Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Porteñologics

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Porteñologics.

El significado del gusto y la moralidad en la clase media


profesional porteña

Tevik, J., (2006), Buenos Aires, Antropofagia.

“El concepto de ‘porteño’, categoría que a través del discurso popular y la


literatura ha estado asociada con un estilo de vida, prácticas y actitudes
metropolitanas, también se encuentra vinculado con la noción de
cosmopolitismo, definida como ‘la perspectiva, orientación, y valores de un
habitante de la ciudad, abierto e interesado hacia las influencias exteriores, y
por ende, que tiene la propensión de asimilar y organizar las expresiones y
prácticas de fuentes externas’”. (20)

“…he elegido para este análisis la idea de ‘habitus’ en tanto lógica no reflexiva
e inarticulada de la costumbre y la práctica social- y específicamente en
relación con mi argumento principal de clasificación y construcción de
significado- una ‘propensión socialmente homogénea a tener cierto imaginario
social evocado, mediado por categorías enraizadas en un discurso socialmente
demarcado sobre la distinción’”. (29)

“El capital cultural puede ser objetivado en objetos de arte, prácticas (deportes,
entretenimiento cultural y actividades de recreación) y la adquisición de
elementos que representan la mercantilización estética que corresponde a una
cierta estilización de la vida. Institucionalizado, el capital cultural es adquirido y
reconocido en la educación formal: a mayor estatus institucional, mayor estatus
del título que la institución concede; a la vez, provee credenciales académicas
y calificaciones que crean un certificado de competencia cultural que confiere a
quien lo porta un valor convencional, constante y legalmente garantizado en
relación con el poder.” (Sigue a Bourdieu, Homo academicus, 1984) (30-31)

“…los porteños no son una comunidad homogénea sino que su definición varía
de acuerdo al contexto social.” (67)

Ser ‘vivo’: agilidad mental, comunicación rápida, sabiduría callejera, actuar


improvisadamente, hablar bien pero sin fundamentos, el engaño certero, es
admirado por muchos, el que especula. (71)

El ‘chanta’: se compromete abiertamente pero no cumple su palabra, es


deshonesto, es corrupto. (72-3)

El ‘boludo’: el que deja pasar una buena oportunidad, el que duda, el que no
hace lo que se espera de él. (72)

Tanto el chanta como el vivo socavan los valores morales de la solidaridad


social. (72)

Los profesionales de la clase media se identifican con la moralidad del


esfuerzo. (73)
La construcción social de la clase media se realiza de acuerdo con cuatro
componentes interrelacionados: educación, trabajo, familia y ocio. (85)

Los que tienen padres profesionales suelen ir a la universidad también. (88)


La educación se considera esencial para lograr una mejor calidad de vida. (91)

Los hijos solteros, entre 23 y 30 años, viven con sus padres. (102)

Los profesionales argentinos trabajan un promedio de 10 horas diarias y


muchos asisten por la noche a clases de posgrado. (107)

Por esto, el tiempo de ocio es valioso: o se pasea por los shoppings o se va de


compras al supermercado o se va a charlar a una confitería, ir al cine, practicar
algún deporte, visitar a la familia, ir a comer afuera. (107-111)

La televisión y los medios gráficos son las herramientas más fuertes de la


publicidad y prédica de ideales o de creación de estándares de lo deseable.
(130)

También podría gustarte