Resultados ECEA
Resultados ECEA
Resultados ECEA
24 de noviembre de 2015
Por qu es necesaria
esta evaluacin?
En Mxico existe suficiente informacin sobre la cobertura de los servicios
educativos, pero se sabe poco sobre las caractersticas y condiciones
con que se brindan (o la informacin es escasa y espordica).
Algunas investigaciones y evaluaciones han revelado que existen carencias
importantes en las condiciones y formas de operar de las escuelas; sin embargo,
pocos estudios enfocan estos aspectos como su propsito central, y menos a gran escala.
Los estudios sobre oferta educativa por lo general parten de una perspectiva de
eficacia escolar, lo que significa que no se enfocan en aspectos bsicos que deben
garantizarse en todas las escuelas para asegurar igualdad de condiciones educativas,
esto es, una perspectiva de derechos humanos.
Perspectiva de derechos
El derecho a la educacin va ms all del acceso y la disponibilidad de servicios
educativos. Incluye la calidad de las condiciones y los servicios con que se ofrecen
(derecho a la educacin = derecho a aprender).
Con base en los principios de integralidad e interdependencia de los derechos
humanos, el derecho a la educacin incluye tambin los derechos en la educacin
(derechos humanos en la escuela).
Se parte de asegurar un piso mnimo comn de condiciones bsicas
(principio de universalidad), el cual debe ir expandindose de acuerdo
con el principio de progresividad.
Establecimiento de
las condiciones bsicas
Llevar a cabo una evaluacin sobre las escuelas implica tener referentes
o estndares sobre la manera como deben funcionar; algunos de estos referentes
estn ya definidos en la poltica pblica, pero hay otros que es necesario establecer.
El marco bsico de esta evaluacin qued conformado por 68 condiciones
organizadas en 7 mbitos y 21 dimensiones.
Organizacin escolar
Escuelas de sostenimiento pblico en las que todos los profesores atienden a estudiantes
de ms de un grado. Por lo regular se ubican en localidades rurales con niveles altos
o muy altos de marginacin.
Generales
no multigrado
Indgenas
multigrado
Indgenas
no multigrado
Comunitarias
(C ONAFE)
Particulares
o privadas
Estrato
Comunitarias
Escuelas
10475
11.2
Indgena multigrado
5620
6.0
Indgena no multigrado
2748
2.9
General multigrado
23322
24.9
General no multigrado
42893
45.8
8558
9.1
93616
100.0
Privadas
Total nacional
Privadas
9%
Comunitarias
11%
Indgena multigrado
6%
Indgena
no multigrado
3%
General
no multigrado
46%
General
multigrado
25%
Muestra participante:
31 entidades
federativas
(sin participacin
de Oaxaca)
156 lderes
para la educacin
comunitaria o LEC (C ONAFE)
1425
escuelas
3144 docentes
de 4, 5 y 6 grados
1222
directores
58587 estudiantes
de 4, 5 y 6 grados
1411 padres integrantes
de la mesa directiva de
las asociaciones de padres
de familia
Primeros resultados
En seguida se enlistan las condiciones evaluadas en cada
uno de los siete mbitos y se presentan los resultados de
algunas de ellas (resaltadas en color morado para su fcil
identificacin).
Condiciones sobre
100
90
80
45.3
56.4
70
70.2
60
82.6
83.0
93.7
50
97.7
40
30
54.7
43.6
20
29.8
10
17.4
17.0
Comunitaria
Indgena
multigrado
Nacional
Con tazas sanitarias exclusivas para los estudiantes
Indgena
no multigrado
General
multigrado
6.3
2.3
General
no multigrado
Privada
Tipo de escuela
Sin tazas sanitarias exclusivas para los estudiantes
100
90
2.3
16.0
20.6
17.4
80
70
39.2
82.0
31.7
54.2
26.7
27.3
38.1
30
33.9
20
25.9
37.2
17.8
7.3
9.4
Comunitaria
Indgena
multigrado
27.3
19.0
16.6
1.4
Indgena
no multigrado
Nacional
General
multigrado
General
no multigrado
Tipo de escuela
Sin riesgos al interior
36.0
31.4
50
10
6.6
24.5
40.5
60
40
9.4
Entre 1 y 2 riesgos
Entre 3 y 4 riesgos
Riesgos indagados: cristales estrellados, instalacin elctrica en mal estado, instalacin hidrulica en mal estado, escaleras
y barandales en mal estado, techos, muros y pisos en mal estado, mobiliario amontonado.
Con 5 o ms riesgos
Privada
Condiciones sobre
Distribucin porcentual de grupos donde todos los estudiantes tienen mueble en buenas
o regulares condiciones para sentarse y escribir: nacional y por tipo de escuela
Informante: Docente/LEC
100
90
80
70
60
99.5
50
40
78.7
82.0
62.0
30
71.4
78.3
57.0
20
10
0
Comunitaria
Nacional
Indgena
multigrado
Indgena
no multigrado
General
multigrado
Tipo de escuela
General
no multigrado
Privada
99.6 99.9
100
90
80
80.0
82.4
74.3
73.1
68.6
70
60
65.3
62.6
77.4
80.6
82.8
59.5
53.3
50
40
30
20
10
0
Comunitaria
Indgena
multigrado
Nacional
Indgena
no multigrado
General
multigrado
General
no multigrado
Tipo de escuela
Silla en buenas o regulares condiciones
Privada
Condiciones sobre
Distribucin porcentual de docentes que tienen desde el inicio del ciclo escolar,
el programa de estudios 20111 del grado que imparten: nacional y por tipo de escuela
Informante: Docente/LEC
100
90
80
70
60
50
97.2
40
30
83.4
76.3
68.1
63.3
65.5
64.7
Indgena
no multigrado
General
multigrado
General
no multigrado
20
10
0
Comunitaria
Nacional
Indgena
multigrado
Tipo de escuela
En el caso del C ONAFE se indag por los manuales correspondientes a todos los grados a cargo del LEC.
Privada
100
90
80
51.7
70
60
71.0
74.3
67.1
72.6
80.5
80.0
19.2
20.0
50
40
30
38.9
20
10
0
28.3
23.9
1.9
9.4
Comunitaria
Nacional
33.0
24.8
0.8
Indgena
multigrado
Indgena
no multigrado
2.6
0.2
General
multigrado
General
no multigrado
Tipo de escuela
Privada
100
90
30.3
80
70
43.4
63.4
60
55.5
58.7
65.0
11.2
77.8
50
14.8
40
30
12.5
20.6
17.2
58.6
41.8
20
10
12.6
24.1
4.3
24.1
22.4
General
multigrado
General
no multigrado
23.9
Comunitaria
Indgena
multigrado
Nacional
Indgena
no multigrado
Tipo de escuela
Todos los estudiantes
Menos de la mitad
17.9
Privada
Condiciones sobre
100
90
80
70
60
66.0
77.3
89.0
97.6
50
74.8
90.8
40
30
28.9
20
10
0
19.0
25.0
7.5
3.7
2.3
Indgena
multigrado
Nacional
Sin rotacin de docentes
1
0.1
3.6
5.7
3.5
5.1
Indgena
no multigrado
General
multigrado
General
no multigrado
Privada
Tipo de escuela
Con rotacin y sustitucin de docentes
0.2
Escuelas con
sustitucin docente
Estrato
%
Nmero estimado
de escuelas
1 semana
o menos
2a3
semanas
4 semanas
o ms
19.0
14003
50.9
30.8
18.2
Indgena multigrado
2.3
123
94.3
5.7
Indgena no multigrado
7.5
181
21.0
79.0
General multigrado
5.7
1243
14.5
48.8
36.8
General no multigrado
28.9
10505
51.0
31.4
17.6
Privada
25.0
1951
79.8
15.5
4.7
Nacional
100
90
81.8
80
70
67.4
67.0
66.7
60
46.7
50
40
53.3
50.0
46.5
33.8
30
20
9.9
10
3.0
0
Indgena
multigrado
3.9
Indgena
no multigrado
Nacional
Escuelas con al menos un estudiante con discapacidad o NEE
1
2
General
multigrado
General
no multigrado
Tipo de escuela
Escuelas con apoyo de personal especializado
Privada
Condiciones sobre
Distribucin porcentual de escuelas en las que no hubo suspensin de labores por razones
distintas a las oficiales en las ltimas 4 semanas: nacional y por tipo de escuela
Informante: Director/LEC
100
90
80
70
60
50
89.1
40
78.6
71.9
30
57.3
64.1
65.0
62.6
Indgena
multigrado
Indgena
no multigrado
General
multigrado
20
10
0
Comunitaria
Nacional
Tipo de escuela
General
no multigrado
Privada
100
95
90
85
80
75
78.8
77.9
75.2
75.7
75.3
76.2
70
65
61.2
60
55
50
Comunitaria
Indgena
multigrado
Indgena
no multigrado
Nacional
Otras actividades a las que dedican tiempo: orden y disciplina del grupo, tareas administrativas.
General
multigrado
Tipo de escuela
General
no multigrado
Privada
Condiciones sobre
Organizacin escolar
6.1 Los docentes trabajan en colegiado.
6.2 Los docentes comparten expectativas sobre el aprendizaje
de los alumnos, creencias sobre el papel de los docentes
como profesionales, y prioridades educativas de la escuela.
6.3 La escuela posibilita la participacin de los padres de familia
en todos los mbitos del quehacer institucional.
6.4 La escuela permite la inscripcin o reinscripcin de todos los nios
y nias que lo solicitan.
95.6
95.0
90.1
88.7
87.9
Organizacin de actividades
dirigidas a padres de familia
87.2
86.4
72.9
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
100
90
80
70
70.6
64.0
51.5
61.0
71.1
74.6
60
50
40
30
20
29.4
36.0
28.9
25.4
10
0
Indgena
multigrado
Nacional
Indgena
no multigrado
General
multigrado
Tipo de escuela
No S
1
48.5
39.0
General
no multigrado
Privada
100.0
Actividades informativas
Aportaciones econmicas,
materiales o en trabajo
98.2
Organizacin de eventos
sociales y culturales
Decisiones
escolares
Actividades
acadmicas
96.1
77.3
75.9
75.2
67.0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Condiciones sobre
100
90
80
70
60
72.1
85.1
75.8
70.3
88.3
85.7
98.3
50
40
30
20
10
27.9
14.9
Comunitaria
24.2
Indgena
multigrado
Nacional
29.7
Indgena
no multigrado
11.7
14.3
General
multigrado
General
no multigrado
1.7
Tipo de escuela
Muy alto y alto clima de respeto,
confianza y seguridad entre estudiantes
Privada
En esta escuela
te han impedido la entrada por llegar tarde, por no traer
el uniforme, por traerlo incompleto o por tu arreglo personal?
17.0
10.9
11.1
Derecho
a la educacin
9.9
10.1
8.1
11.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
100
90
80
70
60
50
40
30
17659
20
10
0
356150
3631
5.1
7.8
Comunitaria
Nacional
15.8
Indgena
multigrado
29532
26595
269413
6.3
4.8
1.5
General
multigrado
General
no multigrado
Privada
12.8
Indgena
no multigrado
Tipo de escuela
9320
Conclusiones
Los resultados obtenidos en esta evaluacin muestran la inequidad y desigualdad en
la oferta educativa. En general, las escuelas en los contextos ms pobres son las que,
en mayores proporciones, tienen condiciones ms precarias y ofrecen menor bienestar
y oportunidades de aprendizaje a los estudiantes. A estas escuelas no slo no se les provee
de mayores apoyos para subsanar las desventajas sociales, sino que ni siquiera se les da
lo mismo que a otras ubicadas en contextos ms favorables.
Los servicios de educacin indgena y comunitaria concentran las mayores carencias.
Esto demuestra el claro descuido en la atencin educativa que se brinda a las poblaciones
indgenas y a las que viven en localidades pequeas y dispersas.
Las carencias que se advierten en la operacin de las escuelas pblicas son el resultado
de una desatencin sistemtica de varios aos, producto de polticas educativas
que no han atendido con pertinencia y eficacia las desigualdades sociales y la diversidad
sociocultural del pas. En esto tienen responsabilidad tanto las autoridades educativas
federales como las locales.
El marco bsico de ECEA tiene un carcter sistmico: no es una suma de condiciones
sino que incluye la relacin entre ellas. Dichas condiciones representan las circunstancias
irreductibles con las que deben funcionar las escuelas; todas son necesarias como punto
de partida para la enseanza y el aprendizaje y por ello no deben atenderse por separado.
Difusin de resultados
En la pgina web del INEE se encuentra
el micrositio de ECEA con informacin sobre
esta evaluacin. En l se pueden consultar
los resultados aqu presentados y un primer
fascculo de divulgacin.