Plan Maestro Aeropuerto Jose Maria Cordova-115140-1
Plan Maestro Aeropuerto Jose Maria Cordova-115140-1
Plan Maestro Aeropuerto Jose Maria Cordova-115140-1
INTRODUCCIN
1.1
INTRODUCCION
2.2.1 GENERALIDADES
El aeropuerto JOSE MARIA CORDOVA est localizado en el municipio de Rionegro
a 40 kilmetros de Medelln por la va a Bogot, a 45 kilmetros por la va a las
Palmas y a 28 kilmetros por la va a Santa Helena. El lote tiene un rea de 486.3
hectreas aproximadamente y un permetro de 18400 metros que son propiedad de la
Aeronutica Civil.
Al norte del predio limita con terrenos del seor Emilio Gallego Zapata, al sur limita
con Inversiones Santa Helena y el Ro Rionegro, por el occidente imita con
propiedades de Manuel Arcila Zuleta, Sociedad Arriola Restrepo & CIA y Juan
Ramn Agudelo y por el oriente imita con El Cao la Bolsa, Cao la Leona y la va a
Las Delicias.
En el costado nor occidental respecto al ARP de la pista se encuentran las
instalaciones de plataforma de aviones, plataforma de carga, torre de control, oficinas
administrativas, terminal de pasajeros, terminal de carga, zona de combustible,
cocinas de servicio al vuelo, y parqueaderos.
En el costado oriental se encuentra la Base de la Fuerza Area con sus hangares,
plataforma de aviones y el club social de la Aeronutica Civil.
2.2.2 PISTA, CARRETEOS Y PLATAFORMA
El sistema est formado por una pista principal 18 36, conectada por cuatro calles
de rodaje (Alfa, Bravo, Charlie, Delta) a una pista de carreteo y esta a su vez por tres
intersecciones diagonales y perpendiculares (Golf, Fostrot, Hotel) que desembocan a
la plataforma, la distancia entre ejes de la pista principal y la vista de carreteo es de 1
84 metros.
La plataforma de aviones tiene un rea de 100.000 mt2 para diez posiciones de
parqueo con sus respectivos puentes de abordaje, la plataforma de carga tiene un rea
de 40.000 mt y tiene una plataforma de espera al sur (cabecera 36) de 19.000 mt.
2.2.2.1 PISTA PRINCIPAL
La pista nica 18 36, tiene como coordenadas latitud 06.1 002N y longitud
75.2536W, con una longitud de 3500 metros, ancho 45 metros, bermas laterales de
7.5 metros, altura sobre el nivel del mar 7.027 pies, temperatura promedio 2V C,
construida en concreto asfltico con resistencia de 279.0 T/4. Tomando como
referencia la cabecera 38 y hasta una longitud de 1500 mts la pista tiene una pendiente
de 0.1287%, en los restantes 2000 mts y hasta llegar a la cabecera 18 tiene una
pendiente de 0.78%.
2.2.2.2 CALLES DE RODAJE
Las cuatro calles de rodaje (Alfa, Bravo, Charlie y Delta), salen perpendiculares a la
pista principal con una longitud de 125 metros. y 30 metros, de ancho y se conectan a
la pista de carreteo de 3000 metros de longitud y 30 metros de ancho.
De esta pista de carreteo salen tres calles mas de rodaje (Golf, Fostrot, Hotel), una de
ellas perpendicular de 105 metros de longitud, dos diagonales de 220 metros de
longitud y anchos entre 36 y 33 metros respectivamente que llegan a la plataforma;
todas las calles estn construidas en concreto asfltico de resistencia
279.0 174.
Actualmente est demarcada la calle ECO desde la plataforma de carga hacia la pista
principal (RWY) la cul se encuentra en afirmado quedando pendiente su
prolongacin y pavimentacin.
La calle de rodaje (TWY) se encuentra construida hasta la calle de rodaje DELTA y
demarcada su prolongacin, quedando pendiente la construccin de dicha ampliacin.
Es de anotar que para posibles ampliaciones y futuras calles de rodaje se hace
necesario renombrar todas estas vas.
2.2.2.3 PLATAFORMA
La plataforma actual es de forma semicircular, est construida en concreto de
cemento en un ancho de 55 metros y concreto asfltico en un ancho de 102.5
metros de resistencia 279.0 T/4.
Hacia el extremo sur - occidental de la plataforma se encuentra un helipuerto con un
rea de 70 * 40 metros y una zona de parqueo de helicpteros y pequeas aeronaves,
Existen 10 posiciones de parqueo las cuales albergan aviones tales como:
B 747, B 707, 6727, 6737, M063, AIRBUS 320, RJ100, 008, 009, FOKKER 50,
ANTONOV AN74 y otros.
2.2.3 ILUMINACIN Y DEMARCACIN
Gran parte de la iluminacin del aeropuerto cumple con las normas OACI, pero se
requiere con suma importancia realizar los trabajos de iluminacin del eje de la pista
principal.
2.2.3.1 PISTA PRINCIPAL
La pista cuenta con luces de borde de color blanco, luces de umbral, luces PAPI en
ambas cabeceras, luces ALS, iluminacin de mangaveletas, faro de la torre pero se
resalta que no tiene luces en el eje, Hay demarcacin del eje de la pista, demarcacin
borde de pista, demarcacin de umbral, distancia fija en cabecera, designacin de
cabecera, zona de toma de contacto. Toda la demarcacin se
mencionado radial. Esta zona de control esta diseada para contener todas las
trayectorias tanto de salidas como de llegadas de los vuelos FR (Reglas de Vuelo por
Instrumentos), asegurando de esta manera que todos los vuelos IFR recibirn servicio
de Control de Transito Areo, con los beneficios consecuentes para la seguridad area.
Este espacio areo es clase D y se permiten tambin en l los vuelos VFR (Reglas de
Vuelo Visual), pero stos vuelos estn sujetos a obtener antes de entrar al mismo, una
autorizacin del Control de Trnsito Areo. Es notoria la gran diversidad de tipo de
aeronaves evolucionando en este espacio areo, ya que adems de contener los vuelos
con origen y destino al aeropuerto Jos Mara Crdova de Rionegro, que
mayoritariamente son jets, tambin es usado por aeronaves, de. menor tamao y
performance que evolucionan hacia y desde el aeropuerto Olaya Herrera de la dudad
de Medelln.
Superpuesto sobre el CTR, se encuentra un espacio areo de mayor dimensin,
denominado el rea de Control Terminal (TMA) de Medelln, que se extiende desde
2000 mii pies sobre el terreno hasta el nivel de vuelo 235 (PL 235), que corresponde a
una altura aproximada de 23.500 pies sobre el nivel medio del mar. Este espacio areo
tiene unas dimensiones aproximadas de 50 millas cuadradas alrededor del Aeropuerto
y est definido como clase O.
Para los objetivos del servicio del control del trnsito areo, en el Aeropuerto Jos
Mara Crdova de Rionegro, se cuenta con dos instalaciones fsicas: La Torre de
Control, con una altura aproximada de 24 metros y alcance visual sobre toda el rea de
maniobras del aeropuerto y la sala de control radar, ubicada en el tercer nivel del
edificio de oficinas administrativas de la U.A.EA.C.
El aeropuerto de Rionegro opera 24 horas todos los das del ao. La planta de
controladores de trnsito areo es de 39, incluidas dos Jefaturas (de Divisin Regional
de Aeronavegacin y de Grupo ATS) y 37 controladores de base. Las posiciones de
control del aeropuerto de Rionegro y sus horarios se explican en las tablas 2.1 y 2.2:
Teniendo en cuenta que la planta de controladores atiende no solo las dos
dependencias descritas del aeropuerto de Rionegro, sino adems las de la torre de
control del aeropuerto Olaya Herrera de Medelln en el cual se cubren ocho posiciones
de control diariamente, al comparar el nmero de posiciones de control con las
cantidades de controladores, estos ltimos resultan insuficientes por lo que se ven en
la obligacin de trabajar jornadas adicionales o extras.
2.2.5
2.2.5.1 CUARTEL
Actualmente el cuartel de bomberos tiene un rea aproximada de 1.140 M2 la cual
cuenta con una sala de guardia, dormitado para 20 personas, baos, cocina, comedor,
gimnasio, aula de instruccin para 50 personas, almacn, sala de maquinas, patio de
maniobras y oficinas para comando y ayudanta (ver foto 3).
2.2.5.2 PERSONAL.
Se cuenta con 36 personas distribuidas as:
- 1 Comandante
- 1 Oficial de Servicio
- 11 Maquinistas
- 23 Bomberos aeronuticos
2.2.5.3 MQUINAS.
-
2.2.5.5 OTROS.
Adicionalmente se cuenta con un tanque elevado para el abastecimiento rpido de los
vehculos contra incendio con una capacidad de 13.000 galones, hidrantes tipo Miln
con salida de 2 1/2 ubicados estratgicamente alrededor del aeropuerto (ver foto 4),
Gabinetes de incendio dotados de: una manguera de 100 Mt. x 1 1/2 con boquillas de
control, extintor de 20 lb. De polvo qumico seco y hacha pico, los cuales se
encuentran instalados en el edificio del terminal, edificio administrativo y las bodegas
de carga.
INSTALACIONES DE SERVICIO
No cuenta con carreteable interno alrededor del permetro que permita realizar
operaciones de patrullaje y reaccin contra intrusin.
De otra parte, operan tres accesos a las salas de embarque (5-6,10-11 y 14-15>
controladas por personal de la compaa de vigilancia y funcionarios de la Aerocivil,
estos accesos cuentan con tres mquinas de rayos X marca Heimann, dos de las cuates
son modelo 6040 y la otra modelo 5030 y tres arcos detectores de metales de la misma
marca modelo MDI 8900.
Aunque la capacidad operativa de tos equipos es suficiente para el nmero de
pasajeros y usuarios actuales, se puede optimizar a futuro mediante la eliminacin del
control en las puertas de ingreso a las reas pblicas y la reubicacin de los equipos
all presentes en los accesos a las salas de espera.
En el muelle internacional se observa con preocupacin que los pasajeros que llegan
al aeropuerto se mezclan con los que salen, situacin que debe ser corregida ya que la
exigencia de tenerlos diferenciados es una disposicin clara del anexo 17 de la
O.A.C.I. y el Manual de Seguridad para la Proteccin de la Aviacin Civil
Internacional contra los actos de interferencia ilcita.
Las salidas de las salas de equipaje estn ubicadas en el nivel inferior y son controlada
por personal de la compaa de vigilancia contratada.
El Aeropuerto cuenta con 3 ingresos vehiculares (ver foto 7) hacia las diferentes
plataformas controladas por personal de vigilancia a saber:
Puerta No. 1: Por esta puerta se ingresa a Bomberos, Polica, Almacn, Horno
Incinerador, Caseta de Basuras y plataforma sector muelle 5, Cuenta con una caseta en
buen estado pero se deben implementar barreras de reduccin de velocidad y una
puerta controlada por medios electromecnicos.
Puerta No. 2: Ubicada en el costado norte en la zona de catering, por esta pueda se
ingresa a plataforma sector muelle 14 y hacen uso de ella las diferentes empresas de
aprovisionamiento de las aeronaves y los carrotanques de las empresas encargadas del
suministro de combustible. Cuenta con una caseta en buen estado pero se debern
implementar barreras de reduccin de velocidad y una pueda controlada por medios
electromecnicos.
Puerta No. 3: Ubicada en el costado norte de la zona de carga. Por esta pueda ingresan
los vehculos comprometidos en el proceso de carga, tales como montacargas.
Por cualquiera de las tres puertas podrn ingresar 1 os vehculos que se requieran en
plataforma o en pista.
2.2.6.2.6 CENTRAL INTEGRADA DE SEGURIDAD:
El aeropuerto cuenta con una central integrada de seguridad en la cual confluye el
monitoreo de alarmas contra incendio, de intrusos y la seal del circuito cerrado de
televisin.
El aeropuerto JOSE MARIA CORDOVA tiene sistema de circuito cerrado de
televisin con 34 cmaras, de las cuales actualmente la nmero 9, 13, 14 y 17
ubicadas en el terminal de carga y bomberos se encuentran fuera de servicio por las
siguientes razones:
-
Para este Plan Maestro, la Direccin de Seguridad considera necesario la inclusin del
documento sobre Principios Generales de Seguridad Aeroportuaria que orientan en
Plan Maestro en razn de que el contenido del mismo facilitar a los ingenieros y
arquitectos la inclusin de normas de seguridad en el diseo de detalle de reas, lo
cual redundar en menores costos operativos y mayor eficiencia de los servicios de
seguridad del aeropuerto.
2.2.6.2.8 REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA QUE
ORIENTAN EL PLAN MAESTRO
El objetivo de las orientaciones generales es fijar los principios bsicos de seguridad
aeroportuaria que deben observarse en el desarrollo del Plan Maestro.
Las inversiones que se realicen en Seguridad Aeroportuaria tiene por objeto proteger
las operaciones de lneas areas nacionales e internacionales que operen dentro del
Aeropuerto JOSE MARIA CORDOVA, proporcionando las salvaguardias necesarias
contra actos de interferencia ilcita dirigidas a personas, aeronaves e instalaciones,
delimitacin de reas restringidas y establecimiento de barreras efectivas para su
proteccin.
Se incluirn las siguientes medidas dependiendo del rea de que se trate:
1. Permetro: deber contar con un cerramiento total y la barrera construida deber
reunir las especificaciones tcnicas contenidas en el manual de seguridad de la
OACI, a fin de prevenir acciones terroristas o vandlicas y el acceso de personal
no autorizado o animales a zonas prohibidas del aeropuerto. Todo el permetro
deber tener un cerramiento de barrera sencilla, construida en malla eslabonada de
2.5 metros de altura con concertina en la parte superior y una va carreteable
interna a la malla de 3 metros de ancho.
Las partes abiertas de las barreras de seguridad se reducirn a un mnimo y se
cerrarn cuando no se utilicen. Las vallas de seguridad debern estar apartadas de
obstculos tales como los postes de las lneas de transmisin de energa elctrica,
rboles, equipos y materiales almacenados, vehculos, etc.
2. Edificios e Instalaciones: En el diseo, la construccin y la modificacin del
edificio terminal de pasajeros y dems instalaciones que estn ubicadas en el limite
entre la parte pblica y la parte aeronutica o reas restringidas, deben observarse
las siguientes recomendaciones de la OACI:
Reducir al mnimo el nmero de puntos por los que los peatones puedan tener
acceso a las reas restringidas.
El nmero de entradas y salidas debe ser el mnimo compatible con una circulacin
suave del trfico.
Sistema de Identificacin
El Aeropuerto deber contar con un sistema .de identificacin para personas (cams y
permisos) y uno para vehculos (permisos permanentes y transitorios) que permitan el
control de acceso a las reas restringidas del aeropuerto segn resolucin 03154 del 24
de Mayo de 1.995 y la 04514 del 27 de Julio de 1.995.
Los documentos que conforman el Sistema de Identificacin, tanto en lo referente a
cams como a permisos permanentes o transitorios de personas y vehculos, se
producirn por medios tales que garanticen bajas probabilidades de falsificacin y/o
adulteracin, y en el caso de la identificacin de personas, incluirn cdigos de acceso
a determinadas reas mediante colores u otro medio. El sistema de identificacin para
visitantes y personal no permanente ser gil y confiable.
Se realizarn los registros adecuados de todo el sistema de identificacin en bases de
datos con el fin de hacer el anlisis peridico de seguridad, para lo cual debern
adquirirse los equipos necesarios.
Todo el material utilizado en la produccin de permisos (cmaras, pelculas, sistemas
de almacenamiento de informacin y registros de permisos) se conservar en un lugar
y slo se permitir el acceso al mismo, al personal de produccin cuando sea
necesario. Debern establecerse procedimientos de control de inventario y de
verificacin adecuados sobre los materiales,
Controles de Acceso
Se reducir al mnimo estrictamente necesario el nmero de puntos de trnsito entre la
parte pblica y la parte aeronutica o reas restringidas, y en dichos puntos se
aplicarn procedimientos de inspeccin y otras medidas de control sobre pasajeros,
equipajes, vehculos, carga y usuarios del aeropuerto, a fin de detectar e impedir la
entrada de armas, objetos peligrosos, artefactos de sabotaje y sustancias peligrosas que
puedan generar una interferencia ilcita, a los puntos
Las bisagras debern disearse de modo que no puedan quitarse los portones
levantndolos.
Mquina de rayos X
Arco detector de metales
Detector manual de metales
Sistema de comunicacin por radio, telfono, alarmas, u otros
Libro de registro o minuta
Sistemas de Comunicaciones
Deber contarse con una Central de Comunicaciones de Seguridad, debidamente
conectada con todos los puestos de control y con la Polica Nacional, que opere en una
frecuencia nica y exclusiva para los fines de la seguridad aeroportuaria.
Control de reas Estriles
Todas las medidas de inspeccin y control de pasajeros y de su equipaje de mano o
facturado seran intiles si, despus de haber sido inspeccionado, un pasajero pudiera
cruzarse o tener contacto con otro pasajero que no hubiera sido objeto de los mismos
procedimientos.
Por lo tanto, durante el diseo de las modificaciones de las instalaciones debe
asegurarse que no ser posible que los pasajeros que hayan sido objeto de inspeccin
se crucen o tengan contacto, despus de pasar el puesto de control de seguridad y
antes de embarcar, con pasajeros que no hayan sido objeto de registro. Esta medida
puede aplicarse separando, en el tiempo o el espada, o en ambos, la corriente de los
pasajeros que llegan de la corriente de los que salen, as como la separacin del trfico
de pasajeros nacional del internacional.
El C.O.E. debe estar sobre ambos lados de la barrera entre la parte aeronutica y la
parte pblica. El C.O.E. , en particular el centro de mando, debe tener vista directa a la
parte aeronutica y al puesto de estacionamiento aislado para aeronaves. El acceso de
vehculos debe ser posible para permitir el transporte de personal y equipos. Deben
proporcionarse suficientes reas de estacionamiento controladas , tanto en la parte
aeronutica como en la parte pblica, muy cerca al C.O.E. para los vehculos de
servicio de apoyo y vehculos del personal.
El C.O.E. debe estar situado lo suficientemente distante de las reas operacionales,
pero que sea fcil llegar all.
Para que el equipo de comunicaciones fijas pueda estar en interfaz con un elemento de
comunicaciones mviles. Esto puede suministrarse por conjuntores ubicados a nivel
del suelo en la pared exterior del C.O.E., para que los vehculos de comunicacin
puedan estacionar al lado de la pared. El suministro de energa elctrica al C.O.E.
debe ser ininterrumpido.
Diseo
Debe cobijar bajo una misma rea controlada:
Hall de Entrada: amplio para facilitar la llegada simultnea de varias personas a las
instalaciones. Debe contar con un guardarropa.
reas para uso y comodidad de los pasajeros: Debe contemplar rea para
habitacin donde se puedan ubicar camas o camarotes; sanitarios, duchas y
vestieres para damas y caballeros; y cocineta la que debe comunicarse a
travs de una ventanilla con la Sala de Informacin y Comunicacin
2.2.7
De 2500 BLS cada uno, el rea cuenta con 14 postes de iluminacin y maquinas para
suministro a plataforma con capacidades de 2200, 6000 y 6500 galones, los tanques
guardan combustible tipo AV-JET-A. La zona de combustible que se encuentra dentro
del aeropuerto tiene control con sistema de circuito cerrado de televisin y vigilancia
privada.
2.2.8 SISTEMAS AERONAUTICOS Y AEROPORTUARIOS
2.2.8.1 AREA DE COMUNICACIONES
El equipo de radio telegrafa con que contaba el Aeropuerto JOSE MARIA
CORDOVA ha sido reemplazado por la red ARTN con enlace a los aeropuertos
Olaya Herrera, Bogot, Montera, LCE y ha reemplazado el sistema antiguo CW.
salidas para los dos transformadores de potencia a travs de celdas de 13.2kv con
interruptores de mnimo volumen de aceite. De cada una de estas salidas se va una
subestacin de transformacin 13.2001480/220 y, la cual contiene un transformador
tipo seco clase H de 2500 KVA trifsico, 13.200/480 V -+ 2x2.5 %; cada salida
alimenta un barraje de 480 V, 4000 A, 50 KA rms, trifsico.
La salida nmero uno, alimenta los siguientes lugares:
Mdulos 1,2 y 3 embarque y desembarque del edificio.
Mdulos 7.8 y 9, embarque y desembarque del edificio.
Piso tcnico aeronutico, torre de control.
Generador nmero uno, 400 HZ, 312 KVA, motor de 400 hp.
Servicio esenciales No. 9 alimenta la barra de servicios esenciales nmero uno a 480
V, 2000 A. 50 KA rms, trifsico a travs de transferencia planta ed. cobija la carga de:
Piso tcnico, torre de control, conmutador telefnico, edificio meteorolgico,
localizador ILS. Glide Slope, un circuito de borde de pista, taxeo y sealizacin de
pista, transformador de 20 KVA para terminal de carga y otro para bomberos de la
misma capacidad.
La salida nmero dos, alimenta los siguientes lugares:
Generador nmero dos, 400 HZ, 312 KVA, motor de 400 hp.
Capacitores
Sector nmero dos: alimenta los mdulos 4,5 y 6, embarque y desembarque del
edificio.
Servido esenciales: alimenta la barra de servicio esenciales nmero dos a 480 V, 2000
A, 50 KA rms, trifsico; a travs de transferencia planta red cobija la carga de: ALS,
equipo contra-incendio, fuerza motriz, UPS.
2.2.8.5 AREA MECNICA
Este sistema comprende todo el proceso de manejo de equipajes del pasajero tanto de
llegada como de salida. El Aeropuerto cuenta con seis (6) bandas de salida de
equipajes (ver foto 10) distribuidas as: dos (2) para vuelos internacionales y cuatro
(4) para vuelos nacionales. Adems cuenta con una banda transportadora de equipajes
subterrnea la cual enva el equipaje hacia la zona de helicpteros, actualmente esta
ltima banda se encuentra fuera de servicio por falta de motores, mantenimiento y
utilizacin de este servido.
2.2.8.5.1 ASCENSORES:
Se cuenta con siete (7) ascensores marca OTIS, distribuidos as:
Tres (3) ascensores hidrulicos, ubicados en los ejes 3.1, 6.1 y 9.1 los cuales prestan
sus servidos del segundo al primer nivel en las salas de equipaje nacional e
internacional, de los cuales solo uno est en servido por falta de mantenimiento. Tres
ascensores electromecnicos los cuales estn ubicados en las torres de entrada al
edificio administrativo y comunican el primer nivel de parqueaderos con el segundo
nivel de acceso al terminal, de los cuales ninguno estn operando. Un (1) ascensor
electromecnico ubicado en la torre central del edifico administrativo que comunica el
segundo nivel de este edificio con el nivel de la torre de control, el cul se encuentra
en buen estado de funcionamiento.
2.2.8.5.2 ESCALERAS ELCTRICAS:
En el edificio terminal se encuentran instaladas seis (6) escaleras elctricas marca
OTIS, ubicadas as: dos (2) en el Muelle Internacional ejes 2.1 y 2.4. Cuatro (4) en los
Muelles Nacionales, ubicados en los ejes 5.1, 5.4, 8.1, 8.4; todas las escaleras
requieren mantenimiento.
2.2.8.5.3 PUENTES DE ABORDAJE:
El Aeropuerto tiene instalado diez puentes de abordaje Modelo Ti H (ver foto 11)
marca lndumental, compuesto por tnel estacionario, tnel basculante, tnel de
transicin y cabina de rotacin, los puentes tienen capacidad para atender desde B747
hasta MD, se requiere implementar un sistema de pasamanos debido a la longitud y
pendiente de los puentes.
2.2.8.5.4 MESAS DE AFORO:
El Aeropuerto cuenta con ocho (8) aforadoras electromecnicas ubicadas en los
mdulos 1 y 2; adems y dos (2) aforadoras manuales para los mdulos 5 y 8.
2.2.8.5.5 COMPRESORES:
El Aeropuerto cuenta con un sistema de compresin de Aire para limpieza de turbinas
ubicadas en los puentes de Abordaje. Este sistema est compuesto por un compresor
marca Ingersoll Rand, los cuales se encuentran fuera de servicio.
2.2.8.6 SISTEMA DE MANEJO DE EQUIPAJES
Este sistema comprende todo el proceso de manejo de equipajes del pasajero tanto de
llegada como de salida. El aeropuerto cuenta con 6 bandas de salida de equipajes
distribuidas as: 2 para vuelos internacionales y 4 para vuelos nacionales Adems
cuenta con una. banda transportadora de equipajes subterrnea la cual envia el
equipaje hacia la zona de helicpteros, actualmente esta ultima banda se encuentra
fuera de servicio por falta de motores. En lo referente a las bandas de equipajes,
monoplares, se cuenta con 6 unidades, distribuidas as: 2 en el muelle internacional en
el modulo 2 y 4 en el modulo nacional ubicadas en los mdulos 5 y 8.
2.2.8.7 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
Se cuenta con los siguientes equipos de aire acondicionado central:
Aire Acondicionado central para la sala tcnica, sala control Radar y Oficinas
Administrativas, con capacidad de 30 Toneladas de Refrigeracin. Aire acondicionado
para la Torre de control, conformado por unidad condensadora, con capacidad de 7.5
Toneladas de refrigeracin.
Adems, cuenta con tres (3) bombas de calor para acondicionamiento del aire de las
salas VIP, con capacidad de calentamiento de 96.000 BTU/hora y 116.000 BTU/hora.
El equipo consiste en un horno equipado con seis motores los cuales generan
corrientes de aire que avivan la llama generada inicialmente por dos quemadores
alimentados de ACPM y posteriormente por la autocombustin de las basuras. El
horno incinerador es alimentado de basuras por una compuerta delantera equipada con
motoreductor, la cual permanece cerrada mientras se produce el proceso de
combustin de los desechos slidos y luego son retirados por otra compuerta de aseo y
limpieza. Para el manejo de la contaminacin el equipo cuenta con tres lechos de
carbn activado que le reduce en un 98% mediante un
TRAMPA DE GRASAS
El aeropuerto JOSE MARIA CORDOVA CUENTA con las trampas de grasa (ver
foto 17) La Mina y La Salazar ubicadas en el costado nor oriental y sur oriental
respectivamente del terminal de pasajeros, las cuales son instalaciones
encargadas de producir en el agua que entra a la trampa una suspensin de grasa,
aceite y slidos a travs de burbujas de aire comprimido, permitiendo as el
vertimiento de agua a las quebradas en aceptable estado de descontaminacin y
cumpliendo de esta forma con las normas ambientales establecidas.
El terminal de carga (ver foto 20) se encuentra ubicado en el costado norte del
terminal de pasajeros tiene un rea de bodegas de aproximadamente 1 5~00 mC y un
rea de plataforma de 40000 mt2, solo se tiene acceso por una calle de rodaje y se
plantea la posibilidad de habilitar la calle ubicada cerca a la cabecera 18 para obtener
un des - embotellamiento de los aviones que entran a la plataforma a descargar. Las
bodegas de carga cuentan con 7 torres de iluminacin que no son suficientes para el
rea a cubrir sobre plataforma, estas bodegas son instalaciones de 2 pisos a saber en la
parte frente a la plataforma tiene la puerta de acceso de carga y en el segundo piso de
esta se encuentran las oficinas de cada compaa asignada por bodega, en la parte
posterior o de salida hacia el parqueadero de camiones se amplia el espacio para el
manejo de carga; en esta zona se encuentran 27 lamparas de luz de sodio, seguido de
esta zona est el rea de parqueo de vehculos pequeos iluminados con 3 postes que
son insuficientes para el rea a cubrir.
Las empresas que operan son: Tampa, Almaviva, Almacenar, Avianca, Sam,
Panalpina, Aces Carga, Anca, Asocolflores, DIAN, Lacna y Frontier.
2.4
INSTALACIONES AUXILIARES
La segunda conocida como Santa Elena. con una distancia de 28 Km. la cual
atraviesa esta vereda, y conecta el centro de Medelln con el Aeropuerto y el oriente
antioqueo. Esta conformada por un carril sencillo en ambos sentidos y su estado no
es el mejor ya que presenta continuos hundimientos y deslizamientos de terreno
debido a fallas geolgicas.
La tercera y mas usada denominada Las Palmas con una distancia de 35 Km.
aproximadamente. la cual presenta la alternativa al llegar al alto de este mismo
nombre, de utilizar la va rpida de la variante al aeropuerto o la turstica pasando por
llanogrande para luego llegar al aeropuerto.
La cuarta y mas reciente va es la denominada Envigado-Alto de Palmas con una
distancia aproximada de 42 Km., la cual se une con la anterior presentando las
mismas dos alternativas.
Todas estas confluyen a una glorieta o rotonda y de esta hacia el aeropuerto se cuenta
con una va de dos carriles en ambos sentidos. Esta va tiene otra glorieta de menor
tamao que reparte el trafico hacia el terminal de pasajeros el parqueadero publico y a
el terminal de carga y la zona de catering a travs de un carril en cada sentido.
El trafico que llega al terminal de pasajeros accede por una va elevada de cuatro
carriles paralela a este donde se encuentran las puertas de entrada en frente a los
counters de las aerolneas tanto Nacionales como internacionales,(ver foto 23) y
desciende al primer nivel una vez se ha realizado el recorrido a lo largo de todo el
terminal para poder tomar la va de salida que se encuentra con la ultima glorieta
descrita anteriormente.
El trafico que sale del terminal utiliza la va en el primer nivel que se encuentra
justamente debajo de la de llegada y al igual que esta recorre todo el terminal
unindose al final con la va que desciende para poder tomar la salida del terminal.
III.
3.1.
GENERALIDADES
De todas esas visitas, adems de obtener opiniones y conceptos que permiten concluir
un relativo inters por el desarrollo del aeropuerto de Rionegro, y un mayor inters
por mantener el aeropuerto Olaya Herrera por los problemas de distancia, inseguridad
y costo de utilizar el Jos Maria Crdoba, se obtuvieron diversos documentos, planes
estratgicos, proyectos viales, industriales, planes de ordenamiento territorial, etc., que
de alguna medida afectan el desarrollo del aeropuerto.
En Medelln y Rionegro se obtuvieron y analizaron los siguientes documentos:
-
3.1.1.1. ANTECEDENTES:
Es indispensable la conexin vial entre los valles de Aburr y San Nicols
(Rionegro).
En 1985 el Ministerio de Obras Publicas y Transporte abri una licitacin para la
construccin del proyecto por Santa Elena.
En 1997 el Departamento de Antioquia abri una licitacin para la construccin del
proyecto por El Poblado.
En la licitacin de 1997 se incluy como tercera fase del proyecto la construccin
del tnel por Santa Elena.
El tnel construido por El Poblado, presenta inconvenientes con las vas
distribuidoras al interior del valle de Aburr.
Ambos proyectos son vitales para conseguir una CIUDAD REGION.
Finalmente, se tom la decisin de construir el tnel por Santa Elena, tomando
como base el proyecto del Ministerio de Obras Publicas de 1985.
3.2.3.2.
VELOCIDAD DE DISEO
VELOCIDAD VIAS A SUPERFICIE
TIEMPO APROXIMADO ENTRE 80 Y 100 KM
3.2.3.4.
100 Km.
80 Km.
12 Minutos aprox.
* MEDELLIN-AEROPUERTO-MARINILLA-SANTUARIO
Longitud total
41.6 km.
Velocidad en el tnel
100 km./h.
Velocidad va en superficie
80 krn/h.
Tiempo de viaje aproximado
28 minutos
*MEDELLIN- AEROPUERTO- LLANOGRANDE- CANADA- EL CARMENSANTUARIO
Longitud total
50 km.
Velocidad en el tnel
100 km./h.
Velocidad va en superficie
80 km./h.
Tiempo de viaje aproximado
40 minutos
3.2.3.5. DESARROLLO VIAL DEL ORIENTE
la. FASE:
RESTAURANTE ASIA, PORTAL SAN JORGE, TUNEL, SAJONIA, GLORIETA
DEL AEROPUERTO, BELEN
Longitud total
25 km.
Velocidad en el tnel
100 km/h.
Velocidad va en superficie
80 km/h.
Tiempo de viaje aproximado
15 minutos
2a. FASE:
CARABANCHEL, EL RETIRO, LA CEJA, AEROPUERTO, LLANOGRANDE,
CANADA, EL CARMEN, SANTUARIO
Longitud total
53,5 km.
Velocidad va en superficie
80 km./h.
Tiempo de viaje aproximado
45 minutos
3.2.3.6. COSTOS DEL TUNEL
En millones de dlares a octubre de 1997.
ALTERNATIVA MIXTA
ALTERNATIVA DOBLE
301
360
3.2.3.7.
BENEFICIOS
SOCIALES
Cerca de 1.500 empleos directos
Cerca de 6.000 empleos indirectos
Se genera un nuevo polo de desarrollo industrial y urbano
Mejora la calidad de vida
internacionaliza la ciudad regin
Reduccin de los ndices de accidentalidad de las vas actuales
Reduccin apreciable en los tiempos de viaje entre Medelln y el oriente
cercano en
un 65% y al Aeropuerto Jos Mara Crdoba del 80%.
Reduccin de los costos de operacin vehicular para los usuarios de las vas
actuales.
DE SEGURIDAD
Se construye una central de operaciones que incluye:
- HELIPUERTO
- BOMBEROS
- POLICIA
- AMBULANCIA
- GRUA
- SALADE MANDO
ECONOMICOS
teniendo como polticas entre otras lograr mayor generacin de empleo permanente e
implementacin de los sistemas de produccin limpia.
El Acuerdo 267 de 1997 complementario al Acuerdo 024 de 1993 Estatuto de
planeacin usos del suelo urbanstico y construccin para el municipio de
Rionegro, define tres reas para asentamiento industrial:
- Zona industrial Autopista Medelln - Santaf de Bogot: rea 380,03 hectreas
- Zona industrial Beln - Autopista: rea 107,3 hectreas
- Zona industrial Cimarronas: 100,47 hectreas
Se propone la ampliacin de la zona industrial al costado occidental de la Autopista en
un rea de influencia paralela al eje de la va, teniendo en cuenta criterios rbanisticos
y ambientales.
3.3.1. ZONA FRANCA
Casi se triplicar su tamao actual, para quedar con un rea aproximada de 220,9
hectreas
Constituida por predios y zona contigua a la zona franca orientados por su ubicacin a
la produccin y comercializacin internacional que propicia adems usos y formas de
economa complementarias.
Es de inters de la Administracin Municipal potenciar al mximo tanto la zona franca
como el aeropuerto Jos Maria Crdoba, en pro de empleo productivo y del
fortalecimiento econmico local mediante el incentivo al sector exportador.
Delimitacin: Abarca parte de las veredas La Bodega, Barroblanco, Tablazo 1 y La
Convencin.
Ser de obligatorio cumplimiento que las bahas de desaceleracin, parqueadero,
zonas de cargue, sistemas de tratamiento de aguas residuales y residuos slidos, pisos
duros que requiere el proyecto, sean resueltos en el rea neta de cada lote.
Adicionalmente todo proyecto industrial para iniciar la construccin deber obtener
permiso y autorizacin de tipo ambiental.
3.3.2. ZONAS CORREDORES VIALES
Corresponde a un rea aproximada de 1.305,35 hectreas.
Los corredores de servicio son zonas de superior jerarqua, con alta intensidad
vehicular publica y privada, que por su comunicacin intermunicipal propicia el
asentamiento de actividades de servicios, que requiere normatividad especial. El
Municipio de Rionegro determina potenciar estos ejes complementndolos con los
equipamientos existentes articulados a un plan de espacio publico; en las vas
seleccionadas el corredor se delimitar con una faja de 250 metros a lado y lado del
eje de va.
Con el fin de garantizar el paisajismo y el espacio publico a travs de las vas parque,
las bahas de desaceleracin y los parqueaderos de cada una de las actividades que se
asientan en los cogedores debern ser resueltas en el rea neta del lote, as mismo, los
retiros laterales debern tener cercas vivas.
Para evitar el deterioro urbanstico y paisajstico de esta zona es necesario incentivar
el asentamiento de macroproyectos comerciales, institucionales de categoras 2 y 3
controlando as la subdivisin de la tierra, el conflicto vehicular y la proliferacin
desorganizada de actividades informales.
Los corredores viales en el Municipio son:
3.3.2.1.
- Aerolneas norteamericanas:
Nueva York
Los Angeles
Dallas
Orlando
Entre Rionegro y varias ciudades de USA
- CENTRO AMERICA:
- Aerolneas nacionales:
- SUR AMERICA:
Aerolineas nacionales:
Venezuela
Ecuador
Per
turstico actual, como el Magdalena Central antioqueo, el sector San JernimoSopetrn-Santaf de Antioquia y el llamado circuito de oriente mas la zona de
embalses, actan en funcin complementaria de la oferta principal que ejerce
Medelln, dado que aun no se perfila en ellas un producto turstico con vocacin de
destino, es decir, que se pueda posesionar en el exterior como producto autnomo,
generador de viajes internacionales.
En cambio, esa posibilidad si puede darse a mediano o largo plazo para la regin de
Urab y el Parque Nacional Natural Los Katos, combinando un turismo de sol y playa
con ecoturismo, por lo cual se da a esta tambin tratamiento de microcluster.
A continuacin se detallan algunos aspectos sobre lo que Medelln ofrece en la
actualidad al turismo internacional:
Medelln cuenta con 1336 cuartos entre tres y cinco estrellas y recibe alrededor de
10.850 extranjeros al ao.
Medelln incorpora al menos tres zonas de alrededores de inters turstico.
Las otras subzonas turisticamente importantes del cluster son:
Urab
Magdalena Medio (Puerto Triunfo-Rioclaro) San Jernimo-Santaf de Antioquia
La Pintada
Medelln recibe en conjunto el 6% del turismo receptivo, frente a un 31% de la
Costa, un 55% de Bogot y un 5% de Cali.
Por motivacin de viaje en trminos porcentuales, el 50% del turismo en Medelln
viaja por negocios y convenciones, el 31% es turismo tnico y el 18% corresponde
a otras motivaciones.
Como Medelln no es destino casi de ningn vuelo internacional directo de las grandes
troncales, juega en su contra el hecho de que muchos viajeros que combinan estancias
de negocios o que entran al pas por Bogot, queden en el registro estadstico como
arribos de esta ltima. (No ocurre as con los arribos de Miami, Centroamrica y parte
del Caribe, con los cuales hay servicios directos en las dos direcciones).
3.5.1. ENTORNO COMPETITIVO DE ANTIOQUIA. ASPECTOS
POSITIVOS:
-
Negocios y convenciones
Parque Nacional de los Katos (Sol, playa y ecoturismo)
Aficin al tango y al ftbol
Oferta hotelera aceptable
Instalaciones para ferias, congresos y eventos deportivos
- Urab, con oferta de sol y playa eco turstica, que constituye un micro cluster y
- Santaf de Antioquia-San Jernimo-Sopetrn, un conjunto de veraneo en zona
clida que ya tiene caractersticas virtuales de micro cluster para el mercado local.
El eje es Santaf para abrirlo al mercado externo, ya que se trata de una de las
cuatro mejores ciudades histricas del pas.
b) Los programas de excursin mas corrientes a las afueras de Medelln, que por un
largo periodo se seguirn viendo como apndices a la oferta de la ciudad. De ellos
hay dos que suelen ser tomados por visitantes de fuera de la regin:
-El Circuito de Oriente, que incluye recorridos por Fizebad-La Fe-LlanograndeRionegro-Marinilla-Carmen de Viboral y Guarne;
-Y la visita al embalse de Guatap-El Peol, con muy buenas condiciones de
navegacin deportiva y excelente paisaje.
Medelln es la dudad colombiana con mejores servicios pblicos y el mejor sistema de
transporte masivo: el Tren Metropolitano. Eso le da un aire de modernidad, aseo y
organizacin mayor que el de las dems ciudades colombianas. Cuenta adems con un
clima benigno y una altura sobre el nivel del mar muy moderada para viajeros de
cualquier procedencia. Y es el segundo centro de negocios de Colombia, con un fuerte
desarrollo empresarial e industrial que lidera muchos sectores de la economa.
Medelln tiene tres cosas a favor, que no son en si mismas tursticas, pero que le
aportan competitividad: su entorno campestre, su habilidad en ventas, buenos centros
comerciales y una buena organizacin.
La caracterstica sobresaliente de Medelln es que en sentido estricto es el nico
microcluster que no se circunscribe al rea urbana, sino que abarca toda una zona
campestre de alrededores, la cual constituye probablemente su principal atractivo
turstico.
Como el aeropuerto de Rionegro queda situado en el corazn del llamado Circuito de
Oriente, el turista, al igual que los medellinenses, lo consideran de hecho parte del
conjunto.
En sntesis, Medelln se presenta a los mercados vecinos con atractivos urbanos,
culturales y de animacin propios de gran dudad, de fcil acceso. Y con fama de que
all es mas barato comprar y hacerse tratamientos de medicina y odontologa que en
Puerto Rico o Miami, las ciudades donde las islas caribeas y aun San Jos, Panam o
Maracaibo suelen recurrir con tales fines.
En algn grado ayuda tambin el prestigio de la ciudad como sede de eventos feriales,
particularmente los ligados a la moda, los textiles y las confecciones, muchos de los
cuales cuentan ya con una tradicin reconocida en los pases cercanos.
La ciudad puede recuperar su ventaja comparativa como sede de congresos y eventos
feriales de carcter nacional e internacional, ventaja que apoya en varios argumentos:
Su mayor experiencia,
*estar a corta distancia de todas las ciudades importantes que generan delegados en el
pas, aportar un importante contingente local de participantes, contar con una ciase
empresarial dinmica y generosa en patrocinios, facilitar un buen cubrimiento
periodstico a los eventos y, finalmente, ofrecer costos inferiores a los de sus
congneres de Bogot, Cartagena o Santa Marta en transporte, alojamiento, actividad
social y arriendo de stands.
3.6. PRONOSTICOS DE TRAFICO HASTA EL ANO 2020
Se consideraron como primera alternativa las proyecciones histricas de las variables
de trafico (pasajeros, operaciones y carga). Para la segunda y tercera alternativas se
consider el impacto que sobre el trafico tienen aspectos tales como el PIB per cpita,
los planes de desarrollo, tursticos, planes viales, etc. La cuarta y quinta alternativas
contemplan la posible restriccin de operaciones en el aeropuerto Olaya Herrera y su
impacto sobre el Jos Mara Crdoba.
3.6.1. ALTERNATIVA 1: PROYECCIONES HISTORICAS
Con base en las cifras de comportamiento histrico hasta 1998, por medio de
regresin lineal se hace un anlisis de tendencias hasta el ao 2.020 para cada una de
las variables de trafico. Igualmente como elemento de anlisis se utilizaron las
proyecciones de la OACI para el periodo 1992-2003. El resultado para cada variable
de trafico se incluye a continuacin:
Crecimiento de pasajeros nacionales:
Crecimiento de operaciones:
1% hasta el ao 2.020
5% hasta el ao 2.020
2% hasta el ao 2.005
17,5% del 2.006 al 2.010
2% del 2.011 al Z020
5% hasta el ao 2.005
8,5% del 2.006 al 2.010
5% del 2.011 al 2.020
5,5% hasta el ao 2.020
5% hasta el ao 2.020
Crecimiento de operaciones:
2% hasta el ao 2.020
5% hasta el ao 2.020
3,5% en el ao 1.999
10% del 2.000 al 2.004
3,5% del 2.005 al 2.020
5% hasta el ao 2.020
Crecimiento de operaciones:
5% hasta el ao 2.020
Crecimiento de operaciones:
2% durante el ao 1.999
5% del 2.000 al 2.004
2% durante el ao 2.005
14,5% del 2.006 al 2.010
2% del 2.011 al 2.020
5% durante el ao 1.999
6,3% del 2.000 al 2.004
5% durante el ao 2.005
7,2% del 2.006 al 2.010
5% del 2.011 al 2.020
3.6.5.1.
3.6.5.1.1.
27.530
316.595
6.489
188.181
RIONEGRO OLAYA
43.853
80.245
1568.473
604.077
20.168
3.658
H.
PASAJEROS NACIONALES
Ao 2.003:
Ao 2.006:
En los prximos tres a seis aos posiblemente se reemplacen los ATR-42 (ATR42500, DASH-8, Embraer...).
3.7.2. PROYECCIONES DE AVIANCA
Esta aerolnea ha proyectado el plan de flota hasta el ao 2.010 como se muestra en la
tabla No 2.
3.1.
CONCLUSIONES
En opinin de los expertos, los horizontes de los pronsticos deben ser cada vez mas
reducidos mas aun si se consideran aspectos tales como los siguientes:
- La cada vez menor predecibilidad de las condiciones socioeconmicas de los
pases, de lo cual no est exento Colombia.
- La incertidumbre sobre el desarrollo del proceso de paz con los grupos
insurgentes.
- La alta probabilidad, mas no seguridad, de la construccin del tnel de Oriente.
Todos los hechos anteriores llevaron a proponer varios escenarios, y sin importar cual
sea el que se escoja, nos obliga a tener la necesaria flexibilidad en cuanto a efectuar
revisiones a los pronsticos en perodos de aproximadamente cinco aos, para ir
efectuado los ajustes que puedan irse requiriendo. Un ejemplo de ello son las
pronsticos realizados por la OACI para los pases de Amrica Latina para el perodo
2.003, que por lo menos para el caso colombiano, en los ltimos aos han estado por
encima de la realidad.
Debe efectuarse la seleccin del escenario a tomar, y con base en dicha seleccin, se
GENERALIDADES
Se tienen todas las estadsticas para realizar el diagnstico de las horas pico tanto de
Aeronaves como de las posiciones de parqueo momentneo y remotas, donde se
presentarn alternativas para lo existente como lo es adecuar la pista principal de luces
de eje de pista, prolongacin de la misma, complemento de la calle de rodaje y
servicios Aeronuticos; de Igual manera se realizar el ejercicio de aumentar la
categora del Aeropuerto a II con sus respectivas ayudas visuales incluyendo costos.
Respecto a las construcciones existentes, se est realizando conjuntamente con los
profesionales de base Rionegro, el ordenamiento de las reas operacionales del
terminal de pasajeros respecto a la funcionalidad de las reas aeronuticas como de las
entregadas para uso institucional, concesiones, compaas areas, llegando a proyectar
para la primera etapa todas las obras para su realizacin.
Es por esta razn que no se deben Adjudicar reas, ni prorrogar contratos de
arrendamiento hasta que el plan est totalmente desarrollado.
Los Profesionales de esa base estn realizando los estudios correspondientes a la
implementacin del Plan Maestro con los organismos Departamentales y Municipales
incluyendo: Cmara de Comercio, Alcalda Municipal, Directivas del Metro, Plan
vial, Turismo, etc., esto con el fin de involucrar stos Entes en el compromiso de
hacer realidad los planteamientos propuestos en el Plan Maestro.
Es por ello, que el Desarrollo conceptual del Aeropuerto, mediante su Plan Maestro,
impone las siguientes condiciones:
1-.
2-.
3-.
9%
44%
4%
12%
7%
General
14%
Militar
10%
De acuerdo con las estadsticas se verifico cuales eran los meses con mayor trafico en
los ltimos tres aos y se pudo determinar la tabla 4.2 para el ao de 1998.
Tomando tambin los repodes del horario de los vuelos se puede concluir que el
mayor trfico de operaciones y pasajeros se establece en el horario de 6 a 8 de la
maana, 12 a2 y4 a6 de la tarde.
4.2.1 HORA PICO PARA MOVIMIENTO DE AERONAVES
Tomando las operaciones areas anuales, se calcularon las operaciones de la hora pico
aplicando el coeficiente para el nmero de pasajeros anuales obtenido en el grfico N0
1 y se obtuvieron los resultados que figuran en la tabla 4.3 para cada ao.
Como se dijo anteriormente, estos resultados se deben afectar por el tiempo real de
uso de la plataforma, el tipo de aviones comerciales que la operan, Nacional o
internacional ( y los que entran a utilizar la plataforma. Esto nos indica la proporcin
de aviones que saturan la capacidad de la pista, creando la necesidad de ir
implementando la construccin de calles de salida rpida.
Para el caso en el ao de 1998 se tuvieron 1.832.857 pasajeros los cuales nos can un
rendimiento de 238.300 aproximadamente, a lo cual se divide este rendimiento sobre
los pasajeros anuales y nos da ocho posiciones simultaneas. As sucesivamente se
calcula para los dems periodos y se obtiene los resultados que se pueden ver en la
tabla 4.4.
Obtenidos estos calculo sacamos los promedios (ver tabla 4.8) y nos determina las
siguientes posiciones segn el ao.
La OACI usa las mismas dimensiones para aerdromos E4 para todos los items
mencionados en la tabla 4.10; para las instalaciones de un aeropuerto 5D, la FAA slo
cambia el ancho de los mrgenes de la pista y de la calle de rodaje de 7.5 a 10.5 m.
Para que el aeropuerto llegue a las categoras E5 de la OACI y al grupo EV de la FAA
deber cumplir con los requerimientos de los estndares de la tabla 4.11 y 4.1 lA.
Notas:
1.
2.
3.
4.
Segn la OACI y la FAA. la separacin del eje de la pista a un objeto de una altura de
10 m es con base en una superficie transitoria que comienza en el borde de la franja
de la pista/superficie primaria y a una gradiente ascendente de 7:1 hacia fuera.
Los objetos de 10 y 20 m representan la altura de la cola de aviones criticas MD 83 y
8747 estacionados para los cdigos 3 y 5 de la OACI respectivamente.
Se asume que la altura del terreno donde estn localizados los objetos de 10/20 m es
igual a la elevacin del eje en su punto ms cercano.
La separacin existente entre el eje de la Pista y el objeto se basa en informacin real
y recopilada en Rionegro.
4.4.2
PISTA 18 / 36
Para la operacin de rutas de larga distancia con el 8 -747 -400 (versin pasajeros y
carga) se requiere una pista de 4.000 mts, segn las especificaciones de la Compaa
Boeing, relacionado con un peso mximo, viento O grados y 30 grados Celcius OAT.
La prolongacin de la piste existente en 500 ML se plantea realizar en la cabecera 18,
esta opcin balancear las distancias de carreteo para llegadas y salida
respectivamente, de acuerdo con el edificio terminal y se contemplar su construccin
una vez analizados los futuros crecimientos de acuerdo a la demanda y a partir del ao
2.010
Esta prolongacin, adems de permitir las operaciones en rutas de larga distancia,
disminuir las restricciones en trmino de peso permitido para el despegue y tambin
permitir una pista para operaciones de aviacin general (Ref. Aspectos
operacionales).
4.4.4
SISTEMA DE CARRETEO
Las calle de salida rpida a 30 grados hacia la posicin remota o hacia los puentes de
embarque del terminal, tiene una ruta corta y directa que incluye el mnimo de espera.
En la fase 1 de la alternativa escogida se construir una primera salida rpida ubicada
entre las calles de rodaje existentes Charlie y Delta a una distancia de 2100 metros de
la cabecera 36, se construir una calle de rodaje a ambos lados de la pista principal
entre las calles Alfa y Bravo que permitir el acceso de aviones a los nuevos hangares
de mantenimiento que se desarrollarn tambin en esta etapa, por otro lado se
terminar la prolongacin del carreteo paralelo a partir de la calle de rodaje Delta y se
conectar este tramo con la construccin de una calle de rodaje perpendicular a la
altura de la cabecera 18 como acceso al actual terminal de carga agilizando de esta
manera la salida y entrada de aviones a la plataforma de dicho terminal.
En la fase 2 se construir una calle de rodaje perpendicular a la pista principal entre
Delta y la cabecera 18 y una salida rpida entre las calles Bravo y Charlie a 1450
metros de la cabecera 36 como consecuencia del aumento previsto en esta etapa de las
operaciones que cubrirn la aviacin regional.
4.4.8.1 GENERAL
Cuando el plan final sea ajustado a cubrir las necesidades dentro del tiempo de
proyeccin, el requerimiento de la prolongacin de la pista principal y la construccin
por etapas de un carreteo en el costado oriental ser importante por varias razones para
el futuro lejano. Por consiguiente, un anlisis de uso del suelo ser necesario junto con
las consideraciones pertinentes, para el funcionamiento integral, ms la existencia o la
planeacin de una infraestructura aeroportuaria.
4.5 DIMENSIONAMIENTO DEL TERMINAL DE PASAJEROS
4.5.1 GENERALIDADES
El desarrollo de requerimientos para las instalaciones del terminal de pasajeros para el
Aeropuerto Internacional JOSE MARIA CORDOVA de Rionegro - Antioquia esta
basado en la actividad de los pasajeros en la hora pico (PAX/HORA PICO).
Es importante sealar que las cifras estimadas en este anlisis proporcionan los
requisitos mnimos de espacio para acomodar la demanda futura. Sin embargo, el
tamao de las instalaciones cambiara dependiendo del concepto de diseo del
terminal nuevo escogido para su desarrollo.
Los pasajeros pronosticados de la hora pico, incluyen los salidos, los llegados y
visitantes, fueron empleados para determinar las necesidades de asignacin de espacio
para todos los reas del terminal en las zonas para pasajeros / visitantes, instalaciones
para inspeccin gubernamental, (emigracin / inmigracin),concesiones, reas de
operaciones de lneas areas y reas de servicio/apoyo. El anlisis del terminal, no
incluye las reas para el control del trfico areo y otras instalaciones relacionadas, ya
que stas no son inherentes a las necesidades de este tipo de espacio.
El volumen de hora pico para pasajeros que llegan, sumados tanto los nacionales
como los internacionales, fue usado para calcular las reas operativas de llegada de los
pasajeros, incluyendo las instalaciones para inspeccin de salud y de inmigracin, sala
para reclamo de equipaje, rea de equipaje que llega, instalaciones de aduanas, anden
de llegada y espera para visitantes.
El volumen de hora pico para pasajeros que salen sumados tanto los nacionales como
los internacionales, fue usado para calcular las reas operativas de salida de los
pasajeros, tales como: anden de salida, rea del hall general, mostradores de check -in,
zona de emigracin, salas de abordaje, controles de seguridad entre otras.
Para la evaluacin de los requerimientos de reas operativas y de apoyo tanto en el
terminal actual como en el terminal propuesto (TML 1) de pasajeros para el
aeropuerto JOSE MARIA CORDOBA de Rionegro - Antioquia, se consideraron los
mtodos, para estimar las necesidades de la instalaciones. En el primer mtodo se
utilizaron las frmulas para el calculo de reas operativas, consignadas en el ADRM
(Air Development Reference Manual) de la Asociacin Internacional de Transporte
Areo (IATA > el cual trata los requisitos de terminal de todas las reas pblicas con
base en su investigacin y considerable experiencia. El segundo corresponde a TAMS
que tambin ha desarrollado frmulas para instalaciones de terminal de pasajeros, con
base en su propia experiencia de planificacin y diseo de aeropuertos.
Las funciones del terminal son analizadas partiendo de la situacin actual de las reas
operativas del mismo, para los requisitos de los aos 1.998 (ao base), y los
escenarios de los aos 1999, 2.004, 2.005, 2.010 y 2.020. Los clculos fueron
estimados usando los criterios mostrados en las FORMULAS IATA y factores TAMS
CONSULTANT INC que figuran a continuacin:
FORMULAS IATA PARA CALCULO DE REAS OPERATIVAS
1.- LONGITUD ANDEN DE SALIDA
2.- REA DEL HALL GENERAL
L = aplt +10%
60n
A = sXyX3[a(1+o)+b] = M
60
2
* En la actualidad son 10 salas de abordaje con reas entre 190 y 290 M Aprox.
El rea para las salas de abordaje se calculo con base en el avin de diseo ms grande
que pueda operar en el futuro, en este caso se asume el B747, el rea total de salas de
embarque depende de lo proyectado para cada fase de desarrollo en e> periodo
1.998/2.020.
* El rea en referencia es para cada una de las salas de equipajes, tanto nacional como
internacional.
4.6
4.7
4.7.1 GENERALIDADES
A parte de las instalaciones del sector areo y del lado tierra requeridas para garantizar
el normal funcionamiento del aeropuerto, entindase tramitar pasajeros y procesar
equipajes y carga, son requeridas otras instalaciones de soporte que aseguren que las
operaciones aeroportuarias sean eficientes y seguras. Estas funciones de soporte
incluyen entre otras, la administracin del aeropuerto, aviacin general, zona de
combustibles, mantenimiento aeronaves, cocina de abordo, bomberos, etc.
4.7.2 ADMINISTRACIN AEROPORTUARIA
La mayora de las oficinas administrativas del aeropuerto JOSE MARIA CORDOVA,
estn ubicadas del tercer piso del terminal actual. Estas reas albergan varias
dependencias Administrativas como la Jefatura de Zona, Gerencia del Aeropuerto,
Oficinas Jurdicas, de Personal, de Infraestructuras Aeroportuarias, Pagadura,
Ingeniera, etc.; adems de algunas dependencias de carcter operativo como
Telecomunicaciones, Electrnica y Jefatura de Transito Areo.
Dentro del desarrollo del Plan Maestro stas dependencias continuarn establecidas en
stas instalaciones posteriormente se desarrollarn otras oficinas en la zona de
parqueadero cubierto en el segundo piso del edificio administrativo.
este lugar las mejores condiciones de accesibilidad y por tener a su alrededor a estacin de bomberos y Las instalaciones de la polica aeroportuaria..
V. ESTUDIO AMBIENTAL
5.1
GENERALIDADES
A partir de esta Ley, se expiden una sede de normas que buscan reglamentar aspectos
ms particulares, de los cuales el ms notable es el Decreto 1753 de 1994 y La
5.3
5.3.1 INTRODUCCION
De forma concisa se abordan los aspectos ambientales generados por la
implementacin del Plan Maestro del Aeropuerto, as como los identificados para la
operacin y funcionamiento del terminal actual, determinando acciones ambientales,
las cuales buscan ser una estrategia de accin para solucionar las situaciones que se
puedan presentar como consecuencia de los desarrollos en la infraestructura fsica
plateada en el Plan Maestro y la operacin misma del terminal.
Para lo anterior se presenta la descripcin de la situacin sanitaria y ambiental actual,
las demandas ambientales del plan maestro y sus costos.
Son las provenientes de las cubiertas y bajantes del Domo y las recogidas desde al
zona de carga, plataforma de pasajeros y zona de bomberos.
Son vertidas a las quebradas la Mina y Salazar, pasando previamente a travs de
trampas de grasas la cual retiene los residuos aceitosos recogidos en las rejillas de los
canales de recoleccin.
5.3.2.4 RESIDUOS SLIDOS
Las fuentes de produccin de los desechos slidos en el Aeropuerto se dividieron por
zonas y el monitoreo identificaron lo siguientes:
La medicin de los niveles de mido muestra que dentro de las reas del aeropuerto en
especial cerca de la pista, se tienen lecturas por encima de los 110 dB. Sin embargo las
curva de ruido contenidas en el Plan de Manejo Muestran que an dentro de los
terrenos propiedad del aeropuerto, los niveles de mido no sobrepasan el nivel
equivalente a calma.
5.3.3 DEMANDAS AMBIENTALES DEL PLAN MAESTRO DEL AEROPUERTO
Las demandas ambientales del aeropuerto son importantes en la medida que definen
las posibilidades de operacin actual y desarrollos futuros, especficamente hablando
de recursos, o de las situaciones que involucran el entorno del terminal areo, sus
recursos y las reas colindantes
5.3.3.1 OCUPACION DE AREAS
El desarrollo de las diferentes obras planteadas dentro del Plan Maestro del aeropuerto
de Rionegro en sus diferentes fases, implica la necesidad de ocupar reas que se
ubican dentro de los predios de la Aeronutica Civil pero as mismo algunos otros
ajenos.
Al respecto debe mencionarse que la demanda de muchas de las reas no tienen
mayores inconvenientes por cuanto se tratara ms de reordenamiento del espacio
actual, mientras que otras si son reas nuevas bien propiedad o por adquirir en un
momento dado para asegurar el desarrollo del aeropuerto, para cumplir con los niveles
de capacidad y calidad del servicio segn lo establece el Plan Maestro.
5.3.3.2 USOS DE RECURSOS
La alteracin de los recursos naturales como parte de la operacin del aeropuerto pero
igualmente dentro del desarrollo del Plan Maestro, puede definirse por los impactos
que se generan sobre la calidad de los recursos ubicados dentro de tas reas requeridas
para el desarrollo del aeropuerto y forman parte integral de las mismas, como ocurre
con el paisaje, los suelos y la vegetacin existente, entre los principales.
Por ello, la utilizacin de recursos naturales dentro del rea del aeropuerto es muy baja
hasta este momento, en la medida que el grado de intervencin sobre las reas
naturales que lo contienen es leve, pero las nuevas obras y desarrollos planteados en el
Plan Maestro puede implicar una ocupacin mayor y su pardal alteracin.
Dentro de la alteracin ambiental que se desarrolle debe quedar claro que ninguna de
las actividades del aeropuerto pretende utilizar ningn tipo de recursos naturales salvo
aquellas situaciones donde por necesidad de ocupacin de algunas reas y que dentro
de los esquemas de accin y control ambiental se deben implementar las
recomendaciones necesarias.
5.3.3.3 BIENES Y SERVICIOS
Las demandas de bienes y servicios del aeropuerto para las actividades actuales y
aquellas otras planteadas dentro del Plan Maestro, debe mencionarse
fundamentalmente con los aprovisionamientos de agua potable, los vertimientos de
aguas, el transporte de residuos slidos (de diversos tipos), y las vas, entre otros que
demanda la unidad operativa de un aeropuerto como el de Rionegro.
En cuanto a la demanda de agua potable para el aeropuerto de Rionegro debe
contemplarse la capacidad de la planta de tratamiento, para que no exista ninguna
dificultad actual y futura en el suministro de agua, as mismo se debe tener en cuenta
la capacidad de los tanques de almacenamiento que permita al aeropuerto
autoabastecerse en caso de cortes o dificultades del suministro.
La demanda ambiental relacionada con vertimientos est bsicamente referida con
aguas domsticas generadas por las diversas actividades dentro del aeropuerto, debe
mencionarse que se debe valorar la capacidad de la planta de tratamiento de agua
residuales, para que no exista ninguna dificultad actual y futura del tratamiento.
5.4 ANALISIS AMBIENTAL DEL PLAN MAESTRO
Para el anlisis del componente ambiental generado por la implementacin del Plan
Maestro se consideran aquellos aspectos a tener encuentra tanto por las obras como
por su futura operacin.
5.4.1 ASPECTOS GENERALES
Se detallan los aspectos generales a tener en cuenta para la operacin, los cuales se
encuentran cuantificados en el anlisis de costos, partiendo del Diagnstico de la
situacin actual y lo proyectado en el Plan Maestro.
5.4.1.1 REDUCCIN Y MITIGACIN DE NIVELES DE RUIDO
El problema del ruido es una de las situaciones ambientales que generan ms
sensibilidad y conflictos con las comunidades cercanas y autoridades por cuanto los
efectos derivados de las operaciones areas generan diversos problemas adicionales.
Debido a que el aeropuerto de Rionegro en la actualidad no hay comunidades cercanas
que en el futuro generen conflictos sobre problemas de mido, se debe coordinar con
esta situacin fue contemplada en el Plan Maestro para mejorar esta actividad.
5.4.1.5 MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS
El manejo de los residuos slidos no es problema sustancial para la operacin del
aeropuerto por cuanto dispone de un sistema adecuado de recoleccin, transporte y
disposicin final.
Los nicos residuos que se manejan independientemente son los de vuelos
internacionales que son recolectados y almacenados para su posterior incineracin.
Este debe tener un mantenimiento adecuado para su buen funcionamiento.
Para la implementacin del Plan Maestro se debe tener en cuenta todos los residuos
generados de las obras, como es el caso de materiales provenientes de excavacin,
material vegetal y residuos de construccin o demolicin, entre otros.
5.4.1.6 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
En las recomendaciones generales del Plan de Manejo Ambiental est indicado que se
debe implementar un programa de monitoreo que tenga una vigilancia sobre la calidad
del aire especialmente sobre las concentraciones de partculas y algunos gases por la
operacin de los motores de los aviones.
La intensidad del monitoreo depender de los volmenes del trfico areo, pues sern
directamente proporcionales y as mismo los controles que haya necesidad de
implementar para. mitigar tales emisiones:
En el caso de las obras del Plan Maestro, deben desarrollarse los monitoreos de
calidad de aire respectivos.
6.4.1.7 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS
La vigilancia sobre la calidad de las aguas en diversos puntos del aeropuerto como
son:
A la entrada y salida de la planta de tratamiento de agua potable y en los tanques de
almacenamiento de agua potable y entrada y salida de la planta de tratamiento de
aguas residuales, as como las corrientes donde se vierte las aguas tratadas del
aeropuerto.
Este mismo programa deber ser extendido en el futuro hacia reas que actualmente
no tienen relacin con la infraestructura u operacin del aeropuerto pero s con los
desarrollos planteados en el Plan Maestro.
Para las obras del Plan Maestro, se tendrn en cuenta la realizacin de los monitoreos
donde intervengan corrientes de aguas, en el caso en que ocurra
5.4.3 COSTOS
El presupuesto ambiental del Plan Maestro se ha considerado en pesos constantes para
todo el perodo de ejecucin y, por tanto, sus costos sern indicativos y requerirn ser
ajustados para cada periodo siguiendo la tendencia de la economa del Pas.
Los precios unitarios del presupuesto se han tomado como valores promedio del
mercado actual de construccin y corresponde a costos aproximados por metro cuadro
de construccin, ya que el carcter del anteproyecto que tiene los diseos del Plan
Maestro no permite un detalle del precio unitario.
Las cantidades de obra se han tomado sobre los planos generales de las fases de
desarrollo y para los edificios como reas bsicas para su construccin del Plan
Maestro.
Se debe considerar que una vez se desarrollen los proyectos puntuales, estos
contemplarn un presupuesto detallado que ser el que finalmente se asuma para el
desarrollo del Plan Maestro y se involucre en el Estudio de Impacto Ambiental.
Es de anotar que las obras aeronuticas contempladas en el Plan Maestro, no
acarrearn costos ambientales, dado que estas se refieren a instalacin, renovacin y
ampliacin de la capacidad de sistemas elctricos y equipos especiales.
Los cuadros No. 1, 2 y 3 contienen la totalidad de los items bsicos de las obras, el
control ambiental y su costo en las tres fases de la Alternativa IV del Plan Maestro.
En l cuadro No. 4 se presenta los costos ambientales para la operacin del aeropuerto
en las tres fases de la alternativa IV del Plan Maestro.
El cuadro No. 5 contiene el resumen de los costos ambientales tanto para el desarrollo
del Plan Maestro como la Operacin del Aeropuerto, considerando todas las fases de
En esta primera fase se hace necesario la negociacin de los terrenos que comprender
un rea de 175.768 mt2 inicialmente mencionados como consecuencia de la
construccin de los hangares y la va de acceso a estos, los dems desarrollos
planteados se realizarn en los terrenos con que actualmente cuenta el Aeropuerto.
En la fase 2 comprendida entre los aos 2006 a 2010 se darn desarrollos en cuanto a
terminal de pasajeros tanto nacional como internacional con sus respectiva
plataformas de aviones, ampliacin de estacin de combustible y cathering,
ampliacin de calles de rodaje frente al terminal de pasajeros y carga, construccin de
calle dE rodaje frente al terminal de carga, construccin de una nueva bodega en el
terminal de carga actual y al construccin de otra salida rpida ubicada entre las calles
de rodaje actuales Bravo y Charlie.
Se adelantarn desarrollos en el costado oriental del terminal de pasajeros a lado y
lado de las instalaciones actuales de la F.A.C como son la implementacin de un
nuevo terminal de carga 2, ampliacin de hangares de mantenimiento y la
construccin de una primera etapa de aviacin general, con sus respectivas
plataformas, carreteos y vas de acceso
La fase 3 comprendida entre los aos 2011 a 2020 requerir de una revisin de la
estadsticas de pasajeros, carga y operaciones para que de acuerdo a la demanda s den
o no los desarrollos planteados como son: ampliacin del terminal de pasajero tanto
nacional como internacional con sus respectivas plataformas de aviones construccin
del TML2 adecuando el rea del terminal de carga existente cuando ste se haya
traslado totalmente en la nueva zona de carga en el costado sur - oriental del terminal
de pasajeros, ampliacin de la pista principal hacia el costado norte (respecto la
cabecera 18) en 500 metros y construccin de sus respectivas conexiones con lo
carreteos, ampliacin del terminal de carga 2 iniciado en la fase 2, ampliacin d
hangares de mantenimiento y aviacin general y por ltimo la construccin en s
totalidad del carreteo paralelo a la pista principal sobre el costado oriental de esta.
6.2.1 COSTOS DE LA TIERRA.
Los costos de la tierra varan segn su ubicacin haciendo que los terrenos contiguos
cercanos a la cabecera 1-8 oscilen entre 40 o 50 millones de pesos la fanegada
cuadra), y los que se encuentran ubicados hacia la cabecera 3-6 pueden estar en el
orden de 100 a 120 millones de pesos fanegada. Por otro lado, los terrenos que se
encuentran al occidente del terminal son los mas costosos y pueden llegar a alcanzar
un precio de 140 millones de pesos por fanegada.
7.3 ALTERNATIVA 2.
La alternativa 2 es otra propuesta que analiz el Grupo del Plan Maestro de Rionegro,
haciendo uso de los terrenos de la aeronutica civil y teniendo en cuenta la ubicacin
de la F.A.C. en estos terrenos. Para los desarrollos estas instalaciones forman una
limitante dentro del planteamiento, pues esta rea que ocupa las instalaciones de la
FAO. son en realidad los terrenos mas propicios para una ubicacin especfica.
Dentro de ese orden de ideas se empezaron a plantear propuestas que nos llevaron a
desarrollar el plano de la alternativa 2 que aparece en los documentos anexos.
Dentro de las obras que contempla esta segunda alternativa son las siguientes:
1. Etapa de Desarrollo entre los aos 2.000 al 2.020 y con las siguientes Fases
de desarrollo:
Fase 1 de Desarrollo ( 2.000 al 2.005)
Fase 2 de Desarrollo ( 2.006 al 2.010)
Fase 3 de Desarrollo ( 2.011 al 2.020 de acuerdo a la demanda)
FASE 1.
Dentro de esta fase es necesario la ejecucin de obras de reacondicionamiento,
adecuacin, mantenimiento y conservacin, que son urgentes y se han denominado:
OBRAS INMEDIATAS las cuales se deben emprender en el ao 1999. Esta fase
tambin contempla obras a corto plazo que deben ejecutarse en el periodo
comprendido entre 2000 y 2005.
FASE II.
En esta Fase estn comprendidas las obras que deben ejecutarse a mediano plazo en el
perodo comprendido entre 2006 -2010.
FASE lii. DESDE EL 2011 AL 2020 DE ACUERDO A LA DEMANDA.
Comprende las obras que deben ejecutarse cuando la demanda lo exija 6 sI los
pronsticos de crecimiento, de pasajeros y de operaciones, son del 4% o superiores y
de las cuales se hizo evaluacin de costos y que deben ser revalidas en su oportunidad,
pues los pronsticos obtenidos actualmente deben ser revisados con periodicidad de
tres a cinco aos y dado su lejana en el tiempo los resultados pueden cambiar.
ETAPA DE SATURACIN.
En esta fase se muestra el desarrollo final del aeropuerto a su mxima capacidad y su
periodo de ejecucin depender del crecimiento del aeropuerto, aqu es donde quedan
conjugadas las tres fases de desarrollo, llegando a la mxima saturacin.
A continuacin se describen las obras que se matizarn en la Alternativa 4.
7.5.1 FASE 1.
En la zona internacional, el rea que esta funcionando en este momento como lugar de
emigracin se reubica en el sitio donde antes funcionaba el Banco Santander, pues en
el sitio actual el espacio es demasiado pequeo y en las horas pico se genera una gran
congestin de pasajeros. El nuevo lugar se adecua para atender con unas mejores
instalaciones a los pasajeros, triplicando los puestos de control y dejando un espacio
adecuado para las filas, sin que estas interfieran con el normal funcionamiento de las
salas de espera que es lo que ocurre actualmente. La zona de seguridad del DAS, se
reubica, localizndola despus del control de emigracin.
Los locales comerciales que se encuentran frente a las zonas de chequeo, se destinan
nica y exclusivamente a comercio relacionado con temas aeronuticos.
En el primer piso solo se dejan las oficinas que necesiten tener contacto directamente
con la plataforma, esto con la idea de tener una circulacin libre a lo largo de todo el
terminal, desde la primera entrega de equipajes nacional hasta las entregas de
equipajes internacional.
En el edificio administrativo, a nivel de primer piso se plante la construccin de las
fachadas de este para adecuar el espacio para las oficinas que se desplacen del primer
piso del terminal, y as completar todo el edificio administrativo.
Recuperacin vas de acceso existentes.
En esta alternativa se considera la posibilidad de hacer una recuperacin de las vias de
acceso existentes mediante la repavimentacin de las mismas con lo que se consigue
que el acceso al aeropuerto sea ms cmodo.
Refuerzo en calles de rodaje y taxeos
Es importante e inaplazable que se d inicio a un refuerzo en la pista principal
existente, estos mismos trabajos se deben realizar en las calles de rodaje y taxeos
actuales con el fin de obtener el mismo nivel de servicio y de operacin de aeronaves
que utilizan la pista obteniendo as homogeneidad en la infraestructura del lado areo.
7.5.2
En esta primera fase se prev hacia el costado sur oriental del terminal de pasajeros
y al costado sur de las instalaciones de la F.A.C. del aeropuerto de Rionegro, la
ubicacin y construccin de los hangares de mantenimiento.
Estudios Ambientales.
Todas las obras descritas anteriormente, necesitan de un estudio de impacto ambiental,
las medidas de mitigacin correspondientes, y de las licencias ambientales, de acuerdo
a la normatividad existente expedida por el Ministerio del Medio Ambiente y que a su
vez cumpla con los estndares internacionales.
Seguridad.
Dada la importancia a nivel mundial y la exigencia de organismos internacionales
como la OACI, acerca de la seguridad en los terminales, las aeronaves, los pasajeros
se debe implementar todo un sistema de seguridad que garantice que objetos
prohibidos o no autorizados lleguen a las aeronaves o a las instalaciones y con estos,
se pueda atentar contra la seguridad humana y fsica de la Operacin Area
Internacional. Adems, teniendo en cuenta que cualquier acto delictivo que ocurra en
el aeropuerto es una vitrina publicitaria en el mundo, se plantea un sistema de
seguridad que satisfaga las necesidades del aeropuerto y que debe aumentar a medida
que este se va desarrollando.
plataforma
muelle
internacional
terminal
de
pasajeros
En esta alternativa y como fase 1, entre el periodo comprendido de tiempo del 2000 al
2005, se inicia con la construccin y ampliacin del terminal de pasajeros zona
internacional con dos salas de embarque, siguiendo con el tipo de construccin actual
que es una construccin de tipo lineal, el cual se ir desarrollando por fases modulares
hasta quedar - completamente terminado como se indica en el plano que representa
esta alternativa. Simultneamente se debe desarrollar la ampliacin y construccin de
la nueva plataforma con 3 posiciones de parqueos por la necesidad de obtener mas
rea, con el fin de prestar un servido eficiente de acuerdo con el nmero de pasajeros
hora pico, por lo tanto en esta alternativa, se requiere la construccin y ampliacin de
la plataforma hacia el norte y mas especficamente para la zona internacional del
Terminal 1.
La ampliacin del Terminal de pasajeros se desarrollar tanto en la zona Norte como
en la zona sur, ( zona internacional y nacional ). Estos datos se ampliarn en el
capitulo correspondiente a lo referente en la ampliacin del terminal.
En lo que respecta al rea de plataforma se ha considerado hacer la ampliacin
necesaria y suficiente que permita obtener nuevas posiciones y el espacio requerido
para la maniobrar y poder ubicar respectivamente cada una de las aeronaves. El rea
aproximada de la ampliacin de la plataforma del muelle internacional es de 33.863
m2. siguiendo con los lineamientos de la plataforma actual.
Plataforma de Estacionamiento Aislada
Por ser catalogado el Aeropuerto Jos Maria Crdova como Aeropuerto Internacional
el Plan Maestro contempl la necesidad de construir una plataforma de
estacionamiento aislada con el fin de alojar all aquellas aeronaves que sean afectadas
por actos terroristas
y que requieran de un manejo especial por parte de los organismos de seguridad. Esta
plataforma se plantea desarrollarla en el costado sur del terminal actual, prxima a la
cabecera 36 en un rea de 9.738 mf aproximadamente incluyendo la calle de rodaje
que sale perpendicular a la pista.
Construccin Edificio de C.O.E
Con el fin de cumplir con los requerimientos solicitados por el departamento de
seguridad y las normas OACI se plantea la construccin del edificio del Centro
Operativo de Emergencia, cuya ubicacin estratgica debe estar comprendida entre la
zona aeronutica y las instalaciones de seguridad aeronuticas, el rea aproximada de
esta construccin es de 400mf y adicional a esta rea se suma la construccin de
parqueaderos con un rea de 138 mt.
Control de accesos y cerramiento
Para dar cumplimiento a la normatividad implantada por los organismos
internacionales y los requerimientos exigidos por la oficina de seguridad el Plan
Maestro a contemplado el mejoramiento de los accesos vehiculares al Aeropuerto,
contemplando en este item el mejoramiento de sistemas de vigilancia y puertas
elctricas, adicionalmente se ha propuesto el mantenimiento de 2000 ml. Del
cerramiento existente.
7.5.2.2 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y URBANISMO.
En esta primera fase del Plan maestro de Rionegro, se contemplan una serie de obras
de urbanismo tales como, movimientos de tierra (nivelacin) infraestructura de redes,
aguas lluvias, aguas negras, canales de drenaje que se generarn como consecuencia
de las diferentes obras de ampliacin que se ejecutarn en esta primera fase.
7.5.3
En la zona nacional se proyectan dos salas de embarque con capacidad superior a 140
pasajeros cada una, una nueva zona de chequeo y sus respectivos servicios con sus
respectivos accesos. En el primer nivel debajo de cada sala de embarque se tienen
salas de entrega de equipaje, y al frente de estas locales comerciales.
En la zona internacional se construye en el segundo nivel una nueva rea de chequeo,
con su banda de equipajes y su zona de servido en la parte posterior. Al lado de esta
zona de chequeo se tiene una sala de embarque mas con todos los requerimientos de la
FAA.
En esta etapa se continua prolongando los niveles de circulacin planteados en las
etapa 2, para separar los pasajeros de salida con los de llegada.
En un costado del edificio administrativo, se construye un nuevo edificio de oficinas
desarrollado en dos niveles y con suficiente capacidad para satisfacer la demanda de
oficinas que se necesitan con los nuevos crecimientos del terminal. En un lote
disponible a lado de los actuales parqueaderos, se proyecta un edificio de
parqueaderos desarrollado en 4 niveles, la idea de que sea un edificio es para dejar la
mayor cantidad de zona verde disponible.
Construccin de Calle de Rodaje (perpendicular a la pista principal) de Conexin
hangares de mantenimiento, carga y carreteo paralelo existente.
Para esta segunda Fase de desarrollo del Plan Maestro de Rionegro, se construir una
calle de rodaje perpendicular y a lado y lado de la pista principal que permitir el
acceso de aviones tanto a las instalaciones de mantenimiento como a las nuevas
instalaciones de carga, la calle de rodaje de conexin al costado occidental de la pista
tendr un rea aproximada de 5.927 m2, y otra calle de rodaje de conexin al costado
oriental de la pista principal contar con un rea de 6.474 m2.
Nuevo Carreteo Paralelo 2, Tramo hacia hangares de aviacin General.
dejando ya por culminada la ampliacin que se habla proyectado en este plan maestro.
Dentro de estas obres tambin se contempla la construccin del otro tramo del
parqueadero vehicular del helipuerto.
Ampliacin plata forma muelle nacional e internacional y terminal de pasajeros
(ampliacin).
En esta alternativa y como fase 2, entre el periodo comprendido de tiempo del 2006 al
2010, se continua con la construccin y ampliacin del terminal de pasajeros
siguiendo con el tipo de construccin actual que es una construccin de tipo lineal, el
cual se ir desarrollando por fases modulares hasta quedar completamente terminado
como se indica en el plano que representa esta alternativa. Simultneamente se debe
desarrollar la ampliacin y construccin de la nueva plataforma de parqueos por la
necesidad de obtener nuevas posiciones, con el fin de prestar un servido eficiente de
acuerdo con el nmero de pasajeros hora pico, por lo tanto en esta alternativa, se
requiere la construccin y ampliacin de la plataforma hacia el norte y mas
especficamente para la zona internacional y nacional del Terminal 1.
La ampliacin del Terminal de pasajeros se desarrollar tanto en la zona Norte como
en la zona sur, ( zona internacional y nacional ). Estos datos se ampliarn en el
capitulo correspondiente a lo referente en la ampliacin del terminal.
En lo que respecta al rea de plataforma se ha considerado hacer la ampliacin
necesaria y suficiente que permita obtener nuevas posiciones y el espacio requerido
para la maniobrar y poder ubicar respectivamente cada una de las aeronaves. El rea
de aproximada de la ampliacin de la plataforma del muelle internacional segundo
tramo es de 15.813 m2. Y para el muelle nacional de 6.579 m2 siguiendo con los
lineamientos de la plataforma actual.
Ampliacin de varias plataformas en la fase 2 de desarrollo.
Sobre el costado oriental del terminal de pasajeros y mas exactamente donde queda
ubicada la plataforma de aviones, existe la posibilidad de hacer algunas ampliaciones
con el fin de ganar mas rea en la plataforma. Estas obras estn descritas de la
siguiente manera:
1. Ampliacin de plataforma entre calles de rodaje H y G con un rea de
4.007 m2.
2. Ampliacin de plataforma entre calles de rodaje G y F con un rea de
8.634 m2.
3. Ampliacin de plataforma entre calles de rodaje F y D con un rea de 5.624 m2.
4. Ampliacin de plataforma y conexin a la paralela Alfa para la actual zona de
carga. con un rea de 17.639 m2.
7.5.4
de prestar un servicio eficiente de acuerdo con el nmero de pasajeros hora pico, por
lo tanto en esta alternativa, se requiere la construccin y ampliacin de la plataforma y
nacional del Terminal 1 .La ampliacin del Terminal de pasajeros se desarrollar tanto
en la zona Norte como en la zona sur, (zona internacional y nacional). Estos datos se
ampliarn en el capitulo correspondiente a lo referente en la ampliacin del terminal.
En lo que respecta al rea de plataforma se ha considerado hacer la ampliacin
necesaria ~ suficiente que permita obtener nuevas posiciones y el espacio requerido
para la maniobra, y poder ubicar respectivamente cada una de las aeronaves. El rea
de aproximada de l~ ampliacin de la plataforma del muelle nacional de 10.495 m2
siguiendo con 105 lineamientos de la plataforma actual.