presenten por escrito un trabajo de investigacin acerca de un tema
determinado y resulta que la gran mayora de los estudiantes no
tienen una nocin clara, ni estn preparados en cuanto a la
forma de realizar un trabajo de tipo monogrfico, el que
presentan muy a la ligera y con gran cantidad de defectos.
La monografa no tiene algunas de las partes que constituyen
el libro, como son: dedicatoria, prlogo y declaracin de siglas.
La organizacin y presentacin de una monografa tiene las
peculiaridades siguientes:
Pgjrjtada. En sta se consignar: ttulo del trabajo, ma
teria, n5mjbrc_deljiitpr, fecha, ci presentacin y nombre
del profesor.
ndice^ Este se colocar al principio, y contendr todas
las secciones que se divida _eltrabaj.o^
InQ3ccio. En~e"sta se expondrn los motivos por los
cuales se_eligi el terna, y el mtodo seguido.

Fuentes de estudio

adecuados, hay que disponerse a profundizar en el


estudio del tema, recurriendo para ellos a las fuentes, que es el estudio
de libros, revistas, documentos y experimentos que servirn de base
para realizar el trabajo.

Libros de Psicologia Androshonor

Respecto del uso de las fuentes es necesario observar los


siguientes aspectos:
Acercarse lo ms posible a los orgenes. Cuando se es
tudia un autor hay que consultar no los comentarios
escritos sobre l, sino sus propias obras y en su idioma
original, procurando utilizar ediciones crticas, yaque s
tas ofrecen seguridad, pues su autenticidad est probada.
Ordenar las fuentes. Cuando se quiere conocer el pensa
miento definitivo de un autor se estudiarn sus obras.
Cuando se quiera tener una visin de conjunto se orde
narn las obras en sentido cronolgico.
Valorar las obras. Interpretando el sentido de las pala
bras en funcin de la poca y del uso de los trminos
relacionados con un determinado periodo. Verificar si
las obras son originales o dependen de otras fuentes o
si representan un avance o un retroceso.
8.2. La bibliografa
Para seleccionar las fuentes y la bibliografa se recomienda lo
siguiente:
Consultar al profesor.
Leer manuales, enciclopedias, monografas, ya que stos
indican generalmente las obras de inters en las que estn
basados dichos trabajos.
Consultar ficheros bibliogrficos de las bibliotecas.
Consultar las fuentes, es decir, libros que contienen citas
de las ediciones crticas de las obras de un autor deter
minado.
Consultar bibliografas nacionales o bibliografas de bi
bliografas. Estas son publicaciones en las que se faci
lita informacin sobre libros en cualquier campo de la
ciencia.
Leer extractos o resmenes de artculos de revistas o de
trabajos tcnicos.
Consultar diversos libros para encontrar todo lo relacio
nado con el tema que se ha escogido.

Redactar fichas bibliogrficas. No dejar nada a la memoria. Formar


un casillero bibliogrfico de las obras consultadas; las fichas
obtenidas podrn contener un resumen del libro, as como tu
opinin personal o citas textuales de las obras consultadas.
Cuando no se trabaj sobre materiales escritos, la recoleccin de
datos en las fichas se har con base en observaciones y
experimentos, aadiendo, segn el caso, dibujos y fotografas.
'8.3. Redaccin de la monografa
No se pueden dar recetas invariables para la redaccin de la
monografa, pues el acto de escribir est supeditado a nuestras
posibilidades y capacidades. Para iniciarse en la redaccin de cualquier
escrito se aconseja que hagas lo siguiente: lo que sea producto de tu
reflexin, virtelo en palabras; pero con toda claridad, tal como si
estuvieras hablando. Despus, con el tiempo, afinars y pulirs tu
estilo, porque hablar y expresarse por escrito con propiedad, se logra
con la prctica; con razn Cervantes dijo en Viaje al Parnaso:
Yo que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia, que no quiso darme el cielo.

Independientemente de la forma de expresarse en una


monografa, tambin tiene suma importancia el contenido ', del
libro. El estudiante en general tiene la mala costumbre de hacer sus
trabajos monogrficos con mucha prisa, por lo cual se recomienda que
medites y madures lo que vas a expresar.
Una monografa, por tanto, tiene que ser el resultado de una
actitud de reflexin y de meditacin, de tal manera que se defina con
precisin lo que se va a exponer.
Conocidas las fuentes y seleccionada la bibliografa el siguiente
paso es: realizar un esquema, que servir de gua para ordenar el
material. Se aconseja realizar el plan siguiente: escribir cada epgrafe
principal en una hoja aparte, con sus respectivas subdivisiones.
Cuando se requiera, hay que hacer las notas y citas correspondientes. Las notas son los datos que complementan lo que se
expresa en el texto; stas se colocan, si son pequeas, al pie de la
pgina y si son extensas al final del captulo co-

Libros de Psicologia Androshonor

rrespondiente. Las citas constituyen el contenido de un pensamiento, ya sea de otro libro o de un autor. Cuando se haga la
referencia de una cita, sta debe comprender: apellido y nombre
del autor, ttulo del libro, editor, lugar, ao y pgina.
9. LOCUCIONES LATINAS Y ABREVIATURAS
En las obras escritas aparecen ciertas locuciones, siglas y
abreviaturas, cuyo significado conviene saber, a fin de comprender ampliamente lo que se lee. Tales locuciones y abreviaturas son las siguientes:
ad calcem
ad libitum
addendum
alia lectio
a. C, a. J. C.
confer, cfr.
de quo supra
ed.
dir., ed.
comp.
eodem loco, e.l.
et alia, et al.
exensum
fecit, fec., f.
F. de E.
folium
ibidem, ibid., ib
dem, id.
infra
locus citatus, loe. cit.
mss.
N. B.
N. T.
op. cit.
p., pg.
pp., pgs.
p. ej., v. gr.

al pie de pgina
a eleccin
adase
otra variante
antes de Jesucristo
vase, consulte
de lo cual vase ms arriba
edicin
director, editor
compilador
en el mismo lugar
y otros
impreso por
lo hizo
fe de erratas
folio
lo mismo
igual
debajo, abajo
lugar citado
manuscritos
ntese bien
nota del traductor
obra citada
pgina
pginas
por ejemplo
post mortem, p.m.
= despus de la muerte
= indicacin de que una palabra
sic
est equivocada, pero que as aparece en el
original.
sine data, s. d., s. f.
= sin fecha
supra
= arriba

Libros de Psicologia Androshonor

C a p t u l o

Tcnicos
bibliogrficas
1. EL LIBRO

El libro es el material de aprendizaje ms importante y


valioso. El lugar relevante que ocupa, no slo por estar ntimamente vinculado al proceso ensefianza-aprendizaje sino
tambin por esa huella tan profunda que deja en nuestro espritu.

El libro

La didctica activista emplea la enseanza bibliogrfica, que


consiste en ensear mediante la consulta de diversos libros. En
consecuencia, para hacer una investigacin es necesario saber
emplear los diversos libros, a fin de extraer toda

la informacin necesaria; asimismo, se debe estar en condiciones de


analizarlos, de modo que se pueda obtener un panorama ms amplio que el
que se pudiera conseguir si consultramos un solo libro, el cual de hecho
slo trasmite el pensamiento del autor del mismo.
El lugar predominante que ocupa el libro sobre las dems, obras de la
humanidad se debe a que:

Enriquece la experiencia.
Eleva el gusto por la mejor expresin.
Se tiene el goce esttico.
Se disfruta de la herencia cultural.
Se descubre el mundo de las ideas.

A continuacin se examinan ciertos trminos que nos servirn para


conocer mejor el libro, y que son:
Captulos. Partes en que se divide el libro.
Declaracin de siglas. Lista de abreviaturas que se emplean en una
obra.
Edicin anotada. Obra que tiene notas o comentarios al pie de la
pgina.
Edicin apcrifa. Obra cuyo texto se atribuye falsamente a un autor.
Edicin biblifila. Obra de tiro limitado y con ejemplares numerados.
Edicin definitiva. Obra fijada por el autor como invariable.
Edicin facsmil. Reimpresin de una edicin original.
Edicin original. La primera edicin de una obra.
Edicin postuma. La obra que aparece despus de la muerte del autor.
Edicin prncipe. La edicin original de un incunable.
Editor. Persona que tiene a su cargo todo lo relacionado con la edicin
de una obra.
Incunable. Libro editado a partir de la invencin de la imprenta hasta
el principio del siglo XVI.
Tiro. Nmero de ejemplares de que consta una obra

Libros de Psicologia Androshonor

1.1. Partes del libro

El libro tiene las partes siguientes:


Portada. Es el frente del libro, en donde figura el nombre del
autor y el ttulo de la obra, el subttulo, si lo lleva, y el logotipo de
la editorial. En ocasiones tambin incluye lugar y ao de la
edicin.
Portadilla. sta, tambin llamada portada interior, constituye
una de las primera pginas del libro, en cuyo anverso se
consigna el nombre del autor, el ttulo de la obra y el logo-

Portadilla

tipo de la editorial; en el reverso se escriben los derechos de


autor y el pie de imprenta; este ltimo se refiere a la expresin
del impresor, ya que contiene el lugar y la fecha de la impresin
del libro. Este mismo texto no siempre aparece en el lugar antes
citado; en ocasiones se presenta al final del libro, en cuyo caso
recibe el nombre de colofn.
Cubierta. Hoja que envuelve el libro cuando est encuadernado en rstica; est constituida por portada, lomo y contraportada.
Sobrecubierta. Especie de "camisa" que se coloca sobre la
cubierta para protegerla.
Contraportada. Parte posterior del libro. En ocasiones, en
este lugar se presentan algunas notas acerca del contenido del
libro.

Lomo. Parte del libro que se opone al corte de las hojas y en donde
se ponen ciertos datos del libro y con ellos se identifican en los estantes y
anaqueles.
Solapas. Son dobleces de las cubiertas. En algunos casos las
solapas contienen informacin acerca del autor, as como del contenido
del libro.
Prlogo. A esta parte tambin se le llama proemio o prefacio y es el
lugar en el que el autor hace la presentacin del libro. Tambin el
prlogo, en ocasiones, lo puede escribir una tercera persona.
Introduccin. Es la parte donde el autor expone el contenido y da
las bases para entenderlo mejor.
Captulo. Es cada divisin en que se encuentra constituido un libro,
para su mejor orden.
Eplogo. A esta parte tambin se le llama conclusin, y es d9nde el
autor presenta el resultado final de la obra.
ndice de contenido. Es donde se seala el contenido del libro con la
indicacin de la pgina en donde se puede localizar determinado
captulo o cierto inciso.
ndice temtico. Es la relacin alfabticamente ordenada, de cada
uno de los trminos que aparece en el libro. Tambin recibe el nombre
de ndice analtico o ndice alfabtico.
ndice de ilustraciones. Es la relacin de figuras que aparecen en el
libro, que sirve para localizar cierta lmina que ilustre el libro.
Bibliografa. Es la enumeracin de las referencias bibliogrficas, que
el autor ha tenido que consultar para redactar su libro.
Fe de erratas. Advertencia que se le hace al lector de los errores
tipogrficos que se cometieron.
1.2. Clases de libros

La humanidad ha expresado sus pensamientos mediante smbolos


grficos, dejando su testimonio en papiro, seda, pergamino, hasta llegar
a comunicar sus sentimientos, sus alegras, sus inquietudes y sus ideas
por conducto del libro.
Los libros en relacin con su contenido y la intencin de sus autores
se han clasificado en dos grandes ramas:

Libros de Psicologia Androshonor

Obras expositivas,
Obras imaginativas.
1.2.1. Obras expositivas
Las obras expositivas se distinguen porque sus temas abarcan el
rea de las ciencias, en una forma parcial o total, general o especial,
cualquiera de ellas. Pueden corresponder, por lo que traten, a la
fsica, qumica, biologa, lgica, matemticas, sociologa,
antropologa, derecho, economa, historia, geografa, tica, etc.
Toda obra de carcter expositivo se distingue porque el autor
hace un esfuerzo por presentarnos y decirnos algo a travs de una
idea, y todas las dems palabras estn al servicio de esa idea bsica,
por lo que identificando estas ideas centrales en un texto, se habr
encontrado lo que esencialmente quiso decir su autor.
Las obras expositivas, se clasifican en obras cientficas,
didcticas y de divulgacin.
Las obras cientficas, se escriben en un lenguaje muy tcnico, y
sus temas son muy profundos y generalmente son escritos por
especialistas de una materia determinada.
Las obras didcticas, se caracterizan porque su autor o los
autores van explicando su tema en una forma gradual, para que
permita al estudiante comprender y aprender una leccin, una clase
o una materia. El lenguaje que se utiliza en una obra didctica es
ms sencillo y explicativo. Quienes se dedican a escribir obras
didcticas consideran siempre el nivel y la preparacin de a quienes
est dirigido el libro para que sea entendido. Por eso, tienes que
tener en cuenta que, si ests en secundaria, preparatoria o
vocacional, el libro de texto que tienes asignado lo puedes leer con
toda confianza, con la seguridad de que comprenders su
contenido.
Las obras de divulgacin se distinguen de las obras cientficas y
de las didcticas, en que estn dirigidas a todas las personas, sin
tomar en cuenta si son profesionistas o estudiantes; su lenguaje es
ameno y accesible y tratan de diversos acontecimientos, que pueden
ser de carcter cientfico, cultural, etctera.

1.2.2. Obras imaginativas


Desde Aristteles se ha hablado del gnero lrico, pico y dramtico,
dando lugar a lo que se ha denominado como gneros literarios. Con base
en esta clasificacin, en un planteamiento ms moderno y funcional, se
habla actualmente de obras imaginativas, las cuales se dividen en obras de
ficcin, lricas y ensayos.
Las obras de ficcin se subdividen en obras narrativas y obras
dramticas, las primeras, en cierto sentido corresponden a lo que se le dio
el nombre de gnero pico, como son el cuento, la novela y los poemas; y las
segundas son las obras que se representan en un escenario como el drama y
la comedia.
Las obras lricas se distinguen por la forma en que el autor expresa sus
sentimientos; en este tipo de obra predomina lo que siente y piensa su
creador. Las obras lincas son: oda, himno, cancin, elega, stira. El
ensayo, por lo general, se refiere a un tema que si bien no tiene el
tratamiento de un trabajo cientfico, su autor agota una idea vindola
desde distintos ngulos. Existen ensayos lricos, humorsticos y expositivos.
2. LA BIBLIOTECA

Un buen aprendizaje exige una mayor participacin individual del

Unidad de apoyo

estudiante y ste, para poder sobresalir con xito

Libros de Psicologia Androshonor

debe consultar diversos libros, los cuales no siempre se tienen a la


mano, por lo que se tendrn que consultar en una biblioteca.
Todos sabemos lo que es una biblioteca, pero s es indispensable saber cmo funciona. Cuando se visita una biblioteca,
siempre habr un empleado que nos informe su funcionamiento; lo
primero que nos indicar es cmo estn organizados los ficheros.
Estos pueden ser de tres clases: por autores, por ttulos y por
materias.
A continuacin se te muestran los tres tipos de fichas:

Ejemplo de una ficha por materia

082 A6732 n. 14
Movimientos juveniles Tenorio Adame, Antonio
Juventud y violencia. Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1974
121 pgs., 20 cm. (Archivo del
Fondo,
14.)

Ejemplo de una ficha de autor

082 A6732
n. 14
Tenorio Adame, Antonio
Juventud y violencia. Mxico,
Fondo de Cultura Econmica, 197^--121 pgs., 20 cm.
(Archivo del Fondo, 14.)
1. Juventud - Mxico. 2. Movimientos
juveniles, I. t.

Ejemplo de una ficha por titulo

082 A6732 n. 14
Juventud y violencia Tenorio Adame,
Antonio
Juventud y violencia. Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1974.
121 pgs., 20 cm. (Archivo del
Fondo,
14.)

2.1. Sistemas de clasificacin de libros


Se han intentado diversas formas de clasificar los libros en las
bibliotecas. Una de las ms conocidas es la clasificacin decimal (C.D.).
Este tipo de clasificacin fue presentado por Melvin Dewey, en 1875,
como tesis de doctorado, apareciendo el ao siguiente con el ttulo
Decimal Classification. Sin embargo, desde 1873, Dewey haba
organizado bajo su sistema la biblioteca de su colegio.
Melvin Dewey dividi las ramas del saber en diez grupos:
0. Conocimientos generales.
1. Filosofa.
2. Religin.
3. Sociologa.
4. Filologa.
5. Ciencias puras.
6. Ciencias aplicadas.
7. Bellas Artes.
8. Literatura.
9. Historia y geografa.
A su vez, cada uno de estos diez grupos los dividi en otras diez
partes:
0. Conocimientos generales.
00. Obras generales.

Libros de Psicologia Androshonor


88

CAP. 4.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

TCNICAS BIBLIOGRFICAS

Bibliografa, catlogos.
Biblioteconoma.
Enciclopedias generales.
Ensayos generales.
Revistas generales.
Sociedades generales, academias.
Peridicos.
Poligrafa, colecciones y fondos generales.
Bibliofilia, manuscritos, incunables.

1. Filosofa.

11. Metafsica general.


12. Metafsica especial.
13. Alma y cuerpo.
14. Sistemas filosficos.
15. Psicologa.
16. Lgica. Dialctica.
17. tica.
18. Filsofos antiguos.
19. Filsofos modernos.
2. Religin.

21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.

Religin natural.
La Biblia.
Teologa doctrinal.
Teologa prctica. Moral. Mstica y Asctica.
Obras pastorales y parroquiales.
Iglesia y organizacin.
Historia general de la iglesia.
Iglesia y sectas cristianas.
Religiones no cristianas.

3. Ciencias sociales. Derecho.

31. Estadstica.
32. Poltica.

33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.

Economa poltica.
Derecho. Legislacin.
Administracin pblica. Arte militar.
Previsin. Asistencia pblica. Asociacin. Seguros.
Enseanza. Textos escolares.
Comercio. Comunicaciones. Transportes.
Etnologa. Folklore. Costumbrismo. Feminismo.

4. Filologa. Lingstica.
, . , . : ' .'.').', i < " ; . '

41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.

Lingstica comparada.
Filologa inglesa.
Filologa alemana, escandinava y holandesa.
Filologa francesa.
Filologa italiana y rumana.
Filologa espaola y portuguesa.
Filologa latina.
Filologa griega.
Filologa de otras lenguas (orientales, eslavas, sem
ticas, etc.).

5. Ciencias puras.

51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.

Matemticas.
Astrologa. Geodesia.
Fsica.
Qumica. Mineraloga.
Geologa. Geofsica.
Paleontologa.
Ciencias biolgicas. Prehistoria.
Botnica.
Zoologa.

6. Ciencias aplicadas.

61. Medicina e higiene.


62. Ingeniera.
63. Agricultura. Economa forestal.

Libros de Psicologia Androshonor

64. Economa domstica.


65. Tcnica del comercio, de las comunicaciones y de
los transportes.
66. Industrias qumicas.
67. Manufacturas.
68. Artes y oficios.
69. Construccin.
7. Bellas Artes.

71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.

Arquitectura de jardines. Urbanismo.


Arquitectura.
Escultura.
Dibujo y decoracin. Artes aplicadas.
Pintura. Ilustracin.
Grabado.
Fotografa.
Msica.
Juegos y deportes.

8. Literatura.

81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.

Esttica y crtica literaria.


Literatura inglesa y americana.
Literatura alemana y otras lenguas germnicas.
Literatura francesa.
Literatura italiana y rumana.
Literatura espaola y portuguesa.
Literatura latina.
Literatura griega.
Literaturas diversas (orientales, eslavas, semticas,
etctera).

9. Historia y geografa.

91.
92.
93.
94.

Geografa y viajes.
Biografa. Genealgica. Herldica.
Historia antigua.
Historia moderna. Europa.

Asa.
frica.
Amrica del Norte.
Amrica del Sur.
Oceana. Regiones polares.
Por ejemplo, el jabn que se utiliza para la
limpieza doms-:ica estar sealado con la

95. Historia
moderna.
96. Historia
moderna.
97. Historia
moderna.
98. Historia
siguiente
signatura:
moderna.
99. Ciencias
Historia aplicadas
moderna.
Industrias qumicas
Industrias qumicas orgnicas
Jabones
Jabones segn su empleo
Jabn para la limpieza

6
66
668
668.1
668.18
668.183 domstica

Existe otro sistema de clasificacin


que se apoya en el sistema de Dewey y es el que se conoce con el nombre de Clasificacin
Decimal Universal (C.D.U.). Entre los dos sistemas antes sealados
existen semejanzas, aunque laC.D.U. es complicada en relacin con la
Clasificacin Decimal de Dewey.
Aunque la C.D., junto con la C.D.U., son los sistemas ms conocidos,
otras instituciones tienen sus propios sistemas. Resalta el utilizado por la
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de Norteamrica, el que
tiene como base el uso de letras maysculas para los grandes grupos, y
letras combinadas con nmeros para los subgrupos.
Las grandes divisiones son las siguientes:
A. Obras generales.
B. Filosofa.
C. Historia.
D. Historia y topografa.
E. Amrica en general.
F. Estados Unidos.
G. Geografa.
H. Ciencias sociales.
J. Ciencias polticas. K.
Jurisprudencia.
L. Educacin. M. Msica.

Libros de Psicologia Androshonor

N. Bellas Artes. P.
Literatura. Q. Ciencias. R.
Medicina. S. Agricultura. T.
Tecnologa. U. Ciencia
militar. V. Ciencias navales.
Z. Bibliografa.
En Francia y en Inglaterra utilizan otros sistemas. En el
primer pas mencionado siguen el sistema Brunet, que contiene
las divisiones fundamentales siguientes:
A. Teologa.
B. Jurisprudencia.
C. Ciencias y Artes.
D. Bellas Artes.
E. Historia.
Inglaterra utiliza el sistema del British Museum, que tiene los
grupos principales siguientes:
1. Teologa.
2. Jurisprudencia.
3. Historia natural y medicina.
4. Arqueologa y arte.
5. Historia.
6. Geografa.
7. Biografa.
8. Bellas Artes.
9. Filosofa.
2.2. La biblioteca personal

Es conveniente que el estudiante vaya formando su biblioteca


personal. La que tiene que realizarse con cuidado y sentido
equilibrado en los renglones siguientes:
1. Generalidades.
2. Filosofa.
3. Religin.

4. Ciencias sociales.
5. Geografa.
6. Ciencias puras.
7. Ciencias aplicadas.
8. Bellas Artes.
9. Literatura.
10. Historia y biografa.
Los libros deben estar debidamente ordenados; se deben formar
ficheros por autor, ttulo y materia.
3. LAS FICHAS

El estudiante debe dominar la tcnica de redaccin de fichas, en las


cuales se consignan ciertos datos, frutos de la investigacin y el estudio.
Las fichas son unas tarjetas de cartulina que tienen diferentes
tamaos segn el uso que se les quiera dar. Las fichas tienen los
tamaos siguientes:
7.5 X 12. 5 cm
10
X
15
cm
12
X
20
cm
15
X
23
cm
Es necesario tener un fichero, en donde las fichas estn clasificadas
por orden alfabtico, por materia, por ttulo y por autor.
3.1. Clases de fichas

Existen diferentes tipos de fichas, de las cuales se distinguen las


siguientes:
Ficha bibliogrfica.
Ficha hemerogrfica.
Ficha catalogrfica.
Ficha de documentacin.
3.1.1. La ficha bibliogrfica

La medida internacionalmente aceptada para esta clase de ficha es


de 7.5 por 12.5 cm.

Libros de Psicologia Androshonor

En una ficha bibliogrfica se hace referencia a un conjunto de


datos que permita la identificacin de las publicaciones como un
todo, o en partes. La ficha bibliogrfica puede aplicarse para:
1. Formar parte de una bibliografa.
2. Constituir el encabezamiento de un resumen, anlisis,
memoria u otro documento.
3. Constituir una nota anexa a un texto, ya sea al final del
mismo o al pie de pgina.
4. Recoger informacin de una publicacin realizando al
dorso de la ficha un resumen, una sntesis, cita textual
o la impresin que se tenga de lo que se lea.

Grenfell,
David.
Publicaciones peridicas y seriadas Su
tratamiento en las bibliotecas especia lizadas.
Trad. de Grossman, Jorge.
Washington, D. C . ,
Union Panamericana, 1962. 144
pgs.
(Manuales del bibliotecario,
2.)

Los elementos que deben consignarse en una ficha deben atenerse


preferentemente de la portada. En ocasiones es necesario hacer una
referencia bibliogr-en relacin con una parte del libro. Los elementos
que 3en precisarse en la ficha son:

Los elementos que se deben consignar en una ficha son


aquellos que nos permitan identificar con precisin una obra.
Cuando se trata de elaborar una ficha bibliogrfica de cierto
libro, la especificacin y el orden de los elementos sern:
Autor de la publicacin.
Ttulo de la publicacin.
Ttulo original (cuando se trata de una traduccin).
Nmero de edicin.
Lugar de publicacin.
Editor.
Ao de publicacin.
Nmero de pginas o de volmenes, siempre que haya
ms de uno.
9. Indicacin de ilustraciones, tablas, etc.
10. Ttulo de la coleccin o serie, y nmero de la publicacin
dentro de la serie.

Datos para la ficha bibliogrfica

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

La ficha bibliogrfica con los elementos que se acaban de


citar quedara as:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Autor.
Ttulo de la parte catalogada.
Ttulo de la publicacin, precedido de "En".
Nmero de edicin.
Lugar de publicacin.
Editor.
Ao de publicacin.
Indicacin de volumen, captulo y pginas, inicial y fi
nal, o pgina determinada de la parte catalogada.

Libros de Psicologia Androshonor

La ficha con estos elementos quedara as:

Cuando se tenga que hacer una referencia bibliogrfica de una


publicacin peridica y seriada, considerada como un todo, los
elementos que deban componer tal ficha sern:
1. Ttulo de la publicacin.
2. Lugar de la edicin.
2. Lugar de edicin.
3. Editor-autor (entidad responsable, si no consta en el
ttulo).
4. Fecha (ao del primer volumen y, si la publicacin ces,
tambin del ltimo).
5. Periodicidad (semanal, quincenal, mensual, bimestral,
trimestral, etc.) o frecuencia irregular.
6. Precio.
7. Direccin.
8. Ttulo(s) anteriores).
9. La ficha con estos elementos quedara as:

El orden y la especificacin de los elementos descriptores ie una


publicacin peridica se considera, en parte, para hacer referencia a
fascculos especiales, suplementos, etc., los cuales son los siguientes:
1. Ttulo de la publicacin y, si fuera el caso, del fascculo.
2. Lugar de publicacin.
3. Editor-autor (entidad responsable si no consta en el
ttulo).
4. Fecha (ao) del(os) volumen(es) o fascculo(s) catalogado(s).
5. Nmero de pginas de la publicacin.
6. Indicacin del tipo de suplemento y/o del nmero espe
cial.
7. Indicacin del nmero(s), volumen(es) o facculo(s)
catalogado(s).
La ficha bibliogrfica, con los elementos antes nombrados, quedara
en la forma siguiente:
DROIT SOCIAL. Les rgimes complementaires
de retraite.
Pars, 1962, pgs.
383-475.
(Nmero
especial preparado bajo direccin de Jacques Doublet.)
25,
nms.
7 y 8.

vol.

Libros de Psicologia Androshonor

La especificacin y el orden de los elementos, cuando deba


hacerse referencia a una colaboracin en obras colectivas, miscelneas, actas de congresos, son los siguientes:
1. Autor de la colaboracin.
2. Ttulo de la colaboracin.
3. Ttulo original (si es traduccin).
4. Editor-autor (director, organizador, compilador, etc.)
precedido de "En:".
5. Ttulo de la publicacin colectiva.
6. Nmero de edicin.
7. Lugar de publicacin.
8. Editor comercial.
9. Ao de publicacin.
10. Nmero de volumen o parte.
11. Pginas inicial y final de la colaboracin.
12. Indicacin de ilustraciones, tablas, etc.
13. Ttulo de la coleccin y nmero.

'.2. La ficha hemerogrfica

Cuando se hace referencia a los datos para identificar una


revista o un peridico, se confecciona la llamada ficha hemerogrfica, la que tiene las mismas dimensiones que la ficha
bibliogrfica. Los elementos para redactar una ficha hemerogrfica
se tienen que obtener del encabezado de las revistas o peridicos.
Gulp! slo requera datos para mi ficha

La
ficha
hemerogrfica
que
haga
referencia a un
artculo de una
revista que se
publica
peridicamente
debe contener
los elementos
siguientes:

Una ficha bibliogrfica, con los elementos que se mencionan,


quedara as:

Girard, Alain.
"Orientacin y formacin profe_
sionales". En:
Friedman,
George & Naville,
Fierre
(dirs.)
Tratado de sociologa del
trabajo.
Mxico,
D.
F.,
Fondo de Cultura
Econmica, 1971. vol. 1, pgs. 1?6-209.
Cuadros.

Cuando se consulta cualquier publicacin es necesario que se


confeccione una ficha bibliogrfica. En esta ficha, adems de que
se consignarn los elementos que se requieran, segn las
caractersticas de la publicacin, se redactar en el reverso de la
ficha un breve anlisis del libro consultado, un resumen del ndice,
o bien, se anotar una referencia del captulo que te interese.

1. Autor del artculo.


2. Ttulo del artculo.
3. Ttulo original, si fuera traduccin.
4. Ttulo de la publicacin peridica.
5. Lugar de publicacin.
6. Nmero del volumen (o ao).
7. Nmero de fascculo.
8. Pginas inicial y final del artculo.
9. Fecha del volumen o fascculo.
10. Indicacin de ilustraciones, tablas, etc.
El esquema de los elementos que se acaban de citar quedara as:

Libros de Psicologia Androshonor

Navarrete,
Ifigenia M.
de,y Lara Hernndez,
Gonzalo.
"Estrategia y planificacin del cambio
social en Amrica Latina".
Productividad y
desarrollo,
Mxico,
D.
F.,
Centro Nacional
de Productividad,
1
(2):
3-3 I sep-oct.
1972. Cuadros.

. La ficha catalogrfica

Como podrs observar en las fichas que se encuentran en los


tarjeteros de una biblioteca, se consignan los datos que permitan
identificar una publicacin, o mejor dicho se confecciona una ficha
bibliogrfica, y en la parte superior izquierda se localizan unos nmeros
o iniciales que reciben el nombre de signatura topogrfica, la que va de
acuerdo con el sistema de clasificacin que utilice la biblioteca.

Cuando se hace referencia a artculos de peridicos, la especificacin y el orden de los elementos que debe tener la ficha
hemerogrfica son los siguientes:
1. Autor del artculo.
2. Ttulo del artculo.
3. Ttulo original, cuando fuera una traduccin.
4. Ttulo del peridico.
5. Lugar de publicacin.
6. Fecha.
7. Nmero o ttulo de la seccin.
8. Pgina.
El esquema de la ficha hemerogrfica, con estos elementos,
quedara as:

Ertsze Garamendi,
Ramn.
dad". Excelsior,
Mxico,
(Suma y Resta)." pg.
6A.

"Crisis de autori12
jun.,
1973.

Pues bien la ficha que contiene los elementos que corresponden a


una ficha bibliogrfica, ms los referentes a la signatura topogrfica,
componen la ficha catalogrfica.
La signatura topogrfica deber anotarse en la hoja de pedido junto
con el nombre del autor y el ttulo de la publicacin, para que en una
biblioteca te faciliten la obra que solicites.
A continuacin se muestra un esquema de ficha catalogrfica que se
utiliza en una biblioteca, en el que apreciars la signatura topogrfica y
los dems elementos que permitan identificar una publicacin.

Libros de Psicologia Androshonor

Ciencias auxiliares:
Prestan su apoyo a la Historia, adems de otras ciencias, la Geografa
(estudia clima, flora, ros, etc.); la Arqueologa (estudia restos de
construcciones) y la Filologa (estudia idiomas).

082 A6732
n. 14
Tenorio Adame, Antonio
Juventud y violencia, Mxico,
Fondo de Cultura Econmica, 1974. 121 pgs.,
20 cm. (Archivo del Fondo, 14.)
1. Juventud-Mxico. 2. Movimientos
juveniles. Tomo I.

Periodos de la Historia:
La Historia abarca la Prehistoria, que se basa nicamente en restos que el
hombre dej; la Protohistoria, periodo en el cual el hombre an no escribe y
slo marca sus aventuras, y la Historia, donde el ser humano se comunica
mediante documentos escritos. Para facilitar su estudio, la Historia ha sido
dividida en cuatro edades:
a) Edad Antigua.
No puede fijarse con exactitud su comienzo. En el ao 4000 antes de
Cristo ya existan grupos organizados en Egipto y baja Mesopotamia.
Finaliza en el ao 476 de la era cristiana con la divisin del imperio
romano. Esta edad se estudia bajo tres nombres: Oriente, Grecia y
Roma.
b) Edad Media.
Se extiende hasta el ao 1453, fecha de la toma de la ciudad de
Constantinopla por los turcos.
c) Edad Moderna.
Se inicia en 1453 y finaliza en 1789 con la Revolucin Francesa.
d) Edad Contempornea.
Comienza en 1789 y llega hasta la actualidad.

3.1.4. La ficha de documentacin


Este tipo de ficha se caracteriza porque en ella se consignan
tanto opiniones personales como prrafos ntegros de un libro.
La ficha de documentacin se redacta despus de haber
recogido la informacin necesaria en las fichas bibliogrficas.
El tamao de la ficha de documentacin es mayor que la
ficha bibliogrfica, y para iniciarse en el empleo de la redaccin, se
puede empezar en una hoja tamao carta, hasta llegar a emplear
una tarjeta de 14 X 19 cm.
Por su carcter ejemplar y didctico nos limitaremos a seguir
las inteligentes orientaciones que nos presenta Elena M.
Echegaray de Jurez, 8 cuando se refiere a la ficha de documentacin, en que presenta dos modelos de estas fichas. I.
Tema: La Historia.

II. Contenido esquemtico: La Historia, Ciencias Auxiliares, periodo;


edades,
III. Fuente consultada: Astolfi, Jos C.: Historia Antigua y Medieval.
IV. Sntesis de la consulta:
La historia es la investigacin y la relacin metdica de los hechos del
pasado que influyeron sobre los destinos de la humanidad (pg. 1). Los
hechos han podido ser estudiados gracias a los documentos. Estos
pueden ser materiales (templos, tumbas, armas, monedas, etc.), o
espirituales (leyendas, tradiciones, cartas, libros, manuscritos, etc.). El
documento, para ser un verdadero aporte, debe ser autntico y
verdico.
Vase Estudio dirigido 1. Cuaderno pedaggico nm. 12. Kapelusz. Buenos
Aires. 1971., pgs. 31-34.

Conclusin:
La Historia narra una sucesin de hechos gracias al testimonio de
documentos que el hombre dej.

Ahora se te presenta una ficha de documentacin empleando cita


textual.
I. Tema: Cartografa. Los mapas.
II. Contenido esquemtico: Interpretacin de los mapas, signos y colores
convencionales.
III. Fuente consultada: Passadori, Josefina: Nociones de Geografa, As
tronoma General. Asia. frica (pg. 45).
IV. "Finalmente, no basta representar en un mapa las distancias reales
del terreno por medio de las escalas grficas o numricas: es menes
ter tambin reproducir el aspecto exterior de la superficie, es decir, los
accidentes naturales del suelo (montaas, llanuras, lagos, ros, bos-

Libros de Psicologia Androshonor

ques), y las obras realizadas por el hombre (vas frreas, puentes,


diques, caminos, etc.). Para ello hay que valerse de signos y colores
convencionales, lo cual permite la fcil interpretacin de cualquier
mapa. Ms an: hasta los diversos tipos de letra que deben llevar los
mapas han sido uniformados de acuerdo con las distintas categoras de
hechos o accidentes geogrficos que denominan."

C a p t u l o

Conclusin:

(Tcnicos de
lectura

El conocimiento de colores y signos convencionales llevar a una


interpretacin positiva de los mapas.

Es importante sealar en estos dos modelos, la organizacin


de la ficha de documentacin. Obsrvese la estructura de las
fichas que tienen este orden:
1. Tema
2. Subtema
3. Sntesis de la consulta
5. Conclusin.
6. Relacin de la ficha bibliogrfica
Cuando tengas una tarea que consista en investigar y tratar
un tema, redactando la ficha de documentacin tendrs un
instrumento valioso para tus estudios. Acostmbrate a trabajar
con estas fichas y tenerlas coleccionadas por temas.

1. IMPORTANCIA DE LA LECTURA

Gran parte del buen rendimiento en el estudio se debe a la capacidad


para leer. La importancia de la lectura se destaca porque es el medio
fundamental de conocer, pensar y resolver problemas en todos los
aspectos de la vida.
El tema de la lectura exige un estudio completo que no podra
tratarse con amplitud en este libro, pero es preciso llamar la atencin de
que se debe tener inters por el mejoramiento de nuestros hbitos, y
desarrollar una mejor capacidad lectora, ya que aproximadamente entre
el 80 y el 90% de los conocimientos se adquieren por medio de la
lectura.
La lectura no es tan slo dominar algunos de sus aspectos: unin de
slabas o diccin, sino, tambin, hacerla con orden o inteligencia. Saber
leer implica un proceso de razonamiento en el que se juzga lo ledo y se
aplica en la adquisicin de ms experiencia.
2. DIFERENTES TIPOS DE LECTURA
2.1. Lectura de estudio

Este tipo de lectura es el que se realiza con objeto de aprender en


forma ordenada y sistemtica un tema de estudio. Para tener un
aprovechamiento eficaz en la lectura de estudio debern emplearse las
frmulas y los mtodos de estudio que se han recomendado en el
captulo 2: Tcnicas de estudio.

Libros de Psicologia Androshonor

2.2. Lectura de consulta


El estudiante no debe limitarse a depender exclusivamente del
libro de texto, pues con ello anula y empobrece su propio
pensamiento.
Cualquier tema por estudiar debe ser objeto de una mayor
ampliacin en distintos libros, para que se facilite emitir un juicio
con amplios y slidos conocimientos. As que no se olvide: un
buen estudiante es el que ampla sus conocimientos,
consultando otros libros que ofrezcan un punto de vista distinto
del libro de texto.
2.3. Lectura de informacin
Este tipo de lectura se hace en peridicos y revistas, con el
fin de estar informado acerca de los muchos aspectos que
componen la vida diaria. Desgraciadamente, por afn comercial,
muchos de los peridicos llegan a exagerar las noticias, y gran
parte de las revistas han creado una elevada vulgarizacin con la
que deforman los hechos. Por lo que es necesario tener muy
despierto el sentido crtico, para aceptar o rechazar lo que con
sensacionalismo y tretas propagandsticas se ofrece.
Leer...buen estimulante!

La tcnica adecuada para leer peridicos y revistas es la que se


hace enterndose de lo que dicen los titulares, en primer trmino
y, despus, se selecciona lo que parece tener inters para leer,
con detalle, estas partes escogidas.

.4. Lectura de recreacin


Gran parte de la lectura se hace con el fin de descansar o
entretenerse, porque no hay nada ms estimulante que leer una obra
que se considere amena e interesante. As, existen cientos de
personas que por placer leen poemas, biografas, libros de viajes,
obras de teatro, novelas, porque sienten la emocin y el goce esttico
que proporciona la lectura.
2.5. Lectura de investigacin
Es la lectura que se hace de diferentes libros para encontrar la
informacin necesaria para redactar un trabajo. Para que la lectura de
investigacin resulte provechosa debe realizarse con todo cuidado y
bajo las siguientes condiciones:
Seleccionar los libros adecuados.
Realizar una lectura detenida y detallada de cada uno
de los libros consultados.
Elaborar fichas bibliogrficas de los libros consultados,
por autor, materia y tema.
Redactar fichas en las que se consignen citas textuales
tomadas de algn libro, revista o peridico; elaborar fi
chas en las que escribas tu opinin personal sobre lo que
hayas ledo.
Organizar las fichas para que se te facilite redactar la
Ficha de documentacin, en la cual vaciars todo el fruto
de tu trabajo.
3. ETAPAS DE LA LECTURA
En la seccin anterior se distinguieron las diferentes clases de
lecturas, que consisten en:
1. Lectura de estudio.
2. Lectura de consulta.
3. Lectura de informacin.
4. Lectura de recreacin.
5. Lectura de investigacin.

Libros de Psicologia Androshonor

Sin embargo, no se puede estar seguro de haber ledo con


provecho y ante todo el de haber recibido el pensamiento y el
mensaje del autor, porque no se manej el libro en forma adecuada, al no seguir un orden en la lectura.
A continuacin se expondrn las diferentes etapas en que
debe leerse un libro:

La lectura realizada, tal como se te indica en esta parte, 3 ayudar a


comprender y asimilar el contenido del libro.
Despus de efectuar esta lectura de carcter general sigue . ltima
etapa.
1.3. Lectura crtica o evaluativa

3.1. Lectura estructural o analtica

Este tipo de lectura se logra atendiendo los siguientes


pasos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Lectura de la portada.
Lectura del reverso.
Lectura de las solapas.
Lectura de los ndices.
Lectura del prlogo.
Lectura de la introduccin.

Siguiendo cada uno de estos pasos en forma continua, tendrs una visin clara y concreta del libro; sabrs de inmediato qu
tipo de libro es; en cuntas partes est dividido; de qu asunto
trata, y qu pretende mostrar o solucionar.
Cuando se tiene que escoger de inmediato un libro con
determinadas caractersticas, a fin de tener una visin completa
de l, la lectura estructural es de gran utilidad.
3.2. Lectura de informacin

Una vez que hayas seleccionado el libro (porque al hacer la


lectura estructural te percataste que era el adecuado o el que
necesitabas) tienes que hacer una lectura completa del mismo,
auxilindote del diccionario, para conocer el significado de las
palabras que no entiendas, y a la vez desentraar las ideas y
establecer cules son los pensamientos principales. Tratar de
encontrar las ideas fundamentales que contiene el libro, se
facilitar leyendo varias veces un mismo prrafo.

La lectura crtica o evaluativa sirve para realizar un anlisis o una


crtica del libro. Esta ltima etapa de la lectura es muy til, porque al
reflexionar e interpretar el contenido del libro se perfeccionar la
actividad comprensiva y expresiva; adems existe la gran ventaja de que
se fija mejor su contenido.
Por supuesto, la interpretacin que hagas o tu opinin las consignars
en notas. En tus libros de texto procura realizar estas etapas de la
lectura, y obtendrs con ello gran beneficio.
4. LA LECTURA DINMICA

Es conveniente practicar en forma sistemtica la lectura rpida y


comprensiva. En la actualidad existen tcnicas mediante las cuales se
puede incrementar la rapidez y desarrollar mejor comprensin de la
lectura.
Se considera que un estudiante que lea menos de 200 palabras por
minuto no tiene una puntuacin correcta. El estudiante debe alcanzar
una velocidad mnima de 400 palabras por minuto, bien comprendidas.
Para obtener una lectura rpida es necesario corregir ciertos
defectos, como son: a) subvocalizacin, 6) vocalizacin, ye) regresin.
La subvocalizacin es un defecto que consiste en pronunciar
mentalmente las palabras que se leen, aunque no se emita sonido
alguno, ni se hagan movimientos con los labios. La subvocalizacin
redunda en perjuicio de la rapidez de lectura y la comprensin de la
misma.
La vocalizacin es un defecto que consiste en que, cuando se
pretende leer en forma silenciosa, las palabras se acompaan moviendo
los labios. La vocalizacin, al igual que la sub-

Libros de Psicologia Androshonor

Censurado

vocalizacin, impide mejorar la lectura veloz y comprensiva. Se


pierde rapidez en la medida en que se lea moviendo los labios,
aunque no se emita sonido alguno que se pueda percibir, y
cuando se hace una repeticin mental. As pues, no se tendr
una mejor comprensin al estar demasiado pendiente de las
palabras.
Para comprobar si se tiene tendencia a vocalizar, se puede
hacer lo siguiente: pngase un lpiz en los labios; lea y si los
labios se mueven, el lpiz caer.
La regresin es otro defecto que impide realizar una lectura
veloz, y consiste en que cuando se est leyendo, se vuelve atrs
para ver de nuevo lo que se ha ledo; las causas de lo anterior
pueden ser:
No haber captado la idea.
No haber entendido bien una palabra.
Por hbito o automatismo.
En muchas ocasiones se est seguro de leer con propiedad y
no nos damos cuenta de que tenemos el defecto de regresar, sto
se puede remediar:
Mejorando la capacidad perceptiva, dndole agilidad,
precisin y amplitud a los mecanismos visuales.
Leyendo a una velocidad adecuada, con la prctica,
se adquiere rapidez y claridad en la comprensin. La

rapidez en la lectura no puede adquirirse del da para la noche.


Mejorando nuestra cultura, a fin de tener un vocabu
lario ms amplio y conocer el significado exacto de
las palabras.
Tratar de leer bien, para luchar contra el hbito de
la regresin.
Algunas regresiones se justifican cuando nos encontramos ante un
texto difcil y confuso, muy especialmente cuando se trata de estudiar y
se pretende memorizar algunos datos. Existen ejercicios que nos
permiten eliminar las regresiones; hay uno muy sencillo: tmese un
texto y frmelo en columna, y con una tarjeta que se deslice de arriba
hacia abajo, a una velocidad adecuada, vaya descubriendo cada rengln,
sin permitirse volver a regresar para leerlo.
Ejemplo:
Normalmente un texto viene dispuesto en la forma siguiente:
La figura de Scrates. Scrates llena la segunda mitad del siglo V ateniense; muri a
los setenta aos, en 399, al comenzar el siglo IV, que haba de ser el de mxima
plenitud filosfica en Grecia. Era hijo de un escultor y una comadrona, y deca
que su arte era, como el de su madre, una mayutica, un arte de hacer dar a
luz en la verdad. Es Scrates una de las personalidades ms interesantes e
inquietadoras de toda la historia griega; apasion a sus contemporneos hasta el
extremo de costarle la vida, y su papel en Grecia y en la filosofa es de todos
conocida.
Julin Maras

Este mismo texto, al disponerlo en columna para realizar ejercicios


antiregresivos, quedara as:
La figura de Scrates.
Scrates llena
la segunda mitad
del siglo
V ateniense;
muri a
los setenta aos,

Libros de Psicologia Androshonor


4.

en 399,
al comenzar
el siglo IV,
que haba
de ser el de
mxima plenitud
filosfica en Grecia.
Era hijo de
un escultor y
una comadrona,
y deca
que su
arte era,
como el
de su madre,
una mayutica,
un arte
de hacer
dar a luz
en la verdad.
Es Scrates
una de las
personalidades ms
interesantes y inquietadoras
de toda la
historia griega;
apasion a
sus contemporneos,
hasta el extremo
de costarle
la vida,
y su papel
en Grecia y
en la Filosofa
es de todos
conocida.
Para leer con cierta rapidez se debe tener agilidad y flexibilidad
en los movimientos mecnicos de los ojos. Ello se con-

LA LECTURA DINMICA

113

sigue leyendo de un texto solamente la primera y la


ltima palabra.
Este movimiento pendular de los ojos debe hacerse de un modo suave,
regular y rtmico. En la medida que se practique este ejercicio se ir
imprimiendo ms velocidad; no obstante, al principio, hay que hacerlo sin
ningn esfuerzo violento y con suavidad.
Haz el siguiente experimento: realiza un pequeo agujero en medio
de una pgina de peridico y mira, por ese agujero, el ojo de otra
persona que estar leyendo el mismo peridico por el otro lado. Fjate
en la parte superior del iris, y podrs observar cmo avanza el ojo en la
lectura, y comprobars que hace unas pausas por lneas, que tiene
regresiones, y que cuando llega al final de la lnea regresa al extremo
izquierdo.
Efectivamente, est demostrado que cuando leemos se hace en
conjunto, o sea no se lee por letra, tampoco se lee una sola palabra, sino
que leemos grupos cortos de palabras.
Cuando se lee, el movimiento de los ojos es de izquierda a derecha, e
inmediatamente regresa al extremo izquierdo, donde empieza a leer una
nueva lnea.
Los ojos, cuando se lee, no van siguiendo una lnea en forma
continua y regular, sino que hace el recorrido a saltos, detenindose en
una lnea 4, 5 o 6 veces.
Si los ojos se detienen significa que perciben lo que se lee. Estas
paradas que realizan los ojos en el momento de la lectura reciben el
nombre de fijaciones.
As, es necesario que ejercites tus ojos, para que las fijaciones sean
sumamente breves, y a la vez, amples el campo visual, a fin de que el
nmero de fijaciones por cada lnea sea el menor posible.
Lo ms importante en el acto de leer es la comprensin de las
ideas que un autor est exponiendo. La lectura dinmica requiere
rapidez, pero esto no significa que se debe perder lo fundamental de un
texto: la comprensin de las ideas y captar lo esencial de un prrafo.
Para lograr esto, hay que fijarse en cules son las palabras principales y en
cules se expresan pensamientos.
Ejercicios:
Con una actitud mental dispuesta a comprender las ideas, leers los
temas que a continuacin se te presentan, los cu-

Libros de Psicologia Androshonor


4.

les leers slo una vez, e inmediatamente contestars el cuestionario que se presenta en seguida.
LA MONA

(Fbula)

Comprendiendo deas

Subi una mona a un nogal, y


cogiendo una nuez verde, en la
cascara la muerde, con lo que le supo
mal; arrojla el animal y se qued sin
comer. As suele suceder a quien su
empresa abandona porque halla,
como la mona, al principio, qu
vencer.
Flix Ma. Samaniego

1. Dentro de los parntesis que aparecen a la derecha coloca la letra de la expresin que complete correctamente lo
propuesto o lo preguntado.
1. La fbula anterior se refiere principalmente a:
(
)
a) un nogal
b) una mona .,. : : ''.::,..';,' .,:.' ': '/./.: ;-v;' ' ':.:,[, "'..'.:>;; '';.
:
;' 'v'.'
c) una cascara
'. ;-. ':. '..;:'''./'. : , : ...: .'. ; ' ,'.-J!'"-. . ;/';:':.v

LA LECTURA DINMICA

115

2. Refiere la fbula que una mona se sube a un:


) nogal
b} fresno c) ciprs
3. En dicho rbol la mona cogi:
(
a) un pifin
b) una bellota
c) una nuez
4. . . . y mordi precisamente en:
(
a) la cascara
b) la almendra
c) la raz
5. Qu hizo con dicho fruto cuando al morderlo le
supo mal?
(
a) se lo trmino
b) se comi la mitad
c) lo tir
6. La consecuencia de ese acto fue que la mona se
qued:
(
a) sin comer
b) satisfecha
c) contenta

MXICO ANTIGUO
El barrio de Candelaria Macuitlapilco

(Candelaria de los Patos)


El antiguo barrio de la Candelaria Macuitlapilco se encuentra situado por San
Lzaro.
Por lo hmedo del suelo, a consecuencia de dos acequias que ah existan,
formbanse grandes charcos a los que acudan los patos a centenares, siendo un
comercio, sobre todo de las mujeres, el cogerlos, matarlos, y despus bien cocidos
y aderezados con tortillas enchiladas, venderlos a las muchas personas afectas a
tan suculento manjar, con la particularidad que este trfico se haca de las siete de
la noche en adelante, hora en la que entraban las vendedoras a la ciudad voceando
su mercanca y retirndose al toque de "queda", entre nueve y diez, todas juntas
para evitar que las asaltaran o robaran y les quitaran el importe de sus ventas.

Libros de Psicologia Androshonor


4.

Las mudanzas realizadas en todo el Valle de Mxico cambiaron, como es


natural, las condiciones de este barrio que fue deshabitado por las
epidemias y por la mucha gente que mora del matlazhuatl, motivando el
que a principos del ao 1737 se habilitara la Capilla de la Candelaria y sus
alrededores para abrir ah uno de los camposantos que entonces hubo. Y
respecto de esa capilla que se llama de la Candelaria de los Patos, diremos
que: est frente al desaparecido Puente del Rosario o Puente de Robles,
y se cree que fue edificada en los ltimos aos del siglo XVI o principios del
XVII.
En la actualidad este rumbo est bastante poblado y el comercio de
los patos casi ha desaparecido, es decir, el que hacan las mujeres que
venan desde Cuautitln, Zumpango y Texcoco; ya no se ve ninguna
tpica y tradicional vendedora de patos ("patera") y por lo tanto no se
escuchan por esas calles de Dios aquellos gritos con que anunciaban su
mercanca, exclamando:
Paatooo ... cocoooo! o bien a aqul de: ".V. carn pa ... ts!"

2. Dentro de los parntesis de la derecha coloca la letra de la


expresin que complete correctamente lo enunciado
1. El barrio de la Candelaria Macuitlapilco se en
cuentra por:
(
)
f
a) San Antonio Abad
..':'.;.:
b) San Lzaro .:...:..'.;!'' :".:"'';:."",'.;".'/'.'
'.;'':.
c) Santa Mara
2. Tambin se le llama Candelaria de los:'
(
)
a) patos
''':.

b) pollos

' '

; '' ''' .:;> iV. ' ;,';

"' .

c) gansos
' . ' "'': '::'-.-' . ..'". '."',.' ' '
3. Este ltimo nombre se debe a que en los gran
;
des charcos que se formaban se/ericoritrban
"
centenares de:
(
)
.'..".
a) patos
';";' . ' ' . " ' . " ' ' / " ' ;; ;' /y" '..
: '.,.'
b) pollos
' . . .:..,.; , '.;':' ;' ,; ' '',".,/,'...,'?'.,-,.,;;
..,
c) gansos
::.'.... ,..-v .:. '.,-.'.:..:.' '' '.':"'
4. Quines hacan principalmente el comercio
de estos animales?
'K ':
'
;
(
)
.'..".
a) los nios ..'."..,,:'. ';;ifl":""'' ' ;v-"-" ' -
;.:,;,.,.., )loshombres
,-;,:,:,.. ..X./; ..!',;.'".
....' ' . ' ' ' . . ' '
;
c) las mujeres
,

LA LECTURA DINMICA

5. Los vendan:
(
a) crudos
b) con plumas
c) guisados
6. Esta venta se haca durante la:
(
a) noche
b) tarde
c) maana
7. Este barrio de la Candelaria se fue deshabitando
por las:
(
a) epidemias
b) guerras
c) rateras
8. Por el ao de 1737 se habilit ese barrio como:
a) granero
b) camposanto
c) alhndiga
9. La capilla quedaba enfrente del Puente de: (
a) Robles
b) Alvarado
c) San Dimas
10. Dicha capilla fue edificada a fines del siglo:
(

fl)XVI

b) xvn
c) xvm
11. Las mujeres que hacan el comercio de patos
venan desde Cuautitln, Zumpango y:
(
)
a) Tenochtitln
b) Texcoco
c) Tlatelolco
EL BURRO FLAUTISTA

Cerca de unos prados que hay en mi lugar


pasaba un borrico por casualidad. Una
flauta en ellos hall, que un zagal

117

Libros de Psicologia Androshonor


4.

118

CAP. 5. TCNICAS DE LECTURA

se dej olvidada por casualidad.


Acercse a olera el dicho animal y
dio un resoplido por casualidad. En
la flauta el aire se hubo de colar y
son la flauta por casualidad. Oh,
dijo el borrico, Qu bien s tocar!
Y dirn que es mala la msica
asnal? Sin reglas del arte borricos
hay, que una vez aciertan por
casualidad.
Toms de Marte

3. Contesta con cuidado las siguientes cuestiones:


1. Qu dice la poesa que hay, cerca de mi lugar?
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Quin pasaba por all? ,------------------------Qu dej olvidada el zagal? ------------------Quin se acerc a olera? ---------------------. . . y dio un.
Se col en la flauta el: -----------------------------Qu fue lo que pens el borrico al or la flauta?.

8. ;Cmo llam a su msica el borrico? ---------9. Cmo se dice que toc el burro la flauta?
a?
10. Cul es el ttulo de la poesa?

LA LECTURA DINMICA

119

do, cuyo autor es el profesor Csar A. Peniche; de este libro se


tomaron estos tres ejemplos.
4.1. Tcnicas especiales de lectura rpida ,4,1.1.
Lectura telegrfica
Cuando se pone un telegrama, se eliminan todas las palabras que
no son necesarias para expresar un pensamiento. En esto consiste la
lectura telegrfica: distinguir las palabras que tienen alguna
significacin pasando por alto las dems, pero quedando el
pensamiento fundamental.
La lectura telegrfica favorece la comprensin al relegarse las
palabras accesorias y al buscar las ideas fundamentales de un texto o
prrafo.
4.1.2. Lectura de reconocimiento
La lectura de reconocimiento es til para buscar un dato, un hecho
o una informacin concreta en un libro. Cuando se va a realizar una
lectura de reconocimiento es necesario saber qu es lo que se busca.
En este tipo de lectura hay que seguir un orden para tener resultados
satisfactorios; y en primer lugar hay que repasar el ndice; despus
dirigirse a los puntos ms apropiados del texto, pero ir pasando la vista
por todo el escrito, recorrindolo rpidamente hasta encontrar lo que
se est buscando.
Para realizar una lectura de reconocimiento, se necesita antes
estar entrenado en debida forma, lo cual se logra realizando los
ejercicios que se te recomendaron, para evitar regresiones, y tener los
movimientos adecuados de los ojos.
4.1.3. La lectura de informacin general.
La lectura de informacin general es la que tiene por objeto:
formarse una idea general, pero exacta del contenido de un escrito.
La tcnica consiste en saber prescindir, al leer, no slo de las
palabras innecesarias, sino de las ideas secundarias.

Para ejercitarse en este aspecto fundamental de la


lectura, se recomienda un libro excelente intitulado: Leo
y compren-

Libros de Psicologia Androshonor

. NORMAS GENERALES PARA UNA BUENA


LECTURA
1. Lee con luz adecuada, procurando que sta caiga directamente sobre el libro. La semioscuridad y la luz intensa

TECNICAS DE INVESTIGACION
CAPITULO 6
LA INVESTIGACIN Y EL MTODO CIENTFICO

perjudican.
2. Conserva una postura correcta y no encorves la espalda.
3. Efecta ejercicios de respiracin y de estiramiento de
msculos, cuando pases mucho tiempo leyendo.
4. Busca un ambiente apropiado.
5. Practica en forma constante ejercicios que le den rapi
dez y comprensin a tu lectura.
6. Sita el libro a una distancia de 30 a 35 centmetros
de los ojos.
7. Cuando leas de pie toma el libro con la mano izquier
da, colocando el pulgar entre las pginas que tienes enfrente.
8. No leas siguiendo con el dedo cada rengln.
9. No deletrees.
10. Prev la fatiga ocular; cuando leas y sientas los ojos
cansados, haz una pausa. Quita los ojos del texto y procura
mirar el techo o el cielo; despus, coloca las palmas de las ma
nos sobre los ojos, sin oprimirlos, para que propicien oscuridad.
Permanece as durante un minuto; al mantener esta posicin
y gracias al calor de las manos, los ojos descansan y se relajan.
11. No pases por alto la lectura de grficas y mapas.

El estudiante necesita tener las herramientas adecuadas para actuar


con xito en una sociedad en constante transformacin, ya que estamos ante
el progreso de la ciencia, cuyo ritmo se incrementa ms cada da. Y se debe
tener la formacin para solucionar problemas del futuro, pues de otra
manera habr fracasos y frustraciones. Debemos meditar ante el avance
de la ciencia, el cual se duplic en el ao de 1750, durante el florecimiento
de las culturas antiguas: griega y romana; luego, el saber se vuelve a
duplicar hacia el ao de 1950; ms tarde, a los diez aos, o sea en 1960,
volvi a duplicarse. Esto quiere decir que el mundo est cambiando y que
existe un progreso avasallador en la ciencia. De ah que debemos estar
imbuidos de un espritu cientfico, que nos brinde la oportunidad, no slo
de apropiarnos de los conocimientos, sino tambin tener una actitud hacia
la investigacin, tal como fue la de Wilhelm Roentgen, descubridor de los
rayos X, cuando la tarde del 8 de noviembre de 1895 se encontraba en su
laboratorio haciendo unos experimentos, mir hacia un estante, en donde
estaba un frasco que contena una sustancia qumica, que brillaba dbilmente. Roentgen, con profunda satisfaccin, varios aos despus, contaba
este hecho ante un grupo de amigos, y alguien le pregunt: qu haba
pensado al observar ese brillo en el frasco? Despus de reflexionar sobre la
pregunta, contest: "No pens. Investigu."
Los cientficos, a la vez que buscan explicaciones de la naturaleza del
mundo que los rodea, deben poseer una forma-

Libros de Psicologia Androshonor


1. LA INVESTIGACIN Y EL MTODO CIENTFICO

cin profesional y realizar el esfuerzo para tener una respuesta


verdadera a su actitud racional y objetiva, pues, aunque se hable
mucho de que el azar y la casualidad tienen cabida en el espritu
cientfico, tiene toda la razn ese infatigable bienhechor de la
humanidad que fue Luis Pasteur, cuando afirm: "En la esfera de
la experimentacin el azar slo favorece a las mentes
preparadas."
El punto medular del avance de la ciencia es la investigacin.
Por ello, se impone, que actualmente exista una fuerte
vinculacin entre la teora y la prctica; y tanto se puede investigar en el campo de las ciencias naturales, como en el terreno
de las ciencias sociales. Pues, en realidad, si al principio el
cientfico se preocup por abrir nuevos caminos a las ciencias
naturales, fue comprendiendo su actividad como individuo y sus
relaciones con sus semejantes, dentro del seno de la sociedad,
con lo que dio nacimiento a las ciencias sociales: como el
derecho, la sociologa, la antropologa, la ciencia poltica, la
pedagoga y la economa. Ciencias que en debido rigor cientfico
tienen sus principios, mtodos de investigacin y campo de
estudio propio.
Ahora bien, la investigacin debe ser encauzada por ciertas
reglas y procedimientos que nos den el conocimiento cientfico,
pues la investigacin debe ser planteada conforme a los propios
mtodos y tcnicas de la ciencia. Mismos que, al ser creadas por
el hombre, son falibles, pero perfectibles. Existe el lineamiento
para aplicarse en la investigacin que consiste en el empleo del
mtodo cientfico, cuyas partes son:
1. Planteo del problema
1.1. Reconocimiento de los hechos. Examen del grupo
de hechos; clasificacin preliminar y seleccin de
los hechos que probablemente sean relevantes en
algn aspecto.
1.2. Descubrimiento del problema. Hallazgo de la lagu
na o de la incoherencia en el cuerpo del saber.
1.3. Formulacin del problema. Planteo de una pre
gunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto
es, reduccin del problema a su ncleo significa
tivo, probablemente soluble y quiz fructfero,
con ayuda del conocimiento disponible.

123

2. Construccin de un modelo terico


2.1. Seleccin de los factores pertinentes. Invencin
de suposiciones plausibles relativas a las variables
que probablemente son pertinentes.
2.2. Invencin de hiptesis centrales y de suposiciones
auxiliares. Propuesta de un conjunto de suposicio
nes concernientes a los nexos entre las variables
pertinentes; por ejemplo, formulacin de enuncia
dos de ley que se espera puedan amoldarse a los
hechos observados.
2.3. Traduccin matemtica. Cuando sea posible, tra
duccin de las hiptesis, o de parte de ellas, a alguno
de los lenguajes matemticos.
3. Deduccin de consecuencias particulares
3.1. Bsqueda de soportes racionales. Deduccin de
consecuencias particulares que pueden haber sido
verificadas en el mismo campo o en campos con
tiguos.
3.2. Bsqueda de soportes empricos. Elaboracin de
predicciones (o retrodicciones) basndose en el
modelo terico y en los datos empricos, mediante
tcnicas de verificacin disponibles o concebibles.
4. Prueba de las hiptesis
4.1. Diseo de la prueba. Planeamiento de los medios para poner a
prueba las predicciones; diseo de observaciones, mediciones,
experimentos y dems operaciones instrumentales.
4.2 Ejecucin de la prueba. Realizacin de las operaciones y
recoleccin de datos.
4.3. Elaboracin de los datos. Clasificacin, anlisis,
evaluacin, reduccin, etctera, de los datos em
pricos.
4.4. Inferencia de la conclusin. Interpretacin de los
datos elaborados a la luz del modelo terico.
5. Introduccin de las conclusiones en la teora
5.1. Comparacin de las conclusiones con las predicciones. Contraste
de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo
terico, precisando

Libros de Psicologia Androshonor

en qu medida ste puede considerarse confirmado o


disconfirmado (inferencia probable).
5.2. Reajuste del modelo. Correccin final o incluso
reemplazo del modelo.
5.3. Sugerencias acerca del trabajo ulterior. Bsqueda
de lagunas o errores en la teora y/o los procedi
mientos empricos, si el modelo ha sido disconfir
mado; si ha sido confirmado, examen de posibles
extensiones y de posibles consecuencias en otros
departamentos del saber.9
Casi toda la investigacin se realiza siguiendo los pasos del
mtodo cientfico, el que se puede utilizar para alcanzar el conocimiento en forma objetiva y racional. As, tanto el conocimiento de las ciencias naturales como el de las ciencias sociales
se consigue investigando mediante la aplicacin del mtodo
cientfico. Si bien este mtodo nos proporciona una serie de
principios que deben emplearse en una labor de investigacin,
esto no quiere decir que se cometa un abuso en su tratamiento,
pues siempre habr la exigencia del cientfico de buscar y
probar nuevos caminos para la bsqueda del conocimiento.
"Por consiguiente, los escritos sobre el mtodo cientfico pueden
iluminar el camino de la ciencia, pero no pueden exhibir toda su
riqueza y, sobre todo, no son un sustituto de la investigacin en
s, del mismo modo que ninguna biblioteca sobre botnica
puede reemplazar a la contemplacin de la naturaleza, aunque
hace posible que la contemplacin sea ms provechosa."10
2. TCNICAS DE INVESTIGACIN DE LAS
CIENCIAS NATURALES
2.1. La observacin y el experimento
Las ciencias naturales emplean como tcnica de investigacin la observacin y la experimentacin. Podra decirse con
9

Bunge, Mario, La ciencia, su mtodo y su filosofa. Siglo Veinte, Buenos Aires.


1975, pgs. 63-64.
10

Ibdem, pg. 62.

certeza que el punto de partida del examen de un fenmeno es la


observacin, el que se contempla y se facilita con la experimentacin;
sin olvidar que la astronoma slo tiene como tcnica de investigacin la
observacin.
La observacin requiere del hombre de ciencia que tenga todos sus
sentidos despiertos, para captar todo lo que la naturaleza le ofrece, y
as la pueda examinar; tambin hacer un registro de lo que vaya
sucediendo y describa el comportamiento de los hechos.
Para que tenga validez, la observacin debe cumplir con dos
requisitos:
Fidelidad.
Aprehensin.
Una observacin para que sea fiel debe estar desprovista de todo
prejuicio, sin que influya ninguna apreciacin de tipo subjetivo, de tal
forma que se registren y precisen los hechos en forma objetiva, para
que el observador reflexione con mtodo cuando analice e interprete el
fenmeno.
Lo que la observacin nos muestre, debe captarse sin error alguno, a
fin de no desvirtuar grandemente una ley o una teora.
La aprehensin de un fenmeno debe hacerse, atendindolo en su
forma ms exacta y completa.
Al observar un fenmeno empleamos instrumentos que auxilian a
nuestros sentidos para ampliar o afinar objetos o

Libros de Psicologia Androshonor

hechos. El microscopio, el telescopio, la cmara fotogrfica, los


instrumentos de medida, las balanzas y los aparatos registradores, etc., son algunos de los instrumentos que auxilian al
cientfico.
Si la observacin consiste en percibir un fenmeno que se
presenta espontneamente, la experimentacin provoca dicho
fenmeno en condiciones propicias para observarlo mejor, apoyndose en el conocido principio de causalidad: "Ante las
mismas causas se producen los mismos efectos."

3. TCNICAS DE INVESTIGACIN DLAS


CIENCIAS SOCIALES
3.1. El esquema de la investigacin

En la investigacin social, al igual que en la investigacin que


se hace en las ciencias naturales, existe la preocupacin de
encontrar la verdad aplicando medios y el mtodo cientfico.
Pero se puede actuar con mayor seguridad en la investigacin
social, si se procede con el cuidado de jerarquizar, ordenar y
observar todas las actividades inherentes a la propia naturaleza
de la investigacin, disendose el esquema indicado que puede
comprender estos renglones:
Etapas de la investigacin.
Actividades.
Tcnicas o procedimientos.
As, es preciso que oportunamente se describan y se ordenen las tareas inherentes a la investigacin.
Fundamentalmente, un esquema se presentara detallndose los aspectos siguientes:

Libros de Psicologia Androshonor

3.2. La observacin

La observacin en las ciencias sociales puede ser: d) participante, y b) simple.


Cuando el investigador realiza una observacin a un grupo
social, se integra y acta como parte del mismo; est realizando una observacin participante.
La observacin simple tiene dos variantes: activa y pasiva.
En la observacin activa el investigador, a pesar de ser un
elemento ajeno al grupo social, tiene la oportunidad de convivir,
por momentos, con dicho grupo. La observacin pasiva es
aquella en la que el investigador slo observa el comportamiento del grupo social, sin ligarse a l con ningn motivo.
La observacin se hace ms interesante y se enriquece si el
investigador se sirve de diarios en los que registre sus observaciones; cuadernos para hacer las anotaciones que se consideren
interesantes; cuadros de trabajo, en donde estn las pautas
a seguir en la investigacin, grabadora, cmara fotogrfica y
mapas.
3.3. La entrevista

vista consiste en solicitar al entrevistado una serie de datos que luego se


ordenan y se analizan.
La entrevista, por lo general, se realiza sobre la base de un
formulario preparado de antemano.
En la preparacin y redaccin del formulario deben considerarse los
aspectos siguientes:
Nmero adecuado de preguntas.
Orden de las preguntas (tiene que existir una relacin
lgica entre ellas).
Formulacin de preguntas precisas y claras para que no
se presten a falsas interpretaciones.
La entrevista debe prepararse previamente. El entrevista-dor debe
tener en mente cmo hacer el contacto inicial con el entrevistado; cmo
usar el cuestionario, para no dar la impresin de estar sometiendo al
entrevistado a un examen; obtener respuestas vlidas y registrar con
fidelidad la informacin proporcionada, pues nada debe dejarse a la
memoria.
Un aspecto muy significativo de la entrevista consiste en explicar la
finalidad y la importancia de la misma, as como asegurar al
entrevistado que los datos proporcionados sern estrictamente
confidenciales y que tendrn la consideracin de annimos.

3.4. El cuestionario

Cuando se trata de obtener datos sobre un universo que est


formado por un grupo numeroso de individuos, que estn distantes y
que no se les pueda entrevistar personalmente, el cuestionario es la
tcnica de investigacin idnea.
Cuando el cuestionario no se pueda aplicar directamente a un
grupo por no haberse podido reunir, se puede mandar por correo dando
un tiempo de espera para su devolucin.
En la elaboracin de un cuestionario es recomendable tener presente
que no se empleen ms de 30 minutos en su resolucin; que las
preguntas sean objetivas, claras, que no sugieran las respuestas; que
el entrevistado tenga la oportunidad de
Usted trabaja?

La entrevista est considerada como el instrumento de investigacin ms t que posee el investigador social. La entre-

Libros de Psicologia Androshonor


3. TCNICAS DE INVESTIGACIN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

optar por varias contestaciones; y que exista un orden lgico en


las preguntas. Para asegurar el xito de la aplicacin del
cuestionario, es conveniente preparar con la debida anticipacin
el directorio de las personas e instituciones, a las cuales se les
solicitar que lo contesten; preparar todo lo relativo a su
impresin; comprobar su eficiencia y en su caso hacer las correcciones pertinentes; luego, a medida que van llegando los
cuestionarios, hay que hacer una labor de chequeo para detectar
las incongruencias y las omisiones de datos, y posteriormente,
de acuerdo con un cdigo previamente establecido, realizar su
clasificacin, su anlisis y hacer el informe del resultado de la
investigacin, el que se hace generalmente por medio de
monografas, las que se ilustran con cuadros estadsticos y
grficos.

131

pertinentes. En cambio, el cuestionario lo llena la persona a quien va


dirigido, dndosele por escrito todo gnero de explicaciones para que lo
llene en forma completa y correcta.
El contenido de la cdula debe estar muy bien estructurado, para
que se elabore y se aplique adecuadamente. La cdula se compone de
dos partes: una en la que se consignan los datos para su identificacin,
como el nombre de quien organiza la investigacin, ttulo para identificar
el motivo de la investigacin, lugar y fecha de la entrevista, nombre y
direccin del entrevistado, nombre de la persona que hace la entrevista,
y el registro de la cdula.
La otra parte que compone la cdula es aquella en la que estn
redactadas las preguntas, las mismas que, para saber si estn bien
confeccionadas, se puede experimentar de antemano sobre el terreno
de aplicacin para comprobar su eficiencia. Las preguntas pueden ser
abiertas o cerradas; estas ltimas pueden hacerse tratando un aspecto
positivo o negativo, para que el entrevistado conteste nicamente Si o
No, o que tenga diversas opciones para que se seleccione solamente
una.
3.6. El maestreo

3.5. La cdula

La cdula es un instrumento de investigacin que tiene gran


utilidad en la entrevista. La cdula y el cuestionario tienen
muchos aspectos en comn. La cdula difiere del cuestionario
en que la primera, i n una entrevista, la utiliza directamente el
investigador al hacei preguntas y redactar las contestaciones

El muestreo, como tcnica de investigacin social, sirve para reducir


un universo total al estudio de determinados casos. El nmero de casos
seleccionados para estudiar en una muestra se sujeta segn las
caractersticas del universo, que puede ser homogneo o heterogneo.
Cuando se aplica el muestreo a un universo homogneo los casos
escogidos sern pocos; en cambio, si el universo es heterogneo los
casos sern ms numerosos, aunque nunca excedern del 30% del
universo total. Existen distintos procedimientos para calcular los casos
que se van a investigar en una muestra:
Tcnicas estadsticas.
Tcnica de porcentajes.
Tcnica de clculo arbitrario.

Libros de Psicologia Androshonor

La tcnicas estadsticas son las que se apoyan en frmulas para


deducir el nmero de casos a investigar. Al trabajar con estas
frmulas estadsticas se obtienen datos muy precisos.
La tcnica de los porcentajes es fcil calcularla si se conoce el
universo, pues sabiendo ste, se calcula el porcentaje de casos que se
investigarn.
El clculo arbitrario es el que se hace sin base a ningn
procedimiento, sealndose a la ligera la cantidad de casos que se
desea investigar.
3.7. La encuesta

En la actualidad, la encuesta reviste singular importancia, por


el papel tan destacado que tiene para detectar y verificar los
gustos, aficiones, ideas. La encuesta, por conducto de sus
procedimientos, aporta una serie de datos realistas y valiosos que
estn al servicio del antroplogo, el socilogo, el poltico, el
psiclogo, etc. La encuesta debe ser una labor de equipo, que ha de
tener bien definidos sus propsitos, debindose formular de
antemano un plan de trabajo y haciendo una rigurosa seleccin de
tcnicas de investigacin funcionales, para recoger lo que se
conserve, lo que afecte, y analizar los datos para presentar
resultados exactos.

TRABAJO INTELECTUAL
EN EQUIPO
CAPITULO 7

Libros de Psicologia Androshonor

En un equipo el papel o rol que desempea cada miembro es


diferente; existe el lder, quien tiene a su cargo la responsabilidad
del equipo; el animador, quien colabora buscando la intervencin
de los participantes del equipo; y el secretario, quien se ocupa de
redactar las opiniones y el informe final de la sesin.
Se debe tambin tener en cuenta que los miembros de determinado equipo tienen diferentes actitudes; existe el crtico, que
siempre rebate y procura que se aclaren los conceptos; el
reductor de la tensin del grupo, quien gracias a su carcter festivo
tendr siempre la palabra oportuna para distender las tensiones;
el activador, quien se preocupar para que no se pierda el tiempo;
el oyente, que slo es un espectador atento y muy parco en sus
intervenciones y el distrado, quien ni participa ni le atrae lo que
discute el equipo.
A continuacin se dan a conocer diferentes tcnicas de
trabajo en equipo; cada maestro se sirve de ellas conforme las
requiera el proceso de enseanza-aprendizaje.
.

El procedimiento consiste en que el maestro plantea el problema a


resolver, e invita a que cada alumno se rena con su compaero, para
que comparen los resultados obtenidos; se de dos minutos para el
intercambio de ideas o resultados y, una vez transcurrido este tiempo, el
maestro elegir a un integrante de la pareja, a fin de que presente sus
1.2. El cuchicheo
Esta tcnica se realiza solamente con dos alumnos,
y es til para la revisin de conceptos.

1.1. Reunin en corrillos

Esta tcnica se conoce tambin como Phillips 66. Su autor, el


norteamericano Donald J. Phillips, la dise para que un conjunto
de personas participaran en todas las discusiones, integrndose
para tal efecto, equipos de 6 personas para discutir un tema
durante 6 minutos. La reunin de corrillos es apropiada, cuando
es preciso establecer una definicin y una actitud concreta del
auditorio ante un problema comn.
En esta tcnica, el moderador debe exponer el tema con
claridad para que se tenga una idea precisa del objetivo que se
persigue. Luego, el auditorio se reparte en pequeos grupos que
pueden estar integrados por 6 a 8 personas. Cada grupo seala
un moderador y designa un secretario. Entre los miembros del
grupo se discute la opinin de cada uno, hasta llegar a una
conclusin. Una vez terminada la discusin, los secretarios de
cada grupo presentan sus conclusiones, mismas que se discuten
y analizan para admitir la ms aceptable.
El moderador deber crear y tomar las medidas necesarias
para que la reunin se celebre en un ambiente favorable.

1.3. Role playing (escenificacin de papeles)


Consiste en escenificar una situacin previamente planeada con
papeles claramente definidos. La idea que preside esta tcnica es la de
procurar que los participantes puedan tomar el lugar de otras personas,
de modo que comprendan los mviles y las razones de su actuacin ante
una situacin determinada. Tiende, por tanto, a evitar la polarizacin de
los individuos en puntos de vista cerrados, como ocurre frecuentemente
en edades tempranas.
El profesor u organizador elige el tema y rene al grupo que ha de
actuar, asignando un papel a cada uno de los integrantes.

Libros de Psicologia Androshonor

Se da un tiempo suficientemente amplio de preparacin y


de documentacin. Una vez llegado el momento de la actuacin,
se coloca al grupo representativo en un lugar visible frente a los
espectadores.
El organizador presenta el tema y el papel que habr de
desempear cada uno de los que intervienen. A continuacin, se
realiza la representacin. Cada miembro ha de procurar
identificarse con el papel que representa y a l debe ajustar
sus ideas y gustos.
Los observadores deben tomar nota sobre la actuacin, el
enfoque y las soluciones ofrecidas al tema propuesto. En una
hoja debern calificar al grupo de participantes en la representacin.
Terminada sta se har una crtica de la actuacin, en la que
intervendrn los actores y los observadores.
El profesor u organizador, por ltimo, resumir las ideas
expuestas, con vistas a perfeccionar el grupo actuante as como
los grupos que intervengan en otras sesiones.
1.4. Discusin dirigida

Esta tcnica se utiliza para lograr un intercambio de conocimientos entre los miembros del mismo grupo, en la que pueden
participar hasta 50 personas.
Los temas que se pueden tratar en una discusin dirigida
deben ser concretos, problemticos y que tengan diversas .soluciones.
El moderador o coordinador tratar, en todas sus intervenciones, de facilitar la buena marcha de la discusin.
1.5. Debate

Consiste en la confrontacin de dos grupos que presentan


ideas diferentes en relacin con un mismo tema, que puede
ser de ndole social, poltica o econmica. En esta tcnica, el
moderador desempea un papel importante en el momento de
analizar las opiniones que se vertieron, las que debe juzgar
imparcialmente.

1.6. Mesa redonda

Es una reunin en la que previamente se selecciona a los


participantes para que discutan un tema ante un auditorio. En esta
tcnica las intervenciones son reguladas por un moderador.
Los integrantes de la mesa redonda debern sentarse de tal forma
que se puedan mirar y hablar entre s y ser vistos fcilmente por el
auditorio. Sus intervenciones se expondrn, como si fuera una
conversacin, aunque el tema est preparado y estudiado
previamente.
1.7. Panel de expertos

Esta tcnica consiste en reunir a un grupo de personas competentes


en una rama de la ciencia, del arte o de la poltica, guiados por un
moderador, para que expongan sus puntos de vista ante un auditorio.
El moderador debe intervenir cuantas veces sea necesario para
conducir las exposiciones, formular preguntas de inters, resumir y
dejar claras las diferentes opiniones.
El auditorio, por su parte, puede intervenir haciendo preguntas
interesantes o declaratorias, mismas que se pueden hacer en forma
verbal o por escrito.
1.8. Estudio del documento tcnico

Consiste en que el grupo estudie y tenga el conocimiento amplio de


un documento tcnico. Mediante esta tcnica se pueden estudiar
temas diversos, para lo cual el moderador facilitar la informacin
necesaria, a fin de que el grupo tenga la motivacin adecuada.
A los asistentes se les invitar, durante el desarrollo del trabajo, a
que formen equipos con las personas que consideren afines.
En cada equipo se elige un moderador y un secretario, y de
inmediato, ledo el documento, lo discuten, adoptan sus conclusiones
y redactan su informe.

Libros de Psicologia Androshonor


139

A continuacin, los secretarios informan a los asistentes las


conclusiones de sus respectivos equipos y entregan sus informes.
Para finalizar, se discuten los diversos puntos de vista, y el
moderador analiza las posiciones de cada grupo.
1.9. El simposio
La tcnica del simposio es de gran utilidad, porque permite
dar oportunidad a todos los alumnos de presentar diversos
puntos de vista sobre un mismo tema, as como presentar el
propio tema completo, sin interrupcin alguna; o bien, descomponer un tema complejo, cuando el alumno no tenga facilidad para investigarlo.
El simposio es una tcnica en la que se debe elegir el tema
con mucha anticipacin, y en la que los componentes del equipo
acuerdan entre s qu parte del tema van a exponer.
El moderador deber presentar el tema al pblico, delineando
las caractersticas generales y los participantes del mismo.
Una vez que cada expositor finalice su intervencin, el moderador deber presentar al siguiente, motivando a los asistentes para que no pierdan la continuidad del tema. Cuando el
ltimo expositor termine su presentacin, se le dar oportunidad al auditorio para que interroge a los expositores.
1.10. La entrevista pblica
Esta tcnica consiste en que una persona considerada un
experto en alguna rama de la ciencia, como la tcnica, las artes,
etc., es interrogada por el auditorio una vez que el invitado ha
terminado una exposicin del tema que domina.
Lo importante de esta tcnica es que el pblico obtenga la
informacin y la opinin de personas especializadas. El
entrevistador tendr las cualidades necesarias para que se haga
un dilogo animado e interesante.

1.11. Lluvia de ideas


Esta tcnica permite una mayor autonoma y libertad de exposicin
de los participantes, quienes pueden presentar diversas soluciones a un
problema determinado.
Para obtener el mejor provecho de esta tcnica, habr que realizarla
en tres etapas:
Anlisis y preparacin.
Desarrollo de la sesin.
Examen y seleccin de ideas.
La primera etapa consiste en planteai el problema que se quiere
resolver. En la segunda fase se expresarn las ideas con frases cortas y
concretas. La ltima etapa es en la que un secretario, elegido
previamente, someter a la opinin del grupo las ideas expuestas, para
que se decida cul es la idea aceptada.
1.12. Tcnica saturno
Consiste en la discusin de un tema y la evaluacin de los miembros
del grupo. Esta tcnica lleva el nombre de Saturno por la relacin que
existe entre los anillos que circundan a dicho planeta y la ubicacin de
los participantes, a diferentes niveles, en torno de una mesa redonda;
asimismo, otros individuos se colocan circundando a los primeros a
distancia y nivel distintos, de manera que se pueden integrar diversos
grupos, siempre rodeando al ms prximo y a distinta altura.
Al principio, el grupo ms prximo a la mesa trata el tema propuesto,
en tanto que los otros integrantes slo son espectadores atentos,
quienes anotarn las cuestiones que les interesen. Terminada la
intervencin del grupo que inici el tema, empieza la actuacin del
siguiente grupo, exclusivamente para enjuiciar las ideas y el
comportamiento de los integrantes que empezaron el tema. Despus, el
grupo que analiz al primero, pasa a ocupar los lugares de los que
inicialmente trataron el tema y stos se convierten en espectadores; y
as se van sucediendo una serie de intervenciones, basadas en la
discusin de un tema por un grupo y el enjuiciamiento de la idea y el
comportamiento del grupo por otro que est expectante.
Puede formarse un. tercer grupo, que observar la actuacin de los
otros dos.

Libros de Psicologia Androshonor

Intercambiamos
Preguntanos.
Gracias!!

todo

sobre

Psicologia

También podría gustarte