Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ep 6 y 7

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

6.

Los problemas agrarios y el desarrollo rural

Para solucionar los problemas se llevan a cabo políticas de desarrollo rural. Interviene la Unión Europea que
marca las directrices y aporta fondos FEADER. El Estado español, indica prioridades a través del Plan
Nacional de Desarrollo rural y a su vez las comunidades autónomas elaboran sus propios programas
integrados en los anteriores.

6.1 Los problemas demográficos

a) La disminución y el envejecimiento y masculinización de la población rural.


b) La escasa cualificación de la mano de obra.

6.2 Los problemas económicos

Existe todavía una escasa modernización y competitividad que trata de corregirse por la:

 Reestructuración y mejora de las explotaciones (renovación de maquinaria y concentración


parcelaria…)
 Mejorando la tecnología y la innovación (productos de calidad con denominación de origen)
 Disminuyendo los costes de producción aprovechando mejor los recursos, involucrando a los
productores agrarios en la transformación (agroindustrias) y venta directa de los productos a través de
cooperativas y asociaciones abriéndose también a mercados exteriores.

La diversificación económica del espacio rural es escasa, se promueve la artesanía, agrotiendas, turismo
rural...
La PAC ha introducido nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal que incrementan los
costes. A cambio generan confianza en los consumidores y se compensa con ayudas a estos fines.
Ej; se controlan productos transgénicos y aditivos para saber los que pueden o no utilizarse. Se pretende
mejorar la sanidad y el bienestar animal.

6.3. Problemas sociales: de equipamiento y calidad de vida


Muchos núcleos rurales tienen problemas de calidad de vida motivados por la deficiente accesibilidad, las
carencias de infraestructuras y servicios elementales (recogida de basuras, electrificación, telefonía e
internet) y las bajas dotaciones en equipamientos colectivos de todo tipo (docente, asistencial, sanitario,
deportivo, cultural, etc.). Esta situación se explica en parte por las bajas densidades demográficas y en
algunos casos se agrava por la lejanía respecto a núcleos urbanos que puedan proporcionar estos servicios.
La exclusión social, la pobreza y el desempleo están extendidos en el mundo rural, para afrontarlo se
proponen programas de inclusión social: participación de las mujeres en los órganos de gobierno de las
cooperativas, fomentar microempresas generadoras de rentas y empleo estable.

6.4. Problemas medioambientales


La actividad agraria origina problemas medioambientales por dos motivos:

La utilización poco eficiente de los recursos: agua, energía, biomasa y residuos ganaderos.

Las prácticas agrarias inadecuadas que contaminan el agua y el suelo y que reclaman medidas de uso
sostenible, fomentando la silvicultura y promoviendo las variedades autóctonas.

La producción ecológica es más respetuosa con el medio, los productos son más sanos pero resulta más
cara. A pesar de esto, ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años. La ganadería ecológica
no emplea la estabulación permanente ni usa estimuladores de crecimiento.

La producción integrada es intermedia entre la convencional y la ecológica, utiliza al máximo los recursos
y sistemas naturales pero utiliza los productos químicos de síntesis en situaciones en las que no existen
otras alternativas viables.

6.5 El deterioro paisajístico


El riesgo de deterioro o desaparición de algunos paisajes rurales tradicionales de gran valor se debe al
despoblamiento. Para evitarlo, la política de desarrollo rural de la UE está financiando medidas para el
mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales., como el mantenimiento de actividades
agropecuarias tradicionales, la creación de una Red de Caminos Naturales y Rurales para el transporte no
motorizado (a pie o bicicleta)

La presión urbana amenaza con convertir el espacio rural en una prolongación del espacio urbano, para
evitarlo se controla manteniendo el espacio rural como zona agraria y de ocio.

7. Dinámicas recientes del espacio rural


En la actualidad, el mundo rural es un espacio cada vez más heterogéneo y complejo.

7.1. La multifuncionalidad del espacio rural


En la actualidad, el espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de otras diferentes
a las agrarias tradicionales.

a) Las causas que han favorecido estos nuevos usos han sido diversas:

 Una nueva percepción positiva de lo rural. Hasta la década de 1970 se identificaba lo rural con el atraso y
la pobreza. Hoy se ha revalorizado lo rural como sinónimo de mayor calidad medioambiental, tranquilidad,
seguridad y sociabilidad.

 La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios por razones económicas, su


menor coste; y por razones sociales, el deseo de una organización territorial más equilibrada.

b) Los nuevos usos implantados en el espacio rural han sido los siguientes:

 Usos residenciales, como viviendas secundarias de fin de semana o vacaciones, o residencias principales
en las áreas próximas a las grandes ciudades, ante la carestía del suelo urbano.

 Usos industriales, derivados del traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra más baratos, o
aprovechar las materias primas y recursos rurales.

 Usos terciarios, como infraestructuras de transporte y de aprovisionamiento urbanos, grandes superficies


comerciales; y equipamientos recreativos relacionados con el aumento del nivel de vida y de tiempo libre
para el ocio y con el deseo de disfrutar de la naturaleza, que han extendido el turismo rural y otras
actividades como la caza.

 Usos paisajísticos-culturales y conservacionistas basados en la consideración de que existen áreas


rurales de gran valor paisajístico, histórico y cultural.

c) Las consecuencias de estos nuevos usos pueden ser positivas y negativas:

 Las consecuencias positivas son una distribución más equilibrada de la población y de la actividad
económica en el espacio.

 Las consecuencias negativas pueden ser la pérdida de identidad del espacio agrario ante la llegada de
urbanitas e inmigrantes extranjeros; la degradación medioambiental

Para potenciar los efectos positivos y evitar los negativos, son necesarias políticas de ordenación rural que
armonicen los diversos usos.

7.2. Heterogeneidad del espacio rural

 Algunos espacios rurales mantienen el predominio de actividades tradicionales (en algunas


comarcas meseteñas y en la penillanura extremeña).
 Otros han diversificado sus actividades, presentan empleo para los tres sectores económicos,
son espacios agrarios dinámicos, (campiñas se secano especializadas en vid y olivo, zonas de montaña
que ha asumido funciones turísticas y de conservación del patrimonio natural y zonas de regadío intensivo)
 Ciertos espacios rurales han adquirido un predominio de las actividades urbanas o de
turismo de masas (espacios periurbanos de las grandes ciudades o franjas costeras, allí las actividades
agrarias son reducidas e intensivas cultivos de huerta en las vegas y ganadería estabulada)

8. Los espacios de la actividad pesquera


Se encarga de la explotación de recursos alimenticios de origen fluvial o marítimo.
1. El espacio pesquero español
El espacio pesquero español o Caladero Nacional se extiende desde la costa hasta 200 millas náuticas, que
delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE). Se encuentra organizado en ocho regiones:
noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.

Supone menos de 0,5 de ocupación y del PIB, pero tiene gran importancia en algunas regiones como
Galicia y también influye en el desarrollo de otras actividades como astilleros, fábricas de conserva,
instrumental, hielo. España es uno de los países del mundo donde se consume más pescado (26 Kg/hab)

2. Los condicionantes naturales y humanos a actividad pesquera


La plataforma continental donde abunda la pesca es estrecha.
La estructura pesquera se caracteriza por
 Tener una población envejecida y con escasa formación
 La flota pesquera está integrada por
o una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, que faenan en
el caladero nacional y utilizan técnicas de pesca tradicionales; y una
o flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño, que pescan en caladeros
ajenos, en los que permanecen semanas o incluso meses, e incorporan técnicas modernas (teledetección,
GPS) el proceso industrializador en los barcos (pesca eléctrica o por aspiración; limpieza y congelado del
pescado a bordo, etc.)
 La política pesquera se adaptó a las nomas de PPC de la Unión Europea. Se pretendía
o Garantizar la seguridad el abastecimiento de pescado
o Conseguir precios asequibles para los consumidores
o Un nivel de vida justo para los pescadores

Se legalizó el acceso a caladeros europeos, y se gestionaron tratados de pesca con otros países, se creó
un mercado común europeo y la OCM (organización mundial del comercio) se regularon los precios. Se
incrementó la capacidad pesquera, pero la flota era superior a los recursos y se produjo sobreexplotación y
contaminación. Para resolver este tema se reformó la PPC.
Ahora se pretende abastecimiento de pescado seguro y de calidad pero practicando una pesca sostenible.
Estas medidas se financian con el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca)

3. La producción pesquera marítima


 El destino principal de la pesca es el consumo humano en fresco, aunque han crecido las distintas formas
de transformación industrial: congelación, conserva ahumado salazón y platos pre-cocinados.
 Las especies capturadas son peces en más de un 80%; el resto son moluscos y crustáceos. Las más
destacadas son la merluza, la anchoa, el atún, el bonito y la sardina.
 La pesca desembarcada creció mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad de
pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces desciende por el agotamiento de los caladeros
nacionales, las cuotas pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones
internacionales a la libertad de pesca.

3. Los problemas actuales de la pesca

Para solucionar los problemas intervienen tres administraciones: La Unión Europea, el Estado español y las
Comunidades Autónomas.

Problema de los caladeros. El caladero nacional ofrece modestos recursos. Los caladeros
comunitarios mantienen para cada país hasta las 12 millas y se deben respetar unas cuotas que se fijan
anualmente. La UE reparte los recursos pesqueros entre sus miembros en función de su capacidad de
pesca. Los caladeros internacionales también tienen restricciones de pesca y dependen de los acuerdos
de la UE con terceros países
Problemas demográficos: población envejecida y con escasa formación

Problemas económicos:

 La flota pesquera tiene un tamaño excesivo, en relación a las posibilidades de pesca,


 La reducción se ha realizado mediante prejubilaciones, desguace de barcos o dedicación de éstos
a actividades diferentes. La renovación y modernización (se ha hecho con fondos de la UE)
 Escasa diversificación económica
 Insuficiente empleo de tecnología e innovación
 Es preciso mejorar la transformación y comercialización
 Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal (trazabilidad)
 Hay que dar respuesta a las exigencias de la calidad de la demanda

Problemas sociales: Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión tienen baja calidad de vida.
Como solución se propone
 la mejora de infraestructuras pesqueras, el impulso de la acuicultura, ayudas a la pesca artesanal ,
 la creación de empleo estable y seguro. diversificación económica con la creación de
infraestructuras donde arraiguen otras inversiones y la mejora profesional de los trabajadores jóvenes y
mujeres

Problemas medioambientales: La sobreexplotación de los recursos pesqueros por exceso de capturas y


artes de pesca que amenazan con la extinción de algunas especies. Para evitarlo se establecen cuotas de
pesca y se hacen paradas biológicas, se prohíbe la pesca de tallas mínimas y se incrementa la vigilancia.
Se repueblan caladeros y se crean arrecifes artificiales. La contaminación por vertidos de combustibles de
barcos.
El deterioro paisajístico: La crisis de la pesca puede hacer desaparecer paisajes pesqueros tradicionales de
gran valor. Para impedirlo se llevan actuaciones de rehabilitar zonas vinculándolas al turismo.

4. La acuicultura y sus tipos.

La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.

Las condiciones naturales de España para la acuicultura son favorables. Dispone de costas largas y
diversas; y de numerosos ríos, lagos y embalses, que permiten especies variadas y de calidad.
Los condicionantes humanos son una población escasa, con alta representación femenina.

El destino principal de la producción acuícola es el consumo humano en fresco o la transformación


industrial.
La localización predominante de las instalaciones son zonas rurales o costeras. Las instalaciones se sitúan
junto a los ríos (trucha arco iris en Castilla León, Andalucía) o junto al mar (rodaballo); en la playa (almejas y
ostras); o en el mar, en bateas flotantes (moluscos, como el mejillón, que se centra en Galicia) o en jaulas
(dorada, lubina, corvina).

La producción española de acuicultura es la mayor de la UE.

Los problemas que afectan a la acuicultura son su escasa rentabilidad y competitividad por los elevados
costes de instalación y de producción (piensos). Los gastos en el cumplimiento de las exigencias sobre
protección medioambiental (vertidos de las instalaciones), seguridad, sanidad y bienestar animal y las
enfermedades de los animales, que originan grandes fluctuaciones en la producción.
Frente a estos problemas, la nueva PPC concede ayudas para mejorar las infraestructuras de las
zonas acuícolas y la mejora de la sostenibilidad ambiental de las explotaciones.

También podría gustarte