Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Uva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

TRABAJO GRUPAL

CARRERA PROFESIONAL DE

PRODUCCIN AGROPECUARIA.

ASIGANATURA

CULTIVOS AGROINDUSTRIALES.

SEMESTRE ACADEMICO

2016 - II.

DOCENTE

ING. ANIBAL CARRASCO.

INTEGRANTES
CASTILLO RUGEL MARTIN E.
PUO LECARNAQUE WILFREDO.
RONDOY DIOSES TEOFILO.
SILVA LOPEZ FRANCISCO.

TUMBES - PERU
2016
Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados

CONTENIDO
I.

GENERALIDADES.

04

1.1. CLASIFICACIN TAXONOMICA.

04

1.2. DESCRIPCION MORFOLOGICA.

04

1.3. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO Y FISIOPATIAS.

05

II. MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO.


2.1. Preparacin de Terreno.

07
07

Subsolado

07

Arado en seco

07

Gradeo o Rastraje

07

Nivelacin

08

2.2. Sistema de Conduccin

09

2.2.1. Modo de Conduccin

09

2.2.2. Caractersticas de la Plantacin

09

2.2.3. Cuando Elija o Disee un Sistema de Conduccin Considere los


Siguientes Objetivos.

09

Conduccin en Parrn Espaol

09

Conduccin Parrn Californiano o Open Gable

10

Conduccin en Espaldera Alta.

11

2.3. INSTALACIN DEL CULTIVO DE VID.

14

2.3.1. MANEJO DEL VIVERO


2.3.2. ABONADO DE FONDO.

13
15

2.3.3. ABONADO DEL VIEDO

15

Principales Sntomas de las Deficiencias de los Nutrientes


2.3.4. Variedades Principales que se Cultivan en la Costa Norte de Per

16
17

Red Globe

17

Superior Seddless

18

Crimson Seeddles

19

2.3.5. PARSITOS Y ENFERMEDADES

21

2.3.6. SISTEMAS DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE VID

23

2.3.7. MANEJO DE PODA EN EL CULTIVO DE VID

25

Cundo debe Podarse

26

Cunto Podar?

27

Estrategias de Podado

29

2.3.8. OTRAS LABORES CULTURALES DEL CULTIVO DE VID.

31

2.3.9. COSECHA Y RECOLECCIN

32

III. COMERCIALIZACIN DEL CULTIVO DE VID


3.1.Aspectos Socio Econmicos.
3.2.Justificacin Tcnica para la Instalacin de Vid

35
35
36

IV. BIBLIOGRAFA CONSULTADA

40

V. ANEXOS

41

CRITERIOS DE COSECHA Y SELECCION


FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE VID
COSTO DE INSTALACIN DE SISTEMA DE CONDUCCION
COSTO DE INSTALACION Y CRECIMIENTO VID
COSTO DE PRODUCCIN DE CULTIVO DE VID - REPODA
COSTO DE PRODUCCIN CULTIVO DE VID COSECHA

41
42
43
44
46
48

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

I.

GENERALIDADES.
1.1.

CLASIFICACIN TAXONOMICA.
Reino
Clase
Orden
Familia
Gnero
Especie

1.2.

:
:
:
:
:
:

Plantae.
Dicotiledneas.
Rhamnales.
Vitceae.
Vitis.
Vitis vinfera.

DESCRIPCION MORFOLOGICA.
La vid es una planta con flores, esto es, una angiosperma, de la clase de las dicotiledneas,
de la subclase con flores ms simples (choripetalae), pero en el grupo dotado de cliz y
corola (Dyalypetalae), es decir, el ms avanzado.
El orden es el de las Rhamnales, que son plantas leosas. Una planta leosa tiene por lo
general una vida muy larga, as es fcil encontrar una vid centenaria; tiene un largo periodo
juvenil (3-5 aos), durante el cual no es capaz de producir flores; en general, las yemas que
se forman durante un ao no se abren hasta el ao siguiente. Tiene un aparato radicular que
se hace imponente con los aos, pero se desarrolla y explora el terreno con menos
minuciosidad que el de una hierba. El aparato epigeo, tronco, ramas, ramos, requiere mucho
tiempo para desarrollarse; no puede renovarse con facilidad como el de una herbcea; la
necesidad de mantenerlo vivo durante el invierno o en tiempo de sequa hace a las plantas
leosas ms exigentes en cuestin de clima y fertilidad, de manera que no viven en alturas
excesivas ni demasiado cerca de los polos ni en los desiertos como pueden hacerlo las
hierbas.
La vid es un arbusto constituido por races, tronco, sarmientos, hojas, flores y fruto. Ya se
sabe que a travs de las races se sustenta la planta, mediante la absorcin de la humedad
y las sales minerales necesarias, y que el tronco y los sarmientos son meros vehculos de
transmisin por los que circula el agua con los componentes minerales. La hoja con sus
mltiples funciones es el rgano ms importante de la vid. Las hojas son las encargadas de
transformar la sabia bruta en elaborada, son las ejecutoras de las funciones vitales de la
planta: transpiracin, respiracin y fotosntesis. Es en ellas dnde a partir del oxgeno y el
agua, se forman las molculas de los cidos, azcares, etc. que se van a acumular en el
grano de la uva condicionando su sabor.
El momento en que la uva cambia de color recibe el nombre de envero. Del verde pasar al
amarillo, si la variedad es blanca y al rojo claro, que se ir oscureciendo, si es tinta. Durante
el proceso de maduracin de la uva, los cidos van cediendo terreno a los azcares
procedentes de la frentica actividad ejercida por las hojas, merced al proceso de
fotosntesis. Los troncos de la cepa tambin contribuyen al dulzor de la uva, ya que actan
como acumuladores de azcares. Debido a esta razn, las vides viejas son capaces de
proporcionar un fruto ms regular y una calidad ms constante.
Entrando de lleno en el fruto, cabe hacer una primera divisin entre lo que es el raspn, o
parte leosa que forma el armazn del racimo y el grano de uva.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 4

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

El raspn, aunque lgicamente no es la parte fundamental del fruto, tiene su importancia por
cuanto es capaz de aportar cidos y sustancias fenlicas (taninos) dependiendo de su
participacin o no, en los procesos de fermentacin. Carreo, J.
El grano de uva a su vez puede ser dividido en tres partes cada una de ellas con un aporte
especfico de caractersticas y componentes: la piel, la pulpa y las pepitas.
La piel, tambin denominada hollejo, contiene la mayor parte de los componentes colorantes
y aromticos de los vinos.
En la pulpa se encuentran los principales componentes del mosto (agua y azcares) que
despus, mediante la fermentacin se transformarn en vino.
Las pepitas o semillas, se encuentran dentro de la pulpa y difieren segn las variedades,
llegando incluso a encontrarse uvas que nos las contienen. Poseen una capa muy dura y
proporciona taninos al vino. Carreo, J.
1.3.

EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO Y FISIOPATIAS.


El clima impone lmites de altura. Los lmites macroclimticos determinados por la altura y la
latitud son ampliamente rebasados en muchas regiones, por el hecho de que los viedos es
plantan en diferentes pendientes que deben ser muy bien orientadas. Estas zonas disfrutan
de un rgimen trmico ms elevado, sufren menos con las heladas invernales y las
escarchas de primavera se secan rpidamente, de manera que la vegetacin es ms breve
y el grado de azcar ms elevado. Se habla en estos casos de microclima. Cuando un
cultivador planta las variedades ms precoces en terrenos menos soleados y los tardos en
terrenos mejor orientados no hace otra cosa que adecuarse a las exigencias microclimticas.
En invierno, las temperaturas mnimas que puede la vid aguantar son de hasta 20 C. Por
debajo tendran lugar graves daos. Se consideran daos ligeros a la necrosis de la mdula
y el diafragma. Daos muy graves sera la muerte de las yemas en los sarmientos de un ao
(la muerte del cambium en los sarmientos de un ao y en el tronco. Estos males se dan ms
en las vides jvenes, en las vides vigorosas y en las que ya han producido mucho.
Producen graves daos las heladas por debajo de los 2 C despus de la brotacin pues
destruyen completamente la cosecha.
Como medios empleados contra las heladas tenemos las nieblas artificiales y el riego por
aspersin. El segundo es realmente eficaz pero costossimo, aunque la instalacin sirva
contra el hielo, como riego estival y como medio de lucha antiparasitaria.
Tambin se pueden adoptar variedades de brotacin tarda, o retrasar la poda, de modo
que, aunque haya habido daos, tambin haya ms brotes utilizables. Los cultivos elevados
son menos castigados que los bajos.
Las temperaturas demasiado altas (35 39 C), especialmente si van acompaadas de
sequedad, viento caliente y seco, son temperaturas que queman hojas y racimos. Las

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 5

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

temperaturas ptimas para el cultivo de la vid en sus distintas etapas de desarrollo seran las
siguientes:
Apertura de yemas: 19 20 C.
Floracin: 18 24 C.
De floracin a cambio de color: 22 26 C.
De cambio de color a maduracin: 20 28 C.
Vendimia: 22 28 C.
En relacin con las lluvias la distribucin de stas en el cultivo sera aproximadamente la
que se indica:
Durante la brotacin: 14 15 mm. Hay una intensa actividad radicular, que resulta
promovida por la lluvia.
Durante la floracin: 10 mm. Las lluvias resultan por lo general perjudiciales.
De la floracin al cuajado de los frutos: 40 115 mm. Es necesaria una intensa
fotosntesis.
Entre el cuajado y la maduracin: 80 100 mm. Es necesaria una intensa fotosntesis.
Durante la vendimia: 0 40 mm. Las lluvias suelen ser perjudiciales.
La vid se adapta a muchsimos terrenos. Adems hay una cierta gama de portainjertos que
permite adaptarse a las ms variadas exigencias. Un componente importante del terreno es
la materia orgnica:
Terreno pobre: < 1,5%
Suficientemente dotado: 1,5 2,5%
Bien dotado: 2,5 3,5%
Tambin estos valores han de ser interpretados en base a la granulometra. Un contenido
del 1% de materia orgnica indica un estado de pobreza mucho ms grave en un terreno
arcilloso, donde la descomposicin es normalmente lenta, que en uno arenoso, donde la
descomposicin es generalmente rpida.
El pH indica la reaccin del terreno y es de fundamental importancia para la eleccin del
portainjerto. El pH alcalino determina clorosis, si la vid est sobre portainjertos inadecuados.
Suele acompaarle el carbonato clcico, que se determina de dos maneras: la caliza total
se determina tratando el terreno con un cido fuerte que la disuelve totalmente. Se llaman
calcreos los suelos que contienen ms del 5%.
La caliza activa, es la fraccin ms finamente subdividida, que tiene la mayor influencia
sobre el pH, y por ende dotada del mayor poder clorosante, y se determina tratando al suelo
con oxalato amnico.
La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia de
salinidad en el suelo o en el agua de riego.
La C.I.C. o capacidad de intercambio catinico, es la capacidad del suelo de mantener y
cambiar cationes y se mide en miliequivalentes por 100 gramos de suelo y crece con el
contenido de arcilla y de materia orgnica.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 6

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

En los terrenos cidos, la C.I.C. est parcialmente saturada de iones de hidrgeno y


aluminio, en los neutros y alcalinos principalmente de bases como calcio, potasio y
magnesio. No slo tienen importancia los iones, sino tambin las relaciones de los iones
entre s.

II. MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO.


2.1.

Preparacin de Terreno.
La tierra es el asiento esencial de la agricultura, por lo que su acondicionamiento y
conservacin son vitales para una produccin agrcola exitosa. Desde hace miles de aos,
con el descubrimiento del arado, el hombre "prepara la tierra", es decir, la remueve y voltea
a travs de una operacin que requiere de traccin (animal o mecnica), y luego la
desmenuza con la ayuda de la rastra. La preparacin de tierras es un componente esencial
en el proceso de establecimiento y desarrollo de los cultivos, y al mismo tiempo es parte vital
en el manejo integrado de plagas y enfermedades.
Para el caso del cultivo de vid por ser un cultivo permanente, la preparacin inicial del
terreno es de forma rigurosa debido a que en pequeas unidades agrcolas esta labor se
realiza por nica vez hasta que termine la vida til del cultivo, la preparacin del terreno para
la instalacin del cultivo de vid se hace de la siguiente manera:
Subsolado.- Esta labor se debe utilizar preferentemente en el sentido de la mayor
longitud de terreno para mejorar el rendimiento. Sin embargo, es recomendable utilizarlo en
sentido de la pendiente para mejorar el drenaje de un suelo plano; esta labor consiste en
fragmentar y roturar los horizontes del suelo de manera vertical, con un apero no menor de
80cm, la ua subsoladora abre una galera y rompe la tierra situada encima de ella. Con
esto se consigue facilitar el drenaje del agua, evitando encharcamientos superficiales, y
permite adems la proliferacin de races del cultivo en profundidad. La labor de subsolado
debe realizarse unos meses atrs de la instalacin del cultivo de vid y con el suelo muy
seco, as se consigue el asentamiento del terreno para evitar que las plantas y la estructura
se muevan una vez colocadas en el terreno.
Arado en seco.- Esta labor cuando se realiza con el arado de discos y vertederas los cuales
requieren de un mtodo para no producir desniveles en la superficie, por tal razn se realiza
la cruza que corresponde a una segunda aradura para rectificar o aumentar la profundidad
de la cama de siembra, es recomendable aplicarla en direccin perpendicular a la primera,
con el propsito de lograr una mejor penetracin del arado, siempre que se realice entre
ambas labores; esta labor es similar al subsolado pues tiene como funcin principal roturar
los horizontes del suelo, pero a diferencia del subsolado esta se realiza en todo el campo de
manera que todo el terreno queda fraccionado a una profundidad mxima de 45 cm.
Gradeo o Rastraje.- Tiene como funcin mullir y emparejar el suelo, es conveniente
aplicarlo en direccin de 45 grados a la lnea de aradura; de esta forma se evita que las
ruedas del tractor caigan simultneamente dentro de los surcos atravesados, lo que provoca
movimientos bruscos que perjudican la comodidad del operador y conservacin de la
mquina. Adems, se consigue un mejor efecto nivelador que cuando se opera en

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 7

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

cualquiera otra direccin de trabajo. Las rastras combinadas y rodillos pueden ser usados en
cualquier direccin puesto que esto no influye en la calidad de su trabajo, siendo ms
importante en estos casos, el rendimiento del equipo y la velocidad de desplazamiento.
Nivelacin.- La nivelacin de un suelo previamente subsolado, arado y rastreado, requiere
por lo general de 2 a 3 pasadas con el equipo Rufa o Biggie para conseguir una aceptable
correccin del micro relieve.
Con estas labores de terrenos se puede decir que el suelo esta acto para la instalacin del
cultivo de vid.
IMGENES

ARADO SUBSOLADOR

ARADO DE DISCOS

GRADA O RASTRA

BIGGIE O RUFA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 8

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

2.2.

Sistema de Conduccin.
El sistema de Conduccin est constituido por un conjunto de operaciones que contribuyen
a definir la distribucin de la superficie foliar y de los racimos de las plantas en el espacio.
Los sistemas de conduccin para las parras estn definido por la sntesis de dos grupos de
operaciones:

2.2.1. Modo de Conduccin.


Se refiere a la manera de cmo se va conducir al cultivo, para ello se evala parmetros
como: Altura de Tronco, Tipo de Poda, Nivel de Carga, Sistema de Emplazamiento,
Manejo de Canopia y operaciones en verde.
2.2.2. Caractersticas de la Plantacin.
Esto hace mencin a la caracterstica de la plantacin como por ejemplo: densidad de
siembra (distanciamientos en tres calles y plantas), orientacin de las filas, iluminacin
de los clones, velocidad del viento, precipitacin, etc.
2.2.3. Cuando Elija o Disee un Sistema de Conduccin Considere los Siguientes
Objetivos.
- Maximizar la cantidad de rea foliar expuesta a la luz.
- Separar la fruta del follaje y los alambres, esto para tener fcil acceso para el trabajo
manual la fruta no debe enredarse con alambres y el follaje, mejora la ventilacin,
reduce la pudricin, los cubrimientos de las aplicaciones.
- Incrementar la productividad de los trabajadores, la fruta debe estar al alcance de
los trabajadores (altura del jornalero), para un fcil manejo ya que el grueso de las
actividades se encuentra en el manejo de la fruta.
- Maximizar retornos sobre la inversin, los sistemas muy elaborados pueden ser
costosos, el objetivo es mejorar la produccin y mejorar la rentabilidad, se debe
analizar el retorno sobre la inversin.
El sistema de conduccin, establecido a priori, condiciona desde el principio todo el proceso
de la plantacin y su futuro resultado.
En los valles productores de uva de la costa norte del pas el sistema ms difundido es el
parrn Espaol, salvo algunas excepciones. No obstante para la obtencin de la uva de
mesa de calidad "no solo existe el parral espaol", hay muchos otros sistemas de
conduccin como pueden ser Californiano, Sudafricano y Espaldera Alta.
Estos sistemas de conduccin, aglutinan la esencia de los muchos utilizados, que pueden
agruparse por la disposicin de la vegetacin en la forma horizontal, vertical e inclinada.
Conduccin en Parrn Espaol.
La vegetacin queda en posicin horizontal y paralela al terreno.
Su estructura bsica queda definida, a una altura de aproximadamente 2,10 m, por la
disposicin de alambres horizontalmente en dos ejes, entrecruzndose y formando una
malla de 0,5 x 0,5 m.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 9

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Sus ventajas ms destacables: muy longevo, perfecta capacidad de aprovechamiento de la


luz por parte de las hojas (con una superficie foliar de alrededor del 100% con respecto al
suelo), posibilidad de obtener una gran produccin de excelente calidad (variedades
blancas), buena manipulacin, distribucin y recoleccin de racimos; menor incidencia de
heladas, baja presencia de malas hierbas y buenas condiciones para los tratamientos en
general.
Sus inconvenientes ms destacables: no es apto para terrenos con mucha pendiente
(necesita creacin de terrazas), elevado coste de instalacin, mayor carga de las cepas,
menor aireacin e iluminacin de los racimos, retraso en la maduracin y menor coloracin
(variedades rojas y negras), mayor necesidad de mano de obra para las labores y menores
posibilidades de mecanizacin.
Si se analizan detenidamente tanto sus ventajas como sus inconvenientes, se llegan a las
siguientes conclusiones: es un sistema adecuado para el cultivo de variedades blancas,
tanto tempranas como tardas; es el ms conveniente para la produccin de variedades
tardas a muy tardas rojas o negras; y para el cultivo de variedades con problemas de
asurado o en zonas donde la insolacin excesiva pueda daar las bayas.
Conduccin Parrn Californiano o Open Gable.
La vegetacin queda inclinada con un ngulo de 45 sobre la horizontal del terreno. Su
mejor orientacin se consigue situando las lneas en la direccin norte-sur, con el objeto de
aprovechar mejor la luz del sol. En terrenos con mucha pendiente se deben seguir stas.
Su estructura bsica queda definida por la disposicin de dos grupos simtricos (eje vertical)
de alambres paralelos entre s y sujetos a los brazos de la Y. El inicio de los brazos est
situado a 1,2 m sobre el suelo, la parte final a 2,10 m, y su longitud es de 1,25 m.
Se trata de un novedoso sistema, intermedio entre el espaol y la Espaldera, que est
empezando a ser utilizado en la Costa Norte para el cultivo de la uva de mesa, sobre todo
porque permite el manejo directo de la fruta sin necesidad de usar escaleras.
Sus ventajas ms destacables: Ana las ventajas de las conducciones en Espaol y
Espaldera Alta; lo ms destacado es que presenta una superficie foliar de hasta el 120 y 125
% con respecto al suelo y tericamente ms produccin por hectrea (ROMAN, A., 1997).
Sus inconvenientes ms destacables: No se le conocen inconvenientes destacables.
Si se analizan detenidamente tanto sus ventajas como sus inconvenientes, se llega a la
siguiente conclusin: Ana la idoneidad de la conduccin en parral y de la conduccin en
espaldera alta.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 10

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Conduccin en Espaldera alta.


La vegetacin queda verticalmente con respecto al suelo, con lo cual su mejor orientacin se
consigue situando las lneas en la direccin norte-sur, con el objeto de aprovechar mejor la
luz del sol, aunque en terrenos con mucha pendiente se deben seguir stas.
Su estructura bsica queda definida por la disposicin vertical de alambres (normalmente 3)
unos sobre otros, en donde el primero se sita a 60-80 cm del suelo y los dems a una
separacin variable de entre 25 y 50 cm, variando as su altura total.
En la costa Central este sistema de conduccin est ganando terreno a la tradicional
espaldera baja, debido a que consigue mayor captacin de luz y por tanto mejor produccin
de uva, as como ms comodidad en el trabajo (CORONADO SEVILLA, J. A., 1997).
Sus ventajas ms destacables: apto para terrenos con pendiente, menor coste de
instalacin, menor carga de las cepas, mayor aireacin e iluminacin, mejor coloracin de
las bayas (variedades rojas o negras), mayor adelanto de la maduracin, mayor fertilidad,
mayor facilidad de recoleccin, ms fcil de mecanizar, mayor facilidad y rapidez de las
labores de cultivo y menos necesidad de mano de obra.
Sus inconvenientes ms destacables: menor longevidad, capacidad media de
aprovechamiento de la luz (mxima superficie foliar de entre el 70 y 80 % con respecto al
suelo, variable segn el marco), menor produccin, menor tamao de racimo y baya, menor
calidad, menor facilidad de manipulacin y distribucin de racimos, mayor presencia de
malas hierbas (sobre todo con riego localizado) y mayor problemtica por la aplicacin de
herbicidas (riesgo de manchado de racimos).
Si se analizan detenidamente tanto sus ventajas como sus inconvenientes, se llega a las
siguientes conclusiones: es el sistema ms conveniente para el cultivo de variedades
tempranas, rojas y negras, as como la produccin de patrones.
Cuadro N 01 Resumen de Costos de Sistema de Conduccin
Descripcin
Centrales 2-3" 2,4 m
Cabezales 4-5" 3m 60
Esquineros 5"
Anclas
Alambre 17/15 acerado
Cadena (3x17/15)
Riendas N6
Guatanas N12
Tejido N14
Parronero

RESUMEN DE COSTO PARRN ESPAOL (1,75 x 3,5)


Cantidad
Unidades
P. Unitario (UD$)
und
1,633.00
1.15
und
60.00
2.85
und
4.00
1.25
und
62.00
2.26
kg
380.00
7.50
und
5.00
7.50
und
9.00
7.80
und
4.00
7.80
glb
1.00
850.00
glb
1.00
950.00
TOTAL COSTO DIRECTO
GASTOS ADMINISTRATIVOS 5%
IMPREVISTOS 5%
SUB TOTAL
IMPUESTOS 18%
TOTAL

P. Parcial (UD$)
1,877.95
171.00
5.00
140.12
2,850.00
37.50
70.20
31.20
850.00
950.00
6,982.97
349.15
349.15
7,681.27
1,382.63
9,063.90

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 11

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

RESUMEN DE COSTO PARRN CALIFORNIANO (1,75 x 3,5)


Descripcin
Centrales 2-3" 2,4 m

Unidades
und

Cabezales 4-5" 3m 60

und

Esquineros 5"
Anclas

Cantidad
397.00

P. Unitario UD$
1.15

P. Parcial UD$
456.55

50.00

2.85

142.50

und

4.00

1.25

5.00

und

52.00

2.26

117.52

Alambre 17/15 acerado

kg

212.00

7.50

1,590.00

Alambre 17/15 Tejido

kg

147.10

7.50

1,103.25

Cadena (3x17/15)

und

5.00

7.50

37.50

Riendas N6

und

5.00

7.80

39.00

Guatanas N12

und

2.00

7.80

15.60

Cruceta de Fierro

und

397.00

5.10

2,024.70

Colocacin de Crucetas

glb

1.00

225.00

225.00

Tejido N14

glb

1.00

225.00

225.00

Parronero

glb

1.00

450.00

450.00

TOTAL COSTO DIRECTO

6,431.62

GASTOS ADMINISTRATIVOS 5%

321.58

IMPREVISTOS 5%

321.58

SUB TOTAL

7,074.78

IMPUESTOS 18%

1,273.46

SUB TOTAL

8,348.24

IMGENES

PARRN CALIFORNIANO O OPEN GABLE

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 12

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

PARRN CALIFORNIANO O OPEN GABLE

PARRN ESPAOL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 13

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

2.3.

INSTALACIN DEL CULTIVO DE VID.

2.3.1. MANEJO DEL VIVERO


Propagacin de la vid
Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de pa o
de yema. Las semillas se usan principalmente para la produccin de nuevas variedades.
En la escala comercial las ms usadas son las estacas. En el caso de aquellos
cultivares de difcil enraizamiento se usan acodos. Reynier, A.
El injerto de pa o de yema sobre patrones se usa ocasionalmente para aumentar la
vida de las cepas, el vigor de las plantas y los rendimientos. Donde hay organismos del
suelo perjudiciales como la filoxera, nemtodos de la agalla de la raz y se deben cultivar
variedades de especies susceptibles como la Vitis vinifera es necesario injertar de pa o
de yema los variedades deseadas sobre un patrn resistente. Reynier, A.
Semilla: la semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de Vitis vinifera los mejores
resultados se obtienes despus de un periodo con estratificacin hmeda a 4 o 5 grados
por unas doce semanas antes de la siembra.
Estaca: la mayora de las variedades de vid se inician fcilmente por estacas de madera
dura. El material para estacas se debe recolectar durante el periodo de reposo. Se
deben usar sarmientos bien desarrollados del ao, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de
dimetro y de 30-40 cm de largo. Una estacin de desarrollo en el vivero es suficiente
para producir plantas de tamao apropiado para transplante de viedos. En general no
se usan sustancias promotores del enraizado.
Acodo: Es ta practica mayor se realiza en vides longevas, donde se ha observado que
tiene buena restincia a plagas y enfermedades cuando se desea como patron o
caracteristecas de buena productividad cuando se desea para injerto, Se usa el acodo
areo o el acodo simple, de trinchera o de montculo. Reynier, A.
Injerto: El injerto de banco se usa con corta frecuencia (injerto de raz) ; las pilas se
injertan ya se por el mtodo ingles o de lengeta en estacas desyemadas, las cuales
pueden estar enraizadas o sin enraizar. Esto se hacen a fines de invierno o principio de
primavera de material previamente colectado en estado latente tanto de la pa como del
patrn. En la vid la presencia de aire en la unin del injerto es esencial para una
cicatrizacin adecuada, por lo tanto no se usan cera para injertar y el material de
envoltura no se empalma. Luego de realizado el injerto estos se deben mantener por 3 o
4 semanas en arena mojada a una temperatura de alrededor de 24 grados centgrados.
Injerto de madera verde: es un procedimiento rpido y simple para propagar Vitis
vinifera sobre patrones resistentes. Una pa de madera verde con una sola yema se
injerta durante la estacin de crecimiento activo sobre ramas nuevas que salen ya se de

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 14

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

una estaca enraizada del ao, o de una estaca a mediados de su primera estacin de
enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de hendidura.
Injerto de yema: es un buen mtodo para establecer variedades de vid sobre patrones
resistentes en otoo. Se realiza sobre estacas plantadas en el viedo durante el invierno
o en la primavera anterior, Una forma de injerto es el de astillas. Las yemas se injertan
en el patrn cerca del nivel del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien
pulverizado y hmedo. Cabe aclarar que en este caso el injerto en T no se usa debido a
que la yema es muy grande.
2.3.2. ABONADO DE FONDO.
Tiene como finalidad enriquecer el suelo hasta una cierta profundidad con fsforo,
potasio y materias orgnicas, ya que despus no se podrn realizar nuevas labores
profundas. Se suministran grandes cantidades de estircol: si es posible, hasta 50-60
toneladas por hectrea.
Las dosis sugeridas de P2O5 giran en torno a los 500-600 kilos por hectrea. La dosis
de K2O pueden ser muy altas, si se trata de terrenos con una elevada capacidad de
retencin del potasio, o muy pequeas, si los terrenos son sueltos: de 200-2000 kg. por
hectrea. Todo el terreno a plantar de via puede ser abonado, si las distancias de
plantacin son reducidas. Si las distancias son notables, es mejor que el estircol se d
ms localizado.
2.3.3. ABONADO DEL VIEDO.
Cuando se acerca la temporada de poda, se administran los abonos nitrogenados.
Normalmente el nitrgeno es absorbido poco a poco, por lo que se recomienda aplicar
la materia Orgnica al trmino de la campaa.
El Nitrgeno se recomienda aplicar en diversas formas esto va a depender del estado
fenolgico de la planta, pues se sabe que este elemento es muy mvil en el suelo, el
Nitrgeno ureico, amoniacal y ntrico. Las formas amoniacal y ureica se administran
antes que el nitrgeno ntrico, porque son de efecto menos inmediato y se calcula que
su efecto durar ms tiempo.
El abonado con productos nitrogenados prolongara la vegetacin y enriquecera el
contenido en nitrgeno de los racimos, cosa que no se considera deseable. En los
terrenos ms ligeros, los fertilizantes nitrogenados se pueden fraccionar en dos o tres
veces, hasta la floracin.
Los fertilizantes potsicos pueden suministrarse a inicios de la campaa, as tambin se
debe suministrar un gran porcentaje para el trasloque e inicio de poda de produccin y
otra parte se suministra, despus de la floracin, hasta poco antes del cambio de color
de las uvas. Tambin pueden aplicarse al trmino de la campaa, porque se fijan en el
suelo, pero no en terrenos ligeros, donde seran arrastrados por el agua.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 15

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

El abonado fosforado es menos necesario, se usa en mayores cantidades a inicio de


campaa para reactivar el sistema radicular y brindar mayor sostn a las plantas.
Principales Sntomas de las Deficiencias de los Nutrientes son:
Nitrgeno: Presenta una coloracin verde claro en las hojas, con los pednculos en
tonos rojos. Suele aparecer esta carencia en primavera, y se localiza en la planta a
partir de las hojas basales. La consecuencia es una disminucin de la fertilidad (N de
racimos y n de bayas por racimo).
Potasio: Esta carencia suele aparecer en junio, sobre todo en las hojas apicales. stas
se vuelven rojizas y amarillentas. Como consecuencia vamos a tener reduccin de las
dimensiones de las ayas y retrasos en la maduracin.
Magnesio: El tejido foliar que rodea la nerviadura permanece verde, y entre los nervios
aparecen unas tonalidades amarillo-rojizas. Suele aparecer despus del cuajado y
durante la maduracin, sobre todo en las hojas basales. En casos extremos puede
haber un secado del raquis y una mala maduracin en general.
Hierro: Aparece clorosis, excepto los nervios que permanecen por mucho tiempo
verdes, y necrosis foliar. La poca suele ser en primavera hasta junio, sobre todo en el
pice de los brotes. La consecuencia suele ser una cada de flores y presencia de
granos pequeos (reduccin de la fertilidad). Los brotes y sarmientos tienen un aspecto
raqutico, frondoso por la emisin de muchas hembrillas.
Boro: En las hojas aparece un mosaico amarillo o rojo, el limbo granuloso, borde foliar
acanalado, deformaciones caractersticas y reduccin de las dimensiones de las hojas.
Suele empezar en las hojas apicales (mayo-junio). Hay una cada general de las flores,
presencia de granos pequeos y achatamiento de las bayas.
El estircol se da en la medida de que se dispone: por lo general, cada dos o tres aos
en invierno. Renueva las prdidas de humus en el terreno, sobre todo en terrenos
labrados y sueltos.
Ms frecuentemente se usan los abonos simples: para el nitrgeno el sulfato amnico,
el nitrato amnico, el nitrato de calcio, teniendo en cuenta que la rapidez de penetracin
del in ntrico y amoniacal son diversas, y por tanto, tambin son diversas la rapidez del
efecto y su duracin.
Para el potasio, el cloruro o el sulfato potsico; para el fsforo, el superfosfato, o ms
raramente en terrenos cidos las llamadas escorias Thomas.
La capacidad de las hojas de absorber los elementos minerales puede ser utilizada por
el abonado foliar. Los productos utilizados debern ser fcilmente solubles en agua, y
no fitotxicos.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 16

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Muchos elementos pueden ser absorbidos por las hojas; el nitrgeno (sobre todo en
forma ureica), pero tambin el fsforo, el potasio, el magnesio, el boro y el hierro bajo
ciertas formas (quelatos).
Generalmente se considera suficiente el abonado del terreno. El abonado foliar resulta
ventajoso cuando las races no estn en condiciones de absorber suficientemente, por
ejemplo, en climas muy ridos. Garca de Lujn, A. y Lara, M.
2.3.4. Variedades Principales que se Cultivan en la Costa Norte de Per.
Red Globe.- Tambin se la conoce como globo rojo, gorda negra, uva gruesa. Las
caractersticas del fruto son las siguientes:
- Racimo: tamao grande, compacidad media, forma cuneiforme, con pednculo
largo. Homognea en color y tamao de las bayas.
- Baya: Como su nombre indica Red Globe (Globo Rojo) tiene unas uvas de tamao
muy grande, forma elipsoide globosa, piel gruesa y consistente, color rojo violceo,
muy vistosa, pulpa carnosa y de sabor afrutado, con semillas de tamao medio y
globosas. De fcil desprendimiento.
- Planta: Muy vigorosas, de porte semierguido, productiva, de fertilidad con ndices
entre 1,1-2, se adapta bien a la poda en doble cordn, produce bien con pulgares de
2 o 3 yemas vistas, requiere operaciones de podas en verde como desbrote,
desarmentado y despuntes.
- Sensibilidad: Al soleado, para evitar quemaduras de los racimos expuestos al sol, se
aconseja efectuar una buena distribucin de los brotes y despus despuntarlos, para
provocar el desarrollo de los nietos y lograr un buen techo de hojas.
- Injertos: Debe injertarse sobre patrones vigorosos, se ha sealado su falta de
afinidad con algunos portainjertos, 1103 P en particular.
- Estimulacin: Responde muy bien a la aplicacin de fitorreguladores como
Giberelinas, Citoquininas y Auxinas, para logar una mejor formacin de flujos se
puede trabajar con los fitorreguladores o realizar anillado de brazos.
- Sensible: Esta variedad es muy sensible a l ataque de enfermedades fungosas
como el mildiu en vid y al odium de la vid; tolerante al ataque de la Botritis de la vid,
caros y trips.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 17

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

IMGENES

VARIEDAD RED GLOBE

Superior Seddless.- Se trata de una variedad blanca apirena (sin semilla) originaria de
California; tambin se la conoce Regular Superior Seedless, Sugra One, Sugraone,
Superior; las caractersticas del fruto y de las plantas son las siguientes:
Bayas son:
-

El racimo es de medio a grande.


La baya presenta un color de verde claro a verde amarillento.
La forma de la baya es elptico-ovoidal.
El calibre medio de las bayas es de medio a grande, entre 20-23 mm.
Su sabor es neutro, ligeramente aromtico. Brix: 15-18.
La pulpa es crujiente.
La piel de la baya es Gruesa, consistente y algo pruinosa.
Semillas: Apirena (sin semillas). No presenta semillas.

Las plantas son:


- Fertilidad: Baja.
- Produccin: Media.
- Vigor: Muy alto.
Caractersticas agrcolas:
- Se adapta bien a cualquier sistema de conduccin en parra. Es muy vigorosa.
- El tipo de poda recomendado es una poda larga a muy larga. Produce a partir de la
tercera o cuarta yema. Puede despuntarse.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 18

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

- Es sensible a la fertilizacin excesiva y a carencias de Zn y Fe. Muy sensible al


odium y mildiu.
- Se adapta muy bien al cultivo bajo cubierta.
- Su principal uso es el consumo en fresco como uva de mesa, pero tambin se utiliza
en la industria para la elaboracin de zumos, macedonias, conservas, pasas.
- Presenta una buena conservacin frigorfica y resistencia al transporte.
- Es una de las variedades apirenas ms apreciadas.
- Apta para uva de mesa, conserva y pasificacin.
IMGENES

VARIEDAD SUPERIOR SEDDLESS

Crimson Seedles.- La uva Crimson es una variedad de uva tinta apirena (sin semilla).
Esta variedad fue obtenida en California procedente del cruce de Emperador y C33199; las caractersticas del fruto y la planta son las siguientes:
Bayas:
-

El racimo es mediano, cnico y compacto.


Los granos tienen forma elptica y de tamao medio.
La piel es gruesa y de color roja.
Muy buena resistencia a la manipulacin, transporte y conservacin frigorfica.
Las bayas tienen pulpa crujiente con un sabor neutro y muy dulce.
Color: Roja.
Forma: Elptica.
Calibre: Medio, oscila entre 17 22 mm.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 19

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Brix: 18.
Sabor: Neutro muy dulce.
Pulpa: Crujiente.
Piel: Gruesa.

Las Plantas:
Las cepas de la uva Crimson seedless tienen mucho vigor. Son muy productivas.
Caractersticas agrcolas y adaptacin al medio vitcola:
-

Variedad muy sensible al odio


Muy buena resistencia a la manipulacin, transporte y conservacin frigorfica
Mejora con el aclareo de racimos
Responde bien al uso de cido giberlico
El uso de Ethephn en el envero mejora el color
Conduccin parral Espaol, Californiano y espaldera.
Mejora con el aclareo de racimos
Responde bien al uso de cido giberlico
El uso de Ethephn en el envero mejora el color.
IMGENES

VARIEDAD CRIMSON SEDDLESS

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 20

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

2.3.5. PARSITOS Y ENFERMEDADES.


Los hongos pueden anidar en los restos de viejas races y dar lugar a infecciones y
daos en las jvenes estacas. En todos los viedos estn presentes tambin las virosis.
El vehculo de transmisin de las virosis a las nuevas estacas lo constituyen las viejas
races, que pueden permanecer en el terreno perfectamente vivas durante ms de un
ao y una vez muertas dejan residuos dainos durante bastantes aos, especialmente
los nematodos (sobre todo el Xiphynema sp.) que parasitan las races. Los nematodos
por s solos ya representan un hecho negativo, porque atacan el aparato radicular de
las plantas cuando todava son jvenes y poco desarrolladas.
Una buena prctica es la fumigacin del terreno. sta es obligatoria para las
instalaciones de material de propagacin, sea la que sea la presencia de nematodos o
virosis.
Se usan fumigantes de tipo y frmula diversa (dicloropropano-dicloropropeno o
dibromometano), en forma lquida o granular. Algunos tienen slo accin nematicida,
otros actan tambin sobre las plantas, ante todo matando las viejas races de la vid y
tambin como fungicidas, asitambien se pueden utilizar algunos insecticidas de aciin
sistmica (floema xilema) entre ellos se puede nombrar al spyrotetramat.
La eficacia nematicida de los tratamientos no es completa; un pequeo porcentaje de
nematodos consigue escapar y se reproduce; no obstante, su nmero es muy reducido
durante los primeros aos de desarrollo de la vid.
El costo elevado de estos tratamientos, hace que las cosechas no alcancen los
rendimientos esperados, por eso se recomienda usar grandes cantidades de materia
orgnica, para atenuar los ataques de estas plagas; otros parsitos como el mildiu o
peronospora, se dan infaliblemente. La rapidez de desarrollo de la infeccin depende de
la temperatura, de la humedad y de la virulencia del hongo, los consorcios antimildiu
fijan la fecha de los tratamientos en base a una recogida sistemtica y a tiempo de
estas informaciones.
En el caso de la lucha contra la polilla, la recogida de datos consiste en el empleo de
trampas de feromonas. Por el nmero de mariposas capturadas en las trampas se
puede deducir el momento oportuno de la intervencin, as como el grado de
peligrosidad del parsito. En este caso el objetivo de la informacin no es slo fijar el
momento de la intervencin, sino tambin intervenir solamente en casos de necesidad.
En efecto, son de temer los efectos colaterales o secundarios del tratamiento
insecticida. Muchos insecticidas en realidad favorecen la multiplicacin de caros o
cicadlidos, ya sea por la desaparicin de sus parsitos y depredadores, ya por la
fitotoxicidad que determinara en las plantas una composicin de jugos celulares apta
para el parsito (trofobiosis).

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 21

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Estos efectos colaterales son, en muchos casos, de suma importancia, aun en el caso
de productos anticriptogmicos. Por ejemplo, la sustitucin con productos orgnicos de
sntesis de los tradicionales productos de cobre ha determinado una mayor incidencia
de la Botrytis cinerea.
Las plagas y enfermedades que ms incidencia tienen en la vid son: Peronospora,
Oidio, Botrytis Cinerea, Araa Roja, Araa Gallo, Tortrix, Cigarrero y Cigarra.
Algunos parsitos presentes en el campo, como el mildiu y el oidio, pueden deterirar los
racimos; el ms peligroso es el moho gris (Botrytis Cinerea), porque puede seguir
desarrollndose despus, incluso a temperaturas muy bajas, o infectar durante la
conservacin partidas inicialmente sanas.
Parsitos que pueden hacer su aparicin durante el periodo de conservacin son
hongos del gnero Penicillium (mohos verdeazulados) o Alternaria, Cladosporium y
otros (podredumbre negra). En el caso de la podredumbre gris es importante la lucha
preventiva; partidas que hayan sido ya atacadas no pueden ser destinadas a una larga
conservacin. Durante el periodo de mantenimiento el mtodo ms eficaz y usado con
mayor frecuencia es el anhdrido sulfuroso, suministrado por va gaseosa o como
metabisulfito.
IMGENES SNTOMAS DE MILDIU EN HOJAS Y FRUTOS

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 22

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

2.3.6. SISTEMAS DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE VID.


Se ha de tener en cuenta una serie de factores a la hora de elegir el sistema de riego
correcto. Entre ellos, uno de los ms importantes es el climtico, ya que depender
mucho de la temperatura, de la humedad relativa del aire, de si se trata de una zona
con vientos, heladas, evapotranspiracin, etc. Tambin el tipo de suelo juega su papel:
profundidad, textura, permeabilidad e infiltracin, as como la topografa del terreno; y
no se ha de olvidar el sistema de plantacin y la tcnica de cultivo empleada.
Se debe utilizar un sistema de riego diferente segn la disposicin, densidad, sistemas
de plantacin, de poda, de mantenimiento del suelo y de fertilizacin, as como
tratamiento fitosanitario de la via.
El mejor sistema ser siempre, y en ello estn de acuerdo todos los especialistas, aquel
que aplique el agua con un bajo costo econmico y de energa, y con una mayor
eficiencia de riego.
Descartando directamente el riego por aspersin, debido a aque este sistema puede
perjudicar al sistema de conduccin; planteamos dos tipos de sistemas que son los ms
utilizados en la costa Norte de nuestro pas:
- Riego a gravedad: Se trata del sistema ms barato, pero requiere una buena
nivelacin del terreno, as como la conformacin de canales, acequias, contrasequias,
surcos y drenes. Adems, necesita de un gran caudal de agua instantneo. La
uniformidad del reparto de agua as como la eficiencia de riego no alcanza el 65%.
- Riego por goteo: Es el que se est implantando cada vez ms y el que da los mejores
resultados. Posee la gran ventaja de que se puede automatizar totalmente. En
general, es suficiente con cuatros goteros por planta, colocados a 50 centmetros de
la misma, aunque ello depende del desarrollo de la misma y de la permeabilidad del
suelo. La presin de trabajo de los goteros suele ser de dos bares y su caudal normal
es de 4 litros por hora.
La principal ventaja estriba en que permite el riego en terrenos con topografa irregular
o en suelos con permeabilidad inadecuada. Bsicamente, con este sistema se ahorra
una gran cantidad de agua; se alcanza una eficacia en el riego de hasta un 80% 85% y se puede dosificar mejor el agua de riego aplicada, existiendo la posibilidad de
aplicar, de forma fraccionada, los fertilizantes por fertirrigacin. Este sistema permite
adems una facilidad de acceso y movimiento a la maquinaria en la plantacin, todo lo
contrario que en el riego a gravedad.
En el apartado de los inconvenientes, slo podemos apuntar el riesgo de
taponamiento de los goteros, lo que puede hacer bajar la uniformidad de reparto del
agua de riego. Adems tambin puede producirse una excesiva localizacin del bulbo
hmedo, sobre todo en terrenos muy sueltos o arenosos, asi tambin este sistema sin
un buen drenaje puede salinizar la superficie del suelo.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 23

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

IMGENES DE SISTEMAS DE RIEGO

RIEGO A GRAVEDAD Y RIEGO A GOTEO

CABEZAL DE RIEGO TECNIFICADO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 24

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

2.3.7. MANEJO DE PODA EN EL CULTIVO DE VID.


Podar durante el periodo de latencia de la vid es una prctica crtica dentro del sistema
de produccin de la uva. La poda se realiza para mantener adecuadamente los
sistemas de gua de la planta de vid. Esta prctica permite que el productor seleccione
las maderas o caas de fructificacin, y tambin sirve para manipular potencialmente la
cantidad de fruta que se producir. Winkler, A. J.
Despus de que una planta joven de vid ha sido guiada y todas las estructuras
permanentes de la planta se han desarrollado, la poda anual debe realizarse durante la
estacin de latencia (poda de latencia) para remover las caas (canes) y las espuelas
(spurs) de fructificacin del ao pasado (que ahora tienen dos aos de edad) as como
para remover el exceso de caas que solo tienen un ao de edad. Winkler, A. J.
Debido a la manera en la crecen las vides y producen la fruta, los productores deben
realizar podas anualmente. La fruta nicamente se produce en los retoos de las caas
que tienen un ao. Por lo tanto, anualmente deben producirse nuevas caas sanas y
frondosas que sean capaces de mantener la produccin anual de fruta. Winkler, A. J.
El sistema para guiar las plantas de vid est diseado para estimular la produccin de
nuevas caas es posiciones especificas de la vid los brazos o los cordones. La poda
debe hacerse de una manera selectiva, el objetivo es remover las caas que no sean
adecuadas para producir fruta y conservar en el mismo proceso, las mejores caas que
producirn la fruta. La seleccin de las caas cumple con dos funciones: 1) produce
brotes fructferos para la siguiente temporada, y 2) produce brotes sanos de donde una
buena caa de fructificacin podr ser seleccionada durante la siguiente etapa de
latencia. En cada brazo de la vid, estas dos funciones pueden ser divididas entre dos
caas: una caa o espuela de fructificacin (dependiendo del sistema de guiado y poda
que se use) y una caa (espuela) de regeneracin. Alternativamente, puede usarse una
sola caa de fructificacin o una espuela en cada brazo, y retener uno de los brotes de
fructificacin basales como caa de fructificacin para la siguiente temporada. Winkler,

A. J.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 25

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Cundo debe Podarse ?

PODA Y APLICACIN DE CIANAMIDA

12 DAS DESPUS DE PODA Y APLICACIN DE CIANAMIDA

Vista de los tallos llamados espuelas o chupones (spurs) en el momento en el que las
yemas se hinchan y brotan.
La poda en el periodo de latencia de la planta de vid puede llevarse a cabo en el
periodo comprendido entre la cada de las hojas en el otoo y el rompimiento de los
brotes en la primavera. Sin embargo, el decidir cul es la mejor poca para podar
depende normalmente de la disponibilidad de trabajadores en la regin en donde se
encuentra su viedo. Antes de tomar la decisin de cuando podar, es recomendable
tambin considerar el estado general de la planta. Podar durante el periodo lluvioso
podra incrementar la susceptibilidad de la planta a lesiones provocadas por el mal uso
de herramientas, lo que podra reducirse si se podara despus de este periodo lluvioso
(Wolf and Poling, 1995). En regiones donde el riesgo de lesiones provocadas por el frio
sea significativo, podra ser ventajoso posponer la poda hasta despus de que pasen
las temperaturas ms fras del invierno. Posponer el podado tambin posibilita la

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 26

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

evaluacin de lesiones provocadas por el frio y el ajuste de los niveles de podado para
compensar las prdidas por estas lesiones.
En la costa norte del pas se viene implementando una prctica llamada podado-doble
o repoda est practica es usada para simular la ausencia de condiciones de baja
temperatura lo cual permite la defoliacin de las plantas de manera natural. Esta
prctica incluye dos podas, la primera inmediatamente despus de la cosecha antes del
periodo lluvioso, y la segunda una vez que se han formado los flujos y rompen las
yemas a mediados del invierno e inicios de la primavera, de esta manera solo se deja
nmero de yemas que se desean. Esta prctica retardar el rompimiento de las yemas
que se encuentran cerca de la base de la caa. La poda tarda comnmente causa que
las vides sangren en donde se cortaron los tallos, pero esto no causa ningn dao a la
planta.
Cunto Podar?

Podado de los tallos llamados cargadores. Crecimiento de los tallos llamados feminelas
y de las yemas durante la estacin de crecimiento, y el tallo llamado cargador durante la
siguiente estacin.
Adicionalmente a mantener del proceso de guiado de la vid, la poda reduce la
produccin de frutos ya que remueve las yemas fructferas, variando la cantidad de
material vegetativo que se poda durante el periodo de latencia es uno de los mtodos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 27

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

que determina el nivel de la produccin de uvas. El trmino conteo de yemas (tambin


llamado conteo de nudos o nmero de nudos) es usado para determinar el nmero de
yemas en periodo de latencia que se conservarn despus de la poda. Generalmente,
el conteo de yemas considera nicamente a las llevas que tienen claramente definidos
los internudos en ambas direcciones (Wolf and Poling, 1995), por lo tanto los nudo
basales no estn incluidos en este conteo. Las yemas basales, algunas veces llamadas
yemas que no se cuentan, no se incluyen en el conteo porque frecuentemente estas
yemas no producen brotes, y si producen brotes normalmente estos brotes son no
fructferos.
Los productores de uva frecuentemente podan sus vides con la intensin de alcanzar
un balance entre la produccin de fruta y un adecuado pero no excesivo crecimiento de
los brotes o tallos. Incrementado el nmero de yemas se incrementa el nmero de
brotes o tallos, lo cual, en exceso puede provocar que el dosel (canopy) sea demasiado
denso y se incremente el sombreado.
Los niveles de produccin tambin se incrementan cuando el nmero de yemas
aumenta, sin embargo la planta de vid puede que no sea capaz de madurar todos los
frutos que emergern de todos los brotes o tallos. Un gran nmero de yemas producir
un gran nmero de brotes o tallos, pero el crecimiento de los tallos se reducir y como
consecuencia de esto, el nmero de clsteres por tallo ser menor (Coombe and Dry,
1992).
El podado excesivo conservado muy pocas yemas provocar que la produccin de
fruta sea limitada. La remocin de yemas frutales reducir la cosecha, ya que el nmero
de brotes o tallos ser menor. Cuando existen pocos rebrotes o tallos en relacin a
capacidad de crecimiento de la planta de vid, la vid compensar este dficit
aumentando el vigor de los rebrotes o tallos restantes, produciendo un excesivo
crecimiento lateral de la planta y estimulando el desarrollo de rebrotes en yemas
secundarias y terciarias as como de yemas latentes. La consecuencia de esto ser la
presencia de doseles o canopies sobre cargados, lo que provocar un medio ambiente
muy pobre para la maduracin del fruto.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 28

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Estrategias de Podado
Porque la poda afecta directamente el nmero de brotes o tallos y potencialmente
afectar el nivel de produccin de la vid, es comnmente la prctica de manejo ms
importante del ao. La poda afecta directamente el balance y el desarrollo de la planta
de vid. Como consecuencia de esto, el concepto de balance del desarrollo en la planta
de vid es la base de la mayora de las estrategias de podado.
En algunas regiones donde se cultiva la vid, los productores utilizan frmulas de
balance del podado para decidir el nmero de yemas que conservaran en cada una de
las plantas de vid. El conteo de yemas se basa en una estimacin del peso de las
caas que se podan peso de poda.
Por ejemplo, la formula [20 + 10) indica que 20 yemas deben conservarse cuando se
poda el primer flujo peso de la poda, tambin indica que deben conservarse 10 yemas
ms por cada flujo adicional de caas que se pode. Una planta de vid con un peso de
poda de 3 flujos podra retener [20+10+10 = 40) yemas, es decir que en teora se
esperara 30 35 racimos por planta, con un peso promedio de 800 gr/racimo, se
calcula con una densidad de 1400 plantas por hectrea, se espera un rendimiento
promedio de: 1,400 plantas x 30 racimos x 800 gr = 33,600 Kg/Ha.
Wolf and Poling (1995) recomiendan una formula de podado [20 + 20] para
Chardonnay, Riesling, Cabernet Sauvignon, y Cabernet Franc en la regin del Atlntico
Medio en los Estados Unidos. Sin embargo estas formulas podran no ser muy
confiables cuando en el verano se realiza algn tipo de recorte o adelgazamiento de
brotes o tallos para el manejo del dosel o canopy.
El desarrollar formulas para balancear la poda requiere de un proceso de investigacin,
sobre todo considerando las variedades que se estn utilizando y las condiciones
ambientales de la regin en donde se localiza el viedo. Los productores deben tener
en cuenta la experiencia de otros productores para definir la mejor estrategia que debe
seguir su viedo.
Otra estrategia de podado que se utiliza considera el concepto del balance de la vid,
ajustando los niveles de podado en base a un conteo y a una evaluacin visual del
crecimiento de la caa, de acuerdo al nmero de yemas que se conservaron el ao
anterior. Por ejemplo, una planta de vid que se ve fuerte pero no excesivamente

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 29

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

vigorosa puede conservar todas las yemas en su caa. Sin embargo, si algunas caas
de la misma vid o de otra vid estn dbiles deben dejarse menos yemas para la
siguiente temporada. Este procedimiento probablemente no solucione el problema de
vides dbiles, si es as debe investigarse lo ms pronto posible que est produciendo el
bajo vigor en la planta.
Si algunas caas se ven excesivamente vigorosas, esto puede ser una indicacin de
que el dosel o canopy de la planta se ha dejado crecer demasiado. Probablemente
porque se dejaron muy pocas yemas el ao anterior. Sin embargo, otros factores deben
considerarse antes de determinar si esta es la causa del crecimiento excesivo de las
caas. Otros factores a considerar son el reducido espacio entre las vides para el tipo
de suelo en donde est establecido el viedo, o la excesiva aplicacin de fertilizantes.
Esta situacin pudiera tener remedio conservando un nmero adicional de yemas para
acomodar el exceso de vigor, si hay espacio suficiente en los enrejados.
Si el problema parece ser que el dosel o canopy est demasiado lleno, habr que
buscar otra solucin. Una alternativa es conservar uno o ms tallo en adicin a las
caas de fructificacin, estos tallos se conocen con el nombre de desvi de vigor o
caas pateadoras (kicker canes). Cuando se dejan estas caas adicionales se les
permite que los brotes crezcan en ellas de manera que se desvi el exceso de vigor de
la planta hasta un poco antes o despus de la etapa de floracin. Cuando llega esta
etapa (floracin) se corta la caa desde la base. Otras prcticas pudieran ser
consideradas para reducir el exceso de vigor de las plantas, incluyendo el uso de
cultivos de cubierta.
Algunas veces el nivel de poda se decide simplemente considerando cuantas yemas se
necesitan para llenar el enrejado, o para alcanzar la densidad de brotes y tallos que se
desea por unidad de rea. Esta aproximacin pudiese ser la adecuada si las plantas
han crecido uniformemente, ya que esta alternativa, ignora la variabilidad entre plantas,
que en muchos casos pudiese ser significativa. Por lo tanto, utilizar esta aproximacin
hace muy poco probable que resultados sean los adecuados si hay existe una gran
variacin en el vigor y en el balance de las plantas en los viedos.
La meta y el reto es alcanzar el balance entre el nivel de la cosecha y el crecimiento de
los rebrotes o tallos. Aunque la poda es muy importante, probablemente no sea

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 30

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

suficiente por s misma para alcanzar el balance de las plantas. Por ejemplo, la
variedad Pinot noir que crece al oeste de Oregn frecuentemente necesita que se
remuevan algunos frutos o clsteres para asegurar la completa maduracin de la
cosecha. Este procedimiento no es una consecuencia del manejo inadecuado del dosel
o canopy, sino una limitacin provocada por la influencia del clima frio que aumenta la
cantidad de fruta que la variedad Pinot noir puede madurar. Por lo tanto, es muy comn
que se realice la prctica de remocin de algunos clsteres en esta variedad en algn
punto de la estacin para limitar el tamao de la cosecha a un tamao que pueda
madurar adecuadamente.
2.3.8. OTRAS LABORES CULTURALES DEL CULTIVO DE VID.
Dentro de las principales labores culturales en el manejo del cultivo de vid, despues de
la poda, como ya se ha expuesto anteriormente que en resumen consiste en
seleccionar las ramas fruteras (cargadores) que quedarn en la planta, eliminando las
que no van de acuerdo a la formacin del sistema de produccin; se puede mencionar
las siguientes labores:
a) Picado de Sarmiento: Es la recoleccin, picado e incorporacin del material de la
poda al cultivo. Esto nos permite tener el campo limpio, eliminando hospederos de
plagas. Asimismo, permite aprovechar los restos de la poda como abono.
b) Amarre: Tiene como finalidad sujetar la estructura de la planta al sistema de
conduccin del parrn empleando amarres (tiras) de totora, distribuyendo
ordenadamente los cargadores, preparndose para la futura cosecha.
c) Aplicacin de Agroquimicos: Consta de varias actividades, entre ellas las
aplicaciones de pesticidas para el control de plagas, malezas y enfermedades. As
como el uso de hormonas para uniformizar brotamientos, raleo y toma de color.
d) Desbrote: Consiste en eliminar brotes que puedan afectar el desarrollo de la planta,
como brotes aglomerados o feminelas.
e) Deshoje: Consiste en eliminar cierta cantidad de hojas a la altura de los racimos,
para que estos se aireen mejor, reciban la luz necesaria, y sean ms efectivos los
tratamientos dirigidos al racimo.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 31

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

f) Penduleo: Consiste en bajar los brotes y racimos para una buena exposicin y
orden; mejorando con ello, entre otros, las aplicaciones fitosanitarias.
g) Ajuste de carga: Consiste en seleccionar el nmero de racimos a dejar en planta. Se
eliminan los racimos pequeos, muy grandes o mal formados.
h) Raleo: Actividad realizada para lograr el nmero adecuado de bayas por racimo.
Existen dos tipos de raleo:
- Raleo Qumico: Se realiza con productos hormonales como el cido giberlico, el
cual se aplica en floracin (para eliminar flores).
- Raleo Manual: Consiste en la eliminacin de bayas mediante una tijera. Se
aprovecha esta prctica para descolar los racimos, eliminar los falsos hombros.
Se dejan entre 50 y 80 bayas por racimo.
2.3.9. COSECHA Y RECOLECCIN
La Cosecha, dependiendo de la variedad, se realiza una cuando las bayas tienen un
grado brix de 16 18 (dulce) y su color es el apropiado (ejemplo: rojizo o verdecrema), el cosechador debe entrar para que reconozca la fruta que madura primero y
repartir la faena supervisando permanentemente de modo que no se corte fruta
inmadura. Hidalgo, L.
En la recoleccin se utilizan cajas de preferencia plsticas, en buenas condiciones,
cubiertas por esponja de polipropileno u otro material que disminuya el dao de la fruta
en contacto con la base de la caja, ests antes de ser utilizadas debern ser lavadas a
presin y tratadas con una solucin desinfectante de Hipoclorito de Sodio al 2% (Cloro).
Las tijeras debern ser punta roma para evitar daos en las bayas y ser desinfectadas a
diario con Hipoclorito de Sodio al 0,5% teniendo la precaucin de secarlas muy bien
para evitar daos sobre la fruta.
Las cajas cosecheras, debern ser sacudidas para eliminar restos de granos y o
materias extraas, antes de iniciar cada cosecha, la proteccin de polipropileno deber
ser lavada al menos tres veces durante la temporada.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 32

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

La caja cosechera durante la recoleccin, deber posicionarse de forma inclinada


apoyada idealmente en el tronco de la planta, evitando que en la base de la caja se
adhieran partculas del suelo como tierra, guano, etc.
La cosecha se realiza en forma dirigida y con pautas claras, las que son entregadas a
cada predio por el encargado de terreno. El personal utilizado para esta faena debe
estar capacitado para lograr un buen resultado.
Se deben cortar los racimos sobre el nudo y el corte deber ser limpio, depositndolos
con cuidado en las cajas con el raquis hacia arriba, en una sola corrida. Por ningn
motivo deben ser sobrecargados o golpeados.
Las cajas debern llenarse de tal manera de evitar el movimiento de los racimos al
interior de esta.
Durante esta labor no se deben cosechar racimos que presenten problemas de
pudricin en nido, racimos acuosos o cristalinos, presencia de insectos o plagas,
racimos con bajo dimetro y peso, racimos con deformidades, fruta con restos de
productos qumicos. Hidalgo, L.
IMAGENES DE COSECHA DE UVA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 33

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

COLOR: El color, aunque no presenta valor como ndice de cosecha, adquiere


importancia por la presentacin general, y tambin tiene tolerancias mnimas para las
categoras de exportacin. Hay zonas que pueden alcanzar un ndice de cosecha
mnimo aceptable, pero una coloracin deficiente. En algunos cultivares de uva, el
desarrollo del color se prolonga debido al exceso de carga, como en la variedad Red
Seedless. Hidalgo, L.
El color corresponde a la tonalidad predominante dentro de la caja. Los racimos deben
tener un color homogneo. Los requisitos por variedad son los siguientes:
Variedades Verdes : 100% bayas color verde-crema-mbar.
Variedades Rojas: 90% bayas color rojo-rosado.
Variedades Negras : 90% bayas color negro-violeta.

IMAGEN DEL COLOR DE COSECHA DE LAS UVAS

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 34

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

LIMPIEZA DE FRUTA: Consiste en eliminar bayas con defectos (de menor tamao,
con partiduras, de diferentes colores, con raspaduras por insectos, picados por pjaros
y podridos). Se realiza con una tijera de punta roma para evitar daar los racimos.
MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURA: Despus de terminada la cosecha se revisa los
parrones, con la finalidad de cambiar los tutores (palos de madera de pino tratado),
cambiar de alambres y cambiar de anclajes.

III. COMERCIALIZACIN DEL CULTIVO DE VID.


En la actualidad la demanda de la uva peruana est en pleno crecimiento en los mercados
extranjeros, prueba de ello son las importaciones de uva peruana que realiza EEUU, pas que
se consolida como primer importador de esta fruta.

3.1. Aspectos Socio Econmicos.


A. NMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD.
La poblacin y zona afectada se enmarca en toda el sector agropecuario regional,
principalmente en los valles de las dos cuencas de Tumbes.
Tumbes tiene una poblacin de 200,306 habitantes, segn el XI Censo Poblacin y VI de
Vivienda. As como se detalla en cuadro a continuacin.
Cuadro N 03

DPTO. Tumbes: Poblacin Censada Urbana, Rural y Tasa de Crecimiento en los Censos
Nacionales, 1940 - 2007.
AO.

TOTAL.

POBLACIN.
URBANO.

1940
1961
1972
1981
1993
2007

25,709
55,812
76,515
103,839
155,521
200,306

10,698
33,794
52,729
81,837
136,287
181,696

RURAL.
15,011
22,018
23,786
22,002
19,234
18,610

INCREMENTO
INTERCENSAL.
URBANO.
RURAL.
23,096
18,935
2,906
54,450
45,409

TASA DE CRECIMIENTO
ANUAL (%)
URBANO.
RURAL.

7,007
1,768
-1,784
-2,768
-624

5.60
4.20
4.90
4.30
2.00

1.80
0.70
-0.90
-1.10
-0.20

Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007.
Elaborado: Ing. Juan E. Faras Barreto Consultor.

B. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

La Regin Tumbes, se concibe como un espacio poltico y geogrfico estratgico para


el desarrollo del Per, dada su posicin en lnea de frontera, en el curso del eje vial de
la Panamericana Norte y por contener la ms valiosa muestra de biodiversidad, en esta
parte de la costa del Pacfico. Pero esta posicin puede traerle grandes beneficios

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 35

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

como grandes dificultades dependiendo del rol que los mismos agentes de desarrollo le
permitan jugar en la dinmica social y econmica.
Estos aspectos sugieren trabajar ms con sectores econmicos de la regin para
identificar los intereses ms predominantes, de modo que se faciliten los circuitos
econmicos que estimulen la generacin del empleo, el crecimiento de la inversin y la
conquista de mercados alternativos.
Bajo este contexto y considerando el entorno internacional, el departamento de Tumbes
debe adecuarse al mundo globalizado caracterizado por un mercado competitivo en el
cual los productores participan en la gestin de sus empresas y determinacin de los
costos o precios de sus productos que ofrece la competencia en el mercado interno y
externo. Igualmente la Regin debe asimilar las bondades de la modernizacin
cientfica y tecnolgica en las diferentes actividades productivas. Las entidades pblicas
y privadas regionales deben reorientar la gestin de sus organismos y empresas,
considerando las nuevas seales del mundo moderno.
Segn el ltimo Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda del ao 2007, muestra una
Poblacin Econmicamente Activa (PEA), segn la Rama de su Actividad de la
Siguiente Manera.
Cuadro N 04
PEA OCUPADA CENSADA POR SEXO, SEGN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007.
(Poblacin de 14 y ms aos de edad).
RAMA DE ACTIVIDAD

TOTAL
ABSOLUTA.

HOMBRES
ABSOLUTA.

MUJER
ABSOLUTA.

TOTAL

72,925.00
100.00
52,481.00
100.00
20,444.00
100.00
Agricultura
11,156.00
15.30
10,806.00
20.59
350.00
1.71
Pesca/Minera.
4,476.00
6.14
4,330.00
8.25
146.00
0.71
Manufactura.
4,631.00
6.35
3,398.00
6.47
1,233.00
6.03
Construccin.
4,217.00
5.78
4,126.00
7.86
91.00
0.45
Comercio.
12,572.00
17.24
6,830.00
13.01
5,742.00
28.09
Transportes y Comunicaciones.
9,632.00
13.21
9,282.00
17.69
350.00
1.71
Electricidad, Gas y Agua.
164.00
0.22
158.00
0.30
6.00
0.03
Hoteles y Restaurantes.
3,993.00
5.48
1,396.00
2.66
2,597.00
12.70
Intermediacin Financiera.
303.00
0.42
178.00
0.34
125.00
0.61
Activ. Inmob., Emp., y Alq.
2,999.00
4.11
2,276.00
4.34
723.00
3.54
Enseanza.
5,186.00
7.11
1,978.00
3.77
3,208.00
15.69
Otros Servicios 1/
11,323.00
15.53
6,523.00
12.43
4,800.00
23.48
No Especificado.
2,273.00
3.12
1,200.00
2.29
1,073.00
5.25
1/ Administracin Pblica, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios,
sociales y personales, hogares privado con servicio domestico y organizaciones y rganos extraterritoriales.
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Elaborado: Ing. Juan Faras Barreto Consultor.

3.2.Justificacin Tcnica para la Instalacin de Vid.


Condiciones Edafo-Climticas.
El clima es caracterizado como transicional entre el desrtico de la costa peruana y el
tropical sub hmedo del Ecuador; las interacciones de componentes atmosfricos en
esta zona poseen caractersticas diferentes al resto de la costa peruana. El clima es
subtropical, con variacin de precipitaciones al ao, con probabilidad de fenmenos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 36

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

naturales como el de El Nio. La temperatura tiene picos diferenciados, con 35C en


febrero y 19C en julio y agosto. La humedad relativa es de 80% y el nivel de
precipitacin oscila entre los 100 a 2000 m.
En el cuadro a continuacin se muestran los promedios de las variables climatolgicas
de los aos 1991 2015, datos obtenidos de la estacin Meteorolgica del Centro
Experimental Tumpis.
CUADRO N 05.
VARIABLES CLIMTICAS DE LA REGIN TUMBES.
Pas:
Estacin:

PERU
CENTRO EXPERIMENTAL TUMPIS

MES

Mxima
Temperatura

Mnima
Temperatura

Humedad Relativa

Velocidad del
Viento

Horas de
Sol/Da

(C)

(C)

(%)

(Km/da)

Horas

Enero

30.8

23.2

81.7

157.00

3.7

Febrero

31.0

23.2

84.1

135.00

3.6

Marzo

31.1

23.4

85.7

130.00

4.6

Abril

31.5

23.2

83.7

136.00

4.8

Mayo

30.5

22.5

82.9

132.00

3.9

Junio

28.6

21.1

85.4

121.00

3.2

Julio

27.4

20.2

85.1

138.00

3.4

Agosto

26.9

19.8

86.2

142.00

3.4

Setiembre

26.8

20.3

85.6

146.00

2.6

Octubre

27.2

20.8

84.4

150.00

2.7

Noviembre

28.0

21.3

83.2

146.00

2.9

Diciembre

29.5

22.3

82.7

144.00

3.3

PROMEDIO

29.1

21.8

84.2

139.75

3.5

Fuente: Estacin Meteorolgica del CET.


Elaborado: Ing. Juan E. Faras Barreto. Consultor.

A. De la Actividad Agrcola.
Tumbes, siendo una de las regiones ms pequeas del pas, la economa tumbesina
aporta alrededor del 0.4% del PBI nacional. Segn el ndice de valor agregado bruto
calculado por el INEI, las actividades econmicas ms importantes en Tumbes son el
comercio, los servicios, la pesca y la agricultura, aunque esta ltima es considerada la
ms importante por albergar a cerca del 23.3% de la PEA local. En el ranking de
competitividad regional, Tumbes se ubica en el puesto 12 a nivel nacional.
La agricultura es una de las actividades ms significativas de la Regin, ya que en ella
se concentra gran parte de la fuerza laboral. De acuerdo al INEI
(Compendio Estadstico Departamental 1998 1999), al ao 1999 existan 31,557
hectreas de tierra, de las cuales el 61% corresponda a superficie agrcola
(especialmente bajo riego y en menor medida secano) y el restante 39% a la superficie
no agrcola (principalmente pastos naturales, montes y bosques).
La principal limitante para desarrollar tecnolgicamente el agro peruano es la estructura
de la tenencia de la tierra, pues la presencia de la pequea extensin es la norma
general y Tumbes no es ajeno a esa realidad, por tanto, esta regla es la que de algn

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 37

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

modo establece los parmetros tecnolgicos, sociales y econmicos en los que se


desenvuelven miles de pequeos productores que se tienen que enfrentar a un mercado
cada vez ms competitivo, que pone en riesgo la existencia de las pequeas y tambin
medianas unidades productivas rurales as como las cadenas productivas y comerciales
de las que son base.
Para resolver esta problemtica, han surgido numerosas iniciativas pblicas y privadas
de promocin y desarrollo, pero muestran una gran dispersin de los esfuerzos que se
efectan para superar los evidentes grados de atraso que se manifiestan en los diversos
cultivos y crianzas as como en el aprovechamiento de los recursos naturales.
Durante aos, las autoridades del sector han realizado diversos trabajos para logar que
las pequeas unidades productivas superen la amplia gama de limitantes, as como
aprovechar las potencialidades propias y las oportunidades del entorno con el objetivo
de incrementar su productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad; sin
embargo estos esfuerzos han sido casi nulos pues no se ha visto reflejado en el
producto final; si bien es cierto se han logrado constituir las asociaciones con su
respectiva personera jurdica, ests aun no alcanzan implementar los conocimientos
tecnolgicos que se transfirieron en algn momento, esto debido a que no cuentan con
los recursos econmicos para contratar a los profesionales, la tcnica recomendada es
laboriosa y necesitas de personal capacitado para la supervisin y enseanza, as
tambin faltan parcelas demostrativas e instituciones que constantemente estn
aplicando y monitoreando las tecnologas transferidas, para que el productor o las
asociaciones de productores cuenten permanentemente con el aspecto aplicativo de la
tecnologa transferida.
El elemento clave para lograr dicho objetivo es el diseo e implementacin de servicios
de promocin y desarrollo integrales generados en base a la coordinacin y cooperacin
interinstitucional, que, adems de atender la demanda por servicios de asistencia
tcnica y capacitacin para la produccin, presten asistencia con servicios calificados en
las fases de transformacin, comercializacin, gestin y asociatividad.
Este concepto de extensin permitir aplicar conocimientos especializados disponibles
para resolver problemas en la produccin y en la articulacin al mercado.
B. Anlisis de la Oferta y Demanda.
La fruta fresca es el mayor producto que es consumido por la poblacin mundial y el
productor mundial es el pas de la India (6,6 Millones Tm), el cual casi le triplica su
produccin a Vietnam que es el segundo productor de fruta fresca. Colombia es el
treceavo pas en produccin de fruta fresca (178 Mil Tm), con una participacin del 0.7%
a nivel mundial y un crecimiento de 1.6 %. Per es el quinceavo pas (80 Mil Tm), con
una participacin del 0.3 % a nivel mundial y un crecimiento de 5.9 %, lo cual nos indica
que el Per puede ser el principal productor de fruta fresca en Amrica Latina y ms si
se aprovechara con la instalacin de cultivos frutales; con la ejecucin de los grandes
proyectos de irrigacin que ampliaran la frontera agrcola.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 38

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

El crecimiento, es de tal manera que las producciones mundiales de uva han aumentado
desde de los aos 2011 2014 de 65499,217 68431,478 toneladas, tambin las
producciones nacionales es incrementaron de 196,604 280,468 toneladas, el pas que
ms exporto uvas fue Chile 850,205 toneladas en el ao 2014, el Per se encuentra en
el puesto N 16 con 60,524 toneladas, el pas que ms importo uvas de mesa en el 2014
fue Estados Unidos de Amrica con 532,642 toneladas importadas.
El comercio mundial de las uvas de mesa se incremento para la Importacin como para
la Exportacin durante el perodo 2006 2011, as como se muestra en el cuadro
siguiente.
Cuadro N06
Comportamiento del Mercado Mundial de Uvas de Mesa.
AOS

2011
TM

2012

FOB (MIL $)

TM

2013

FOB (MIL $)

TM

2014

FOB (MIL $)

TM

FOB (MIL $)

IMPORTACIN

3,367,192

5,256,789

3,544,706

6,054,783

3,823,636

6,904,630

3,727,197

6,641,381

EXPORTACIN

3,426,501

3,987,112

3,618,800

4,937,169

3,844,122

5,625,125

3,802,420

5,672,104

Fuente: FAOSAT.
Elaborado: Ing. Juan E. Farias Barreto. Consultor.

Grafico N 01.

Este cultivo avizora buenas expectativas en el norte del pas (Piura y Lambayeque), que
en los tres aos anteriores a triplicado su rea sembrada posicionndose en segundo
lugar despus de Ica, la razn es que las producciones se dan sobre los meses de julio
agosto, que es donde el comercio de esta fruta no es atendido ni por Chile ni Ica,
aprovechando esta brecha para asegurar su comercializacin en el mercado
internacional de esta fruta.
El comercio de uvas reporto 134.3 millones de dlares en ao 2014 y su principales
destinos fueron los que se detallan en el cuadro a continuacin.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 39

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

CUADRO N 07.
PRINCIPALES DESTINOS DE UVAS FRESCAS.
PAISES
Estados Unidos
Pases Bajos
Hong Kong.
Reino Unido
Otros
TOTAL
Fuente: SUNAT.
Elaborado: PROMPERU.

2007
3.5
7.6
4.8
2.1
18.0

2008
3.8
0.7
7.2
8.1
3.4
23.2

MILLONES DE DLARES.
2009
2010
2011
6.8
10.5
15.3
1.5
2.9
7.2
3.6
8.7
5.1
5.2
5.8
6.4
4.7
6.0
16.9
21.8
33.9
50.9

2012
21.0
4.6
10.1
8.2
16.6
60.5

2013
18.9
12.4
10.6
10.1
31.4
83.4

2014
36.5
22.0
16.9
10.8
48.1
134.3

La regin Tumbes no bebe ser ajeno, al crecimiento econmico que ofrece el desarrollo
de este cultivo, por tanto el Estado debe involucrarse directamente para propiciar las
estrategias de aprovechamiento de este cultivo.

IV. BIBLIOGRAFA CONSULTADA.


4.1.

Alonso, F.; Hueso, J. J. y Cuevas, J. (2002): Variedades apirenas de uva de mesa.


Documentos Tcnicos. Cajamar, Almera.

4.2.

Carreo, J. (2004): Tcnicas de produccin de uva de mesa sin semillas. Vida Rural 182: 6670
.

4.3.

Dokoozlian, N.; Peacock, B.; Luvisi, D.Y Vasquez, S. (2000): Cultural practices for
Autumn Royal table grapes. Pub. TB17-00. University of California, Tulare,
Coopertaive Extension.

4.4.

Dokoozlian, N.; Peacock, B.; Luvisi, D.Y Vasquez, S. (2000): Culturalpractices for
Crimson seedless table grapes. Pub. TB16-00. University of California, Tulare,
Coopertaive Extension.

4.5.

Garca de Lujn, A. y Lara, M. (1998): Variedades de uva de mesa en Andaluca.


Monografas 20/98. Consejera de Agricultura yPesca de la Junta de Andaluca.

4.6.

Hidalgo, L. (1999): Tratado de viticultura general. Mundi-Prensa,Madrid.

4.7.

Ramming, D. W. (1987): Autumn seedless grape. Fruit Varieties Journal.

4.8.

Reynier, A. (2002): Manual de viticultura. Mundi-Prensa, Madrid.

4.9. Winkler, A. J. (1974): Viticultura. CECSA, Mxico DF.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO 24 DE JULIO DE ZARUMILLA

Pgina 40

ANEXOS
CUADRO A1. CRITERIOS DE COSECHA Y SELECCIN
Variedad

Flame Seedless

Thompson Seedless
Crimson

Superior o Sugraone

Crimson (Seedlees)

Red Globe

Perlette

Black Seedless

Ruby

Red Seedless

Ribier

Emperor

Autumn Royal

Moscatel Rosada

Calidad
900
700
500
300
900
700
600
500
400
900
700
600
500
400
900
700
500
300
900(JJ*/XXL)
700 ( J*/XL )
500 (XL*/L)
300
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500
900
700
500

Color
90% color (no
embalar color
verde)

Verde-mbar
Verde mbar
Verde mbar

Verde-mbar
Verde mbar
Verde mbar

90% Color

90 % Color

Verde-ambar

90 % color (no
embalar color verde)

90 % Color

80 % Color

90 % Color

90 % Color

90 % Color

80 % color (no
embalar color verde)

Dimetro (mm)
Sobre 20.0
18.0 - 19.9
17.0 - 17.9
16.0 16.9
Sobre 19.0
17.5 - 18.9
17.5 18.9
16.0 17.4
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
17.5 18.9
16.0 17.4
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
15.0 16.0
Sobre 27.0
25.0 26.9
23.0 24.9
21.0 22.9
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
Sobre 19.0
17.5 18.9
16.0 17.4
Sobre 24.0
22.0-23.9
20.0-21.9
Sobre 21.0
19.0-20.9
17.0-18.9
Sobre 21.0
19.0-20.9
17.0-18.9
Sobre 19.0
17.5-18.9
16.0-17.4

Sol. Solubles
Mnimos

Umbral l S.S. /AC.

Peso Min. Racimos

16

15

250 grs.

16.5

15.5

250 grs.

16

15

250 grs.

16.5

15

250 grs.

16

14.5

300 grs.

15.5

14

250 grs.

15.5

14.5

250 grs.

16

15

250 grs.

14.5

250 grs.

16

15.5

250 grs.

15.5

15

300 grs.

16.5

16

300 grs.

17

16

250 grs.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO TUMBES.
DIRECCIN DE DESARROLLO AGROECONMICO.
CENTRO EXPERIMENTAL TUMPIS

FICHA TCNICA DE UVA


NOMBRE CIENTFICO:

Vitis vinfera L

FAMILIA:

Vitaceae

VARIEDAD:

Red Globe, Superior y Flame.

PERODO VEGETATIVO:

1.5 2 aos

VIDA TIL:

15 20 aos

REQUERIMIENTO DE SUELO:

Franco arenoso (depende del patrn). pH: 5.6 - 7.7

CLIMA:

Templado

POCAS DE SIEMBRA:

Todo el ao

POCA DE COSECHA:

Todo el ao (Tumbes evitar los periodos lluviosos).

TEMPERATURA:
TEMPERATURA MXIMA:

35 C

TEMPERATURA PTIMA:

18 - 24 C

JORNALES (NO/HA):
INSTALACIN Y FORMACIN

220 300 (Depende de sistema de Conduccin)

MANTENIMIENTO Y COSECHA

300 400 (Depende de Sistema de Conduccin y Productividad)

RENDIMIENTOS (TM/HA):
RENDIMIENTOS REGIONALES (PIURA)

35

RENDIMIENTOS NACIONAL

28

RENDIMIENTOS POTENCIALES

40 50.

COSTO PRODUCCIN (USA $/HA) :

Instalacin: 45,000 50, 000; Mantenimiento y Cosecha: 10,000 12,000.

MERCADOS DEMANDANTES:
MERCADO NACIONAL

Piura, Cajamarca, Lima.

MERCADO INTERNACIONAL

China, Japn, EE.UU, Unin Europea, Ecuador, Colombia y Canad.

MANEJO TCNICO:
SEMILLA (PLANTAS/HA):

1,700 2,000

DISTANCIAMIENTO (MTS):

Entre surcos 2.5 3.5 y entre plantas 1.8 2.0

FERTILIZANTES:
NITRGENO (N). (KG/HA):

300 - 400

FOSFORO (P). (KG/HA):

120 160

POTASIO (K). (KG/HA):

120 180

MDULO DE RIEGO (M3 / HA):

10,000 14,000

FRECUENCIA DE RIEGO:

12 15 das Gravedad.

PRINCIPALES PLAGAS:

Araita roja, Filoxera, Nematodo.

PRINCIPALES ENFERMEDADES:

Odium, Mildiu y Pobredumbre grano

USOS:

Consumo Fruta Fresco

SISTEMA DE CONDUCCIN

Parrn californiano.

PROFUNDIDAD DE RAZ (M):

0.40 0.60

La siguiente Ficha tcnica ha sido elaborada con la condiciones del Centro experimental Tumpis.
Elaborado
:
Ing. Juan E. Faras Barreto Jefe del Centro Experimental Tumpis.
Fecha Elaboracin
:
Mayo 2015.

Direccin: Carretera Panamericana Norte 4.5 Km.


Telf. 072 525653 Anexo 113.
Web: www.pebpt.gob.pe dagricola@pebpt.gob.pe

ANEXOS
COSTO DE INSTALACION DE SISTEMA DE CONDUCCION PARRN CALIFORNIANO
Lugar
Fecha
Tcnica
Parrn
Variedad

240304 Tumbes - Zarumilla - Papayal.


nov-15
Media
Californiano
Red Globe

I. MANO DE OBRA
Descripcin
1.1. TRABAJOS PRELIMINARES
Trazo y Replanteo
Estacado y Pintado
1.2. Hoyado y Distribucin de Postes.
Hoyado P/Postes Centrales y Perimetrales (0.4x0.4x0.4m)
Hoyado P/Esquineros (0.6x0.6x0.6m)
Hoyado P/Anclas (0.6x0.6x1.2m)
Carguo y Distribucin de Postes en Campo Definitivo
Parado, Alineamiento y Tapado de Postes
1.3. Instalacin de Elementos Metlicos y Alambres.
Ensamblaje y Colocacin de Elementos Metlicos, en Postes Centrales y
Perimetrales
Instalacin de Templadores y Corrida de Alambres
II. MATERIALES
Descripcin
2.1. Palos de Eucalipto Tratados con (CCA)
Palos Centrales de Eucalipto 3" - 4" de Dimetro.
Palos Cabezales de Eucalipto 4" - 6" de Dimetro.
Palos Esquineros de Eucalipto 5" - 6" de Dimetro.
2.2. Alambres y Elementos Metlicos
Alambre Triple Galvanizado N 8 (Alamvid)
Alambre Triple Galvanizado N 14 (Alamvid)
Alambre Triple Galvanizado N 16 (Alamvid)
Alambre Acerado 2.5 mm
Perfil T/Brazo Izquierdo, para Poste Perimetral (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Derecho, para Poste Perimetral (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Central, para Poste Perimetral (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Izquierdo, para Poste Central (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Derecho, para Poste Central (Acero Triple Galvanizado)
Perfil T/Brazo Central, Para Poste Central (Acero Triple Galvanizado)
Templadores
2.3. Otros Materiales de Construccin.
Varilla de Acero de 1/4" F'y=4,200 kg/cm2
Varilla de Acero de 1/2" F'y=4,200 kg/cm2
Cemento Portland Tipo MS, Bolsa x 4.5 Kg.
Piedra Chancada de 3/4"
Arena Gruesa
Tubera PVC de 2" x 5m. Clase - 5.
Brea o Alquitrn

T. Cambio
Pendiente
Distanc. (m)
rea de Campo
Forma d/polgono

Unidad
jnl
jnl
jnl
jnl
jnl
jnl
jnl

Cantidad
6.00
2.00
4.00
86.00
62.00
4.00
12.00
2.00
6.00
12.00

Precio S/.
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00

3.23
0.01
3.5 X 2
100 x 100
Regular
4,680.00
Parcial S/.
270.00
90.00
180.00
3,870.00
2,790.00
180.00
540.00
90.00
270.00
540.00

1,448.92
Parcial $.
83.59
27.86
55.73
1,198.14
863.78
55.73
167.18
27.86
83.59
167.18

jnl

8.00

45.00

360.00

111.46

jnl

4.00

45.00

180.00
45,305.60
Parcial S/.
8,434.00
6,786.00
1,392.00
256.00
33,681.00
1,156.50
5,364.00
549.00
2,038.50
1,392.00
1,392.00
1,276.00
6,204.00
6,204.00
5,640.00
2,465.00
3,190.60
591.60
768.00
330.00
262.50
140.00
598.50
500.00
49,985.60
2,499.28
2,499.28
54,984.16
9,897.15
64,881.31

55.73
14,026.50
Parcial $.
2,611.15
2,100.93
430.96
79.26
10,427.55
358.05
1,660.68
169.97
631.11
430.96
430.96
395.05
1,920.74
1,920.74
1,746.13
763.16
987.80
183.16
237.77
102.17
81.27
43.34
185.29
154.80
15,475.42
773.77
773.77
17,022.96
3,064.13
20,087.09

Unidad

Cantidad

Precio S/.

und
und
und

377.00
58.00
8.00

18.00
24.00
32.00

kg
kg
kg
kg
und
und
und
und
und
und
und

257.00
1,192.00
122.00
453.00
58.00
58.00
58.00
376.00
376.00
376.00
290.00

4.50
4.50
4.50
4.50
24.00
24.00
22.00
16.50
16.50
15.00
8.50

var
var
bls
m3
m3
und
kg

51.00
11.60
30.00
25.60
12.00
27.50
3.50
75.00
4.00
35.00
63.00
9.50
250.00
2.00
I. COSTO DIRECTO
II. IMPREVISTOS 5% DE COSTO DIRECTO
III. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5% DE COSTO DIRECTO
IV. SUB TOTAL
V. IMPUESTOS IGV 18% DE SUB TOTAL
PRESUPUESTO PARCIAL PARA INSTALACION

ELABORADO: ING. JUAN E. FARIAS BARRETO - PROFESIONAL PEBPT

ANEXOS
COSTO DE INSTALACION Y CRECIMIENTO VID
Lugar
Fecha
Tcnica
Form. Fert.
Variedad

240304 Tumbes - Zarumilla - Papayal.


nov-15
Media
(280-100-160)
Red Globe

I. MAQUINARIA Y MANO DE OBRA


Descripcin
Unidad
1.1. Maquinara Agrcola
Aradura En Seco (Maquinaria Agrcola)
hm
Subsolado de Todo el campo (Ua de 0.80m)
hm
Gradeo
hm
Nivelado, Planchado
hm
Subsolado en surco de instalacin
hm
Surcado para instalacin
hm
Conformacin Mecnica de camellones
hm
1.2. Preparacin de Terreno
Guaneo de fondo (80 T.M./HA)
jnl
Tendido de manguera
jnl
Estacado de campo
jnl
Apertura de hoyos
jnl
Incorporacin de Humus mas fertilizantes
jnl
Mezcla de Fertilizantes
jnl
Carguo al campo de fertilizantes + Humus
jnl
Trazado de campo
jnl
1.3. Instalacin y Siembra de Plantas
Mantenimiento de Plantas en Vivero
jnl
Carguo y Distribucin de Plantas a Campo Definitivo
jnl
Siembra Manual de Plantas
jnl
Tapado y Batido de Plantas
jnl
1.4. Mantenimiento y Formacin
Perfilado de Camellones
jnl
Deshierbos Manuales
jnl
Riegos y Fertirriegos
jnl
Limpieza de Mangueras
jnl
Amarre y Poda de Feminelas
jnl
Poda de Ramas y Brotes
jnl
Formacin de Brazos
jnl
Amarre y Guiado de Brazos
jnl
Controles Fitosanitario
jnl
II. INSUMOS DE INSTALACION
Descripcin
Unidad
2.1. Fertilizantes y Abonos
Fosfato Diamonico, Bolsa x 50kg.
Sulfato de Potasio, Bolsa x 50 Kg.
Acido Fosfrico, Bidn x 52 kg.
Nitrato de Potasio, Bolsa x 25 kg.
Nitrato de Calcio, Bolsa x 25 kg.
Nitrato de Amonio, Bolsa x 50 kg.
Sulfato de Magnesio, Bolsa x 25 kg.
Sulfato de Zinc, Bolsa x 25 kg.
Sulfato de Cobre, Bolsa x 5 kg.
Fertivabra V-21, Bolsa x 5 kg.
Humablend, , Bolsa x 5 kg.
Bioplus
Fulvital
Humus
Guano de Inverna
2.2. Agroqumicos
2.2.1. Foliares
Bayfoln

T. Cambio
Plantas/Ha
Distanc. (m)
Mod. Riego (m3)
Sistema de Riego
Cantidad

Precio S/.

2.00
4.00
2.00
1.00
1.00
1.00
1.00

120.00
280.00
120.00
120.00
280.00
120.00
140.00

16.00
1.00
8.00
5.00
4.00
1.00
1.00
3.00

45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00

1.00
1.00
5.00
5.00

45.00
45.00
45.00
45.00

3.00
10.00
23.00
8.00
90.00
25.00
15.00
30.00
26.00

45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00
45.00

Cantidad

Precio S/.

3.23
14.28
3.5 X 2
14,000.00
Got.

14,905.00
Parcial S/.
2,260.00
240.00
1,120.00
240.00
120.00
280.00
120.00
140.00
1,755.00
720.00
45.00
360.00
225.00
180.00
45.00
45.00
135.00
540.00
45.00
45.00
225.00
225.00
10,350.00
135.00
450.00
1,035.00
360.00
4,050.00
1,125.00
675.00
1,350.00
1,170.00
23,066.23
Parcial S/.

4,614.55
Parcial $/.
699.69
74.30
346.75
74.30
37.15
86.69
37.15
43.34
543.34
222.91
13.93
111.46
69.66
55.73
13.93
13.93
41.80
167.18
13.93
13.93
69.66
69.66
3,204.33
41.80
139.32
320.43
111.46
1,253.87
348.30
208.98
417.96
362.23
7,141.25
Parcial $/.

33.64%
% de Insd.
5.10%
0.54%
2.53%
0.54%
0.27%
0.63%
0.27%
0.32%
3.96%
1.62%
0.10%
0.81%
0.51%
0.41%
0.10%
0.10%
0.30%
1.22%
0.10%
0.10%
0.51%
0.51%
23.36%
0.30%
1.02%
2.34%
0.81%
9.14%
2.54%
1.52%
3.05%
2.64%
52.06%
% de Insd.

bls
bls
bdn
bls
bls
bls
bls
bls
bls
bls
bls
l
l
tn
tn

1.70
1.70
3.60
1.00
0.50
2.00
0.50
0.25
0.50
2.12
1.00
8.00
12.00
4.00
15.00

115.00
115.00
95.00
140.00
120.00
65.00
85.00
60.00
22.00
30.00
39.00
21.00
35.00
550.00
180.00

6,722.07
195.50
195.50
342.00
140.00
60.00
130.00
42.50
15.00
11.00
63.57
39.00
168.00
420.00
2,200.00
2,700.00

2,081.14
60.53
60.53
105.88
43.34
18.58
40.25
13.16
4.64
3.41
19.68
12.07
52.01
130.03
681.11
835.91

15.17%
0.44%
0.44%
0.77%
0.32%
0.14%
0.29%
0.10%
0.03%
0.02%
0.14%
0.09%
0.38%
0.95%
4.97%
6.09%

2.00

27.50

3,683.16
55.00

1,140.30
17.03

8.31%
0.12%

Vitafol Mg.
Vitafol Zn
Millerplex
Synergipron
Fitoamin
Humiplus 15
Kaliumax
Sett
Urea, bolsa x 50 kg.
Boron
Polisweet
2.2.2. Fungicidas
Sulfodin 80 WG
Systhane 40 WG Miclobutanil
Trifmine
Azufre en Polvo
2.2.3. Insecticidas
Decis
Extrafos
Karate
Supermill, sobre x 100 gr.
Star
Mimic
2.2.4. Adherentes
Adhemax Plus
2.3. Suministro de Agua de Riego
Tarifa de Agua x Campaa en Puerto el Cura
2.4. Adquisicin de Plantones
Plantones Injertados de Vid (Red Globe)
Tutores
III. EQUIPOS
Descripcin
3.1. Equipos
Depreciacin de equipos de Riego
Equipos de Fumigacin

ELABORADO: ING. JUAN E. FARIAS BARRETO

l
l
l
l
l
l
l
l
bls
l
kg

4.00
6.00
15.00
6.00
14.00
12.00
3.00
3.00
0.20
4.00
5.00

18.00
20.00
93.06
18.50
39.60
76.00
35.00
25.00
70.00
18.45
39.00

kg
kg
kg
kg

3.65
2.00
1.00
28.00

10.82
670.00
256.00
16.00

l
l
l
sbr
l
l

0.50
2.00
0.50
2.00
2.00
1.00

125.00
75.00
102.00
11.50
35.00
140.00

4.00

29.00

est

1.00

550.00

und
und

1,450.00
1,430.00

6.00
0.50

Unidad
glb
hm

Cantidad

Precio S/.

1.00
200.00
55.00
6.50
COSTO DIRECTO
GATOS VARIABLES 10% DE C.D.
IMPREVISTOS 5% DE C.D.
TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION

72.00
120.00
1,395.90
111.06
554.40
912.00
105.00
75.00
14.00
73.80
195.00
2,083.50
39.50
1,340.00
256.00
448.00
496.50
62.50
150.00
51.00
23.00
70.00
140.00
116.00
116.00
550.00
550.00
9,415.00
8,700.00
715.00
557.50
Parcial S/.
557.50
200.00
357.50
38,528.73
3,852.87
1,926.44
44,308.04

22.29
37.15
432.17
34.39
171.64
282.35
32.51
23.22
4.33
22.85
60.37
645.05
12.23
414.86
79.26
138.70
153.72
19.35
46.44
15.79
7.12
21.67
43.34
35.91
35.91
170.28
170.28
2,914.86
2,693.50
221.36
172.60
Parcial $/.
172.60
61.92
110.68
11,928.40
1,192.84
596.42
13,717.66

0.16%
0.27%
3.15%
0.25%
1.25%
2.06%
0.24%
0.17%
0.03%
0.17%
0.44%
4.70%
0.09%
3.02%
0.58%
1.01%
1.12%
0.14%
0.34%
0.12%
0.05%
0.16%
0.32%
0.26%
0.26%
1.24%
1.24%
21.25%
19.64%
1.61%
1.26%
% de Insd.
1.26%
0.45%
0.81%
86.96%
8.70%
4.35%
100.00%

ANEXOS
COSTO DE PRODUCCION DE CULTIVO DE VID - REPODA
Lugar
Fecha
Tcnica
Form. Fert.
Variedad

240304 Tumbes - Zarumilla - Papayal.


nov-15
Media
(280-100-160)
Red Globe

T. Cambio
Plantas/Ha
Distanc. (m)
Mod. Riego (m3)
Sistema de Riego

I. MANO DE OBRA
Descripcin
1.1. Labores Culturales
Poda Formacin de Cargadores y Amarre
Deshierbo Manual
Replanteo de Camellones
Riego (Monitoreo de Sistema de Riego)
1.2. Manejo de Flujos
Desbrote -Deszarcillado
Levante de guas (1er.)
Despunte
Levante de guas (2da.)
1.3. Control Fitosanitario
Aplicacin de Insecticidas
Aplicacin de Fungicidas
Aplicacin de Herbicidas
1.4. Fertilizacin y Aplicacin de Fitohormonas
Aplicacin de Materia Orgnica
Ferti-irrigacin
Fertilizacin Foliar y Fitohormonas
II. INSUMOS
Descripcin
2.1. Agroqumicos
Adherente Acidificante - Corrector de pH.
Azufre Ionizado Frasco x 1kg.
Herbicida Agrcola - Glifosato, Frasco x 1L.
Insecticida Agrcola Clorphirofos, Frasco x 1L.
Sulfodin 80 WG
Systhane 40 WG Miclobutanil
Captan 50 WP
Teldor
Benopoint
2.2. Abonos, Fertilizantes, Foliares y Otros
Acido Fulvico y Aminocidos
Fertilizante Foliar Bioecol Super 24-24-18-6Mg.
Fertilizante Foliar Wuxal Combi
Fertilizante Foliar Wuxal Doble
Bayfoln
Humiplus 15
Vitafol Mg.
Fitoamin
Fitoalgas
X-Cyte
Tradecord Zinc
Omex K-50
Kelmix Fe
Fertivabra V-21, Bolsa x 5 kg.
Ultraferro
Acido Fosfrico, Bidn x 52 Kg.
Materia Orgnica (Guano de Inverna)
Nitrato de Amonio, bolsa x 50 kg.

Unidad

Cantidad

Precio S/.

jnl.
jnl.
jnl.
jnl.

18.00
18.00
2.00
12.00

45.00
45.00
45.00
45.00

jnl.
jnl.
jnl.
jnl.

14.00
4.00
6.00
4.00

45.00
45.00
45.00
45.00

jnl.
jnl.
jnl.

4.00
18.00
4.00

45.00
45.00
45.00

jnl.
jnl.
jnl.

2.00
4.00
8.00

45.00
45.00
45.00

Unidad

Cantidad

Precio S/.

l
fco
fco
fco
kg
kg
kg
kg
kg

4.00
24.00
6.00
2.00
2.00
1.00
1.00
3.00
2.00

29.00
16.00
22.00
45.00
10.82
670.00
32.34
251.79
67.20

l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
kg
l
bls
kg
bdn
ton
bls

1.00
4.00
0.50
0.50
5.50
2.00
11.00
1.25
1.00
6.00
0.85
12.00
1.00
15.00
5.00
2.00
20.00
4.00

65.00
28.00
32.00
32.00
27.50
76.00
18.00
39.60
33.00
95.00
150.00
18.60
22.67
30.00
50.00
95.00
180.00
65.00

3.23
1,428.00
3.5 X 2
14,000.00
Got.

5,310.00
Parcial S/.

1,643.96
Parcial $/.

22.60%
% de Insd.

2,250.00
810.00
810.00
90.00
540.00
1,260.00
630.00
180.00
270.00
180.00
1,170.00
180.00
810.00
180.00
630.00
90.00
180.00
360.00
13,854.37
Parcial S/.

696.59
250.77
250.77
27.86
167.18
390.09
195.05
55.73
83.59
55.73
362.23
55.73
250.77
55.73
195.05
27.86
55.73
111.46
4,289.28
Parcial $/.

9.58%
3.45%
3.45%
0.38%
2.30%
5.36%
2.68%
0.77%
1.15%
0.77%
4.98%
0.77%
3.45%
0.77%
2.68%
0.38%
0.77%
1.53%
58.96%
% de Insd.

2,335.75
116.00
384.00
132.00
90.00
21.64
670.00
32.34
755.37
134.40
10,968.62
65.00
112.00
16.00
16.00
151.25
152.00
198.00
49.50
33.00
570.00
127.50
223.20
22.67
450.00
250.00
190.00
3,600.00
260.00

723.14
35.91
118.89
40.87
27.86
6.70
207.43
10.01
233.86
41.61
3,395.86
20.12
34.67
4.95
4.95
46.83
47.06
61.30
15.33
10.22
176.47
39.47
69.10
7.02
139.32
77.40
58.82
1,114.55
80.50

9.94%
0.49%
1.63%
0.56%
0.38%
0.09%
2.85%
0.14%
3.21%
0.57%
46.68%
0.28%
0.48%
0.07%
0.07%
0.64%
0.65%
0.84%
0.21%
0.14%
2.43%
0.54%
0.95%
0.10%
1.92%
1.06%
0.81%
15.32%
1.11%

Nitrato de Calcio, Bolsa x 25 kg.


bls
Sulfato de Amonio, Bolsa x 50 Kg.
bls
Sulfato de Magnesio, Bolsa x 25 Kg.
bls
Nitrato de Potasio, Bolsa x 25 Kg.
bls
Sulfato de Zinc, Bolsa x 25 Kg.
bls
Sulfato de Manganeso, Bolsa x 25 Kg.
bls
Sulfato de Potasio, Bolsa x 50 Kg.
bls
2.3. Suministro de Agua de Riego
Tarifa de Agua x Campaa
est
III. MATERIALES Y EQUIPOS
Descripcin
Unidad
3.1. Materiales
Rafia
Herramientas Manuales
3.2. Equipos
Depreciacin de equipos de Riego
Equipos de Fumigacin
Tractor Agrcola con Implemento

ELABORADO: ING. JUAN E. FARIAS BARRETO

rll
glb
glb
hm
hm

4.00
4.00
12.00
13.50
6.00
0.10
4.00

120.00
65.00
85.00
140.00
60.00
125.00
115.00

1.00

550.00

Cantidad
4.00
1.00

Precio S/.
80.00
150.00

1.00
200.00
55.00
6.50
2.00
120.00
COSTO DIRECTO
GATOS VARIABLES 10% DE C.D.
IMPREVISTOS 5% DE C.D.
TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION

480.00
260.00
1,020.00
1,890.00
360.00
12.50
460.00
550.00
550.00
1,267.50
Parcial S/.

148.61
80.50
315.79
585.14
111.46
3.87
142.41
170.28
170.28
392.41
Parcial $/.

2.04%
1.11%
4.34%
8.04%
1.53%
0.05%
1.96%
2.34%
2.34%
5.39%
% de Insd.

470.00
320.00
150.00
797.50
200.00
357.50
240.00
20,431.87
2,043.19
1,021.59
23,496.65

145.51
99.07
46.44
246.90
61.92
110.68
74.30
6,325.66
632.57
316.28
7,274.50

2.00%
1.36%
0.64%
3.39%
0.85%
1.52%
1.02%
86.96%
8.70%
4.35%
100.00%

ANEXOS

COSTO DE PRODUCCION DE CULTIVO DE VID - COSECHA


Lugar
Fecha
Tcnica
Form.
Fert.
Variedad

240304 Tumbes - Zarumilla - Papayal.


nov-15
Media

T. Cambio
Plantas/Ha
Distanc. (m)

(280-100-160)
Red Globe

Mod. Riego (m3)


Sistema de Riego
I. MANO DE OBRA

Descripcin

7,245.00
Unidad

Cantidad

Precio S/.

1.1. Labores Culturales

Parcial S/.

3.23
1,428.00
3.5 X 2
14,000.00
Got.

2,243.03
Parcial $/.

15.73%
% de Insd.

2,655.00

821.98

5.76%

Poda, Sarmenteo y Amarre

jnl.

15.00

45.00

675.00

208.98

1.47%

Deshierbo Manual

jnl.

18.00

45.00

810.00

250.77

1.76%

Replanteo de Camellones

jnl.

8.00

45.00

360.00

111.46

0.78%

Riego (Monitoreo de Sistema de Riego)

jnl.

18.00

45.00

1.2. Manejo de Canopia

810.00

250.77

1.76%

12,195.00

3,775.54

26.48%

Desbrote -Deszarcillado

jnl.

14.00

45.00

630.00

195.05

1.37%

Despeje de Racimos - Deshoje

jnl.

14.00

45.00

630.00

195.05

1.37%

1er. Pendulado de racimos y amarre brotes

jnl.

23.00

45.00

1,035.00

320.43

2.25%

2do. Pendulado de racimos y amarre brotes

jnl.

16.00

45.00

720.00

222.91

1.56%

Ajuste de carga (racimos)

jnl.

14.00

45.00

630.00

195.05

1.37%

Arreglo de racimos (raleo) = 300 rac/pers.

jnl.

75.00

45.00

3,375.00

1,044.89

7.33%

Levante de guas (1er.)

jnl.

3.00

45.00

135.00

41.80

0.29%

Despunte

jnl.

3.00

45.00

135.00

41.80

0.29%

Despeje de Racimos (Deshoje)

jnl.

4.00

45.00

180.00

55.73

0.39%

Levante de guas (2da.)

jnl.

3.00

45.00

135.00

41.80

0.29%

Pre-Limpia de Fruta en Campo

jnl.

41.00

45.00

1,845.00

571.21

4.01%

Abrir "Ventanas" (3 Veces)

jnl.

20.00

45.00

900.00

278.64

1.95%

Limpieza de Fruta en cosecha

jnl.

41.00

45.00

1,845.00

571.21

4.01%

1,620.00

501.55

3.52%

1.3. Control Fitosanitario


Aplicacin de Insecticidas

jnl.

8.00

45.00

360.00

111.46

0.78%

Aplicacin de Fungicidas

jnl.

12.00

45.00

540.00

167.18

1.17%

Aplicacin de Herbicidas

jnl.

6.00

45.00

270.00

83.59

0.59%

Control Etolgico (M. Fruta)

jnl.

10.00

45.00

450.00

139.32

0.98%

1,080.00

334.37

2.35%

1.4. Fertilizacin y Aplicacin de Fitohormonas


Aplicacin de Materia Orgnica

jnl.

10.00

45.00

450.00

139.32

0.98%

Ferti-irrigacin

jnl.

8.00

45.00

360.00

111.46

0.78%

Fertilizacin Foliar y Fitohormonas

jnl.

6.00

45.00

270.00

83.59

0.59%

1,890.00

585.14

4.10%

jnl.

36.00

45.00

1,620.00

501.55

3.52%

jnl.

6.00

45.00

270.00
19,652.61

83.59
6,084.40

0.59%
42.67%

1.5. Labores de Cosecha


Cosecha de Fruta
Transporte de cajas
II. INSUMOS
Descripcin

Unidad

Cantidad

Precio S/.

2.1. Agroqumicos

Parcial S/.

Parcial $/.

% de Insd.

5,733.39

1,775.04

12.45%

Adherente Acidificante - Corrector de pH.

10.00

29.00

290.00

89.78

0.63%

Atrayente Sistmico GF-120, Galonera x 5L.

gl

1.50

160.00

240.00

74.30

0.52%

Azufre Ionizado Frasco x 1kg.

fco

90.00

16.00

1,440.00

445.82

3.13%

Cicatrizante Foliar

gl

0.15

98.00

14.70

4.55

0.03%

Fungicida Agrcola - Azoxistrobin, sobre x 40gr.

sbr

8.00

60.00

480.00

148.61

1.04%

Fungicida Agrcola - Difeconasole, Frasco x 1L.

fco

2.00

185.00

370.00

114.55

0.80%

Herbicida Agrcola - Glifosato, Frasco x 1L.

fco

6.00

22.00

132.00

40.87

0.29%

Insecticida Agrcola Clorphirofos, Frasco x 1L.

fco

1.00

45.00

45.00

13.93

0.10%

Sulfodin 80 WG

kg

4.00

10.82

43.28

13.40

0.09%

Systhane 40 WG Miclobutanil

kg

0.60

670.00

402.00

124.46

0.87%

Captan 50 WP

kg

1.50

32.34

48.51

15.02

0.11%

Trifmine

kg

1.50

256.00

384.00

118.89

0.83%

Rovral

kg

3.00

159.00

477.00

147.68

1.04%

Teldor

kg

2.40

251.79

604.30

187.09

1.31%

Benopoint

kg

3.00

67.20

201.60

62.41

0.44%

Sportak

kg

3.00

187.00

561.00

173.68

1.22%

13,919.23

4,309.36

30.22%

Acido Fulvico y Aminocidos

1.00

65.00

65.00

20.12

0.14%

Fertilizante Foliar Bioecol CaBKMg.

2.00

35.00

70.00

21.67

0.15%

Fertilizante Foliar Bioecol Super 24-24-18-6Mg.

2.00

28.00

56.00

17.34

0.12%

Fertilizante Foliar Wuxal Combi

1.00

32.00

32.00

9.91

0.07%

Fertilizante Foliar Wuxal Doble

1.00

32.00

32.00

9.91

0.07%

Fitobrot (cianamida)

50.00

22.44

1,122.00

347.37

2.44%

Bayfoln

5.50

27.50

151.25

46.83

0.33%

Humiplus 15

2.00

76.00

152.00

47.06

0.33%

Vitafol Mg.

11.00

18.00

198.00

61.30

0.43%

Fitoamin

1.25

39.60

49.50

15.33

0.11%

Boron

1.00

18.45

18.45

5.71

0.04%

Fitoalgas

1.00

33.00

33.00

10.22

0.07%

Sett

4.50

25.00

112.50

34.83

0.24%

Zifferman

2.00

15.15

30.30

9.38

0.07%

Kaliumax

4.00

35.00

140.00

43.34

0.30%

2.2. Abonos, Fertilizantes, Foliares y Otros

Hormogibb

tab

8.00

10.50

84.00

26.01

0.18%

Kamab 26

kg

30.00

35.64

1,069.20

331.02

2.32%

Millerplex

1.75

93.06

162.86

50.42

0.35%

Omex K-50

kg

12.00

18.60

223.20

69.10

0.48%

Polisweet

kg

4.00

39.00

156.00

48.30

0.34%

Kelmix Fe

1.00

22.67

22.67

7.02

0.05%

Vitafol Zn

3.00

20.00

60.00

18.58

0.13%

Prep

1.20

189.00

226.80

70.22

0.49%

Bioplus
Fertivabra V-21, Bolsa x 5 kg.

20.00

21.00

420.00

130.03

0.91%

bls

15.00

30.00

450.00

139.32

0.98%

Ultraferro

kg

5.00

50.00

250.00

77.40

0.54%

Acido Fosfrico, Bidn x 52 Kg.

bdn

2.00

95.00

190.00

58.82

0.41%

Materia Orgnica (Guano de Inverna)

ton

20.00

180.00

3,600.00

1,114.55

7.82%

Nitrato de Amonio, bolsa x 50 kg.

bls

4.00

65.00

260.00

80.50

0.56%

Nitrato de Calcio, Bolsa x 25 kg.

bls

4.00

120.00

480.00

148.61

1.04%

Sulfato de Amonio, Bolsa x 50 Kg.

bls

4.00

65.00

260.00

80.50

0.56%

Sulfato de Magnesio, Bolsa x 25 Kg.

bls

12.00

85.00

1,020.00

315.79

2.21%

Nitrato de Potasio, Bolsa x 25 Kg.

bls

13.50

140.00

1,890.00

585.14

4.10%

Sulfato de Zinc, Bolsa x 25 Kg.

bls

6.00

60.00

360.00

111.46

0.78%

Sulfato de Manganeso, Bolsa x 25 Kg.

bls

0.10

125.00

12.50

3.87

0.03%

Sulfato de Potasio, Bolsa x 50 Kg.


bls
III. MATERIALES Y EQUIPOS

4.00

115.00

460.00
954.50

142.41
295.51

1.00%
2.07%

Descripcin

Unidad

Cantidad

Precio S/.

Parcial S/.

3.1. Materiales
Cajas Plsticas
Trampas Plsticas Pre-Fabricadas
3.2. Equipos
Depreciacin de equipos de Riego
Equipos de Fumigacin
Tractor Agrcola con Implemento

Parcial $/.

% de Insd.

157.00

48.61

0.34%

und

4.00

37.00

148.00

45.82

0.32%

und

30.00

0.30

9.00
797.50
200.00
357.50
240.00
40,047.11
4,004.71
2,002.36
46,054.18

2.79
246.90
61.92
110.68
74.30
12,398.49
1,239.85
619.92
14,258.26

0.02%
1.73%
0.43%
0.78%
0.52%
86.96%
8.70%
4.35%
100.00%

glb
hm
hm

1.00
200.00
55.00
6.50
2.00
120.00
COSTO DIRECTO
GATOS VARIABLES 10% DE C.D.
IMPREVISTOS 5% DE C.D.
TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION

ELABORADO: ING. JUAN E. FARIAS BARRETO

También podría gustarte