Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IBERO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Sesión 4

TEMA: Planes Individuales de Ajustes Razonables –PIAR-

Cristina Miled Cepeda


OBJETIVO
•Identificar y analizar
los elementos que
permiten el diseño de
los PIAR en los
procesos de
educación inclusiva
Marco Decreto
PIAR
Nacional 1421 / 2017
DECRETO 1421
29 de agosto de 2017

<<Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la


atención educativa a la población con discapacidad>>
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD
• Objeto: Reglamentar todo lo concerniente a la atención educativa para la población
con discapacidad en los niveles pre-escolar, básica y media.
• Ámbito de aplicación: En todo el territorio nacional a:
Sus familias.
Cuidadores.
MEN.
Entidades territoriales.
Establecimientos educativos de preescolar, básica y media.
Instituciones de educación para adultos.
Entidades del sector educativo (INCI, INSOR, ICFES).
Modelos de atención en la historia
1.Exclusión

2.Segregación
3. Integración

4.Inclusión
LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA ES LA
APUESTA ACTUAL
PARA LA ATENCIÓN
A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Es la que reconoce, valora y responde de manera
pertinente a la diversidad, para promover el
desarrollo, aprendizaje y participación con pares de
la misma edad.
DEFINICIÓN DEL DECRETO

ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD


Persona vinculada al sistema educativo en constante desarrollo
y transformación, con limitaciones en los aspectos físico,
mental, intelectual o sensorial que, al interactuar con diversas
barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias, por
desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre
otras), pueden impedir su aprendizaje y participación plena y
efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de
equidad de oportunidades e igualdad de condiciones.

COHERENCIA CON LA CONVENCIÓN PARA LOS DERECHOS


DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El decreto nos invita…
 A reconocer a las personas con discapacidad
como sujetos de derechos.
 A reconocer sus gustos, intereses y
capacidades
 A promover sula participación activa como
miembros de la sociedad,
 A promover las mismas oportunidades para
desarrollarse y aprender.
 A promover procesos pedagógicos que
involucren a todos los estudiantes.
DEFINICIONES

Acciones Diseño
afirmativas Universal de
Aprendizaje

Barreras para el Ajustes


aprendizaje y la razonables
participación
Procesos

ACCESO PERMANENCIA CALIDAD

 Búsqueda activa de NcD  Transporte prioritario  Recursos y herramientas para la


 Matricula sin barreras  Ajustes infraestructura física y inclusión en el aula, en el EE y
 Ubicación en modalidades de tecnológica. en la SE.
atención  Apoyos y recursos idóneos para su  Trabajo con familias
 Acceso sin barreras Registro atención; Servicios de alimentación  Trabajo intersectorial
SIMAT escolar y Dotación de materiales
didácticos pertinentes

Trayectorias educativas y Transiciones armónicas en el sistema educativo


Responsabilidades
MIN
Educación

Secretaria
de
educación
Estudiante IED

Familia
Modalidades de atención

Oferta General, cercana a la residencia en la que garanticen los apoyos que requiere el
1 estudiante, con el acompañamiento del docente de apoyo.

Calidad
Modalidad Bilingüe – Bicultural para sordos, en aulas paralelas con intérpretes y
2 modelos, con docentes bilingües

3 Hospitalaria o en el hogar, en articulación con salud.

4 Educación para adultos, extraedad


ACCESO AL SERVICIO EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1. El estudiante con discapacidad deberá contar con diagnóstico, certificación emitido por el
sistema de salud (de no contar con ello la SED realizará la gestión con salud en un plazo no
mayor a 3 meses).
2. Efectuada la matrícula se realiza valoración pedagógica y PIAR.
3. La SED en articulación con el sector salud realizará campañas de identificación y matrícula
de niños y niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad que estén fuera del sistema.
Permanencia en el servicio educativo para personas con discapacidad:

• Para contrarrestar la deserción las entidades territoriales realizarán


acciones afirmativas que eliminen las barreras para el aprendizaje y
participación para garantizar una educación inclusiva con enfoque
diferencial.
Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR):
Herramienta utilizada para garantizar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en
la valoración pedagógica. Son insumo para la planeación
del aula, del PMI y del DUA.
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PIAR
• El PIAR es el proyecto para el estudiante durante el año
académico:
Descripción del contexto general.
Accesibilidad
Valoración pedagógica.
Informes de los profesionales de la salud.
Objetivos y metas de aprendizaje.
Diseño para
Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y todos
metodológicos.
Recursos físicos, tecnológicos y didácticos.
Ajustes
Proyectos específicos en la institución. razonables
Información relevante sobre el estudiante..
Actividades complementarias en casa.
• Su diseño será liderado por los docentes de aula con el docente de apoyo, la familia y el

estudiante.

• Se debe elaborar durante el primer trimestre del año escolar y se actualizará anualmente y

facilitará la entrega pedagógica entre grados.

• Sus requerimientos deben incluirse en el PMI

• Hará parte de la historia escolar del estudiante en condición de discapacidad.

• Si el estudiante llega de forma extemporánea, se tendrá

como plazo 1 mes para su elaboración.

• Si el estudiante se traslada se debe entregar formalmente al

directivo de la institución receptora y si es retirado, se le entregará a sus padres.


Actas de acuerdos: establece compromisos entre el hogar y la
institución encaminados a favorecer el proceso educativo.

Informes Anuales de Competencias o proceso pedagógico:


Promueve la continuidad pedagógico entre grados y niveles educativos

Historia Escolar: Es aquella herramienta donde se encuentra


consolidado todo el proceso del estudiante.
PLANES DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (PMI)

El directivo de la institución articulará a estos los ajustes razonables que requieran los
estudiantes con discapacidad y que han sido incluidos en el PIAR

No discriminación

Ningún establecimiento podrá rechazar a un estudiante en razón de su


discapacidad, ni negarse a hacer los ajustes razonables que requiera, tampoco
podrá ser expulsado en razón de la misma.
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
1. INTERNACIONAL: participación en pruebas que den cuenta de la calidad de la
educación frente a estándares internacionales.
2. NACIONAL: El MEN y el ICFES, realizarán los exámenes de estado que se
aplicarán al finalizar el grado Once (11).
Para la evaluación de Estudiantes con discapacidad, el ICFES:
a) Diseñar formatos accesibles con ajustes razonables.
b) Confirmar con el estudiante el tipo de adaptación que requiere para la
prueba.
c) Garantizar los ajustes razonables que se requieran para la inscripción y la
presentación de los exámenes de estado por parte de personas con
discapacidad.
3. INSTITUCIONAL: Realizada en los establecimientos educativos de básica y
media para valorar el nivel de desempeño.
PROMOCIÓN ESCOLAR

• Cada institución establecerá los criterios de


promoción.
• Cuando se determine que un estudiante no
puede ser promovido, debe garantizarse el cupo
para que continúe con su proceso formativo.
• La promoción con estudiantes con discapacidad
tendrá en cuenta la flexibilización curricular
realizada con base en la valoración pedagógica, su
trayectoria educativa, proyecto de vida,
competencias desarrolladas, situaciones de
repitencia y riesgo de deserción.
FORMACIÓN DE DOCENTES
• Las entidades orientarán y apoyarán los programas de formación permanente, o en servicio de los
docentes de los establecimientos educativos que atienden estudiantes con discapacidad o con
capacidades o talentos excepcionales.
TIPOS DE CARGOS DOCENTES
1. Docentes de aula: Son los docentes con asignación académica.
2. Docentes líderes de apoyo: son los que desarrollan su actividad académica a través de proyectos
pedagógicos y otras actividades de apoyo a la formación integral.
3. Docentes de apoyo pedagógico:
o Acompañar pedagógicamente a los docentes de aula que atienden estudiantes con
discapacidad.
o Acompañamiento a la implementación y seguimiento del PIAR y su articulación con el PMI.
o Consolidación y refrendación del informe anual de proceso pedagógico de competencias.
o Trabajo con familias.
o Sensibilización y formación de docentes.
o Ajustes institucionales para garantizar la atención pertinente a personas con discapacidad.
PARA CONCLUIR…

El decreto 1421 de 2017 define los ajustes razonables como las


acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones
necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar,
basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a
pesar de que se incorpore el Diseño Universal de los Aprendizajes, y
que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las
características del estudiante con discapacidad.

También podría gustarte