EDDH Clase2
EDDH Clase2
EDDH Clase2
Humanos
Clase 2: Qu son los Derechos Humanos?
Bienvenidos y bienvenidas a la Clase N 2, en la que nos introduciremos de lleno en
la temtica especfica de los Derechos Humanos, para abordarlos desde los
enfoques histricos y vigentes respecto del rol del Estado.
La nocin de igualdad aparecer presente, a modo de hilo conductor, en cada uno
de los ejes que propone la clase. Veremos que esta idea de igualdad no tiene que
ver con los atributos naturales de las personas sino con su pertenencia a una
misma comunidad poltica, que puede ser materializada a travs de los
derechos, los que -a su vez- son el producto de luchas histricas que distintos
grupos sociales dan y han dado y cuya promocin y garanta es obligacin del
Estado.
clase anterior, es el Estado Nacin quien genera las condiciones para garantizar los
derechos.
En este sentido, debemos tener en cuenta que los derechos siempre se expresan en
relaciones de fuerza complejas: grupos sociales que reclaman las exigencias de
ciudadana, propias y debidas a su particular situacin de existencia (esclavos,
mujeres, trabajadores, comunidades indgenas, etc.); sectores del poder que
manifiestan discursos contrarios a la manifestacin de dichas diversidades;
instituciones del Estado que niegan o despliegan recursos para garantizar derechos
que tienen inscripcin institucional y pblica.
A lo largo del siglo XIX se desarroll una serie de luchas sociales que habilitaron
reivindicaciones de derechos civiles y polticos en todo el mundo (luchas obreras,
movimientos nacionales que procuraron la liberacin del dominio colonial,
demandas por el sufragio universal, etc.).
En este perodo podemos citar tambin la incorporacin normativa del derecho a la
educacin, que en nuestro pas lo encontramos comprendido en la Constitucin
Nacional de 1853 y la ley 1420 de Educacin Comn, sancionada en 1884.
Ahora bien, situndonos en el mundo del siglo XX, hay un documento que se
considera fundacional en el establecimiento de los DDHH modernos y es
la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Se trata de un
texto declarativo adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre
de 1948.
Cmo se encontraba el mundo en aquel momento? Rpidamente se nos vienen a
la memoria imgenes de la Segunda Guerra Mundial, del horroroso Holocausto y la
siniestra aplicacin de prcticas genocidas que se cobraban millones de muertos.
Tras el conflicto blico y la creacin de las Naciones Unidas, los Estados nucleados
se comprometieron a garantizar derechos y mecanismos de proteccin.
Esta Declaracin, como decimos, fue el puntapi para que diversos Estados en el
mundo revisen y consideren sus polticas internas de Derechos Humanos, ya sea en
trminos de inclusin o ampliacin de derechos.
Tanto las declaraciones de derechos de los siglos XVIII y XIX, as como la
Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, constituyen productos
culturales histricos, esto significa que no estn al margen del sistema de
relaciones sociales imperantes al momento de su redaccin.
Dijimos anteriormente que los derechos siempre se expresan en relaciones de
fuerza complejas. En tal sentido, el abogado argentino Javier Garin (2008),
especialista en derechos humanos, plantea que cuando las fuerzas estn del lado
de las clases dominantes, las normas son opresivas y contrarias a los intereses de
los sectores ms dbiles. Sin embargo, cuando las relaciones de fuerza varan y
estos sectores logran organizarse y hacerse valer, sus demandas no pueden ser
desodas sin una grave alteracin del orden, y terminan siendo recepcionadas en
alguna medida en las normas.
As, podemos mencionar la constitucin de organizaciones de Derechos
Humanos que en la Argentina, en la regin y alrededor del mundo, se han ido
constituyendo en virtud de promover derechos especficos y tambin como rganos
de denuncia a las violaciones cometidas por los gobiernos, de apoyo a familiares y
vctimas, etc. En diferente medida (y en el mejor de los casos), estas
organizaciones ciudadanas logran incidir en las agencias de Estado y articular para
lograr instalar cambios respecto del ejercicio del derecho y la administracin de
justicia.
Garin seala, adems, que cada vez que el derecho es permeado y conquistado por
las demandas populares, cada vez que se alcanza una conquista popular, se abre
un nuevo espacio de libertad y de igualdad en las sociedades.
Incondicionales y
obligatorios
Inviolables
No prescriben, no
caducan y no se
pueden perder
Integrales,
interdependientes,
indivisibles y
complementarios
[1]
En el mismo sentido, tampoco los Estados pueden disponer de los derechos de las personas,
aunque en situaciones excepcionales el disfrute de ciertos derechos puede ser limitado temporalmente
(aunque nunca negado, revocado o anulado).
responsabilidad
Actividades
Para abordar lo trabajado en la clase proponemos:
1. Esta semana se suma el Foro Derechos reconocidos o
ejercidos?, en el que nos proponemos debatir algunas frases que
podramos llegar a escuchar en la calle o en la escuela:
Partiremos de estas frases para expresar los motivos por los cuales
estamos de acuerdo o en desacuerdo con ellas. Nos encontramos en el
foro.
2. Cuentan con el foro de consultas para aclarar cualquier duda respecto de
la elaboracin del trabajo final individual, conforme a las orientaciones
proporcionada la semana pasada.
No pierdan de vista que en la cuarta semana, se les solicitar que
entreguen un primer avance de la tabla que les ofrecimos para organizar la
informacin y los recursos a incluir en sus lneas de tiempo. Seguramente
ya han comenzado a completarla.
BIBLIOGRAFA
Obligatoria
Naciones
Unidas (1948) Declaracin Universal
Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/
de
los
Derechos
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0