Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Correa-Sandoval & Buckle-Ramirez 1993

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Rev. Biol. Trop.

, 41 (1): 103-110, 1993

Morfologa y biometra de cinco poblaciones de Artemia franciscana


(Anostraca: Artemiidae)
Francisco Correa Sandoval y Luis Fernando BckIe Ramrez
Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada (C.LC.E.S.E.), Departamento de Acuicultura, Av.
.
Espinoza 843, Apdo. Postal 2732, Eru!enada, Baja California, Mxico.
(Rec. 30-1X-1991. Acep. 4-1X-1992 )
Abstract: The morphometric characteristics of two Artel1lQ populations from Baja California , Mexico, were compa
red 10 those of three A. franciscana populations from the Artel1lQ Referenee Center, Be1gium, (San Francisco Bay,

U.S.A.), San Francisco Bay Brand, U.S.A., and Yavaros, Mxico. The general morphology was similar but we found
significant differenees in a1l biometric features analyzed; although, the Baja Californian populations belong 10 the sa
me species. These populations have acquired some features of their own, which probably are environment-dependent
and genetically fixed. This might be sufficient 10 define them as microgeographic varieties of A.franciscana.
Key words: Artel1lQ franciscana. morphology; biometry, characterization of populations, varieties, microgeographic
raees.

Artemia fue descrita en el siglo XVIII y ha


sido extensamente estudiada desde el siglo XIX
(Sorgeloos 1980). Cuando las condiciones am
bientales son adversas, su principal propiedad
es la de producir formas de resistencia llamadas
quistes. Despus de un perodo de incubacin
aproximado de 24 a 48 horas en concentracio
nes ptimas de oxgeno y salinidad, emergen
Iarvas nauplius que pueden administrarse direc
tamente como alimento vivo a una gran varie
dad de organismos acuticos.
Este crustceo cosmopolita no tiene una dis
tribucin continua; las poblaciones se encuen
tran localizadas en biotopos aislados de climas
templados y tropicales (Stella 1933). En conse
cuencia, las caractersticas ecolgicas, fsicas y
qumicas del hbitat pueden diferir ampliamen
te (Cole y Brown 1967, Persoone y Sorgeloos
1980).
El nmero de poblaciones diferentes de
Artemia descritas hasta ahora excede 150
(persone y Sorgeloos 1980). El estudio genti
co de 27 formas revel la existencia de por lo
menos seis especies (Bowen et al. 1980).
Varios autores (Gilchrist 1960, Baid 1963,
Vanhaecke y Sorgeloos 1980, Lenz y Dana

1987) han demostrado que el aislamiento geo


grfico y las condiciones del hbitat han indu
cido diversos fenotipos de Artemia con diferen
tes carac tersticas biolgicas,. qumicas y fisio
lgicas, y que la biometra de los organismos es
influda por la salinidad del medio (Erhardtl e t
al. 1971, Amat 1980a, 1980b, 1982a, 1982b,
Castritsi et al. 1987, Lysenko 1987, Yaneng
1987, Castro 1989).
El anlisis de las caractersticas biolgicas
especficas de cada poblacin permite evaluar,
desde el punto de vista evolutivo, la gama de
respuestas de la especie y de las poblaciones a
un ambiente particular y sus consecuencias, por
ejemplo, la diferenciacin morfomtrica y el
aislamiento reproductivo. Por otro lado, es im
portante considerar las caractersticas biolgi
cas de las poblaciones porque pueden ser de
utilidad para la acuicultura (e.g. tamao de los
quistes, composicin bioqumica y valor nutri
cional). En tal contexto, se plante caracterizar,
comparar y diferenciar algunas poblaciones de
Artemia, dos de las cuales son de Baja
California, empleando el anlisis morfolgico y
biomtrico de los adultos y el tamao de los
quistes.

104

REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

MATERIAL

Y l\.1ETODOS

Las poblaciones proceden de las localidades


indicadas en el Cuadro l. Los quistes de las po
blaciones mexicanas se recolectaron de los
mrgenes secos y hmedos de las lagunas y
fueron colocados en baldes de plstico de 18 L
con agua de mar. El agua se agit vigorosamen
te para separar los quistes embebidos en la tie
rra y se dej reposar para que se sedimentara el
lodo. El sobrenadante fue transvasado a cribas
desde 1 cm hasta 1 50 mn , para obtener los
quistes libres de sedimentos, restos de insectos
y material vegetal. Este procedimiento se repi
ti varias veces. Los quistes fueron lavados con
agua destilada y secados en una estufa a 38 2
c y se preservaron en cilindros de plstico ne
gro con tapa hermtica.
El mtodo de descapsulacin empleado fue
el del Hipoclorito de Sodio (Annimo 1988).
Despus de uno a dos das, los nauplius que
emergieron de los quistes fueron extrados con
un sifn y se baaron en una solucin de mer
tiolate (25 n1 en 50 mI de agua de mar tratada
con luz ultravioleta) por cinco minutos con el
fin de desinfectarlos; despus se colocaron en
acuarios de 15 L con aeracin.
Los organismos se cultivaron hasta alcanzar
el estado adulto. Las condiciones de cultivo
fueron: salinidades de 32 - 350/00, temperatura
de 20 1 c, pH de 7 a 8, concentracin de
oxgeno de 7 ppm. La densidad de las artemias
fue de 1 org/mL. La cantidad de alimento diario
que se proporcion se indica en el Cuadro 2.

Alcanzado el estado adulto, se tom una


muestra al azar (82 organismos) de cada pobla
cin y se preserv con una solucin fijadora
compuesta de 25 mI de formol con el pH ajus
tado a 8 con glicerofosfato de sodio, 5 mI de
propilenfenoxitol, 50 mI de propilenglicol, todo
aforado a 500 mI con agua destilada.
Las mediciones se realizaron en un micros
copio estereoscpico, con regllla ocular.
Adems se midi el dimetro de 200 quistes hi
dratados y tratados con el mtodo del hipoclori
too Los datos fueron homoscedsticos y con
distribucin normal, por lo cual, se contrastaron
con la tcnica de anlisis de varianza de una va
paramtrica y con la prueba a posteriori de
comparacin mltiple de rangos. El nivel de
aceptacin o rechazo de hiptesis fue a = 0 . 05.

RESULTADOS

Y DISCUSION

La morfologa general es similar en todas las


poblaciones, en cuanto a sus caracteres princi
pales como ovisaco, pene, segundo par de ante
nas de los machos (claspers), forma de la cabe
za y botn frontal. Tampoco se encontraron di
ferencias al comparar la morfologa descrita en

CUADRO 2
Raciones de la microalga Chaetoceros sp. administradas
a las cepas de Artemia franciscana segn su edad
(modificado de Tackaert et al. 1987)

Edad de la Artemia

Racin diaria

(das)

(103 por organismo)

CUADRO 1

150

Poblaciones de Artemia franciscana analizadas en este

300

lagU1!as. SJ-A= San Jos, B.C. Laguna "A". SJ-C- San


Jos, B.C. Laguna "C", YAV= Yavaros, *= Febrero y

5, 6

450

Mayo de 1989, *"= Septiembre de 1989.

600

750

1120

10, 11

1140

12, 13

1800

estudio y algU1!os parmetros fsicos y qumicos de las

No hay datos para CRA y SFBB

Poblaciones
Dimensiones (m)
(largo x ancho)

(/00)

SJ-A"

SI-C"

1300x60

9x5

YAV**

117-144

111-365

23-26

14-38

14, 15

2160

Oxgeno disuelto (ppm)

1-9

0.3-2.1

16, 17

2520

pH

7-8

6.8-7.4

das subsecuentes

2750

Salinidad

Temperatura

(o)

187

CORREA &: BUCKLE: Morfologa y biometra de Artemio

lOS

CUADRO 3
Caracteres anat6micos de las especies de Anemia. -Amat (198Oa, 1980b),
"Abreu-Grobois (1987), CCastro (1989), dEste estudio

Especie

Distribucin
Geogrfiea

Furea

F onna del
bot6n de
los claspers

Espina
del pene

Fonna del
avisaco

Continente
americano;
Caribe

bilobulada;
muchas espinas;
contriccin
basal

subesfrico

presente

.puntiagudo
lateralmente

como

franciscana

franciscana

como
franciscana

como
franciscana

Argentina

lbulos
rudimentarios;
pocas espinas

subesfrico

presente

puntiagudo
lateralemnte;
con espinas

Europa;
Norte de Afriea

bilobuldad;
muchas espinas;
sin constriccin
basal

subc6nico

ausente

extremos
laterales
redondeados

Lago Unnia

lbulos
rudimentarios;
pocas espinas

subesfrico

presente

extremos
laterales
elipsoidales

Lago Mono,
California (E.U.)
persimiJisb

(Irn)

como

Amat (1980a, 1980b), Abreu-Grobois (1987) y


Castro (1989), con los obtenidos en este estudio
(Cuadro 3). Por lo tanto puede suponerse que
se trata de la misma especie compuesta de va
riedades o razas microgeogrficas. Sin embar
go, hay que tener en consideracin lo seftalado
por Bowen et al. (1980) sobre la existencia de
especies gemelas cuya identificacin es dillCil
sin utilizar otros mtodos de estudio.
Se encontraron diferencias significativas
(p.05) en todas las caractersticas biomtri
caso Las diferencias registradas se pueden deber
a diferencias morfomtricas de las poblaciones
originarias o a diferentes grados de respuestas al
estrs provocado por las condiciones experi
mentales a que f ueron expuestas las pobla
ciones.
S an en condiciones estndar surgen dife
rencias sustanciales en la comparacin biom
trica interpoblacional, esto se debe a la evolu
cin de las caractersticas especficas de desa
rrollo que marcan los hbitats al fijar rasgos
biomtricos distintivos a cada poblacin. La
presencia de diferencias biomtricas tan noto
rias en condiciones ambientales estndar hace
pensar que stas estn fijadas, quizs inclusive
a nivel gentico (Correa 1991). Un ejemplo

ilustrativo es la comparacin de las poblaciones


de SJ-A y SJ-C que, separadas slo por 1.5
Km, tienen diferencias en casi todos los carac
teres estudiados. Esta disparidad podra deberse
al tiempo de residencia y de adaptacin de las
poblaciones a las condiciones de las lagunas
que habitan: la laguna A tiene condiciones ms
estables de temperatura, salinidad, permanencia
y tamafto en comparacin con la laguna C que
tiene fluctuaciones ms drsticas por su reduci
da dimensin (Cuadro 1).
Los datos biomtricos promedio (Cuadro 4)
indican que los organismos ms grandes son
del CRA(SFB) y los ms pequeftos de SJ-A y
SJ-C. En hi longitud total, las dos ltimas po
blaciones son las de menor tamafto (6340 y
6478, respectivamente) y son grupos homo
gneos. Le siguen en tamafto la de Yav (6759
) y la del CRA(SFB) es la que despleg la
longitud mayor (7422 ). Este mismo patrn
se observa en la longitud abdominal; en ella,
segn Amat (1980a), existe una relacin directa
con la longitud total. En la longitud de la furca
y ancho mximo del abdomen, la poblacin de
SJ-C es la que tuvo el tamafto menor; las pobla
ciones de SJ-A y Yav son grupos homogneos
y la del CRA(SFB) es la que tiene las mayores

106

REVISTA DE BIOLOOIA 1ROPICAL

CUADRO 4
Anlisis mltiple de rangos (P<O.05) de los valores absolulos biomitricos promedio de
Anemia franciscana expresados ell micras (11= 82; promedio/error est4ndtJr)
Longitud total
(grupos homogneos)

SI-A
6340.83
(S7.26)

SI-C
6478.99
(S8.0S)

YAV
67S9.60
(82.02)

CRA (SFB)
7422.66
(72.93)

Longitud del abdomen


(grupos homogneos)

SI-A
2764.SS
(27.43)

SI-C
2769.81
(26.61)

YAV

3072.89

(39.29)

CRA(SFB)
3326.74
(33.02)

Longitud de la furca
(grupos homogneos)

SI-C
210.81
(S.20)

SI-A
224.20
(3.41)

YAV
229.46
(4.91)

CRA (SFB)
290.6S
(4.99)

Mximo ancho del abdomen


(grupos homogneos)

SI-C
616.68
(14.47)

YAV
6S3.49
(9.40)

SI-A
671.65
(7.68 )

CRA (SFB)
74S.7S
(7.81)

Ancho del ojo compuesto

(grupos homogneos)

SI-C
217.51
(4.03)

Mxima ancho del ovisaca


(grupos homogneos)

SI-C
120S.61
(9.82)

SI-A
300.77
(1.29)

YAV
314.07
(2.00)

CRA (SFB)
31S.03
(2.39)

SI-A
1280.S3
(13.23)

YAV
167S.43
(21.19)

CRA (SFB)
1768.66
(23.22)

Nmero de espinas
en lbulo furcal
(grupos homogneos)

YAV
10.09
(0.00)

CRA (SFB) .
10.20
(0.13)
*

SI-C
10.24
(0.11)
*

SI-A
11.S1
(0.09)
*

dimensiones. Se observa una homogeneidad en


el ancho del ojo compuesto, excepto para SJ-C.
En relacin con el ancho mximo del ovisaco,
las poblaciones son distintas entre s. Esto se
puede deber a los diferentes estadios de desove y
quizs al nmero de huevos contenidos en el
ovisaco, aunque ste no se analiz en este estudio. En relacin al nmero de espinas en el lbulo furcal, no se identificaron grandes diferencias

y la nica poblacin que no est agtupada es la


de SJ-A.
En la comparacin de las razones entre la
longitud total y el resto de los caracteres biomtricos, se observaron diferencias significativas (Ps.O.05) entre todas las poblaciones con la
excepcin de la razn AOVI/LT, para la cual
algunas poblaciones son homogneas (Cuadro
5). Por lo tanto, an en la comparacin de las

107

CORREA & BUCKLE : Morfologa y biometria de Arlemia

CUADRO 5
Anlisis mltiple de rangos (P<O.05) de los razones biomilricos de Artemia franciscana (n= 82; promedio/error estndar).
LT = longitud total; LA= longitud abdominal; AOVI= ancho de l ovisaco; AABD= ancho de l abdomen; LFUR= longitud de
la fwca; AOJO= ancho del ojo compuesto; NESP= nmero de espinasfwcales

LA/IX
(grupos homogneos)

SI-C
0.42739
(0.0009)
'"

SI-A
0.43582
(0.0007)

CRA(SFB)
0.44828
(0.0011)

'"

'"

Y AV
0.45442
(0.0009)
'"

AOVI/LT

(grupos homogneos)

AABD/LT
(grupos homogneos)

SI-A.
0.06224
(0.0098)
*

SJ-C
0.9460
(0.0017)
...

YAV
0.07412
(0.0117)

SI-C
0.09872
(0.0099)

'"

Y AV
0.9690
(0.0010)
..

CRA(SFB)
0.11724
(0.0128)

...

CRA(SFB)
0.1005
(0.0005 )

SJA-A
0.1059
(0.0007)

...
'"

LFUR/LT

(grupos homogneos)

SI-C
0.0322
(5E-004)

Y AV
0.0337
(4E-004)

SI-A
0.0352
(3E-004)

'"

..

...

CRA(SFB)
0.0393
(7E-004)
'"

AOJO/LT
(grupos homogneos)

SJ-C
0.0336
(5E-004)
..

CRA(SFB)
0.0428
(5E-004)

YAV
0.0468
(5E-004)

..

'"

SI-A
0.0490
(3E-004)
..

NESP /LT
(grupos homogneos)

CRA(SFB)
0.00138
(2E-005)

YAV
0.00151
(2E-005)

SJ-C
0.00158
(2E-005)

...

..

SJ-A
0.00182
(2E-005)

>1<

proporciones morfomtricas, se mantienen las


diferencias interpoblacionales.
En los valores promedio de los dimetros de
los quistes hidratados (Cuadro 6), las poblacio
nes quedan agrupadas, excepto SJ-A que es de
menor tamafio. En los hidratados y tratados es
interesante resaltar que SJ-A y SJ-C tienen ta
mafios diferentes, an siendo poblaciones geo
grficas contiguas. En comparacin con otras
poblaciones de Artemia de Mxico (Hg. 1), el
dimetro de los quistes hidratados de la cepa de

Las Salinas Hidalgo (LSH) de San Luis


Potos (Castro 1989) es muy superior a las
poblaciones de SJ-A, de SJ-C y de Yav. Los
datos de SFB de Vanhaecke y Sorgeloos
(1980) dan valores similares a los encontra
dos en este estudio.
El dimetro de los quistes tratados tienen
una tendencia similar a los hidratados en la cual
las cepas mexicanas tienen los valores ms ba
jos (Fig. 2); esta diferencia radica en el grosor
del corin.

lOS

REVISTA DE BIOLOGIA 1ROPICAL

CUADRO 6
Anlisis mltiple de rangos (P<O.05) de los dimetros promedio y grosor de l corin de los quistes de Artemia franciscana
expresados en micras (n=200; promedio/error estndar)

Hidratados
(grupos homogneos)

Tratados
(grupos homogneos)

Grosor del corin


(grupos homogneos)

SJ-A

SI-C

CRA(SFB)

YAV

SFBB/3044

222.64
(0.076)
'"

227.04
(0.68)

227.53
(1.20)

228.41
(0.93)

229.68
(0.96)

..

..

'"

'"

SJ-A

C R A(SFB)

SFBB/3044

SI-C

YAV

207:86
(0.57)
,.

210.61
(0.88)
'"

215.50
(0.85)

215.86
(0.48)

217.19
(0.77)

'"

..

SI-C

YAV

SFBBf3044

SJ-A

CRA(SFB)

5.59
(0.21)
'"

5.61
(0.29)

7.09
(0.33)

7.39
(0.24)

8.46
(0.37)

..

'"

>1<

..

El grosor del corin (Cuadro 6, Fig.3) de


SJ-C es menor respecto a SJ-A. Esto podra ser
una de las estrategias adaptativas causadas por
las condiciones ecolgicas diferentes que habi
tan; un quiste ms grande que posee reservas
de vitelo mayores le confiere al nauplio venta
jas energticas particulares para romper el co
rin del quiste y en el caso de que el alimento
del medio no sea suficiente. Al contrario de lo
expuesto por Amat (1982b) quien establece
que el incremento del espesor del corin es ne
cesario para compensar la accin de salinida
des muy elevadas y radiaciones muy intensas,
los quistes de SJ -C tienen un corin de menor
espesor y la salinidad donde se recolectaron os
cil entre 111 a 365 /00 en comparacin con
117 a 1440/00 de SJ-A. El espesor del corin
de Las Salinas (LSH) (Fig. 3) es tambin alto
en relacin a SJ-A, SJ-C y de Yav. Vanhaecke y
Sorgeloos (1980) dan valores para SFB de 7.05
a 8.30 ..un y en este estudio son de 7.09 para
SFBB(3044) y de 8.46 para CRA(SFB).
En general, las dimensiones de los quistes
estn dentro de los mbitos ya publicados para
las cepas de A. franciscana. La excepcin es
GSL, la cual guarda caractersticas propias
aunque pertenece a la misma especie.

QUISTES HIDRATAD O S

220

240

250
OIAMETRO

(pm)

2ao

300

Fig. l. Comparacin del dimetro de los quistes hidrata


dos. Fuente: 1= Vanhaecke y SOIgeloos, 1980; 2 = Castro,
1989; 3 = Amat, lBOa; 4 = este estudio.

109

BUCKLE : Morfologa y biometra de Artemia

GROSOR DEL CORION

..... 266.3

-,---,--,
280

4.7

I
10.7

6.7

8.7
GROSOR DEL CORION

I
12.7

(p m )

Fig. 3. Comparacin del grosor del c:ori.6n. Fuente: 1


Vanhaecke y , 1980; 2 Castro, 1989; 3 este estudio.
=

es tratados.
te estudio.

REFERENCIAS
tolina y
A Jos
listes de
rte mia
proporIvestiga
racionay
)03 6 el
lucacin
01).

de dos
fornia,
as tres
tientes
)lgica
ncisco
co. La
se entodos
:mbar
perte
as en
ltico,
s am
lermi
grfi-

Abreu-Grobois, F.A. 1987. A review of the genetics of


Artemia, p. 61-99. [n P. Sorgeloos, D.A.Bengston,
W.Decleir" E. Jaspers (eds.). Artemia Research and its
Applications. Vol. 1. Universa P ress, Wetteren, Blgial.
Amat, F. 198Oa. Differentiation in Artemia strains from
Spain, p. 19-39. [n G. Persoooe, P. Sorge1oos, O. Roela
" E. Jaspers (eds.). The Brine Shrimp Artemia. Vol. 1.
Universa Press, Wetteren, Blgica.
Amat, F. 198(J). Diferenciacin y distribucin de las pobla
ciones de Artemia (Crust'ceo, branqui6podo) de
Espaa. n. Incidencia de la salinidad ambiental sobre la
morfologa y el desarrollo. Inv. Pesq. 44:485-503.
Amat, F. 1982a. Diferenciacin y distribucin de las pobla
ciones de Artemia en Espaa. m. Oviparismo y ovovi
viparismo. Estudio cualitativo y cuantitativo. Inv. Pesq.
46:3-13.
Amat, F. 1982b. Diferenciacin y distribucin de las pobla
ciones de Artemia de Espaa. IV. Biometna de quistes y
nauplius. Inv. P esq. 46:55-62.
An6oimo. 1988. TIps 011 cySl decapsulation. San Francisco
Bay Brand, Ine. 2 p.
Baid, l. 1963. The effect of salinity 011 growth and fonn of
Anemia S4ljna L. J. &p. ZooL 153 : 279-284.
Bowen, S., M. Davis, S. Fenster " G. Lindwall. 1980.
Sibling sp.!Cies of Artemia, P. 155-167. [n G. Persoone,
P. Sorge1oos, O. Roela" E. Jaspers (eds.). The Brine
Shrimp Artemia. Vol. 1. Universa P ress, Wetteren,

Blgica.

110

REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

Castritsi, C., M. Christodoulopoulou, A. AivalZidou & B.


Kiortsis. 1987. Biometrics o Artemia from Milos
(GreeGe), p. 219-220. [n P. Sorgeloos, D.A. BengstOll, W.
Decleir & E. Jaspers (eds.). Artemia Research and its
AWlications. Vol. 1. Universa Press, Weueren, Blgica.

221-226. [n P. Sorgeloos , D.A, Bengston, W. Decleif


& Jaspers M. (eds.). Artemia Research and ita
Applications. Vol. 1. Univers a P ress, Wetteren,

Castro, J. 1989. Caractersticas biomtricas generales, mo


do de reproduccin de Artemia sp. en Las Salinas de
Hda!go, San Luis Potos. Rev. Lat. Acui. (Lima, Per).
39: 19-35.

Mayr, E. 1970. P opulations, Species and Evolution.


Harvard University P ress, Cambridge. 453p.

Cole, G. & R. Brown. 1967. Chemistry of ArlemD habitats.


Ecology 48: 858-861.
Correa, S. F. 1991. Caracterizacin biolgica y bioqunica

Blgica.

Persoone, G. & P. Sorgeloos. 1980. General aspects of fue


ecology and biogeography of Artemia. p. 3-24. /n G.
Persoone, P. Sorgeloos, O. Roels & E. Jaspers (eds.).
The Brine Shrimp Artemia. Vol. 3. Universa Press,
Wetteren, Blgica.

de algunas poblaciones de Artemia franciscan a


Kellogg, 1906. Tesis de Doctor en Ciencias. Centro de
Investigacin Cientfica y Educacin Superior de
Ensenada, Mxico. 150 p.

Sorgeloos , P. 1980. Life history of fue brine shrimp . p.


xix-xxiii. /n G.. Persoone, P. Sorgeloos, O. Roels & E.
Jaspers (005.). The Brine Shrimp Artemia. Vol. 1,2 &
3. Universa Press, Wetteren, Blgica.

Erhardt, J., R. Monocoulon & P. N iaussat. 1971.


Cornportement in vitro de la chlorophyce Duna/ iel/a
salina dans les mileux a salinit diffrente. Deter
mination d'un optimum de salinit. Vie-Mili. Suppl.
22:203-217.

Stella, E. 1933. Phenotypical characteristics and geographi


cal distribution of severa! biotypes of Artemia salina L
Z. indo Abst. Vererbungslehre 65: 412-446.

Gilchrist, B. 1960. Growth and form of brine shrimp,


Artemia salina (L.). Proc. Zool. Soc. Lond. 134:221-235.
Lenz, P. & G. Dana. 1987. Life-cycle studies in Artemia:
a cornparison between a subtropical and temperate
population, p. 8 9 -100. /n P. Sorgeloos, D.A.
Bengston, W. Decleir & E. Jaspers. (eds.). Artemia
Research and its Applications. Vol. 3. Universa
Presa, Wetteren, Blgica.
Lysenko, N. 1987. Preliminary characterization of four po
pulations of Artemia from the Dominican Republic, p.

Tachert, W., P. Vanhaecke & P. Sorgeloos. 1987.


Preliminary data on fue heritability oC sorne quantitative
characteristics in Artemia, p. 241-248. /n P. Sorgeloos,
D. A. Bengston, W. Decleir & E. Jaspers (eds.).
Arlemia Research and its Applications. Vol. 1. Universa
Press, Wetteren, Blgica.
Vanhaecke, P. & P. Sorgeloos. 1980. Intemational Study on
Artemia. IV. The biometrics of Artemia strains frorn
different origins, p. 393-405. /n G. P e rsoone, P.
Sorgeloos, O. Roels & E. Jaspers (eds.). The Brine
Shrimp Artemia. Vol. l . Universa P ress, Wetleren,
Blgica.

También podría gustarte