Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

->La naturaleza ofrece una enorme cantidad de elementos que son aprovechados por la sociedad para
satisfacer sus necesidades. Si bien los recursos se originan en un sistema natural, la sociedad les asigna un
valor que va cambiando con el paso del tiempo.
Manejo o gestión de los recursos naturales
->Extractivismo: Uso masivo y acelerado de los recursos ignorando las leyes naturales que gobiernan los
ecosistemas. Esto produce rápido agotamiento y la necesidad de encontrar sustitutos para los recursos
agotados. Tecnología medio capaz de obtener un sustituto.
Conservacionismo: Conservar recursos frente a la escasez. Éxito en los países ricos y no en los pobres debido
a situaciones de miseria.
->Desarrollo sustentable: Cambio en los consumos de la sociedad y encontrar fuentes externas para
satisfacción de necesidades.
->Sustentabilidad ambiental: Utilizar los recursos para satisfacer las necesidades sin afectar las
necesidades futuras.
Espacio rural y sus actividades productivas
->Agro extrapampeano: Producción orientada al mercado interno, se produce más de lo que se consume y los
precios descienden. Minifundistas tienen que vender rápido sus productos porque son perecederos y
necesitan un ingreso.
->Agro pampeano: Predominan establecimientos dedicados a la agricultura de granos y agricultura.
Producción orientada al mercado externo. Los establecimientos son mixtos, agricultura y ganadería al mismo
tiempo.

La cuestión de la expansión sojera


-> La globalización en los años 90 impulsó cambios significativos en la agricultura argentina, marcados por el
aumento de precios de los granos y políticas de desregulación. Esta transformación, denominada nueva
ruralidad, llevó a una expansión agrícola (agriculturización) que desplazó la ganadería hacia zonas menos aptas
para la agricultura. La producción de soja, en particular, impulsó el proceso de sojización, trasladando
técnicas y cultivos pampeanos a otras regiones (pampeanización).
-> Esta expansión benefició a grandes empresas y productores que, gracias a la tecnología, lograron reducir
costos y aumentar la producción. Sin embargo, muchos pequeños y medianos productores no pudieron
adaptarse, viéndose obligados a abandonar sus tierras o a trabajar en condiciones de baja rentabilidad.
-> Además de la producción directa, el medio rural incluye actividades de apoyo como insumos, asistencia
técnica, comercialización y gestión, que conforman el circuito productivo.

Actores sociales de la producción agropecuaria


En el sector agropecuario existen diversos actores sociales, cada uno con roles y características
particulares:
->Productores agrarios:
Minifundistas: Poseen pequeñas parcelas y producen un solo cultivo para vender, enfrentando dificultades
para competir debido a su escaso poder económico.
Medianos productores: Residen en el campo o en zonas urbanas cercanas, y pueden contratar trabajadores o
mecanizar algunas tareas.
Grandes productores: Tienen acceso a tecnología, crédito y mejores condiciones para comercializar su
producción.
->Sector industrial:
Involucra a los obreros de la agroindustria y a los empresarios que la gestionan.
->Sector comercial:
Los intermediarios, como los acopiadores, compran a pequeños productores y revenden a fábricas. También
participan transportistas y comerciantes mayoristas y minoristas.
->Empresas integradas o agroindustrias:
Realizan todas las etapas de producción: cultivo, industrialización, y venta, adaptándose a las demandas del
mercado.
->Estado:
Apoya a los productores a través de políticas de fomento, créditos y asesoramiento técnico (por ejemplo,
mediante el INTA).
->Pools de siembra:
Fondos de inversión que arriendan tierras y diversifican en cultivos para minimizar riesgos y optimizar
ganancias.
->Terratenientes empresarios y nuevos empresarios arrendatarios:
Los terratenientes poseen y arriendan tierras, mientras que los arrendatarios organizan la producción con
conocimientos técnicos y gestión profesional.
->Contratistas:
Inicialmente pequeños propietarios que se expandieron alquilando tierras y ofreciendo servicios de
maquinaria. Son actores clave en la modernización agrícola, pero algunos han sido reemplazados por grandes
empresas contratistas.

La expansión de la soja
->El auge de la producción de soja en Argentina, iniciado en los 70 y consolidado en los 90, transformó la
región pampeana y expandió el monocultivo, desplazando a otras actividades agrícolas y ganaderas. Este
crecimiento fue impulsado por la introducción de tecnologías como las semillas transgénicas, la siembra
directa y el herbicida glifosato, lo que redujo costos y requerimientos de mano de obra. Sin embargo, esta
dependencia en la soja y los paquetes tecnológicos generó una “agricultura sin agricultores,” concentrando la
producción en grandes explotaciones y excluyendo a pequeños agricultores.
->El modelo sojero, basado en la exportación de commodities, trajo problemas como la deforestación, la
pérdida de diversidad productiva y la falta de soberanía alimentaria, ya que cultivos tradicionales se han
vuelto escasos. La “Soja Solidaria” busca introducir la soja en la dieta de sectores vulnerables,
aunque nutricionistas advierten que la soja no cubre adecuadamente las necesidades de micronutrientes
esenciales.
->Este modelo, aunque beneficioso para la economía en términos de ingresos y empleos en la cadena de
producción, también presenta riesgos económicos y ecológicos, aumentando la vulnerabilidad del país ante
fluctuaciones del precio y afectando la salud de las poblaciones locales.

El costo de salud y ambiente del modelo sojero


->El modelo sojero en Argentina, centrado en la exportación y el uso intensivo de tecnología, ha causado
serios daños ambientales y sociales. La deforestación para expandir el cultivo de soja ha reducido la
biodiversidad y aumentado el riesgo de inundaciones. Además, al quemar bosques, se liberan grandes
cantidades de carbono, intensificando el cambio climático. Este modelo ha desplazado la ganadería y
generado contaminación por el uso de fertilizantes y residuos. La concentración de tierras en manos
extranjeras y la explotación intensiva no han mejorado la situación de pequeños agricultores ni reducido la
pobreza, poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental y la salud.

La hidrovía Paraná-Uruguay
->La Hidrovía Paraná-Paraguay es un corredor de transporte fluvial de más de 3,400 km que conecta
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, facilitando la navegación continua entre estos países. Este
sistema forma parte de la Cuenca del Plata, que cubre más de tres millones de kilómetros cuadrados y
representa una de las mayores reservas hídricas y de biodiversidad en Sudamérica. La hidrovía es vital para
el desarrollo económico de la región, permitiendo el transporte eficiente de mercancías y beneficiando áreas
con alta densidad de población y actividad económica.

Autovía para commodities o rio para la soberanía alimentaria


->La expansión del modelo extractivista en Argentina, especialmente en la producción de soja, ha impulsado la
Optimización de las vías navegables, especialmente desde los años 90. Esto incluye la privatización de las
tareas operativas del río Paraná y la extranjerización de los puertos del Paraná medio e inferior, ahora
controlados por grandes corporaciones. La Hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor de casi 3,400 km, se ha
transformado en un proyecto clave para facilitar la exportación de granos y derivados, concentrando el 80%
de las exportaciones argentinas.
->Este proyecto ha contribuido al crecimiento agrícola, con la superficie cultivada aumentando de 16 millones
a 40 millones de hectáreas, pero también ha generado impactos ambientales y sociales negativos, como la
alteración de ecosistemas y la concentración del comercio en manos de pocas empresas extranjeras. Además,
Se reporta una gran evasión fiscal en las exportaciones. Este modelo, centrado en la privatización y
desregulación, plantea un serio desafío para la soberanía comercial y debe considerar más profundamente las
dimensiones sociales y ambientales en la gestión de las vías navegables.

La cuestión de la minería metalífera a cielo abierto


->La resistencia social se centra principalmente en la minería transnacional a gran escala, especialmente en la
minería a cielo abierto, que se distingue de la minería no metalífera. Este tipo de minería implica la remoción
de grandes cantidades de suelo y subsuelo para extraer minerales metalíferos, que a menudo están en
concentraciones bajas. Para este proceso se utiliza cianuro, una sustancia altamente venenosa, para separar
los metales del resto del material. La minería a cielo abierto requiere grandes extensiones de terreno, y
puede generar cráteres gigantescos de hasta 150 hectáreas y 200 metros de profundidad.
->Aunque la minería no metalífera no suele generar conflictos, la minería a gran escala sí lo hace debido a su
impacto ambiental, la destrucción de ecosistemas y el uso de sustancias tóxicas como el cianuro. Aunque las
minas a cielo abierto son rentables cuando los yacimientos están cerca de la superficie, su rentabilidad
disminuye cuando la profundidad del yacimiento aumenta, lo que favorece la minería subterránea.

La minera metalífera-minería transnacional a gran escala


-> La minería transnacional a gran escala, o megaminería, es una actividad centrada en la explotación de
recursos específicos, realizada por empresas extranjeras, que generan empleo local pero cuyos beneficios se
exportan y no permanecen en las regiones. En la megaminería, como en el caso de Bajo La Alumbrera, se
dinamita el terreno para extraer minerales, que luego se transportan y exportan. Aunque el Estado impulsa
esta actividad mediante incentivos, sus beneficios son limitados para las comunidades locales y genera
preocupaciones por los impactos ambientales.

El papel de la minería a cielo abierto


->La minería a cielo abierto, aunque provee materia prima esencial para productos cotidianos como
automóviles y teléfonos celulares, también es utilizada para especulación financiera y la producción de
joyería. Mientras que algunos gobiernos ven en ella una fuente de empleo y divisas, las grandes empresas
multinacionales controlan el mercado y obtienen grandes beneficios. Sin embargo, la explotación causa graves
impactos ambientales, como contaminación, deforestación, y un alto consumo de agua y energía, lo que genera
conflictos con la población local, las organizaciones civiles y los gobiernos.

Los actores sociales


->Lo importante es que la minería a cielo abierto genera serios conflictos entre la sociedad civil, las empresas
mineras y los gobiernos.
La sociedad civil: se opone principalmente por los impactos negativos en la salud, el ambiente, y los recursos
naturales. Exige medidas como la prohibición de la actividad minera y mayor transparencia e inclusión en las
decisiones.
El Estado: enfrenta el desafío de equilibrar los beneficios económicos, como empleo y regalías, con la
protección ambiental. A menudo, se le critica por favorecer a las empresas mineras y sus intereses
económicos sobre la sostenibilidad ambiental.
Las empresas mineras: a menudo multinacionales, promueven la actividad como una fuente de empleo y
desarrollo, pero son cuestionadas por los daños ecológicos y los beneficios que se concentran fuera de las
regiones afectadas.
Las organizaciones ambientales:luchan contra los efectos devastadores de la minería, especialmente el uso
de cianuro, y buscan concientizar a la población y generar presión para evitar la explotación irresponsable de
recursos naturales.

Los problemas de gestión


->Los problemas de gestión minera incluyen deficiencias en el control y fiscalización de los proyectos, a
menudo delegadas en las propias empresas mineras, lo que genera sospechas de corrupción y falta de
transparencia en la concesión de permisos. Las empresas deben presentar estudios de impacto ambiental,
pero estos son cuestionados por la sociedad civil, organizaciones ambientalistas y académicos, quienes
argumentan que hay acuerdos ocultos entre las empresas y el gobierno que comprometen la objetividad y la
veracidad de dichos estudios.

Consecuencias
->La minería de minerales metalíferos, especialmente a cielo abierto, causa daños irreversibles al paisaje,
destruye montañas y bosques, y genera problemas sociales y ambientales. Las consecuencias incluyen
enfermedades respiratorias, oculares y mutagénicas tanto en trabajadores como en poblaciones cercanas,
como en el caso de Andalgalá, donde se vincula el proyecto Bajo La Alumbrera con un aumento en los casos de
cáncer. Además, la contaminación por sustancias químicas peligrosas, como el cianuro, y la manipulación
inadecuada de residuos mineros, representa un grave riesgo para el agua y el aire. También, el
desabastecimiento de agua y energía es una preocupación, ya que la minería consume grandes cantidades de
agua dulce y energía, agotando fuentes hídricas locales y afectando a las comunidades cercanas.

El debate sobre la megaminería


->El debate sobre la megaminería en Argentina se ha intensificado por la falta de transparencia y la
influencia de las multinacionales en los gobiernos, con políticas que favorecen sus intereses. Aunque el
kirchnerismo promovió la minería, especialmente a través de incentivos legales, el debate ambiental ha
crecido, ya que la minería no es el único sector que altera el ecosistema. El modelo minero actual fue
impulsado por reformas legales en los 90s, favoreciendo una “economía de enclave”, donde las multinacionales
disfrutan de grandes beneficios fiscales y un bajo porcentaje de regalías, mientras las provincias mineras
dependen de estas actividades. Aunque algunos sectores proponen mayor participación estatal, las
corporaciones mineras rechazan cambios que podrían afectar sus ganancias. Desde el inicio de la minería a
gran escala, la actividad ha crecido significativamente en el PIB, pero el debate gira en torno a cómo
aprovechar esta riqueza de forma equitativa para la sociedad, promoviendo el procesamiento local de
minerales y la innovación tecnológica, y evitando que el modelo extractivo se agote sin dejar beneficios
duraderos para el país.

También podría gustarte