Danzas de La Selva
Danzas de La Selva
Danzas de La Selva
Macanas
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos
antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando
los jvenes tenan que ir a enfrentarse con sus enemigos o
otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas,
Shetebos.Los Nativos Jvenes tenan que pasar varias
pruebas para que puedan formar parte de los macaneros
de la comunidad Shipibas. Despus de una prueba eran
seleccionados para as poder defender el honor de sus
tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo
Hombres Nativos. Msica: Se baila al ritmo del Tanguio y
al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas
Ayahuasca
Fiesta de Curacin o Borrachera. Es una Danza Basada en
el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que
practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden
llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadiccin,
Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujeras.
El Shaman mediante sus cnticos con los ayudantes
preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla
de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un
fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda
con sus cnticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya as
con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Ro salgan sus curaciones con
efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que
retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el
Shaman.
Danza Ancestral de la Boa
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden
Pleitesa a la Boa para que no caiga la maldicin
en sus cosechas de Caucho, Caf, Inguiri
(Pltano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual
en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas
en escena como la BOA. La Msica es un Movido
Tpico Amaznico - Ritmo Ritual, Tanguio, Titi y
se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas. Esta Danza
es de Origen Guerrero.
La Pandilla
Es una danza que constituye una expresin
regional, ya que es bailada en todas las
provincias. Es alegre, pcara y espontnea; sus
pasos se caracterizan por saltos y otros
movimientos alegres y contagiosos. Cualquier
persona puede participar por la facilidad de sus
movimientos.
Orgullo Shipibo
Esta Danza es de Origen Guerrero. Est basada
en la disputa de territorio entre los Yawuas que
habitan mayormente en las orillas del ro
Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del ro
Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expander su territorio
hasta que llegaron a orillas del ro Ucayali, es all
cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los
Shipibos por la supremaca de territorio y sus
fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua
es all donde empieza la Guerra, en donde los
Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su
Honor y sus tierras.
Buri Buriti
Es una Danza Guerrera, es un instrumento
musical similar a las Maracas. Los Nativos del
Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para
Danzar y poder estar preparados Fisicamente
para la Caza y la Pesca como tambin poder
defenderse de otras Comunidades Nativas que
quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.
Msica: Es un Movido Tpico a Ritmo de Tanguio y al son de la Quenilla, Tambor,
Bombo, Manguare y Maracas.
Amazonas
Danza basada en hechos reales, las Amazonas
demuestran en la coreografa Destreza, Agilidad y
Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de
significado Guerrero
Msica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo
Guerrero.
Luto Cacherine
Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo
esta Danza como es el Casero de SAN ISIDRO. Esta
Estampa Folklrica representa a la viuda que bota el luto y
al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.
La Msica es un movido tipico amazonico,
Tanguio, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y
Chimaiche y se baila al son de la Quena,
Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
La Vestimenta es el atuendo tipico de los
campesinos de nuestra Amazona Peruana.
Saco Largo
Esta Danza esta basada en la Vivencia de las
Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la
Selva en especial del Distrito de Yarinacocha
(Pucallpa). Las Mujeres preparan abundante
Masato para dar de tomar a sus Maridos que
regresan cansados de sus trabajos, luego de
tomar todo el masato quedan dormidos.
Despus que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (nios)
deciden quien de sus maridos seran (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las
Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dandoles golpes en
todo el cuerpo, despus de que los Llullos estn bien atendidos por las Mujeres lo
recogen, cuando sus Maridos estn durmiendo estas lo levantan para que laven
su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres
pero al ltimo salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados osea Saco Largos.
Pistha
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los
Caseros Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una
Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la
Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y
apreciada como la nia que pasa a ser mujer en
este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris
para no tener mal olor y as no tener marido a
corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres
preparan y adiestran a la nia. Si al pasar el tiempo la nia sigue siendo ejemplo
del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama. Msica: Esta danza es un ritmo
ritual , al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare, Maracas.
DANZA DE LA SIERRA
Danza de las Tijeras
Comenz en Huamanga, despus de 1565 como
supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del
Sufrimiento surgido como primera respuesta a la
Invasin Espaola. es un Danza de Resistencia
Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha,
Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la
cada del Imperio Incaico y la posterior
Dominacin Espaola.
Huaylash Antiguo
Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del
vocablo Quechua que significa "Festividad",
nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendan
Pleitesa a la tierra (Mama Pacha) como
agradecimiento por los Frutos que esta le
brindaba para su supervivencia. Es una
Manifestacin de Alegra donde el varn
(Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor
tratando de enamorar a la mujer (Huambla). Se baila en los meses de Febrero y
Marzo de cada ao, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se
interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".
Chonguinada
Qanchi
Es una Danza de carcter agrcola que por mucho
tiempo se baila despus de las faenas del campo;
con ella se rinde tributo a la Pachamama para que
la cosecha se abundante. La Danza refleja las
travesuras y el romanticismo del joven indgena. Se
sabe que la Danza procede de la comunidad de
Mamara del distrito de Marangani en la provincia de
Canchis.
Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayuc o Autoridad del pueblo,
dos bellas jvenes que acompaan al Varayuc, quienes
representan la fecundidad de la tierra. CINCO O MAS
PAREJAS DE DANZARINES VARONES. Tambin acompaan
los Ukukus.
DANZAS DE LA COSTA
Marinera Nortea
Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo
del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se
denomin "Zamba Cueca" y despus "Zamacueca".
La Marinera durante su evolucin tuvo varios nombres:
Mozamala, Pelea de Cajn, Chilena; en 1879 por sentimientos Patriticos
Nacionalistas contra Chile se invoc no llamarla Chilena sino
Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es
una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetera,
Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la
Mujer. La Msica es Espaola por su Mtrica, as como por los
Instrumentos Utilizados: el Lad y la Guitarra; es Africana por la
forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pauelo y el
Cajn.
Tondero
Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra
patria, especificamente del Departamento de Piura. Se dice que
esta es una coregrafia que representa el apareamiento y
enamoramiento de las Aves.
Este "Romance" se expresa
bellamente a traves de las coreografas llenas de plasticidad y hermosura. Esta
es una manifestacin genuina del espritu festivo de la gente del Norte.
Festejo
Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos PlvicosVentrales. Es un Baile al orden de lo Ertico y Festivo en
Chincha y Caete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo".
A su vez dicho Baile parece ser la ms antigua de las
Manifestaciones Propias de la Negritud que dio origen a Otros
Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)
Lando
Hoy en da el nombre "Lando" se conoce a un Baile y
Cancin recientemente sacada del horno y que se
ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas
llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para
hacer mas Atractivo y Comercial el Baile.
Alcatraz
Proviene del Gnero Festejo, se baila en los
Departamentos de Lima e Ica, Baile Ertica Festiva de
Parejas Sueltas. El hombre con una vela encendida
trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer
trata de apagarlo con movimientos de Cadera.
Alcatraz tradicional era ejecutado al comps de
Guiros, Quijada de Burro, Guitarras, Tambores y Clarn.
"Al son de los tambores encenders tu vela a que no
me quemas el Alcatraz".
Zamacueca
Fue Censurado por sus "Movimientos Atrevidos es un Baile de corte Ertico Festivo. As como una aproximacin Etimolgica.
Su trabajo sobre Afronegrismo es el Baile que
mayor Difusin y Practica parece haber alcanzado
durante el siglo XIX.
Lavanderas
Folklore Afroperuano por execelencia es uno de los
baiels emotivos donde las morenas muestran
muchos cintureo, cadereo, movimientos pelvicos y
expresin de lavar sus que haceres. Utilizan sus
bateas como herramienta de trabajo, es un baile
muy tpico del Folklore Afroperuano.
Se baila en diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de lo
pueblos de Chincha, Caete, Del Carmen; practicamente del Sur chico de nuestro