Trabajo de Uva
Trabajo de Uva
Trabajo de Uva
CARRERA PROFESIONAL DE
PRODUCCIN AGROPECUARIA.
ASIGANATURA
CULTIVOS AGROINDUSTRIALES.
SEMESTRE ACADEMICO
2016 - II.
DOCENTE
INTEGRANTES
CASTILLO RUGEL MARTIN E.
PUO LECARNAQUE WILFREDO.
RONDOY DIOSES TEOFILO.
SILVA LOPEZ FRANCISCO.
TUMBES - PERU
2016
Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados
CONTENIDO
I.
GENERALIDADES.
04
04
04
05
07
07
Subsolado
07
Arado en seco
07
Gradeo o Rastraje
07
Nivelacin
08
09
09
09
09
09
10
11
14
13
15
15
16
17
Red Globe
17
Superior Seddless
18
Crimson Seeddles
19
21
23
25
26
Cunto Podar?
27
Estrategias de Podado
29
31
32
35
35
36
40
V. ANEXOS
41
41
42
43
44
46
48
I.
GENERALIDADES.
1.1.
CLASIFICACIN TAXONOMICA.
Reino
Clase
Orden
Familia
Gnero
Especie
1.2.
:
:
:
:
:
:
Plantae.
Dicotiledneas.
Rhamnales.
Vitceae.
Vitis.
Vitis vinfera.
DESCRIPCION MORFOLOGICA.
La vid es una planta con flores, esto es, una angiosperma, de la clase de las dicotiledneas,
de la subclase con flores ms simples (choripetalae), pero en el grupo dotado de cliz y
corola (Dyalypetalae), es decir, el ms avanzado.
El orden es el de las Rhamnales, que son plantas leosas. Una planta leosa tiene por lo
general una vida muy larga, as es fcil encontrar una vid centenaria; tiene un largo periodo
juvenil (3-5 aos), durante el cual no es capaz de producir flores; en general, las yemas que
se forman durante un ao no se abren hasta el ao siguiente. Tiene un aparato radicular que
se hace imponente con los aos, pero se desarrolla y explora el terreno con menos
minuciosidad que el de una hierba. El aparato epigeo, tronco, ramas, ramos, requiere mucho
tiempo para desarrollarse; no puede renovarse con facilidad como el de una herbcea; la
necesidad de mantenerlo vivo durante el invierno o en tiempo de sequa hace a las plantas
leosas ms exigentes en cuestin de clima y fertilidad, de manera que no viven en alturas
excesivas ni demasiado cerca de los polos ni en los desiertos como pueden hacerlo las
hierbas.
La vid es un arbusto constituido por races, tronco, sarmientos, hojas, flores y fruto. Ya se
sabe que a travs de las races se sustenta la planta, mediante la absorcin de la humedad
y las sales minerales necesarias, y que el tronco y los sarmientos son meros vehculos de
transmisin por los que circula el agua con los componentes minerales. La hoja con sus
mltiples funciones es el rgano ms importante de la vid. Las hojas son las encargadas de
transformar la sabia bruta en elaborada, son las ejecutoras de las funciones vitales de la
planta: transpiracin, respiracin y fotosntesis. Es en ellas dnde a partir del oxgeno y el
agua, se forman las molculas de los cidos, azcares, etc. que se van a acumular en el
grano de la uva condicionando su sabor.
El momento en que la uva cambia de color recibe el nombre de envero. Del verde pasar al
amarillo, si la variedad es blanca y al rojo claro, que se ir oscureciendo, si es tinta. Durante
el proceso de maduracin de la uva, los cidos van cediendo terreno a los azcares
procedentes de la frentica actividad ejercida por las hojas, merced al proceso de
fotosntesis. Los troncos de la cepa tambin contribuyen al dulzor de la uva, ya que actan
como acumuladores de azcares. Debido a esta razn, las vides viejas son capaces de
proporcionar un fruto ms regular y una calidad ms constante.
Entrando de lleno en el fruto, cabe hacer una primera divisin entre lo que es el raspn, o
parte leosa que forma el armazn del racimo y el grano de uva.
Pgina 4
El raspn, aunque lgicamente no es la parte fundamental del fruto, tiene su importancia por
cuanto es capaz de aportar cidos y sustancias fenlicas (taninos) dependiendo de su
participacin o no, en los procesos de fermentacin. Carreo, J.
El grano de uva a su vez puede ser dividido en tres partes cada una de ellas con un aporte
especfico de caractersticas y componentes: la piel, la pulpa y las pepitas.
La piel, tambin denominada hollejo, contiene la mayor parte de los componentes colorantes
y aromticos de los vinos.
En la pulpa se encuentran los principales componentes del mosto (agua y azcares) que
despus, mediante la fermentacin se transformarn en vino.
Las pepitas o semillas, se encuentran dentro de la pulpa y difieren segn las variedades,
llegando incluso a encontrarse uvas que nos las contienen. Poseen una capa muy dura y
proporciona taninos al vino. Carreo, J.
1.3.
Pgina 5
temperaturas ptimas para el cultivo de la vid en sus distintas etapas de desarrollo seran las
siguientes:
Apertura de yemas: 19 20 C.
Floracin: 18 24 C.
De floracin a cambio de color: 22 26 C.
De cambio de color a maduracin: 20 28 C.
Vendimia: 22 28 C.
En relacin con las lluvias la distribucin de stas en el cultivo sera aproximadamente la
que se indica:
Durante la brotacin: 14 15 mm. Hay una intensa actividad radicular, que resulta
promovida por la lluvia.
Durante la floracin: 10 mm. Las lluvias resultan por lo general perjudiciales.
De la floracin al cuajado de los frutos: 40 115 mm. Es necesaria una intensa
fotosntesis.
Entre el cuajado y la maduracin: 80 100 mm. Es necesaria una intensa fotosntesis.
Durante la vendimia: 0 40 mm. Las lluvias suelen ser perjudiciales.
La vid se adapta a muchsimos terrenos. Adems hay una cierta gama de portainjertos que
permite adaptarse a las ms variadas exigencias. Un componente importante del terreno es
la materia orgnica:
Terreno pobre: < 1,5%
Suficientemente dotado: 1,5 2,5%
Bien dotado: 2,5 3,5%
Tambin estos valores han de ser interpretados en base a la granulometra. Un contenido
del 1% de materia orgnica indica un estado de pobreza mucho ms grave en un terreno
arcilloso, donde la descomposicin es normalmente lenta, que en uno arenoso, donde la
descomposicin es generalmente rpida.
El pH indica la reaccin del terreno y es de fundamental importancia para la eleccin del
portainjerto. El pH alcalino determina clorosis, si la vid est sobre portainjertos inadecuados.
Suele acompaarle el carbonato clcico, que se determina de dos maneras: la caliza total
se determina tratando el terreno con un cido fuerte que la disuelve totalmente. Se llaman
calcreos los suelos que contienen ms del 5%.
La caliza activa, es la fraccin ms finamente subdividida, que tiene la mayor influencia
sobre el pH, y por ende dotada del mayor poder clorosante, y se determina tratando al suelo
con oxalato amnico.
La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia de
salinidad en el suelo o en el agua de riego.
La C.I.C. o capacidad de intercambio catinico, es la capacidad del suelo de mantener y
cambiar cationes y se mide en miliequivalentes por 100 gramos de suelo y crece con el
contenido de arcilla y de materia orgnica.
Pgina 6
Preparacin de Terreno.
La tierra es el asiento esencial de la agricultura, por lo que su acondicionamiento y
conservacin son vitales para una produccin agrcola exitosa. Desde hace miles de aos,
con el descubrimiento del arado, el hombre "prepara la tierra", es decir, la remueve y voltea
a travs de una operacin que requiere de traccin (animal o mecnica), y luego la
desmenuza con la ayuda de la rastra. La preparacin de tierras es un componente esencial
en el proceso de establecimiento y desarrollo de los cultivos, y al mismo tiempo es parte vital
en el manejo integrado de plagas y enfermedades.
Para el caso del cultivo de vid por ser un cultivo permanente, la preparacin inicial del
terreno es de forma rigurosa debido a que en pequeas unidades agrcolas esta labor se
realiza por nica vez hasta que termine la vida til del cultivo, la preparacin del terreno para
la instalacin del cultivo de vid se hace de la siguiente manera:
Subsolado.- Esta labor se debe utilizar preferentemente en el sentido de la mayor
longitud de terreno para mejorar el rendimiento. Sin embargo, es recomendable utilizarlo en
sentido de la pendiente para mejorar el drenaje de un suelo plano; esta labor consiste en
fragmentar y roturar los horizontes del suelo de manera vertical, con un apero no menor de
80cm, la ua subsoladora abre una galera y rompe la tierra situada encima de ella. Con
esto se consigue facilitar el drenaje del agua, evitando encharcamientos superficiales, y
permite adems la proliferacin de races del cultivo en profundidad. La labor de subsolado
debe realizarse unos meses atrs de la instalacin del cultivo de vid y con el suelo muy
seco, as se consigue el asentamiento del terreno para evitar que las plantas y la estructura
se muevan una vez colocadas en el terreno.
Arado en seco.- Esta labor cuando se realiza con el arado de discos y vertederas los cuales
requieren de un mtodo para no producir desniveles en la superficie, por tal razn se realiza
la cruza que corresponde a una segunda aradura para rectificar o aumentar la profundidad
de la cama de siembra, es recomendable aplicarla en direccin perpendicular a la primera,
con el propsito de lograr una mejor penetracin del arado, siempre que se realice entre
ambas labores; esta labor es similar al subsolado pues tiene como funcin principal roturar
los horizontes del suelo, pero a diferencia del subsolado esta se realiza en todo el campo de
manera que todo el terreno queda fraccionado a una profundidad mxima de 45 cm.
Gradeo o Rastraje.- Tiene como funcin mullir y emparejar el suelo, es conveniente
aplicarlo en direccin de 45 grados a la lnea de aradura; de esta forma se evita que las
ruedas del tractor caigan simultneamente dentro de los surcos atravesados, lo que provoca
movimientos bruscos que perjudican la comodidad del operador y conservacin de la
mquina. Adems, se consigue un mejor efecto nivelador que cuando se opera en
Pgina 7
cualquiera otra direccin de trabajo. Las rastras combinadas y rodillos pueden ser usados en
cualquier direccin puesto que esto no influye en la calidad de su trabajo, siendo ms
importante en estos casos, el rendimiento del equipo y la velocidad de desplazamiento.
Nivelacin.- La nivelacin de un suelo previamente subsolado, arado y rastreado, requiere
por lo general de 2 a 3 pasadas con el equipo Rufa o Biggie para conseguir una aceptable
correccin del micro relieve.
Con estas labores de terrenos se puede decir que el suelo esta acto para la instalacin del
cultivo de vid.
IMGENES
ARADO SUBSOLADOR
ARADO DE DISCOS
GRADA O RASTRA
BIGGIE O RUFA
Pgina 8
2.2.
Sistema de Conduccin.
El sistema de Conduccin est constituido por un conjunto de operaciones que contribuyen
a definir la distribucin de la superficie foliar y de los racimos de las plantas en el espacio.
Los sistemas de conduccin para las parras estn definido por la sntesis de dos grupos de
operaciones:
Pgina 9
Pgina 10
P. Parcial (UD$)
1,877.95
171.00
5.00
140.12
2,850.00
37.50
70.20
31.20
850.00
950.00
6,982.97
349.15
349.15
7,681.27
1,382.63
9,063.90
Pgina 11
Unidades
und
Cabezales 4-5" 3m 60
und
Esquineros 5"
Anclas
Cantidad
397.00
P. Unitario UD$
1.15
P. Parcial UD$
456.55
50.00
2.85
142.50
und
4.00
1.25
5.00
und
52.00
2.26
117.52
kg
212.00
7.50
1,590.00
kg
147.10
7.50
1,103.25
Cadena (3x17/15)
und
5.00
7.50
37.50
Riendas N6
und
5.00
7.80
39.00
Guatanas N12
und
2.00
7.80
15.60
Cruceta de Fierro
und
397.00
5.10
2,024.70
Colocacin de Crucetas
glb
1.00
225.00
225.00
Tejido N14
glb
1.00
225.00
225.00
Parronero
glb
1.00
450.00
450.00
6,431.62
GASTOS ADMINISTRATIVOS 5%
321.58
IMPREVISTOS 5%
321.58
SUB TOTAL
7,074.78
IMPUESTOS 18%
1,273.46
SUB TOTAL
8,348.24
IMGENES
Pgina 12
PARRN ESPAOL
Pgina 13
2.3.
Pgina 14
una estaca enraizada del ao, o de una estaca a mediados de su primera estacin de
enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de hendidura.
Injerto de yema: es un buen mtodo para establecer variedades de vid sobre patrones
resistentes en otoo. Se realiza sobre estacas plantadas en el viedo durante el invierno
o en la primavera anterior, Una forma de injerto es el de astillas. Las yemas se injertan
en el patrn cerca del nivel del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien
pulverizado y hmedo. Cabe aclarar que en este caso el injerto en T no se usa debido a
que la yema es muy grande.
2.3.2. ABONADO DE FONDO.
Tiene como finalidad enriquecer el suelo hasta una cierta profundidad con fsforo,
potasio y materias orgnicas, ya que despus no se podrn realizar nuevas labores
profundas. Se suministran grandes cantidades de estircol: si es posible, hasta 50-60
toneladas por hectrea.
Las dosis sugeridas de P2O5 giran en torno a los 500-600 kilos por hectrea. La dosis
de K2O pueden ser muy altas, si se trata de terrenos con una elevada capacidad de
retencin del potasio, o muy pequeas, si los terrenos son sueltos: de 200-2000 kg. por
hectrea. Todo el terreno a plantar de via puede ser abonado, si las distancias de
plantacin son reducidas. Si las distancias son notables, es mejor que el estircol se d
ms localizado.
2.3.3. ABONADO DEL VIEDO.
Cuando se acerca la temporada de poda, se administran los abonos nitrogenados.
Normalmente el nitrgeno es absorbido poco a poco, por lo que se recomienda aplicar
la materia Orgnica al trmino de la campaa.
El Nitrgeno se recomienda aplicar en diversas formas esto va a depender del estado
fenolgico de la planta, pues se sabe que este elemento es muy mvil en el suelo, el
Nitrgeno ureico, amoniacal y ntrico. Las formas amoniacal y ureica se administran
antes que el nitrgeno ntrico, porque son de efecto menos inmediato y se calcula que
su efecto durar ms tiempo.
El abonado con productos nitrogenados prolongara la vegetacin y enriquecera el
contenido en nitrgeno de los racimos, cosa que no se considera deseable. En los
terrenos ms ligeros, los fertilizantes nitrogenados se pueden fraccionar en dos o tres
veces, hasta la floracin.
Los fertilizantes potsicos pueden suministrarse a inicios de la campaa, as tambin se
debe suministrar un gran porcentaje para el trasloque e inicio de poda de produccin y
otra parte se suministra, despus de la floracin, hasta poco antes del cambio de color
de las uvas. Tambin pueden aplicarse al trmino de la campaa, porque se fijan en el
suelo, pero no en terrenos ligeros, donde seran arrastrados por el agua.
Pgina 15
Pgina 16
Muchos elementos pueden ser absorbidos por las hojas; el nitrgeno (sobre todo en
forma ureica), pero tambin el fsforo, el potasio, el magnesio, el boro y el hierro bajo
ciertas formas (quelatos).
Generalmente se considera suficiente el abonado del terreno. El abonado foliar resulta
ventajoso cuando las races no estn en condiciones de absorber suficientemente, por
ejemplo, en climas muy ridos. Garca de Lujn, A. y Lara, M.
2.3.4. Variedades Principales que se Cultivan en la Costa Norte de Per.
Red Globe.- Tambin se la conoce como globo rojo, gorda negra, uva gruesa. Las
caractersticas del fruto son las siguientes:
- Racimo: tamao grande, compacidad media, forma cuneiforme, con pednculo
largo. Homognea en color y tamao de las bayas.
- Baya: Como su nombre indica Red Globe (Globo Rojo) tiene unas uvas de tamao
muy grande, forma elipsoide globosa, piel gruesa y consistente, color rojo violceo,
muy vistosa, pulpa carnosa y de sabor afrutado, con semillas de tamao medio y
globosas. De fcil desprendimiento.
- Planta: Muy vigorosas, de porte semierguido, productiva, de fertilidad con ndices
entre 1,1-2, se adapta bien a la poda en doble cordn, produce bien con pulgares de
2 o 3 yemas vistas, requiere operaciones de podas en verde como desbrote,
desarmentado y despuntes.
- Sensibilidad: Al soleado, para evitar quemaduras de los racimos expuestos al sol, se
aconseja efectuar una buena distribucin de los brotes y despus despuntarlos, para
provocar el desarrollo de los nietos y lograr un buen techo de hojas.
- Injertos: Debe injertarse sobre patrones vigorosos, se ha sealado su falta de
afinidad con algunos portainjertos, 1103 P en particular.
- Estimulacin: Responde muy bien a la aplicacin de fitorreguladores como
Giberelinas, Citoquininas y Auxinas, para logar una mejor formacin de flujos se
puede trabajar con los fitorreguladores o realizar anillado de brazos.
- Sensible: Esta variedad es muy sensible a l ataque de enfermedades fungosas
como el mildiu en vid y al odium de la vid; tolerante al ataque de la Botritis de la vid,
caros y trips.
Pgina 17
IMGENES
Superior Seddless.- Se trata de una variedad blanca apirena (sin semilla) originaria de
California; tambin se la conoce Regular Superior Seedless, Sugra One, Sugraone,
Superior; las caractersticas del fruto y de las plantas son las siguientes:
Bayas son:
-
Pgina 18
Crimson Seedles.- La uva Crimson es una variedad de uva tinta apirena (sin semilla).
Esta variedad fue obtenida en California procedente del cruce de Emperador y C33199; las caractersticas del fruto y la planta son las siguientes:
Bayas:
-
Pgina 19
Brix: 18.
Sabor: Neutro muy dulce.
Pulpa: Crujiente.
Piel: Gruesa.
Las Plantas:
Las cepas de la uva Crimson seedless tienen mucho vigor. Son muy productivas.
Caractersticas agrcolas y adaptacin al medio vitcola:
-
Pgina 20
Pgina 21
Estos efectos colaterales son, en muchos casos, de suma importancia, aun en el caso
de productos anticriptogmicos. Por ejemplo, la sustitucin con productos orgnicos de
sntesis de los tradicionales productos de cobre ha determinado una mayor incidencia
de la Botrytis cinerea.
Las plagas y enfermedades que ms incidencia tienen en la vid son: Peronospora,
Oidio, Botrytis Cinerea, Araa Roja, Araa Gallo, Tortrix, Cigarrero y Cigarra.
Algunos parsitos presentes en el campo, como el mildiu y el oidio, pueden deterirar los
racimos; el ms peligroso es el moho gris (Botrytis Cinerea), porque puede seguir
desarrollndose despus, incluso a temperaturas muy bajas, o infectar durante la
conservacin partidas inicialmente sanas.
Parsitos que pueden hacer su aparicin durante el periodo de conservacin son
hongos del gnero Penicillium (mohos verdeazulados) o Alternaria, Cladosporium y
otros (podredumbre negra). En el caso de la podredumbre gris es importante la lucha
preventiva; partidas que hayan sido ya atacadas no pueden ser destinadas a una larga
conservacin. Durante el periodo de mantenimiento el mtodo ms eficaz y usado con
mayor frecuencia es el anhdrido sulfuroso, suministrado por va gaseosa o como
metabisulfito.
IMGENES SNTOMAS DE MILDIU EN HOJAS Y FRUTOS
Pgina 22
Pgina 23
Pgina 24
A. J.
Pgina 25
Vista de los tallos llamados espuelas o chupones (spurs) en el momento en el que las
yemas se hinchan y brotan.
La poda en el periodo de latencia de la planta de vid puede llevarse a cabo en el
periodo comprendido entre la cada de las hojas en el otoo y el rompimiento de los
brotes en la primavera. Sin embargo, el decidir cul es la mejor poca para podar
depende normalmente de la disponibilidad de trabajadores en la regin en donde se
encuentra su viedo. Antes de tomar la decisin de cuando podar, es recomendable
tambin considerar el estado general de la planta. Podar durante el periodo lluvioso
podra incrementar la susceptibilidad de la planta a lesiones provocadas por el mal uso
de herramientas, lo que podra reducirse si se podara despus de este periodo lluvioso
(Wolf and Poling, 1995). En regiones donde el riesgo de lesiones provocadas por el frio
sea significativo, podra ser ventajoso posponer la poda hasta despus de que pasen
las temperaturas ms fras del invierno. Posponer el podado tambin posibilita la
Pgina 26
evaluacin de lesiones provocadas por el frio y el ajuste de los niveles de podado para
compensar las prdidas por estas lesiones.
En la costa norte del pas se viene implementando una prctica llamada podado-doble
o repoda est practica es usada para simular la ausencia de condiciones de baja
temperatura lo cual permite la defoliacin de las plantas de manera natural. Esta
prctica incluye dos podas, la primera inmediatamente despus de la cosecha antes del
periodo lluvioso, y la segunda una vez que se han formado los flujos y rompen las
yemas a mediados del invierno e inicios de la primavera, de esta manera solo se deja
nmero de yemas que se desean. Esta prctica retardar el rompimiento de las yemas
que se encuentran cerca de la base de la caa. La poda tarda comnmente causa que
las vides sangren en donde se cortaron los tallos, pero esto no causa ningn dao a la
planta.
Cunto Podar?
Podado de los tallos llamados cargadores. Crecimiento de los tallos llamados feminelas
y de las yemas durante la estacin de crecimiento, y el tallo llamado cargador durante la
siguiente estacin.
Adicionalmente a mantener del proceso de guiado de la vid, la poda reduce la
produccin de frutos ya que remueve las yemas fructferas, variando la cantidad de
material vegetativo que se poda durante el periodo de latencia es uno de los mtodos
Pgina 27
Pgina 28
Estrategias de Podado
Porque la poda afecta directamente el nmero de brotes o tallos y potencialmente
afectar el nivel de produccin de la vid, es comnmente la prctica de manejo ms
importante del ao. La poda afecta directamente el balance y el desarrollo de la planta
de vid. Como consecuencia de esto, el concepto de balance del desarrollo en la planta
de vid es la base de la mayora de las estrategias de podado.
En algunas regiones donde se cultiva la vid, los productores utilizan frmulas de
balance del podado para decidir el nmero de yemas que conservaran en cada una de
las plantas de vid. El conteo de yemas se basa en una estimacin del peso de las
caas que se podan peso de poda.
Por ejemplo, la formula [20 + 10) indica que 20 yemas deben conservarse cuando se
poda el primer flujo peso de la poda, tambin indica que deben conservarse 10 yemas
ms por cada flujo adicional de caas que se pode. Una planta de vid con un peso de
poda de 3 flujos podra retener [20+10+10 = 40) yemas, es decir que en teora se
esperara 30 35 racimos por planta, con un peso promedio de 800 gr/racimo, se
calcula con una densidad de 1400 plantas por hectrea, se espera un rendimiento
promedio de: 1,400 plantas x 30 racimos x 800 gr = 33,600 Kg/Ha.
Wolf and Poling (1995) recomiendan una formula de podado [20 + 20] para
Chardonnay, Riesling, Cabernet Sauvignon, y Cabernet Franc en la regin del Atlntico
Medio en los Estados Unidos. Sin embargo estas formulas podran no ser muy
confiables cuando en el verano se realiza algn tipo de recorte o adelgazamiento de
brotes o tallos para el manejo del dosel o canopy.
El desarrollar formulas para balancear la poda requiere de un proceso de investigacin,
sobre todo considerando las variedades que se estn utilizando y las condiciones
ambientales de la regin en donde se localiza el viedo. Los productores deben tener
en cuenta la experiencia de otros productores para definir la mejor estrategia que debe
seguir su viedo.
Otra estrategia de podado que se utiliza considera el concepto del balance de la vid,
ajustando los niveles de podado en base a un conteo y a una evaluacin visual del
crecimiento de la caa, de acuerdo al nmero de yemas que se conservaron el ao
anterior. Por ejemplo, una planta de vid que se ve fuerte pero no excesivamente
Pgina 29
vigorosa puede conservar todas las yemas en su caa. Sin embargo, si algunas caas
de la misma vid o de otra vid estn dbiles deben dejarse menos yemas para la
siguiente temporada. Este procedimiento probablemente no solucione el problema de
vides dbiles, si es as debe investigarse lo ms pronto posible que est produciendo el
bajo vigor en la planta.
Si algunas caas se ven excesivamente vigorosas, esto puede ser una indicacin de
que el dosel o canopy de la planta se ha dejado crecer demasiado. Probablemente
porque se dejaron muy pocas yemas el ao anterior. Sin embargo, otros factores deben
considerarse antes de determinar si esta es la causa del crecimiento excesivo de las
caas. Otros factores a considerar son el reducido espacio entre las vides para el tipo
de suelo en donde est establecido el viedo, o la excesiva aplicacin de fertilizantes.
Esta situacin pudiera tener remedio conservando un nmero adicional de yemas para
acomodar el exceso de vigor, si hay espacio suficiente en los enrejados.
Si el problema parece ser que el dosel o canopy est demasiado lleno, habr que
buscar otra solucin. Una alternativa es conservar uno o ms tallo en adicin a las
caas de fructificacin, estos tallos se conocen con el nombre de desvi de vigor o
caas pateadoras (kicker canes). Cuando se dejan estas caas adicionales se les
permite que los brotes crezcan en ellas de manera que se desvi el exceso de vigor de
la planta hasta un poco antes o despus de la etapa de floracin. Cuando llega esta
etapa (floracin) se corta la caa desde la base. Otras prcticas pudieran ser
consideradas para reducir el exceso de vigor de las plantas, incluyendo el uso de
cultivos de cubierta.
Algunas veces el nivel de poda se decide simplemente considerando cuantas yemas se
necesitan para llenar el enrejado, o para alcanzar la densidad de brotes y tallos que se
desea por unidad de rea. Esta aproximacin pudiese ser la adecuada si las plantas
han crecido uniformemente, ya que esta alternativa, ignora la variabilidad entre plantas,
que en muchos casos pudiese ser significativa. Por lo tanto, utilizar esta aproximacin
hace muy poco probable que resultados sean los adecuados si hay existe una gran
variacin en el vigor y en el balance de las plantas en los viedos.
La meta y el reto es alcanzar el balance entre el nivel de la cosecha y el crecimiento de
los rebrotes o tallos. Aunque la poda es muy importante, probablemente no sea
Pgina 30
suficiente por s misma para alcanzar el balance de las plantas. Por ejemplo, la
variedad Pinot noir que crece al oeste de Oregn frecuentemente necesita que se
remuevan algunos frutos o clsteres para asegurar la completa maduracin de la
cosecha. Este procedimiento no es una consecuencia del manejo inadecuado del dosel
o canopy, sino una limitacin provocada por la influencia del clima frio que aumenta la
cantidad de fruta que la variedad Pinot noir puede madurar. Por lo tanto, es muy comn
que se realice la prctica de remocin de algunos clsteres en esta variedad en algn
punto de la estacin para limitar el tamao de la cosecha a un tamao que pueda
madurar adecuadamente.
2.3.8. OTRAS LABORES CULTURALES DEL CULTIVO DE VID.
Dentro de las principales labores culturales en el manejo del cultivo de vid, despues de
la poda, como ya se ha expuesto anteriormente que en resumen consiste en
seleccionar las ramas fruteras (cargadores) que quedarn en la planta, eliminando las
que no van de acuerdo a la formacin del sistema de produccin; se puede mencionar
las siguientes labores:
a) Picado de Sarmiento: Es la recoleccin, picado e incorporacin del material de la
poda al cultivo. Esto nos permite tener el campo limpio, eliminando hospederos de
plagas. Asimismo, permite aprovechar los restos de la poda como abono.
b) Amarre: Tiene como finalidad sujetar la estructura de la planta al sistema de
conduccin del parrn empleando amarres (tiras) de totora, distribuyendo
ordenadamente los cargadores, preparndose para la futura cosecha.
c) Aplicacin de Agroquimicos: Consta de varias actividades, entre ellas las
aplicaciones de pesticidas para el control de plagas, malezas y enfermedades. As
como el uso de hormonas para uniformizar brotamientos, raleo y toma de color.
d) Desbrote: Consiste en eliminar brotes que puedan afectar el desarrollo de la planta,
como brotes aglomerados o feminelas.
e) Deshoje: Consiste en eliminar cierta cantidad de hojas a la altura de los racimos,
para que estos se aireen mejor, reciban la luz necesaria, y sean ms efectivos los
tratamientos dirigidos al racimo.
Pgina 31
f) Penduleo: Consiste en bajar los brotes y racimos para una buena exposicin y
orden; mejorando con ello, entre otros, las aplicaciones fitosanitarias.
g) Ajuste de carga: Consiste en seleccionar el nmero de racimos a dejar en planta. Se
eliminan los racimos pequeos, muy grandes o mal formados.
h) Raleo: Actividad realizada para lograr el nmero adecuado de bayas por racimo.
Existen dos tipos de raleo:
- Raleo Qumico: Se realiza con productos hormonales como el cido giberlico, el
cual se aplica en floracin (para eliminar flores).
- Raleo Manual: Consiste en la eliminacin de bayas mediante una tijera. Se
aprovecha esta prctica para descolar los racimos, eliminar los falsos hombros.
Se dejan entre 50 y 80 bayas por racimo.
2.3.9. COSECHA Y RECOLECCIN
La Cosecha, dependiendo de la variedad, se realiza una cuando las bayas tienen un
grado brix de 16 18 (dulce) y su color es el apropiado (ejemplo: rojizo o verdecrema), el cosechador debe entrar para que reconozca la fruta que madura primero y
repartir la faena supervisando permanentemente de modo que no se corte fruta
inmadura. Hidalgo, L.
En la recoleccin se utilizan cajas de preferencia plsticas, en buenas condiciones,
cubiertas por esponja de polipropileno u otro material que disminuya el dao de la fruta
en contacto con la base de la caja, ests antes de ser utilizadas debern ser lavadas a
presin y tratadas con una solucin desinfectante de Hipoclorito de Sodio al 2% (Cloro).
Las tijeras debern ser punta roma para evitar daos en las bayas y ser desinfectadas a
diario con Hipoclorito de Sodio al 0,5% teniendo la precaucin de secarlas muy bien
para evitar daos sobre la fruta.
Las cajas cosecheras, debern ser sacudidas para eliminar restos de granos y o
materias extraas, antes de iniciar cada cosecha, la proteccin de polipropileno deber
ser lavada al menos tres veces durante la temporada.
Pgina 32
Pgina 33
Pgina 34
LIMPIEZA DE FRUTA: Consiste en eliminar bayas con defectos (de menor tamao,
con partiduras, de diferentes colores, con raspaduras por insectos, picados por pjaros
y podridos). Se realiza con una tijera de punta roma para evitar daar los racimos.
MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURA: Despus de terminada la cosecha se revisa los
parrones, con la finalidad de cambiar los tutores (palos de madera de pino tratado),
cambiar de alambres y cambiar de anclajes.
DPTO. Tumbes: Poblacin Censada Urbana, Rural y Tasa de Crecimiento en los Censos
Nacionales, 1940 - 2007.
AO.
TOTAL.
POBLACIN.
URBANO.
1940
1961
1972
1981
1993
2007
25,709
55,812
76,515
103,839
155,521
200,306
10,698
33,794
52,729
81,837
136,287
181,696
RURAL.
15,011
22,018
23,786
22,002
19,234
18,610
INCREMENTO
INTERCENSAL.
URBANO.
RURAL.
23,096
18,935
2,906
54,450
45,409
TASA DE CRECIMIENTO
ANUAL (%)
URBANO.
RURAL.
7,007
1,768
-1,784
-2,768
-624
5.60
4.20
4.90
4.30
2.00
1.80
0.70
-0.90
-1.10
-0.20
Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007.
Elaborado: Ing. Juan E. Faras Barreto Consultor.
Pgina 35
como grandes dificultades dependiendo del rol que los mismos agentes de desarrollo le
permitan jugar en la dinmica social y econmica.
Estos aspectos sugieren trabajar ms con sectores econmicos de la regin para
identificar los intereses ms predominantes, de modo que se faciliten los circuitos
econmicos que estimulen la generacin del empleo, el crecimiento de la inversin y la
conquista de mercados alternativos.
Bajo este contexto y considerando el entorno internacional, el departamento de Tumbes
debe adecuarse al mundo globalizado caracterizado por un mercado competitivo en el
cual los productores participan en la gestin de sus empresas y determinacin de los
costos o precios de sus productos que ofrece la competencia en el mercado interno y
externo. Igualmente la Regin debe asimilar las bondades de la modernizacin
cientfica y tecnolgica en las diferentes actividades productivas. Las entidades pblicas
y privadas regionales deben reorientar la gestin de sus organismos y empresas,
considerando las nuevas seales del mundo moderno.
Segn el ltimo Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda del ao 2007, muestra una
Poblacin Econmicamente Activa (PEA), segn la Rama de su Actividad de la
Siguiente Manera.
Cuadro N 04
PEA OCUPADA CENSADA POR SEXO, SEGN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007.
(Poblacin de 14 y ms aos de edad).
RAMA DE ACTIVIDAD
TOTAL
ABSOLUTA.
HOMBRES
ABSOLUTA.
MUJER
ABSOLUTA.
TOTAL
72,925.00
100.00
52,481.00
100.00
20,444.00
100.00
Agricultura
11,156.00
15.30
10,806.00
20.59
350.00
1.71
Pesca/Minera.
4,476.00
6.14
4,330.00
8.25
146.00
0.71
Manufactura.
4,631.00
6.35
3,398.00
6.47
1,233.00
6.03
Construccin.
4,217.00
5.78
4,126.00
7.86
91.00
0.45
Comercio.
12,572.00
17.24
6,830.00
13.01
5,742.00
28.09
Transportes y Comunicaciones.
9,632.00
13.21
9,282.00
17.69
350.00
1.71
Electricidad, Gas y Agua.
164.00
0.22
158.00
0.30
6.00
0.03
Hoteles y Restaurantes.
3,993.00
5.48
1,396.00
2.66
2,597.00
12.70
Intermediacin Financiera.
303.00
0.42
178.00
0.34
125.00
0.61
Activ. Inmob., Emp., y Alq.
2,999.00
4.11
2,276.00
4.34
723.00
3.54
Enseanza.
5,186.00
7.11
1,978.00
3.77
3,208.00
15.69
Otros Servicios 1/
11,323.00
15.53
6,523.00
12.43
4,800.00
23.48
No Especificado.
2,273.00
3.12
1,200.00
2.29
1,073.00
5.25
1/ Administracin Pblica, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios,
sociales y personales, hogares privado con servicio domestico y organizaciones y rganos extraterritoriales.
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Elaborado: Ing. Juan Faras Barreto Consultor.
Pgina 36
PERU
CENTRO EXPERIMENTAL TUMPIS
MES
Mxima
Temperatura
Mnima
Temperatura
Humedad Relativa
Velocidad del
Viento
Horas de
Sol/Da
(C)
(C)
(%)
(Km/da)
Horas
Enero
30.8
23.2
81.7
157.00
3.7
Febrero
31.0
23.2
84.1
135.00
3.6
Marzo
31.1
23.4
85.7
130.00
4.6
Abril
31.5
23.2
83.7
136.00
4.8
Mayo
30.5
22.5
82.9
132.00
3.9
Junio
28.6
21.1
85.4
121.00
3.2
Julio
27.4
20.2
85.1
138.00
3.4
Agosto
26.9
19.8
86.2
142.00
3.4
Setiembre
26.8
20.3
85.6
146.00
2.6
Octubre
27.2
20.8
84.4
150.00
2.7
Noviembre
28.0
21.3
83.2
146.00
2.9
Diciembre
29.5
22.3
82.7
144.00
3.3
PROMEDIO
29.1
21.8
84.2
139.75
3.5
A. De la Actividad Agrcola.
Tumbes, siendo una de las regiones ms pequeas del pas, la economa tumbesina
aporta alrededor del 0.4% del PBI nacional. Segn el ndice de valor agregado bruto
calculado por el INEI, las actividades econmicas ms importantes en Tumbes son el
comercio, los servicios, la pesca y la agricultura, aunque esta ltima es considerada la
ms importante por albergar a cerca del 23.3% de la PEA local. En el ranking de
competitividad regional, Tumbes se ubica en el puesto 12 a nivel nacional.
La agricultura es una de las actividades ms significativas de la Regin, ya que en ella
se concentra gran parte de la fuerza laboral. De acuerdo al INEI
(Compendio Estadstico Departamental 1998 1999), al ao 1999 existan 31,557
hectreas de tierra, de las cuales el 61% corresponda a superficie agrcola
(especialmente bajo riego y en menor medida secano) y el restante 39% a la superficie
no agrcola (principalmente pastos naturales, montes y bosques).
La principal limitante para desarrollar tecnolgicamente el agro peruano es la estructura
de la tenencia de la tierra, pues la presencia de la pequea extensin es la norma
general y Tumbes no es ajeno a esa realidad, por tanto, esta regla es la que de algn
Pgina 37
Pgina 38
El crecimiento, es de tal manera que las producciones mundiales de uva han aumentado
desde de los aos 2011 2014 de 65499,217 68431,478 toneladas, tambin las
producciones nacionales es incrementaron de 196,604 280,468 toneladas, el pas que
ms exporto uvas fue Chile 850,205 toneladas en el ao 2014, el Per se encuentra en
el puesto N 16 con 60,524 toneladas, el pas que ms importo uvas de mesa en el 2014
fue Estados Unidos de Amrica con 532,642 toneladas importadas.
El comercio mundial de las uvas de mesa se incremento para la Importacin como para
la Exportacin durante el perodo 2006 2011, as como se muestra en el cuadro
siguiente.
Cuadro N06
Comportamiento del Mercado Mundial de Uvas de Mesa.
AOS
2011
TM
2012
FOB (MIL $)
TM
2013
FOB (MIL $)
TM
2014
FOB (MIL $)
TM
FOB (MIL $)
IMPORTACIN
3,367,192
5,256,789
3,544,706
6,054,783
3,823,636
6,904,630
3,727,197
6,641,381
EXPORTACIN
3,426,501
3,987,112
3,618,800
4,937,169
3,844,122
5,625,125
3,802,420
5,672,104
Fuente: FAOSAT.
Elaborado: Ing. Juan E. Farias Barreto. Consultor.
Grafico N 01.
Este cultivo avizora buenas expectativas en el norte del pas (Piura y Lambayeque), que
en los tres aos anteriores a triplicado su rea sembrada posicionndose en segundo
lugar despus de Ica, la razn es que las producciones se dan sobre los meses de julio
agosto, que es donde el comercio de esta fruta no es atendido ni por Chile ni Ica,
aprovechando esta brecha para asegurar su comercializacin en el mercado
internacional de esta fruta.
El comercio de uvas reporto 134.3 millones de dlares en ao 2014 y su principales
destinos fueron los que se detallan en el cuadro a continuacin.
Pgina 39
CUADRO N 07.
PRINCIPALES DESTINOS DE UVAS FRESCAS.
PAISES
Estados Unidos
Pases Bajos
Hong Kong.
Reino Unido
Otros
TOTAL
Fuente: SUNAT.
Elaborado: PROMPERU.
2007
3.5
7.6
4.8
2.1
18.0
2008
3.8
0.7
7.2
8.1
3.4
23.2
MILLONES DE DLARES.
2009
2010
2011
6.8
10.5
15.3
1.5
2.9
7.2
3.6
8.7
5.1
5.2
5.8
6.4
4.7
6.0
16.9
21.8
33.9
50.9
2012
21.0
4.6
10.1
8.2
16.6
60.5
2013
18.9
12.4
10.6
10.1
31.4
83.4
2014
36.5
22.0
16.9
10.8
48.1
134.3
La regin Tumbes no bebe ser ajeno, al crecimiento econmico que ofrece el desarrollo
de este cultivo, por tanto el Estado debe involucrarse directamente para propiciar las
estrategias de aprovechamiento de este cultivo.
4.2.
Carreo, J. (2004): Tcnicas de produccin de uva de mesa sin semillas. Vida Rural 182: 6670
.
4.3.
Dokoozlian, N.; Peacock, B.; Luvisi, D.Y Vasquez, S. (2000): Cultural practices for
Autumn Royal table grapes. Pub. TB17-00. University of California, Tulare,
Coopertaive Extension.
4.4.
Dokoozlian, N.; Peacock, B.; Luvisi, D.Y Vasquez, S. (2000): Culturalpractices for
Crimson seedless table grapes. Pub. TB16-00. University of California, Tulare,
Coopertaive Extension.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
Pgina 40
ANEXOS
CUADRO A1. CRITERIOS DE COSECHA Y SELECCIN
Variedad
Flame Seedless
Thompson Seedless
Crimson
Superior o Sugraone
Crimson (Seedlees)
Red Globe
Perlette
Black Seedless
Ruby
Red Seedless
Ribier
Emperor
Autumn Royal
Moscatel Rosada
Calidad
900
700
500
300
900
700
600
500
400
900
700
600
500
400
900
700
500
300
900(JJ*/XXL)
700 ( J*/XL )
500 (XL*/L)
300
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
Color
90% color (no
embalar color
verde)
Verde-mbar
Verde mbar
Verde mbar
Verde-mbar
Verde mbar
Verde mbar
90% Color
90 % Color
Verde-ambar
90 % color (no
embalar color verde)
90 % Color
80 % Color
90 % Color
90 % Color
90 % Color
80 % color (no
embalar color verde)
Dimetro (mm)
Sobre 20.0
18.0 - 19.9
17.0 - 17.9
16.0 16.9
Sobre 19.0
17.5 - 18.9
17.5 18.9
16.0 17.4
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
17.5 18.9
16.0 17.4
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
15.0 16.0
Sobre 27.0
25.0 26.9
23.0 24.9
21.0 22.9
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
Sobre 24.0
22.0-23.9
20.0-21.9
Sobre 21.0
19.0-20.9
17.0-18.9
Sobre 21.0
19.0-20.9
17.0-18.9
Sobre 19.0
17.5-18.9
16.0-17.4
Sol. Solubles
Mnimos
16
15
250 grs.
16.5
15.5
250 grs.
16
15
250 grs.
16.5
15
250 grs.
16
14.5
300 grs.
15.5
14
250 grs.
15.5
14.5
250 grs.
16
15
250 grs.
14.5
250 grs.
16
15.5
250 grs.
15.5
15
300 grs.
16.5
16
300 grs.
17
16
250 grs.
Vitis vinfera L
FAMILIA:
Vitaceae
VARIEDAD:
PERODO VEGETATIVO:
1.5 2 aos
VIDA TIL:
15 20 aos
REQUERIMIENTO DE SUELO:
CLIMA:
Templado
POCAS DE SIEMBRA:
Todo el ao
POCA DE COSECHA:
TEMPERATURA:
TEMPERATURA MXIMA:
35 C
TEMPERATURA PTIMA:
18 - 24 C
JORNALES (NO/HA):
INSTALACIN Y FORMACIN
MANTENIMIENTO Y COSECHA
RENDIMIENTOS (TM/HA):
RENDIMIENTOS REGIONALES (PIURA)
35
RENDIMIENTOS NACIONAL
28
RENDIMIENTOS POTENCIALES
40 50.
MERCADOS DEMANDANTES:
MERCADO NACIONAL
MERCADO INTERNACIONAL
MANEJO TCNICO:
SEMILLA (PLANTAS/HA):
1,700 2,000
DISTANCIAMIENTO (MTS):
FERTILIZANTES:
NITRGENO (N). (KG/HA):
300 - 400
120 160
120 180
10,000 14,000
FRECUENCIA DE RIEGO:
12 15 das Gravedad.
PRINCIPALES PLAGAS:
PRINCIPALES ENFERMEDADES:
USOS:
SISTEMA DE CONDUCCIN
Parrn californiano.
0.40 0.60
La siguiente Ficha tcnica ha sido elaborada con la condiciones del Centro experimental Tumpis.
Elaborado
:
Ing. Juan E. Faras Barreto Jefe del Centro Experimental Tumpis.
Fecha Elaboracin
:
Mayo 2015.
ANEXOS
COSTO DE INSTALACION DE SISTEMA DE CONDUCCION PARRN CALIFORNIANO
Lugar
Fecha
Tcnica
Parrn
Variedad
I. MANO DE OBRA
Descripcin
1.1. TRABAJOS PRELIMINARES
Trazo y Replanteo
Estacado y Pintado
1.2. Hoyado y Distribucin de Postes.
Hoyado P/Postes Centrales y Perimetrales (0.4x0.4x0.4m)
Hoyado P/Esquineros (0.6x0.6x0.6m)
Hoyado P/Anclas (0.6x0.6x1.2m)
Carguo y Distribucin de Postes en Campo Definitivo
Parado, Alineamiento y Tapado de Postes
1.3. Instalacin de Elementos Metlicos y Alambres.
Ensamblaje y Colocacin de Elementos Metlicos, en Postes Centrales y
Perimetrales
Instalacin de Templadores y Corrida de Alambres
II. MATERIALES
Descripcin
2.1. Palos de Eucalipto Tratados con (CCA)
Palos Centrales de Eucalipto 3" - 4" de Dimetro.
Palos Cabezales de Eucalipto 4" - 6" de Dimetro.
Palos Esquineros de Eucalipto 5" - 6" de Dimetro.
2.2. Alambres y Elementos Metlicos
Alambre Triple Galvanizado N 8 (Alamvid)
Alambre Triple Galvanizado N 14 (Alamvid)
Alambre Triple Galvanizado N 16 (Alamvid)
Alambre Acerado 2.5 mm
Perfil T/Brazo Izquierdo, para Poste Perimetral (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Derecho, para Poste Perimetral (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Central, para Poste Perimetral (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Izquierdo, para Poste Central (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Derecho, para Poste Central (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Central, Para Poste Central (Acero Triple Galvanizado)
Templadores
2.3. Otros Materiales de Construccin.
Varilla de Acero de 1/4" F'y=4,200 kg/cm2
Varilla de Acero de 1/2" F'y=4,200 kg/cm2
Cemento Portland Tipo MS, Bolsa x 4.5 Kg.
Piedra Chancada de 3/4"
Arena Gruesa
Tubera PVC de 2" x 5m. Clase - 5.
Brea o Alquitrn
T. Cambio
Pendiente
Distanc. (m)
rea de Campo
Forma d/polgono
Unidad
jnl
jnl
jnl
jnl
jnl
jnl
jnl
Cantidad
6.00
2.00
4.00
86.00
62.00
4.00
12.00
2.00
6.00
12.00
Precio S/.
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
3.23
0.01
3.5 X 2
100 x 100
Regular
4,680.00
Parcial S/.
270.00
90.00
180.00
3,870.00
2,790.00
180.00
540.00
90.00
270.00
540.00
1,448.92
Parcial $.
83.59
27.86
55.73
1,198.14
863.78
55.73
167.18
27.86
83.59
167.18
jnl
8.00
45.00
360.00
111.46
jnl
4.00
45.00
180.00
45,305.60
Parcial S/.
8,434.00
6,786.00
1,392.00
256.00
33,681.00
1,156.50
5,364.00
549.00
2,038.50
1,392.00
1,392.00
1,276.00
6,204.00
6,204.00
5,640.00
2,465.00
3,190.60
591.60
768.00
330.00
262.50
140.00
598.50
500.00
49,985.60
2,499.28
2,499.28
54,984.16
9,897.15
64,881.31
55.73
14,026.50
Parcial $.
2,611.15
2,100.93
430.96
79.26
10,427.55
358.05
1,660.68
169.97
631.11
430.96
430.96
395.05
1,920.74
1,920.74
1,746.13
763.16
987.80
183.16
237.77
102.17
81.27
43.34
185.29
154.80
15,475.42
773.77
773.77
17,022.96
3,064.13
20,087.09
Unidad
Cantidad
Precio S/.
und
und
und
377.00
58.00
8.00
18.00
24.00
32.00
kg
kg
kg
kg
und
und
und
und
und
und
und
257.00
1,192.00
122.00
453.00
58.00
58.00
58.00
376.00
376.00
376.00
290.00
4.50
4.50
4.50
4.50
24.00
24.00
22.00
16.50
16.50
15.00
8.50
var
var
bls
m3
m3
und
kg
51.00
11.60
30.00
25.60
12.00
27.50
3.50
75.00
4.00
35.00
63.00
9.50
250.00
2.00
I. COSTO DIRECTO
II. IMPREVISTOS 5% DE COSTO DIRECTO
III. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5% DE COSTO DIRECTO
IV. SUB TOTAL
V. IMPUESTOS IGV 18% DE SUB TOTAL
PRESUPUESTO PARCIAL PARA INSTALACION
ANEXOS
COSTO DE INSTALACION Y CRECIMIENTO VID
Lugar
Fecha
Tcnica
Form. Fert.
Variedad
T. Cambio
Plantas/Ha
Distanc. (m)
Mod. Riego (m3)
Sistema de Riego
Cantidad
Precio S/.
2.00
4.00
2.00
1.00
1.00
1.00
1.00
120.00
280.00
120.00
120.00
280.00
120.00
140.00
16.00
1.00
8.00
5.00
4.00
1.00
1.00
3.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
1.00
1.00
5.00
5.00
45.00
45.00
45.00
45.00
3.00
10.00
23.00
8.00
90.00
25.00
15.00
30.00
26.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
Cantidad
Precio S/.
3.23
14.28
3.5 X 2
14,000.00
Got.
14,905.00
Parcial S/.
2,260.00
240.00
1,120.00
240.00
120.00
280.00
120.00
140.00
1,755.00
720.00
45.00
360.00
225.00
180.00
45.00
45.00
135.00
540.00
45.00
45.00
225.00
225.00
10,350.00
135.00
450.00
1,035.00
360.00
4,050.00
1,125.00
675.00
1,350.00
1,170.00
23,066.23
Parcial S/.
4,614.55
Parcial $/.
699.69
74.30
346.75
74.30
37.15
86.69
37.15
43.34
543.34
222.91
13.93
111.46
69.66
55.73
13.93
13.93
41.80
167.18
13.93
13.93
69.66
69.66
3,204.33
41.80
139.32
320.43
111.46
1,253.87
348.30
208.98
417.96
362.23
7,141.25
Parcial $/.
33.64%
% de Insd.
5.10%
0.54%
2.53%
0.54%
0.27%
0.63%
0.27%
0.32%
3.96%
1.62%
0.10%
0.81%
0.51%
0.41%
0.10%
0.10%
0.30%
1.22%
0.10%
0.10%
0.51%
0.51%
23.36%
0.30%
1.02%
2.34%
0.81%
9.14%
2.54%
1.52%
3.05%
2.64%
52.06%
% de Insd.
bls
bls
bdn
bls
bls
bls
bls
bls
bls
bls
bls
l
l
tn
tn
1.70
1.70
3.60
1.00
0.50
2.00
0.50
0.25
0.50
2.12
1.00
8.00
12.00
4.00
15.00
115.00
115.00
95.00
140.00
120.00
65.00
85.00
60.00
22.00
30.00
39.00
21.00
35.00
550.00
180.00
6,722.07
195.50
195.50
342.00
140.00
60.00
130.00
42.50
15.00
11.00
63.57
39.00
168.00
420.00
2,200.00
2,700.00
2,081.14
60.53
60.53
105.88
43.34
18.58
40.25
13.16
4.64
3.41
19.68
12.07
52.01
130.03
681.11
835.91
15.17%
0.44%
0.44%
0.77%
0.32%
0.14%
0.29%
0.10%
0.03%
0.02%
0.14%
0.09%
0.38%
0.95%
4.97%
6.09%
2.00
27.50
3,683.16
55.00
1,140.30
17.03
8.31%
0.12%
Vitafol Mg.
Vitafol Zn
Millerplex
Synergipron
Fitoamin
Humiplus 15
Kaliumax
Sett
Urea, bolsa x 50 kg.
Boron
Polisweet
2.2.2. Fungicidas
Sulfodin 80 WG
Systhane 40 WG Miclobutanil
Trifmine
Azufre en Polvo
2.2.3. Insecticidas
Decis
Extrafos
Karate
Supermill, sobre x 100 gr.
Star
Mimic
2.2.4. Adherentes
Adhemax Plus
2.3. Suministro de Agua de Riego
Tarifa de Agua x Campaa en Puerto el Cura
2.4. Adquisicin de Plantones
Plantones Injertados de Vid (Red Globe)
Tutores
III. EQUIPOS
Descripcin
3.1. Equipos
Depreciacin de equipos de Riego
Equipos de Fumigacin
l
l
l
l
l
l
l
l
bls
l
kg
4.00
6.00
15.00
6.00
14.00
12.00
3.00
3.00
0.20
4.00
5.00
18.00
20.00
93.06
18.50
39.60
76.00
35.00
25.00
70.00
18.45
39.00
kg
kg
kg
kg
3.65
2.00
1.00
28.00
10.82
670.00
256.00
16.00
l
l
l
sbr
l
l
0.50
2.00
0.50
2.00
2.00
1.00
125.00
75.00
102.00
11.50
35.00
140.00
4.00
29.00
est
1.00
550.00
und
und
1,450.00
1,430.00
6.00
0.50
Unidad
glb
hm
Cantidad
Precio S/.
1.00
200.00
55.00
6.50
COSTO DIRECTO
GATOS VARIABLES 10% DE C.D.
IMPREVISTOS 5% DE C.D.
TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION
72.00
120.00
1,395.90
111.06
554.40
912.00
105.00
75.00
14.00
73.80
195.00
2,083.50
39.50
1,340.00
256.00
448.00
496.50
62.50
150.00
51.00
23.00
70.00
140.00
116.00
116.00
550.00
550.00
9,415.00
8,700.00
715.00
557.50
Parcial S/.
557.50
200.00
357.50
38,528.73
3,852.87
1,926.44
44,308.04
22.29
37.15
432.17
34.39
171.64
282.35
32.51
23.22
4.33
22.85
60.37
645.05
12.23
414.86
79.26
138.70
153.72
19.35
46.44
15.79
7.12
21.67
43.34
35.91
35.91
170.28
170.28
2,914.86
2,693.50
221.36
172.60
Parcial $/.
172.60
61.92
110.68
11,928.40
1,192.84
596.42
13,717.66
0.16%
0.27%
3.15%
0.25%
1.25%
2.06%
0.24%
0.17%
0.03%
0.17%
0.44%
4.70%
0.09%
3.02%
0.58%
1.01%
1.12%
0.14%
0.34%
0.12%
0.05%
0.16%
0.32%
0.26%
0.26%
1.24%
1.24%
21.25%
19.64%
1.61%
1.26%
% de Insd.
1.26%
0.45%
0.81%
86.96%
8.70%
4.35%
100.00%
ANEXOS
COSTO DE PRODUCCION DE CULTIVO DE VID - REPODA
Lugar
Fecha
Tcnica
Form. Fert.
Variedad
T. Cambio
Plantas/Ha
Distanc. (m)
Mod. Riego (m3)
Sistema de Riego
I. MANO DE OBRA
Descripcin
1.1. Labores Culturales
Poda Formacin de Cargadores y Amarre
Deshierbo Manual
Replanteo de Camellones
Riego (Monitoreo de Sistema de Riego)
1.2. Manejo de Flujos
Desbrote -Deszarcillado
Levante de guas (1er.)
Despunte
Levante de guas (2da.)
1.3. Control Fitosanitario
Aplicacin de Insecticidas
Aplicacin de Fungicidas
Aplicacin de Herbicidas
1.4. Fertilizacin y Aplicacin de Fitohormonas
Aplicacin de Materia Orgnica
Ferti-irrigacin
Fertilizacin Foliar y Fitohormonas
II. INSUMOS
Descripcin
2.1. Agroqumicos
Adherente Acidificante - Corrector de pH.
Azufre Ionizado Frasco x 1kg.
Herbicida Agrcola - Glifosato, Frasco x 1L.
Insecticida Agrcola Clorphirofos, Frasco x 1L.
Sulfodin 80 WG
Systhane 40 WG Miclobutanil
Captan 50 WP
Teldor
Benopoint
2.2. Abonos, Fertilizantes, Foliares y Otros
Acido Fulvico y Aminocidos
Fertilizante Foliar Bioecol Super 24-24-18-6Mg.
Fertilizante Foliar Wuxal Combi
Fertilizante Foliar Wuxal Doble
Bayfoln
Humiplus 15
Vitafol Mg.
Fitoamin
Fitoalgas
X-Cyte
Tradecord Zinc
Omex K-50
Kelmix Fe
Fertivabra V-21, Bolsa x 5 kg.
Ultraferro
Acido Fosfrico, Bidn x 52 Kg.
Materia Orgnica (Guano de Inverna)
Nitrato de Amonio, bolsa x 50 kg.
Unidad
Cantidad
Precio S/.
jnl.
jnl.
jnl.
jnl.
18.00
18.00
2.00
12.00
45.00
45.00
45.00
45.00
jnl.
jnl.
jnl.
jnl.
14.00
4.00
6.00
4.00
45.00
45.00
45.00
45.00
jnl.
jnl.
jnl.
4.00
18.00
4.00
45.00
45.00
45.00
jnl.
jnl.
jnl.
2.00
4.00
8.00
45.00
45.00
45.00
Unidad
Cantidad
Precio S/.
l
fco
fco
fco
kg
kg
kg
kg
kg
4.00
24.00
6.00
2.00
2.00
1.00
1.00
3.00
2.00
29.00
16.00
22.00
45.00
10.82
670.00
32.34
251.79
67.20
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
kg
l
bls
kg
bdn
ton
bls
1.00
4.00
0.50
0.50
5.50
2.00
11.00
1.25
1.00
6.00
0.85
12.00
1.00
15.00
5.00
2.00
20.00
4.00
65.00
28.00
32.00
32.00
27.50
76.00
18.00
39.60
33.00
95.00
150.00
18.60
22.67
30.00
50.00
95.00
180.00
65.00
3.23
1,428.00
3.5 X 2
14,000.00
Got.
5,310.00
Parcial S/.
1,643.96
Parcial $/.
22.60%
% de Insd.
2,250.00
810.00
810.00
90.00
540.00
1,260.00
630.00
180.00
270.00
180.00
1,170.00
180.00
810.00
180.00
630.00
90.00
180.00
360.00
13,854.37
Parcial S/.
696.59
250.77
250.77
27.86
167.18
390.09
195.05
55.73
83.59
55.73
362.23
55.73
250.77
55.73
195.05
27.86
55.73
111.46
4,289.28
Parcial $/.
9.58%
3.45%
3.45%
0.38%
2.30%
5.36%
2.68%
0.77%
1.15%
0.77%
4.98%
0.77%
3.45%
0.77%
2.68%
0.38%
0.77%
1.53%
58.96%
% de Insd.
2,335.75
116.00
384.00
132.00
90.00
21.64
670.00
32.34
755.37
134.40
10,968.62
65.00
112.00
16.00
16.00
151.25
152.00
198.00
49.50
33.00
570.00
127.50
223.20
22.67
450.00
250.00
190.00
3,600.00
260.00
723.14
35.91
118.89
40.87
27.86
6.70
207.43
10.01
233.86
41.61
3,395.86
20.12
34.67
4.95
4.95
46.83
47.06
61.30
15.33
10.22
176.47
39.47
69.10
7.02
139.32
77.40
58.82
1,114.55
80.50
9.94%
0.49%
1.63%
0.56%
0.38%
0.09%
2.85%
0.14%
3.21%
0.57%
46.68%
0.28%
0.48%
0.07%
0.07%
0.64%
0.65%
0.84%
0.21%
0.14%
2.43%
0.54%
0.95%
0.10%
1.92%
1.06%
0.81%
15.32%
1.11%
rll
glb
glb
hm
hm
4.00
4.00
12.00
13.50
6.00
0.10
4.00
120.00
65.00
85.00
140.00
60.00
125.00
115.00
1.00
550.00
Cantidad
4.00
1.00
Precio S/.
80.00
150.00
1.00
200.00
55.00
6.50
2.00
120.00
COSTO DIRECTO
GATOS VARIABLES 10% DE C.D.
IMPREVISTOS 5% DE C.D.
TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION
480.00
260.00
1,020.00
1,890.00
360.00
12.50
460.00
550.00
550.00
1,267.50
Parcial S/.
148.61
80.50
315.79
585.14
111.46
3.87
142.41
170.28
170.28
392.41
Parcial $/.
2.04%
1.11%
4.34%
8.04%
1.53%
0.05%
1.96%
2.34%
2.34%
5.39%
% de Insd.
470.00
320.00
150.00
797.50
200.00
357.50
240.00
20,431.87
2,043.19
1,021.59
23,496.65
145.51
99.07
46.44
246.90
61.92
110.68
74.30
6,325.66
632.57
316.28
7,274.50
2.00%
1.36%
0.64%
3.39%
0.85%
1.52%
1.02%
86.96%
8.70%
4.35%
100.00%
ANEXOS
T. Cambio
Plantas/Ha
Distanc. (m)
(280-100-160)
Red Globe
Descripcin
7,245.00
Unidad
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
3.23
1,428.00
3.5 X 2
14,000.00
Got.
2,243.03
Parcial $/.
15.73%
% de Insd.
2,655.00
821.98
5.76%
jnl.
15.00
45.00
675.00
208.98
1.47%
Deshierbo Manual
jnl.
18.00
45.00
810.00
250.77
1.76%
Replanteo de Camellones
jnl.
8.00
45.00
360.00
111.46
0.78%
jnl.
18.00
45.00
810.00
250.77
1.76%
12,195.00
3,775.54
26.48%
Desbrote -Deszarcillado
jnl.
14.00
45.00
630.00
195.05
1.37%
jnl.
14.00
45.00
630.00
195.05
1.37%
jnl.
23.00
45.00
1,035.00
320.43
2.25%
jnl.
16.00
45.00
720.00
222.91
1.56%
jnl.
14.00
45.00
630.00
195.05
1.37%
jnl.
75.00
45.00
3,375.00
1,044.89
7.33%
jnl.
3.00
45.00
135.00
41.80
0.29%
Despunte
jnl.
3.00
45.00
135.00
41.80
0.29%
jnl.
4.00
45.00
180.00
55.73
0.39%
jnl.
3.00
45.00
135.00
41.80
0.29%
jnl.
41.00
45.00
1,845.00
571.21
4.01%
jnl.
20.00
45.00
900.00
278.64
1.95%
jnl.
41.00
45.00
1,845.00
571.21
4.01%
1,620.00
501.55
3.52%
jnl.
8.00
45.00
360.00
111.46
0.78%
Aplicacin de Fungicidas
jnl.
12.00
45.00
540.00
167.18
1.17%
Aplicacin de Herbicidas
jnl.
6.00
45.00
270.00
83.59
0.59%
jnl.
10.00
45.00
450.00
139.32
0.98%
1,080.00
334.37
2.35%
jnl.
10.00
45.00
450.00
139.32
0.98%
Ferti-irrigacin
jnl.
8.00
45.00
360.00
111.46
0.78%
jnl.
6.00
45.00
270.00
83.59
0.59%
1,890.00
585.14
4.10%
jnl.
36.00
45.00
1,620.00
501.55
3.52%
jnl.
6.00
45.00
270.00
19,652.61
83.59
6,084.40
0.59%
42.67%
Unidad
Cantidad
Precio S/.
2.1. Agroqumicos
Parcial S/.
Parcial $/.
% de Insd.
5,733.39
1,775.04
12.45%
10.00
29.00
290.00
89.78
0.63%
gl
1.50
160.00
240.00
74.30
0.52%
fco
90.00
16.00
1,440.00
445.82
3.13%
Cicatrizante Foliar
gl
0.15
98.00
14.70
4.55
0.03%
sbr
8.00
60.00
480.00
148.61
1.04%
fco
2.00
185.00
370.00
114.55
0.80%
fco
6.00
22.00
132.00
40.87
0.29%
fco
1.00
45.00
45.00
13.93
0.10%
Sulfodin 80 WG
kg
4.00
10.82
43.28
13.40
0.09%
Systhane 40 WG Miclobutanil
kg
0.60
670.00
402.00
124.46
0.87%
Captan 50 WP
kg
1.50
32.34
48.51
15.02
0.11%
Trifmine
kg
1.50
256.00
384.00
118.89
0.83%
Rovral
kg
3.00
159.00
477.00
147.68
1.04%
Teldor
kg
2.40
251.79
604.30
187.09
1.31%
Benopoint
kg
3.00
67.20
201.60
62.41
0.44%
Sportak
kg
3.00
187.00
561.00
173.68
1.22%
13,919.23
4,309.36
30.22%
1.00
65.00
65.00
20.12
0.14%
2.00
35.00
70.00
21.67
0.15%
2.00
28.00
56.00
17.34
0.12%
1.00
32.00
32.00
9.91
0.07%
1.00
32.00
32.00
9.91
0.07%
Fitobrot (cianamida)
50.00
22.44
1,122.00
347.37
2.44%
Bayfoln
5.50
27.50
151.25
46.83
0.33%
Humiplus 15
2.00
76.00
152.00
47.06
0.33%
Vitafol Mg.
11.00
18.00
198.00
61.30
0.43%
Fitoamin
1.25
39.60
49.50
15.33
0.11%
Boron
1.00
18.45
18.45
5.71
0.04%
Fitoalgas
1.00
33.00
33.00
10.22
0.07%
Sett
4.50
25.00
112.50
34.83
0.24%
Zifferman
2.00
15.15
30.30
9.38
0.07%
Kaliumax
4.00
35.00
140.00
43.34
0.30%
Hormogibb
tab
8.00
10.50
84.00
26.01
0.18%
Kamab 26
kg
30.00
35.64
1,069.20
331.02
2.32%
Millerplex
1.75
93.06
162.86
50.42
0.35%
Omex K-50
kg
12.00
18.60
223.20
69.10
0.48%
Polisweet
kg
4.00
39.00
156.00
48.30
0.34%
Kelmix Fe
1.00
22.67
22.67
7.02
0.05%
Vitafol Zn
3.00
20.00
60.00
18.58
0.13%
Prep
1.20
189.00
226.80
70.22
0.49%
Bioplus
Fertivabra V-21, Bolsa x 5 kg.
20.00
21.00
420.00
130.03
0.91%
bls
15.00
30.00
450.00
139.32
0.98%
Ultraferro
kg
5.00
50.00
250.00
77.40
0.54%
bdn
2.00
95.00
190.00
58.82
0.41%
ton
20.00
180.00
3,600.00
1,114.55
7.82%
bls
4.00
65.00
260.00
80.50
0.56%
bls
4.00
120.00
480.00
148.61
1.04%
bls
4.00
65.00
260.00
80.50
0.56%
bls
12.00
85.00
1,020.00
315.79
2.21%
bls
13.50
140.00
1,890.00
585.14
4.10%
bls
6.00
60.00
360.00
111.46
0.78%
bls
0.10
125.00
12.50
3.87
0.03%
4.00
115.00
460.00
954.50
142.41
295.51
1.00%
2.07%
Descripcin
Unidad
Cantidad
Precio S/.
Parcial S/.
3.1. Materiales
Cajas Plsticas
Trampas Plsticas Pre-Fabricadas
3.2. Equipos
Depreciacin de equipos de Riego
Equipos de Fumigacin
Tractor Agrcola con Implemento
Parcial $/.
% de Insd.
157.00
48.61
0.34%
und
4.00
37.00
148.00
45.82
0.32%
und
30.00
0.30
9.00
797.50
200.00
357.50
240.00
40,047.11
4,004.71
2,002.36
46,054.18
2.79
246.90
61.92
110.68
74.30
12,398.49
1,239.85
619.92
14,258.26
0.02%
1.73%
0.43%
0.78%
0.52%
86.96%
8.70%
4.35%
100.00%
glb
hm
hm
1.00
200.00
55.00
6.50
2.00
120.00
COSTO DIRECTO
GATOS VARIABLES 10% DE C.D.
IMPREVISTOS 5% DE C.D.
TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION