03 Retorno
03 Retorno
03 Retorno
ANGELA MENDOZA
RETORNO AL CAMPO
(IDEARIO CAMPESINO
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL)
Editorial Orbs
LLANURA CARIBE
Los problemas detectados en la Llanura Caribe fueron: Desequilibrio hidrolgico, distributivo de
tierras y deficiencia se servicios pblicos. A esas dificultades proponen:
1. Riego y Desecacin
Dotar las tierras usadas en agricultura de riego permanente, sobretodo en las Sabanas de Sucre;
mejorar el cauce de los ros, dragarlos, proteger las reas sujetas e inundaciones sobretodo en la
Depresin Momposina, azotada anualmente por las inundaciones. Dotar de agua al territorio de la
Guajira.
2. Abolir el latifundio Improductivo
Romper la estructura latifundista de la tenencia de la tierra. Distribuir tierras, organizar
comunitariamente a los campesinos para producir bienes y servicios y distribuirlos; tecnificar a los
agricultores, apoyarlos con crditos y asistencia tcnica. Crear cooperativas de produccin de bienes
y distribucin de los mismos; planear el uso de las tierras de acuerdo con su vocacin agropecuaria;
asesorar tcnica, financiera y administrativamente las asociaciones de produccin que se creen.
Tecnificar la ganadera, buscando el paso de la ganadera extensiva a la intensiva. Expropiar los
latifundios improductivos que slo son usados en ganadera extensiva.
Crear estmulos al campesino, otorgarles crditos baratos, asignarles tierras, organizarlos en
cooperativas de produccin y distribucin. Romper el desquilibrio social. Apoyar a pequeos y
medianos agricultores. Preservar recursos naturales, explotar tierras en forma ptima. Desincorar
tierras bien explotadas. Entregar tierras a campesinos organizados en comunidades. Incrementar la
accin del IDEMA. Reservar tierras con riego para comunidades agrarias de produccin.
3. Extender Servicios Pblicos
Salud: Organizar el servicio de salud, establecer hospitales mviles, llevar mdicos a las veredas,
aunque sea una vez por semana.
Crear centros de salud en el campo. (Crdoba y Sucre). Prohibir la fumigacin con materiales txicos
, utilizar materiales biolgicos.
Vas: Bolivar: Organizar el transporte fluvial. Interconectar el Departamento con la red ferroviaria
nacional. Construir vas de penetracin en el campo.
La Guajira: Construir la carretera de circunvalacin de la Pennsula, Riohacha-Cabo de la VelaMaicao. Mejorar la carretera Riohacha- Valledupar.
CINTURN CAFETERO
Los problemas principales observados en la zona cafetera fueron:
Monocultivo; minifundistas y cosecheros; salud y educacin.
1. Diversificar la Agricultura
Reestructurar la zona cafetera. Replantear la poltica cafetera sobre la base de que debe suspender el
xodo de los campesinos de los campos a las ciudades. Crear unidades cooperativas de produccin
cafetera mediante funcional agrupamiento de minifundio y su transformacin en unidades
econmicas de produccin agroindustrial que complementan el cultivo del caf con produccin
intensiva de alimentos. Emprender el rescate ecolgico total. Combatir la erosin. Hacer obligatoria la
reforestacin. Proteger el ecosistema. Tecnificar al protector cafetero. Industrializar el caf. Organizar
mercadeo, dar crditos fciles. Fomentar la diversificacin agrcola y su mercadeo, cultivar frutas,
legumbres, hortalizas. Ensear al campesino a producir y utilizar abonos.
2. Crear la mediana propiedad
Modificar la tenencia de la tierra, crear la mediana propiedad de caficultores, tecnificada, rentable,
con mercadeo asegurado, con vas de penetracin. Establecer centrales de beneficio del caf, que
sustituyan el actual esquema individualista y fragmentario. Desmontar la roya tributaria, pesada
tributacin que cargan los cafeteros y dedicar recursos a industrializacin cafetera.
Reinvertir impuestos cafeteros en las regiones para mejorar los cultivos cafeteros y tecnificarlos.
Organizar la economa agraria como totalidad. Crear cooperativas de produccin y abastos. Agrupar
tierras, organizar servicios comunales.
3. Mejorar Salud y Educacin
Mejorar los servicios de salud en el campo.
Cambiar calendarios escolares de acuerdo con las cosechas. Establecer restaurantes escolares para
combatir la desnutricin y jornadas nocturnas para educacin campesina y alfabetizacin. Crear
escuelas funcionales de tipo distinto con nuevos planes de enseanza adaptados al campo.
MACIZO SURCOLOMBIANO
En el sur andino encontramos tres problemas principales: Anacrnica tenencia de la tierra;
Minifundismo; Necesidades en Educacin y Servicios. Propone la gente:
1. Convertir a los campesinos en propietarios
Abolir todas las formas anacrnicas de trabajo en el campo: no ms arrendatarios, aparceros,
peones. Todos tienen que tener su propiedad individual y la opcin de trabajar y producir en grupos.
2. Abolir el Minifundio
El minifundio tradicional hay que abolirlo: a) Mediante la creacin de cooperativas de produccin,
integracin de minifundios por medio de empresas comunitarias de autogestin, organizacin de las
comunidades. b) Mediante extensin de la frontera agrcola hacia el Putumayo y las llanuras del
Pacfico, colonizaciones dirigidas y bien asistidas. C) Mediante creacin de fuentes de ingresos
adicionales, con apoyo a las artesanas.
3. Fomentar la educacin y mejorar servicios
Construir escuelas en el campo, sobre todo en las zonas fronterizas con Ecuador y asignarles
profesores competentes. Emprender la construccin de vas de comunicacin, por el sistema de pico y
pala. Fortalecer la estrella vial: Pasto.Mocoa, Pasto.Tumaco, Pasto-Popayn. Abrir la Bota Caucana,
comunicar el Cauca con su rea amaznica, lo mismo con la Costa Pacfica. Construir la carretera
Popayn-Guapi.
Mejorar los servicios como acueductos y electrificacin en el campo.
TEOLOGA
EMPRESA
Se da:
CREAN FUERZA
OBTIENEN
ATENCIN EN
SERVICIOS Y
TECNOLOGA
Unin de minifundistas
FORMAN
EMPRESA
SE INDUSTRIALIZA
ANDEN PACIFICO
Las necesidades de las gentes del Litoral Pacfico fueron: Explotacin maderera; Explotacin
pesquera; Educacin y Servicios. Para satisfacerlos proponen:
1. preservar los recursos naturales
Sustituir con resiembra los rboles talados. Aprovechar mejor las maderas, evitar los desperdicios,
adoptar tcnicas eficaces. Asociar explotacin de la madera a los campesinos. Instalar fbricas de
papel. Nacionalizar empresas extranjeras y convertirlas en empresas mixtas. Impulsar la agricultura
de pancoger.
2. Fomentar la pesca
Crear cooperativas de pescadores y controlar la pesca en las costas. Instalar empresas
transformadoras del pescado. Dar crditos a los pescadores organizados. Hacer respetar los derechos
nacionales de las reas martimas.
3. Dar educacin y servicios
Implantar el servicio docente rural obligatorio, an en zonas alejadas. Terminar y arreglar carreteras
de penetracin en el Choc: Animas-Baha Solano-Tad-Pueblorrico, Itsmina-Cartago. Mejorar las
carreteras Pasto-Tumaco, Quibdo-Medelln, terminar la que conduce de Pereira a Baha Solano.
Construir la carretera entre Popayn y Guapi. Organizar la navegacin por los ros y el cabotaje a lo
largo de toda la Costa desde la frontera con Panam hasta la frontera con Ecuador. Aprovechar las
fuerzas del agua para instalar servicios bsicos.
ORINOQUIA Y AMAZONIA
Problemas que afectan a los habitantes de los inmensos territorios de la Orinoquia y Amazonia, se
relacionan con ecologa y Produccin; Colonizacin; Servicios Bsicos. Soluciones aportadas por
orinoquenses y amazonenses son:
1. Preservar los recursos naturales
Ensear a la gente a conservar el medio y orientar la produccin de acuerdo con a ecologa. Dar
preferencia a estudios cientficos sobre Orinoquia y Amazonia. Fomentar la capacitacin campesina,
crear escuelas de colonizacin. Preparar colonos con mentalidad tropical y ecolgica, instrumentados
con nuevas tcnicas. Grupos que trabajen con la naturaleza, no contra ella. Que laboren, no
individualista, sino comunitariamente. Que vivan en asentamientos humanos bien diseados que
estn en armona con el medio. Que logren una variacin radical del sistema de construccin hecho
hoy con eternit, bloques de cemento, zinc, que es muy caro y no sirve para el clima y usar maderas,
pajas, materiales de la zona en general. Instruir colonos en el conocimiento del medio, su utilizacin
racional, dominio de tcnicas apropiadas para el ambiente, proteccin de recursos naturales y
fomento de los mismos, convivencia con indgenas, trabajo comunitario. Que aprenden a construir
adecuados rurales sencillos, caminos vecinales, letrinas, mantenimiento de mquinas, etc...
2. Planificar y dirigir la Colonizacin
Formular una poltica nacional de colonizacin planificada. Frenar la emigracin de campesinos desde
sus minifundios o desde su condicin de arrendatarios, aparceros o jornaleros hacia zonas perifricas
del pas, detener el ritmo de emigracin de campesinos. Organizar la colonizacin planificada dirigida
y racional, como empresa nacional. Colonizacin que incluye asentamientos humanos planificados,
organizados, comunitariamente concebidos para gente previamente preparada para vivir en armona
con sus vecinos, con la naturaleza, en convivencia con los indgenas. Levantar construcciones con
diseo arquitectnico apropiado para el medio. No adjudicar parcelas menores de 50 has, ni ms
pastos mejorados, impulsar ganadera no extensiva, sino cuando menos semi-extensiva. Estudiar y
controlar el tipo de cultivos que se siembran. Impulsar el cooperativismo. Construir empresas y
factoras que aprovechen industrialmente las cosechas del bosque, palmas moriche y seje,
chontaduro, yute, coco, man, nueces del Brasil y chiquichiqui en fbricas de escobas y cepillos.
Impulsar la farmacopea, zoocriaderos, psiculturas.
Hay que establecer explotaciones autosuficientes, organizar el mercadeo de productos con la
cooperacin eficiente del IDEMA, que tiene que revisar sus procedimientos en la Orinoquia y
Amazonia.
3. Prestar servicios bsicos
Vialidad: Interconectar con canales ros navegantes como medio de transporte principal, en su
defecto con tramos de carretera. Organizar, adems, la navegacin area. Ayudar a la gente a que
construya vas de penetracin, de desembotellamiento de zonas en donde se producen artculos
alimenticios de primera necesidad que se pierden por imposibilidad de transportarlos. Mejorar los
cauces de los ros para lograr navegacin en verano. Habilitar las carreteras del Llano para garantizar
su funcionamiento todo el ao. Interconectar los grandes ros por medio de canales, para evitar pasos
obligatorios fuera del territorio colombiano. Subsidiar el transporte areo en la Orinoquia y la
Amazonia.
Salud: Crear entidades mviles de salud: barcos-hospitales, ambulancias areas equipadas con
Educacin: Elaborar un nuevo tipo de escuela primaria: una escuela que corresponda a las
Las metas, ya ms concretas, son, por cierto, las que omos en todas partes: Eliminar los tajantes
desniveles de vida entre colombianos, vencer la miseria, remover las carencias, entre ellas las
hambrunas que ya invaden parte de la nacin, elevar el nivel de vida de la poblacin en general,
crear empleo, organizar la produccin y la distribucin de bienes y servicios, pasar del nivel
econmico de subsistencia a uno de abundancia, indispensables para cubrir las necesidades de la
poblacin.
4. Marco General
Las Estrategias de Desarrollo Rural para el Decenio del 80 deben servir para solucionar dificultades
y vicios que se han arraigado en el campo colombiano desde hace por lo menos 4 centurias. Buscan,
por tanto, superar el feudalismo tradicional, el latifundio, el minifundio, el hambre, la escasez, la
desorganizacin de las gentes, su improductividad, la caresta, la violencia. Buscan, sobre todo, evitar
el xodo de campesinos, vena rota de la patria.
Tratan las estrategias, por el contrario, de organizar campesinos, liberando sus fuerzas productivas,
creando en el campo una despensa nacional y mundial.
El estilo general de las estrategias es fisiocrtico, y se enmarca en la realidad de una Reforma
Agraria. Parte de un municipio: Las nicas verdaderas riquezas de una comunidad son sus hombres
y su tierra. La tierra no vale nada sin la presencia humana.
En la tierra encontramos la comunidad de seres vivientes y no vivientes en rgimen de
interdependencia. Tierra, agua, aire son puntos de partida; minerales, plantas, fauna son
complemento; el hombre, con su accin, cataliza los recursos, produce la riqueza. Sobre la base
agraria podemos crear una sociedad equilibrada, eficaz, productiva, plena, sobretodo, justa. Una
sociedad donde el hombre viva en paz, consigo mismo, con sus semejantes, y en armona con la
naturaleza.
El marco de las estrategias es la Reforma Agraria, una unidad de accin nacional. Nada necesita ser
inventado. Se nutre dela experiencia histrica. Una Reforma Agraria como la de Felipe II en 1951,
con el uso de la tierra controlado, con el criterio de que la posesin la de el trabajo sobre la tierra, o,
como se dice ahora, la tierra para el que la trabaja. Con criterios de planificacin, eficacia, amplitud
mundial y organizacin comunitaria como la accin que practicaron los jesuitas en sus famosas
haciendas; con control territorial y tecnolgico, cuotas de produccin, asignacin de tierras, asistencia
tcnica como lo hizo en Antioquia Mon y Velarde, con respeto por los indgenas y sus tierras como fue
la idea bsica de los Resguardos coloniales, con el criterio de la funcin social de la tierra previsto en
la Constitucin de 1886, recogido en la reforma constitucional de 1936 y en la Ley 200, con
colonizacin planificada y dirigida, dotada de obras de infraestructura, especialmente drenajes y
riegos como lo hicieron los gobiernos de los doctores Mariano Ospina Prez y Carlos Lleras Restrepo.
Y dentro de un concepto de Colombia Comunitaria, aadimos nosotros.
5. Estrategias
dentro del marco fisiocrtico expuesto y dentro de la unidad de la Reforma Agraria, formulamos 10
estrategias bsicas de accin. Cuatro estrategias se contraen a trminos sectoriales, se refieren
especficamente a la accin rural; seis estrategias son nacionales, se refieren al conjunto de la nacin
y hacen posible la accin rural.
La primera estrategia es Retornar al Campo, retomar el hilo agrario en mala hora interrumpido,
organizar los campesinos en empresas compartidas para producir bienes y servicios y distribuirlos,
con uso mnimo de capital y uso intensivo de mano de obra. La riqueza territorial, el hombre como
agente de progreso, la Reforma Agraria, vuelven al primer plano de la poltica econmica colombiana.
Retornar al campo, como ya lo dijimos, significa no un retroceso a pocas pasadas, en ningn caso
una posicin retardaria o nostlgica. Significa, por el contrario, reanudar un curso interrumpido, una
corriente abruptamente quebrada, restablecer una secuencia que nunca ha debido abandonarse. Las
sociedades son biolgicas y psicolgicas, no andan a saltos, recorren procesos. Fuerzas interesadas
rompieron en Colombia con violencia su estructura de pas agrario, sin poder ofrecerle una alternativa
correspondiente.
Retornar al campo implica reconocer en el campesino y su familia la clula social bsica y en la unin
de familias campesinas, en la empresa comunitaria, la unidad econmica bsica de la nacin.
La segunda estrategia consiste, en consecuencia, en restablecer la estructura agraria comunitaria,
propia de nuestras comunidades indgenas precolombinas, cuyo espritu an anida en el fondo del
alma colombiana; espritu comunitario que fomentaron los jesuitas con su proyecto mundial de
hacienda, tal como lo describimos, que reconoci la Corona espaola cuando cre los resguardos .
Espritu comunitario que an persiste en la actualidad, visible en los miles de cooperativas,
asociaciones mutuarias, profesionales, sindicatos, sociedades annimas, empresas comunitarias,
etc...Forman amplio acervo institucional; da soporte a una legin de colombianos de por lo menos 5
millones de personas, dotados de fondos financieros cuantiosos y otros medios. Sucede que, a la
fecha, los movimientos comunitarios en Colombia existen, pero son apenas tolerados como insercin
incmoda aunque imposible de extirpar. Nuestra estrategia social se funda en poner la economa
solidaria y la organizacin comunitaria en la proa de la poltica econmica colombiana para el decenio
de los 80.
7. Poltica Indigenista
un captulo especial merece el grupo indgena por su especial condicin. Son los indgenas los
colombianos ms antiguos de nuestro territorio. Forman parte del desarrollo rural. Quedan unos
360.000, distribuidos en todo el pas. Su situacin nos plantea cuatro tareas principales: garantizarles
sus tierras, salvarles la vida y la salud, preservarles la libertad de pensamiento, salvarles su idioma y
su cultura.
Garantizar la tierra a los indgenas es primordial. Se precisa adquirir tierras donde ellos suelen residir,
para asignarlas sin que tengan que ser erradicados ni transplantados. Junto con la tierra es preciso
devolver los indgenas la posibilidad de que organicen sus formas comunitarias tradicionales; con ello
reconocer sus lderes naturales, organizar con los grupos formas simplificadas de cooperativas y dejar
que prosperen y se desarrollen siguiendo sus propias vas.
La salud es el bien ms precioso del indgena, el que tiene que ser atendido con especial esmero.
Antes recurran los indgenas a sus curanderos y a sus hierbas medicinales; no siempre lograban su
objetivo; hoy acuden a los mdicos y a sus drogas modernas, en que no siempre confan ni estn
siempre a su alcance. Hay que combinar ambos mtodos, tradicional y nuevo, para atender la salud
del indgena. Se precisa enriquecer la medicina clsica con el aporte natural de los indgenas,
adiestrar a sus curanderos en nuevas prcticas, prepararlos como auxiliares de mdicos y
odontlogos, entrenarlos como enfermeros. Adicionalmente hay que becar indgenas que estudien en
los grandes centros y vuelvan a prestar servicios a sus comunidades.
cristiano. Es preciso liberar a los indgenas de la agresin de tanto misionero extranjero y nacional
que irrespeta su cultura, daa su personalidad, destruye sus instituciones.
8. Tierra y Poder
A estas alturas de la reflexin estratgica surgen dos requisitos capitales. Se relacionan con dos
elementos que posibilitan la realizacin del desarrollo rural o su frustracin. Esos dos elementos son
la tierra y el poder.
No habr desarrollo rural sin tierra libre disponible. El diagnosticante regional pide a gritos los
aspectos materiales de una Reforma Agraria, alude con vehemencia al rescate de tierras para
ofrecerlas a los campesinos, tierras que sabemos estn en el centro de su constitucin cultural.
Campesino sin tierra es un monstruo de la realidad, un golpeado por la injusticia, un ser mutilado en
forma tan cierta como si le faltaran los brazos.
En el centro de la estrategia se instala la tarea de encontrar maneras viables de obtener tierras
disponibles para resignarles, pasndolas de quienes muchas tienen y no las usan, a quienes no las
tienen y las necesitan. Aqu entran en plena escena los mecanismos de expropiacin, las frmulas
financieras que indiquen dnde se debe pagar la tierra expropiada y donde no se debe pagar la
expropiacin, la definicin de la plusvala de las tierras, reconociendo al expropiado su inversin,
resultado de su esfuerzo personal, ms no la valoracin, resultado inequvoco de los esfuerzos
sociales; tierras que se alejan del concepto de alcanca que le asignaron aquellos que la tuvieron
para engorde, como es tan comn en nuestro pas, para asignarle la funcin social que la
Constitucin les determina.
La tierra es la dimensin econmica fundamental del desarrollo rural. El poder es la dimensin
poltica. No habr desarrollo rural sin decisin poltica, sin poder. Dadas las condiciones reales de una
Reforma Agraria en Colombia, su justificacin evidente, su necesidad apremiante, y el hecho de que
histricamente ha sido diferida, concluimos en que se necesita el poder para lograr conducir el
proceso de cambio rural propuesto hasta llevarlo a culminar en un xito final.
En las estrategias debemos tener en cuenta, por eso, el acceso al poder de las fuerzas renovadoras
de la nacin. Sin poder real, sin gobiernos que expresamente sustenten la poltica de desarrollo rural,
no ser posible romper la estructura agraria colonial an suprstite, ni organizar la poblacin en
empresas comunitarias, ni aumentar la produccin y reorganizacin de la Repblica en los trminos
ya descritos; sin el poder no podremos completar la obra histrica campesina que nos desafa
tozudamente y con insistencia.
9. Financiacin
Los colombianos nos financiamos bsicamente con el producto de la actividad agraria. Agricultores y
mineros producen 60-70 por ciento del Producto Nacional bruto; el resto corresponde a industria y
servicios. El caf sigue siendo el producto principal de la economa colombiana, con bonanza o sin
ella.
Bastar decir que, con el volumen financiero del Banco Cafetero y de la Caja Agraria, se tendra el
suficiente soporte para emprender el retorno al campo, restablecer la Reforma Agraria,
desencadenar el progreso rural con la intensidad que seamos capaces de imprimirle al proceso. Y, sin
embargo, existen an mayores posibilidades financieras, siendo aquellas, si nos lo propusiramos, ya
suficientes.
Podemos, en efecto, producir la convergencia financiera de entidades tales como el Banco Central
Hipotecario y el Instituto de crdito Territorial. Tambin el banco de los Trabajadores y la Corporacin
Financiera Popular. En materia cooperativa podran igualmente incorporarse los volmenes
financieros de Financiacop. Y an no se agotan las fuentes posibles. Entre las que podemos contar
Cajas de Subsidios, Sociedades Annimas, Sindicatos, Usuarios Campesinos. Y, desde luego, partidas
del presupuesto nacional concentradas en la tarea campesina. Y el DRI y el Pan. Sumar los
volmenes disponibles debe arrojar cifras sorprendentes. De aquellas que indican que tenemos
medios, aunque carecemos de fines.
El retorno al campo, es financiable con los fondos de las retenciones bancarias, con los dineros que
entran a los bancos particulares por concepto de la colocacin de bonos que estn haciendo en el
exterior. Los prstamos internacionales que hoy se gastan en pagar una frondosa burocracia, podrn
aplicarse al retorno; de paso abrirn fuentes de trabajo para personas que hoy vegetan en las
oficinas como supernumerarias, o informales, porque no tienen otra ocupacin que hacer. Cambiara
la vida de la nacin.
Encontraran en el retorno al campo, aplicacin concreta, y excelsa, los fondos retenidos como
reservas, de las que hacen tanto alarde los gobiernos; dinero que hoy de desvaloriza en la medida en
que el dlar lo hace. Que podra encontrar aplicacin creativa en financiar la Reforma Agraria. Todos
estos dineros puestos en el mercado para financiar una tarea de tales dimensiones no seran
inflacionarios. Pues de inmediato estaran representados por un aumento de la produccin, por
excedentes exportables; colocaran a Colombia ofrece condiciones ideales para satisfacer una
demanda de cualquier magnitud en ese campo. Hoy sabemos tambin que parte de la crisis
energtica del futuro sern los alimentos. No es despreciable tampoco la posibilidad de desviar
inversiones, hoy concentradas en ciudades, hacia fines rurales. Invertir en las ciudades lo que hace es
atraer ms campesinos, despoblar ms el campo y congestionar ms las urbes. A la luz de estas
estrategias aparece como actividad indeseable. Obras tales como trenes subterrneos, edificios
lujosos, programas masivos de vivienda en las ciudades, deben ser revisadas y muy pensadas, por el
contrario, la posibilidad de desviar esas inversiones al fomento rural. Ahora le toca al campo, podra
ser la consigna estratgica. Tendra un arraigo instantneo, producira alivio inmediato, con
inversiones rescatables desde el principio.
Someramente analizado el tema de la financiacin rural, nos indica que nadie puede dudar sobre su
viabilidad. La condicin es que el desarrollo rural colombiano sea propsito inequvoco de nuestros
gobiernos.
EPILOGO
A lo largo de la historia han emprendido los colombianos las ms grandes y audaces obras, venciendo
una naturaleza inhspita, a veces primitiva, frecuentemente peligrosa. A pico y pala se hizo el Canal
del Dique a mediados del siglo XVII; se ocup mano de obra indgena. Obra de ingeniera econmica
y eficaz. A pico y pala se empez el Canal de Panam en la segunda mitad del siglo pasado. A brazo
partido se hicieron los ferrocarriles en las condiciones ms dramticas que sea dable pensar.
Igualmente se emprendieron con ahnco los cables areos, la navegacin por el ro Magdalena. En
este siglo se han construido en Colombia las carreteras ms difciles del continente.
Prueba esa odisea el espritu colombiano, emprendedor, terco, recio, cuando se propone una accin.
El retorno al campo es una tarea de histrica estirpe. Nos desafa como las anteriores. Solamente
que hoy podemos realizarla con menor costo social, son tan angustiosas incomodidades como
aquellas, sin los mortales peligros que significaron. Basta una decisin nacional y una cadena de
creativos actos de gobierno. Con ello se pondra Colombia en la rbita de emprender la ms colosal
rectificacin de su historia. La reorganizacin del campo, el reasentamiento campesino, la fundacin
de ciudades, pueblos y aldeas, la construccin de vas complementarias, centros de acopio, centros
de distribucin; la reanimacin de la navegacin fluvial y martima.
Vale la pena destacar que el campesino colombiano est dispuesto a cooperar. Es, mejor dicho, lo
que quiere: arreglar el campo, vivir en l, civilizarlo, producir, distribuir. Necesitamos lderes
nacionales que acojan ese anhelo. Porque los medios y la disposicin existen. Con poco, podemos
transformarnos en una nacin que pasa de una situacin catica, carente de objetivo, a una nacin
en marcha, jerarquizada por una tarea bsica: Retormar al campo.
NOTAS
I INTRODUCCIN
1. Estudios de la Realidad Campesina. Ochoa/Rojas...p..
2. Bastide....
3. Benjamn Puche: Descripcin oral de indgenas.
II. HISTORIA
1. Juan Rodrguez Freile: El Carnero
2. Krickeberg
3. Fals Borda
4. Colmenares, 1973
5. Friede, 1949
6. Fals Borda
7. Friede
8. Gonzlez, Margarita
9. Joseph Gumilla: El Orinoco Ilustrado
10. Livano..vol..2
11. Vese
12. Caballero
13. Popescu
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Colmenares. 1969
Fals Borda
Hernndez Rodrguez
Gonzlez, Margarita
Fals Borda
Fals Borda
Gonzlez, Margarita
Fals Borda
Fals Borda
Fals Borda
Fals Borda
Friede, 1978
Colmenares, 1969
James Parsons
Alejandro Lpez
Paul McGreevey
Sann Echeverri
Lauchlin Currie
MENDOZA, Angela: Los Indgenas, Seres de la Tierra. En: ARCO. Bogot, N231.
Abril, 1980.
MENDOZA, Angela: Indianische Bauern in Zentralkolumbien. En: Anthropos.
International Review of Ethnology and Linguitics. St. Augustin, Alemania. Vol.
71. 1976.
MENDOZA, Angela: Probleme der Indianer in Kolumbien. En: SEIT-schirft fuer
Ethnologie. Vol. 98. N 2 Braunschweig, 1973.
MENDOZA, Angela: Piedras. Un estudio de pueblo en el Tolima . Ed:: Universidad
del Tolima. Ibagu, 1971. (Biblio-Apuntes. V.I. N 3).
MENDOZA, Angela: Sozialpolitik im Inka-Staat. Dortmund 1968. (Arbeitsunterlage
21/22 zur Lateinamerikaforschung).
MOHR, Hermann: Economa Colombiana. Una estructura en crisis. Bogot, 1972.
MOLANO CAMPUZANO, Joaqun: Rehabilitacin de las zonas ridas de Colombia.
Univ. Jorge Tadeo Lozano. Bogot, 1961.
MONOGRAFA del Altiplano Nariense. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.
Bogot,, 1978.
NIETO ARTETA, Luis Eduardo: Economa y Cultura en la Historia de Colombia.
Bogot, 1975.
NIETO ARTETA, Luis Eduardo: El caf en la sociedad colombiana. Bogot, 1971.
NORTE-SUR. Un programa para la supervivencia. Informe de la Comisin
Independiente sobre problemas Internacionales del Desarrollo. (North-South)
A. Program for Survival). Bogot, 1980.
OJEDA GMEZ, Sal: Colombia. La migracin de las ciudades. Bogot, 1976.
OSPINA VASQUEZ, Luis: Plan de Desarrollo Social, Econmico y Regional. 19751978. Dep. Nacional de Planeacin. Bogot, 1975.
PARA Cerrar la Brecha. Plan de Desarrollo Social, Econmico y Regional. 19751978. Dep. Nacional de Planeacin. Bogot, 1978.
PEREZ ZAPATA, Hernn: Enjuiciamiento a la poltica agraria y cafetera. Ed.:
Asociacin Col. De INGENIEROS. Agr. Bogot, 1978.
PINZN SNCHEZ, Alberto: Monopolios, misioneros y destruccin de indgenas.
Bogot, 1979.
EL PLAN de Desarrollo Colombiano en Marcha. Seminario de la Sociedad
Colombiana de Economistas, dir. Por Lauchlin Curie. Ed.: Dep. Nacional de
Planeacin. Bogot, 1974.
PLAN de Desarrollo econmico y social del Departamento del Magdalena. Ed.:
Comisin Planificadora, Sta Marta, 1964.