Tema 5y6 Geo
Tema 5y6 Geo
Tema 5y6 Geo
● Espacio rural: el término agrícola hace referencia únicamente a las actividades relacionadas con la agricultura. El
término agrario incluye todas las actividades del sector primario. El término rural es el más amplio de los tres,
incluyendo cualquier actividad desarrollada en espacios no urbanos.
● Los condicionantes naturales del espacio agrario: la variedad agrícola española se debe a la diversidad de factores
físicos y humanos que se conjugan en el territorio nacional. Esta diversidad conlleva diferencias entre
Comunidades Autónomas:
○ La Cornisa Cantábrica constituye un área predominantemente ganadera, sobre todo orientada a vacuno
de leche.
○ Aunque con predominancia ganadera (intensiva), Cataluña y Madrid tienen sectores agrícolas (vino,
aceite, hortalizas y frutas) de notable entidad.
○ En Andalucía, Región de Murcia, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana, la actividad agraria
tiene una clara y fuerte predominancia agrícola basada, sobre todo, en la hortofruticultura.
○ Castilla-La Mancha y La Rioja tienen también clara orientación agrícola, con peso relativo importante
del viñedo.
○ Castilla y León presenta una elevada especialización cerealista y en cultivos industriales (girasol y
remolacha).
○ La actividad agraria en la Comunidad Foral de Navarra y Extremadura presenta un notable equilibrio
entre producciones agrícolas y ganaderas; en ambas Comunidades Autónomas y dentro de las
producciones agrícolas destacan los cereales y las frutas.
● Los condicionantes humanos
○ El sistema de explotación y propiedad: la propiedad, la explotación y el régimen de tenencia son
elementos básicos de la estructura agraria.
■ El régimen de propiedad de la tierra: la propiedad consiste en el derecho a gozar, disponer
libremente y aprovechar la tierra sin más limitaciones que las aseleyes. La propiedad
dominante en España es la propiedad privada, hay muchos pequeños propietarios que poseen
poca tierra y pocos grandes propietarios que poseen mucha tierra.
■ El régimen de explotación de la tierra: la explotación agraria guarda relación con la propiedad
y también se caracteriza por la diferencia que hay entre pequeñas explotaciones (minifundios)
y grandes explotaciones (latifundios).
■ El régimen de tenencia de la tierra:
● Explotación directa: consiste en que el titular de la explotación agraria, trabaje o no
la tierra, es propietario de ella.
● Explotación indirecta: resulta cuando el titular de la explotación y el propietario de la
tierra no son la misma persona. El propietario cede la tierra para su explotación en
régimen de arrendamiento (alquiler) o en aparcería (gastos y beneficios a medias).
○ Las diferentes estructuras agrarias:
■ Agricultura tradicional: policultivo, con técnicas rudimentarias, mucha mano de obra y bajas
producciones destinadas al autoconsumo.
■ Agricultura actual: monocultivo, con técnicas modernas, poca mano de obra, alto rendimiento
y destinado al comercio.
○ La política agraria (PAC): sus objetivos son aumentar la productividad, asegurar el nivel de vida a los
agricultores, estabilizar mercados, garantizar los aprovisionamientos y asegurar precios razonables.
■ Principios básicos:
● Unidad de Mercado: fijación de precios únicos y garantizados.
● Preferencia comunitaria: proteccionismo comunitario, aranceles comunes, cupos de
importación. Incentivo a la exportación mediante subvenciones.
● Solidaridad Financiera: estas políticas serían financiadas mediante un fondo solidario
comunitario llamado FEOGA.
■ Fondos estructurales: instrumento financiero para reducir las diferencias de desarrollo entre las
regiones europeas. FEOGA-O + FEDER + FSE están destinadas a reducir las diferencias entre
regiones.
■ La primera generación de la PAC: cuando nació la PAC, muchos pequeños agricultores de la
generación de la posguerra seguían con técnicas rudimentarias. Los subsidios de la PAC les
ayudaron a comprar maquinaria, renovar sus instalaciones y conseguir mejores semillas y
fertilizantes. Gracias a sus mayores ingresos, pudieron pedir créditos a los bancos para
desarrollar sus negocios, lo que permitió aumentar la producción de alimentos. Sin embargo, la
vida en el campo seguía siendo dura. Los agricultores eran cada vez más mayores y sus hijos
no deseaban seguir sus pasos.
■ Con la ayuda de los precios mínimos garantizados, los agricultores llegaron a producir más
alimentos de los necesarios, lo que dio lugar a excedentes costosos. Esta situación supuso la
aplicación de una serie de medidas que acercasen la producción a la demanda del mercado. En
1984, se impusieron cuotas de producción lechera. En 1992, la UE pasa de apoyar la
comercialización a apoyar a los productores. El amplio paquete de reformas de la PAC, que se
aprobó en 1992, exige que los agricultores se responsabilicen de la protección del medio
ambiente practicando una agricultura más sostenible. En la actualidad, la reforma de la PAC de
2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Sus objetivos son tres:
● Garantizar la seguridad alimentaria.
● Conseguir una agricultura sostenible.
● Contribuir al desarrollo territorial.
● Actividades agrarias:
○ La agricultura tiende a especializarse: cada explotación se ha especializado en el cultivo de aquellos
productos que mejor se adaptan a ese medio natural.
○ Incorporación de técnicas modernas: mecanización, consumo de pesticidas y fertilizantes, utilización de
semillas seleccionadas y cultivos transgénicos y aparición de nuevas técnicas de cultivo.
○ La agricultura intensiva ha ganado peso: intensificando los cultivos, ampliando los regadíos y
disminuyendo el barbecho.
● Producción agrícola:
○ Cereales: 51% de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentación humana están perdiendo terreno
a favor de los usados para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos compuestos. En el
interior peninsular con barbechos y leguminosas, en la España húmeda maíz y arroz. La producción ha
crecido pero los excedentes comunitarios han hecho que se impongan cuotas de producción.
○ Leguminosas: se destinan al consumo en verde o en seco. También se pueden utilizar para la
alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide con la de los cereales, ya que suelen rotarse con
estos. Su producción (menos la lentejas) se ha reducido debido a las dificultades de mecanización y a los
bajos rendimientos.
○ Vid: cultivo arbustivo de secano destinado al consumo en fresco y a la elaboración de vinos. Su cultivo
está extendido por toda España. Producciones de bajo rendimiento, ya que en algunos lugares ocupa
extensas superficies no aptas para otros usos. Durante muchos años la UE pretendió acabar con los
excedentes mediante la subvención al arranque de cepas.
○ Olivo: cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Se destina a aceituna de mesa, pero sobre todo a
la obtención de aceite. El área productora se sitúa en Extremadura y Andalucía. Se han introducido
mejoras en su cultivo como el abonado, la lucha contra las plagas o el riego por goteo. España produce la
mayor parte de aceite de oliva del mundo (40 %). Las políticas de la UE favorecieron el crecimiento de
este cultivo debido a las subvenciones que ofrecen. La última reforma de la PAC ha impuesto cuotas a la
producción de aceite muy por debajo de la producción real, además se han reducido las ayudas.
○ Hortofrutícolas: se destinan a su consumo en fresco o a la industria conservera. Áreas productoras son
zonas de regadío peninsulares. Las hortalizas se cultivan en los regadíos mediterráneos o en las
proximidades de los grandes centros de consumo. Litoral mediterráneo (cítricos); valle del Ebro y zonas
del litoral mediterráneo (frutales de hueso); Asturias, Lérida, y Barcelona (frutales de pepitas) y en
Canarias (el plátano). La mayor parte de la producción hortofrutícola se destina a la exportación.
○ Floricultura y cultivos industriales: la floricultura ha ido ganando importancia en Canarias y en Cataluña
son cultivos muy delicados de gran valor. Los cultivos industriales son aquellos que requieren una
transformación industrial previa a su consumo (tabaco) y se dan en la zona sur de la península. Su
producción está muy ligada a las industrias transformadoras que requieren unas variedades y calidades
concretas. El cultivo del girasol creció debido a las ayudas de la UE y porque permitía reducir las tierras
de barbecho. Las últimas reformas de la PAC han ido reduciendo las ayudas y por tanto se ha reducido la
producción a aquellos lugares más aptos. El tabaco verá reducidas las ayudas debido a la lucha contra el
tabaquismo.
○ Cultivos forrajeros: son los que se destinan a la alimentación animal. Su área de cultivo se centra en la
zona norte peninsular y en las áreas de regadío. Su producción y la superficie cultivada han crecido
desde 1950 debido al aumento de la demanda de productos ganaderos.
● Actividades ganaderas:
○ Ganadería tradicional: coexistencia de varias especies ganaderas en un mismo ámbito. Razas autóctonas
y en pequeñas explotaciones. Técnicas rudimentarias, sistemas extensivos y mucha mano de obra. Bajas
producciones destinadas al autoconsumo.
○ Ganadería actual: especialización con técnicas modernas. Intensificación. Alto rendimiento destinado al
mercado.
○ Transformación s.XX:
■ Estructura ganadera:
● -Especialización en la producción de carne o leche. Sustitución de cabañas
nacionales por extranjeras seleccionadas y desaparición de las especies de aptitud
mixta. -Aumento de la mecanización y del tamaño de las explotaciones, con lo que
se elevan los rendimientos. -Aumento de la ganadería intensiva frente a la extensiva.
○ -Problemas de la ganadería española:
○ Escasez de alimentos para el ganado
○ El tamaño de las explotaciones sigue siendo inadecuado a pesar de la
creciente concentración.
○ Competencia de productos de terceros países y excedentes comunitarios,
que bajan precios e imponen cuotas a la producción.
○ La sanidad animal, con la aparición de brotes epidémicos y prácticas
ganaderas incorrectas.
● Transformación de las cabañas:
○ El ganado bovino se dedica a la producción de leche (tercio norte y
proximidades de las ciudades) y de carne (zona montañosa y penillanuras
occidentales).Tanto la producción de leche como de carne tiene
importantes excedentes en la UE, lo que obliga a mantener cuotas de
producción.
○ El ganado ovino se dedica sobre todo a carne y leche (fabricación de
quesos) y en menor medida para lana. Se localiza en los secanos del
interior de la península. Se explota en tres regímenes: ganadería
trashumante, ganadería estante y ganadería estabulada. El principal
problema es la existencia de muchas explotaciones tradicionales con
ovejas viejas y de mala calidad. Las ayudas de la UE van destinadas a
mantener las explotaciones extensivas.
○ La ganadería avícola, cuya producción es elevada, destinándose
principalmente a carne y huevos. En Cataluña, Castilla y León, y Aragón.
○ El ganado porcino, cuyo consumo es en fresco o en forma de chacina. Su
localización depende del sistema de producción: las granjas intensivas, se
encuentran sobre todo en Cataluña; las explotaciones extensivas, en
Extremadura y Salamanca. El principal problema son las fuertes
oscilaciones en el precio debida a los excedentes europeos y a la
importación de terceros países.
■ Actividad forestal: está constituida sobre todo por frondosas y por coníferas. El
aprovechamiento maderero es el principal uso del espacio forestal, seguido por el
aprovechamiento de las resinas y la saca del corcho. Las principales zonas productoras son las
del norte peninsular. A pesar de la introducción de especies de crecimiento rápido, se han de
importar casi un 25 % de la madera que se necesita. Los principales problemas asociados a esta
actividad son la deforestación, los incendios y las enfermedades forestales.
● Poblamiento rural:
○ Disperso:
■ Absoluto: casas rurales diseminadas (casa bloque o casa compuesta) .
■ Concentrado laxo: casas rurales próximas entre sí formando caseríos pero separadas
físicamente y contiguas al terreno de cultivo.
■ Intercalar: combinación de los dos anteriores.
○ Concentrado: casas anexas unas a otras separadas del terreno de cultivo. Núcleos de menos de 10.000
habitantes.
■ Lineal: casas agrupadas longitudinalmente en torno a una vía principal.
■ Apiñado: casas agrupadas de modo concéntrico más o menos irregular.
● Paisajes agrarios: se denomina paisaje agrario al paisaje humanizado generado por la transformación de un paisaje
natural afectado por las actividades económicas primarias. La diversidad de los factores físicos y humanos definen
la variedad de paisajes rurales existentes:
○ España húmeda: se localiza en el tercio norte peninsular y sus relieves son accidentados. Climas
oceánicos. Población muy envejecida. Hábitat intercalar y disperso. Campesinos propietarios y
minifundistas. Parcelas cerradas y mecanización escasa. Usos principalmente ganadero y forestal.
Agricultura escasa y de secano localizada en el litoral y el fondo de los valles. Tradicionalmente
policultivo de subsistencia. Orientación actual hortícola y forrajera para alimentación del ganado. La
ganadería es la actividad agraria más importante. Leche y carne. En Galicia dominan las pequeñas y
medianas explotaciones familiares. En el cantábrico la modernización ha sido mayor.
○ España interior: se localiza en la meseta y en la depresión del Ebro. Su relieve es de elevada altitud
media. Clima mediterráneo continentalizado. Despoblación interior y abandono de las tierras de peor
calidad. Hábitat concentrado, pequeños núcleos al norte, mayores al sur. Minifundio al norte, latifundio
al sur. Agricultura con tierras de secano dedicadas al cultivo extensivo de la trilogía mediterránea y
regadío intensivo para la industria agroalimentaria. En los secanos castellanos y de la depresión del Ebro
domina la ganadería ovina, con importancia de la bovina para leche y porcina. En Extremadura cría
extensiva de porcino y ovino.
○ Mediterráneo: se localiza en el litoral mediterráneo y andaluz, valle del Guadalquivir e Islas Baleares.
Relieve accidentado, salvo la zona costera. Su clima es el mediterráneo de costa. Población numerosa y
tradicionalmente dispersa. La propiedad se encuentra muy repartida en el regadío. Las zonas de secano
se distribuyen con pequeñas y medianas propiedades en el Levante, medianas en Cataluña y grandes en
Andalucía. Los cultivos de regadío se favorecen por la alta insolación, las temperaturas suaves y el suelo
apropiado. Cuentan con mucha demanda internacional. Los cultivos de secano presentan la trilogía
mediterránea. En ganadería, producción de porcino y bovino intensivo en Cataluña. Ovino y caprino en
zonas de secano.
○ Montaña: se localiza en las principales cordilleras peninsulares. Su relieve es de elevada altitud y
pendiente. Clima de montaña. Muy baja densidad de población en hábitat disperso con tendencia a la
despoblación. Pequeña propiedad compatibilizada con bosques y praderas públicas y comunales. Usos
del suelo diversos y complementarios. Agricultura practicada en el fondo de los valles en el norte. Al sur
se practica el abancalamiento para cultivos como el olivo. Ganadería extensiva. Bovino y ovino. En
algunos casos trashumancia local.
○ Canario: se localiza en las Islas Canarias. Relieve volcánico y accidentado. Clima cálido durante todo el
año con precipitaciones escasas e irregulares. Población rural en retroceso por la influencia del turismo.
Poblamiento concentrado en núcleos pequeños. Polarización en los tamaños de las explotaciones.
Agricultura con superficie cultivada muy escasa, distribuidas entre las áreas litorales, los cultivos bajo
plástico y las nuevas plantaciones tropicales; y las zonas medias y altas del interior de las islas con una
agricultura tradicional de secano orientada al autoconsumo. Ganadería escasa y asociada a la agricultura
(caprina y ovina).
● Pesca: es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos para
su posterior consumo. Según su distancia de la costa se distinguen 3 tipos de pesca:
○ De bajura: es la menos evolucionada de todas, en pequeños barcos y con técnicas tradicionales como la
caña, el arpón o la red. Se realiza en las proximidades de la costa y en ese mismo día se vuelve a tierra y
se vende lo pescado.
○ De altura: en barcos de medio tamaño que suelen salir en pequeñas flotillas, en lugares alejados del
litoral durante 10 o 15 días. Técnicas más modernas y además deben iniciar el proceso de conservación
del pescado.
○ De gran altura: se practica en los lugares más alejados del continente con barcos de gran tonelaje y
técnicas modernas para la localización de los bancos de peces. Salen a faenar en flotas organizadas con
un barco-nodriza en el que el resto de barcos va descargando diariamente la pesca y allí se inicia el
proceso de transformación. La duración de las expediciones suele ser de varios meses.
TEMA 6. EL ESPACIO INDUSTRIAL
● Espacio industrial: resulta de las interacciones entre la actividad industrial y el territorio donde se asienta. El
territorio con su desigual reparto de los recursos naturales y humanos, influye en la localización de ciertos sectores
industriales y en su éxito o fracaso. La industria ejerce un fuerte impacto sobre la economía, la población, el medio
ambiente y el paisaje de las zonas donde se implanta.
● Materias primas: son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso productivo para ser
transformados. Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifican según su origen, así podemos
distinguir entre:
○ Origen orgánico: procedentes de las actividades del sector primario. Son la base de las industrias textiles,
calzado, alimentación y otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre materias primas de origen
animal o vegetal.
○ Origen inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la base de las
industrias pesadas y de base. Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre, existiendo minerales
muy abundantes y otros más escasos. Casi todos los minerales deben sufrir algunas transformaciones
para su uso industrial posterior. Los recursos mineros aptos para el uso industrial se clasifican en:
minerales metálicos (los utilizados para la obtención de hierro), minerales no metálicos (los usados para
la obtención de sal) y rocas industriales (utilizadas para la construcción).
● Fuentes de energía: se entiende por fuente de energía el elemento del que se extrae energía. Para que la energía
pueda ser utilizada, las fuentes de energías primarias (carbón, petróleo…) deben pasar por una transformación que
las convierta en fuentes de energías secundarias (electricidad, carburantes).
○ En función de la generalización de su aprovechamiento:
■ Convencionales: su tecnología está desarrollada y extendida por todo el mundo (carbón,
nuclear).
■ Alternativas: su desarrollo tecnológico está en fase de investigación y pruebas (eólica, solar).
○ En función del desgaste de la fuente con su aprovechamiento:
■ No renovables: su origen son combustibles minerales (carbón, nuclear).
■ Renovables: su origen no se acaba nunca por más que se use (eólica, solar).
○ En función del impacto ambiental que genera su aprovechamiento:
■ Duras: muy contaminantes (carbón, nuclear).
■ Blandas: su acción sobre el medio ambiente es escasa (eólica, solar).
○ Carbón: es una roca sedimentaria combustible formada por la descomposición de restos vegetales. Su
aprovechamiento como fuente calorífica se potenció a partir de la 1ª Rev. Industrial, utilizada para el
movimiento de las máquinas. Actualmente se usa en la producción de electricidad en centrales térmicas
y para el funcionamiento de industrias siderúrgicas y cementeras. Características del sector carbonífero
español:
■ Agotamiento de yacimientos y baja calidad de otros.
■ Dificultad de explotación.
■ Minifundismo empresarial.
■ Disminución de la demanda.
■ Liberalización de precios tras la entrada en la UE.
■ Producción de altos costes y baja rentabilidad.
○ Petróleo: roca sedimentaria combustible y líquida formada por la descomposición de organismos
marinos. Su aprovechamiento como fuente energética se potenció a partir de la 2ª Rev. Industrial.
Actualmente se usa en transportes e industrias. Características del sector petrolífero español:
■ Dependencia exterior (98,5 %): importación desde Oriente Medio, África, América y Europa.
■ Producción en España insignificante.
■ Alta capacidad de refinado en suelo Español.
■ Proyecto de construcción de Refinería en Tierra de Barros (Badajoz).
○ Gas natural: es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en
yacimientos subterráneos. Tiene un alto poder calorífico, es más barato que el petróleo, su consumo
genera menos contaminación atmosférica que otros combustibles. La demanda en España es reciente. Su
destino es para uso industrial, transformación en electricidad en centrales térmicas y uso doméstico.
Características del sector gasístico español:
■ Producción fundamentalmente localizada en País Vasco y Huelva.
■ Expansión de la producción nacional tras la crisis del petróleo.
■ Dependencia externa de Libia y Argelia.
■ Mejora en las infraestructuras tanto de transporte como de regasificación.
○ Nuclear: se obtiene a partir del proceso de fisión de uranio. Su expansión se frenó con la moratoria
nuclear, por la que se paralizaba la construcción de nuevas centrales y se ponían en uso las ya
construidas. Además del temor de que puedan pasar accidentes como el de Chernóbil. Tiene dependencia
tecnológica del exterior, riesgo de accidentes nucleares, almacenamiento de los residuos radiactivos.
Características del sector nuclear español:
■ Centrales nucleares localizadas en 6 localidades.
■ Uranio producido en yacimientos de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don Benito (Badajoz).
■ Moratoria nuclear a partir de 1984 con la paralización de los dos reactores de Valdecaballeros
y Lemoniz y el segundo de Trillo.
○ Hidroeléctrica: obtenida a partir de saltos de agua que mueven turbinas generadoras de electricidad en
las presas. Máxima expansión en tiempos de posguerra hasta principios de los años 70. Es una energía
limpia que tiene como desventaja las fluctuaciones en la producción a lo largo del año. Características
del sector hidroeléctrico español:
■ La mayor parte de la producción se localiza en el norte peninsular.
■ Otras zonas: litoral mediterráneo y embalses aislados del Sur.
■ Existencia de minicentrales hidráulicas en las zonas montañosas y con saltos naturales.
○ Eólica: transforma la fuerza del viento en energía mecánica o eléctrica. Su desarrollo ha sido reciente y
lento, aunque este tipo de energías ha reducido los costes de producción. Actualmente es la energía
renovable que más se está desarrollando en España, aunque depende del viento.
○ Solar: utiliza el calor y la luz del sol para obtener energía. Doble posibilidad de aprovechamiento:
■ Centrales termoeléctricas: unos grandes espejos reflejan la luz del sol y la concentra en una
torre donde está el horno solar donde un fluido es calentado, generando electricidad siguiendo
un ciclo térmico normal,
■ Paneles fotovoltaicos: unos dispositivos semiconductores situados en serie se encargan de
transformar la energía recibida del sol en energía eléctrica.
○ Mareomotriz: producida por el movimiento de las aguas del mar. Con el movimiento del mar, se mueve
el generador. No es muy utilizada ya que está en desarrollo.
○ Geotérmica: uso del calor interno de la tierra, que llega a la superficie como agua o vapor. En España su
valor es experimental.
○ Biomasa: se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, de residuos de industrias
agroalimentarias y de la madera. Su aprovechamiento puede ser doble:
■ Mediante la combustión (que genera calor y hace funcionar una central térmica).
■ Mediante la fermentación (se genera biogás que se quema en la central térmica).
● Aparición y expansión de la industrialización:
○ 1855-1975: la industrialización tuvo lugar con retraso respecto a Europa por diversas causas:
■ Mala dotación de materias primas y energía.
■ Poco capital disponible.
■ Demanda limitada de productos industriales.
■ Espíritu de empresa escaso.
■ Política industrial inadecuada.
■ Situación política desfavorable.
○ 1900-1936: crecimiento industrial debido a la I Guerra Mundial, que encarece el carbón extranjero, por
lo que se usa el nacional y aumentan las exportaciones al extranjero, que junto a la repatriación de los
capitales de las colonias tras 1898 y al impulso de las obras públicas, dan lugar a un aumento de la
inversión nacional. Además, se incorporan nuevos avances de la 2ª Rev. Industrial y políticas
proteccionistas.
○ 1936-1959: con la Guerra Civil y la posguerra se interrumpe el crecimiento industrial, ya que se
destruyen las industrias y se desarrolla una política autárquica de posguerra, que provoca un impacto
negativo en las industrias. Esta política se suaviza a partir de 1953 y se abandona definitivamente a partir
de 1959 con la apertura al exterior.
○ 1960-1975: hay un fuerte crecimiento industrial debido a una liberalización de las importaciones, a la
llegada de ingresos por otras fuentes como el turismo, el bajo precio de la energía y a planes de
desarrollo. Además se expande la economía capitalista.
○ Producción industrial:
■ Primera Revolución Industrial:
● Industria Siderometalúrgica .
● Industria Textil del algodón.
■ Segunda Revolución Industrial:
● Industrias bases, potenciadas por el INI (Instituto Nacional de Industrias).
● Industrias de bienes de consumo que aumentaban en función del nivel de vida.
● Industrias de bienes de equipo: se desarrollan en menor medida debido al atraso
tecnológico español.
○ Estructura industrial:
■ Sistema de producción en serie: producción fordista en grandes fábricas.
■ Mano de obra abundante y poco cualificada: sin regulación laboral hasta bien entrado el siglo
XX.
■ Contrastes entre grandes industrias y pequeñas.
■ Atraso y dependencia extranjera en tecnología, capital y energía.
○ Localización industrial: había que tener en cuenta unos factores de localización como: proximidad a la
materia prima, a la fuente de energía y al mercado, abundancia de mano de obra, sistemas de transportes,
disponibilidad de capital, política industrial pública y una economía de escala. El resultado de esta
localización se divide en:
■ Primeras etapas: regiones periféricas vinculadas a la extracción, puertos o grandes ciudades.
■ Principio del s.XX: afianzamiento de las primeras localizaciones y surgimiento de nuevos
espacios industriales.
■ Interior: escasa industrialización y limitada a capitales industriales.
○ Política industrial:
■ Política proteccionista: aranceles y limitación de las importaciones, lo que favoreció el
crecimiento industrial, pero desincentivó su modernización.
■ Creación de empresas públicas: en sectores estratégicos desatendidos por la iniciativa privada.
■ Planes de desarrollo: en época franquista con objetivo de corregir los desequilibrios
territoriales.
● Crisis y reestructuración de la industrialización (1975-1985):
○ Causas externas:
■ Encarecimiento de la energía.
■ Desfase tecnológico debido a la 3ª Rev. Industrial.
■ Nuevas características de la demanda.
■ Mundialización de la economía, por lo que aparece la competencia.
○ Causas internas:
■ Deficiencias estructurales de la industria española.
■ Coyuntura histórica.
○ Consecuencias:
■ Cierre de empresas.
■ Caída de la producción y de los beneficios industriales.
■ Aumento del endeudamiento y el paro.
■ Consolidación de España como país periférico.
○ Medidas de reconversión industrial:
■ Adaptación al nuevo ciclo tecnológico.
■ Ajuste a la demanda.
■ Ajuste de plantillas.
■ Saneamiento empresarial.
■ Nuevos sistemas de gestión y organización.
○ Medidas de reindustrialización:
■ Modernización tecnológica del resto de industrias.
■ Diversificación industrial.
■ ZUR: zonas de urgente reindustrialización (1983).
● Actualidad de la industrialización: hay cambios en la producción industrial (desarrollo de los sectores
tecnológicos), en la estructura industrial (descentralización y flexibilización), en la localización industrial (difusión
industrial y concentración en áreas centrales) y en la política industrial (se reduce intervención del Estado,
industrialización endógena y aumento de la preocupación por cuestiones medioambientales).
● Estructural sectorial:
○ Industrias maduras: las afectadas por la reducción de la demanda, descenso de la competitividad y por
las exigencias europeas de reducir la producción y las subvenciones.
■ Metalurgia básica y de transformación metálica: la siderurgia se encuentra en el Norte de
España. La metalurgia se encuentra en el País Vasco, Cataluña y Madrid.
■ Fabricación de electrodomésticos de línea blanca: se encuentran en un proceso de
reorganización de la producción, de la empresa y del mercado.
■ Construcción naval: en Galicia, País Vasco, Cantabria y Andalucía.
■ Textil, cuero y calzado: en Cataluña y Comunidad Valenciana. Rama de fibras técnicas muy
tecnificada y con participación extranjera. La rama de confección se caracteriza por el
minifundismo, dispersión empresarial y abundancia de mano de obra.
○ Industrias dinámicas: las que presentan mayores expectativas de futuro por su alta productividad y
especialización. Poseen estructuras empresariales flexibles y saneadas. Demanda continua.
■ Automóvil: sufrió un proceso de reconversión debido a su sobredimensionamiento y la
tecnología desfasada. Intervención de multinacionales con ayudas oficiales. Necesita ajustes
graduales y renovación continua.
■ Sector químico: necesita capitalización extranjera, tiene escasa capacidad investigadora y no
puede competir con Europa.
■ Agroalimentarias: industrias pequeñas y dispersas que tienen un gran peso en las
multinacionales.
■ Construcción: uno de los sectores más flexibles a las fluctuaciones económicas.
○ Industrias punta: aquellas relativas a la alta tecnología. Se han implantado con retraso. Dependencia del
exterior en cuanto a investigación y tecnología. Son: microelectrónica, telemática, automatización,
instrumental de precisión y biotecnología.
● Localización industrial: los factores actuales son: accesibilidad, menor dependencia de los mercados locales, mano
de obra abundante y especializada y acceso a innovación e información. En España la localización está
desequilibrada, hay áreas industrializadas y otras poco industrializadas
● Tendencias de la localización actual:
○ Áreas industriales desarrolladas: Madrid y Barcelona. Ha tenido una evolución reciente en la que ha
habido un hundimiento y reconversión de sectores maduros y una revitalización industrial con empresas
innovadoras y sedes sociales de principales empresas nacionales y filiales internacionales, lo que da
lugar a una terciarización industrial.
○ Áreas y ejes industriales en expansión:
■ Coronas metropolitanas: Bajo Llobregat y sur de Madrid. Cuentan con industrias en declive y
reconversión, pero reciben nuevas industrias procedentes de las áreas centrales e industrias
innovadoras localizadas en los nuevos parques tecnológicos.
■ Franjas periurbanas: en polígonos industriales de ciudades medias.
■ Ejes de desarrollo industrial: A lo largo de las principales vías de comunicación: Valle del Ebro
y Mediterráneo.
■ Algunas áreas rurales: dispersas, tradicionales y endógenas. Relacionadas con la agroindustria.
○ Áreas y ejes industriales en declive: Asturias, Cantabria, Bahía de Cádiz aún presentan importantes
problemas en el sector. El País Vasco estaba en declive hasta hace poco, empieza a resurgir. Son zonas
industriales maduras en crisis y sin diversificación. Son industrias que no necesitan una cualificación
profesional elevada. Suelen ser industrias bastante contaminantes. Les afectó negativamente la entrada
en la CEE (restricciones a la producción).
○ Áreas de industrialización inducida y escasa:
■ Inducida: Aragón, Castilla y León y Andalucía. Poseen algunos enclaves industriales más
desarrollados, pero no difunden su desarrollo por el territorio adyacente.
■ Escasa industrialización: Castilla-La Mancha, Extremadura, Canarias, y Baleares. Debido a su
localización poco competitiva. Escasean las grandes industrias, con predominio de las
industrias tradicionales que generan poco valor añadido. En Castilla-La Mancha se está
produciendo un efecto difusor a partir de Madrid que afecta a Guadalajara y Toledo.