Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Decreto 1421

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Decreto 1421

Participación del PSI. Educativo.


Decreto 1421 de 2017
“Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la
población con discapacidad”.

Reglamenta la ruta, el esquema y las


condiciones en los niveles de preescolar, básica y media.
Currículo Flexible y Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)

● Organizar la enseñanza desde la diversidad social, cultural, de estilos de aprendizaje de los


estudiantes, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender y participar.

● El DUA comprende los entornos, programas, currículos y servicios educativos diseñados para hacer
accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes reconociendo y
valorando la individualidad.
El Decreto 1421 de 2017 es la regulación sobre el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad
Los aspectos que regula el decreto son:
1. . Son los municipios y departamentos los que deben organizar la oferta educativa inclusiva.
2. Hay varios tipos de ofertas educativas para garantizar el derecho a la educación inclusiva.
3. La oferta general, es decir, todos los colegios de los municipios o los departamentos.
4. La oferta bilingüe-bicultural para la población con discapacidad auditiva.
5. La oferta hospitalaria o domiciliaria
6. La oferta de formación para adultos con discapacidad.
7. El municipio y el departamento deben tener un PIP planes de implementación progresiva
8. Cada niño o niña con discapacidad debe tener un PIAR plan individualizado de ajustes razonables
9. Familias: hay que acompañarlas y formarlas.
10. Se puede flexibilizar la evaluación.
11. Los estudiantes con discapacidad deben ser evaluados y pueden ser reprobados: no existe la promoción
automática.
12. Se trata de proveer profesionales de apoyo educativo, no de médicos ni terapeutas.
13. La educación privada también debe ser inclusiva.
14. La inclusión también aplica a las pruebas estandarizadas, es decir, a las pruebas Saber, al examen del ICFES.
El DUA pretende fomentar procesos pedagógicos accesibles a través de la flexibilización del currículo para
que se ajuste a las necesidades del estudiante, de tal manera que no existan desventajas para los más
vulnerables y las barreras se puedan superar fácilmente.

También pretende que el reto de la diversidad sea superado a través de metodologías flexibles y el diseño de
estrategias para atender y reconocer las múltiples necesidades educativas del mayor número de
estudiantes posibles.
Este diseño de aprendizaje presenta tres estilos de aprendizajes: Auditivo, Kinestésico y visual, y tres principios necesarios en los diferentes
procesos de aprendizaje: • Múltiples medios de representación: el “¿qué?” del aprendizaje. • Múltiples medios de expresión: el
“¿cómo?” del aprendizaje. • Múltiples medios de compromiso: el “¿por qué?” del aprendizaje.
Bajo estos principios, el DUA propone prácticas de enseñanza inclusivas, donde no es necesario separar los
contenidos, o planear diferente y tampoco separar por grupos de discapacidad o alumnos regulares,
mediante el DUA se propone que las didácticas pedagógicas del aula se planeen y se pongan en practica
en donde los estudiantes puedan participar de acuerdo a sus capacidades y fortalezas.
En este sentido, el currículo se define en líneas generales con “cuatro componentes básicos: 1. Metas: Los
puntos de referencia o expectativas para el aprendizaje y la enseñanza. A menudo se hacen explícitos en
la forma de competencias o habilidades a alcanzar 2. Métodos: Los métodos instructivos específicos
para el profesor, 3. Materiales: Los medios y los materiales que son utilizados para enseñar y aprender.
4. Evaluación: Las razones y los métodos que se usan para valorar el progreso de los alumnos” CAST
(2008. p.7).
En las practicas del aula. Se propone el DUA desde un trabajo interdisciplinario: aquí entran directivos docentes,
psicólogos y docente de aula de apoyo, cada uno desde su experiencia aporta para que se planeen y
desarrollen clases inclusivas desde diferentes áreas desde la psicología y la pedagogía,
Seguimiento del aprendizaje individual al estudiante y orientación a
la familia

● Contribuir a la identificación de signos de alerta en el desarrollo o una posible situación de


discapacidad de los estudiantes.
● Hacer seguimiento al desarrollo y los aprendizajes de acuerdo con lo establecido en el sistema
institucional de evaluación de los aprendizajes.
● Establecer conversaciones permanentes, dinámicas y constructivas con las familias o acudientes del
estudiante con discapacidad, para fortalecer el proceso de educación.
● Liderar jornadas de concientización sobre el derecho a la educación de las PCD, la educación
inclusiva y la creación de condiciones pedagógicas y sociales favorables para los aprendizajes y
participación de las PCD.
Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR)

● Herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en
la valoración pedagógica y social, incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los
curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación,
permanencia y promoción.

Anexo 1. Información general o caracterización del estudiante.


Anexo 2. Ajustes razonables o flexibilización curricular.
Anexo 3: Actas de acuerdo.
Docentes de Apoyo Pedagógico

● Son los docentes que tienen como función principal acompañar pedagógicamente a los docentes de aula que
atienden estudiantes con discapacidad, fortaleciendo los procesos de educación inclusiva a través del diseño,
acompañamiento a la implementación y seguimiento a los Planes Individuales de Apoyos y Ajustes
Razonables (PIAR) y su articulación con la planeación pedagógica.
Permanencia en el sistema educativo para personas con
discapacidad

● Con el propósito de contrarrestar los factores asociados a la deserción del sistema educativo de estudiantes
con discapacidad, las entidades territoriales certificadas realizarán acciones afirmativas que eliminen las
barreras para el aprendizaje y la participación, y garanticen en términos de pertinencia y eficiencia una
"educación inclusiva con enfoque diferencial”.

También podría gustarte