Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Candela Pel Ez - Esquema t8 Casa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 8: EL ESPACIO RURAL.

1. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA

Las actividades y el espacio agrario están influidos por factores naturales y humanos.
a. Condicionantes físicos
Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los
avances técnicos: invernaderos, fertilizantes, selección genética...
i. Relieve

La península tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la
erosión y dificultan la mecanización. El 70% de la tierra se encuentra entre 200 y
1000 metros de altitud.
ii. Clima
Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con
relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones extremas -como
heladas o intensa radiación solar-, y aridez acusada.
iii. Agua
Para el regadío agrario se ven limitadas por la escasez y la irregularidad de las
precipitaciones.
iv. Suelo
Son mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad.

No obstante, la incidencia de las condiciones naturales es menor que en el pasado,


gracias a los avances técnicos que permiten superar muchas de estas limitaciones,
como el cultivo de invernaderos, la estabulación ganadera o el uso de abonos para
mejorar el suelo.

b. Condicionantes humanos
i. Población agraria
La población agraria es en la actualidad escasa (4,2% de la ocupación) aunque hay
notables diferencias entre comunidades como Madrid (0,5%), País Vasco (1,4%),
Murcia (13%) y Extremadura (11%). Además se encuentra envejecida –casi la mitas
tiene entre 40 y 69 años-.

La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural ocurrido entre 1960 y 1975,
debido a la mecanización agraria y a las diversas oportunidades de empleo ofrecidas
por la industria y los servicios. A partir de 1975, la crisis económica desaceleró el
éxodo rural.

A partir de 1990 se observan dos tendencias:


∙ En las regiones agrícolas más atrasadas continúa el descenso y el envejecimiento
demográfico. Las causas son el crecimiento natural negativo, las jubilaciones y el
abandono de las explotaciones poco rentables. No obstante, en algunas áreas se ha
frenado este retroceso gracias a las ayudas a jóvenes agricultores aprobadas por la
PAC.
∙ En las más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento
demográfico. Las causas son el mantenimiento de la población, la llegada de
inmigrantes, introducción de nuevas actividades residenciales, industriales,turísticas
ii. Sistemas de propiedad
La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. En
cambio, la explotación es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o
explotador, independientemente de si son de su propiedad o no. Las explotaciones se
diferencian por su tamaño y régimen de tenencia.
o Minifundios (Pequeña explotación). El 66% de las explotaciones tienen <10 hectáreas.
Predomina en el norte de la Península y en la Comunidad Valenciana. En unos casos se trata de
minifundios trabajados a tiempo parcial, que generan bajos ingresos; en otros, son explotaciones
modernas, hortofrutícolas o bajo plástico, trabajadas a tiempo completo y
mucho más rentables.
o Latifundios (Gran explotación). El 5,5% de las explotaciones tienen >100 hectáreas. Predomina
en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha. En el caso de los latifundios
tradicionales, ha supuesto desinterés del propietario, escasa inversión, cultivo extensivo, bajos
rendimientos y empleo de gran número de jornaleros.

∙ El régimen de tenencia hace referencia a la propiedad de la tierra.

En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona.


En España es el régimen predominante, próximo al 74%.

En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a


cambio del pago de un porcentaje de la cosecha -aparcería- o del pago de una renta
-arrendamiento-.

iii. Sistemas de cultivo


1. Según aprovechamiento (intensivo/extensivo)

∙ Agricultura y ganadería
extensivas. Se trata de un sistema productivo agrario basado en la
superficie explotada y no en la tecnificación. Se produce más que en otros lugares porque hay más
espacio explotado. Los rendimientos son bajos por unidad de superficie y en ocasiones emplean
técnicas tradicionales (barbecho). Este sistema productivo suele ir asociado a
latifundios.
intensivas. Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad,
gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la
rotación de cultivos. Es una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos.
2. Según procedencia de agua (secano/regadío)

∙ Regadío. Técnica agrícola basada en el aporte artificial de agua a los


campos de cultivo. Se practica en la mayor parte de las zonas donde las lluvias son escasas o
irregulares. Puede ser por inundación, por goteo

El secano se extiende por las áreas no regadas del interior. Practican una agricultura
extensiva, en campos abiertos donde destaca la llamada trilogía mediterránea (trigo, vid y olivos).

3. Según especies cultivadas (monocultivo/policultivo)

∙ Monocultivo. Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola


producción. En España existen
numerosos ejemplos como el del olivo en la Cordillera Subbética o la vid en la región de La Mancha

∙ Policultivo. Sistema de producción en el que se cultivan varios productos, normalmente destinado


al autoconsumo por parte de agricultor y su familia. Los excedentes, en el caso que los haya,
pueden venderse en mercados locales próximos. Suele estar asociado a pequeñas
explotaciones.
2. LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA
La Política agraria comunitaria (PAC) se crea en 1962 con el objetivo de llegar al
autoabastecimiento agrícola y garantizar el nivel de vida de agricultores y ganaderos. Se apoya en
el Fondo Europeo de Orientación y garantía agrícola (FEOGA) y en el Instrumento De
Organización de Mercados y precios (OCM) que fija precios de orientación y garantiza un precio
mínimo para los productores.

a. Objetivos

Desde ½ de siglo XIX y hasta la adopción de la PAC, la política agraria española se


centró en cuatro aspectos:
∙ El régimen de propiedad de la tierra trató de modificarse. Las desamortizaciones del siglo XIX
(Mendizábal y Madoz) no alteraron la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La
reforma agraria de la II República fracasó en su intento de expropiar grandes fincas y asentar
en ellas a pequeños agricultores. Y la política de colonización y regadío del franquismo tuvo un
alcance limitado sólo a determinadas zonas
del país (Plan Badajoz).

∙ El inadecuado tamaño de las explotacione


se abordó mediante las concentraciones
parcelarias para acabar con el minifundio y la
dispersión

∙ El proteccionismo comercial imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros. ∙ El


aumento de los rendimientos agrarios se abordó mediante la introducción de mejoras
técnicas y de extensión del regadío.

b. Medidas adoptadas

Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común
agrario y la concesión de ayudas a los agricultores.

∙ El mercado común agrario se basa en la libre circulación de productos entre los estados
miembros y en la imposición de aranceles a los procedentes de terceros países. También se
basa en la regulación de precios máximos y mínimos.
∙ Las ayudas a los agricultores dependían de la producción, por lo que se estimuló la
modernización tecnológica y la intensificación productiva.
5
La adopción de la PAC supuso una subida de precios agrarios hasta su equiparación con
los comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó sobre todo a la producción
láctea, cereal y viñedo; y la percepción de ayudas para la modernización de las
explotaciones y la elevación del nivel de renta de los agricultores.

c. Consecuencias

∙ Los elevados precios de los productos en relación con el mercado mundial. Para paliarlo,
la última reforma de la PAC ha reducido los precios, permitiendo a cambio un discreto
aumento en los rendimientos.

∙ La existencia de excedentes de productos agrícolas y ganaderos (cereales, vino, leche,


carne de vacuno, etc.) Este problema trata de combatirse con cuotas, con la
extensificación de la producción incentivando el barbecho y la silvicultura y con la
reorientación hacia productos no excedentarios.

∙ El deterioro del medioambiente por la intensificación de la producción y el uso de los


productos químicos. Este problema intenta detenerse fomentando la extensificación y
la agricultura ecológica.

∙ El despoblamiento de las áreas rurales, sobretodo de las más desfavorecidas, con el


riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales y de deterioro
medioambiental .trata de paliarse con fondos para el desarrollo rural, con programas
de Desarrollo Rural (Programas LEADER)

Por Regiones, las consecuencias de la PAC han sido especialmente problemáticas en


aquellas que cuentan con producciones excedentarias en la UE y poco competitivas respecto
a las de otros países miembros, como la zona Cantábrica muy dependiente de la ganadería
bovina y las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular. En cambio, las consecuencias
han sido positivas para el litoral mediterráneo y andaluz, que ha encontrado un buen mercado
para sus productos hortofrutícolas.

Como conclusión podemos decir que la integración en la UE ha modificado el campo español


conviviendo, todavía, tradición y modernización.

d. Evolución
La PAC es una de las políticas más importantes de la UE, su financiación supone cerca del 40% del
presupuesto comunitario total. La evolución que ha presentado a lo largo de los años es el siguiente:
● Primera PAC (1962). Pretendía aumentar, mediante ayudas y subvenciones, la producción de
alimentos y fijar unos precios razonables para estos. En los años ochenta, se hicieron
evidentes algunos problemas, como la falta de competitividad de las producciones agrarias
europeas en el mercado mundial, los cuantiosos excedentes, el descontento de los
contribuyentes europeos y las prácticas agrarias excesivamente intensivas.
● Segunda PAC (1992-1993). Se retiraron las ayudas de los cultivos y cabañas ganaderas con
una producción excesiva. Se subvencionan actividades no agrarias en los espacios rurales
para que aumentaran las rentas de los trabajadores del campo, comenzó un progresivo
descenso en el porcentaje del presupuesto comunitario y se implantó un sistema de pago
único a los titulares de las explotaciones.
● PAC actual (2013). Para el periodo 2014 al 2020 se han fijado cuatro grandes estrategias,
reducir el presupuesto de la UE destinado a política agraria, abandonar el pago único,
eliminar gran parte de las cuotas de producción y reformar la política de desarrollo rural.

3. USO Y APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO RURAL


a. El espacio habitado
i. Poblamiento rural:
Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. Por tanto incluye los
asentamientos de los municipios menores de diez mil habitantes. La tipología del poblamiento rural
responde a tres modelos básicos, poblamiento disperso, constituido por casas separadas entre sí,
rodeadas de campos de cultivo, prados o bosques, dominante en la periferia peninsular, Baleares y
Canarias. Poblamiento concentrado, constituido por casas agrupadas, formando pueblos o villas,
separadas de los campos de cultivo, predominando en el interior peninsular, con algunas diferencias
entre el norte, con núcleos pequeños y próximos entre sí y el sur, con núcleos mayores y más
separados. Y el poblamiento intercalar, intermedio entre el disperso y concentrado, constituido por
casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos, predomina en algunas zonas de
media montaña, en el norte peninsular y en el litoral mediterraneo.
Los cambios recientes experimentados por el poblamiento rural son numerosos. Los asentamientos
de las zonas con menos recursos están reduciendo su tamaño o quedando abandonados por el
éxodo rural, mientras que las áreas costeras están perdiendo su carácter agrario por la implantación
del turismo y las áreas cercanas a las grandes ciudades se están incorporando al conjunto
metropolitano como zonas residenciales o recreativas.

ii. Hábitat rural


Comprende las viviendas y las dependencias agrarias y ganaderas. Su tipología varía según el
material constructivo y el plano de lo edificado.
Los materiales constructivos tradicionales son los propios de la zona, por lo que podemos diferenciar
casas de piedra, bien irregulares (mampostería) o regulares (sillares) predominando en la periferia
peninsular. Casas de madera, características de País Vasco, Segovia, Salamanca (Sierra de Francia)
o Guadalajara (la Alcarria). Y casas de barro crudo mezclado con paja y secado al sol, bien formando
bloques (adobe) o paneles (tapial), propia de las dos mesetas, valle medio del Ebro, huerta de
Valencia y Murcia y campiña del Guadalquivir.
En cuanto al plano, podemos diferenciar la casa bloque, que encierra bajo el mismo techo la vivienda
y las dependencias para el ganado (establo) y almacén (granero) y la casa compuesta, que consta de
edificios diferentes para cada función, dispuestos en torno a un patio cerrado o abierto (cortijo
andaluz).

b. Actividad agrícola

Podemos diferenciar dos modelos fundamentales: un modelo productivo


tradicional, básicamente extensivo y de subsistencia y un modelo productivo
intensivo, aunque con pervivencias del sistema tradicional hasta nuestros
días.

i. Agricultura tradicional
Modelo caracterizado por el empleo de técnicas tradicionales que no le permiten
superar los condicionamientos del medio físico;rendimientos bajos; rotación de cultivos y la
utilización del barbecho. Entre los cultivos preferentes destacan cereales,olivar, viñedo

El 91% del total de los propietarios poseían el 19 % de la superficie agraria, eran dueños
de parcelas inferiores a 10 hectáreas. El 0,8 % de propietarios eran dueños del 53 % de
la superficie agraria, con fincas superiores a las 100 hectáreas.

Los excedentes de mano de obra ocasionaron un fuerte desempleo estacional y unos


salarios bajos.

En las explotaciones no se realizaban inversiones; se empleaban semillas de su propia


cosecha para sembrar; estaban escasamente mecanizadas, y aprovechaban el
estiércol de los animales para la escasa fertilización que aportan a los suelos.

La política agraria protegía básicamente el cultivo del trigo, respondiendo a la necesidad


de la producción de alimentos, tras la Guerra Civil, «años del hambre», y al bloqueo
económico al que estaba sometida España. Ese carácter proteccionista de la política
agraria de posguerra se manifiesta en el objetivo autárquico del autoabastecimiento
alimentario de la población, como se demuestra en el hecho de que un 56 % de la
superficie cultivada estaban destinadas al trigo. Todos los factores enumerados conducen
a la práctica de una agricultura de subsistencia (no orientada al mercado), con una
escasa demanda de productos procedentes de los otros dos sectores productivos.
ii. Agricultura moderna
El sector agrario, a partir de la década de los 60, se caracteriza básicamente
por: ∙ La incorporación de nuevas técnicas de cultivo.
∙ La ampliación del regadío.
∙ La sustitución de cultivos tradicionales por otros más demandados.
∙ La mecanización de las labores agrícolas.
6
Otro aspecto a tener en cuenta a partir de 1986 es la adhesión de España a la
CEE (actualmente UE), y sus repercusiones en el sector agrario, debidos a la PAC
(Política Agraria Común), que propiciarán nuevos cambios y transformaciones.

El Plan de Estabilización Nacional de 1959 iniciará el “desarrollismo español de


los sesenta”, coincidiendo con el levantamiento del bloqueo económico
internacional.

La industrialización de determinadas áreas y el paso de la subsistencia a una


economía de mercado serán las causas de las transformaciones agrarias de estos
momentos.

La agricultura tradicional en crisis deja paso a otra más moderna según puede
apreciarse en: la emigración a las ciudades o éxodo rural, descenso del número de
campesinos y jornaleros, el incremento de la renta campesina, y una modernización
del sector agrario.

Existen diferentes causas que motivaron el éxodo rural hacia las ciudades:
∙ Entre las primeras destacamos el paro, los bajos salarios, malas condiciones de vida, falta de
expectativas, etc.
∙ Y entre las causas que atraen a la población hacia las ciudades: los altos salarios,
vacaciones, facilidad para encontrar trabajo,
acceso a la cultura y a las formas de vida
urbanas, etc.

Como consecuencia se produjo el despoblamiento del campo a partir de los años


sesenta y la reducción de la población activa agraria, con la consiguiente incorporación
de los emigrantes a los sectores secundario y terciario.

En la década de los sesenta también se produjeron cambios en la política agraria con el


objetivo de elevar las rentas de los agricultores. Se redujo la superficie de trigo, se
aumentó la superficie dedicada al olivar; se intentó resolver el problema de los
excedentes del arroz y viñedo.

Con la ampliación de las zonas regables se pretendía evitar la emigración de las zonas
rurales, pero en muchos casos fracasó este objetivo. Tal es el caso del Plan Badajoz,
donde la emigración de colonos fue una realidad palpable a partir de los años 70. También
aumentó el grado de mecanización de las labores agrícolas. Hay una relación de causa-efecto
entre mecanización y proceso migratorio, pues la primera es la principal causante del agravamiento
del fenómeno migratorio.
.

iii. Problemas actuales de la actividad agraria


c. Actividad ganadera
Al igual que ha ocurrido en la actividad agrícola, en la ganadería se han producido unos cambios
que han permitido el paso del sistema de explotación tradicional al moderno: ∙
La especialización de la producción: esto ha significado la sustitución de las razas autóctonas por
razas extranjeras especializadas para la obtención de carne o leche y que son más competitivas.

i. Características
La disminución de pastores, por el éxodo rural, ha hecho que las prácticas extensivas no
permanezcan y se haya buscado una intensificación ganadera basada en mejoras genéticas,
racionalización de prácticas pecuarias, mejoras alimenticias y sanitarias y estabulación. Ello ha
provocado un aumento de la productividad.
ii. Tipos
Las principales cabañas ganaderas son:
-Bovina . Orientada a la producción de carne y leche, esta última está en retroceso por la
competencia extranjera y las limitaciones impuestas por la PAC. Predomina en la España húmeda.
- Ovina / Caprina: Se da en el interior peninsular, perdiendo importancia en zonas cercanas a las
ciudades y en áreas de regadío.
-. En constante incremento y fuertemente industrializada. Destacan las dehesas de Extremadura y
Salamanca y en zonas de la Cordillera Subbética. o Aviar. Se explota de forma industrial e intensiva.
d. Actividad forestal
Supone sólo de 2% de la producción final agraria. Las especies principales son
frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (pino).

La política forestal ha cambiado totalmente. Hace años se producían talas abusivas,


sobreexplotación ganadera de las montañas y eran frecuentes los incendios, favorecidos
por el abandono del monte y las repoblaciones inadecuadas (pino y eucalipto). En la
actualidad, la PAC incluye una política de defensa de los bosques fomentando las
repoblaciones y que se replanten sólo especies autóctonas y propias del medio natural.

Las principales áreas productoras se localizan en las provincias del norte peninsular,
en el occidente andaluz (Huelva) y en la “raya” extremeña (“alentejo portugués”, es decir
la frontera luso-extremeña, con una importante producción corchera).

4. NUEVAS FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL: EL PAISAJE


a. Paisajes agrarios tradicionales
Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario, resultado
de la transformación del medio natural por el poblamiento o las actividades agrarias.

i. Paisaje agrario oceánico


Comprende el norte y noroeste de la península ibérica. El medio físico cuenta con un relieve
accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.

El poblamiento predominante es disperso a partir de aldeas, parroquias y pueblos. En la


actualidad la población es escasa y en muchas zonas prolifera el fenómeno de “los
pueblos abandonados”.

Predominan las explotaciones de pequeño tamaño (minifundio), cercadas por setos,


muydispersas, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta su mecanización.

Para corregirlo se ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos


resultados.

En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta (policultivo)


y forrajes (prados, alfalfa, maíz forrajero), para aprovechamiento del ganado.

La ganadería es la actividad principal. Se ve favorecida por el clima y la demanda de


leche y carne. Predomina el ganado bovino para carne (régimen extensivo) y para leche
(intensivo).

Tampoco debemos olvidarnos de la explotación forestal destinada a la industria


del mueble y a la producción de pasta de papel.

ii. Paisaje agrario Mediterráneo de interior


Comprende ambas submesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y
del Guadalquivir.

El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud ½ en la meseta, y un


clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones (<600 mm) y
acusados contrastes térmicos estacionales (OTA >22º).

El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximo en los valles del Ebro y


Duero, y en pueblos grandes y distanciados en el sur peninsular. En la actualidad
albergan a una población muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración de
épocas pasadas (éxodo rural de la década de los sesenta).

Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en los regadíos


del Ebro y del valle del Duero. La gran propiedad es característica de muchos
secanos castellanos, extremeños y andaluces.

Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales. La agricultura presenta claras
diferencias entre las áreas de secano y de regadío:
∙ El secano se extiende por las áreas no regadas del interior. Practican una agricultura extensiva,
en campos abiertos donde destaca la llamada trilogía mediterránea (trigo, vid y olivos).
∙ El regadío, por las zonas próximas a los ríos, permite practicar una agricultura más intensiva y
diversificada con plantas industriales (remolacha, lúpulo, tabaco), forrajes (alfalfa y maíz), frutas y
hortalizas.

La ganadería tiene mucha importancia en las dehesas del occidente peninsular. Son
explotaciones agro-ganaderas surgidas del aclaramiento de bosques de encinas y
alcornoques. La dehesa tradicional tenía una orientación claramente ganadera, y el fruto
de las encinas se usaba en la alimentación del cerdo. En la actualidad se han
introducido cambios como un mayor peso del ganado vacuno y la caza.

iii. Paisaje agrario Mediterráneo litoral


área pre-litoral. El clima es mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones
escasas en verano y temperaturas suaves.

El poblamiento tradicional es disperso y localizado en las huertas típicas


valencianas. La población, muy numerosa en el pasado, hoy es reducida por el
éxodo rural.

Las explotaciones son de diferente tamaño. En el regadío predomina el minifundio.


En secano predomina la mediana explotación.

Los usos de suelo son principalmente agrario. La agricultura presenta diferencias entre
el secano y el regadío:

∙ Los cultivos de secano se extienden por el área prelitoral y el archipiélago balear. Predominan
los cereales, vid, olivo y almendros.

∙ Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada
insolación y la importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura,
fruticultura mediterránea (cítricos, frutas de hueso), frutas tropicales (chirimoyas,aguacate).
9
La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña y está estimulada por la
demanda urbana.
iv. Paisaje agrario de montaña
Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros de
altitud. El medio físico es desfavorable: elevada altitud del relieve y fuertes pendientes;
clima frío con precipitaciones abundantes y en forma de nieve.
El poblamiento era tradicionalmente disperso. En la actualidad tiende a concentrarse en los
pueblos mayores.

Las explotaciones son de pequeño tamaño, y alternan con espacios forestales en las
laderas. Para poder cultivarlas se recurre a los cultivos en terrazas y bancales.
Predominan los cultivos de cítricos y frutos secos (almendras).

Los usos del suelo son diferenciados: agricultura en pequeñas parcelas; explotación forestal en los
bosques de las vertientes; ganadería en el monte y en las cumbres.

v. Paisaje agrario canario


Islas Canarias: condicionada por clima y orografía es importante acción humana
para solucionarlo. Actualmente se han extendido los cultivos en barrera, cultivos
bajo plástico (invernaderos) y los cultivos hidropónicos.

b. Nuevas funciones del paisaje rural


En las últimas décadas, las áreas rurales españolas, al igual que en otros países desarrollados, se
encuentran en un proceso de cambio acelerado. Las actividades agrarias tradicionales pierden
importancia frente a las nuevas actividades asociadas al sector de los servicios y la industria,
manifestándose en la extensión cada vez mayor de la agricultura a tiempo parcial. El mundo rural
está acogiendo la deslocalización industrial, las industrias salen de las ciudades y se instalan en
zonas rurales bien comunicadas, donde encuentran suelo barato y mano de obra disponible. El
elevado precio del suelo urbano y la extensión de la cultura del automóvil ha hecho que un número
amplio de personas se trasladen a vivir a urbanizaciones residenciales situadas en espacios rurales
próximos a las ciudades. Este proceso de deslocalización residencial repercute en la necesidad de
dotar a los espacios rurales de un mayor número de servicios, que junto al aumento del nivel de renta
en las últimas décadas ha incrementado la demanda de actividades de ocio y turismo, muchas de las
cuales se ubican en el medio rural, con un importante desarrollo de las segundas residencias, que
ofrecen una mayor calidad medioambiental, necesaria ante los elevados índices de contaminación y
estrés.

También podría gustarte