Informe Planeacion Estrategica
Informe Planeacion Estrategica
Informe Planeacion Estrategica
Presentado a:
Lucero Aguilar
ARQUITECTA
JUSTIFICACION
Este tema tiene como objetivo implantar en las compaas una visin clara a futuro,
cumplirlos objetivos del plan estratgico. Este tema es muy importante por la razn de
que todo el administrador diariamente tiene que emplearlo ya sea como actividad diaria
de velar para que nuestro objetivo se est dando de la mejor manera posible, o incluso
para cuando se necesita dar informacin. En la siguiente investigacin sobre el plan
estratgico para aprender este tema a que muchas veces las compaas no lo poseen, dar
una clara idea de lo que se pretende con un plan estratgico.
OBJETIVOS GENERALES:
INTRODUCCION
PLANEACIN ESTRATGICA
Definicin:
Acto de definir las metas de la organizacin, determinar las estrategias para alcanzarlas
y trazar planes para integrar y coordinar el trabajo de la organizacin.
PLANEACION
Planeacin es el proceso razonado y organizado para seleccionar alternativas tomando
en cuenta las posibilidades y condiciones que se tengan, fijando prioridades,
estableciendo objetivos y logrando metas alcanzables. Puede decirse que la fijacin o
determinacin de una serie de actividades a realizar, siguiendo ciertos principios,
procedimientos y reglas encaminadas hacia el logro de un objetivo y la visualizacin
prevista.
Este ltimo concepto se define del primero, en que la planeacin involucra al todo, que
no hay nada previsto, todo est por hacerse; desde establecer una misin, objetivo o
meta, hasta determinar la secuela de actividades a realizar para alcanzar dicho objetivo.
Desde el punto de vista Estado, la planeacin es el proceso racional, organizado para
elegir alternativas en funcin a las necesidades del pas, el cual fija prioridades,
establece objetivos y metas econmicas, polticas y sociales en funcin de los recursos
fsicos humanos y financieros con que se cuenta.
BURT K. SCANLAN. Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla polticas,
planes, procedimientos y cuenta con un mtodo de retroalimentacin de informacin
para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.
ERNEST DALE. Determinacin del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y
de los pasos necesarios para alcanzarlos a travs de tcnicas y procedimientos definidos.
GEORGE R. TERRY. Planeacin es la seleccin y relacin de hechos, as como la
formulacin y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualizacin y formulacin
de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados
deseados.
JOS ANTONIO FERNADEZ ARENA. La planeacin es el primer paso del proceso
administrativo por medio del cual se define un problema, se analiza las experiencias
pasadas y se realizan planes y programas.
JORGE L. ORIA. Funcin administrativa continua y dinmica de seleccionar entre
diversas alternativas los objetivos, polticas, procedimientos y programas de una
organizacin.
JOSEPH L. MASSIE. Mtodo por el cual el administrador ve hacia el futuro y describe
los alternativos cursos de accin; a partir de los cuales estable los objetivos.
PLANEACIN ESTRATGICA
CONCEPTUALIZACION.
Hablar de planeacin estratgica formal significa remontarnos a la dcada de los
sesentas. Si bien en cierto que a partir de esa fecha la planeacin ha tenido diversas
acepciones (planeacin a largo plazo, planeacin corporativa completa, planeacin
directiva completa, planeacin general total, por citar slo algunas), en la actualidad es
preferible el trmino planeacin estratgica, considerando la nuestra como una poca de
innovaciones constantes, en la cual el fenmeno en estudio se presenta para responder
de manera objetiva a dichos cambios.
Aprender a vivir en un rea de turbulencias se ha convertido para las organizaciones en
una premisa fundamental que, de no considerarse, tarde o temprano hace mella tanto en
pequeas, medianas y grandes empresas.
En aos anteriores el proceso de planeacin, inherente a toda organizacin inclua los
factores estratgicos clave (mercado, productos, competencia, clientes y medio
ambiente) de manera esttica.
En Nuestra poca, rica en acontecimientos de toda ndole, da a la planeacin una fuerza
distinta a la que tuvo en aos pasados, sobre todo cuando se concibe como una
herramienta que incide favorablemente en la productividad y calidad de la empresa, as
como de los bienes y servicios que proporciona.
Steiner fundamenta la planeacin estratgica en cuatro puntos de vista:
a) El porvenir de las decisiones actuales:
La planeacin trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la
planeacin estratgica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante
un tiempo, relacionada con la decisin real o intencionada que tomar el director. Si este
ltimo no le agrada la perspectiva futura, la decisin puede cambiarse fcilmente. La
planeacin estratgica tambin observa las posibles alternativas de los cursos de accin
en el futuro, y al escoger unas alternativas, stas se convierten en la base para tomar
decisiones presentes. La esencia de la planeacin estratgica consiste en la
identificacin sistemtica de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los
cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una
empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar
los peligros.
b) Proceso:
la planeacin estratgica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas
organizacionales, define estrategias y polticas para lograr estas metas, y desarrolla
planes detallados para asegurar la implantacin de las estrategias y as obtener los fines
buscados. Tambin es un proceso para decidir de antemano qu tipo de esfuerzos de
planeacin debe hacerse, cundo y cmo debe realizarse, quin lo llevar a cabo, que se
*Crisis momentneas.
La planeacin estratgica no est diseada para sacar a una empresa de una crisis
repentina, si una compaa est por quebrar, el tiempo que tendra que dedicar a la
planeacin estratgica ser mejor empleado en resolver los problemas a corto plazo. Sin
embrago, en caso de que una empresa se encuentre en una crisis momentnea la cual
podr superar, la planeacin estratgica debera ser continuada para evitar crisis futuras
similares.
*Planear es difcil.
La planeacin es una actividad que requiere de un alto grado de imaginacin, capacidad
analtica, creatividad y entereza para seleccionar y comprometerse a un cierto curso de
accin. Adems, involucra un tipo de proceso mental diferente a aquel necesario para
tratar los problemas operacionales diarios. Los talentos necesarios para lograr una
planeacin ptima generalmente no abundan en la mayora de las empresas, y las
direcciones deben encontrar maneras para mejorar su capacidad de planeacin. Una de
estas maneras puede consistir en presionar al personal para satisfacer los requerimientos
intelectuales y as obtener una planeacin estratgica efectiva. En caso de que no se
disponga de talentos y si la direccin no insiste en una planeacin ptima, la
introduccin de la planeacin estratgica formal puede resultar en una prdida de
tiempo en vez de representar un beneficio.
*Los planes concluidos limitan las opciones
Los planes representan obligaciones, y por tanto limitan opciones. Tienden a reducir la
iniciativa de varias alternativas que respaldan los planes. Aunque no es una limitacin
seria debera hacerse notar.
*Limitaciones impuestas.
Adems de las limitaciones inherentes de la planeacin estratgica, existen limitaciones
impuestas, mismas que hay que hacer notar. Los sistemas de planeacin pueden resultar
ineficaces en los siguientes casos: cuando son demasiado ritualistas y formales, cuando
los directivos en lnea tratan de delegar sus deberes al personal, cuando los directores
aparentemente aplican la planeacin, pero toman sus decisiones sin consultar los planes,
o cuando los directivos enfocan toda su atencin a problemas a corto plazo sin tomar en
cuenta el futuro.
La planeacin tctica trata de la seleccin de los medios por los cuales has de
perseguirse objetivos especficos y la planeacin estratgica se refiere tanto a la
formulacin de objetivos como a la seleccin de medios para alcanzarlos.
En esta primera etapa del proceso se deben considerar los factores estratgicos claves,
no como una medida contable y financiera, sino como orientacin, gua que ayude a
explicar las causas que han influido en ese comportamiento.
Esta primera fase del proceso, nos ayuda a conocer lo que es y hace nuestra
organizacin, de ah que, ante el desconocimiento parcial o total de lo anterior, as como
sus conexiones con los factores estratgicos, se sugieran las siguientes preguntas:
Estrechamente vinculados a esta fase del proceso est la creacin de escenarios futuros
en los que participar la organizacin, con base en pronsticos resultantes de tendencias
sociales, econmicas, polticas, tecnolgicas, etc.
Esta fase intenta identificar el rumbo que tomara una organizacin cuando por inercia
siguiera las tendencias de su medio ambiente y se comportara en forma similar a como
lo ha hecho hasta el presente, sera un posicionamiento descriptivo. La formulacin de
pronsticos y creacin de escenarios para fines estratgicos tiene un doble pronstico:
1ero. Precisar y establecer las relaciones de causa e efecto en cada paso o efecto
crtico, para llegar a las situaciones hipotticas que conformaran escenarios
futuros.
2do. Encontrar alternativas en cada paso o evento con el fin de prevenir, desviar
o facilitar el camino para que una organizacin llegu a sus objetivos y a la
posicin estratgica que quiere alcanzar.
Para poder responder a los propsitos mencionados, es necesario formular las siguientes
preguntas:
Esta ltima etapa del proceso contempla una redefinicin de lo que una organizacin
debe ser en el futuro para enfrentarse a nuevos competidores, participar en otros
mercados y, en su caso, presentar productos diferentes en lo que son; en lo que hacen y
el concepto que llega a la mente de los clientes y consumidores.
La planeacin estratgica reclama tomar decisiones con alto grado de riesgo e
incertidumbre, que van desde fijar objetivos a largo plazo, replantear la misin, los
objetivos y el concepto de negocio, hasta responder a la pregunta: Qu debemos hacer
ahora para llegar a ser la organizacin que queremos?
Esta es la etapa decisiva para cerrar la brecha entre lo que actualmente es la
organizacin y lo que pretende ser en el futuro. Su desarrollo y formulacin debe
responder a las siguientes preguntas:
Cules sern las comunicaciones bsicas que debern manejarse para cumplir
con los puntos 1,4 y 5?
2.
MARWIN BOWER
Etapas para el proceso de planeacin estratgica.
1- Establecimiento de objetivos.
2- Estrategia de planeacin.
3- Establecimiento de Metas
4- Desarrollar la filosofa de la compaa.
5- Establecer polticas.
6- Planear la estructura de la organizacin.
7- Proporcionar el personal.
8- Establecer los procedimientos
9- Proporcionar instalaciones.
10- Proporcionar el capital.
11- Establecimiento de normas.
12- Establecer programas directivos y planes organizacionales.
13- Proporcionar informacin controlada.
14- Motivar a las personas.
153.
DR. CARLOS C. MARTNEZ
Proceso formal de planeacin estratgica.
1Formulacin de Metas
2Identificacin de objetivos y estrategias actuales
3Anlisis ambiental
4Anlisis de recursos
5Identificacin de oportunidades estratgicas
6Determinacin
4.
JOS R. CASTELLANOS CASTILLO Y ORLANDO A. GARCA.
Modelo para el diseo de la estrategia.
1Determinacin de la misin.
2Matriz DAFO.
3Factores claves.
4Escenario de actuacin.
5678-
Visin a medio y largo plazo. Se pueden tomar decisiones diferentes de las del
corto plazo, porque se tiene claro el rumbo de la empresa. No se cambia
fcilmente la direccin establecida.
Proactividad. Esta potente visin hace que la organizacin se anticipe a muchas
decisiones
Visin general, no funcional. Toda la compaa rema en la misma direccin,
ms que nada porque existe y es conocida
Informacin cualitativa. El nivel y calidad de la informacin aumenta debido a
las constantes preguntas que te vas haciendo
Fecha de caducidad. Es necesario ser dinmico y ambicioso, en el sentido que
es imprescindible reformular constantemente esta estrategia el da que creas que
ya no es la adecuada.
APLICANDO
EL
FODA
Elementos utilizados para identificar la estrategia de la empresa constructora: Se hacen
cargo de todo el proceso de diseo estructural, societario, organizacional, financiero y
legal de las empresas de todo tipo desde su inicio o formacin, que tambin realizamos,
hasta que se encuentran listas para ser asumidas por sus directivos y ejecutivos finales.
Si la empresa que asisten ya es una empresa formada, con procesos y prcticas en curso,
como el caso de una empresa constructora en ejecucin, entonces realizan una auditoria,
organizacin, catlogo y evaluacin situacional. Una vez realizados estos estudios
proceden a proponer las acciones apropiadas a fin de subsanar cualquier prctica
inadecuada o proclive a generar conflictos, litigios o cualquier tipo de responsabilidad
civil,
fiscal,
penal,
laboral,
inmobiliaria,
etc.
Herramientas de planificacin estratgica para formacin y seguimiento: Por regla
general, utilizan el anlisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
(FODA) ,un anlisis detallado del proceso de toma de decisiones, pues es en este
proceso donde se generan la mayor cantidad de incidentes susceptibles de generar
responsabilidad o siniestralidad legal as como una evaluacin o auditoria de prcticas
internas
y
su
correlacin
con
actores
externos.
Acciones para garantizar que los proyectos estn alineados con su estrategia: Las
empresas constructoras en Repblica Dominicana generalmente generan dificultades en
los aspectos laborales, inmobiliarios, financieros y directivos. El diseo de un buen
protocolo de acciones y procedimientos, debidamente entendido por todas las partes
involucradas en el proceso de toma de decisiones es imperativo. De esto depende el
xito de la empresa y la reduccin radical de la siniestralidad judicial y de los procesos
nocivos.
https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5419/1
/TRABAJO_FINAL.pdf
http://www.ing.una.py/pdf/1er-congreso-nacional-ingcivil/51cs51.pdf
http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-EstrategicaConstructora/32658640.html
https://prezi.com/3a363jydqxcz/planeacion-estrategica-para-una-empresaconstructora/
BIBLIOGRAFIA
http://www.EMPRESAS.CO.CR
http://www.DEGERENCIA.COM
LIBRO ROBBINS/ COULTER
http://www.monografias.com/
http://www.gerencie.com/identificacion-de-la-idea-de-negocio.html
http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/polilibros/p_terminados/Planea
cion_Estrategica_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20III/Tema3_3.htm
http://www.wikipedia.com
http://www.slideshare.net
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0a
hUKEwi6x_DeltrNAhWCSCYKHfSIBDAQkA4IHSgAMAA&url=http%3A
%2F%2Fwww.plusformacion.com%2FRecursos%2Fr%2FGlosario-terminoscontables0&usg=AFQjCNH9OAbSLkQmCYWf05OIK7qzyjPvMw&sig2=mS2wuoCCcz
Q8MqRq1e5Iyg
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estra
tegica.pdf
http://www.gruposaciva.com/planificacion-estrategica-en-empresasconstructoras/
https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5419/1/TR
ABAJO_FINAL.pdf