Sociedad y Cultura Erick
Sociedad y Cultura Erick
Sociedad y Cultura Erick
TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y
DE SERVICIOS N° 91
“SOCIEDAD Y CULTURA”
SOCIEDAD Y VALORES
¿Qué es sociedad y cultura?
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga
una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad,
se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.
El termino democracia está muy relacionado con la sociedad, ya que este tiene el
significado de una sociedad que está de acuerdo con las decisiones que se toman en
conjunto de todas las personas.
Definiciones de cultura
Tyler (1871): es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad.
Kroeber (1917): es lo superorgánico.
Boas (1930): incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales en una comunidad,
las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del
grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven
determinadas por dichas costumbres.
Malinowski (1931): es la herencia social; Es una realidad instrumental que ha aparecido
para satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan su adaptación al medio
ambiente. La cultura es un todo integrado.
Linton (1940): cultura es la suma de conocimientos y modelos de comportamiento que
tienen en común y que transmiten los miembros de una sociedad particular.
Radcliffe-Brown (1943): la cultura es una abstracción. Lo que observan son los seres
humanos y las relaciones que establecen entre sí
Kluckhohn (1943): son los modelos de vida históricamente creados, explícitos e implícitos,
nacionales, irraciones y no racionales que existen en cualquier tiempo determinado como
guías potenciales del comportamiento de los hombres.
Herskovits (1948): la parte del ambiente hecha por el hombre; La porción aprendida de la
conducta humana.
Kroeber y Kluckhohn (1952): consiste en esquemas explícitos e implícitos del y para el
comportamiento adquiridos y transmitidos con la mediación de símbolos.
Lévi-Strauss (1958): llamamos cultura a todo fragmento de humanidad o conjunto
etnográfico que desde el punto de vista de la investigación presenta por relaciones a otros
conjuntos de variaciones significativas. De hecho, el término cultura se emplea para
reagrupar un conjunto de variaciones significativas cuyos límites según prueba la
experiencia coinciden aproximadamente. El que esta coincidencia no sea nunca absoluta
ni se produzca jamás en todos los niveles al mismo tiempo no debe impedirnos el empleo
de la noción de cultura que es fundamental en antropología y posee el mismo valor
heurístico que el concepto de aislado en demografía que introduce la noción de
discontinuidad.
Leslie A. White (1959): es la clase de cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar
en cuanto son consideradas en un contexto extrasomático.
Stocking (1963): es lo interno (implícito), lo ideacional (cognitivo), lo integrativo (a través
del discurso homogeneizador), lo total (por la consideración global de estos elementos).
Goudenough (1968): es aquello que realmente necesitamos saber o creer en una
determinada sociedad de manera que podamos proceder de una forma que sea aceptable
para los miembros de esa sociedad. Es más bien la forma que tienen las cosas en la mente
de la población y los moderlos de la misma para percibirlas, relacionarlas e interpretarlas.
Leach (1970): el término cultura tal como lo utilizo no es esa categoría que todo lo abarca
y constituye el objeto de estudio de la antropología cultural norteamericana. Soy
antropólogo social y me ocupo de la estructura social de la sociedad kachin. Para mí los
conceptos de cultura y sociedad son diferentes si se acepta la sociedad como un agregado
de las relaciones sociales: entonces la cultura es el contenido de dichas relaciones. El
término sociedad hace hincapié en el factor humano, en el agregado de individuos y las
relaciones entre ellos. El término cultura hace hincapié en el componente de los recursos
acumulados, materiales, así como inmateriales que las personas heredan, utilizan,
transforman, aumentan y transmiten.
Geerth (1973): el debate interminable en la antropología de que si la cultura es objetiva o
subjetiva es erróneo. Una vez que la conducta humana se ve como una acción simbólica lo
que se ha de preguntar no es su status ontológico (qué es), lo que debe preguntarse es
cuál es su significado. Puede parecer una verdad obvia, pero hay varias maneras de
oscurecerlo:
Niveles de cultura
El primer nivel de la cultura es la Nación o la Sociedad. Se sabe que cada nación o sociedad
tiene su cultura particular.
El quinto nivel es la cultura de equipo. Crear un equipo no es una tarea sencilla, aun
cuando los integrantes del equipo pertenezcan en su totalidad al mismo departamento o
tengan los mismos objetivos. La creciente diversidad de la fuerza laboral, junto con los
desafíos específicos que enfrentan los equipos globales, también puede generar
dificultades. A nivel del equipo, las competencias interculturales permiten lograr lo
siguiente:
Cultura Social. - Se entiende de aquellos valores socialmente positivos que son inculcados
en las personas, para que estas se desenvuelvan mejor dentro de la sociedad, en un
ámbito de paz y concordia. Es el caso de valores como el respeto de los lugares públicos,
el respeto a los derechos de los demás y otros valores culturales, que forman parte de la
cultura social y cívica.
Cultura Del deporte. - Se refiere a los valores que se inculcan dentro de un sector social,
respecto al cuidado del cuerpo y la buena salud por medio del deporte, así como al cultivo
del espíritu deportivo y de competencia limpia.
Cultura Analfabeta. - Se refiere a las diversas culturas que han surgido (varias aún existen),
que no han desarrollado o adoptado algún sistema de escritura.
Culturas Alfabetizadas. - Es como se les designa a las culturas que han desarrollado algún
sistema de escritura, es el caso de las culturas antiguas, egipcia, sumeria, griega, romana,
maya, azteca, china, o la japonesa entre otras, así como la mayoría de las culturas actuales
que han adoptado algún sistema de escritura, en su mayoría alfabéticos, aunque hay
excepciones como las culturas china y japonesa que no disponen de un alfabeto en sí.
Cultura Primitiva. - Se habla de las culturas que, en sí, tienen un desarrollo cultural
(conocimientos y técnicas), rudimentarios, así como desconocen el uso de algún tipo de
escritura. Es el caso de varias culturas tribales neolíticas y de algunas culturas tribales
actuales de África y de América, que si bien, cuentan con tradiciones propias, su desarrollo
técnico y su estructura social, son poco estructuradas e insipientes.
Endoculturación
La endoculturación, también conocida como enculturación o inculturación, es el proceso
que se lleva a cabo cuando una persona se va integrando a una cultura con la cual se pone
en contacto. El concepto también puede vincularse a la integración cultural de un
conjunto de sujetos o de una colectividad a una sociedad.
Cuando un individuo nace, empieza a desarrollarse el proceso de endoculturación. Este
mecanismo es tanto consciente como inconsciente e implica internalizar las normas de
conducta y los valores del grupo de pertenencia.
La endoculturación es impulsada por los seres humanos de mayor edad, que invitan a las
nuevas generaciones a adoptar las formas de pensar más tradicionales. Esa “invitación”,
en muchos casos, funciona como una presión o incluso como una obligación.
Gracias a la endoculturación, la cultura de una determinada sociedad mantiene
numerosos rasgos estables más allá del paso del tiempo. Esto hace que haya un estilo de
vida característico que se conserva, pese a las modificaciones que se producen a medida
que avanza la historia.
Aculturacion
Aculturación es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de
elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma,
un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados
aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases
culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.
En este sentido, y partiendo de dicha premisa podemos subrayar como ejemplo el
momento histórico del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Y es que
dicha acción dio lugar a que los indígenas de las mencionadas zonas descubiertas se vieran
en la obligación y en la necesidad de llevar a cabo un proceso de aculturación .
Transculturacion
La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las
formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina
sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.
Cualquiera de estas modalidades da lugar a que esa adopción de formas culturales se haga
palpable en distintos ámbitos de la sociedad. De esta manera, lo más frecuente es que
esos cambios sean apreciables de forma más palpable en el idioma, en la forma de vestir,
en materia cultural o incluso a nivel profesional.
Enculturacion
El concepto de enculturación se utiliza como sinónimo de inculturación. Este término,
procedente del vocablo inglés inculturation, refiere al proceso que desarrolla una persona
a medida que se integra a una sociedad y a una cultura con las cuales se encuentra en
contacto.
La persona puede integrarse a un grupo que tiene diferentes características culturales por
razones geográficas, históricas, religiosas, generacionales, etc. Lo habitual es que el sector
de acogida recompense aquellas conductas que se adaptan a sus normas y, de manera
opuesta, condene las que se constituyen como una desviación de dichos preceptos.