Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Características de La Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA (1)

• Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que


sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una
sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente
todos los miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que
quienes no comparten determinados rasgos culturales por lo general no
pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.

• Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta


como natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por
las cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo
se da cuenta de que su forma de actuar no es completamente “natural” cuando
se encuentra frente a miembros de otra cultura y observa comportamientos
distintos de los suyos.

• Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las


razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para
satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón más importante de
la existencia de la cultura es la función que cumple como guía de
comportamiento adecuado.

• Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia


conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan
de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las
necesidades de una parte de la sociedad.

• Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar


que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las
personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde
se desarrollan.

La cultura no es estática, sino que evoluciona constantemente, integrando las


viejas ideas con las nuevas. Un sistema cultural está integrado por tres áreas
funcionales .

Ecología. Es la forma en la que un sistema se adapta a su hábitat. Esta área


es definida por la tecnología utilizada para obtener y distribuir los recursos.

Estructura social. Constituye la manera en que se mantiene el orden de la vida


social. Esta área incluye a los grupos domésticos y políticos que dominan en
la cultura.
Ideología. Consiste en las características mentales de una población y su modo
de relacionarse con su ambiente y grupos sociales. Esta área gira en torno a
la creencia de que los integrantes de una sociedad poseen una perspectiva
mundial común, es decir, comparten ciertas idas sobre los principios de orden
y justicia. También comparten un ethos, el cual está integrado por una serie de
principios estéticos y morales.

Aunque cada cultura es diferente, cuatro aspectos parecen ser los


responsables de gran parte de estas diferencias .

Distancia del poder. Corresponde a la manera en que las relaciones


interpersonales se forman cuando se perciben diferencias de poder.

Evitación de la incertidumbre. Es el grado en el cual las personas se sienten


amenazadas por situaciones ambiguas y tienen creencias e instituciones que
las ayudan a evitar esta incertidumbre.

Masculinidad/feminidad. Es el grado en el que los papeles sexuales están


claramente definidos. Las sociedades tradicionales generalmente poseen
reglas más estrictas sobre los comportamientos aceptables de hombres y
mujeres, como quién es el responsable de ciertas tareas dentro de la unidad
familiar.

Individualismo. Representa el grado en el que se valora el bienestar del


individuo en contraposición a la conveniencia del grupo. Las culturas difieren
en la importancia que otorgan al individualismo en comparación al colectivismo.
En las culturas colectivistas, las personas subordinan sus metas personales a
los objetivos de una comunidad. En contraste, los consumidores que
pertenecen a culturas individualistas dan mayor importancia a las metas
personales y los individuos cambian su pertenencia a un grupo cuando las
exigencias de éste se vuelven demasiado costosas. Mientras que una sociedad
colectivista destaca los valores como la autodisciplina y la aceptación de la
posición en la vida, las personas que pertenecen a las culturas individualistas
enfatizan el disfrute personal, la excitación, la igualdad y la libertad.
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA CULTURA(2)
CARATERÍSTICAS1. La cultura se aprende.
2. Es compartida.
3. Es dinámica.
4. Busca la adaptabilidad.
5. Presenta un código simbólico común.
6. La cultura es un sistema arbitral.
7. Es todo un sistema integrado.
8. Generalmente existirá incoherencia entre lo que se vive y lo que se desea.

Todas las culturas consisten de seis elementos principales:


1. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan
significado y propósito
a la vida.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden
tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por
ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)

2. Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los
valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas, más
bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y social.

3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una
situación determinada.
Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a
apegarse a las normas.

4. Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito
de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito
solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, En otras culturas una
vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones semejantes. (los significados culturales y personales
se entrelazan)

5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos
símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura” .
Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas
generaciones

6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y
alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.
10 CARACTERÍSTICAS DE LA
CULTURA
Te explicamos qué es cultura, cómo y en qué momento fue acuñado el
término, y cuáles son sus características principales.

El concepto de cultura nace en el siglo XIX.

Cultura

El término cultura proviene del vocablo latino cultura y éste a su vez de colore, cuyo
sentido es habitar, cultivar, proteger u honrar, sentidos todos aplicables al ámbito del
hogar, las tradiciones y las herencias.

Sin embargo, el sentido de la palabra cultura ha variado a lo largo de los tiempos.


Inicialmente vinculado con la labranza y el mundo agrícola (de allí cultivar, cultivo),
comparte orígenes con las palabras colono y culto, a las que dejó de lado en su camino a
convertirse en una categoría abstracta y fundamental en la consideración de mundo del
hombre moderno.

Actualmente por cultura entendemos dos distintas ideas:

 El afán por el conocimiento y las bellas artes, las humanidades y los saberes. De allí una
“persona culta” o “inculta”. A este ámbito se le conoce como alta cultura.
 El conjunto de saberes, técnicas, creencias, tradiciones, narraciones y otras elaboraciones
discursivas que definen la manera específica en que un conjunto humano de lidia con el
mundo y consigo mismo.

Características de la cultura

Índice
 1. Primeras apariciones del término

 2. Sinónimo de civilización

 3. Otros usos

 4. Función social

 5. Sistematicidad simbólica

 6. Herencias

 7. Creencias

 8. Valores, normas y sanciones

 9. La alta y baja cultura

 10. Tecnología

1. Primeras apariciones del término


Quizá la aparición histórica del término cultura que más relevante se muestra para su
historia y definición sea la del romano Cicerón, en sus Tusculanae disputationes del año
45 a.C., en donde abogaba por la cultivación del espíritu(cultura animi) como un
ideal humano, valiéndose de una metáfora agrícola para bautizarlo.

Es posible que el sentido original del término fuera el que aún conserva en usos
modernos como apicultura, piscicultura o agricultura, vinculados con el arte de la
siembra o la cosecha.

Y así se mantendrá hasta pasado el medioevo, cuando la Ilustración encuentre en dicha


metáfora la posibilidad de distinguir entre el estado natural (salvaje) y el campo
cultivado, vale decir, cuando se funda la distinción entre naturaleza y cultura.
2. Sinónimo de civilización
A partir del culto a la razón humana que nació con la Ilustración europea, el término
cultura pasa a representar los valores de la civilización, de la mano de la idea
del progreso. Este giro, a la vez, vincularía de manera estrecha a la cultura con lo
patrio, en tanto su cultura particular sería el orgullo de las naciones.

Así, el proceso civilizatorio implicaría el paulatino perfeccionamiento de los


pactos sociales, las normativas jurídicas, formas de gobierno y la acumulación
progresiva de los saberes humanos: todo ello vendría a ser luego la cultura.

Sin embargo, las vertientes universalistas y nacionalistas (francesa y alemana) tomarían


el término para sí y sembrarían una dualidad en su seno, pues nacería la cultura
universal y también las culturas locales. Una tensión que permanecerá más o menos
irresuelta hasta nuestros días.

3. Otros usos
Para las diversas ciencias sociales, el concepto de cultura nace en el siglo XIX,
cuando muchas de ellas eran aún disciplinas jóvenes. Dicho contexto la obliga a tener
que ver con las maneras de pensar la sociedad humana que en esa época imperaban: los
primeros sociólogos como Émile Durkheim nunca se sintieron cómodos con el término,
y es la opinión general que Carlos Marx hizo bastante de lado a la cultura en sus
filosofías sociales.

La antropología, en cambio, se fundaría teniendo el concepto de cultura muy en el


centro, a menudo teniéndola como resultado de ciertos devenires históricos de la
sociedad.

Finalmente, en UNESCO se define cultura como “el conjunto de los rasgos


distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las
artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias”.
4. Función social
La cultura opera, desde el punto de vista de lo social, como una red de sentidos y
símbolos que construyen una noción de pertenencia, un nosotros. Dicha noción
puede ser la de un conjunto humano minoritario, tribal, o la de un hemisferio, o incluso
ciertos arquetipos culturales son comunes a la humanidad entera.

La fabricación de dicha red, en efecto, ha sido asunto de siglos y milenios de hibridación


y traducción de ciertos contenidos psíquicos primigenios, junto a las presiones propias
de nuestro espíritu gregario, que conducen a la elaboración de lenguajes comunes y a
la categorización imaginaria del mundo.

5. Sistematicidad simbólica
La cultura opera como un sistema de símbolos que tienen distinta o variada
elaboración. He allí que existan conexiones discusivas y fácticas entre rituales,
representaciones artísticas y estereotipos culturales entre los integrantes de una
comunidad y, más aún, entre distintos grupos sociales.

La cultura, en tanto sistema, opera en base a la inclusión y la exclusión de los otros, en


base a la afirmación de un colectivo y la singularidad del hombre en tanto individuo. Se
trata, en última instancia, de un sistema de símbolos sostenido en el lenguaje verbal
pero tal vez previo a su existencia, cuyo cometido es ordenar psicoafectivamente
la realidad de los individuos.

6. Herencias
La cultura se transmite y perpetúa en el tiempo, y varía también al hacerlo.
Esto ocurre en la educación formal e informal: tanto la que forma parte de las políticas
educativas y culturales de un Estado en cuestión, a través de sus escuelas, museos,
programación artística e histórica; como la que se transmite entre padres e hijos, entre
grupos de influencia, medios de comunicación y el habla común, cotidiana, en la cual se
refuerzan valores y puntos de vista populares.
En muchos sentidos se busca preservar la cultura (su contenido tradicional y heredado
de ancestros locales), pero también se sabe que el campo cultural es un organismo
vivo y en perpetua mutación, tanto como un campo de combate: así que hay
discursos en elaboración y otros en franca pérdida, a lo largo del tiempo.

7. Creencias
En la cultura están contenidas las creencias de un grupo humano específico: sus modos
de religiosidad específicos, sus supersticiones, sus reminiscencias mágicas
o primitivas. Pero también su fe en la ciencia, en doctrinas modernas del progreso o su
fervor por la filosofía y las artes del pensamiento, en tanto herramientas de
interpretación del mundo que nos rodea.

8. Valores, normas y sanciones


La enseñanza moral y ética forma parte también del contenido cultural de las
naciones. Sus aproximaciones al otro, a la ley, al delito, sus ideas de lo sancionable, lo
aconsejable y lo réprobo, a menudo de la mano de su pensamiento político y religioso.
La cortesía, el protocolo, el ordenamiento de los roles sociales y el sentido de
la justicia forman parte de ello.

9. La alta y baja cultura


Las manifestaciones artísticas, filosóficas y arquitectónicas de un pueblo forman quizá la
parte más visible, exportable y celebrada de su cultura. Al conjunto de dichas
manifestaciones se las considera altacultura cuando en contacto con el discurso de las
élites y baja cultura o cultura popular cuando representa los modelos tradicionales
del folklore y las masas.

10. Tecnología
Aunque normalmente no se lo piense así, la ciencia y la tecnología forman parte
importante de la cultura contemporánea. No sólo por su importancia en hacer del
mundo un lugar semejante a lo que de él imaginamos, sino porque modelan,
contaminan y forman parte de nuestra manera de interrelacionarnos.
Hoy en día se habla de cultura digital, cultura 2.0 y otros términos que apuntan a un
sector creciente del ejercicio cultural que se produce en Internet y redes sociales.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura/#ixzz5Sivb2XxP

.-CULTURA SOCIAL.

El ser humano es un ser eminentemente social, vive y se desarrolla en una sociedad


específica, donde crea una cultura. La cultura social es definida por Newstrom y Davis
(1993) como " el medio ambiente social de las creencias creadas por los seres humanos,
las costumbres, los conocimientos, y las prácticas que definen la conducta convencional
en una sociedad". Esta conducta convencional aceptada en una sociedad influencia
todos los niveles conscientes y subconscientes del pensamiento que influyen en las
acciones que un individuo realiza, de conformidad con las expectativas de los demás
miembros de esa sociedad.

Un buen ejemplo de lo dicho anteriormente lo constituyen los mitos y los estereotipos


que las sociedades construyen y que expresan sus valores, tradiciones, costumbres, etc.
en determinada época. González Torres (1996) esclarece la necesidad que tiene una
sociedad de construir mitos y estereotipos para su propio consumo, afirmando que esto
sucede "a veces como afirmación de los que son administrados desde los poderes, a
veces como mecanismo compensatorio, a veces como soterrada subversión, o todo eso
junto. Aquí la imaginación mítica es generosa y democrática: casi cualquier objeto o
persona es es susceptible de convertirse en mito y de pasar a formar parte del acervo de
fetiches y señalamientos que ubican al individuo ante el mundo y la sociedad."

La formas de sociabilidad de una cultura tienen su impacto en las formas de organización


social y por tanto, en su desarrollo económico y político. Un artículo de Fukuyama (1996),
titulado "El capital social y la economía global", enfatiza la cultura como la promotora del
desarrollo económico cuando facilita las formas de sociabilización espontáneas en la que
se confía entre extraños, para "trabajar juntos en formas nuevas y flexibles de
organización". Dichas formas de sociabilización espontáneas se ven debilitadas en
aquéllas culturas "que hacen hincapié en las relaciones familiares", dando origen a
situaciones más graves cuando la educación y el trabajo son también debilidades de la
cultura.

Las culturas confucianas y judaicas fundamentan el desarrollo de sus procesos de


sociabilización en el "familismo" que debilita sus formas de organización, pero
contrarrestan este efecto con la fuerza que derivan de su educación y trabajo. Fukuyama
(1996) ejemplifica el argumento originalmente de Max Weber de que la fuerte orientación
cultural de los chinos, hacia la familia, constituye un obstáculo a la modernización de su
desarrollo, afirmando la importancia que se concede a los vínculos de parentesco y "al
carácter central de la familia en esa cultura" en las organizaciones chinas para el
reclutamiento y selección de administradores, sosteniendo este argumento como "la
razón de la escala relativamente pequeña de los negocios chinos" la cual repercute
relativamente en la existencia de "pocas corporaciones grandes, jerárquicas y
administradas profesionalmente", características propias de las organizaciones
japonesas.

El investigador concluye que actualmente están surgiendo las culturas económicas de


China y Japón como dos "culturas económicas rivales" con sus propias orientaciones y
rasgos que las caracterizan: "Cada una de esas culturas está unificada en sentido literal
por grandes organizaciones de red basadas característicamente en una confianza social
generalizada en al caso japonés y en la familia y el parentesco en el caso chino. Esas
redes obviamente interactúan entre sí en muchos puntos, pero sus diagramas de
cableado interno proceden siguiendo vías muy distintas."

Los contrastes de ambas culturas, la japonesa y la china, cuyo común denominador es


"el modelo asiático", muestran que existen, según Fukuyama (1996) "aspectos de cultura
comunes a virtualmente todas las sociedades del Este asiático". Los contrastes de
ambas culturas asiáticas tienen serias implicaciones para cada una en particular. Entre
estos rasgos comunes al modelo de la cultura afectada por el confucionismo, el
investigador menciona:

a.- el respeto por la educación, y


b.- una fuerte ética laboral.

Pero a pesar de estas características comunes a ambas culturas asiáticas, "...en


términos de estructura industrial hay una gran brecha...y será difícil para las sociedades
chinas adoptar prácticas japonesas."

Otro buen ejemplo es el citado por Fukuyama (1996) del análisis hecho por Banfield en
una aldea campesina italiana con una cultura "cuyas familias eran nucleares, pequeñas
y débiles. Los negocios familiares seguían siendo marginales y los empresarios no
lograron construir porque creían que era obligación del Estado hacerlo por ellos." La
conclusión obtenida por Banfield en su análisis, puede ser validada en una cultura como
la nuestra que presenta muchas características y rasgos similares a la italiana.

En el estudio de Fukuyama son las semejanzas de las características familiares y


culturales de los diferentes países las que los hacen parecerse independientemente del
bloque económico al que pertenezcan y las que además son trascendentes para su
desarrollo económico, con lo cual se se apoya en la tesis de Weber que postula que
dicho desarrollo económico de los países se fundamenta en los valores y las creencias
religiosas, las cuales también se imbrican con los factores políticos, sociales y culturales.
Zabludowsky (1996), interpretando los trabajos de Fukuyama y de Weber, sustenta que
"las causas de nuestro subdesarrollo económico pueden explicarse por las diferencias
entre una "tradición combativa" característica del protestantismo anglosajón y una
"tradición contemplativa" del catolicismo ibérico". Los términos "tradición combativa" y
"tradición comtemplativa", son términos usados originalmente por Basáñez (1986).

Sin embargo, mismo Fukuyama (1996) no está seguro de que "la incapacidad de
sociedades con baja confianza para crear organizaciones de gran escala, constituya una
limitación particular a las tasas de crecimiento económico conjunto...". y con el beneficio
de la duda, argumenta el rápido crecimiento que en la década de los de los ochenta
experimentaron las economías de "Italia y la de otras sociedades familistas latinas y
católicas en Estados Unidos ", -descartándose por tanto, a la sociedad mexicana-. Con
este argumento, Fukuyama (1996), corrige a Max Weber quien sostenía que la fuerte
orientación cultural familista de la sociedad china sería el principal obstáculo para su
"modernización económica". No hay que olvidar los diferentes motivos culturales que
explican las diferencias de las relaciones familiares en los diferentes países y que parece
no son tomadas en cuenta seriamente por Fukuyama a pesar de que pretende demostrar
lo contrario como argumento para explicar el desarrollo económico de los países.

A pesar de este análisis, Fukuyama (1996) concluye: "Pero está claro que tanto la
necesidad de una política industrial como la capacidad para ponerla en práctica
dependen de factores culturales como el capital social." A pesar de que las preguntas en
torno a la importancia de lo cultural, y de la orientación de los valores hayan constituido
una preocupación constante en la teoría sociológica, afirma Zabludowsky (1996), al
hacer referencia al hecho de que sea un autor polémico quien ponga nuevamente este
tema en un primer plano. Sin embargo, lo critica fuertemente por su falta de rigor
científico. Una de esas críticas se enderezan hacia la presentación simplista que
Fukuyama hace de la "paridad confianza familiar-confianza extrafamiliar como un juego
de suma cero en donde el incremento de la una, necesariamente lleva a la disminución
de la otra" en una explicación que recuerda al uso del "doble código" del mexicano que
lo conceptualizan como "un ser enmascarado", según Paz (1972) o en el peso que tiene
la "servidumbre colonial expuesta por Ramos.

Algunos estudios explican según Zabludosky (1996) cómo "en nuestros países, los
principios morales que valen para el círculo íntimo de la familia, los amigos más queridos
y los compañeros más cercanos, no son los mismos" que aplica a su "vida exterior" y
para fortalecer su argumento, cita a Basañéz (1986): "mientras que para el anglosajón,
los valores éticos son los mismos en la vida pública y privada, para el segundo son
distintos".

La tesis del determinismo cultural y religioso del desarrollo económico de las sociedades
ya expuesta con anterioridad por Max Weber, ha sido desarrollado recientemente en un
estudio de Zou (1991) en el cual se analizan tres tipos de sociedades:

1).- Sociedades con la religión confucionista, centrados en la modernidad y la tecnología,


tienen un fuerte desarrollo económico.
2)- Sociedades con religión protestante, con una ética judeo-cristiana, conforme al
análisis sociológico de Max Weber, han concentrado riqueza y experimentado un fuerte
crecimiento y desarrollo económico

3).- Sociedades con religión católica, cuyo espíritu capitalista y de acumulación de la


riqueza han pasado a ser valores de segundo orden, propio de pueblos que no han
podido realizar grandes avances en su desarrollo económico.

La conclusión del estudio de Zou (1991) es de que existe un determinismo cultural y


religioso del desarrollo de las sociedades. Por lo tanto, son las condiciones culturales,
endógenas, más que las condiciones geoeconómicas, las que apoyan las estrategias de
desarrollo, las responsables de los procesos de acumulación de la riqueza y del
desarrollo y crecimiento económico.

Pero en medio de estos planteamientos, se alzan voces discordantes con los modelos
de desarrollo existentes, como por ejemplo el escritor uruguayo Eduardo Galeano (1996),
quien en una entrevista afirmó que existe la certeza de que el mundo como está no
funciona porque "nunca fue tan injusto en el reparto de panes y peces, pero nunca había
sido tan igualador en las costumbres que impone, tan borrador de las diferencias
culturales que son las que hacen de la condición humana un alegre arcoiris". pero
también "comete cotidianamente crímenes que nos suicidan a todos" y por lo tanto "a
partir de esta certeza esencial vamos a empezar a armar algo diferente, nuevo que será
además, múltiple porque cada lugar será diferente de los otros, no comulgará en los
altares de una cultura dominante que confunde precio con valor y que convierte a las
personas y a los países en mercancías".

Con fundamento en lo anterior, podemos mencionar como los elementos de una cultura
social los siguientes:

1.- Cambio cultural, y


2.- Diversidad cultural.

1.- CAMBIO CULTURAL.

El cambio cultural se da cuando una persona se muda de lugar y se expone a la cultura


nueva para él, que le representa ansiedad, confusión de valores y nuevas amenazas a
su seguridad personal, provocándole un choque cultural. Para la integración de los
individuos a la nueva cultura, es necesario conocer y actuar conforme al nuevo sistema
de valores y creencias, hasta que logran su adaptación.

Por choque cultural se entiende "los sentimientos de confusión, inseguridad y ansiedad


causados por un extraño nuevo medio ambiente". (Newstrom y Davies: 1993).

2,- DIVERSIDAD CULTURAL.


Definida como "la identificación, reconocimiento, apreciación y uso positivo de la rica
variedad de diferencias entre la gente" (Newstrom y Davis:1993) Existen patrones de
comportamiento que son comunes a todos los miembros de una sociedad pero muestran
variaciones en otros aspectos importantes. Esta diversidad cultural puede ser:

a.- Creada por la organización y relacionadas con las actividades que realizan los
miembros, como por ejemplo, las diferencias culturales que resultan por la naturaleza de
su trabajo.

b.- Aspectos relacionados con sus antecedentes socio-económicos, étnicos, raciales, de


sexo, etc.

Tipos de Aislamiento
Se sabe que la comunicación es un instrumento de desarrollo que
refuerza la identidad de los pueblos y su cultura, para difundir sus
valores. Permite la expresión, la educación, la salud y la libertad de los
pueblos. Pero, ¿que pasa cuando un pueblo se ve aislado de los
medios? La principal consecuencia es que, un pueblo sin medios de
comunicación que lo mantengan informados termina a merced de los
intereses privados. Por esta razón es importante reintegrar a las
sociedades aisladas. Pero el problema que trae esto es que no se
encuentran aislados solos los lugares remotos por su ubicación
geográfica. Una sociedad puede aislarse por múltiples motivos.

En los tipos de aislamiento vamos a diferenciar tres:

1. Aislamiento Geográfico
2. Aislamiento Cultural
3. Aislamiento por conflicto bélico.
El AISLAMIENTO GEOGRÁFICO es aquel que se da cuando hay
separación física entre las poblaciones, que se puede dar por
diferentes factores tales como montañas, ríos, entradas de mar y lagos.
Los lugares inhóspitos tienen dificultades para la llegada de las señales
en las que se mueves actualmente los medios de comunicación, pero
hasta en la isla mas aparta del mundo tienen formas de comunicación.
El AISLAMIENTO CULTURAL es aquel que se da cuando una
cultura no acepta la mismas costumbres de las otras. Esto no quiere
decir que deban abandonar las suyas para tomar la otras, si no que la
culturas aisladas son aquellas que en vez de adaptarse al mundo en el
que viven se alejan del mundo encerrados en su propia burbuja. Esto
lleva a que se aíslen de los medios de comunicación, en mayor parte
por falta de interes hacia ellos. Es decir, ponen los problemas de su
cultura por sobre los del resto de la sociedad y eso los lleva a perder el
interes por la actualidad ajena a ellos.
El AISLAMIENTO POR CONFLICTO BÉLICO se da cuando un
territorio se encuentra en guerra y limita a los medios de
comunicación a hablar solo de lo que el gobierno dispone. En este
aislamiento no se puede decir que se da de manera voluntaria por
parte del pueblo, si no que es el mismo conflicto armado el que lleva a
que el territorio se separe del resto del mundo y deje de saber de el,
por la manipulación de los medios.

También podría gustarte