Manejo de Cerdos
Manejo de Cerdos
Manejo de Cerdos
cerdas con ms de un parto se las puede exponer al verraco dentro de los 8 das
despus del destete.
Despus de la monta, la hembra retorna a su corral. A los 21 das, se observa si sta
entra nuevamente en celo; si eso no sucede, la hembra ha quedado preada.
Una semana antes del parto es conveniente preparar el corral de maternidad.
Limpiar y desinfectar el piso, paredes, comederos y bebederos. Colocar una cama
de 15 cm de paja, aserrn, rastrojo de maz o algn otro material aislante. Antes de
que sea instalada en el corral de parto, la hembra debe recibir un bao con agua y
jabn y algn producto desparasitante.
Se deben limpiar y lavar las tetas todos los das. De 24 a 36 horas antes del parto la
alimentacin de la cerda debe ser suspendida, proporcionndole slo agua limpia.
Los sntomas principales de la aproximacin del parto son los siguientes:
la cerda se pone nerviosa e inquieta y algunas veces agresiva;
generalmente rehusa ingerir alimento;
la vulva y tetas se inflaman;
con el hocico comienza a reunir paja o material de la cama para hacer su nido;
al apretar los pezones estos segregan algo de leche.
La duracin normal de un parto es de dos a tres horas, pero puede prolongarse hasta
seis horas. Generalmente los lechones nacen en intervalos de 15 a 20 minutos. La
seal de conclusin del parto, es la expulsin de la placenta. Los lechones muertos y
los restos de placenta deben ser retirados. A las 24 horas despus del parto las cerdas
deben ser nuevamente alimentadas.
Manejo del lechn
Se debe recibir a los lechones en un lienzo limpio y luego limpiar principalmente la
nariz y la boca. Se debe desinfectar el cordn umbilical con yodo u otro
desinfectante. Durante el parto se los puede mantener en un cajn de cartn con una
fuente de calor, por ejemplo con un foco protegido con una lata abierta por la parte
de abajo. Cuando haya nacido el ltimo animal, se colocan todas las cras junto a la
madre para que mamen el calostro, que es la leche de los primeros das despus del
parto. El calostro proporciona anticuerpos vitales para proteger a los lechones de
enfermedades infecciosas.
Al da de nacidos se deben despuntar los ocho dientes, parecidos a colmillos, de los
lechones con pinza o alicate desinfectados, para que no lastimen las tetas de la
madre. Es importante no arrancar o quebrar los colmillos.
A los cinco o siete das de nacidos, los lechones deben ser castrados, para lo cual se
debe lavar y desinfectar con yodo diluido la bolsa o escroto y tambin el cuchillo o
navaja que se va a utilizar.
Para que los lechones no se enfermen con anemia, se les debe proporcionar hierro
pintando los pezones de la madre con pasta de hierro o con una inyeccin
intramuscular, siempre que esto sea posible.
Es recomendable seguir un programa de vacunacin segn la zona donde se cren.
Destete
El destete se puede realizar a los 60 das. En este caso, se debe proporcionar poca
comida a las madres, separar a los lechones de la madre y pasarlos a los corrales de
crecimiento donde pueden estar con lechones de otras camadas. Antes de ser
transferidos los lechones pueden recibir un bao antiparasitario.
Fuentes de energa
Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energa son principalmente los
granos de cereales, ya sean de maz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o
quinoa. Tambin se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa
cocida, pltano maduro y melaza de caa.
Fuentes de protenas
Se pueden emplear como fuentes de protenas la harina de alfalfa y el gluten de
maz. Sin embargo, las mejores fuentes de protenas son las harinas de pescado,
carne, hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy limitada.
Otras fuentes de protenas pueden ser las pastas de oleaginosas como las de soja,
algodn, ajonjol, girasol y crtamo. Tambin se pueden utilizar los desechos de
cocina como papa, soja y man.
Alimentacin del verraco
El cerdo puede aprovechar la mayora de los alimentos animales y vegetales que se
le proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la
localidad. En el caso sea necesario y estn disponibles, se pueden incorporar
mezclas de vitaminas y minerales para asegurar una buena nutricin.
El pltano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye una buena
fuente de alimentacin para el cerdo y se lo puede utilizar sin ninguna restriccin en
todo el ciclo de su vida.
El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por da, lo
que representa aproximadamente 10 kg de materia verde.
LA CERDA EN GESTACION.
LA CERDA EN LA MATERNIDAD
La atencin de partos debe ser llevado a cabo por personal preparado y motivado.
o
Consumo de calostro
Garantiza adquisicin de inmunidad para e lechn
Balanceo de camadas
Control del desarrollo normal del parto, en especial de las cerdas primerizas.
Castracin debe ser realizada desde lo 10 das de nacidos con el mismo protocolo de
limpieza y asepsia.
Alimento Porcimentos Predestete se debe ofrecer a los lechones desde los 7 das de
nacidos en forma de papilla, con el objetivo de que se familiaricen con el alimento.
Se recomienda que se trabaje en franjas, para hacer sistema todo dentro todo fuera.
LECHONES EN EL DESTETE.
CERDOS EN ENGORDE.
VERRACOS.
Agua suficiente.
CRA DE CERDOS
Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y 100 kg de
peso vivo. La conversin alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada
kilogramo de peso ganado.
Si se cra al cerdo sin ningn control, el consumo de su carne puede ser fuente de
enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia de
contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar.
La cra puede iniciarse con una pequea piara compuesta de dos a cinco vientres y un
macho.
El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su racin y engordan
normalmente. Tales observaciones permitirn tomar las precauciones necesarias para evitar
problemas parasitarios y enfermedades.
Calidad nutritiva de la carne
La carne de cerdo es rica en protenas de alta calidad, vitaminas y minerales, y tambin
posee un mayor contenido de grasas que otros animales.
Caractersticas productivas
Las caractersticas productivas pueden variar segn el tipo de animal y raza que se utilice,
as como de las condiciones medio ambientales de la localidad.
Fertilidad:
75%
Cras por parto:
10,5 lechones. Sin embargo, en condiciones de traspatio, es aceptable el destete de 5