Síndrome Kluver
Síndrome Kluver
Síndrome Kluver
RESUMEN
OBJETIVO: Presentar los dficit neuropsicolgicos encontrados en la evaluacin integral de los componentes estructurales de la personalidad de una paciente joven con diagnstico de sndrome de Klver-Bucy. MTODO: Estudio descriptivo, de tipo clnico neuropsicolgico,
retrospectivo y tecnolgico porque describe las caractersticas clnicas de la paciente, resea los hallazgos evaluativos de la batera
neuropsicolgica POC- 2005, del HNERM, y de otros exmenes auxiliares (TAC y resonancia magntica). RESULTADOS: En lo neuropsicolgico,
los hallazgos principales fueron: ansiedad moderada, rasgos predominantes de afabilidad y neuroticismo; CI total de 72, categora
inferior, con escala verbal de 73 (inferior) y escala manipulativa de 75 (inferior). Compromiso moderado del sistema de memoria, a largo
plazo, slo un aprendizaje consistente, a pesar de conservar un Span dentro de lmites todava normales; mejora ostensiblemente en
memoria visual (test de Lminas y test de Retencin Visual de Benton). No hay errores significativos. Memoria topogrfica sin alteracin.
Memoria semntica con leve compromiso a largo plazo. CONCLUSIONES: Los hallazgos de la evaluacin integral de los componentes
estructurales de la personalidad encontrados en esta pacientes son compatibles con un cuadro de sndrome de Klver-Bucy.
PALABRAS CLAVE: Sndrome de Klver-Bucy, Sndrome amnsico, Signos prefrontales.
INTRODUCCIN
En la prctica clnica neurolgica es muy infrecuente encontrar al llamado Sndrome de Klver-Bucy, que se vincula dentro de la etiopatogenia a la atrofia polar bitemporal.
Segn la literatura se caracteriza por hiperoralidad,
hipersexualidad, hipoemocionalidad y una manifestacin
denominada hipermetamorfopsia. La hiperoralidad puede ser
franca, observndose que el paciente tiende a explorar objetos con su boca, busca tomar contacto oral con personas o se
pone en la boca objetos no comestibles. No obstante, a menudo la manifestacin de oralidad es indirecta: aumento de peso.
La hipersexualidad se presenta como aumento de la libido y
frecuente discurso ertico, o bien indirectamente con marcada
celotipia y violencia con el cnyuge. La hipoemocionalidad se
revela como frialdad o indiferencia ante situaciones emotivas.
Por ltimo, la hipermetamorfopsia, menos definida
nosolgicamente, es lo contrario de la hipometamorfopsia descrita en casos de epilepsia temporal (viscosidad o tendencia
marcada a adherirse a cada pensamiento o accin).
Existen claros dficits en los procesos ejecutivos, presentando
afectacin de las capacidades de planificacin y ejecucin de
1. Mdico asistente del Servicio de Neurologa del HNERM, EsSalud.
2. Doctor en Psicologa. Neuropsicloga del HNERM, EsSalud.
3. Doctor en Psicologa. Decano de la Facultad de Psicologa de la UNMSM.
RESULTADOS DE
LA EVALUACIN NEUROPSICOLGICA
Paciente despierta, hipoactiva, confusa, sin conciencia de s, no
da datos de identidad con precisin, capacidad comunicativa
alterada con predominio de incoherencias, no reconoce rostros
familiares ni da nombres con propiedad. No recuerda motivo
de hospitalizacin y est desorientada. Lo que ms destaca al
examen es el cuadro confusional. Durante las sucesivas evaluaciones, se observa cambios favorables en la sintomatologa,
con persistencia de trastorno del sistema de memoria.
A la evaluacin de las disposiciones afectivas, se refleja ansiedad moderada (en el Zung obtiene un puntaje de 40). No signos
depresivos.
En el cuestionario de personalidad no verbal predomina la es2
En el procesamiento consciente destacan los siguientes hallazgos: perceptualmente presenta cinestesias, en miembros inferiores. Su pensamiento e imaginera son de naturaleza abstracta, no hay presencia de delusiones ni otro indicio psicopatolgico.
10
N de items
8
6
4
En su actuacin, la paciente se moviliza sola, predomina sndrome de desinhibicin y desenfado, asociado a coprolalia( signos prefrontales en su conducta proposicional), mantiene capacidad de autonoma e iniciativa.
2
0
1
10
CONCLUSIONES
N de ensayos
En serie de palabras, en forma inmediata dentro de lmites normales, a largo plazo solo evoca 2 elementos de 6.
Llama la atencin que sus defectos de la memoria se extienden
a su dificultad para nominar objetos de carcter familiar, en
60%. Fracasa en el reconocimiento de potajes de su regin.
Los dficit de su memoria se acentan en tareas estructuradas
como relatos, olvidando lo subyacente del mensaje, fragmentando sus elementos, perdiendo el sentido del enunciado: solo
12 elementos de 40.
En tareas de retencin de memoria visual, su desempeo es
normal: 7 de 9 elementos.
El mismo desempeo se observa en el test visoespacial de
Benton, donde no encontramos errores significativos.
En memoria topogrfica: no se observa errores.
N de items
El perfil neuropsicolgico de la personalidad como consecuencia de la enfermedad muestra cambios desfavorables, que se
reflejan en sus actitudes conativas destacndose ; desinhibicin
en la estructura de valores, desenfado en su carcter, risa fcil y
conducta moritica. Episdicamente coprollica, el control social de su conducta individual es aceptable. Sin embargo con
ex cnyuge, a pesar de estar separados, muestra actitud insinuante y de coquetera incluso delante de examinadores.
Se trata de una paciente que presenta el sndrome de KlverBucy caracterizado por: sndrome amnsico en sus distintas
modalidades verbales, signos prefrontales en su carcter, y un
desempeo cognitivo Inferior, en el que predomina el compromiso del sistema de memoria. Igualmente en sus disposiciones
afectivas, rasgos de neuroticismo y ansiedad moderada.
BIBLIOGRAFA
1. Ledo-Varela MT, Grimenez-Amaya JM, Llamas A. Demencia frontotemporal con atrofia de Pick, Klver Bucy, enfermedad de la neurona motora
y parkinsonismo. Rev Neurol Argent 2003;38(2):104-107.
2. Alonso-Navarro H, Jimnez-Jimnez FJ, Puertas-Muoz F. Sndrome
de Kluver Bucy como manifestacin inicial de ceroidolipofuscinosis del
adulto (enfermedad de Kufs). Rev Neurolgica 2005;40:93-98.
3. Pascual I, Pascual SI, Viano J. Sndrome de Kluver Bucy, seguimiento
de un paciente durante 7 aos.( 2007) Jan-Ap.30(1):61-74 Review Spanish. PMID:17491609 Pubmed-indexed for Medline.
4. Ortiz P. (1994) El sistema de la personalidad. Lima: Orion
5. Ortiz P. (1997) La formacin de la Personalidad. Colegio de Educadores
en Educacin. Lima.
6. Ortiz P. (2004) El nivel consciente de la actividad personal. Cuadernos
de Psicobiologa Social 6. Lima: Talleres grficos de la UNMSM.
7. Sarria C, Llaja V. (2007) Compendio en Neuropsicologa Clnica. Lima:
Fondo Editorial de la UNMSM. En prensa.
8. Sarria C, Llaja V, Garca P. ( 2007) El Test de Retencin Visual de Benton.
Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. En prensa.
Correspondencia:
Dra. Victoria Llaja Rojas llaja1@gmail.com
10
8
6
4
2
0
1
10
N de ensayos