Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía - Skater - Subcultura Porteña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

INTRODUCCIN.

Sirvindose de objetos de este mundo aparentement e seco que


est fuera de nosotros, que acaso estaba antes de nosotros y que
muy probablemente nos sobrevivir. Como si esos objetos fueran
temblorosos y transitorios puent es para salvar el abismo que
siempre se abre entre uno y el universo, smbolos de aquello
profundo y r ecndito que reflejan; indiferentes y grises para los
que no son capaces de ent ender la clave, pero clidos y tensos y
llenos de intencin secreta para los que la conocen. Porque el
hombre hace con los objetos lo mismo que el alma realiza con el
cuerpo, impr egnndolo de sus anhelos y sentimientos,
manifestndose a travs de las arrugas carnales, del brillo de los
ojos, de las sonrisas y de la comisura de sus labios
Ernesto Sbato, La Resistencia, p.11

Abrimos el tema con un extracto del libro La Resistencia de Ernesto Sbato en el que el autor
nos relata su visin del mundo actual en la ciudad de Buenos Aires: un frenes desmedido por las
ansias de no saber qu depara el futuro; la continua segmentacin de la sociedad por la
significacin del individuo; una mirada melanclica por la prdida de los valores en
desconocimiento de los lmites para la vida; y la bsqueda de la revalorizacin en los objetosimgenes que no son nada ms que superficialidades a las que damos un significado que es tan
voltil como el tiempo en la mega- ciudad.
Este panorama que pinta Sbato es un espacio de relaciones sociales superficiales que rinde culto
a las apariencias. En este sentido, podemos observar que l a Moda, como fenmeno social,
responde a este mundo: se mueve y cambia de manera tambin frentica aportando herramientas
de consumo con las cuales podamos explorar lmites, pero que quedan enmarcados dentro de la
dimensin superficial de lo aparente; otorga como bien lo expresa Efrat Tselon (1998:112)
maneras de explorar los lmites sin comprometerse con la acciny sin sufrir las consecuencias.
Y es que lo que vestimos se relaciona a un nivel tan privado como pblico, que la sociedad
construye en ello significados y convenciones que sirven a la necesidad obsesiva de
clasificar/clasificarnos.
En los espacios de la urbe portea es donde observamos el desarrollo de nuevos grupos sociales,
hijos de la cultura hegemnica de consumo, y que se apropian de ciertos productos culturales que
colisionan con significados y construcciones sociales locales por medio de su apariencia (Hedbige,
1979). Estos grupos, a los que slo por fines de estudio sociolgico llamaremos Tribus Urbanas, en
el sentido categrico dado por Bruce J. Cohen (1995: 15) como grupo de jvenes con entidad
propia, que observan una forma de vestir y vivir en comn, con aficiones, formas de expresin,
smbolos de identidad, actividades, reglas y rituales de admisin que giran en torno a una

ideologa o filosofa de vida. Y que de cierta manera son una imagen tridimensional de un estilo,
ese conjunto de expresiones nuevas subculturales, coherentes con lo que visten, que se desarrolla
en apariencia como subversiva a la cultura hegemnica y provoca su rechazo. Especficamente,
analizando al grupo urbano de los skaters; un grupo que se ha mantenido y crecido en la ciudad,
nutrindose de la misma y creando, con sus mltiples manifestaciones, las contradicciones que lo
sostienen y lo hacen visible.
El estilo skater, siendo un producto cultural importado, se desarrolla dentro de ciertos espacios
contextuales locales diferentes; donde tambin sus integrantes se relacionan con ese entorno en
base a una nueva construccin de ese estilo. Por ello, tambin nuestro anlisis abarcar el
complejo de relaciones del entorno local con el contexto global; considerando, por lo tanto, un
espacio de actividades en la que los signos se transforman a nuevas significaciones y no en
escenarios estticos e imitables.
De este mismo modo, analizaremos su compleja relacin con el sistema de moda y diseadores,
intentando desenmaraar el estilo propuesto y ver de qu manera la moda atraviesa la estructura
del grupo o se ala a l a travs de sus diferentes ramas de accin, y si ello provoca aceptacin o
rechazo en la tribu skater. Comprender de qu manera la tribu logra adaptarse, ser parte de las
nuevas pocas y tendencias que bien la moda sabe captar, y an as, mantener su estatus de
subversiva y novedosa.
Finalmente, entender ese espacio de produccin de moda, su segmentacin y diversificacin para
extenderse en el globo; aceptando tambin que es una estructura que tambin se ve alterada por
la sociedad, no slo como quien impone y es acatada por los consumidores, sino que ella tambin
se transforma en cuanto a las construcciones y disposiciones de este entorno, especficamente en
las ordenaciones internas y externas de la tribu skater. Tratar de entender cmo los estilos que
forma la moda generan consumidores y, a la vez agentes de accin para ir conformando y
jerarquizando este grupo subcultural.
Teniendo a este grupo de skaters conformado, analizar espacios de legitimizacin dentro del
mbito pblico y privado que sirvan para consagrarlos como estilo.

PROBLEMA Y ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN.


20 de octubre, 2012, un grupo de casi diez mil skaters (segn la organizacin) coparon el Centro
Porteo con el sonido de las ruedas sobre el asfalto, decididos a exigir la construccin de ms
pistas en la ciudad (Publicado por Clarn 21/10/2012). Es interesante como fenmeno social, lo
que est ocurriendo actualmente en la Ciudad de Buenos Aires en cuanto a la conformacin cada
vez ms visible de la subcultura citada, particularmente porque se ha hecho de un gran nmero
de adeptos en torno a una conducta y estilo que asociamos a lo cool1: jvenes con una actitud
desafiante con el espacio urbano; con ropas al ms estilo californiano de bermudas o jeans
chupines, gorras, zapatillas planas y remeras estampadas; y una sensacin de que siempre estn
posando para la foto . Es preciso remontar en qu condiciones contextuales se fue construyendo y
difundiendo tal imagen y detectar a los agentes involucrados en el armazn para entender su
capacidad para desarrollar tales movidas2 en el seno de la ciudad.
Detectamos, en primer lugar, que el grupo de skaters est conformado por adolescentes y jvenes
entre 15 y 30 aos aproximadamente que pertenecen a una clase social media-alta de la zona de
Capital Federal con las siguientes caractersticas: a) son una generacin que se relaciona
fuertemente con la tecnologa digital y de las comunicaciones; b) han perdido confianza en las
instituciones polticas ; c) buscan los valores perdidos en sus pares, la amistad y el apoyo mutuo; d)
y, por ltimo, son consumidores de culturas importadas por pares que viajaron al exterior o por la
apertura y recuperacin econmica en el pas visible en los aos posteriores al 2000.
Por otra parte, nos encontramos con que este estilo es asociado con la Moda, como un agente de
produccin de objetos simblicos y/o imgenes para el consumo, pero que lo expone a ser
excepcionalmente perecedero. Por lo tanto, es necesario ver de qu manera el mercado de nicho
skater, se va adaptando en el espacio local a los consumidores y a las tendencias.
Tambin es necesario conocer el significado que la sociedad asume sobre la imagen del skater,
que muchas veces es influida por la prensa; esta ltima, como generadora de un pasado para la
subcultura y un presente que la legitime. Recordando que es una sociedad que se va construyendo
en torno a nuevos valores donde la imagen y el cuerpo son los protagonistas.
Y, por ltimo entidades pblicas y privadas que comparten responsabilidad a la hora de generar
espacios para que el estilo skater se pueda consagrar y ser un perfil aceptado en la ciudad de
Buenos Aires.
En este sentido, saltan a escena las siguientes preguntas:
-

DE QU MANERA LA MODA, ENTENDIDA COMO UN SISTEMA DE PRODUCCIN CULTURAL


Y ECONMICO, INFLUYE EN LA IMAGEN SKATER Y EN EL CONSUMO? ES NADA MS QUE

La utilizacin de la palabra hace referencia a la importacin californiana; como parte de una jerga juvenil
propia de aquellos individuos que representan el estilo surf y skater.
2
Se hace hincapi en la energa que se moviliz en cuanto a convocacin y notoriedad alcanzada.

UN ESTILO AISLADO Y PERECEDERO? O ES QUE LA MODA SE ADAPTA A LA SUBCULTURA Y


POTENCIA AQUEL MERCADO DE NICHO?
QU ROL JUEGA LA IMAGEN DE LOS SKATER EN LA SOCIEDAD? EL ESTILO SKATER ES
REALMENTE UNA ESTRATEGIA SUBVERSIVA EN LA LUCHA POR LA DOMINACIN DE LOS
ESPACIOS SOCIALES? CMO LA PRENSA CONSTRUYE EL RELATO HISTRICO Y CARGADO
DE SIGNIFICADOS PARA LA PERCEPCIN DEL GRUPO EN EL RESTO DE LA SOCIEDAD?
CUL ES EL ROL DE LAS POLTICAS PBLICAS Y ENTIDADES PRIVADAS EN ESTE CASO,
PARA DARLE VALOR Y LEGITIMIZACIN AL PERMITIR SU DESARROLLO EN CUANTO A
INICIATIVAS TRASCENDENTES EN EL MBITO LOCAL?

Lo que pretendemos demostrar es que no se trata de un estilo perecedero propio de la Moda, sino
que tiene potencial de transponedor si se conecta con otras reas de valoracin y legitimizacin
para el resto de de la sociedad local. Y para esa conexin, es imprescindible el rol de la prensa,
que es quien configura el escenario histrico de la subcultura y le da significado para el resto de la
sociedad; y tambin el rol de las iniciativas pblicas y privadas que abra espacios que tengan
relacin con el valor social de todo lo que ese estilo pretende acaparar.
Para tales efectos, nos centraremos en buscar datos empricos en base a las siguientes actividades:
-

Entrevista a 3 agentes pertenecientes a la subcultura skater de Capital Federal para


comprender la construccin de su identidad, los pilares en los cuales se sostiene y
adquiere valor, y su relacin con los que consideramos importantes para la construccin
del significado de imagen como son las Marcas de Indumentaria y el resto de la sociedad
portea junto con las instituciones gubernamentales.

Anlisis de los targets y reales consumidores de 3 tipos de Marcas de Indumentaria y


calzado skater, junto con estrategias de marketing en la red: Nike, en representacin de
una marca de reconocimiento global y que no es esencialmente especialista; y Krial, marca
especialista nacional.

Registros de prensa como difusor de significado asociado a la subcultura skater y como


agente de construccin de historia pasada y presente de la misma para el resto de la
sociedad en 2 de los diarios nacionales ms conocidos: Clarn y Pgina 12.

Bsqueda a travs de Internet y de las comunidades skaters, especficamente en las


pginas web de Gua Skater y Good People ambas de ndole local, intentando analizar los
espacios dentro de la ciudad que son ocupados por los skaters; y buscando las instancias
en las que su actividad y estilo es legitimado tanto por entidades pblicas como privadas.

MARCO TERICO.
A lo largo de la monografa utilizamos diferentes categoras analticas que funcionan, desde una
mirada sociolgica, como herramientas para resolver los objetivos que nos propusimos y abordar
el problema de investigacin.
Como define Bauman en Modernidad Liquida, ubicamos el auge de esta subcultura del skate en
el mundo de los consumidores, del capitalismo liviano. Con mayores flujos, hay una gran
multiplicidad de opciones, estamos llenos de oportunidades, y los fines dejan de ser tan claros
como en el capitalismo pesado.
En este mundo, donde los consumidores corren detrs de sensaciones placenteras, como un
exorcismo para escapar de la incertidumbre, la ansiedad y la inseguridad, hay una lucha
constante por la bsqueda de la identidad. Esto lo podemos ver analizando una serie de
entrevistas y por medio de la lectura de diferentes testimonios de individuos que forman parte de
la subcultura skater, donde esta bsqueda se convierte, tal como dice Castells, en una fuente de
significado social, y se estructura en torno a gustos, ideologas, estilos de vida, imagen, etc.
Adems, segn este socilogo, una transformacin tecnolgica se produce, y es as que se integran
los diferentes modos de comunicacin en una red interactiva. La cultura no queda al margen de
este proceso global, y es transformada por el nuevo sistema tecnolgico. De esta manera se crea
una comunicacin dinmica que favorece tanto a los Skaters, que tienen la posibilidad de acceder
a videos de diferentes personalidades destacadas del mundo, ver en la televisin torneos,
demostraciones y campeonatos y formar una verdadera comunidad pudindose dar a conocer
mediante la edicin de sus propias revistas, sino tambin los productores, que a travs de esta
nueva red promocionan sus marcas y expanden una imagen.
Para el surgimiento; y posterior desarrollo y legitimacin de esta subcultura de skaters hay que
tener en cuenta a las nuevas clases globales que describe Sassen en su texto Una sociologa de
la globalizacin. Estas forman parten del nexo que se produjo entre lo local y lo global, y que
permiti la llegaba del skate a distintas partes del mundo, as como a la Argentina, ya que el skate
necesito en sus comienzos a una clase que tuviera los recursos necesarios para viajar al exterior y
traer esta actividad. Esto ltimo muestra que se cre una jerarquizacin originada por la
centralizacin de los recursos valiosos en manos de una pequea elite, que en este caso poda
viajar al epicentro donde surgi el skate. Estas clases que constituyen un puente entre los mbitos
nacionales y las dinmicas globales, mantienen su insercin en mbitos nacionales.
Retomando el contexto en el cual se inserta esta subcultura, tambin tenemos en cuenta el
cambio que se produjo en cuanto al nuevo imaginario del cuerpo, una mayor preocupacin social
por el cuerpo. A pesar de que la expresin corporal se puede modular socialmente, siempre se la
vive segn el estilo propio del individuo. As es como describe Le Breton en La Sociologa del
Cuerpo a la corporeidad humana, como un fenmeno social y cultural, por medio del cual se
construye la evidente relacin con el mundo. Por lo tanto, es en la modernidad donde el cuerpo
ya no debe ser la distincin del individuo, la separacin con los otros y la exclusin, sino ms bien

la conexin con los dems, relacionndose con otros seres que sirvan como receptores de los
significados; con los que podamos llenar el vaco, producido por la separacin entre un ser m s
profundo y un ser fsico, y volvernos una totalidad simblica.
En relacin a esto; es que tomamos tambin algunos conceptos del texto Adolescentes,
consumos culturales y usos de la ciudad de Marcelo Urresti, bsicamente que en esta
construccin identitaria no solo interviene el otro si no tambin el sistema de escenarios y
mbitos institucionales que hacen de marco al encuentro y la cotidianeidad de dichos grupos.
El ser humano es consciente de que est siendo interpretado por este entorno a travs de su
cuerpo y todo lo que interviene en su aspecto: la moda por un lado representa un elemento de
distincin y realce frente a otros grupos destacando la propia personalidad, y por el otro el
individuo se siente interiormente apoyado por el conjunto que hace lo mismo, sentirse inmerso en
los canales sociales, descargado de responsabilidad. Esto es explicado por Simmel en Sobre la
aventura.
En esta bsqueda de pertenencia y de una identidad, es importante tener en cuenta el tema de la
adolescencia y lo que Bordieu habitus, que se expresan en gestos, maneras de hablar,
concepciones mentales y corporales, formas de ver el mundo, intereses comunes. Adems este
concepto tiene que ver con la forma en que vivimos en nuestro cuerpo, estructurado por nuestra
posicin social y formando parte de un sistema econmico, poltico y social. As, el gusto es la
manifestacin del habitus, relacionndose claramente con esta subcultura, con ese
enamoramiento hacia el skate, ese encuentro que llena aquel vaco.
Estos gustos, el principio de las elecciones, es el producto de una confluencia entre ciertos vienen
y un gusto. Como expresa Entwistle, ni la produccin ni en consumo actan independientemente
el uno del otro, y la moda es una industria de cultura. Los diseadores buscan inspiracin en los
minoristas, conectando con las tendencias culturales, lo mismo que sucede con la comunidad
skate.
En este contexto histrico que se explic ms arriba, Naomi Klein seala que las empresas
flexibilizan su estructura productiva, comenzando a producir en distintas partes del mundo, se
vuelven ms livianas y sus marcas comienzan a comunicar experiencia. Empiezan a darle
importancia a la imagen de ese producto que van a comercializar, y que cada vez atraviesan ms la
vida cotidiana. Todo esto tambin forma parte de la construccin y significacin de la identidad de
una subcultura: las formas simblicas trasmitidas por los diferentes medios de comunicacin
masiva son centrales para las formas culturales contemporneas, y se transmiten a una gran
audiencia permitiendo nuevas clases de interaccin social e influyendo en el gran potencial que
est teniendo esta comunidad. Las personas son cada vez ms consumidores de cultura, y la
industria es capaz de establecer relaciones emocionales con ellos, influyendo en una gran cantidad
de espacios locales. A la vez que los skaters toman determinadas marcas que van a formar su
identidad, su imagen y que los va a llevar a ser reconocidos por los dems, la mayora de los
fabricantes y minoristas toman escenas autnticas, eventos favoritos del pblico y situaciones de

la vida cotidiana para crear significados a sus marcas.

Para que los diseadores pudieran expandirse, comienzan a valorar el factor diseo, como lo
describe Paula Miguel. Crece el material simblico, las imgenes de anuncios, marketing,
publicidad. Para que esta subcultura consuma determinadas marcas, se tuvo que haber producido
un cambio en la manera de dar a conocer sus productos: generar una marca que les permitiera
diferenciar su producto.

JOVEN ARGENTINO: EL VALOR DE LA IDENTIDAD


LA MSCARA
"TODO LO QUE ES PROFUNDO AMA EL DISFRAZ. ADMITIENDO, SIN EMBARGO, QUE QUIERA SER
SINCERO, LLEGAR EL DA EN QUE NOTE QUE, A PESAR DE TODO, DE L NO SE CONOCE MS
QUE UNA MSCARA Y QUE ES CONVENIENTE QUE AS SEA. TODO ESPRITU PROFUNDO TIENE
NECESIDAD DE UNA MSCARA.YO DIRA MS AN ALREDEDOR DE TODO ESPRITU PROFUNDO
CRECE Y SE DESARROLLA SIN CESAR UNA MSCARA, GRACIAS A LA INTERPRETACIN, SIEMPRE
FALSA, ES DECIR SUPERFICIAL, DE CADA UNA DE SUS PALABRAS, DE CADA UNO DE SUS PASOS
DEL MENOR SIGNO DE VIDA QUE DA.
F. NIETZCHE

Cundo nos golpeamos el inconsciente y caemos en cuenta que necesitamos de esta mscara?
Cundo nos divorciamos de nuestro cuerpo y le pedimos que se haga cargo de este hijo de la
cultura llamada identidad? El pasar de nuestra infancia es una enseanza a la vida en sociedad,
cmo actuamos, cmo enfrentamos las experiencias, cmo las percibimos y las clasificamos es
guiada por los adultos. Pero cuando la adolescencia se hace presente genera un desencuentro
entre un yo interno y un cuerpo externo que desafa nuestras percepciones con el entorno;
nuevos flujos libidinales3 envuelven al yo y hacen que toda experiencia corprea sea exaltada;
tal es la exaltacin, que pareciera que el cuerpo tomara distancia del ser interior y se convirtiera
en una posesin, por tanto, un valor-significante que ser interpretado por nosotros y por otros.
Se cae en cuenta que somos responsables de aquel alter ego, por tanto, de su imagen que est

Concepto tomado de Sig mund Freud y Ca rl Gustav Jung, que ha cen referen cia a la fuerza o energa
psquica. Estos autores vinculan la energa libidinal, respectivamente, a las pulsiones y a su carcter
eminentemente sexual como meta primaria (Freud) o a una energa mental indeterminada que mueve el
desarrollo personal general de un individuo (Jung).

ligada al ser interior, y que, en definitiva, es la definicin fsica-simblica del yo: nuestra
identidad.
Teniendo la certeza de que abandonamos as la infancia, la adolescencia se presenta como un
segundo nacimiento4, el de una identidad que se inserta en un espacio de relaciones sociales
ms complejas. Instituciones como la familia y autoridades antes naturalizadas quedan relegadas
por el nuevo modelo del que somos presa y que nos pone en relacin de lucha en una obligada
autonoma, tal como dijo Bourdieu, con nuevas estructuras- estructurantes- estructuradas; el
desafo es descubrir esa identidad, donde el cuerpo y el yo se encuentran en un contexto de
crisis de legitimidades: las autoridades que conocamos no son genuinas y pertenecen a otro grupo
generacional; y nos encontramos frente a una incertidumbre e inseguridad por el futuro, por una
necesidad de dar sentido a lo que somos y que converja con nuestras vivencias en un tiempo y
espacio determinados. Tal como lo expone Le Breton, es tal la atencin redoblada que se le da al
cuerpo, que cae en cuenta que forma parte y es la expresin del individuo mismo; pero que ese
vaco que se crea en la separacin entre un ser ms profundo y el ser fsico debe ser reconectado a
travs de las relaciones con otros seres que sirvan como receptores de los significados con los que
podamos llenar ese vaco y volverlos una totalidad simblica (Le Breton, 2002).
Si lo pensamos dentro del Contexto Histrico Argentino, las crisis polticas y econmicas acaecidas,
(la ltima al 2001) dejan a los adolescentes en un estado incierto con respecto a su futuro. Segn
la encuesta realizada por Unicef a chicos entre 13 y 18 aos y publicada por Pgina/12 el 22 de
Julio del 2011, relata la inseguridad que sienten respecto al futuro, le temen al desempleo, a los
problemas econmicos y polticos; y se afirman en valores que encuentran en sus propios pares
como lo son la amistad y el apoyo tambin de tipo familiar:
Sin pobreza, inseguridad ni desempleo. As imaginan el pas ideal los
nios, nias y adolescentes argentinos, de acuerdo con un sondeo de
opinin nacional encargado por Unicef y al que accedi en forma
exclusiva Pgina/12. Los chicos son optimistas: la mitad piensa que en
el futuro la situacin del pas ser mejor y apenas un 10 por ciento, que
estar peor. Pero sienten que los gobernantes les dan la espalda: una
amplia mayora cree que no se preocupan por escuchar las opiniones y
necesidades de la poblacin infantil y juvenil. Existen tres aspectos que
valoran como de mayor importancia en sus vidas: en primer lugar,
tener buenas relaciones familiares; en segundo, cuidar la salud y, por
ltimo, tener muchos amigos y conocidos.
En este sentido, podemos reconocer dos factores que sirven a esta construccin identitaria: por
una parte, estn los pares, y por otro, el sistema de escenarios y mbitos institucionales que
hacen de marco al encuentro y la cotidianeidad de dichos grupos. 5 En nuestros pares

Rosseau en Emilio.
Marcelo Urresti Adolescentes, consumos cultu rales y usos de la ciudad

encontramos un apoyo, ejemplos con los que compartimos espacios y temporalidad; con los
que construimos un espacio nuevo de relaciones con reglas, actitudes, formas de obrar y
pensar que concuerde con la vida moderna: un constante movimiento y energa en la vida
cultural, el deseo de novedad del cual tambin la adolescencia es la expresin misma. En
cuanto a los escenarios, ellos influyen en el sentido de que nos obliga, en la interaccin social
con los mismos, a adaptarnos, teniendo como referencia a un grupo social determinado, a lo
que dicho espacio predispone para transformarnos y transformarlo.
Esta sensibilidad a la que quedamos expuestos: ansias e incertidumbre, nos hace vulnerables a
valorar las imgenes, que juegan un papel definitorio para la construccin de la identidad;
ellas se convierten en el sostn caracterstico al cual nos aferramos y del cual nos bombardea
el campo de la produccin y el consumo. Productos tan diversificados como variedad de
consumidores, cargados de significados culturales y que aferrados a las tendencias 6 de la
modernidad; se encargan de exaltar an ms la imagen, el estilo y esttica de la vida joven. En
tanto este discurso apela al adolescente como un consumidor ms y, a la vez, un productor de
escondidas tendencias.
Los jvenes se fragmentan en cuanto a la confluencia entre uno y otros gustos reafirmndose en
prcticas, modos de expresarse, ideas, estilos de vida y, sobretodo estticamente. Buscan un
espacio en la urbe y se desarrollan por oposicin a las jerarquas de poder existentes en la misma.
Se desenvuelven en un espacio que se mueve, no slo a travs de la energa del traslado fsico en
colectivos, subtes, calles; sino que a travs de una religancia7 , como flujos de energa relacionales,
de experimentacin, de accin y, a la vez, informticos y tecnolgicos, de espacio y tiempo que ya
no estn en la misma frecuencia, donde las interconectividad no tiene lmites. Por lo que estos
grupos intentan detener de alguna manera todo aquel caos, tener una parte de ese control e
imprimirse en ciertos objetos simblicos, darles nuevos significados e imponerse en aquel espacio
a travs de esos coesteticismos descontextualizados y cuasi teatralizados (Maffesoli 1990: pp. 150157, p.141, p.138).
La interaccin del grupo entre ellos y con toda la red de experiencias que el entorno ofrece, los
hace construir smbolos que exaltan y experimentan con lo visual. La esttica se construye en la
conversin de algunas prendas ya existentes, cortndolas, reciclando, intercambiando, arreglando,
resignificando; todos estos procedimientos de composicin esttica que utilizan los jvenes de
hoy hunden sus races en el genio popular (Jos ngel Bergua Amores 2008: pp. 52-53). No slo
en cuanto a indumentaria propiamente tal, sino que tambin en cuanto a manifestaciones
artsticas pictricas y musicales, que luego se portan en la esttica de objetos significativos para el
grupo. Juntan y separan diferentes elementos que luego se plasman en la identidad de la tribu,
6

Tendencias expresan el punto en que converge y se institucionaliza el gusto colectivo de una poca.
(Herbert Blumer)
7
Correspondiente a Georges Amar en la obra Homo mobilis. La nueva era de la movilidad, donde el autor
incorpora el concepto de religancia, o creacin de relaciones fecundas, como centro del anlisis del
cambio de paradigma que atae a la movilidad, las tecnologas de la informacin y la vida urbana en general.

pero que est sujeta a nuevas hibridaciones. El inters por las manifestaciones tan diversificadas
que se dan en el espacio social no slo se quedan rondando e interactuando en ese pequeo
mundo subcultural que los incentiva, sino que funcionan para espacios complejos de produccin
cultural como lo es el de la moda y el arte.
El primer stencil que se hizo en la calle lo hizo en el 86 un skater, que
ahora fue uno de los responsables de la campaa de Obama El skate es
muy visual. La tabla, los posters, las calcomanas, todo es diseo
(Mariano Gonzlez, profesional del team Krial, Pgina/12, 2009)
Realizaciones estticas que, en algn momento, fueron objetados por la cultura dominante; pero
que el Sistema de Moda se encarg de resignificar y, a veces, masificar. Si bien, cuando volvemos a
un pasado donde aquella construccin de ese objeto simblico no era siquiera reconocible y se
genera un fuerte rechazo por la cultura local, esto no quiere decir que aquel, despus de
resignificado por la moda, vaya a desaparecer. El rechazo se esconde en e l orden social
postmoderno, que es puramente esttico, pues slo superficialmente es tolerante a la diversidad
como nuestro informante dej expuesto en pginas anteriores relatando las discusiones que tiene
a diario con la sociedad; una tolerancia que tiene que ver con la renuncia de los jvenes a hacer
valer los significados de sus signos y la renuncia de los padres y el orden instituido a querer
conocer los significados (Jos ngel Bergua Amores 2008: p. 51).
La mscara con la que cubrimos nuestra apariencia se somete a una construccin social de su
significado e interpretacin, por ello es necesario conocer cmo se le llega a descubrir dentro
del mbito de la Moda para comprender cmo ella crea no slo una imagen en torno a ella,
sino que porta significados en los cuales los consumidores porteos volcaran los valores que
buscan, transformando la imagen en un estilo de vida coherente con sus condiciones
especficas.

EL ENCUENTRO
Entendiendo que la bsqueda y el encuentro con la identidad en la sociedad actual tiene que
ver con los objetos e imgenes que consumimos. El joven busca, en la rareza de lo que se
produce, la novedad, aquella que no slo sea modelo de su generacin, sino que encarne los
valores y experiencias en las que cree que l mismo fue producto.
Las tribus urbanas en este sentido, poseen un contenido que no se puede ignorar a nivel de Moda,
pues a ella le interesan las producciones visuales y de indumentaria que ocurren en el seno de
ciertos grupos y que portan significados; tal como lo recuerda la Revista Elle, que en 2007 lanz un
suplemento con la temporada otoo/invierno donde grandes diseadores y marcas se inspiraron
en ellas para desarrollar sus colecciones y mostrarlas en pasarela: la tribu punk que despunta en
1976, jvenes ms rebeldes y seguidores del rock ms duro empezaron a tomar las calles de

Londres con su estilo de vestir en cuero, las tachuelas, los pantalones pitillo en cuadros escoceses,
las botas de militar y las, imprescindibles, crestas fueron sus seas de identidad; y retomadas por
el diseador John Richmondo; o el estilo teddy boys de los 50 con chaquetas entalladas y un
tremendo tup que la firma Antoni & Alison se encarg de rememorar para ese ao; por dar
algunos ejemplos. Y es que los profesionales de la moda tienen un ojo especializado que puede
captar estas tendencias y poder llevarlas no slo al rea de estampados y colores, sino que con
esta idea atraviesan creaciones ms complejas de imagen, estilos en los que pueden basar no slo
una sino que mltiples colecciones de ella.
Es que la moda no es ajena a lo que sucede en la cultura, es la expresin misma de ella, intenta
buscar en la creatividad popular tendencias de las cuales puedan inspirarse y elevarl as a conceptos
de produccin. De ah la necesidad de que de ella se formen los intermediarios culturales, aquellos
profesionales que poseen el cnon y un ojo especializado para captar las tendencias que se dan en
la vida social, son los llamados coolhunters. Jos ngel Berguas nos dice que precisamente hay
una profesin, el coolhunter (cazador de tendencias), cuyo trabajo consiste en visitar distintas
ciudades del mundo (Tokio, So Paulo, Nueva York, Londres, etc.) para detectar en los estilos de
vida y estticas de los jvenes aquello que su fino olfato le d a entender que se va a llevar. Youth
Intelligence (especializada en el estudio de la cada vez ms influyente poblacin de entre 15 y 24
aos), Doneger o la holandesa Li Edelkoort son, entre otras, tres importantes consultoras cuyos
equipos de coolhunters elaboran pronsticos sobre tendencias en color, diseo e incluso estilo de
vida, en mbitos que van desde la moda a, por ejemplo, el sector automovilstico. Sus informes
estn muy solicitados y se pagan muy bien (2008: p. 47). En Argentina, este profesional es
relativamente nuevo, pero podemos verlos de hace algn tiempo por las calles y tiendas sacando
fotos a escaparates y anotando en sus libretas todo lo que la ciudad y la sociedad les brinda como
informacin8.
Hoy en da, los gustos y la cantidad de individuos que responden a ellos, estn ms fragmentados y
diversificados. La bsqueda de la novedad y hacia dnde van esas tendencias es tarea compleja en
manos del mundo productor de objetos de consumo:
No se puede hablar ya de algo que pasa en un pas y no en otro. Es un
movimiento global de la sociedad. Hay como alergias a los
autoritarismos, y una tendencia fuerte a aceptar la diversidad. Por eso
una Lady Gaga puede tener el lugar que tiene actualmente en el
universo. (Susana Saulquin, Pgina/12, 2011)
El grupo de skaters se convierte, por lo tanto, en una expresin de lo diversificado, lo diferente, un
estilo relajado que destaca en una urbe frentica; pero que se relaciona en sus mltiples
actividades, con ella: la usa, la recorre, la modifica. Y este contenido tambin se conecta con reas
de imagen y diseo.

Ver Cool hunters, los jvenes que andan por la Ciudad cazando tenden cias de Vivian Urfeig, Clarn 2005

Yo creo que la imagen del skater es muy fuerte. Lo digo por experiencia
propia. Me acuerdo como si fuera hoy de cuando iba de la mano de mi
mam y vi por primera vez uno. Impacta su personalidad. Iguala la
pasin. (Rubn Ferrari, profesional team Krial, Pgina 12, 2009)
El impacto del cual nos habla este joven diseador es lo que busca el Sistema de Moda, bajar ese
significado y ponerlo a disposicin de la sociedad en su conjunto, exponer y predisponer
pblicamente un estilo de vida.
La Moda, por lo tanto, funciona como un productor por la difusin de una imagen, manera
mediante la cual pueda llegar a dar valor en lugares como en nuestro pas; pero como veremos a
continuacin, el nido en el cual se da origen a este estilo tiene condiciones espaciales y temporales
muy diferentes a la Argentina; por lo que tuvo que sufrir ciertos procesos para que los
consumidores pudieran resignificarlo y volcar en l los valores generacionales locales.

SKATER: DE UN ESTILO IMPORTADO A UN UNIVERSO LOCAL


TRIBU URBANA, SURF DEL CEMENTO, JUGUETE DE LOS HIJOS DE LA ARISTOCRACIA Y HASTA
NEGOCIO MULTIMILLONARIO. EL SKATE, NACIDO EN CALIFORNIA HACE MEDIO SIGLO, TIENE UN
UNIVERSO PROPIO EN ARGENTINA, CON HROES HISTRICOS, FIGURAS LEGENDARIAS, LUGARES
EMBLEMTICOS, ENFRENTAMIENTOS CON LA LEY Y CAMPEONATOS AFILADOS.
(Pgina/12, 2010)

Vivimos en un espacio que est obsesionado con los valores; aquellos que se perdieron junto con
las grandes industrias, la rgida organizacin que ellas imponan y que nos permita seguir un
objetivo claro para el correr de nuestras vidas. Ahora, la sociedad divaga en bsqueda de nuevos
objetivos; una decisin que no es clara, pues hay muchas alternativas, significados variables e
imprecisin sobre lo que esperar de esas elecciones. Es un contexto donde reina un capitalismo
liviano, es decir, donde ya no se carga con pesadas industrias y la carga de la produccin de
objetos, sino que se trata de brindar elecciones cargadas de valor y significado para los perdidos
individuos9 :
En un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imgenes, la
bsqueda de la identidad, colectiva o individual, atribuida o construida,
se convierte en la fuente fundamental de significado social (Castells,
1996: p.29)

Vase Zygmund Bauman, Modernidad Lquida, 1999

El individuo es el que debe decidir de entre todas las infinitas posibilidades que esta nueva
realidad le propone, cul de ellas le corresponde domesticar para el logro de sus objetivos:
intentar crear una identidad.
El espacio urbano es un detonador de posibilidades. En este caso particular, para el surgimiento de
esta identidad del skate, debemos remontarnos al estilo de vida de los surfistas californiano s de
fines de la dcada del 50. Ellos comenzaron a utilizar un prototipo de skate para viajar
cmodamente con sus tablas de sus hogares hasta las playas. El hecho de ser algo sumamente til,
cotidiano y alternativo al surf pero ligado al cemento, llev a que algunos surfers vieran en esto un
negocio redituable y abrieran los primeros skateshops. En la dcada del 60, la marca Makaha
comienza a fabricar los primeros skates profesionales y puso ejemplos de este estilo de vida, al
reunir especialistas en esta actividad con el fin de volverla popular.
La mayora de los fabricantes y minoristas comienzan buscando
escenas autnticas, causas importantes y eventos favoritos del pblico
para que estas cosas infundan significado a sus marcas. (Naomi Klein,
2002: p.63)
Cabe preguntarnos si es posible que en los orgenes de esta mini industria local se haya percibido
el potencial de esta comunidad que no solo expandira un producto si no que un nuevo deporte
que acarrea un estilo de vida, una actitud, un conjunto de valores, una apariencia personal y un
idea (Naomi Klein, 2002: p.51).
Es as, que entra la tarea de los medios: en este caso, por ejemplo, la revista Life. En 1965, est
publicacin muestra en su tapa a un muchacho con su tabla y describe al skateboarding como el
deporte ms arriesgado y excitante del mundo. De esta forma, a pesar de instituciones como la
Asociacin Mdica Americana, que sali a declarar que los skaters eran una autntica amenaza
para la salud pblica, se crea igualmente un significado de valores, una experiencia para ser
consumida, y as abrirse paso entre otros espacios. Tambin vale destacar el papel importante que
tuvo la televisin para la difusin de esta disciplina. En 1966, la cadena ABC, transmiti a millones
de personas por su programa World Wide of Sports, un campeonato de skate.
Los medios de comunicacin no son slo externos al skate. Dentro de esta comunidad, surgi en
1981 la revista Thrasher junto a fanzines y VHS, que permitieron que los integrantes de este grupo
se dieran a conocer, que pudieran hablar de ellos como protagonistas.
Junto a estos medios de comunicacin, las elites dominantes, que tenan los recursos para viajar al
epicentro, nodo de esta actividad, permitieron que el skate llegara a nuestro pas, trayendo
productos de consumo y difusin relacionados con este deporte:
las primeras tablas llegaron a la Argentina all por la dcada del 70,
en las valijas de diplomticos y familias de la alta sociedad. (Pgina/12,
2010)

Tengo ms de 25 aos arriba de la tabla. Empec en el barrio Luz y


Fuerza de Morn. Me acuerdo clavado que la primera vez que vi un skate
fue en el ao 1980. Fui a la casa de un amigo y el padre le haba trado
de los Estados Unidos una Makaha Dogtown, con el primer rodamiento a
rulemanes. Creo que tena unas ruedas Kryptonite (Jason, skater
entrevistado en Pgina/12, 2010)
La conexin aqu lograda no slo impone valor a un nuevo capital simblico para los jvenes
locales, sino que, como desarrollaremos ms tarde, veremos que la conexin con posiciones
importantes desde el punto de vista funcional dentro del sistema econmico global puede
aumentar el acceso a los recursos valiosos y, como consecuencia, el po der del grupo.(Saskia
Sassen, 2007: p.209). Ya impuesto este nuevo capital simblico a perseguir, la novedad es anhelo
de experimentacin para los jvenes porteos. Se haba creado un puente entre lo global y lo
local, pero cuya prctica era muy selectiva; esto hizo que la ventaja jerrquica se manifestara con
ms fuerza: no es coincidencia que las leyendas del skateboarding local pertenezcan a estas elites
que nombramos primeramente: los datos de prensa en Pgina/12 nos conectan con Rodolfo
Durrieu, que es de los primeros vieja escuela de Argentina; Sebastin Lacroze, el nieto de Amalia
Lacroze de Fortaba; y Guillermo Cidade, ms conocido como Walas, frontman de la banda
Massacre y fundador del museo argentino de skate en la galera Bond Street.
Es importante caer en este punto, que a pesar que toda esta subcultura haya creado
externamente una historia en particular, la que se lleva a cabo en el mbito local crea ejemplos a
seguir, imgenes locales mticas reconocidas en la subcultura de los skaters local es, responsables
de una difusin localizada y haciendo que el producto trascienda la cultura local, abriendo
espacios histricos incluso a nivel de infraestructura. Situacin que requiere de una construccin
ms compleja como el rol de la prensa para difundir una historia que legitime el estilo, o el rol de
las iniciativas pblicas y privadas para desarrollar espacios de legitimizacin. Herramientas que al
nivel en que estamos tratando an no estn del todo presentes.
A partir de estos primeros puentes creados entre lo global y lo local, los flujos de informacin, y
por consiguiente, de consumo, hicieron parada en nuestro pas: Mariano recuerda que las
primeras ollas y rampas se armaron a puro pulmn (compra comunitaria de madera y diseo a ojo)
y que por la ausencia de insumos, las tablas tenan que durar un ao, quizs uno y medio. <<Ahora
son casi descartables. Hasta hace unos aos vena todo de afuera, pero a partir del 2001, hay toda
una industria local, con muchas familias que comen gracias al skate. Se necesita calzado, madera,
lijas, pegamentos, metales. Es toda una industria global que mueve mucho dinero >> (Pgina/12,
2010). Pero como bien nos habla el texto citado, desde un tiempo a esta parte la industria se las
ha ingeniado para desarrollar las ganas por la experiencia, y el valor de las imgenes de las que
somos receptores no slo se carga con el marketing de marcas especialistas en estilo skater, sino
que ellas y otros medios utilizan la tecnologa. La tecnologa es una herramienta indispensable
para la difusin del sentimiento asociado al estilo; el nivel de interaccin que logra con los jvenes
receptores penetra en sus emociones y sentidos a travs de videojuegos, programas de televisin
infantil, pelculas y documentales, videoteca en lnea y otros:

los ms chicos llegan al skate de la mano de los videojuegos, los


campeonatos de deporte extremo de ESPN y hasta los cientos de videos
que pods encontrar en Internet La proliferacin de videos caseros en
la Web y de documentales locales (la serie de videomagazine Ojo de Pez
es un buen ejemplo) (Marcial, skater entrevistado por Pgina/12, 2010)
Los que no tienen sponsors tienen que estar laburando, o viendo como
consiguen la plata para comprarse algo, que es lo que pasa en
Argentina. Por suerte ahora de a poco se le est dando importancia al
skate desde ese lado, de hecho estn las marcas que le dan
importancia. Si, uno de los chicos que esta andando all con nosotros,
el Herni, tiene dos sponsors, pero lamentablemente el pibe, y yo esto se
lo dije ms de una vez, si no hace algn video de l, no va a tener otro
sponsor, porque tiene dos sponsors, uno de tablas y otro un skate shop,
pero como que mucha bola no le dan, y el chico la est matando.
dentro de poco sale el nuevo video de Baker, y est a la espera mucha
gente porque queremos saber que van a hacer, queremos ver ciertas
partes personales, para ver si superan lo que se vio anteriormente.
(Entrevistado Gonzalo,Wilde, 22 aos)
Los testimonios nos cuentan de la importancia de las redes de comunicacin y la tecnologa en el
objetivo de, como individuo perteneciente al mundo del skate, hacerse de capital simblico. Un
reconocimiento entre los pares, que se difunde por otras comunidades del mundo y que las
marcas captan para apropiarse de ese capital simblico y llegar al target de consumidor
especialista.
Se logra una interaccin muy dinmica, y que inclusive es capaz de estar muy presente como una
realidad local, al encontrar medios en los cuales se relata la actividad en individuos reales y
familiares en el marco de comunidades tecnolgicas que interactan en ese sentido.
Pero como ya se anticipaba, la formacin del significado cultural global frente a este nuevo capital
simblico identidad skater difiere del significado que adquie re en nuestro espacio urbano. En
primera instancia, la actividad como tal, presentaba un gran potencial y se serva en bandeja en las
narices de las grandes marcas; el producto deba ser definido bajo sus condiciones y dentro de sus
reas de control. No es difcil imaginar el por qu de un ao a otro, la actividad en Norteamrica
pas a multiplicar seguidores de manera monumental. Es que la industria del Deporte es la que
defini los lmites del skateboarding, e influy en calificarla y hacerla parte de su cultura. Una
industria que es capaz de establecer relaciones emocionales con sus clientes y conceptualizarla a
un nivel cuasi de virus que inocula en la cultura por medio de diversos canales: el patrocinio
cultural, la controversia poltica, la experiencia de consumo y las ampliaciones de marca (Naomi
Klein, 2002: p.47) y que es capaz de moverse en los flujos globales e influir en cada espacio local.

Las ligas10 as formadas comparten estos significados del valor: un deporte que es experiencia y
estilo de vida excitante, y que las marcas y los diversos medios de difusin (por medio del control
del contenido), han moldeado y difundido a conveniencia. Y, en segunda instancia, este significado
se transforma al penetrar en el espacio local. Pensemos que Argentina ha sido, a lo largo de la
historia, un pas de controversias en torno al rechazo a lo extranjero, particularmente yanquis; por
lo que la compenetracin con culturas globales adquieren valores contrastantes; y el siguiente
extracto lo evidencia:
Por ah en los 80 no te miraban raro, pero en los 90, tipo 91 o 92, la
gente te miraba re mal si andabas. Era la poca de los pantalones cados
y te gritaban payaso. Los 90 fueron muy malos y quedamos pocos. La
gente es muy ignorante y piensa que es todo ftbol. No pueden entender
que un pibe andando arriba de una madera con cuatro rueditas tambin
es un deporte (Jason, entrevistado por Pgina/12, 2010)
el skate es un deporte bien callejero y pese a que Buenos Aires casi no
tiene pistas pblicas, hay que rebuscrselas y buscar nuevos spots por la
ciudad para ir a andar. La cagada son los securities: vas a Costanera y te
echa Prefectura, vas a una plaza y te echa el cuidador, vas a un edificio y
te echa la Federal. La regla es que la Ley te eche, pero la excepcin se da
en la Houssay, porque no hay guardias que nos vengan a sacar. Y como
no hay pistas pblicas, es parte del juego que nos toca jugar.(Andrs,
skater entrevistado por Pgina/12, 2010)}
La polica nos ha echado un montn de veces, de hecho haba uno que
ya me conoca entonces venia y deca hola, yo ya te ech de ac te
podes ir? entonces capaz que terminaba re buena onda. Y la gente s,
me han insultado, Nene, and a estudiar. Me he peleado con
automovilistas por ir pateando por la calle. Si he tenido bastantes
problemas digamos. (Entrevistado Gonzalo,Wilde, 22 aos)
Est claro entonces que no slo la actividad, sino que tambin entre todas las formas en que se
manifiesta la subcultura skater, y por el dbil rol que cumplen los medios extranjeros en penetrar
en la conciencia de la cultura dominante, est en una posicin de marginal en la sociedad local,
donde incluso el espacio arquitectnico choca con la disciplina misma. Si bien, el espacio del
deporte se ha ido construyendo y manifestando en infraestructura pblica; an la cultura del skate
no encuentra espacios de fusin con el deporte y, en consecuencia, tampoco infraestructura
pblica satisfactoria. En el espacio local, el skateboarding es un juego marginal.

10

Concepto extrado de Cultura Global y Cultura Nacional, de Scott Lash y John Urry; cuya definicin apunta
al desarrollo de nuevas clases de asociacin en las que es voluntaria la condicin de miembro y que no
tienen compromisos tnicos ni nacionales.

De cierta manera, el skate propone acaparar los espacios de la urbe al tiempo que lo recorre, se
hace visible con su estilo; y as, llevan a cabo la lucha por la legitimizacin de la subcultura con la
toma de los espacios urbanos.
Esto ltimo nos lleva a ahondar en un tema que habamos dejado pendiente, y que tiene que ver
con las conexiones y puentes a las que los individuos, y segn sus recursos, pueden establecer con
el mbito global. Si bien esta comunidad permanece en un estado de comunidad simblicamente
aislada; vemos en ella fragmentaciones del tipo socioespacial que determinan procesos de
segregacin jerrquicas y, por lo tanto, la experiencia original, junto a todos los valores que se le
fueron asignados, decanta a los estratos inferiores despojado de ciertos significados placenteros
como pudimos advertir en el prrafo anterior; es decir:
El estilo de vida de la elite con recursos, de los maestros del arte de
elegir, sufre un cambio ominoso durante el transcurso de su
procesamiento electrnico. Se filtra hacia abajo en la jerarqua social, a
travs de los canales del sinptico electrnico, reduciendo el volumen de
recursos, como la caricatura de un mutante monstruoso. El producto
ltimo de ese goteo est despojado de casi todos los placeres que
prometa el original, y su potencial destructivo queda al desnudo
(Zygmunt Bauman 1999: p.95-96)
Esta lite dominante no slo es aquella que se desarrolla por fuera de los lmites nacionales; sino
que tambin es aquella que hizo el puente de la fantasa anhelada en el pas; quienes pueden
dotar de significado original, gracias a sus recursos, una actividad bajo condiciones e
infraestructuras que unifican el entorno simblico del skate, pero que quienes no pertenecen a
esta elite no pueden consumir. He aqu cmo se modifican estos estndares de adquisicin de la
identidad, y se debe pasar por encima de las regulaciones locales para alcanzar esos anhelos , y el
estilo va siendo llenado de aquellos valores a los que los jvenes porteos abogan:
A m desde chico me cost mucho andar en skate. Pero siempre
encontrs a alguien que te da una mano, porque el skate es muy familia.
Tuve amigos que eran capaces de afanarse un skate de un shopping para
que yo pudiera patear. (Jason, skater entrevistado por Pgina/12, 2010)
Las primeras rampas se armaron con esfuerzo propio y terminbamos
aprendiendo diseo, carpintera y herrera. Se defendan a muerte, pero
los tiempos cambiaron y ahora el skater es ms familiar. Si ves fotos de
los skateparks que se estn construyendo en Estados Unidos y Canad,
se busca una integracin total con el vecindario. Tienen rampas, juegos
para chicos y zonas de lectura. En Sudamrica cuesta siempre un poco
ms, y en Argentina ni te cuentoPara que te hagas una idea, los
yanquis tienen ms de 5000 pistas pblicas, los brazucas tendrn unas
2500 y en Argentina, con toda la furia, debe haber 12.( Marcial
Laskarin, skater profesional)

La poca apertura local al desarrollo de esta subcultura es la que va creando lazos ideolgicos y
sentimentales y nuevas formas de expresin de la misma, con nuevos significados. Y quizs una
vulnerabilidad mayor frente a las grandes marcas y medios que podran convertirse en un futuro la
expresin misma de dicha subcultura. Esta concepcin es fundamental en el momento en que se
comienza a construir un universo ms claro del estilo skater en el contexto local; pues, como
veremos a continuacin, los factores determinantes que legitiman al skate como subcultura tienen
que ver con la apertura y situacin econmica a nivel pas que se entrecruzan con las
caractersticas propias de la globalizacin.
Los cambios que se dieron en el mbito global funcionaron de modo atemporal en el pas, pues la
importacin del estilo en los inicios del mismo fue muy dbil y fragmentada. Era necesario un
cambio a nivel social y econmico, que implicara a un nmero de adeptos mayor y que no slo el
valor que se transmite internamente en la subcultura quedara escondido, sino que pudiera ser
reconocido como un estilo de vida en su totalidad, difundido como tal y legitimado por estructuras
influyentes para la sociedad.

LA SUBCULTURA SKATER ADQUIERE VISIBILIDAD


DE UN MERCADO DE NICHO A LA SKATERIZACIN PORTEA
Como habamos planteado en el apartado anterior, el estilo skater no se hizo tan visible ni estaba
tan presente en los espacios de la urbe portea en sus inicios.
A partir del 2001, luego de un cambio econmico que signific un paulatino aumento en las
importaciones, hizo que el mercado de consumo abriera sus puertas a productos de otras culturas
con ms intensidad. Como muestra el siguiente grfico11, el saldo comercial despus de la apertura
empieza a dar signos positivos.

11

Fuente: Facultad de Humanidades de la UNNE

Esto influy a que las clases medias-altas, que se diferenciaron en este proceso de recuperacin
econmica12 , tuvieran mayor acceso a los bienes de consumo externos; apuntando especialmente
a productos cuyas imgenes y significados resultaban novedosos y deseables simblicamente. En
este marco se inserta el estilo skater, una imagen que encierra significados que resultan valorables
para las nuevas generaciones pertenecientes a clases medias-altas.
Por otra parte, en el mbito comunicacional y tecnolgico, las importaciones se hicieron sentir a
travs de la televisin por cable: Disney, como ejemplo, tiene ofertas dentro de casi todas sus
lneas: videojuegos de Goofy y el Ratn Mickey sobre las tablas para los ms chiquitos. Para
cuando pasan a la primaria, desde su seal Disney XD lanzaron Zeke y Luther: dos amigos de carne
y hueso sper cool con quince aos, un skate en una mano y un casco bien ajustado a la cabeza
que juegan y compiten en olas de cemento. Quieren ser profesionales del skate y tienen un
mensaje moral para los chicos: sigue tus sueos y valora la amistad, dijeron sus actores en las
ruedas de prensa de lanzamiento. Los ms grandes, finalmente, el ao anterior pudieron
deleitarse con X Games 3D, The Movie; un documental centrado en las estrellas del deporte
extremo, con una gran presencia de skaters de lujo realizado en una coproduccin de Disney con
ESPN13 . Este ltimo tampoco se queda atrs, es el principal canal internacional para la difusin de
los X-Games, campeonato de gran importancia de difusin de la disciplina.
Pero, si bien las importaciones son un factor importante para comprender cmo se va
desarrollando el boom del estilo skater en la Ciudad de Buenos Aires, es preciso abarcar otras
reas de accin que permiten que el estilo se diferencie como subcultura que encarna un estilo de
vida. Ellos son: La Moda y las Marcas especialistas de indumentaria, calzado y accesorios skaters;
las iniciativas pblicas y privadas que construyen los espacios legitimadores, que tambin son el
resultado de la valorizacin; y la Prensa como un constructor de historia y significado en torno a la
subcultura de influencia para dar sentido en la sociedad

LA MODA
Como un sujeto hbrido, la Moda es un sistema de produccin tanto econmico como cultural.
Pues, haciendo caso a las distintas fragmentaciones que se dan en el mercado del consumo, ella
tambin se fragmenta. Busca llenar todos los vacos en el mercado de los gustos, estimulando a
capitalizarlos a travs del marketing de nicho; por lo que el trabajo por dar significado en torno a
los artculos pasa a ser primordial (Entwistle, 2002: p270-271). El sentido que se le da, en este caso
a los artculos en torno al skate, trascienden y se instalan como parte de un Estilo de vida:
agrupaciones afectivas () que emergen a travs de los sistemas compartidos de cdigos
simblicos de conducta estilizada, adorno, gusto y habitus. (Braham, 1992: p.14). En el contexto

12

Vase Proceso de Diferenciacin de las Clases Medias Argentinas en Creatividad, economa y cultura en la
Ciudad de Buenos Aires 2001-2010.
13
Dato obtenido de Pgina/12, 2010

de apertura a econmica, esta idea se manifiesta con ms fuerza; las marcas trabajan en torno a
ella y se van moldeando a los significados que el mismo nicho del skate local le brinda.
Por lo que nos encontramos frente a datos que nos ayudan a entender el manejo del significado
del estilo skate, de acuerdo al target de consumidor de diferentes marcas de productos skater, y
cmo eso se manifiesta en el consumo.

Tabla 1 Definicin del escenario competitivo14

14

Fuente online, 200 casos: SKATE, MODA ADOLESCENTE Y TRIBUS URBANAS: CONSTRUCCIN DE UN
MODELO DE BRANDING PARA MERCADOS NO CO NVENCIONALES, Florencia Arancibia, Francisco Corallini ,
Erasmo Mema, Cecilia Mosto.

Tabla 2: Nicho y meta de posicionamiento.15


La Tabla 1 es el estudio de los consumidores de grandes marcas, que se han posicionado en sus
ventas frente a consumidores variados, aquellos que enganchan con la idea de estilo de vida,
dejando en evidencia a un nmero importante de consumidores que se af erran al significado que
el producto trasciende, consumidores de clase media-alta que pagan por aquel valor simblico.
En este sentido, la Tabla 2 muestra el Target al que las marcas hacen alusin, cosa que en el
consumo queda evidenciado, pero que comparando a grandes marcas no especializadas como
Nike, y marcas especializadas como Krial, podemos captar la intencin de la marca nacional en
difundir los lazos afectivos; Krial se planta como una marca que entiende al skater argentino, y en
ella se reflejan valores propios del estilo skater porteo.
Podemos concluir frente a este estudio, que con el significado que el artculo encierra, ms los
valores de los cuales marcas especializadas hacen incapi; se va generando toda una gran masa de
consumidores de productos con significado, de un estilo de vida. Un nmero cada vez ms
importante de agentes de accin, y por lo tanto, que se hacen presentes en el espacio urbano y
donde el espacio ya no es suficiente. Y las diferencias de posicin dentro de la subcultura quedan
al descubierto.
15

Fuente: SKATE, MODA ADOLESCENTE Y TRIBUS URBANAS:CONSTRUCCIN DE UN MODELO DE BRANDING


PARA MERCADOS NO CONVENCIONALES, Florencia Arancibia, Francisco Corallini, Erasmo Mema, Cecilia
Mosto.

Al Converse, a Tecnpolis no se poda ir porque de hecho tambin al ser


nuevo vos ibas un da y estaba infectado de gente y no sabias donde
meterte, ibas a un cajn y te llevabas puesto a alguien. No, el skate no
es ningn deporte. Pero primero y principal el skate no es una moda, que
existan muchos patimoda es diferente, son esos chicos que agarran el
skate porque un amigo esta andando en skate, capaz que se compran un
skate para ir a patear y estar con ellos nada mas, como para integrarse
en una sociedad, porque en realidad fracasaron con otras amistades o
porque quieren pegar onda con otra cosa. Pero despus te das cuenta a
la larga quien es un patimoda y quien en verdad lo siente, quien es el
que sale de laburar, sale del colegio y dice me voy a patear.
(Entrevistado Gonzalo,Wilde, 22 aos)
Pero que la subcultura haya tenido un ingreso a sus filas tan importante, no lo atribumos slo a la
tarea de la construccin de la imagen por parte de la Moda y a la apertura de las importaciones
que dejan entrever a este consumidor experto; sino que hay otros factores que han trabajado en
conjunto y se plantean posibilidades de legitimizacin para la subcultura en la percepcin del resto
de la sociedad.

LOS PBLICOS Y PRIVADOS


Las iniciativas de estos agentes son importantes para la comprensin de lo que se vena dando y lo
que se depara en adelante con respecto a la subcultura. Los datos nos conducen a la Asociacin
Argentina de Skate, entidad privada organizadora de eventos y quien conduce en la gestin para
encontrar el apoyo de marcas patrocinadoras y auspiciadoras para la construccin de
infraestructura.
Y tambin nos encontramos con el apoyo de la Subsecretara de Deportes de la Ciudad, que ha
puesto sus esfuerzos en conseguir el presupuesto para la construccin de skateparks en la ciudad.
Aunque ellos no sean suficientes para el nmero de agentes conformado en la situacin
contextual planteada en el captulo.
Hasta el momento, el panorama se pinta de la siguiente manera en la Ciudad: una cantidad poco
significativa de espacios para el desarrollo del estilo, incluso an mantiene una posicin under en
el entorno fsico y conectado a ciertas zonas aisladas de la energa del centro de la Ciudad; por lo
tanto, poco visible para el resto de la sociedad portea.

Spots y skateparks en Capital Federal16

Skatepark Converse: Inaugurada el 4 de junio de 2011, la pista naci a


partir de un convenio con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el
Paseo de Las Amricas -apadrinado por la marca deportiva Converse-,
ante la necesidad de crear un espacio recreativo que contribuya al
crecimiento del skate argentino.(Pgina/12, 18/06/12)
El inters por la construccin de estas infraestructuras es muy reciente, como se puede apreciar
en la publicacin, y es un intento por reconciliar el estilo skater con la sociedad.
Lo que se plantea es poder asociar el estilo skate a un estilo de vida cool, del deporte y ser parte
del valor asociado a este ltimo. Son iniciativas que dan un discurso positivo en cuanto a la
conformacin de la subcultura, incluyendo en ella nuevos valores sociales que la Ciudad comienza
a difundir, y empiezan a aparecer en el espacio fsico de la urbe. Se conecta con reas del Deporte,
la salud, la ecologa.
Y los movimientos que estas instituciones apoyan, abogan a una comunidad bien organizada en
torno a esos valores tambin. Entre ellas, la comunidad de Good People, ente organizador de
redes de skate para la difusin presencial en el espacio urbano de aquellos valores.17
Es importante sealar el rol que las marcas van cumpliendo en torno a la generacin del valor
simblico por la subcultura, hacindose parte de las iniciativas tanto de movidas, espacios para

16
17

Fuente: http://www.guiaskater.com
Vase otras publicaciones en Pgina/12

la consagracin de ciertos skaters, y auspiciando en infraestructura. De manera que los skaters


puedan reconocerse en ellas.
Pero es importante que estas iniciativas vayan acompaadas de una difusin ms extendida, de
una historia del estilo que lo pueda conectar afectivamente con los valores sociales ms generales.

LA PRENSA
El rol de la prensa, en la construccin del valor del estilo skate no ha sido del todo propicio. Las
primeras publicaciones de las que hay registros sobre el skate al ao 98, cuentan un pasado de
contenido subversivo para la poblacin:
Desde que en la Biblioteca Nacional se quintuplic la cantidad de
pblico y disminuy la edad promedio de los lectores, comenzaron a
escucharse algunas quejas: no hay silencio para leer y estudiar El
director dijo que tambin hay algunos problemas en la hemeroteca -la
ms grande y completa del pas- porque los chicos del barrio usan su
techo como rampa para los skates y producen un traqueteo muy
molesto. (Clarn, 18/07/1998)
Un contenido que ha repercutido en la visin que la sociedad portea en general tiene hacia el
grupo, y que expusimos anteriormente en los extractos de las entrevistas en palabras de los
mismos skaters.
De alguna manera, la prensa tambin ha sabido captar la construccin cada vez ms masiva y
visible de la subcultura; ella tambin promulg un espacio de consumo en cuanto a productos
importados para el estilo posterior al 2001. Lo relacion con la dinmica de la tecnologa de
juegos de video, o dentro del mbito de la msica yanqui.
Pero esta historia se fue transformando desde el 2008, que gracias al valor que fue adquiriendo
en los nuevos consumidores como estilo de vida, la prensa comienza a contar una historia
diferente. Salta la conexin con la ecologa, el deporte, los ami gos; que es un relato que
concuerda con los nuevos valores sociales generales en torno a este tipo de cuestiones.
A partir de maana se desarrollar el BA Surf & Skate. Habr cursos y
muestras de estos dos deportes de tabla, fotografa, pintura, cine y obras
de arte. El objetivo es promover la naturaleza e incentivar la
preservacin del medio ambiente. (Clarn, 29/10/12)
Skate: patinar no es un crimen. (Pgina/12, 28/01/2010)
"Nuestra idea es tambin formar parte del 'green day' que como en
muchas ciudades del mundo, se est organizando en Buenos Aires para

el 24 de abril", coment Sebastin Macri, con su tabla de skate bajo el


hombro. "La propuesta es que ese da la gente deje el transporte
tradicional para ir a su trabajo, y use la bicicleta, longboard o los rollers,
como seal de proteccin del medio ambiente. Yo lo hago todos los das.
Trabajo en pleno Microcentro, Lavalle y Maip, y voy de traje sobre mi
skate, sin ningn problema", explic. (Clarn, 21/03/2010)
Por lo que de alguna manera, la Moda skate comienza a dejar de lado lo perecedero de su
condicin, sino que se inserta en estructuras simblicas ms generales que se pueden mover en
los espritus de poca, sobre todo en torno al Deporte.
An as, el discurso reconciliador de la prensa con el estilo skater an no logra penetrar en las
consciencias de los lectores, pues tampoco los objetivos son coherentes con las polticas de
Gobierno, que las mantiene al margen dentro del espacio fsico de la ciudad.
No es de extraar entonces que podamos presenciar tipo de movilizaciones como las ocurridas
recientemente, hay un valor legitimador que an no se funde del todo; aunque las tentativas de
Gobierno comienzan a trabajar en pro de esos valores.

CONCLUSIN
Si bien a fines de los 90 la prensa local haca ver al skate ms bien como una subcultura
subversiva, porque atentaba contra la salud de las personas y se apoderaban de los espacios
urbanos de la sociedad; luego de la crisis del 2001, con el apertura de l as importaciones, las
nuevas generaciones argentinas, en la bsqueda de valores y atosigados por la incertidumbre e
inseguridad de sus futuros, adoptaron este estilo de origen californiano, pudiendo generar valores
locales, realmente preciados, en relacin con la familia, la amistad y el apoyo mutuo. Algunos de
ellos tambin comenzaron a recibir la ayuda de agentes, como lo son las instituciones pblicas y
las privadas, conectndolos con un estilo de vida sano y al cuidado de la ecologa.
La moda, por su lado, ayud a generar agentes para la conformacin de esta subcultura, no solo
consumidora de productos sino tambin de significados. La misma moda tiende a ser perecedera y
por lo tanto permite entender a esta subcultura como tal; pero con la ayuda de los otros agentes
mencionados (instituciones pblicas y privadas) se logra ver en ella su potencial como subcultura
legitimada. Cabe mencionar, que sin en embargo, el rol de moda para construir la imagen y
difundir una serie de actitudes y valores, gener no slo consumidores sino que tambin agentes
activos de la comunidad skater.

Al mismo tiempo, la moda, tambin difunde por medio de las marcas los valores mencionados en
un principio, al participar dinmicamente con los agentes consumidores. Estas marcas se
encargaron de generar espacios para consagrar a los individuos pertenecientes a la subcultura
skater, es decir, los posiciona jerrquicamente en diferentes actividades que la marca difunde, y
adems se apropian del capital simblico acumulado por skaters consagrados por la comunidad al
reclutarlos en un equipo auspiciado por la misma; estrategia efectiva para llegar al consumidor
especfico.
Tambin asumieron este un rol importante las instituciones pblicas y las instituciones privadas,
que abrieron espacios en la urbe portea, con el objetivo de legitimar el estilo skater y tambin
espacios en donde se pudiera contemplar y descubrir la energa de esta subcultura, como por
ejemplo, eventos y campeonatos de skate; pero, por sobre todo, cumplen un rol de revalorizacin
del estilo skater, que lo conectan con tendencias de la sociedad actual que tiene que ver con los
valores del deporte, tan preciado y posicionado fsicamente en la Ciudad de Buenos Aires.
La prensa construy una historia que conectaba al skater con la subversin, la ocupacin de la
ciudad; pero en el ltimo tiempo, tuvo un rol significativo para el resto de la sociedad, ya que est
permitiendo la difusin de los valores a los que aboga el resto de la sociedad portea: el deporte,
la salud y el cuidado de la ecologa.
Aun as, hoy las iniciativas pblicas y privadas no llegan a ser capaces de que ese significado, como
deporte, saludable y al cuidado de la ecologa, cobre suficiente valor. Por este motivo, los skaters
se movilizan en conjunto, manteniendo el apoyo mutuo, para reclamar los espacios para su
desarrollo como subcultura.

BIBLIOGRAFIA
Bauman, Zygmunt. 2003. Modernidad lquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Pp. 5997.
Becker, Howard. [1982] 2008. Los mundos del arte. Sociologa del trabajo artstico. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes. (caps. 8 y 9 pp. 263-337)
Bergua Amores, Jos Angel, Diseadores y tribus. Una aproximacin sociolgica a la creatividad
en el mbito de la moda. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas (Reis)
N. 124, 2008, pp. 45-71
Blumer, Herbert. 1969. Fashion: from class differentiation to collective selection.Sociological
Quarterly 10:275-291.
Bourdieu, Pierre. 1990. Alta costura y alta cultura y La metamorfosis de los gustos
enSociologa y cultura. Mxico: Grijalbo. Pp. 181-191.
Bourdieu, Pierre. 2003. Creencia artstica y bienes simblicos: elementos para una sociologa de la
cultura. Argentina: Aurelia Rivera.
Castells, Manuel. 1999. La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura: Vol. I: La sociedad
red. Mxico DF: Siglo XXI Editores.
Entwistle, Joanne. 2002a. El cuerpo y la moda: Una visin sociolgica. Barcelona: Paids.
Hebdige Dick. 1979. Subcultura: El significado del Estilo. Barcelona: Paids
Klein, Naomi. 2001. No logo. El poder de las marcas. Buenos Aires: Paids. Pp. 32- 91.
Lash, Scott y John Urry. 1998. Economas de signos y espacios. Buenos Aires: Amorrortu.
Le Breton, David. 2002. La sociologa del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visin.
Miguel, Paula. 2010. Creatividad y xito en un contexto adverso. La paradjica conformacin del
campo de produccin de diseo de indumentaria en la ciudad de Buenos Aires (2000-2005). Tesis
de Doctorado. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires.
Rubinich, Lucas y Paula Miguel. 2011. 0110: Creatividad, economa y cultura en la ciudad de
Buenos Aires 2001-2010. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Sbato Ernesto. 2002. La resistencia. Buenos Aires: Grupo Plantea.
Sassen, Saskia. 2007. Una sociologa de la globalizacin. Buenos Aires: Katz. 205-233.
Simmel, Georg. [1908] 1988. La moda en Sobre la aventura: ensayos filosficos. Barcelona:
Pennsula. Pp.26-55

Urresti, Marcelo. 2002, Febrero. Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Revista
Encrucijadas UBA 2000. Buenos Aires-. Nueva poca, Ao II, Nro. 6, . Pp. 3643.

MATERIAL CONSULTADO.

Entrevistas:

Gonzalo, 22 aos, Wilde


Hace cuanto patinas? Por dnde?
Por lo general en las piletas del club dominico, es un lugar que de por si es un polideportivo grande
donde le usurpamos una pileta para poder andar nosotros.
Cmo es el hecho de estar ah? Hay algo que est prohibido? Llevan sus propios elementos?
Cmo llegaron a conocer el lugar? Patinan solo en este lugar o hay algn otro?
De por si, en Avellaneda hay tres skatepark, dos en Avellaneda, uno nuevo que se inaugur hace
no mucho y esta justo ah atrs del Alto Avellaneda, y despus hay uno cerca del acceso de Wilde.
Nosotros andamos ac porque de por si a todos nos queda cerca. Nadie nos jode, aunque en
realidad no podramos estar andando ah porque es propiedad privada. Entre las cosas que
tenemos en este lugar, el cajn lo armamos con los asientos que tenemos alrededor aunque
muchos se van rompiendo. Tenemos una baranda que son de los chicos pero hay un par de cosas
ms que nos sirven; como los bordes y otras barandas, porque de por s es una pileta.
Cuntos son en tu grupo? Qu edades tienen?
En estas piletas vienen chicos desde 15 hasta por lo general 30 aos, pero los que ms andamos
siempre tenemos entre 20 y 25. Por ah hay das que somos tres y das que somos diez, pero a
veces vienen los que se les dicen los ehparkianos, que son del Eh? Park un skatepark muy
conocido de Quilmes; y vienen a filmar algo ah y entonces somos muchos y como que molesta,
porque no es un espacio muy grande.
De esos tres espacios, el que est en Avellaneda me parece una porquera, y creo que todos
pensamos lo mismo porque iba a ser muy street, y el que esta atrs del Alto Avellaneda, al ser
nuevo es obvio que se va a llenar de gente, y lo mismo paso en tecnpolis, le paso al Converse. Al
Converse, a Tecnpolis no se poda ir porque de hecho tambin al ser nuevo vos ibas un da y
estaba infectado de gente y no sabias donde meterte, ibas a un cajn y te llevabas puesto a
alguien.
Entones, lo que buscan en los skatepark es tener un lugar de pertenencia y tranquilidad? Es ms
para reunirse con amigos que para usar el skate?

Si, ms que nada yo s. Toda mi vida anduve en la calle y mucho la movida de usar skatepark no me
gusta porque tens que estar atento y fijarte si va a haber gente. Y la verdad que siempre hay
mucha gente en estos lugares, entonces digamos es mejor tener tu lugar; donde no te molesten y
ests ms tranquilo. Igual est bien, estoy re a favor de que hagan ms skatepark, para que el
skate siga creciendo, para que ms gente tenga la oportunidad.

A que te refers con darle una oportunidad? El skatepark es como un lugar para ser visto o para
estar con amigos?
En realidad es para estar con amigos. Osea vos con el skate que haces? Te levantas un da y te
vas, y a la larga te vas dando cuenta todo el sacrificio que hiciste para sacar una prueba, los lugares
que recorriste porque tus ruedas se estn encuadrando y ya no dan ms, los rules los mats,
rompes los tracks, rompes un tornillo.
Los que no tienen sponsors tienen que estar laburando, o viendo como consiguen la plata para
comprarse algo, que es lo que pasa en Argentina. Por suerte ahora de a poco se le est dando
importancia al skate desde ese lado, de hecho estn las marcas que le dan importancia. De por si
ac no se puede vivir del skate, que mucha gente quiere, yo justamente no, yo quiero seguir
divirtindome, chantando con mis amigos, recorriendo lugares, seguir rompindome la cabeza, los
tobillos, los codos, las muecas. Sinceramente toda mi vida viv as, desde que ando desde los 19.
Para mi es as, somos todos amigos; osea yo no siento la rivalidad.
Es decir, hay rivalidad dentro de tu grupo o con otros grupos? Cul es tu visin?
En general pasa porque viste alguno te mir mal, o te dijo algo de mal modo. Pero yo, cuando voy
a andar a un lugar o la gente viene al lugar donde yo estoy patinando, si vens con buena onda esta
todo ms que bien, pero si decs Hola, si yo vengo de tal lado mira lo que te chanto para,
primero respeta a la gente de ah, si no tens respeto es tema tuyo.
Existe una actitud de marcar territorio?
Es as, si vos estas andando en un lugar que estas siempre, y te cae otro con la actitud que dije
anteriormente, no te saluda y se ponen a andar, o te miran mal, primero que haces; o te enojas o
ponemos mala cara, o sea primero ven y respet a los de ac, y as nosotros despus te vamos a
respetar a vos. Siempre nos manejamos as.
Y en cuanto a las marcas Qu marcas conocs?
De por si, nacional tenes Tree, Krial, Arise. Hay un par de marcas ms, pero digamos que la que
ms se est imponiendo ahora es Sismo, porque est trayendo la marca de zapatillas Emerica
internacional que se est volviendo a distribuir dentro de Argentina despus de mucho tiempo.
Deathwish tambin.

Y vos que prefers? Tens alguna preferencia cuando vas a comprar, o elegs en cuanto al precio,
por ejemplo?
No, de por si obvio que cuando tens la plata buscas siempre lo mejor. Pero que haces, cuando vas
a buscar una tabla te fijas los cortes que tiene, y el uso especfico que le vayas a dar: si chantas
mucho de ollie, mucho de switch te fijas que tenga un nose bastante ancho, pero hay gente que
no le gusta as. Yo en lo personal me fijo si la tabla tiene un buen corte.
Tens algn referente?
Si, Ali Boulala, es un enfermo, me encanta porque no le molesta nada. Ahora se est recuperando
de un accidente que sufri hace como cinco aos en una moto, casi se muere.
Y entre el grupo cmo sera la relacin?
Y por lo general siempre nos llevamos bien, porque todos estamos haciendo algo que nos gusta,
que lo hacemos por diversin, porque lo sentimos realmente. Sie mpre hay muy buena onda.
Capaz que te cae mal alguno de otro grupo, porque es medio credo, suele pasar eso. O tambin
pasa de que vas a chantar a algn lugar, son todos copados pero siempre est el que se la re cree,
pero como pasa en todos lados, siempre est la personas egocntrico, que se cree el mejor, no sos
Jason Adams. En todo ambiente pasa lo mismo, por ms de que se la catalogue como tribu urbana,
el skate viene desde hace mucho tiempo, osea antes de que estn los floggers y todos esos. Ya se
chantaba ac desde finales de los 70 principios de los 80, de hecho en Ezeiza hay como tipo un
skatepark medio oculto donde chantaba el gordo Wallas (cantante Massacre) donde chantaba
Flavio (ex Fabulosos Cadillacs, ahora Flavio Mandinga Project), que una vuel ta vino con la mujer y
la hija, y creo que el hijo, no s quien ms a chantar en la pileta, que de por si son personas muy
buena onda, adems que de por si l ya chantaba cuando yo no estaba en planes de nadie. Flavio,
el chabn es muy copado, siempre tiene buena onda.
Es como que ahora que se yo se puso de moda el skate, pero el skate viene desde antes osea no
hace falta mirar algo, el skate siempre hubo y por suerte siempre va a haber.
Vos lo ves como un deporte, como una actividad para despejarse o una moda?
No, el skate no es ningn deporte. Pero primero y principal el skate no es una moda, que existan
muchos patimoda es diferente, son esos chicos que agarran el skate porque un amigo esta
andando en skate, capaz que se compran un skate para ir a patear y estar con ellos nada mas,
como para integrarse en una sociedad, porque en realidad fracasaron con otras amistades o
porque quieren pegar onda con otra cosa. Pero despus te das cuenta a la larga quien es un
patimoda y quien en verdad lo siente, quien es el que sale de laburar, sale del colegio y dice me
voy a patear. No importa el tiempo que ests no importa lo que hagas, siempre vas a querer llegar
a tu casa, agarrar tu tabla e irte. Porque una vez que haces algo que a vos te gusta, el skate ya lo
llevas, ya est en vos. Es como un estilo de vida, porque en realidad te encanta lo que haces, te
gusta, sals a andar porque te gusta es as.

Y en cuanto a los patrocinadores, conoces gente que los patrocinaron?


Si, uno de los chicos que esta andando all con nosotros, el Herni, tiene dos sponsors, pero
lamentablemente el pibe, y yo esto se lo dije ms de una vez, si no hace algn video de l, no va a
tener otro sponsor, porque tiene dos sponsors, uno de tablas y otro un skate shop, pero como que
mucha bola no le dan, y el chico la est matando. Hubo un torneo para la inauguracin del
skatepark de Avellaneda, y este chico en la ronda preliminar previo a la final sali primero, y tiene
dos sponsors que le dan capaz una tabla una vez cada tanto, que si ne cesita no se unos tracks le
hacen un descuento, no se los regalan, tiene que poner plata encima.
Pero un sponsor en que se basa?
De por si cuando te sponsorean vos tens que hacer una cosa, representar a la marca y usar sus
cosas. Esa marca te tiene que dar las cosas para que vos las utilices, porque estas representando la
marca
Todos los skaters famosos tienen algn sponsor?
Ac en Argentina de por s, est la gente con sponsor, gente muy importante, que va a seguir
teniendo sponsoreo porque ya est ya se metieron en la movida del skate y de ah no van a salir
ms. Van a tener 50 aos y capaz van a tener un skate shop, van a seguir trabajando ellos por
suerte y le van a dar de comer a muchos chicos que se van a venir.
Qu es lo que ustedes buscan al ver un video de skate? Cules son sus expectativas? Cules son
los videos ms conocidos?
Entre los ms conocidos de por si estn los de Baker que es el de Baker 3, que es uno de los
mejores que yo vi en lo personal, los videos de Zero, Foundation, que son como las marcas ms
arriba, Almost que es una buena marca, Birdhouse que se est rearmando nuevamente. Igual eso
ms que nada por el lado de las tablas, porque tambin las zapatillas sacan sus videos para
promocionarse.
Y ustedes como se enteran de los videos que van a salir?
Internet, por suerte ahora gracias a internet nos enteramos de eso, dentro de poco sale el nuevo
video de Baker, y est a la espera mucha gente porque queremos saber que van a hacer,
queremos ver ciertas partes personales, para ver si superan lo que se vio anteriormente.
Cmo conociste a las piletas donde chantas habitualmente?
Bueno yo de por s, andaba con un amigo mo que ya casi no anda mas, y un da vino y me dijo de
ir a chantar a las piletas, por el 2009; antes de que se haga conocido. Me acuerdo que yo me
rateaba del colegio para ir, que quedaba en frente, y nos quedbamos todo el da ah, y as lo
conoc, por intermedio de un amigo, ya estaban chantando unos amigos de l.
Y que spot conocidos hay actualmente?

De por si, el skate plaza del Converse, despus tens el que remplaz por as decirlo al Correo
Central, que fue el emblema del skate por mucho tiempo, la plaza Houssay ah en la Facultad de
Medicina, despus tens el Ministerio de Economa, y el Banco Nacin, que son tipo los que ms
se utilizan.
Y que buscan en un spot? En que se basan para elegir esos lugares para patear?
Generalmente siempre se busca un borde, algo como para saltar, alguna baranda y si tiene
escalera bueno te mandas, escalera con baranda. Siempre se va marcando alguna prueba, sobre
todo en las escaleras.
Tuviste problemas con la polica o con la gente?
Si, tuve problemas con las dos cosas que nombraste. La polica nos ha echado un montn de veces,
de hecho haba uno que ya me conoca entonces venia y deca hola, yo ya te ech de ac te
podes ir? entonces capaz que terminaba re buena onda.
Y la gente s, me han insultado, Nene, and a estudiar. Me he peleado con automovilistas por ir
pateando por la calle. Si he tenido bastantes problemas digamos.
En cuanto a la cultura vos crees que hay una unificacin entre todos los skaters, ya sea por
imagen, ropa, gustos, lugares donde van a bailar, etc.?
Ahora se la pone como tribu urbana pero porque estamos en el 2012, hay nuevas tecnologas,
pero el skate viene desde hace muchos aos. Siempre estuvo el credo, el mala onda. Igual si,
siempre se trato de unificar y nos ayudamos entre nosotros, que uno tiene un rule de repuesto,
una llave t, porque es un deporte entre amigos, estamos siempre juntos.
Por ejemplo salir a bailar que se yo, si yo salgo voy a recitales, a boliches. No siempre los que
chantan juntos, curten la misma onda para salir o para vestirse. Y para vestirme, yo me visto como
yo quiero, uno se tiene que vestir por su personalidad, como uno re almente quiere, todos somos
nicos, no hay que parecerse a alguien. A m no me gusta que la gente copie una imagen de otros
skaters para su propio estilo, siempre va a ser el mismo. Tens el chola (onda hip hop), los
rockeros, el patimoda.
Por ltimo Cmo ves la movida del skate ahora: creci, se mantuvo o disminuy?
No, la movida del skate actualmente creci bastante se podra decir, por suerte para todos. Creci
mucho, yo me acuerdo que antes los que andaban en skate se los pensaba como los renegados,
pero ahora en Argentina creci y se le estn dando ms oportunidades a los chicos, tienen ms
incentivos, hay mas torneos, y creci sobre todo porque se estn dando cuenta que hay gente que
tiene potencial para esto, y de a poco los patrocinadores se estn poniendo ms las pilas.

Nicols, 20 aos.

Por qu razn perteneces a este grupo en particular? o Qu fue lo que te llevo a ser un skater?
Porque el deporte es entretenido y siempre me atrajo, por eso empec a practicarlo hace como 4
aos atrs y de ah en ms no pare de practicarlo. Y principalmente porque me gusta la adrenalina
y la velocidad que se siente, s que es peligroso pero me gustan los desafos.
Qu elementos sents que te diferencian del resto?
Las zapatillas que si estn raspadas es porque haces skate, la ropa hardcore bsicamente, tambin
los pantalones los usamos chupn abajo y un poco anchos arriba y puestos ms abajo de la cadera.
De qu espacios se apropian, en donde se juntan?
De plazas y parques, rampas y lugares con dificultades como barandas, escaleras, cajones y eso.
Qu aspectos positivos y negativos presentan estos lugares para tu comunidad?
Son geniales porque podemos realizar los trucos, movimientos y saltos. Y lo negativo es que no
existe un parque especial para que nosotros hagamos skate, porque la gente que pasa por esos
lugares corren el riesgo de ser atropellados y no podemos realizar libremente nuestros
movimientos.
Qu tipo de ideologa y cdigos poseen los skaters?
Bsicamente no tenemos cdigos claros, somos un grupo abierto a los nuevos, siempre les
tratamos de ensear y nos gusta que vengan a practicar con nosotros, que aprendan nuestros
trucos y que nos enseen otros.
Piensas dedicarte al skate profesionalmente o es slo un pasatiempo?
Nunca lo vi de esa manera, porque para m el skate va ms all, es un estilo de vida.

Gernimo, 23 aos.
Por qu razn perteneces a este grupo en particular? o Qu fue lo que te llevo a ser un skater?
No s, creo que porque realmente me llam la atencin y cuando me fui metiendo me di cuenta
que me gustaba mucho y me convenc de que quera ser un skater ms. Adems me encanta el
poder moverme libremente gracias a mi skate.
Qu elementos sents que te diferencian del resto?
Obviamente el hecho de andar en skate y hacer saltos y trucos, y tambin la forma de vestirnos,
ropa holgada, zapatillas y gorras Vans, Billabon, DC.
De qu espacios se apropian y en donde se juntan?

Nos juntamos en plazas en donde haya obstculos, o sea, barandas, escaleras y esas cosas para
poder practicar saltos y andar en skate.
Qu aspectos positivos y negativos presentan estos lugares para tu comunidad?
Son positivos porque podemos estar en grupo haciendo skate, practicando y dems pero lo malo
es que no existe un parque nico en donde nos podamos juntar todos los skaters a practicar este
deporte y sin molestar a la gente que va a esas plazas a estar tranquilos, sin que nadie los
moleste, por eso ahora nos estamos organizando, para que nos den el lugar, solo queremos un
piso liso para poder hacer lo que nosotros queramos, que sea un espacio propio para que no nos
puedan echar.
Qu tipo de ideologa y cdigos tienen los skaters?
No s si ideologa, pero si somos bien familia, nos apoyamos. Como siempre pateamos en varias
partes, pedimos a los chicos que nos den un espacio, no faltan si los mala voluntad que te miran
mal, pero todo es cosa de voluntad.
Piensas dedicarte al skate profesionalmente o es slo un pasatiempo o como lo tomas?
No lo pienso tanto como deporte profesional, sino un pasatiempo, es algo que me encanta
hacer, adems estoy orgulloso de ser un skater, de hacer lo que hago, de vestirme como me
visto, de escuchar la msica que escucho, por ejemplo; por eso eleg llevar este estilo de vida.

Florencia Arancibia, Francisco Corallini, Erasmo Mema, Cecilia Mosto; SKATE, MODA
ADOLESCENTE Y TRIBUS URBANAS CONSTRUCCIN DE UN MODELO DE BRANDING PARA
MERCADOS NO CONVENCIONALES, seminario Barcelona 15 edicin, 2010.

Publicaciones Clarn:

Autor Desconocido. (2010, Marzo 21). Los skaters surfearon por la Ciudad. [On line].
Disponible:

Autor Desconocido. (1999, Diciembre 29). Juegos: todo lo que viene. [On line]. Disponible:

Autor Desconocido. (2012, Junio 18). Skaters festejaron el aniversario de la primera pista
pblica de la ciudad. [On line]. Disponible:

Autor Desconocido. (2012, Abril 27). Nike Action Sports desembarc en Argentina.
[On line]. Disponible:

Autor Desconocido. (2012, Abril 02). Tras el Super TC 2000, el nuevo proyecto es Buenos
Aires X. [On line]. Disponible:

Snchez, N. (2012, Octubre 12). Miles de skaters coparon con sus tablas el Centro porteo.

[On line]. Disponible:


-

Autor Desconocido. (2012, Octubre 29). El deporte, la ecologa y el arte invaden Puerto
Madero. [On line]. Disponible:

Snchez, N. (2012, Octubre 12). Miles de skaters coparon con sus tablas el Centro porteo.
[On line]. Disponible:

Soriano, F. (2011, Agosto 13). La moda del skate recorre el pas y los chicos ganan las calles
sobre ruedas. [On line]. Disponible:

Vig, G. (1998, Julio 18). Aumentaron los lectores, pero tambin las quejas.[On line].
Disponible:

Publicaciones Pgina/12:

Barrut, S. (2010, Febrero 28). Jardn de cemento. [On line]. Disponible:

Cambariere, L. (2009, Enero 10). Sobre ruedas. [On line]. Disponible:

Carabajal, M. (2007, Julio 22). Solo los chicos. [On line]. Disponible:

Di Genova, F. (2010, Enero 28). Skate: patinar no es un crimen . [On line].


Disponible:

Monteagudo, L. (2012, Julio 20).Cuando los skaters toman las calles. [On line].
Disponible:

Recoaro, N.G. (2010, Febrero 28). Ruleman. [On line]. Disponible:

Vallejos, S. (2011, Marzo 6). La muerte de la moda. [On line]. Disponible:

Arce Cortes, T. (2008, Julio Diciembre).Subcultura, contracultura, tribus urbanas y


culturas juveniles: homogenizacin o diferenciacin? Revista argentina de
sociologa versin On-line. V.6 n.11 Buenos Aires.

Facultad de Humanidades de la UNNE, importacin y exportacin en Argentina.

www.goodpeople.com

www.guiaskater.com

También podría gustarte