El Exito en Tus Estudios PDF
El Exito en Tus Estudios PDF
El Exito en Tus Estudios PDF
El xito en
tus estudios
orientacin del aprendizaje
Intercambiamos
Preguntanos.
Gracias!!
todo
sobre
Psicologia
EDITORIAL r-|
TRILLAS
E
I
\/
Catalogacin en la fuente
Hernndez Santiago, Rene Gastn
El xito en tus estudios : orientacin del aprendizaje. - 4a ed. Mxico : Trillas, 1989 (reimp. 005).
142 p. : I. ; 21 cm.
Bibliografa: 141-142
ISBtl 968-24-51 73-5
Prlogo
954
Libros de Psicologia
Androshonor
C a p t u l o
un buen
estudiant
e?
Rumbo a la escuela
SI
SI
NO
SI
SI
12
6.
7.
9.
10
,
11
.
12
.
13.
14
.
15
.
16.
17.
18
.
19
.
20
.
S
No
S
S
No
S
S
S
No
No
No
No
S
S
S
Como podr advertir el lector, "el estudiante ideal" respondera a las 20 preguntas tal como se muestra. As, las preguntas
Maddox, Harry, Cmo estudiar: Oikus-tau, S. A.,
13
Y despus... un esquema
solo cuaderno?
24. Eejas que pasen varios das para pasar en limpio
tu apuntes?
25. Te auxilias de los datos que has aprendido en una
ratera para que te sirvan de ayuda al estudiar otros
tejas contemplados en el curso?
26. Adems del libro de texto, lees otras obras que se
refieran a los temas que estudias durante el curso?
27. Tienes dificultades para expresar en forma oral tus
idus?
28
Puedes plasmar por escrito tus conocimientos de niera
ordenada?
29. Tienes unas horas determinadas de distraccin?
30. Discutes el contenido de tus estudios con otras per
sonas distintas de tus compaeros?
C a p t u l o
14.
15
l.S
2,S
3,S
4NT
o
5N
o
6.S
7,S
9. S
10. S
11. S
12. S
13. S
14. N
o
15. S
16. N
o
17.
o
18.
19.
20.
21.
o
22.
23.
24.
o
N
S
S
S
N
S
S
N
25.
26.
27.
o
28.
29.
30.
S
S
N
S
S
S
Tcnicas de
estudio
1. CONDICIONES FSICAS Y DE HIGIENE
PARA EL ESTUDIO
1.1. El sueo
Dormir bien
dormir bien.
Por lo general el ser humano se pasa durmiendo la
tercera parte de su vida. El comn de la gente duerme
aproximadamente ocho horas cada noche. Pero la
cantidad de horas de sueo depende mucho de las
personas; hay personas que duermen 6 horas, y otras
que necesitan 9. En realidad, el hecho de despertar
significa que se ha dormido lo suficiente. No se puedo
contestar en forma absoluta cuntas horas necesita
dormir
16
1.
17
1.
21
En una escuela, el saln de clases es el lugar que ms preocupa a quienes lo proyectan; los profesionales de la construccin
procuran que quede adecuado en relacin con su forma,
dimensiones, tipo de piso, color de paredes, ventilacin, orientacin, colocacin de ventanas y puertas, y le conceden singular
importancia a la iluminacin que debe ser suficiente, pues la luz
es un factor importante para que el alumno obtenga un buen
rendimiento en los estudios y evite daarse los ojos. Tngase en
cuenta que los rganos de la vista y del odo son los que ms
intervienen en el proceso de aprendizaje.
En un saln de clases, la iluminacin debe provenir de las
ventanas que se encuentran en el lado izquierdo; cuando la
iluminacin provenga de ventanas que estn tanto en el lado
derecho como en el izquierdo, la mayor parte de la iluminacin
para que sea adecuada y no entorpezca, debe provenir de este
ltimo lado. En caso de que el lector sea zurdo se har lo
contrario de esta recomendacin.
Siempre que sea posible estudia con luz natural; pero como
esto no siempre es posible, en muchas ocasiones tendrs que
usar luz artificial. De sta, la mejor es la luz elctrica, an sobre
otros tipos de lmparas como quinqus, lmparas de gasolina,
etc., aunque en cierto momento stas pueden proporcionar
mayor iluminacin.
El rayo de luz puede dirigirse de dos maneras: directa o
indirecta, o bien una combinacin de ambas. Estos dos tipos de
iluminacin consisten en lo siguiente:
Iluminacin directa. El rayo luminoso se encuentra totalmente dirigido hacia el suelo y, por consiguiente, no tiene
ningn obstculo para llegar a los ojos.
23
Ventilacin suficiente
26
Lo anterior significa tambin que, para estudiar, las temperaturas extremosas dificultan trabajar con eficacia. Cuando
tengas oportunidad de elegir la temperatura es preferible pasar un
poco de fro, que padecer un calor excesivo, pues ste adormece,
cansa y resta facultades.
Posicin de estudio
27
Dormir.
Asearse, vestirse y desayunarse.
Ir a la escuela.
Comer.
Descansar.
Ayudar en casa.
Estudiar o preparar tareas.
Jugar o divertirse.
Leer.
Merendar.
Or msica, ver televisin.
Acostarse.
Hay que lograr una correcta distribucin del tiempo,
conforme a las actividades que se realicen; de esta manera;
se tendr oportunidad para estudiar, descansar y divertirse
sin preocupaciones de tipo escolar.
Es conveniente tener en cuenta que cada estudiante,
por experiencia propia, sabe cules son los momentos
convenientes para estudiar.
As, existen quienes se dedican a hacerlo en las
maanas, porque han comprobado que el organismo est
descansado y el aprendizaje resulta ms fcil. Hay otros que
eligen la noche, ya que en esas horas el lugar de trabajo est
presidido por el silencio, la tranquilidad y, por consiguiente,
se puede tener mayor retencin de conocimientos.
No es recomendable excederse en los estudios hasta
altas horas de la noche, porque va en detrimento del propio
organismo y no se obtiene un resultado eficaz. En ningn
momento se deben tomar pastillas para no dormir, pues
perjudican gravemente la salud. Lo importante es ser
constantes en nuestros hbitos de estudio, trabajar en una
atmsfera adecuada y tener a disposicin los libros y
materiales necesarios, pues solamente as se podr
aprender ms en el menor tiempo posible.
Tambin se debe y se tiene que dedicar unos minutos
diarios a la preparacin de la clase que se va a recibir al da
siguiente. Se recomienda hacer una ligera lectura del terna
que se va a exponer, para captar su estructura y los diversos
aspectos de que se compone una clase.
Con la preparacin de la clase te adaptars de inmediato
al proceso enseanza-aprendizaje, pues captars ms
fcilmente
el
tema;
adems,
logrars
mejor
aprovechamiento.
4. LA INTELIGENCIA
4.3. Retencin
LA MEMORIA
33
4.5. Creacin
5. LA MEMORIA
5.1. La fijacin
La asociacin de ideas en el estudio tiene un lugar tan importante como la memoria, pues si por conducto de aqulla se
pueden recordar las experiencias, por la asociacin de ideas el ser
humano las utiliza oportunamente cuando las necesita. La
asociacin de ideas ser ms vivida cuanto mayor hay a sido la
atencin dada a las diversas situaciones que se quieren recordar, y
no solamente se pueden asociar los hbitos e imgenes, sino todo
aquello que se asemeje. Al efecto, entre las leyes de la asociacin
que pueden facilitar nuestros estudios estn las siguientes:
1. Ley de contigidad.
2. Ley de semejanza.
Recordar es vivir
Ya alguien advirti con toda claridad: "para estudiar hay que querer
estudiar". Efectivamente, para estudiar se deben tener mviles que
despierten y estimulen nuestra actitud hacia el estudio y estar convencidos
de la necesidad existente de estudiar y aprender.
6.2.4. Ley de la preparacin
Coincidencia de niveles
Este mtodo, tambin es conocido como mtodo de anticipacin. Consiste en que se debe repetir en forma completa lo
que se aprendi. Cuando en alguna ocasin te examines a base
de "temas", se est aplicando este mtodo.
En muchas ocasiones un material aprendido se olvida momentneamente debido a una inhibicin paradojal, y pasada la
influencia de sta, lo aprendido se vuelve a recordar fcilmente.
No hay tarea ms difcil ni ms fatigante que sta de evocar
activamente una serie de datos o conocimientos en relacin con
un tema. La prueba es que cualquier persona es capaz de atender
un clculo o razonamiento pesado, durante un tiempo relativamente
largo, y en cambio apenas si puede persistir ms de unos 20 o 30
segundos en el esfuerzo continuado de tratar de recordar una cifra, nmero de telfono o dato aislado. Y si persiste ms all de
ese breve lmite, se produce entonces la llamada inhibicin
paradojal, que transforma en fuerza de frenacin aquello que se
trata sea fuerza de incitacin al recuerdo. En tales condiciones,
cuanto ms esfuerzo se realiza para extraerlo, ms se hunde en la
oscuridad
7.
45
LA FATIGA MENTAL
Fatiga mental
CAP. 2.
TCNICAS DE ESTUDIO
9. MTODOS DE ESTUDIO
47
tacin literal, pero previa comprensin del tema, por ejemplo, cuando se
Consltese el libro de texto del primer curso para las escuelas de educacin media, Hoy
en la historia, de dichos autores, Herrero, Mxico, segunda edicin, 1976, pgs. 65-68.
2.1.2. dem
2.1.2.1. Tercera subdivisin
2.1.2.2. dem
Lo importante es tener un orden de relacin determinado y mantenerse fieles
al mismo.
Este tipo de esquema presenta una unidad de visualizacin que no tiene el de
"llaves". Un texto ordenado facilita la lectura y favorece la comprensin ya que
permite su asimilacin en forma graduada y congruente.
6? Einajrnente se debejeer_en voz jdtaLeJ^sjqujm_ajtari.a^vc^shasta^
aprenderlo; luego, preguntarse y contestarse tambin en. voz alta tal como
seTiafa"frente al grup"o7l$EraMo^rcoiKru3o"deresquema. Al com-prb~Fqe
WhlcompleTalff~eT^ofEe"ido deTTeTa"vesHgado, se pasa a la siguiente
pregunta y se lee, se subraya y se elabora el esquema correspondiente; se repite
en voz alta hasta aprenderlo y se contina as hasta terminar la investigacin.
En resumen: sab^r_estudiar es saber investigar. La investigacin es un
proceso que comprende varias etapas:
Seleccionar_eL problema a investigar.
Cuestionar_el pifiblema, es decir, transformarlo en preguntas como: dnde,
cmo, por qu, cundo, cunto, etctera.
Lecturaj^nenjiel jlojiumentp para conocer las ideas principales y
"secundarias que contiene; esto es, comprender el todo y las partes de que
consta.
SelecdojiaraJ)ase de subrayado, los detalles importantes que son objeto
de la investigacin.
Esquematizar las ideas principales elaborando una sntesis de la
investigacin.
Expresar oralmente el contenido principal de la investigacin.
CAP. 2.
TCNICAS DE ESTUDIO
alados destacan sobre otros que se dejan llevar por sus experiencias o por otros consejos cuya eficacia es dudosa.
Como se podr observar, tanto la frmula 2L, 2S, 2R como el
mtodo de estudio Gonzlez Blackaller-Guevara Ramrez,
recomiendan: la primera, que debe hacerse una sntesis, y la
otra, que se confeccione un esquema, que en algunos casos,
cuando as convenga, bien puede ser un cuadro sinptico o un
resumen. En un captulo especial de este libro se te dir cmo
confeccionar estos instrumentos de estudio.
Pues bien, la recomendacin que hacen estos mtodos los
hace destacar sobre cualquiera otros, porque se basan, en cierta
forma, en los principios psicolgicos de la enseanza programada, con la ventaja de que es el propio estudiante quien
prepara su tema, puesto que el tema que habr de aprenderse,
lo descompone en pequeas unidades, que contienen desde
una o dos frases hasta pequeos prrafos; dichos temas estn
estructurados metdicamente basndose en un excelente libro.
As, el hecho de hacer un resumen, una sntesis, un cuadro
sinptico o un esquema, favorece el aprendizaje; y para un
alumno normal, confeccionar estos instrumentos, con los cuales
haga un repaso, es suficiente para aprender un tema.
No debes olvidar que el ritmo de estudio y el nmero de
repeticiones est de acuerdo con la inteligencia y el inters de
cada persona.
Los principios bsicos de la enseanza programada que
sirven a la frmula 2L, 2S, 2R y al mtodo de estudio Gonzlez
Blackaller-Guevara Ramrez son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
53
Todos los autores que se han referido a las tcnicas para estudiar,
han recomendado un conjunto de normas para que se estudie con
eficiencia, entre las cuales sobresalen las que seala Whipple.7
10.1. Condiciones fsicas
1. Consrvate en buen estado fsico.
2. Cuida de tratar los defectos fsicos que a menudo
obstaculizan la actividad mental, tales como vista
Cuidando la salud
Vase Mira y Lpez, Emilio, op. cit, pgs. 91-95 que es uno de los ms
caracterizados libros sobre tcnicas de estudio.
C a p t u l o
3fc
TECNICAS
de
escrita
1. LA ORGANIZACIN DE IDEAS
SITUACIN DE LA MUJER N D I C E
1. Introduccin
2. Contenido y limitaciones del documento
3. Aspectos demogrficos de la poblacin femenina
3.1. Mortalidad
3.2. Fecundidad, algunos aspectos relacionados
3.2.1. Nivel de desarrollo
3.2.2. Urbanizacin
3.2.3. Estado civil y participacin en la actividad econmica
3.3. Migracin
Empleo urbano
56
. Situacin de la familia
8.1. Estructura familiar
8.1.1. Panorama general
8.1.2. Panorama segn grado de urbanizacin
8.1.3. Estado civil y nupcialidad
8.2. Dinmica familiar
8.2.1. Comunicacin conyugal
8.2.2. Toma de decisiones
8.2.3. Participacin del hombre en las actividades domsticas
9. La mujer en los medios de difusin masiva
9.1. Factores que determinan el contenido de la programacin de los
principales medios de difusin
9.1.1. Distorsin del aparato productivo
9.1.2. Papel de la publicidad y predominio de los intereses eco
nmicos nacionales y extranjeros ?n los medios de difusin
9.1.3. Actitudes tradicionales en la sociedad y la familia que asig
nan papeles distintos a sus miembros de acuerdo con su
sexo
9.2. Aspectos cuantitativos de la atencin que prestan los medios de
difusin a la mujer
9.2.1. Medios electrnicos
9.2.1.1. Televisin
9.2.1.2. Radio
9.2.2. Medios impresos
9.2.2.1. Prensa
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
Traslativo de dominio.
Principal.
Bilateral.
Gratuito por naturaleza.
Oneroso cuando se estipula un inters.
Consensual en oposicin a real.
Consensual en oposicin a formal.
De tracto sucesivo.
Conmutativo el contrato es oneroso.
3. Clases de mutuo
3.1.2. Mercantil.
3.2. Por su objeto.
3.2.1. Prstamos de dinero.
3.2.2. Prstamo de cosas fungibles que no son dinero.
3.3. Por la no existencia o existencia de una retribucin.
3.3.1. Mutuo simple.
3.3.2. Mutuo con inters.
4. Elementos esenciales
4.1. Consentimiento.
4.2. Objeto.
5. Elemento de validez
5.1. Capacidad.
5.2. Forma.
6. Obligaciones de las partes
6.1. Obligaciones del mutuante.
6.1.1. Transferir el dominio de la cosa.
6.1.2. Entregar la cosa.
6.1.2.1. Lugar de entrega.
6.1.2.2. Tiempo de entrega.
6.1.2.3. Forma o modo de entrega.
6.1.2.4. Exactitud en cuanto a la sustancia.
6.1.3. Responder de los vicios o defectos ocultos.
6.1.4. Responder del saneamiento para el caso de eviccin.
6.1.5. Obligaciones fiscales.
6.2. Obligaciones del mutuatario.
6.2.1. Restituir bienes de la misma especie y calidad.
6.2.1.1. Objeto de la devolucin.
6.2.1.2. Tiempo en que debe hacerse la restitucin.
6.2.1.3. Lugar en que debe hacerse la restitucin.
6.2.2. Pagar los intereses pactados
6.2.3. Responder de los vicios o defectos ocultos.
6.2.4. Responder del saneamiento para el caso de eviccin.
Uno de los obstculos que hay que vencer para lograr una
buena toma de apuntes es superar los defectos de presentacin,
organizacin, expresin y contenido; por ello, se deben evitar los
defectos siguientes:
1. Defectos de presentacin:
Utilizar cuaderno inadecuado.
Escribir con letra ilegible.
Falta de claridad.
No aprovechar debidamente las hojas.
Lagunas o falta de datos.
Cuadros y grficas incompletos.
2. Defectos de organizacin:
No utilizar la forma esquemtica.
Tener dificultad en la captacin de golpe de vista.
Excesiva variedad que hace imposible ver su unidad.
Insuficientes motivos de realce.
Poco rigor en la ordenacin.
3. Defectos de expresin:
Reproducir todo lo que dice el profesor.
Ser detallistas y anecdticos.
Expresarse con laconismo y sequedad.
Que haya poco rigor en el lenguaje.
4. Defectos de contenido:
Emplear anotaciones que no se entienden.
Dejar pensamientos e ideas sin desarrollar.
Ideas principales
2.2.1. Presentacin
La presentacin comprende:
Legibilidad. Que todo se entienda en forma perfecta
y rpida.
Claridad. Que los renglones sean horizontales, y que
haya uniformidad y semejanza de signos y tipos de
letra.
Proporcin. Debe existir armona entre lo escrito y
los espacios en blanco. No apiar el texto. Destacar
los bordes y mrgenes
Lagunas. Que no haya huecos por llenar con apuntes
de algn compaero.
Respecto a los cuadros y grficas, stos deben ser reseados adecuadamente.
2.2.2. Organizacin
La organizacin comprende:
Forma esquemtica. Que las ideas estn presentadas
por jerarquas: primero lo principal y debajo lo expli
cativo o complementario.
Captacin del todo. Que todo est perfectamente
relacionado con lo anterior. Con una ojeada se apre
cian los aspectos generales del tema.
Unidad. Que haya unidad en cuanto a criterios: tipo
de letra empleado, uso de ttulos y subttulos.
Variedad. Que se utilicen elementos de realce: dis
tintos tipos de letra (maysculas y minsculas, diver
sos tamaos) y subrayado.
Orden. Que haya orden en la exposicin, formato y
estructuracin.
2.2.5. Expresin
En cuanto a la expresin escrita se debe cuidar que estn
presentes:
Estilo personal. Que lo que escribamos sea expresado
con nuestras propias palabras.
LA SNTESIS
Los pasos para elaborar bien una sntesis son los siguientes: seguirs
el mismo proceso que se estudi respecto del resumen, excepto en el
ltimo punto, ya que en el caso de la sntesis, las ideas se expresarn con
tus propias palabras y emitiendo a la vez un juicio crtico de lo que se ha
ledo.
6. EL CUADRO SINPTICO
Cinemtic
Mecnica - a
Esttica
Dinmica
Fsica
Acstica
Termologa
ptica
Electricidad
Magnetismo
Atmica
Geometra
Fsica
7. EL ESQUEMA
En diversas ocasiones a los estudiantes se les pide que presenten por escrito un trabajo de investigacin acerca de un tema
determinado y resulta que la gran mayora de los estudiantes no
tienen una nocin clara, ni estn preparados en cuanto a la
forma de realizar un trabajo de tipo monogrfico, el que
presentan muy a la ligera y con gran cantidad de defectos.
La monografa no tiene algunas de las partes que constituyen
el libro, como son: dedicatoria, prlogo y declaracin de siglas.
La organizacin y presentacin de una monografa tiene las
peculiaridades siguientes:
Pgjrjtada. En sta se consignar: ttulo del trabajo, ma
teria, n5mjbrc_deljiitpr, fecha, ci presentacin y nombre
del profesor.
ndice^ Este se colocar al principio, y contendr todas
las secciones que se divida _eltrabaj.o^
InQ3ccio. En~e"sta se expondrn los motivos por los
cuales se_eligi el terna, y el mtodo seguido.
Fuentes de estudio
rrespondiente. Las citas constituyen el contenido de un pensamiento, ya sea de otro libro o de un autor. Cuando se haga la
referencia de una cita, sta debe comprender: apellido y nombre
del autor, ttulo del libro, editor, lugar, ao y pgina.
9. LOCUCIONES LATINAS Y ABREVIATURAS
En las obras escritas aparecen ciertas locuciones, siglas y
abreviaturas, cuyo significado conviene saber, a fin de comprender ampliamente lo que se lee. Tales locuciones y abreviaturas son las siguientes:
ad calcem
ad libitum
addendum
alia lectio
a. C, a. J. C.
confer, cfr.
de quo supra
ed.
dir., ed.
comp.
eodem loco, e.l.
et alia, et al.
exensum
fecit, fec., f.
F. de E.
folium
ibidem, ibid., ib
dem, id.
infra
locus citatus, loe. cit.
mss.
N. B.
N. T.
op. cit.
p., pg.
pp., pgs.
p. ej., v. gr.
al pie de pgina
a eleccin
adase
otra variante
antes de Jesucristo
vase, consulte
de lo cual vase ms arriba
edicin
director, editor
compilador
en el mismo lugar
y otros
impreso por
lo hizo
fe de erratas
folio
lo mismo
igual
debajo, abajo
lugar citado
manuscritos
ntese bien
nota del traductor
obra citada
pgina
pginas
por ejemplo
post mortem, p.m.
= despus de la muerte
= indicacin de que una palabra
sic
est equivocada, pero que as aparece en el
original.
sine data, s. d., s. f.
= sin fecha
supra
= arriba
C a p t u l o
Tcnicos
bibliogrficas
1. EL LIBRO
El libro
Enriquece la experiencia.
Eleva el gusto por la mejor expresin.
Se tiene el goce esttico.
Se disfruta de la herencia cultural.
Se descubre el mundo de las ideas.
Portadilla
Lomo. Parte del libro que se opone al corte de las hojas y en donde
se ponen ciertos datos del libro y con ellos se identifican en los estantes y
anaqueles.
Solapas. Son dobleces de las cubiertas. En algunos casos las
solapas contienen informacin acerca del autor, as como del contenido
del libro.
Prlogo. A esta parte tambin se le llama proemio o prefacio y es el
lugar en el que el autor hace la presentacin del libro. Tambin el
prlogo, en ocasiones, lo puede escribir una tercera persona.
Introduccin. Es la parte donde el autor expone el contenido y da
las bases para entenderlo mejor.
Captulo. Es cada divisin en que se encuentra constituido un libro,
para su mejor orden.
Eplogo. A esta parte tambin se le llama conclusin, y es d9nde el
autor presenta el resultado final de la obra.
ndice de contenido. Es donde se seala el contenido del libro con la
indicacin de la pgina en donde se puede localizar determinado
captulo o cierto inciso.
ndice temtico. Es la relacin alfabticamente ordenada, de cada
uno de los trminos que aparece en el libro. Tambin recibe el nombre
de ndice analtico o ndice alfabtico.
ndice de ilustraciones. Es la relacin de figuras que aparecen en el
libro, que sirve para localizar cierta lmina que ilustre el libro.
Bibliografa. Es la enumeracin de las referencias bibliogrficas, que
el autor ha tenido que consultar para redactar su libro.
Fe de erratas. Advertencia que se le hace al lector de los errores
tipogrficos que se cometieron.
1.2. Clases de libros
Obras expositivas,
Obras imaginativas.
1.2.1. Obras expositivas
Las obras expositivas se distinguen porque sus temas abarcan el
rea de las ciencias, en una forma parcial o total, general o especial,
cualquiera de ellas. Pueden corresponder, por lo que traten, a la
fsica, qumica, biologa, lgica, matemticas, sociologa,
antropologa, derecho, economa, historia, geografa, tica, etc.
Toda obra de carcter expositivo se distingue porque el autor
hace un esfuerzo por presentarnos y decirnos algo a travs de una
idea, y todas las dems palabras estn al servicio de esa idea bsica,
por lo que identificando estas ideas centrales en un texto, se habr
encontrado lo que esencialmente quiso decir su autor.
Las obras expositivas, se clasifican en obras cientficas,
didcticas y de divulgacin.
Las obras cientficas, se escriben en un lenguaje muy tcnico, y
sus temas son muy profundos y generalmente son escritos por
especialistas de una materia determinada.
Las obras didcticas, se caracterizan porque su autor o los
autores van explicando su tema en una forma gradual, para que
permita al estudiante comprender y aprender una leccin, una clase
o una materia. El lenguaje que se utiliza en una obra didctica es
ms sencillo y explicativo. Quienes se dedican a escribir obras
didcticas consideran siempre el nivel y la preparacin de a quienes
est dirigido el libro para que sea entendido. Por eso, tienes que
tener en cuenta que, si ests en secundaria, preparatoria o
vocacional, el libro de texto que tienes asignado lo puedes leer con
toda confianza, con la seguridad de que comprenders su
contenido.
Las obras de divulgacin se distinguen de las obras cientficas y
de las didcticas, en que estn dirigidas a todas las personas, sin
tomar en cuenta si son profesionistas o estudiantes; su lenguaje es
ameno y accesible y tratan de diversos acontecimientos, que pueden
ser de carcter cientfico, cultural, etctera.
Unidad de apoyo
082 A6732 n. 14
Movimientos juveniles Tenorio Adame, Antonio
Juventud y violencia. Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1974
121 pgs., 20 cm. (Archivo del
Fondo,
14.)
082 A6732
n. 14
Tenorio Adame, Antonio
Juventud y violencia. Mxico,
Fondo de Cultura Econmica, 197^--121 pgs., 20 cm.
(Archivo del Fondo, 14.)
1. Juventud - Mxico. 2. Movimientos
juveniles, I. t.
082 A6732 n. 14
Juventud y violencia Tenorio Adame,
Antonio
Juventud y violencia. Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1974.
121 pgs., 20 cm. (Archivo del
Fondo,
14.)
CAP. 4.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
TCNICAS BIBLIOGRFICAS
Bibliografa, catlogos.
Biblioteconoma.
Enciclopedias generales.
Ensayos generales.
Revistas generales.
Sociedades generales, academias.
Peridicos.
Poligrafa, colecciones y fondos generales.
Bibliofilia, manuscritos, incunables.
1. Filosofa.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
Religin natural.
La Biblia.
Teologa doctrinal.
Teologa prctica. Moral. Mstica y Asctica.
Obras pastorales y parroquiales.
Iglesia y organizacin.
Historia general de la iglesia.
Iglesia y sectas cristianas.
Religiones no cristianas.
31. Estadstica.
32. Poltica.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
Economa poltica.
Derecho. Legislacin.
Administracin pblica. Arte militar.
Previsin. Asistencia pblica. Asociacin. Seguros.
Enseanza. Textos escolares.
Comercio. Comunicaciones. Transportes.
Etnologa. Folklore. Costumbrismo. Feminismo.
4. Filologa. Lingstica.
, . , . : ' .'.').', i < " ; . '
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
Lingstica comparada.
Filologa inglesa.
Filologa alemana, escandinava y holandesa.
Filologa francesa.
Filologa italiana y rumana.
Filologa espaola y portuguesa.
Filologa latina.
Filologa griega.
Filologa de otras lenguas (orientales, eslavas, sem
ticas, etc.).
5. Ciencias puras.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
Matemticas.
Astrologa. Geodesia.
Fsica.
Qumica. Mineraloga.
Geologa. Geofsica.
Paleontologa.
Ciencias biolgicas. Prehistoria.
Botnica.
Zoologa.
6. Ciencias aplicadas.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
8. Literatura.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
9. Historia y geografa.
91.
92.
93.
94.
Geografa y viajes.
Biografa. Genealgica. Herldica.
Historia antigua.
Historia moderna. Europa.
Asa.
frica.
Amrica del Norte.
Amrica del Sur.
Oceana. Regiones polares.
Por ejemplo, el jabn que se utiliza para la
limpieza doms-:ica estar sealado con la
95. Historia
moderna.
96. Historia
moderna.
97. Historia
moderna.
98. Historia
siguiente
signatura:
moderna.
99. Ciencias
Historia aplicadas
moderna.
Industrias qumicas
Industrias qumicas orgnicas
Jabones
Jabones segn su empleo
Jabn para la limpieza
6
66
668
668.1
668.18
668.183 domstica
N. Bellas Artes. P.
Literatura. Q. Ciencias. R.
Medicina. S. Agricultura. T.
Tecnologa. U. Ciencia
militar. V. Ciencias navales.
Z. Bibliografa.
En Francia y en Inglaterra utilizan otros sistemas. En el
primer pas mencionado siguen el sistema Brunet, que contiene
las divisiones fundamentales siguientes:
A. Teologa.
B. Jurisprudencia.
C. Ciencias y Artes.
D. Bellas Artes.
E. Historia.
Inglaterra utiliza el sistema del British Museum, que tiene los
grupos principales siguientes:
1. Teologa.
2. Jurisprudencia.
3. Historia natural y medicina.
4. Arqueologa y arte.
5. Historia.
6. Geografa.
7. Biografa.
8. Bellas Artes.
9. Filosofa.
2.2. La biblioteca personal
4. Ciencias sociales.
5. Geografa.
6. Ciencias puras.
7. Ciencias aplicadas.
8. Bellas Artes.
9. Literatura.
10. Historia y biografa.
Los libros deben estar debidamente ordenados; se deben formar
ficheros por autor, ttulo y materia.
3. LAS FICHAS
Grenfell,
David.
Publicaciones peridicas y seriadas Su
tratamiento en las bibliotecas especia lizadas.
Trad. de Grossman, Jorge.
Washington, D. C . ,
Union Panamericana, 1962. 144
pgs.
(Manuales del bibliotecario,
2.)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Autor.
Ttulo de la parte catalogada.
Ttulo de la publicacin, precedido de "En".
Nmero de edicin.
Lugar de publicacin.
Editor.
Ao de publicacin.
Indicacin de volumen, captulo y pginas, inicial y fi
nal, o pgina determinada de la parte catalogada.
vol.
La
ficha
hemerogrfica
que
haga
referencia a un
artculo de una
revista que se
publica
peridicamente
debe contener
los elementos
siguientes:
Girard, Alain.
"Orientacin y formacin profe_
sionales". En:
Friedman,
George & Naville,
Fierre
(dirs.)
Tratado de sociologa del
trabajo.
Mxico,
D.
F.,
Fondo de Cultura
Econmica, 1971. vol. 1, pgs. 1?6-209.
Cuadros.
Navarrete,
Ifigenia M.
de,y Lara Hernndez,
Gonzalo.
"Estrategia y planificacin del cambio
social en Amrica Latina".
Productividad y
desarrollo,
Mxico,
D.
F.,
Centro Nacional
de Productividad,
1
(2):
3-3 I sep-oct.
1972. Cuadros.
. La ficha catalogrfica
Cuando se hace referencia a artculos de peridicos, la especificacin y el orden de los elementos que debe tener la ficha
hemerogrfica son los siguientes:
1. Autor del artculo.
2. Ttulo del artculo.
3. Ttulo original, cuando fuera una traduccin.
4. Ttulo del peridico.
5. Lugar de publicacin.
6. Fecha.
7. Nmero o ttulo de la seccin.
8. Pgina.
El esquema de la ficha hemerogrfica, con estos elementos,
quedara as:
Ertsze Garamendi,
Ramn.
dad". Excelsior,
Mxico,
(Suma y Resta)." pg.
6A.
"Crisis de autori12
jun.,
1973.
Ciencias auxiliares:
Prestan su apoyo a la Historia, adems de otras ciencias, la Geografa
(estudia clima, flora, ros, etc.); la Arqueologa (estudia restos de
construcciones) y la Filologa (estudia idiomas).
082 A6732
n. 14
Tenorio Adame, Antonio
Juventud y violencia, Mxico,
Fondo de Cultura Econmica, 1974. 121 pgs.,
20 cm. (Archivo del Fondo, 14.)
1. Juventud-Mxico. 2. Movimientos
juveniles. Tomo I.
Periodos de la Historia:
La Historia abarca la Prehistoria, que se basa nicamente en restos que el
hombre dej; la Protohistoria, periodo en el cual el hombre an no escribe y
slo marca sus aventuras, y la Historia, donde el ser humano se comunica
mediante documentos escritos. Para facilitar su estudio, la Historia ha sido
dividida en cuatro edades:
a) Edad Antigua.
No puede fijarse con exactitud su comienzo. En el ao 4000 antes de
Cristo ya existan grupos organizados en Egipto y baja Mesopotamia.
Finaliza en el ao 476 de la era cristiana con la divisin del imperio
romano. Esta edad se estudia bajo tres nombres: Oriente, Grecia y
Roma.
b) Edad Media.
Se extiende hasta el ao 1453, fecha de la toma de la ciudad de
Constantinopla por los turcos.
c) Edad Moderna.
Se inicia en 1453 y finaliza en 1789 con la Revolucin Francesa.
d) Edad Contempornea.
Comienza en 1789 y llega hasta la actualidad.
Conclusin:
La Historia narra una sucesin de hechos gracias al testimonio de
documentos que el hombre dej.
C a p t u l o
Conclusin:
(Tcnicos de
lectura
1. IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Lectura de la portada.
Lectura del reverso.
Lectura de las solapas.
Lectura de los ndices.
Lectura del prlogo.
Lectura de la introduccin.
Siguiendo cada uno de estos pasos en forma continua, tendrs una visin clara y concreta del libro; sabrs de inmediato qu
tipo de libro es; en cuntas partes est dividido; de qu asunto
trata, y qu pretende mostrar o solucionar.
Cuando se tiene que escoger de inmediato un libro con
determinadas caractersticas, a fin de tener una visin completa
de l, la lectura estructural es de gran utilidad.
3.2. Lectura de informacin
Censurado
en 399,
al comenzar
el siglo IV,
que haba
de ser el de
mxima plenitud
filosfica en Grecia.
Era hijo de
un escultor y
una comadrona,
y deca
que su
arte era,
como el
de su madre,
una mayutica,
un arte
de hacer
dar a luz
en la verdad.
Es Scrates
una de las
personalidades ms
interesantes y inquietadoras
de toda la
historia griega;
apasion a
sus contemporneos,
hasta el extremo
de costarle
la vida,
y su papel
en Grecia y
en la Filosofa
es de todos
conocida.
Para leer con cierta rapidez se debe tener agilidad y flexibilidad
en los movimientos mecnicos de los ojos. Ello se con-
LA LECTURA DINMICA
113
les leers slo una vez, e inmediatamente contestars el cuestionario que se presenta en seguida.
LA MONA
(Fbula)
Comprendiendo deas
1. Dentro de los parntesis que aparecen a la derecha coloca la letra de la expresin que complete correctamente lo
propuesto o lo preguntado.
1. La fbula anterior se refiere principalmente a:
(
)
a) un nogal
b) una mona .,. : : ''.::,..';,' .,:.' ': '/./.: ;-v;' ' ':.:,[, "'..'.:>;; '';.
:
;' 'v'.'
c) una cascara
'. ;-. ':. '..;:'''./'. : , : ...: .'. ; ' ,'.-J!'"-. . ;/';:':.v
LA LECTURA DINMICA
115
MXICO ANTIGUO
El barrio de Candelaria Macuitlapilco
b) pollos
' '
"' .
c) gansos
' . ' "'': '::'-.-' . ..'". '."',.' ' '
3. Este ltimo nombre se debe a que en los gran
;
des charcos que se formaban se/ericoritrban
"
centenares de:
(
)
.'..".
a) patos
';";' . ' ' . " ' . " ' ' / " ' ;; ;' /y" '..
: '.,.'
b) pollos
' . . .:..,.; , '.;':' ;' ,; ' '',".,/,'...,'?'.,-,.,;;
..,
c) gansos
::.'.... ,..-v .:. '.,-.'.:..:.' '' '.':"'
4. Quines hacan principalmente el comercio
de estos animales?
'K ':
'
;
(
)
.'..".
a) los nios ..'."..,,:'. ';;ifl":""'' ' ;v-"-" ' -
;.:,;,.,.., )loshombres
,-;,:,:,.. ..X./; ..!',;.'".
....' ' . ' ' ' . . ' '
;
c) las mujeres
,
LA LECTURA DINMICA
5. Los vendan:
(
a) crudos
b) con plumas
c) guisados
6. Esta venta se haca durante la:
(
a) noche
b) tarde
c) maana
7. Este barrio de la Candelaria se fue deshabitando
por las:
(
a) epidemias
b) guerras
c) rateras
8. Por el ao de 1737 se habilit ese barrio como:
a) granero
b) camposanto
c) alhndiga
9. La capilla quedaba enfrente del Puente de: (
a) Robles
b) Alvarado
c) San Dimas
10. Dicha capilla fue edificada a fines del siglo:
(
fl)XVI
b) xvn
c) xvm
11. Las mujeres que hacan el comercio de patos
venan desde Cuautitln, Zumpango y:
(
)
a) Tenochtitln
b) Texcoco
c) Tlatelolco
EL BURRO FLAUTISTA
117
118
Quin pasaba por all? ,------------------------Qu dej olvidada el zagal? ------------------Quin se acerc a olera? ---------------------. . . y dio un.
Se col en la flauta el: -----------------------------Qu fue lo que pens el borrico al or la flauta?.
8. ;Cmo llam a su msica el borrico? ---------9. Cmo se dice que toc el burro la flauta?
a?
10. Cul es el ttulo de la poesa?
LA LECTURA DINMICA
119
TECNICAS DE INVESTIGACION
CAPITULO 6
LA INVESTIGACIN Y EL MTODO CIENTFICO
perjudican.
2. Conserva una postura correcta y no encorves la espalda.
3. Efecta ejercicios de respiracin y de estiramiento de
msculos, cuando pases mucho tiempo leyendo.
4. Busca un ambiente apropiado.
5. Practica en forma constante ejercicios que le den rapi
dez y comprensin a tu lectura.
6. Sita el libro a una distancia de 30 a 35 centmetros
de los ojos.
7. Cuando leas de pie toma el libro con la mano izquier
da, colocando el pulgar entre las pginas que tienes enfrente.
8. No leas siguiendo con el dedo cada rengln.
9. No deletrees.
10. Prev la fatiga ocular; cuando leas y sientas los ojos
cansados, haz una pausa. Quita los ojos del texto y procura
mirar el techo o el cielo; despus, coloca las palmas de las ma
nos sobre los ojos, sin oprimirlos, para que propicien oscuridad.
Permanece as durante un minuto; al mantener esta posicin
y gracias al calor de las manos, los ojos descansan y se relajan.
11. No pases por alto la lectura de grficas y mapas.
123
3.2. La observacin
3.4. El cuestionario
La entrevista est considerada como el instrumento de investigacin ms t que posee el investigador social. La entre-
131
3.5. La cdula
TRABAJO INTELECTUAL
EN EQUIPO
CAPITULO 7
Esta tcnica se utiliza para lograr un intercambio de conocimientos entre los miembros del mismo grupo, en la que pueden
participar hasta 50 personas.
Los temas que se pueden tratar en una discusin dirigida
deben ser concretos, problemticos y que tengan diversas .soluciones.
El moderador o coordinador tratar, en todas sus intervenciones, de facilitar la buena marcha de la discusin.
1.5. Debate
Intercambiamos
Preguntanos.
Gracias!!
todo
sobre
Psicologia