Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Algebra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 212

ALGEBRA

I
31 de mayo de 2016

Indice

1. LOGICA
Y CONJUNTOS
1.1. Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Negacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Conjuncion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Disyuncion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5. Implicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6. Doble implicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7. Propiedades de los conectivos logicos . . . . . . . .
1.8. Reglas de precedencia . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.9. Razonamiento deductivo y tipos de demostraciones
1.10. Nocion de conjuntos y elementos . . . . . . . . . .
1.11. Subconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.12. Conjunto universal y diagramas de Venn . . . . . .
1.13. Union de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.14. Interseccion de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . .
1.15. Complemento de un conjunto . . . . . . . . . . . .
1.16. Diferencia de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . .
1.17. Diferencia simetrica de conjuntos . . . . . . . . . .
1.18. Propiedades de los conjuntos . . . . . . . . . . . . .
1.19. Funciones proposicionales . . . . . . . . . . . . . .
1.20. Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.21. Negacion de cuantificadores . . . . . . . . . . . . .
1.22. Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.23. Partes de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . .
1.24. Particion de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . .
2. RELACIONES
2.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Dominio, imagen y relacion inversa . . . . .
2.3. Composicion de relaciones . . . . . . . . . .
2.4. Propiedades de las relaciones en un conjunto
2.5. Relaciones de equivalencia . . . . . . . . . .
2.6. Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . .
2.7. Representacion cartesiana de relaciones . . .
3. FUNCIONES
3.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Representacion grafica de funciones
3.3. Clasificacion de funciones . . . . . .
3.4. Composicion de funciones . . . . .
3.5. Propiedades de la composicion . . .

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

6
6
7
7
8
9
10
11
14
14
15
16
18
18
19
20
20
21
22
26
26
27
28
29
29

.
.
.
.
.
.
.

31
31
31
32
33
35
37
37

.
.
.
.
.

38
38
40
41
44
46


4. LOS NUMEROS
REALES
4.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. LOS NUMEROS
NATURALES
5.1. Conjuntos inductivos . . . . . . . . . .
5.2. Principio de induccion . . . . . . . . .
5.3. Suma y resta en
. . . . . . . . . . .
5.4. Potenciacion natural de n
umeros reales
5.5. Coeficientes binomiales . . . . . . . . .
5.6. Formula del binomio . . . . . . . . . .
5.7. Principio de buena ordenacion . . . . .
5.8. Combinatoria . . . . . . . . . . . . . .
5.8.1. Variaciones simples . . . . . . .
5.8.2. Permutaciones simples . . . . .
5.8.3. Combinaciones simples . . . . .
5.8.4. Variaciones con repeticion . . .
5.8.5. Permutaciones con repeticion .
5.8.6. Combinaciones con repeticion .

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

48
48
49
70

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

76
76
79
82
85
89
93
95
100
104
105
106
107
108
109

6. LOS NUMEROS
ENTEROS
6.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4. N
umeros primos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5. Algoritmo de la division . . . . . . . . . . . . . .
6.6. Maximo com
un divisor y mnimo com
un m
ultiplo
6.7. Teorema fundamental de la Aritmetica . . . . . .
6.8. Potenciacion entera de n
umeros reales . . . . . . .
6.9. Desarrollos sadicos . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.10. Congruencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.11. Ecuaciones lineales de congruencia . . . . . . . .
6.12. Sistemas de ecuaciones lineales de congruencia . .
6.13. Algunos teoremas adicionales de congruencia . . .

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

111
111
112
115
117
123
125
135
137
139
142
146
150
153

7. LOS NUMEROS
RACIONALES
7.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. Completitud de . . . . . . . . . . . . .
7.3. Arquimedianidad . . . . . . . . . . . . .
7.4. Densidad en
. . . . . . . . . . . . . .
7.5. Potenciacion racional de n
umeros reales .

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

157
157
158
160
160
161

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.


8. LOS NUMEROS
COMPLEJOS
8.1. Definicion . . . . . . . . . . . .
8.2. Propiedades . . . . . . . . . . .
8.3. Forma trigonometrica . . . . . .
8.4. Teorema de De Moivre . . . . .
8.5. Races n-esimas . . . . . . . . .

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

9. POLINOMIOS
9.1. Introduccion a las estructuras algebraicas
9.2. El anillo de polinomios . . . . . . . . . .
9.3. Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . .
9.4. Algoritmo de la division . . . . . . . . .
9.5. Polinomios irreducibles . . . . . . . . . .
9.6. Teorema fundamental de la Aritmetica .
9.7. Especializacion . . . . . . . . . . . . . .
9.8. Teorema del resto . . . . . . . . . . . . .
9.9. Maximo com
un divisor . . . . . . . . . .
9.10. Criterios para las races . . . . . . . . . .

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

168
168
172
178
180
183

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

185
185
188
196
199
201
205
205
207
208
208

Indice de figuras
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.

Diagrama de Venn del conjunto A ta, b, c, du con el conjunto universal. . . . . . 18


Union de los conjuntos A y B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Interseccion de los conjuntos A y B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Complemento de A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Diferencia entre los conjuntos A y B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Diferencia simetrica entre los conjuntos A y B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Ejemplo de composicion de relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Representacion cartesiana de relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Ejemplo de funcion con diagramas de Venn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Grafico de la funcion f . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Grafico de la funcion g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Grafico de la funcion h. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Diagrama de Venn de una funcion no inyectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Representacion cartesiana de una funcion no inyectiva. . . . . . . . . . . . . . . . 42
Representacion cartesiana de una funcion no inyectiva. . . . . . . . . . . . . . . . 43
Diagrama de Venn de una funcion sobreyectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Representacion cartesiana de una funcion no sobreyectiva. . . . . . . . . . . . . . 44
Diagrama de Venn de una funcion biyectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Ejemplo de composicion de funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Calculando los restos de sucesivas divisiones para obtener el desarrollo 5-adico. . . 142
El modulo de un n
umero complejo se puede considerar como la distancia al origen. 175
Forma de referenciar un n
umero complejo no nulo a traves de su modulo y un angulo.178
Ejemplo de forma trigonometrica de z 1 ` i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Ejemplo de forma trigonometrica de z 2 2 i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Ejemplo de division de polinomios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Ejemplo de division de polinomios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Ejemplo de division de polinomios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Ejemplo de uso de la Regla de Ruffini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Ejemplo de uso de la Regla de Ruffini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

1.
1.1.

LOGICA
Y CONJUNTOS
Proposiciones

Una proposicion es una oracion declarativa susceptible de ser considerada verdadera o falsa.
La veracidad o falsedad de una proposicion se denomina el valor de verdad de la proposicion.
Denotaremos el valor de verdad con V (verdadero) y F (falso).
Ejemplos de proposiciones son:
(a) Los triangulos tienen cuatro vertices.
(b) 1 ` 1 2.
(c) Borges escribio el libro Ficciones.
(d) La edad del universo supera los 14000 millones de a
nos.
La proposicion (a) es falsa, las proposiciones (b) y (c) son verdaderas, y la proposicion (d) tiene
un valor de verdad que eventualmente podramos desconocer.
Frases imperativas, interrogativas y exclamativas no son proposiciones, puesto que no pueden
ser consideradas verdaderas o falsas. Podemos citar como ejemplos:
(a) Oprima la tecla ENTER.
(b) Esta lloviendo?
(c) Viva la Patria!
Generalmente las proposiciones son denotadas con letras min
usculas, como por ejemplo: p,
q, r, etc. Ademas diversas proposiciones pueden combinarse y dar lugar a nuevas proposiciones.
Supongamos que p: los perros tienen 4 patas y q: el pizarron es verde, podemos citar las
siguientes combinaciones:
(a) Los perros no tienen 4 patas.
(b) Los perros tienen 4 patas y el pizarron es verde.
(c) Los perros tienen 4 patas o el pizarron es verde.
(d) Si los perros tienen 4 patas, entonces el pizarron es verde.
(e) Decir que los perros tienen 4 patas equivale a decir que el pizarron es verde.
Las proposiciones (a), (b) y (c) no nos resultan extra
nas ling
usticamente hablando, mientras que
no estamos acostumbrados a las oraciones (d) y (e).
La forma de combinar proposiciones se realiza a traves de conectivos logicos que explicaremos
a continuacion.

1.2.

Negaci
on

La negacion es un conectivo logico unitario y cambia el valor de verdad de la proposicion


original. La negacion de p se denota mediante p. Se puede confeccionar una tabla de verdad que
muestre las diferentes posibilidades:
p
p
V F
F V
Veamos los siguientes ejemplos:
p
Los perros tienen 4 patas
Todos los perros son marrones
Al menos un gato es rojo
El pizarron no es verde

p
Los perros no tienen 4 patas
Al menos un perro no es marron
Ning
un gato es rojo
El pizarron es verde

Notemos que hay varias formas ling


usticas de expresar una negacion. Por ejemplo si p: todo
hombre es honesto, entonces p puede expresarse de las siguientes maneras:
No todo hombre es honesto.
No es cierto que todo hombre es honesto.
Existen hombres que no son honestos.
Existe al menos un hombre deshonesto.

1.3.

Conjunci
on

La conjuncion es un operador logico binario puesto que relaciona dos proposiciones. La conjuncion de dos proposiciones p y q es una nueva proposicion denotada por p ^ q que se lee p
y q. Diremos que p ^ q es verdadera solo cuando ambas p y q sean verdaderas. Notar que las
posibilidades de valores de verdad para p ^ q seran cuatro, de esta manera la tabla de verdad es:
p
V
V
F
F

q p^q
V
V
F
F
V
F
F
F

Veamos los siguientes ejemplos:


(a) Los perros tienen 4 patas y Marte es un planeta.
(b) 1 2 y 3 1.
(c) 10 1 8 y 4 : 2 2.
7

(d) 4 es un n
umero impar y 3 es divisible por 2.
La proposicion (a) es V , la proposicion (b) es F puesto que 3 1 es F , la proposicion (c) es F
puesto que 10 1 8 es F , y la proposicion (d) es F puesto que 4 no es impar y 3 no es divisible
por 3.
De la escuela primaria y secundaria se aprendieron los smbolos y para establecer una
relacion de orden entre los n
umeros. Introduciremos una nueva notacion para combinar estos
smbolos. La expresion a b c se define como la proposicion compuesta pa bq ^ pb cq.
Analogamente se define a b c.
De esta manera:
1 2 3 es V , pues 1 2 es V y 2 3 es V .
2 3 1 es F , pues 3 1 es F .
2 1 4 es F , pues 2 1 es F .

1.4.

Disyunci
on

La disyuncion (o disyuncion inclusiva) es un operador logico binario puesto que relaciona dos
proposiciones. La disyuncion de dos proposiciones p y q es una nueva proposicion denotada por
p _ q que se lee p o q. Diremos que p _ q es falsa solo cuando p y q sean falsas. Notar que las
posibilidades de valores de verdad para p _ q seran cuatro, de esta manera la tabla de verdad es:
p
V
V
F
F

q p_q
V
V
F
V
V
V
F
F

Veamos los siguientes ejemplos:


(a) Los gatos son felinos o 2 es un n
umero primo.
(b) 1 2 o 3 1.
(c) Saturno no es un planeta o 4 : 2 2.
(d) 1 es un n
umero primo o 5 es un n
umero par.
La proposicion (a) es V pues los gatos son felinos y 2 es un n
umero primo, la proposicion (b) es
V puesto que 1 2 es V , la proposicion (c) es V puesto que 4 : 2 2 es V , y la proposicion (d)
es F puesto que 1 no es un n
umero primo y 5 no es par.
Extenderemos los smbolos de desigualdad utilizando la disyuncion. De esta manera la expresion a b es definida como la proposicion compuesta: pa bq _ pa bq. Analogamente se define
a b. Veamos los siguientes ejemplos:
1 2 es V , pues 1 2 es V .
8

2 2 es V , pues 2 2 es V .
2 5 es F , pues 2 5 es F y 2 5 es F .
La disyuncion exclusiva es un operador logico binario puesto que relaciona dos proposiciones.
La disyuncion exclusiva de dos proposiciones p y q es una nueva proposicion denotada por p Y q
que se lee p o q. Notemos que se lee igual que la disyuncion inclusiva. Diremos que p Y q es
verdadera solo cuando p y q tengan valores de verdad distintos. Notar que las posibilidades de
valores de verdad para p Y q seran cuatro, de esta manera la tabla de verdad es:
p
V
V
F
F

q pYq
V
F
F
V
V
V
F
F

Veamos los siguientes ejemplos:


(a) Existen mamferos que viven en el mar o 2 es un n
umero primo.
(b) Existen mamferos que vuelan o 3 1.
(c) 2 1 o el Ro Parana es un ro de Argentina.
(d) Corrientes no pertenece a Argentina o 4 1.
La proposicion (a) es F pues las ballenas son mamferos que viven en el mar y 2 es un n
umero
primo, la proposicion (b) es V puesto que los murcielagos son mamferos que vuelan y 3 1 es F ,
la proposicion (c) es V puesto que 2 1 es F y el Ro Parana esta en Argentina, y la proposicion
(d) es F puesto que Corrientes pertenece a Argentina y 4 1 es F .
Cuando no sea claro del contexto, entenderemos que la disyuncion hace referencia a la disyuncion inclusiva.

1.5.

Implicaci
on

La implicacion es un operador logico binario puesto que relaciona dos proposiciones. La implicacion de dos proposiciones p y q es una nueva proposicion denotada por p q que se lee p
implica q o si p entonces q. La implicacion esta definida como la proposicion compuesta:
p pq _ q.
La tabla de verdad de la implicacion es:
p
V
V
F
F

q pq
V
V
F
F
V
V
F
V
9

La proposicion p se denomina antecedente, y q se denomina consecuente. Notar que si p es


V y q es F , entonces p q es F , lo cual es deseable en toda ciencia deductiva. No puede
un razonamiento matematico deducir una proposicion falsa de una proposicion verdadera. Sin
embargo puede deducir una proposicion verdadera o falsa de una proposicion falsa. Por ejemplo:
Si 1 1 (F ), elevando al cuadrado ambos miembros, obtenemos 1 1 (V ).
Si 1 1 (F ), sumando 1 a cada miembro obtenemos que 2 0 (F ).
Sin embargo, jamas probaremos que 3 0 a partir de 1 2.
Otras denominaciones para p q son:
p es condicion suficiente para q,
q es condicion necesaria para p,
Si tenemos una implicacion p q, se suele denominar:
q p,
p q,
q p,

1.6.

recproca,
inversa o contraria,
contrarrecproca.

Doble implicaci
on

La doble implicacion es un operador logico binario puesto que relaciona dos proposiciones. La
doble implicacion entre dos proposiciones p y q es una nueva proposicion denotada por p q que
se lee p si y solo si q. La doble implicacion esta definida como la proposicion compuesta
pp qq ^ pq pq .
La tabla de verdad de la doble implicacion es:
p
V
V
F
F

q pq
V
V
F
F
V
F
F
V

Por ejemplo:
Apruebo un parcial si y solo si la nota es mayor o igual a 6.
x ` 1 0 si y solo si x 1.
Notar que la doble implicacion de dos proposiciones es verdadera solo cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad.
10

1.7.

Propiedades de los conectivos l


ogicos

Se dice que dos proposiciones son logicamente equivalentes si tienen los mismos valores de verdad independientemente del valor de verdad de las proposiciones involucradas. Usamos el smbolo
para expresar que dos proposiciones son logicamente equivalentes y para expresar que no lo
son.
A continuacion veremos una lista de propiedades de los conectivos logicos junto a su demostracion mediante las tablas de verdad. Notar que es importante construir las tablas de verdad
listando los valores de verdad en el mismo orden para realizar una comparacion adecuada.
Conmutatividad de la conjuncion y la disyuncion:
p ^ q q ^ p,
p _ q q _ p.
p
V
V
F
F

q p^q q^p
V
V
V
F
F
F
V
F
F
F
F
F

p
V
V
F
F

(1)
(2)

q p_q q_p
V
V
V
F
V
V
V
V
V
F
F
F

Asociatividad de la conjuncion y la disyuncion:


pp ^ qq ^ r p ^ pq ^ rq ,
pp _ qq _ r p _ pq _ rq .
p
V
V
V
V
F
F
F
F

q
V
V
F
F
V
V
F
F

r p ^ q q ^ r pp ^ qq ^ r p ^ pq ^ rq
V
V
V
V
V
F
V
F
F
F
V
F
F
F
F
F
F
F
F
F
V
F
V
F
F
F
F
F
F
F
V
F
F
F
F
F
F
F
F
F

p
V
V
V
V
F
F
F
F

q
V
V
F
F
V
V
F
F

r p _ q q _ r pp _ qq _ r p _ pq _ rq
V
V
V
V
V
F
V
V
V
V
V
V
V
V
V
F
V
F
V
V
V
V
V
V
V
F
V
V
V
V
V
F
V
V
V
F
F
F
F
F
11

(3)
(4)

Idempotencia de la conjuncion y la disyuncion:


p ^ p p,
p _ p p.
p
V
F

p^p
V
F

p
V
F

(5)
(6)

p_p
V
F

Doble negacion:
p pq p,
p
V
F

p
F
V

(7)

p pq
V
F

Distributiva:
p ^ pq _ rq pp ^ qq _ pp ^ rq ,
p _ pq ^ rq pp _ qq ^ pp _ rq .
p
V
V
V
V
F
F
F
F

q
V
V
F
F
V
V
F
F

r q _ r p ^ q p ^ r p ^ pq _ rq pp ^ qq _ pp ^ rq
V
V
V
V
V
V
F
V
V
F
V
V
V
V
F
V
V
V
F
F
F
F
F
F
V
V
F
F
F
F
F
V
F
F
F
F
V
V
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F

p
V
V
V
V
F
F
F
F

q
V
V
F
F
V
V
F
F

r q ^ r p _ q p _ r p _ pq ^ rq pp _ qq ^ pp _ rq
V
V
V
V
V
V
F
F
V
V
V
V
V
F
V
V
V
V
F
F
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
F
F
V
F
F
F
V
F
F
V
F
F
F
F
F
F
F
F

(8)
(9)

Leyes de De Morgan:
pp ^ qq p pq _ p qq ,
pp _ qq p pq ^ p qq .
12

(10)
(11)

p
V
V
F
F

q p^q
V
V
F
F
V
F
F
F

p
F
F
V
V

q
F
V
F
V

pp ^ qq p pq _ p qq
F
F
V
V
V
V
V
V

p
V
V
F
F

q p_q
V
V
F
V
V
V
F
F

p
F
F
V
V

q
F
V
F
V

pp _ qq p pq ^ p qq
F
F
F
F
F
F
V
V

Contrarrecproca de la implicacion:
p q p qq p pq .
p
V
V
F
F

q pq
V
V
F
F
V
V
F
V

q
F
V
F
V

(12)

p p qq p pq
F
V
F
F
V
V
V
V

Modus ponens:
rp ^ pp qqs q V.
p
V
V
F
F

q p q p ^ pp qq rp ^ pp qqs q
V
V
V
V
F
F
F
V
V
V
F
V
F
V
F
V

Silogismo hipotetico:
rpp qq ^ pq rqs pp rq V.
p
V
V
V
V
F
F
F
F

q
V
V
F
F
V
V
F
F

r p q q r pp qq ^ pq rq p r rpp qq ^ pq
V
V
V
V
V
F
V
F
F
F
V
F
V
F
V
F
F
V
F
F
V
V
V
V
V
F
V
F
F
V
V
V
V
V
V
F
V
V
V
V

Otras propiedades:
p ^ p pq F,
13

rqs pp rq
V
V
V
V
V
V
V
V

p _ p pq
p^F
p_F
p^V
p_V
p
V
F

p p ^ p pq
F
F
V
F
p F p^F
V F
F
F F
F

p p _ p pq
F
V
V
V

p
V
F
p
V
F

F p_F
F
V
F
F

V,
F,
p,
p,
V.

(13)
(14)
(15)
(16)

p p
V V
F F

p_p
V
F

p p
V V
F F

p^p
V
F

p
V
F

p^V
V
F

p V
V V
F V

p_V
V
V

V
V
V

Diremos que una proposicion es una tautologa (contradiccion) si es siempre verdadera (falsa) independientemente del valor de verdad de las proposiciones que la componen. Llamaremos
contingencia a una proposicion que no es ni una tautologa ni una contradiccion.

1.8.

Reglas de precedencia

Utilizar m
ultiples conectivos logicos para formar proposiciones compuestas puede causar confusiones si no se hace un correcto uso de parentesis. Por ejemplo,
p p ^ q r,
debe ser interpretada como rp pp ^ qqs o pp pq ^ pq rq?
Para evitar el uso excesivo de parentesis se ha establecido cierto orden de precedencia. Este
orden de mayor a menor es: , ^, _, y . Por ejemplo, la expresion p^q debe ser interpretada
como p pq ^ q. Si bien la prioridad de ^ es mayor que la de _, suele no hacerse distincion entre
ellos y se usan los parentesis para evitar confusiones.

1.9.

Razonamiento deductivo y tipos de demostraciones

En un enunciado de la forma p q, la proposicion p representa la hipotesis y la proposicion


q representa la tesis o lo que se quiere demostrar. Hay varias maneras de demostrar esto:
Directa: Asumiendo verdadera la hipotesis p, realizamos una sucesion de pasos logicos validos, representados por las siguientes implicaciones (que resultan verdaderas):
p p1 ,

p1 p2 , . . . pn1 pn ,

pn q

Como p es verdadera y p p1 es verdadera, entonces la propiedad de modus ponens nos


asegura que p1 es verdadera. Analogamente se sigue que p2 es verdadera y as sucesivamente
hasta concluir que q es verdadera.
14

Indirecta o por el absurdo: Utilizando la contrarrecproca de la implicacion, demostrar que


p q es verdadera, es equivalente a mostrar que q p es verdadera. Esto significa
asumir que la tesis es falsa (o que q es verdadera), y a traves de pasos logicos validos
llegar a que p es falsa (o que p es verdadera), lo cual es una contradiccion. Luego, esta
contradiccion provino de suponer que q era falsa, por lo que resulta que q es verdadera.
Ejemplos de este tipo de demostraciones se usaran durante toda la carrera.

1.10.

Noci
on de conjuntos y elementos

Un conjunto es una coleccion de objetos que podran ser de cualquier naturaleza. Ejemplos de
conjuntos son:
los n
umeros naturales,
los peces de color naranja,
las personas que tienen nacionalidad argentina,
los perros de la ciudad de Corrientes,
los alumnos de primer a
no de la FACENA.
Los objetos que forman el conjunto son llamados elementos. En general, se usaran letras
may
usculas para denotar los conjuntos, y letras min
usculas para denotar a los elementos. Dado un objeto cualquiera a y un conjunto A, puede decirse si el objeto a esta o no en el conjunto
A. Si el elemento a esta en el conjunto A, diremos que pertenece a A, y se denota como:
a P A.
En caso de no estar, diremos que a no pertenece a A, y se denota como:
a R A.
Notar que a P A es una proposicion logica que satisface que
aRA

pa P Aq .

Existen conjuntos numericos especiales, a saber:

N: conjunto de los numeros naturales,


Z: conjunto de los numeros enteros,
Q: conjunto de los numeros racionales,
R: conjunto de los numeros reales,
C: conjunto de los numeros complejos.
15

(17)

Mas adelante definiremos con precision estos conjuntos, aunque seguramente ya se ha visto
algo en la escuela secundaria.
Definir un conjunto es describir de manera precisa cuales son los elementos de dicho conjunto.
Una forma de definir un conjunto es por extension, es decir, listando los elementos uno por uno (en
caso que sea posible) separandolos por comas, sin repetirlos, sin importar el orden, y encerrandolos
entre llaves. Por ejemplo:
A t1, 2, 3u. Los elementos son 1, 2 y 3.
B tDamian, Leandro, Facundo, Pedro, Simonu. Los elementos son Damian, Leandro, Facundo, Pedro y Simon.
C t , ^, _, , u. Los elementos son , ^, _, y .
==(
==
c z, , , . Los elementos son ,
c z, , y .
D ,
E ta, b, tc, duu. Los elementos son a, b y tc, du.
Otra manera de definir un conjunto es por comprension, es decir, enunciando las propiedades que
satisfacen sus elementos:
A tx P U : x cumple la propiedad P u .
Se lee: el conjunto formado por los elementos x que pertenecen a U tales que satisfacen la propiedad
P . La pertenencia al conjunto U puede omitirse en caso que el contexto lo aclare. Veamos algunos
ejemplos:

N : x ` 1 2u.
(
B 2k : k P N y 1 k 5 . Los elementos son 21 , 22 , 23 , 24 y 25 .
C t2x ` 1 : x P N y 2 x 7u. Los elementos son 5, 7, 9, 11 y 13.
D tx P R : x2 ` 1 0u.
A tx P

Definimos el conjunto vaco como el conjunto que no posee elementos, y se denota por H. Una
ltimo representa
forma com
unmente erronea de escribir el conjunto vaco es tHu, puesto que esto u
un conjunto de un solo elemento, a saber el conjunto vaco.

1.11.

Subconjuntos

Diremos que un conjunto A es un subconjunto del conjunto B si cada elemento de A es un


elemento de B. Se denota por A B y se dice que A esta incluido en B. Veamos el siguiente
ejemplo:
A t1, 2, au , B t1, b, 2, a, c, u .
Para determinar si A B debemos analizar cada elemento de A y determinar si pertenece a B:
tomamos 1 P A, y nos damos cuenta que 1 P B,
16

tomamos 2 P A, y nos damos cuenta que 2 P B,


tomamos a P A, y nos damos cuenta que a P B.
Otra forma de expresar la idea de subconjuntos es: A B si y solo si para cada x P A se
cumple que x P B.
Diremos tambien que dos conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos elementos. Es decir,
A B A B ^ B A.

(18)

Consideremos los conjuntos:


A t1, 3u ,

(
B n : n2 4n 3 .

Veamos que A B.
1 P A: notemos que 12 4 1 3, o sea que 1 satisface la propiedad para estar en B. Es
decir, 1 P B.
3 P A: notemos que 32 4 3 3, o sea que 3 satisface la propiedad para estar en B. Es
decir, 3 P B.
Veamos que B A. Tomemos un elemento n de B. Luego:
n2 4n 3 n2 4n ` 3 0.
La u
ltima ecuacion se puede resolver como se aprendio en el secundario:
b
?
?
p4q p4q2 4 1 3 4 16 12 4 4 4 2

.
n
21
2
2
2
Luego n puede asumir los valores 3 o 1, por lo que n P A.
Acabamos de probar que A B y B A, lo que muestra que A B.
Diremos que dos conjuntos A y B son:
Distintos: si A B.
Disjuntos: si A y B no tienen elementos en com
un.
Si A B, pero son distintos, diremos que A es un subconjunto propio de B, y se denota por
A B.

17

1.12.

Conjunto universal y diagramas de Venn

Cuando hablamos de conjuntos, es usual determinar el contexto en el cual estamos trabajando.


Por ejemplo, si estamos describiendo un conjunto numerico, podramos decir que un conjunto esta
formado por n
umeros enteros que cumplen cierta propiedad. Tal conjunto o universo se denomina
conjunto universal, y se simboliza por U. Por ejemplo, si
A tx P

R : x 2u ,

el conjunto universal es .
Usualmente, los conjuntos pueden ser representados graficamente utilizando diagramas de
Venn. El conjunto universal se representa con un cuadrilatero, los conjuntos dentro del universal se
representan con una lnea cerrada, y los elementos son colocados dentro se
nalandolos con puntos
(ver Figura 1).
U
A
a

Figura 1: Diagrama de Venn del conjunto A ta, b, c, du con el conjunto universal.

1.13.

Uni
on de conjuntos

Dados A y B dos conjuntos, el conjunto A Y B (se lee A union B) es un nuevo conjunto


cuyos elementos pertenecen a A o a B. En smbolos:
A Y B tx P U : x P A _ x P Bu .

(19)

En un diagrama de Venn se puede representar la union de dos conjuntos sombreando el area


que cubren ambos conjuntos (ver Figura 2).
Consideremos algunos ejemplos:
Sean A ta, b, 7u y B t1, 5, 7u. Entonces
A Y B ta, b, 1, 5, 7u .
Sean A t1, 2, 3u y B t1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9u. Entonces
A Y B t1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9u .
Sean A tx P

N : x es paru y B tx P N : x es imparu. Entonces


A Y B N.

Notar que la union de conjuntos esta relacionado al conectivo logico _.


18

U
A

Figura 2: Union de los conjuntos A y B.

1.14.

Intersecci
on de conjuntos

Dados A y B dos conjuntos, el conjunto AXB (se lee A interseccion B) es un nuevo conjunto
cuyos elementos pertenecen a A y a B. En smbolos:
A X B tx P U : x P A ^ x P Bu .

(20)

En un diagrama de Venn se puede representar la interseccion de dos conjuntos sombreando el


area com
un a ambos conjuntos (ver Figura 3).
U
A

Figura 3: Interseccion de los conjuntos A y B.


Consideremos algunos ejemplos:
Sean A tx P

N : 1 x 10u y B tx P N : x es paru. Entonces

A X B t2, 4, 6, 8u .
==(
Sean A ta, b, 1, u y B b, , 1, . Entonces
A X B tb, 1, u .
Sean A tx P

N : x es paru y B tx P N : x es imparu. Entonces


A X B H.

Notar que la interseccion de conjuntos esta relacionado al conectivo logico ^.


Cuando A y B son disjuntos, la definicion de interseccion nos dice que A X B H.
19

1.15.

Complemento de un conjunto

Dado un conjunto A incluido en un conjunto universal U, el conjunto Ac (se lee complemento


de A respecto de U es el conjunto cuyos elementos pertenecen a U pero que no estan en A. En
smbolos:
(21)
Ac tx P U : x R Au .
En un diagrama de Venn se puede representar el complemento de un conjunto sombreando
todo lo que no esta en el conjunto (ver Figura 4).
U
A

Figura 4: Complemento de A.
Consideremos algunos ejemplos:
Sean U

N y A tx P N : x 5u. Entonces
Ac t1, 2, 3, 4, 5u .

Sean U

N y A tx P N : x es paru. Entonces
Ac tx P N : x es imparu .

Notar que el complemento de un conjunto esta relacionado al conectivo logico

1.16.

Diferencia de conjuntos

Dados A y B dos conjuntos, el conjunto A B (se lee diferencia entre A y B) es un nuevo


conjunto cuyos elementos pertenecen a A pero no pertenecen a B. En smbolos:
A B tx P U : x P A ^ x R Bu .
Notar que de la definicion se desprende que:
A B A X Bc.
En un diagrama de Venn se puede representar la diferencia entre dos conjuntos sombreando el
area que pertenece exclusivamente a uno de ellos (ver Figura 5).
Consideremos algunos ejemplos:
20

U
A

Figura 5: Diferencia entre los conjuntos A y B.


Sean A t1, 2, 3, x, wu y B t1, 9, a, bu. Entonces
A B t2, 3, x, wu .
Sean A

R y B tx P R : x 0u. Entonces
A B tx P

R : x 0u .

Notar que la diferencia entre conjuntos no tiene nada que ver con la operacion aritmetica
de restar. Recordar que el concepto de conjuntos no solo involucra conjuntos numericos, sino
elementos que pueden ser de otra naturaleza.
El complemento de un conjunto A que esta incluido en un conjunto universal U es un caso
particular de diferencia entre conjuntos, pues:
Ac U A.

1.17.

Diferencia sim
etrica de conjuntos

Dados A y B dos conjuntos, el conjunto A4B (se lee diferencia simetrica entre A y B) es
un nuevo conjunto definido por:
A4B pA Bq Y pB Aq .
En un diagrama de Venn se puede representar la diferencia simetrica entre dos conjuntos
sombreando el area que se muestra en la Figura 6.
Consideremos los siguientes ejemplos:
Sean A ta, b, c, 1, 2, 3u y B ta, x, w, 1, 4, 5u. Entonces
A4B tb, c, 2, 3, x, w, 4, 5u .
Sean A t2, 4, 6, 8, 10u y B t1, 2, 6, 8, 9u. Entonces
A4B t1, 4, 9, 10u .
21

U
A

Figura 6: Diferencia simetrica entre los conjuntos A y B.

1.18.

Propiedades de los conjuntos

En esta parte se enunciaran y demostraran las propiedades de las operaciones entre conjuntos.
El objetivo es que el alumno aprenda a realizar sus primeras demostraciones y a usar correctamente
los pasos logicos.
Conmutativa de la union e interseccion:
A Y B B Y A,
A X B B X A.

(22)

Probemos que A Y B B Y A.
xPAYB

x P A _ x P B por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

x P B _ x P A por conmutativa de la disyunci


on (2)

x P A Y B por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

Probemos que A X B B X A.
xPAXB

x P A ^ x P B por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

x P B ^ x P A por conmutativa de la conjunci


on (1)

x P A X B por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

Asociativa de la union e interseccion:


pA Y Bq Y C A Y pB Y Cq ,
pA X Bq X C A X pB X Cq .

22

(23)
(24)

Probemos que pA Y Bq Y C A Y pB Y Cq.


x P pA Y Bq Y C

x P pA Y Bq _ x P C por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

px P A _ x P Bq _ x P C por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

x P A _ px P B _ x P Cq por asociativa de la disyunci


on (4)

x P A _ px P B Y Cq por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

x P A Y pB Y Cq por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

Probemos que pA X Bq X C A X pB X Cq.


x P pA X Bq X C

x P pA X Bq ^ x P C por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

px P A ^ x P Bq ^ x P C por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

x P A ^ px P B ^ x P Cq por asociativa de la conjunci


on (3)

x P A ^ px P B X Cq por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

x P A X pB X Cq por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

Idempotencia y propiedades del complemento:


AYA
AXA
pAc qc
AB

A,
A,
A,
B c Ac .

Probemos que A Y A A.
xPAYA

x P A _ x P A por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

x P A por propiedad (6)

Probemos que A X A A.
xPAXA

x P A ^ x P A por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

x P A por propiedad (5)

Probemos que pAc qc A.


x P pAc qc

x R Ac por definici
on de complemento de un conjunto (21)
px P Ac q por propiedad (17)

px R Aq por definici
on de complemento de un conjunto (21)

px P Aqq por definici


on de complemento de un conjunto (21)

x P A por propiedad de doble negaci


on (7)

Probemos que A B B c Ac . Como A B entonces se tiene la siguiente implicaci


on: x P A x P B. Ahora,
x P Bc

x R B por definici
on de complemento de un conjunto (21)

px P Bq por propiedad (17)

px P Aq pues es la contrarrecproca de x P A x P B

x R A por propiedad (17)

x P Ac por definici
on de complemento de un conjunto (21)

23

(25)
(26)

Propiedad distributiva:
A Y pB X Cq pA Y Bq X pA Y Cq ,
A X pB Y Cq pA X Bq Y pA X Cq .
Probemos que A Y pB X Cq pA Y Bq X pA Y Cq.
x P A Y pB X Cq

x P A _ x P pB X Cq por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

x P A _ px P B ^ x P Cq por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

px P A _ x P Bq ^ px P A _ x P Cq por propiedad distributiva (9)

x P pA Y Bq ^ x P pA Y Cq por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

x P pA Y Bq X pA Y Cq por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

Probemos que A X pB Y Cq pA X Bq Y pA X Cq.


x P A X pB Y Cq

x P A ^ x P pB Y Cq por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

x P A ^ px P B _ x P Cq por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

px P A ^ x P Bq _ px P A ^ x P Cq por propiedad distributiva (8)

x P pA X Bq _ x P pA X Cq por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

x P pA X Bq Y pA X Cq por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

Leyes de De Morgan:
pA Y Bqc Ac X B c ,
pA X Bqc Ac Y B c .
Probemos que pA Y Bqc Ac X B c .
x P pA Y Bqc

x R A Y B por definici
on de complemento de un conjunto (21)
px P A Y Bq por propiedad (17)

px P A _ x P Bq por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

px P Aq ^

px P Bq por propiedad de De Morgan (11)

x R A ^ x R B por propiedad (17)

x P Ac ^ x P B c por definici
on de complemento de un conjunto (21)

x P Ac X B c por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

Probemos que pA X Bqc Ac Y B c .


x P pA X Bqc

x R A X B por definici
on de complemento de un conjunto (21)

px P A X Bq por propiedad (17)

px P A ^ x P Bq por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

px P Aq _

px P Bq por propiedad de De Morgan (10)

x R A _ x R B por propiedad (17)

x P Ac _ x P B c por definici
on de complemento de un conjunto (21)

x P Ac Y B c por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

Propiedades del conjunto vaco y el universal:


A Y H A,
24

(27)

AXH
AYU
AXU
Hc
Uc
A
H

H,
U,
A,
U,
H,
U,
A.

(28)
(29)
(30)

Probemos que A Y H A.
xPAYH

x P A _ x P H por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

x P A por propiedad (14), pues la proposici


on x P H es falsa

Probemos que A X H H.
xPAXH

x P A ^ x P H por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

F por propiedad (13), pues la proposici


on x P H es falsa

x P H pues la proposici
on x P H es falsa

Probemos que A Y U U .
xPAYU

x P A _ x P U por definici
on de uni
on de conjuntos (19)

V por propiedad (16), pues la proposici


on x P U es verdadera

x P U pues la proposici
on x P U es verdadera

Probemos que A X U A.
xPAXU

x P A ^ x P U por definici
on de intersecci
on de conjuntos (20)

x P A por propiedad (15), pues la proposici


on x P U es verdadera

Probemos que Hc U .
x P Hc

x R H por definici
on de complemento de un conjunto (21)

V por definici
on de conjunto de vaco

x P U pues la proposici
on x P U es verdadera

Probemos que U c H.
Uc

pHc qc por propiedad (28)

H por propiedad del doble complemento (25)

Notar que cada elemento de un conjunto pertenece al universal, por lo que A U es una
proposici
on verdadera.
Probemos que H A. Sabemos por propiedad (30) que cualquier conjunto est
a incluido en el
universal, en particular Ac U . Por propiedad (26) se tiene que U c pAc qc . Pero como U c H
por (29) y por propiedad del doble complemento (25) se tiene que H A.

Si tAi : i P Iu es una familia arbitraria de conjuntos indexados por el conjunto de ndices I,


se suele escribir la union o interseccion de esta familia de la siguiente manera:

Ai ,
iPI

25

Ai .

iPI

donde estamos usando la propiedad asociativa de la union (23) y de la interseccion (24).

1.19.

Funciones proposicionales

Una funcion proposicional es una proposicion cuyo valor de verdad depende de una variable. A
las funciones proposicionales se las representa con letras may
usculas y entre parentesis se coloca
la variable. Por ejemplo,
P pxq : x es un animal.
es una funcion proposicional.
Cuando la variable se reemplaza por un objeto (se suele decir instanciacion de la variable), la
funcion proposicional asume un valor de verdad determinado. Algunas posibilidades de instanciacion de la funcion proposicional del ejemplo anterior pueden ser:
P pperroq :
P pflorq :
P pelefanteq :

1.20.

El perro es un animal.
La flor es un animal.
El elefante es un animal.

Cuantificadores

Los cuantificadores nos permiten construir otras proposiciones a partir de funciones proposicionales, ya sea generalizando o particularizando.
En el caso de particularizar una funcion proposicional se utiliza el cuantificador existencial:
Dx P A : P pxq ,

(31)

y se lee existe x en A tal que cumple P pxq. Cuando uno dice existe esta queriendo decir
existe al menos un ..., por lo que el significado exacto del cuantificador existencial es existe al
menos un x en A que satisface P pxq.
En caso de querer expresar otra cosa, se aclarara explcitamente, por ejemplo, es usual decir:
D!x P A : P pxq ,
para expresar que existe un u
nico x en A que satisface P pxq. Notar que hay una diferencia entre
decir: existe un perro negro y existe un u
nico perro negro.
Veamos el siguiente ejemplo. Si consideramos la funcion proposicional
P pxq : x es mayor que 0,
donde x P

R, el cuantificador existencial sera


Dx P R : x es mayor que 0.
26

Si el conjunto universal es claro del contexto, podemos omitirlo en la expresion, quedando


Dx : P pxq.
En el caso de generalizar una funcion proposicional se utiliza el cuantificador universal:
@x P A, P pxq ,

(32)

y se lee para cada x en A se cumple P pxq. Cuando uno dice para cada esta queriendo decir
para todo ....
Veamos el siguiente ejemplo. Si consideramos la funcion proposicional
P pxq : x es mayor que 0,
donde x P

R, el cuantificador universal sera


@x P R, x es mayor que 0.

Si el conjunto universal es claro del contexto, podemos omitirlo en la expresion, quedando


@x, P pxq.
Diremos que la proposicion (31) es verdadera si y solo si P paq es verdadera para alg
un a P A.
Luego, para ver que la proposicion Dx P A : P pxq es verdadera, basta encontrar un a P A que
satisfaga la propiedad requerida. En caso de querer demostrar que la proposicion es falsa, habra
que ver que P pxq es falsa para cada x P A.
Diremos que la proposicion (32) es verdadera si y solo si P paq es verdadera para cada a P A.
Luego, para ver que la proposicion @x P A, P pxq es verdadera, debemos chequear que P paq es
verdadera para todas las instancias posibles. En caso de querer demostrar que la proposicion
es falsa, habra que hallar alg
un a P A que haga que P paq sea falsa (esto se llama hallar un
contraejemplo).
Veamos los siguientes ejemplos:

N : x 1 es V pues se cumple que 2 1 es V .


La proposicion Dx P N : x 0 es F pues no hay ning
un x P N que sea negativo.
La proposicion @x P R, x 0 es F pues el 1 no es un n
umero negativo. Notar que la
La proposicion Dx P

proposicion es falsa, a
un cuando la propiedad x 0 se satisfaga para muchos elementos de
.

La proposicion @x P
positivo.

1.21.

N, x 0 es V

pues cada uno de los n


umeros naturales (1, 2, 3, . . .) es

Negaci
on de cuantificadores

un x P A
Negar que existe un x en A que cumpla la propiedad P pxq equivale a decir que ning
satisface P pxq, es decir que todos los elementos x de A no cumplen con la propiedad P pxq. Por
lo tanto:
pDx P A : P pxqq @x P A, P pxq .
(33)
27

Negar que para cada x en A se cumple la propiedad P pxq equivale a decir que al menos un
x P A no cumple con la propiedad P pxq. Por lo tanto:
p@x P A, P pxqq Dx P A :

P pxq .

(34)

Veamos los siguientes ejemplos:


Si p: todos los planetas estan deshabitados, entonces
habitado.

p: existe un planeta que esta

Si p: existe un perro de color negro, entonces p: todos los perros son de un color diferente
al negro.

R, x2 ` 1 xq Dx P R : x2 ` 1 x.
pDx P R : x2 ` x3 1q @x P R, x2 ` x3 1.
p@x P

De la definicion de la negacion de las proposiciones cuantificadas se desprende que:


Si A H entonces @x P A, P pxq es verdadera.
p@x P A, P pxqq

Dx P A,

F pues no hay ning


un elemento x P A que cumpla

P pxq por definici


on de negaci
on del cuantificador universal (34)
P pxq ya que A H

Si A H entonces Dx P A : P pxq es falsa, pues no hay elementos en el conjunto A.


Hemos visto a traves de diferentes ejemplos que se usa la letra x para representar n
umeros
u objetos. Esta eleccion es totalmente arbitraria, por lo que se puede reemplazar la variable por
otras letras, siempre y cuando se haga de manera consistente. Esto se suele denominar renombre
de variables. Por ejemplo:
@x P

1.22.

R, x2 ` 1 0 @w P R, w2 ` 1 0.

Producto cartesiano

Dos elementos dados en cierto orden forman un par ordenado. Por ejemplo, un punto geografico
esta determinado por las coordenadas latitud y longitud, una fecha del a
no esta dada por el da
y el mes. En general, si a y b son dos objetos, se define el par ordenado pa, bq. De acuerdo a la
definicion: pa, bq pb, aq cuando a b.
Dados dos conjuntos A y B, el producto cartesiano entre A y B, denotado por A B, es
el conjunto de todos los pares ordenados tales que el primer miembro del par ordenado es un
elemento de A y el segundo miembro es un elemento de B. En el caso particular A A el producto
cartesiano se suele escribir como A2 .
En smbolos:
A B tpa, bq : a P A y b P Bu .
28

Veamos los siguientes ejemplos. Si A ta, b, cu y B t1, 2u, entonces


AB
BA
A2
B2

tpa, 1q , pa, 2q , pb, 1q , pb, 2q , pc, 1q , pc, 2qu ,


tp1, aq , p1, bq , p1, cq , p2, aq , p2, bq , p2, cqu ,
tpa, aq , pa, bq , pa, cq , pb, aq , pb, bq , pb, cq , pc, aq , pc, bq , pc, cqu ,
tp1, 1q , p1, 2q , p2, 1q , p2, 2qu .

En general, dados A1 , . . . , An conjuntos, se define el producto cartesiano

Ai como

i1
n

Ai tpa1 , . . . , an q : ai P Ai , 1 i nu .

i1

1.23.

Partes de un conjunto

Dado un conjunto A, se llama conjunto de partes de A, y se denota por P pAq al conjunto


formado por todos los subconjuntos de A. En smbolos:
P pAq tB : B Au .
Notar que los elementos de P pAq no son elementos de A, sino que son subconjuntos de A. Por
ejemplo, si
A t1, 2, 3u ,
entonces

!
)
P pAq H, t1u , t2u , t3u , t1, 2u , t1, 3u , t2, 3u , t1, 2, 3u .

Si el conjunto A tiene n elementos, entonces el conjunto de partes de A tiene 2n elementos.

1.24.

Partici
on de un conjunto

Dado un conjunto A, diremos que la familia tAi : i P Iu es una particion de A si:

A
Ai ,

(35)

iPI

Ai X Aj H,
Ai H,

i j,
@i P I.

Veamos el siguiente ejemplo. Supongamos que


A t1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10u .
Si definimos:
A1 t1, 3, 5u ,
29

(36)
(37)

A2 t2, 4, 6u ,
A3 t7, 9u ,
A4 t8, 10u .
la familia tA1 , A2 , A3 , A4 u define una particion de A pues:
A A1 Y A2 Y A3 Y A4 ,
A1 X A2 H, A1 X A3 H,
A1 X A4 H, A2 X A3 H,
A2 X A4 H, A3 X A4 H,
A1 H, A2 H,
A3 H, A4 H.

30

2.
2.1.

RELACIONES
Definici
on

Dados dos conjuntos A y B, una relacion R entre A y B es un subconjunto del producto


cartesiano A B.
Por ejemplo, si A t1, 2, 3u y B ta, bu, podramos considerar
R tp1, aq , p2, bq , p3, bqu .
Si un par ordenado pa, bq esta en R, se suele decir que los elementos a y b estan relacionados,
y se denota por
aRb o a b.
Como todos los conjuntos, R puede ser definida por extension o comprension. Veamos algunos
ejemplos:
Sea A tciudadanos de Corrientesu y R A A definida por
R tpx, yq : x es padre de yu .

(38)

Es claro que no todo par de ciudadanos estara relacionado. Hay personas que no tienen hijos,
por lo que no estaran relacionados con nadie.
Sea A un conjunto y P P pAq el conjunto de partes de A. Sea R P P definida por
R tpB, Cq : B Cu .

(39)

En este caso el conjunto vaco esta relacionado con todos los elementos de P , sin embargo
habra conjuntos que no estan relacionados. Por otra parte, todos los elementos de P estaran
relacionados a A.
Sean A tciudadanos de Corrientesu y B tcarreras de la UNNEu. Si R A B definida
por
R tpx, yq : x estudia la carrera yu .
(40)
Notar que los estudiantes de la UNNE estan relacionados a alguna carrera. Sin embargo,
hay personas que ya se recibieron, o no pudieron estudiar ninguna carrera universitaria de la
UNNE, o estudian en otra universidad, con lo cual ellos no estaran relacionados a ninguna
carrera de la UNNE.

2.2.

Dominio, imagen y relaci


on inversa

Consideremos dos conjuntos A y B, y R una relacion entre A y B. Definiremos dos conjuntos


asociados a R.
El dominio de la relacion R es el subconjunto de elementos de A que estan relacionados con
alg
un elemento de B, es decir,
Dom pRq ta P A : Db P B tal que pa, bq P Ru .
31

La imagen de la relacion R es el subconjunto de elementos de B tales que alg


un elemento de
A esta relacionado a ellos, es decir,
Im pRq tb P B : Da P A tal que pa, bq P Ru .
La relacion inversa de R es una nueva relacion entre B y A (o sea, un subconjunto de B A)
definida por:
R1 tpb, aq : pa, bq P Ru .
(41)
Consideremos el siguiente ejemplo. Sean A t1, 2, 3, 4, 5u, B ta, b, c, d, eu. Si
R tp1, aq , p1, cq , p2, bq , p2, cq , p3, aq , p4, aq , p4, cqu ,
entonces
Dom pRq t1, 2, 3, 4u ,
Im pRq ta, b, cu ,
R1 tpa, 1q , pc, 1q , pb, 2q , pc, 2q , pa, 3q , pa, 4q , pc, 4qu .

2.3.

Composici
on de relaciones

Sean A, B y C conjuntos. Si tenemos dos relaciones R A B y S B C, se puede definir


una nueva relacion entre A y C llamada la composicion entre R y S denotada por S R:
S R tpa, cq : Db P B tal que pa, bq P R y pb, cq P Su .

(42)

Supongamos que tenemos se tienen conjuntos A, B, C y D, y relaciones R AB, S B C


y T C D. Se puede ver que se satisfacen las siguientes prop`edades:
Asociatividad:
pT Sq R T pS Rq ,
Inversa de la composicion:
pS Rq1 R1 S 1 .
Veamos la propiedad asociativa. En realidad, debemos probar una igualdad de conjuntos.
pa, dq P pT Sq R

Db P B : pa, bq P R ^ pb, dq P T S por definici


on de composici
on (42)

Db P B, Dc P C : pa, bq P R ^ rpb, cq P S ^ pc, dq P T s por definici


on de composici
on (42)

Db P B, Dc P C : rpa, bq P R ^ pb, cq P Ss ^ pc, dq P T por asociatividad de la conjunci


on (3)

Dc P C : pa, cq P S R ^ pc, dq P T por definici


on de composici
on (42)

pa, dq P T pS Rq por definici


on de composici
on (42)

Veamos la propiedad de la inversa de la composici


on:
pc, aq P pS Rq1

pa, cq P S R por definici


on de inversa (41)

Db P B : pa, bq P R ^ pb, cq P S por definici


on de composici
on (42)

Db P B : pb, aq P R1 ^ pc, bq P S 1 por definici


on de inversa (41)

Db P B : pc, bq P S 1 ^ pb, aq P R1 por conmutativa de la conjunci


on (1)

pc, aq P R1 S 1 por definici


on de composici
on (42)

32

(43)

Veamos un ejemplo. Consideremos


A t1, 0, 1u ,

B t1, 3u ,

C ta, b, cu

y las relaciones R A B y S B C definidas por:


R tp1, 1q , p1, 1qu ,

S tp1, aq , p3, bqu .

Entonces, la relacion S R A C esta definida por:


S R tp1, aq , p1, aqu .
Graficamente
a

1
1

3
c

1
A

Figura 7: Ejemplo de composicion de relaciones.

2.4.

Propiedades de las relaciones en un conjunto

Supongamos que tenemos una relacion R A A (es decir, es una relacion entre elementos
de un mismo conjunto). Entre las propiedades mas comunes podemos enumerar:
Reflexividad:
@a P A,

pa, aq P R.

@a P A,

pa, aq R R.

Arreflexividad:
Simetra:
@a, b P A,

pa, bq P R pb, aq P R.

@a, b P A,

pa, bq P R pb, aq R R.

Asimetra:
Antisimetra:
@a, b P A,

pa, bq P R ^ pb, aq P R a b.

Transitividad:
@a, b, c P A,

pa, bq P R ^ pb, cq P R pa, cq P R.


33

(44)

Veamos los siguientes ejemplos:


Si A t1, 2, 3u, la relacion R A A definida por
R tp1, 1q , p2, 2q , p3, 3q , p2, 3qu ,
es reflexiva, no arreflexiva, no simetrica, no asimetrica, antisimetrica y transitiva.
Es reflexiva pues p1, 1q P R, p2, 2q P R y p3, 3q P R.
No es arreflexiva pues p1, 1q P R.
No es sim
etrica, pues p2, 3q P R y p3, 2q R R.
No es asim
etrica, pues p1, 1q P R y p1, 1q P R.
Es antisim
etrica, pues
p1, 1q P R ^ p1, 1q P R 1 1 es verdadera,
p2, 2q P R ^ p2, 2q P R 2 2 es verdadera,
p3, 3q P R ^ p3, 3q P R 3 3 es verdadera.
Todas las otras posibilidades producen un antecedente falso, como por ejemplo:
p2, 3q P R ^ p3, 2q P R es falsa
por lo que la implicaci
on (44) es verdadera.
Es transitiva, pues las u
nicas posibilidades con antecedente verdadero son:
p1, 1q P R ^ p1, 1q P R p1, 1q P R,
p2, 2q P R ^ p2, 2q P R p2, 2q P R,
p2, 2q P R ^ p2, 3q P R p2, 3q P R,
p3, 3q P R ^ p3, 3q P R p3, 3q P R.

Si A tciudadanos de Corrientesu, la relacion R A A definida por


R tpx, yq : x es padre de yu .
es no reflexiva, arreflexiva, no simetrica, asimetrica, antisimetrica y no transitiva.
No es reflexiva. Sea a un ciudadano de Corrientes fijo, luego a no puede ser padre de s mismo.
Es arreflexiva pues cualquier persona no es padre de s misma.
No es sim
etrica. Si pa, bq P R implica que a es el padre de b. Luego b es el hijo de a y no el padre de a, por
lo que pb, aq R R.
Es asim
etrica, pues no se da la simetra en ning
un caso.
Es antisim
etrica, pues el antecedente de la implicaci
on (44) es siempre falso, por lo que la implicaci
on (44)
resulta verdadera. En otras palabras, una relaci
on asim
etrica es autom
aticamente antisim
etrica.
No es transitiva, pues si a es el padre de b, y b es el padre de c, entonces a es el abuelo de c, por lo que a
no es el padre de c.

34

Si A t1, 2, 3u, la relacion R A A definida por


R tp1, 2q , p2, 1q , p3, 1qu ,
es no reflexiva, arreflexiva, no simetrica, no asimetrica, no antisimetrica y no transitiva.
No es reflexiva pues p1, 1q R R.
Es arreflexiva pues p1, 1q R R, p2, 2q R R y p3, 3q R R.
No es sim
etrica, pues p3, 1q P R y p1, 3q R R.
No es asim
etrica, p1, 2q P R y p2, 1q P R.
No es antisim
etrica, pues p1, 2q P R y p2, 1q P R, pero 1 2.
No es transitiva, pues p1, 2q P R y p2, 1q P R, pero p1, 1q R R.

2.5.

Relaciones de equivalencia

Sea A un conjunto y R A A una relacion. Diremos que R es una relacion de equivalencia


si es reflexiva, simetrica y transitiva.
Para cada elemento a P A definimos la clase de equivalencia de a como:
P paq tb P A : bRau .
De la definicion se desprenden que si a y b son elementos de A, entonces:
(a) a P P paq, por lo tanto P paq H.
Como R es reflexiva, entonces aRa. Luego a P P paq.

(b) Si a P P pbq, entonces b P P paq.


Si a P P pbq entonces aRb. Como R es sim
etrica, se tiene que bRa, lo que equivale a decir que b P P paq.

(c) P paq P pbq o P paq X P pbq H.


Si ocurre que P paq X P pbq H, listo.
Supongamos entonces que P paq X P pbq H. Esto significa que existe un elemento c P A tal que:
c P P paq ^ c P P pbq ,
es decir,
cRa,

por lo tanto aRc por simetra,

cRb,

por lo tanto bRc por simetra.

Veamos que P paq P pbq.


Si x P P paq entonces xRa.
Luego, del hecho que xRa, aRc y cRb se deduce que xRb debido a la transitividad.
Por lo tanto x P P pbq.
Veamos que P pbq P paq.
Si x P P pbq entonces xRb.
Luego, del hecho que xRb, bRc y cRa se deduce que xRa debido a la transitividad.
Por lo tanto x P P paq.

35

(45)

(d) aRb P paq P pbq.


Supongamos que aRb.
Luego, a P P pbq, pero adem
as por (a) sabemos que a P P paq.
Por lo tanto P paq X P pbq H.
Por (c) se deduce que P paq P pbq.
Supongamos que P paq P pbq.
Por (a), se tiene que a P P paq, lo que significa que a P P pbq, lo que implica que aRb.

(e) Si tAi : i P Iu es el conjunto de las distintas clases de equivalencia de A, entonces

A
Ai ,
iPI

y es una union disjunta.


Veamos la inclusi
on .
Si x P A, entonces x P P pxq, pues R es reflexiva.

Luego P pxq es alguna de las distintas clases de equivalencia, digamos Ak . Esto implica que x P iPI Ai .
Veamos
on .
la inclusi
Si x P iPI Ai , entonces existe un k P I tal que x P Ak .
Por definici
on de clase de equivalencia (45), se tiene que Ak A, por lo que x P A.

En pocas palabras, una relacion de equivalencia sobre un conjunto define una particion del
mismo en clases de equivalencia.
Por otro lado, supongamos que tenemos un conjunto A y una particion tBj : j P J u. Se puede
ver que esta particion define la siguiente relacion de equivalencia:
aSb Dj P J : a, b P Aj .
Veamos que S es reflexiva.
Si a P A, por la propiedad (35) de una partici
on tenemos que:
aP

Aj .

jPJ

Luego existe k P J tal que a P Ak , lo que significa que aSa.


Veamos que S es sim
etrica.
Sean a y b elementos de A tal que aSb. Esto significa que existe k P J tal que a, b P Ak . Pero esto es lo mismo que
decir que existe k P J tal que b, a P Ak , lo que significa que bSa.
Veamos que S es transitiva.
Sean a, b y c elementos de A tal que aSb y bSc. Luego,
aSb

Dk P J : a, b P Ak ,

bSc

Dl P J : b, c P Al .

Pero entonces b P Ak X Al , lo que significa que Ak X Al H. Luego k l por propiedad (36). Por lo tanto, a, b y c
pertenecen a Ak . En particular, a, c P Ak , es decir, aSc.

En pocas palabras, una particion de un conjunto define una relacion de equivalencia sobre el
conjunto.
Es usual representar a las relaciones de equivalencia con el smbolo .

36

2.6.

Relaciones de orden

Dado A un conjunto y R una relacion sobre A. Diremos que R es una relacion de orden si es
reflexiva, antisimetrica y transitiva. Las relaciones de orden suelen ser denotadas por .
Diremos que una relacion de orden R sobre A es total si todos los elementos de A se relacionan
entre s. Es decir,
@x, y P A, x y _ y x.
Por ejemplo, consideremos un conjunto X y A P pXq el conjunto de partes X. Diremos que
dos elementos B y C estan relacionados si y solo si B C. Se puede ver que esta relacion es de
orden pero no es total.
Veamos que es reflexiva.
De la definici
on de inclusi
on, es claro que A A, por lo que es reflexiva.
Veamos que es antisim
etrica.
Sean B y C subconjuntos de X tal que B C y C B. Por la definici
on de igualdad de conjuntos (18)
tenemos que B C.
Veamos que es transitiva.
Sean B, C y D subconjuntos de X tal que B C y C D. Debemos ver que B D.
xPB

x P C pues B C

x P D pues C D

La relaci
on no es total pues pueden existir conjuntos A y B tales que A B y B A.

2.7.

Representaci
on cartesiana de relaciones

Supongamos que tenemos una relacion R entre dos conjuntos A y B. Para representar graficamente la relacion R se procede a dibujar dos rectas perpendiculares. Se ubican esquematicamente
los elementos del dominio de R en el eje horizontal, y los elementos de la imagen de R en el eje
vertical. Luego se dibuja un punto en aquellos elementos pertenecientes a la relacion.
Supongamos que A ta, b, c, du, B t1, 2, 3u y
R tpa, 1q , pa, 3q , pb, 1q , pb, 2q , pc, 3qu .
Luego, el grafico de R es:
B

Figura 8: Representacion cartesiana de relaciones.

37

3.
3.1.

FUNCIONES
Definici
on

Una funcion de un conjunto A en un conjunto B es una relacion entre A y B (es decir,


f A B) tal que cada elemento de A esta relacionado a un u
nico elemento de B, es decir,
@a P A, @b, c P B,

pa, bq P f ^ pa, cq P f b c.

nico) y se
Si el par pa, bq P f se suele decir que b es el correspondiente de a (pues es el u
simboliza por f paq. Tambien el conjunto A suele ser llamado conjunto de partida, y B conjunto
de llegada.
El conjunto f puede ser dado por extension (listando todos los pares ordenados que componen
f ), o bien por comprension, enunciando una caracterstica o propiedad de los elementos de f ,
como en los ejemplos (38), (39) y (40).
Cuando definimos una funcion por comprension expresamos una caracterstica de los pares
ordenados. En realidad, estamos definiendo una regla de asignacion entre los elementos de A y
B. Por ello a veces las funciones vienen dadas enunciando solamente la regla de asignacion y
aclarando cuales son los conjuntos A y B.
Veamos algunos ejemplos:
Consideremos A ta, b, c, du y B t1, 2, 3u. Sea
f tpa, 1q , pb, 2q , pc, 2q , pd, 1qu .
En este caso f esta definida por extension. Notar que cada elemento de A esta relacionado a
un u
nico elemento de B, lo cual puede verse graficamente en un diagrama de Venn observando
que de cada elemento de A sale una sola flecha.
a
1
b
2
c
3
d
A

Figura 9: Ejemplo de funcion con diagramas de Venn.

Consideremos que f es una funcion de en de manera que f pxq x2 para todo x P


De este modo,
`

(
f x, x2 : x P
.

R.

En este caso es imposible realizar un diagrama de Venn, sin embargo hay otras formas de
representar funciones que veremos mas adelante.
38

R R

Supongamos que f es una funcion de en de manera que f pxq 1 para todo x P


este modo,
f tpx, 1q : x P u .

R. De

Funciones de este tipo se denominan funciones constantes.


Consideremos que f es una funcion de A en A de manera que f pxq x para todo x P
De este modo,
f tpx, xq : x P Au .

R.

Esta funcion se suele denominar funcion identidad.


En particular, como una funcion es tambien una relacion, tambien esta definido el concepto
de dominio e imagen para una funcion.
Es usual en Matematica definir las funciones a traves de la regla de asignacion que relaciona los
elementos de los pares ordenados que componen la funcion, aclarando quienes son los conjuntos
A y B, pero sin especificar para cuales elementos vale la regla de asignacion. En estos casos se
entiende que la regla vale para el subconjunto de A mas grande de modo que la regla de asignacion
tenga sentido. De esta manera queda determinado el dominio de la funcion.
Para denotar una funcion que va de A en B se suele usar la siguiente notacion:
f : A B
x f pxq
Veamos algunos ejemplos:
f:

g:

h:

x
x2 ` x 1

x
sin pxq

1
` x5
x

Luego,
Dom pf q
Dom pgq
Dom phq

R,
R,
R t0u .

Diremos que dos funciones f : A B y g : A B son iguales si lo son como relaciones. En


particular, se tiene que:
f g f pxq g pxq , @x P A.
39

3.2.

Representaci
on gr
afica de funciones

Como las funciones son relaciones, tambien puede hacerse una representacion cartesiana de
ellas. Cuando el dominio de la funcion es un conjunto infinito, se suelen dibujar algunos elementos
de la funcion y se completa el grafico de manera esquematica. Cuando se aprendan herramientas
de Analisis Matematico, se podran realizar estos dibujos de manera mas precisa.
Veamos algunos ejemplos:
Sea f :

R R definida por f pxq 2. Luego el grafico de f es:


f pxq

3
f

1
0
0

Figura 10: Grafico de la funcion f .


Sea g :

R R definida por g pxq x. Luego el grafico de f es:


g pxq
g
3

1
0
0

Figura 11: Grafico de la funcion g.


Sea h :

R R definida por h pxq x3 x. Luego el grafico de f es:

Observar que como en una funcion nunca hay dos pares ordenados con la misma segunda
componente, en una representacion cartesiana una recta paralela al eje vertical corta al grafico de
la funcion a lo sumo una vez.
40

h pxq
h

Figura 12: Grafico de la funcion h.

3.3.

Clasificaci
on de funciones

Consideremos dos conjuntos A y B, y f una funcion de A en B.


Diremos que f es una funcion inyectiva si
@u, v P Dom pf q ,

u v f puq f pvq .

Utilizando la propiedad de la contrarrecproca de la implicacion (12), se puede ver que la inyectividad tambien puede analizarse usando:
@u, v P Dom pf q ,

f puq f pvq u v.

Consideremos los siguientes ejemplos:


Sean A t1, 2, 3, 4u, B t5, 6, 7u y f : A B definida por:
f tp1, 5q , p2, 5q , p3, 6q , p4, 7qu .
Como f se compone de pocos elementos, podemos graficar a f utilizando diagramas de Venn
(ver Figura 13). Notar que f no es inyectiva, pues f p1q 5 f p2q y 1 2.
Si hubieramos hecho una representacion cartesiana de f , nos hubieramos dado cuenta que
f no es inyectiva pues hay una recta horizontal que corta el grafico de f en dos puntos, a
saber, en p1, 5q y p2, 5q (ver la lnea de trazo azul en la Figura 14), lo que significa que hay
un elemento de B que es alcanzado en mas de una ocasion por la funcion.
Sea f :

R R definida por f pxq x2.

Notar que esta funcion tampoco es inyectiva pues f p1q 1 f p1q pero 1 1. Si
hacemos un grafico de f nos daremos cuenta que existen rectas horizontales que cortan al
grafico de f en mas de una ocasion (ver la lnea de trazo azul en la Figura 15).
41

1
5
2
6
3
7
4
A

Figura 13: Diagrama de Venn de una funcion no inyectiva.


B

Figura 14: Representacion cartesiana de una funcion no inyectiva.


Si f :

R R definida por f pxq 2x ` 1.

El grafico de f es una recta, por lo que sospechamos que f es inyectiva. Vamos a demostrar
entonces que f es inyectiva:
f puq f pvq 2u ` 1 2v ` 1 por definicion de f
2u 2v sumando p1q a ambos miembros
u v dividiendo por 2 a ambos miembros
Luego, hemos demostrado que f es inyectiva.
Diremos que f es sobreyectiva si Im pf q B, es decir,
para cada y P B, Dx P A : y f pxq .
Consideremos los siguientes ejemplos:
Sean A ta, b, c, du, B t1, 2u y f : A B definida por:
f tpa, 1q , pb, 1q , pc, 2q , pd, 2qu .
Como f se compone de pocos elementos, podemos graficar a f utilizando diagramas de Venn
(ver Figura 16). Notar que f es sobreyectiva pues 1 f paq y 2 f pcq. Es decir, a cada
elemento de B llega al menos una flecha.
42

f pxq

Figura 15: Representacion cartesiana de una funcion no inyectiva.


a
b

d
A

Figura 16: Diagrama de Venn de una funcion sobreyectiva.


Sea f :

R R definida por f pxq x2.

Notar que esta funcion no es sobreyectiva, pues no existe ning


un x P
tal que x2 1
(pues todo n
umero elevado al cuadrado es no negativo). Si hacemos un grafico cartesiano
de f nos daremos cuenta que existen rectas horizontales que no cortan el grafico de f (ver
lnea de trazo azul en la Figura 17).

R R definida por f pxq x3 1.


Veamos si f es sobreyectiva. Sea y P R y busquemos un elemento en el dominio que a traves
Sea f :

de f alcance a y:

y f pxq y x3 1 por definicion de f


y ` 1 x3 pasando de termino
a
3 y ` 1 x calculando la raz c
ubica
Luego hemos encontrado un x P

R tal que y f pxq, por lo que f es sobreyectiva.

Diremos que f es biyectiva si satisface simultaneamente que f es inyectiva y sobreyectiva. Si


pudieramos imaginarnos un diagrama de Venn de una funcion biyectiva:
por ser f funcion, de cada elemento de A no puede salir mas de una flecha,
por ser f inyectiva, a cada elemento de B no puede llegar mas de una flecha,
43

f pxq

2
1

Figura 17: Representacion cartesiana de una funcion no sobreyectiva.


por ser f sobreyectiva, cada elemento de B es alcanzado por una flecha.
Luego, un diagrama tpico de una funcion biyectiva puede verse en la Figura 18.
a

4
A

Figura 18: Diagrama de Venn de una funcion biyectiva.


Una funcion biyectiva establece una correspondencia biunvoca entre A y B, es decir A y B
son iguales salvo por el nombre de los elementos. En smbolos, una funcion f es biyectiva si
para cada y P B, existe un u
nico x P A : y f pxq .

(46)

Como f es una relacion entre A y B, esta definida la relacion inversa f 1 entre B y A. Como f
es biyectiva, f 1 es tambien una funcion debido a (46). En otras palabras, las funciones biyectivas
pueden invertirse.

3.4.

Composici
on de funciones

Como las funciones son relaciones, se define la composicion de dos funciones como la composicion de dos relaciones, como se explico en la Seccion 2.3. De esta manera si f : A B y g : B C
son dos funciones, la composicion g f (se suele denominar g o f ) es una nueva funcion tal que:
44

gf : A C
x g pf pxqq .

(47)

Dom pg f q tx P Dom pf q : f pxq P Dom pgqu .

(48)

cuyo dominio, de acuerdo a (42), es:

Consideremos algunos ejemplos:


Sean A t1, 2, 3u, B ta, b, c, du, C t5, 6u, y las funciones f : A B y g : B C
definidas de la siguiente manera:
f tp1, aq , p2, bq , p3, dqu ,
g tpa, 5q , pb, 5q , pc, 5q , pd, 6qu ,
entonces
g f tp1, 5q , p2, 5q , p3, 6qu .
El diagrama de Venn correspondiente puede verse en la Figura 19.
a
1

d
A

Figura 19: Ejemplo de composicion de funciones.


Sean f :

R R y g : R R definidas por
f pxq x2 ` 1,
?
g pxq 3 x ` 1.

Luego,
g f pxq
g f pxq

?
3
x2 ` 2.

g pf pxqq por definici


on de composici
on de funciones (47)
`

g x2 ` 1 por definici
on de f
b
3
px2 ` 1q ` 1 por definici
on de g
a
3
2
x `2

45

3.5.

Propiedades de la composici
on

Consideremos funciones f : A B, g : B C y h : C D. A continuacion veremos


propiedades de la composicion.
Asociativa de la composicion:
ph gq f h pg f q .
Veamos que ph gq f : A D y h pg f q : A D tienen el mismo dominio.
x P Dom pph gq f q

x P Dom pf q ^ f pxq P Dom ph gq por definici


on (48)

x P Dom pf q ^ rf pxq P Dom pgq ^ g pf pxqq P Dom phqs por definici


on (48)

rx P Dom pf q ^ f pxq P Dom pgqs ^ g pf pxqq P Dom phq por asociativa (3)

x P Dom pg f q ^ g pf pxqq P Dom phq por definici


on (48)

x P Dom pg f q ^ pg f q pxq P Dom phq por definici


on (47)

x P Dom ph pg f qq por definici


on (48)

Ahora veamos que en cada punto de su dominio las funciones coinciden. Tomemos x P Dom pph gq f q. Ahora:
pph gq f q pxq

ph gq pf pxqq por definici


on de composici
on de funciones (47)

h pg pf pxqqq por definici


on de composici
on de funciones (47)

h ppg f q pxqq por definici


on de composici
on de funciones (47)

ph pg f qq pxq por definici


on de composici
on de funciones (47)

Si f y g son inyectivas, entonces g f es inyectiva.


Sean u y v elementos de Dom pg f q. Ahora:
pg f q puq pg f q pvq

g pf puqq g pf pvqq por definici


on de composici
on de funciones (47)

f puq f pvq pues g es inyectiva

u v pues f es inyectiva

Luego g f es inyectiva.

Si f y g son sobreyectivas, entonces g f es sobreyectiva.


Sean w un elemento de C. Ahora:
Dv P B : w g pvq pues g es sobreyectiva
Du P A : v f puq pues f es sobreyectiva
w g pvq g pf puqq pg f q puq por lo de arriba y por definici
on de composici
on de funciones (47)
Luego g f es sobreyectiva.

Si f y g son biyectivas, entonces g f es biyectiva y


pg f q1 f 1 g 1 .
Por lo anterior, es inmediato ver que g f es biyectiva.
La f
ormula surge de la inversa de la composici
on para relaciones (43).

46

Si g f 1 entonces
g f : A A, pg f q pxq x, @x P A,
f g : B B, pf gq pyq y, @y P B.
Surge de la definici
on de inversa.

47

4.
4.1.

LOS NUMEROS
REALES
Definici
on

En este captulo estudiaremos los n


umeros reales denotados por . No nos interesa por ahora
estudiar quienes son los elementos de este conjunto, sino de las propiedades que cumplen. Por
el momento diremos que
es un conjunto con dos operaciones binarias denominadas suma y
producto:

` :
:

R R R,
R R R,

suma,
producto,

y una relacion que representaremos con el smbolo .


La suma, el producto y la relacion cumpliran ciertas propiedades basicas que llamaremos
axiomas y que consideraremos validos de aqu en adelante:
(S1) Asociativa de la suma:
@a, b, c P

R,

(S2) Conmutativa de la suma:


@a, b P

a ` pb ` cq pa ` bq ` c.

R,

a ` b b ` a.

(S3) Existencia del elemento neutro para la suma:


D0 P

R : @a P R,

a ` 0 a.

(S4) Existencia del elemento opuesto para la suma:


@a P

R, Da1 P R :

a ` a1 0.

(P1) Asociativa del producto:


@a, b, c P

R,

(P2) Conmutativa del producto:


@a, b P

a pb cq pa bq c.

R,

a b b a.

(P3) Existencia del elemento neutro para el producto:


D1 P

R, 1 0 : @a P R,

a 1 a.

(P4) Existencia del elemento inverso para el producto:


@a P

R, a 0, Da2 P R :
48

a a2 1.

(D) Distributiva del producto respecto de la suma:


@a, b, c P

R,

a pb ` cq a b ` a c.

@a, b P

R,

a b Y a b Y a b.

(O1) Tricotoma:
(O2) Transitiva:

@a, b, c P

R,

a b ^ b c a c.

(SC) Consistencia de la relacion respecto de la suma:


@a, b, c P

R,

a b a ` c b ` c.

(PC) Consistencia de la relacion respecto del producto:


@a, b, c P

R,

a b ^ c 0 a c b c.

En virtud de los axiomas (S1)-(PC) diremos que es un cuerpo ordenado.


Debido a los axiomas (S1) y (P1) se puede sumar o multiplicar agrupando de cualquier manera.
Por ello se suelen ver expresiones tales como:
a ` b ` c,
a b c.
En general, si tenemos n
umeros reales a0 , a1 , . . . , an se denota la suma y producto entre ellos
de la siguiente manera:
a1 ` a2 ` . . . ` an
a1 a2 . . . an

i1
n

ai ,
ai .

i1

4.2.

Propiedades

A partir de los axiomas (S1)-(S4), (P1)-(P4), (D), (O1)-(O2), (SC) y (PC) se pueden demostrar
otras propiedades.
Teorema 1
Se cumplen las siguientes propiedades:
0 ` 0 0,
1 1 1.

49

Demostracion.
Del axioma (S3) se tiene que (eligiendo en particular a 0): 0 ` 0 0.
Del axioma (P3) se tiene que (eligiendo en particular a 1): 1 1 1.

Teorema 2
Sean a y b n
umeros reales.
(a) Existe un u
nico x P

R tal que

(b) Si a 0, existe un u
nico x P

a ` x b.

(49)

a x b.

(50)

R tal que

Demostracion.
Veamos la existencia en (a).
Definimos:
x a1 ` b,

(51)

donde a1 es el opuesto de a (ver (S4)).


Ahora veamos que este x definido en (51) satisface la ecuacion (49).
a`x

a ` pa1 ` bq por definicion de x (51)


pa ` a1 q ` b por axioma (S1)
0 ` b por axioma (S4)
b ` 0 por axioma (S2)
b por axioma (S3)

Analicemos la unicidad en (a).


Supongamos que existe un elemento y P

R tal que
a ` y b.

Ahora se tiene que:


x

x ` 0 por axioma (S3)


0 ` x por axioma (S2)
pa ` a1 q ` x por axioma (S4)
pa1 ` aq ` x por axioma (S2)
a1 ` pa ` xq por axioma (S1)
a1 ` b pues x satisface (49)
a1 ` pa ` yq pues y satisface (52)
pa1 ` aq ` y por axioma (S1)
pa ` a1 q ` y por axioma (S2)
50

(52)

0 ` y por axioma (S4)


y ` 0 por axioma (S2)
y por axioma (S3)
Veamos la existencia en (b).
Definimos:
x a2 b,

(53)

donde a2 es el inverso de a (ver (P4) junto al hecho que a 0).


Ahora veamos que este x definido en (53) satisface la ecuacion (50).
ax

a pa2 bq por definicion de x (53)


pa a2 q b por axioma (P1)
1 b por axioma (P4)
b 1 por axioma (P2)
b por axioma (P3)

Analicemos la unicidad en (b).


Supongamos que existe un elemento y P

R tal que
a y b.

(54)

Ahora se tiene que:


x

x 1 por axioma (P3)


1 x por axioma (P2)
pa a2 q x por axioma (P4)
pa2 aq x por axioma (P2)
a2 pa xq por axioma (P1)
a2 b pues x satisface (50)
a2 pa yq pues y satisface (54)
pa2 aq y por axioma (P1)
pa a2 q y por axioma (P2)
1 y por axioma (P4)
y 1 por axioma (P2)
y por axioma (P3)

Teorema 3 (Unicidad del elemento neutro para la suma y el producto)


(a) Supongamos que existe un n
umero real 0 tal que
@a P

R,

entonces 0 0 .
51

a ` 0 a,

(b) Supongamos que existe un n


umero real 1 0 tal que
@a P

R,

a 1 a,

entonces 1 1 .
Demostracion.
Veamos (a).
Por el Teorema 1 se tiene que
0 ` 0 0.
Por hipotesis, 0 es tambien un elemento neutro para la suma. En particular vale que:
0 ` 0 0.
Luego 0 y 0 son soluciones de la ecuacion 0 ` x 0. Por Teorema 2 se obtiene que 0 0 .
Veamos (b).
Por el Teorema 1 se tiene que
1 1 1.
Por hipotesis, 1 es tambien un elemento neutro para el producto. En particular vale que:
1 1 1.
Luego 1 y 1 son soluciones de la ecuacion 1 x 1. Por Teorema 2 se obtiene que 1 1 . 
Corolario 1
(a) Dado a P

R existe un unico elemento opuesto de a, es decir, existe un unico a1 tal que


a ` a1 0.

(b) Dado a P
a2 tal que

R tal que a 0, existe un unico elemento inverso de a, es decir, existe un unico


a a2 1.

Demostracion.
Para (a) utilizar el Teorema 2-(a) con b 0.
Para (b) utilizar el Teorema 2-(b) con b 1.

Debido al corolario, se realiza la siguiente definicion.


Definici
on 1
(a) Dado a P , al u
nico n
umero real a1 que verifica a ` a1 0 lo denotaremos por a. Adem
as,
tambien como notacion, en lugar de escribir b ` paq vamos a escribir b a.

(b) Dado a P
a1 .

R tal que a 0, al unico numero real a2 que verifica a a2 1 lo denotaremos por


52

Teorema 4 (Propiedad cancelativa)


Sean a, b y c n
umeros reales.
(a) a ` b a ` c b c.
(b) Si a 0, entonces a b a c b c.
Demostracion.
(a) Sea d a ` b a ` c. Por el Teorema 2-(a) existe un u
nico x P

R tal que satisface:

a ` x b.
Pero como:
a ` b d,
a ` c d,
debe cumplirse que b c.
(b) Sea d a b a c. Por el Teorema 2-(b) existe un u
nico x P

R tal que satisface:

a x b.
Pero como:
a b d,
a c d,
debe cumplirse que b c.

Definici
on 2
Dado a P , denotaremos a2 a a.

Teorema 5 (Propiedades)
Sean a, b y c n
umeros reales.
(a) a b a b 0.
(b) Si a ` a a entonces a 0.
(c) a paq.
(d) a b a b.
(e) 0 0.
(f ) a 0 0.
(g) Si a 0 entonces a 0.
53

(h) pa ` bq paq ` pbq a b.


(i) pa bq b a.
(j) a ` b a pbq.
(k) paq b pa bq a pbq. Luego no hay ambig
uedad en escribir pa bq a b.
(l) p1q a a.
(m) paq pbq a b.
(n) paq pbq pcq pa b cq.
(
n) a pb cq a b a c.
(o) pa ` bq pc ` dq a c ` a d ` b c ` b d.
(p) pa ` bq pa bq a2 b2 .
(q) Si a b 0 entonces a 0 o b 0.
(r) Si a2 1 entonces a 1 o a 1.
(s) 1 11 y 1 p1q1 .
(t) Si a 0 entonces a1 0 y paq1 a1 .
1

(u) Si a 0 entonces a pa1 q .


(v) Si a 0 y b 0 entonces pa bq1 a1 b1 .
Demostracion.
(a)
a b a ` pbq b ` pbq sumando b a ambos miembros
a b 0 por Definicion 1-(a)
ab0

a ` pbq 0 por Definicion 1-(a)


ra ` pbqs ` b 0 ` b sumando b a ambos miembros
a ` rpbq ` bs 0 ` b por axioma (S1)
a ` rb ` pbqs b ` 0 por axioma (S2)
a ` 0 b ` 0 por axioma (S4)
a b por axioma (S3)

(b) Por hipotesis se tiene que a ` a a.


54

Por otro lado, por axioma (S3) se tiene que a ` 0 a.


Luego, a y 0 son soluciones de la ecuacion a ` x a. Por Teorema 2-(a) obtenemos que a 0.
(c) Por axioma (S4) se tiene que a ` paq 0, pero usando (S2) se deduce que:
paq ` a 0.
Ademas
paq ` r paqs 0.
Luego a y paq son soluciones de la ecuacion paq ` x 0. Por Teorema 2-(a) obtenemos que
a paq.
(d) Asumamos primero que a b. Luego por (d) tenemos que a b 0, o sea a ` pbq 0. Por
Corolario 1-(a) se tiene que a b.
Ahora asumamos que a b. Por lo ya probado se tiene que paq pbq. Pero por (c)
se tiene que a b.
(e) Por Teorema 1 tenemos que 0 ` 0 0. Por Corolario 1-(a) el opuesto es u
nico, por lo que
0 0.
(f)
a 0 a p0 ` 0q por Teorema 1
a 0 ` a 0 por axioma (D)
Luego a 0 ` a 0 a 0 y por (b) se tiene que a 0 0.
(g) Supongamos que a 0. Usando (e) tenemos que a 0, lo cual es equivalente a a 0
usando (d), lo cual es una contradiccion.
(h)
pa ` bq ` rpaq ` pbqs

a ` b ` paq ` pbq por axioma (S1)


a ` paq ` b ` pbq por axioma (S2)
0 ` 0 por axioma (S4)
0 por Teorema 1

Por Corolario 1-(a) se tiene que pa ` bq paq ` pbq.


La igualdad paq ` pbq a b surge de la Definicion 1-(a).
(i)
pa bq a pbq por (h)
55

a ` b por (c)
b a por axioma (S2)
(j)
a ` b a ` r pbqs por (c)
a pbq por Definicion 1-(a)
(k)
a b ` paq b

b a ` b paq por axioma (P2)


b ra ` paqs por axioma (D)
b 0 por axioma (S4)
0 por (f)

Por Corolario 1-(a) se tiene que paq b pa bq.


a b ` a pbq a rb ` pbqs por axioma (D)
a 0 por axioma (S4)
0 por (f)
Por Corolario 1-(a) se tiene que a pbq pa bq.
(l)
a ` p1q a

a 1 ` p1q a por axioma (P3)


a 1 ` a p1q por axioma (P2)
a r1 ` p1qs por axioma (D)
a 0 por axioma (S4)
0 por (f)

Por Corolario 1-(a) se tiene que p1q a a.


(m)
r pa bqs ` paq pbq

paq b ` paq pbq por (k)


paq rb ` pbqs por axioma (D)
paq 0 por axioma (S4)
0 por (f)
56

Luego:
paq pbq r pa bqs por Corolario 1-(a)
a b por (c)
(n)
paq pbq pcq pa bq pcq por (m)
rpa bq cs por (k)
pa b cq
(
n)
a pb cq

a rb ` pcqs por Definicion 1-(a)


a b ` a pcq por axioma (D)
a b ` r pa cqs por (k)
a b pa cq por Definicion 1-(a)
abac

(o)
pa ` bq pc ` dq

pa ` bq c ` pa ` bq d por axioma (D)


c pa ` bq ` d pa ` bq por axioma (P2)
pc a ` c bq ` pd a ` d bq por axioma (D)
c a ` c b ` d a ` d b por axioma (S1)
a c ` b c ` a d ` b d por axioma (P2)
a c ` a d ` b c ` b d por axioma (S2)

(p)
pa ` bq pa bq

pa ` bq ra ` pbqs por Definicion 1-(a)


a a ` a pbq ` b a ` b pbq por (o)
a a a b ` b a b b por (k)
a a a b ` a b b b por axioma (P2)
a a ` a b a b b b por axioma (S2)
a a ` 0 b b por (a)
a a b b por axioma (S3)
a2 b2 por Definicion 2
57

(q) Si b 0 listo. Ahora supongamos que b 0. Luego existe b1 y


ab0

pa bq b1 0 b1 multiplicando ambos miembros por b1

`
a b b1 0 b1 por axioma (P1)
a 1 0 b1 por axioma (P4)
a 0 b1 por axioma (P3)
a b1 0 por axioma (P2)
a 0 por (f)

(r)
a2 1

a2 1 1 por Teorema 1
a2 12 por Definicion 2
a2 12 0 por (a)
pa ` 1q pa 1q 0 por (p)
a ` 1 0 o a 1 0 por (q)
a p1q 0 o a 1 0 por (c)
a 1 o a 1 por (a)

(s) Como 1 0 existe 11 tal que 1 11 1.


Por otro lado, del Teorema 1 tenemos que 1 1 1.
Por Corolario 1-(b) se tiene que 1 11 .
Por otro lado, por (m) se tiene que p1q p1q 1 1. Entonces
p1q p1q 1 1 p1q p1q 1 por Teorema 1
1 p1q1 por Corolario 1-(a)
(t) Como a 0 existe a1 . Si ocurre que a1 0, entonces
a1 0 a a1 a 0 multiplicando ambos miembros por a
1 a 0 por axioma (P4)
1 0 por (f)
lo cual es una contradiccion por axioma (P3). Por lo tanto a1 0.
Por otro lado,
`

paq a1 a a1 por (m)


1 por axioma (P4)
58

Luego, por Corolario 1-(b) tenemos que a1 paq1 .


(u) Como a 0 existe a1 . Luego:
a1 a a a1 por axioma (P2)
1 por axioma (P4)
1

Luego, por Corolario 1-(b) tenemos que a pa1 q .


(v) Como a y b son distintos de 0, entonces existen a1 y b1 . Ahora:
`

pa bq a1 b1 a b a1 b1 por axioma (P1)


a a1 b b1 por axioma (P2)
`
`

a a1 b b1 por axioma (P1)


1 1 por axioma (P4)
1 por axioma (P3)
Luego, por Corolario 1-(b) tenemos que pa bq1 a1 b1 .
Definici
on 3
Sean a y b n
umeros reales con b 0. El n
umero a b1 se denotara de la siguiente manera:
a b1

a
a{b.
b

Con esta notacion:


1
b1 b1 1 1 b1 .
b
Teorema 6 (M
as propiedades)
Sean a, b, c y d n
umeros reales. Luego,
(a) Si b 0 entonces
(b)

0
0.
b

b
b.
1

(c) Si b 0 y d 0 entonces
a c
a d b c.
b d

59

(d) Si b 0 y d 0 entonces
a c ac

.
b d bd
(e) Si b 0 y d 0 entonces
1
b
d
.
d
b
(f ) Si b 0, c 0 y d 0 entonces
a
b a d.
bc
c
d
(g) Si b 0 entonces
paq
a
a

,
pbq
b
b
paq
a
.
pbq
b

(h) Si b 0 y d 0 entonces
a c adbc

.
b d
bd
Demostracion.
(a) Como b 0 entonces existe b1 . Ahora:
0
0 b1 por Definicion 3
b
b1 0 por axioma (P2)
0 por Teorema 5-(f)
(b) Recordemos que como 1 0, existe 11 . Ahora:
b
b 11 por Definicion 3
1
b 1 por Teorema 5-(s)
b por axioma (P3)
(c) Como b 0 y d 0 entonces existen b1 y d1 . Luego:
a c

a b1 c d1 por Definicion 3
b d
60

a b1 b c d1 b multiplicando ambos miembros por b


a b1 b c d1 b por axioma (P1)
a 1 c d1 b por axiomas (P2) y (P4)
a c d1 b por axioma (P3)
a d c d1 b d multiplicando ambos miembros por d y por axioma (P1)
a d c d1 d b por axioma (P2)
a d c 1 b por axioma (P4)
a d c b por axioma (P3)
a d b c por axioma (P2)
a d d1 b c d1 multiplicando por d1 a ambos miembros
a 1 b c d1 por axioma (P4)
a b c d1 por axioma (P3)
a b1 b c d1 b1 multiplicando ambos miembros por b1
a b1 b b1 c d1 por axioma (P2)
a b1 1 c d1 por axioma (P4)
a b1 c d1 por axiomas (P2) y (P3)
a c

por Definicion 3
b d

adbc

(d) Como b 0 y d 0 entonces existen b1 y d1 . Ahora:


a c

a b1 c d1 por Definicion 3 y axioma (P1)


b d
a c b1 d1 por axioma (P2)
a c pb dq1 por Teorema 5-(v)
ac

por axioma (P1) y Definicion 3


bd
(e) Como b 0 y d 0 entonces existen b1 y d1 . Ahora:
b d

d b

b d1 d b1 por Definicion 3 y axioma (P1)


b 1 b1 por axioma (P2) y (P4)
b b1 por axioma (P3)
1 por axioma (P4)

Luego, por el Corolario 1-(b) se tiene que


d

1
b
.
d
61

(f) Como b 0 entonces existe b1 .


Como d 0 entonces existe d1 y ademas d1 0 debido al Teorema 5-(t).
Como c 0 y d1 0 entonces c d1 0, debido a la contrarrecproca del Teorema 5-(q).
c
Luego 0, por lo cual existe su inverso. Ahora:
d
a
b
c
d

1
c
por Definicion 3
d

a d
por (e)
b c
ad

por (d)
bc

(g) Como b 0 entonces existe b1 . Ahora:

a
a b1 por Definicion 3
b
paq b1 por Teorema 5-(k)
paq

por Definicion 3
b

a
a b1 por Definicion 3
b
`

a b1 por Teorema 5-(k)


a pbq1 por Teorema 5-(t)
a

por Definicion 3
pbq

paq
paq pbq1 por Definicion 3
pbq
`

paq b1 por Teorema 5-(t)


a b1 por Teorema 5-(m)
a

por Definicion 3
b
(h) Como b 0 y d 0 entonces existen b1 y d1 . Ahora:
a c
`
a b1 ` c d1 por Definicion 3
b d
62

a b1 1 ` c d1 1 por axioma (P1) y (P3)


a b1 d d1 ` c d1 b b1 por axioma (P1) y (P4)
a d b1 d1 ` b c b1 d1 por axioma (P1) y (P2)
`

pa dq b1 d1 ` pb cq b1 d1 por axioma (P1)

pa dq pb dq1 ` pb cq pb dq1 por Teorema 5-(v)


pa d ` b cq pb dq1 por axioma (P2) y (D)
ad`bc

por Definicion 3
bd
a c

b d

a b1 c d1 por Definicion 3
a b1 1 c d1 1 por axioma (P1) y (P3)
a b1 d d1 c d1 b b1 por axioma (P1) y (P4)
a d b1 d1 b c b1 d1 por axioma (P1) y (P2)
`

pa dq b1 d1 pb cq b1 d1 por axioma (P1)

pa dq pb dq1 pb cq pb dq1 por Teorema 5-(v)


pa d b cq pb dq1 por axioma (P2) y Teorema 5-(
n)
adbc

por Definicion 3
bd
Teorema 7 (Propiedades de )
Sean a, b, c y d n
umeros reales.
(a) 0 a si y solo si a 0.
(b) 0 a si y solo si a 0.
(c) 1 0.
(d) a 0 si y solo si a1 0.
(e) Si a b y c d entonces a ` c b ` d.
(f ) a b si y solo si b a.
Demostracion.
(a)
0 a 0 ` paq a ` paq por axioma (SC)
a a ` paq por axioma (S2) y (S3)
a 0 por axioma (S4)
63

a 0 a ` a 0 ` a por axioma (SC)


0 0 ` a por axioma (S2) y (S4)
0 a por axioma (S2) y (S3)
(b)
0 a 0 ` paq a ` paq por axioma (SC)
a a ` paq por axioma (S2) y (S3)
a 0 por axioma (S4)
a 0 a ` a 0 ` a por axioma (SC)
0 0 ` a por axioma (S2) y (S4)
0 a por axioma (S2) y (S3)
(c) Por (O1) sabemos que 1 0 Y 1 0 Y 1 0. Por (P3) sabemos que 1 0, por lo que nos
quedan solo dos opciones: 1 0 o 1 0. Supongamos que 1 0:
1 0 1 0 por Teorema 7-(b)
Como 1 0 y 1 0 se tiene que 1 p1q 0 p1q por (PC). Luego:
1 p1q 0 p1q

1 1 0 p1q por Teorema 5-(k)


1 0 p1q por axioma (P3)
1 0 por axioma (P2) y Teorema 5-(f)
0 1 por (a)

lo cual es una contradiccion. Por lo tanto debe ocurrir que 1 0.


(d) Probemos primero que a 0 a1 0.
Por axioma (O1) se tiene que a1 0 Y a1 0 Y a1 0. Supongamos que a1 0:
a1 0 a1 a 0 a multiplicando ambos miembros por a
1 0 a por axiomas (P2) y (P4)
1 0 por axioma (P2) y Teorema 5-(f)
lo cual es una contradiccion por (P3). Si suponemos ahora que a1 0, como a 0 tenemos que
a1 a 0 a por (O1). Luego:
a1 a 0 a 1 0 a por axiomas (P2) y (P4)
1 0 por axiomas (P2) y Teorema 5-(f)
64

lo cual es una contradiccion por (c). Por lo tanto debe ocurrir que a1 0.
Probemos ahora que a1 0 a 0.
` 1
a1 0 a1
0 por lo probado anteriormente
a 0 por Teorema 5-(u)
(e) Por (SC) se tiene que:
a b a ` c b ` c,
c d c ` b d ` b.
Usando el axioma (S2) y el axioma (O2) se tiene que a ` c b ` d.
(f)
ab

a ` paq b ` paq por axioma (SC)


0 b ` paq por axioma (S4)
0 ` pbq b ` paq ` pbq por axiomas (SC) y (S1)
b b ` paq ` pbq por axiomas (S2) y (S3)
b paq ` b ` pbq por axioma (S2)
b paq ` 0 por axioma (S4)
b a por axioma (S3)

b a paq pbq por lo anterior


a b Teorema 5-(c)
Teorema 8 (A
un mas propiedades)
Sean a, b y c n
umeros reales.
(a) a ` a 0 si y solo si a 0.
(b) a 0 si y solo si a2 0.
(c) a 0 si y solo si a2 0.
(d) Si a 0 y b 0 entonces a b 0.
(e) Si a 0 y b 0 entonces a b 0.
(f ) Si a 0 y b 0 entonces a b 0.
(g) Si a 0 y b 0 entonces a b 0.
65

(h) Si a b y c 0 entonces a c b c.
(i) Supongamos que a 0 y b 0. Luego:
a b b1 a1 .
(j) Supongamos que a 0 y b 0. Luego:
a b a2 b 2 .
(k) a2 ` b2 0 a b 0.

R tal que x2 ` 1 0.
No existe ning
un z P R tal que x z cualquiera sea x P R.

(l) No existe x P
(m)

Demostracion.
(a) Veamos primero que a ` a 0 a 0.
a`a0

a ` a ` paq 0 ` paq sumando a a ambos miembros y por axioma (S1)


a ` 0 0 ` paq por axioma (S4)
a ` 0 paq ` 0 por axioma (S2)
a a por axioma (S3)

Ahora si
a 0 a 0 por Teorema 7-(a)
a 0 pues a a
lo cual es una contradiccion. Analogamente, si
a 0 a 0 Teorema 7-(b)
a 0 pues a a
lo cual es una contradiccion. Por lo tanto, a 0.
Veamos ahora que a 0 a ` a 0.
a ` a 0 ` 0 por hipotesis
0 por Teorema 1
(b) Probemos primero que a 0 a2 0.
a 0 a a a 0 multiplicando por a a ambos miembros
a2 a 0 por Definicion 2
66

a2 0 por Teorema 5-(f)


Probemos ahora que a2 0 a 0.
Si a 0 entonces:
a2 0 a a 0 por Definicion 2
a a a 0 por Teorema 5-(f)
a 0 por Teorema 4
lo cual es una contradiccion. Por lo tanto a 0.
(c) Probemos primero que a 0 a2 0.
0a

0 a a a por axioma (PC)


a 0 a a por axioma (P2)
0 a a por Teorema 5-(f)
0 a2 por Definicion 2

a 0 a 0 por Teorema 7-(b)


paq2 0 por lo demostrado anteriormente
a2 0 por Teorema 5-(m)
Probemos ahora que a2 0 a 0.
Si a 0 entonces a2 0 por (b), lo cual es una contradiccion. Por lo tanto a 0.
(d)
a b 0 a 0 o b 0 por Teorema 5-(q)
lo cual es una contradiccion.
ab0

a1 a b a1 0 multiplicando ambos miembros por a1 y por axioma (P1)


1 b a1 0 por axiomas (P2) y (P4)
b a1 0 por axiomas (P2) y (P3)
b 0 por Teorema 5-(f)

lo cual es una contradiccion. Por lo tanto a b 0.


(e) Como b 0 entonces b 0 por Teorema 7-(b). Por (d) se tiene que a pbq. Luego:
a pbq 0 a b 0 por Teorema 5-(k)
a b 0 por Teorema 7-(b)
67

(f)
a b b a por axioma (P2)
0 por (e), pues b 0 y a 0
(g)
a b paq pbq por Teorema 5-(m)
0 pues a 0 y b 0 por Teorema 7-(b)
(h) Por Teorema 7-(b) sabemos que c 0 implica que c 0. Luego, por (PC) tenemos que
a pcq b pcq. Ahora
a pcq b pcq a c b c por Teorema 5-(k)
b c a c por Teorema 7-(f)
(i) Como a 0 y b 0 entonces a1 0 y b1 0 por Teorema 7-(d). Ahora:
ab

a a1 b a1 por axioma (PC)


1 b a1 por axioma (P4)
1 b1 b a1 b1 por axiomas (PC) y (P1)
b1 1 a1 b b1 por axioma (P2)
b1 1 a1 1 por axioma (P4)
b1 a1 por axioma (P3)

` 1 ` 1 1
b1 a1 a1
b
por lo demostrado anteriormente
a b por Teorema 5-(u)
(j) Demostremos primero que a b a2 b2 .
a 0 ^ a b a a b a por axioma (PC)
b 0 ^ a b a b b b por axioma (PC)
Por axioma (P2) y (O2) se tiene que a2 b2 .
Demostremos ahora que a2 b2 a b.
Si a b entonces a2 b2 por lo demostrado anteriormente, lo cual es una contradiccion. Por
otro lado,
a b a a b a multiplicando por a ambos miembros
68

a a b b pues a b
a2 b 2
lo cual es una contradiccion. Por lo tanto, a b.
(k) Probemos primero que a2 ` b2 0 a b 0.
Si a 0 entonces a2 0 por (c). Luego
0 a2 0 ` b2 a2 ` b2 por axioma (SC)
b2 a2 ` b2 por axiomas (S2) y (S3)
b2 0 por hipotesis
lo cual es una contradiccion pues b2 0 por (b) y (c). Por lo tanto, a 0. Luego de la hipotesis
se deduce:
a2 ` b2 0 0 ` b2 0 por (b)
b2 0 por axiomas (S2) y (S3)
b 0 por (b)
Probemos ahora que a b 0 a2 ` b2 0.
a2 ` b2 0 ` 0 por hipotesis y por (b)
0 por Teorema 1
(l) Supongamos que existe x P

R tal que x2 ` 1 0. Ahora:


0 x2 ` 1
x2 ` 12 por Teorema 1

Por (k) se deduce que x 0 y que 1 0, lo cual es una contradiccion debido a (P3). Por lo tanto
tal x no puede existir.
(m) Supongamos que existe z P
tiene que 0 1. Ahora

R tal que x z para todo x P R. Ahora por Teorema 7-(c) se

0 1 0 ` z 1 ` z por axioma (SC)


z 1 ` z por axiomas (S2) y (S3)
lo cual es una contradiccion pues 1 ` z es un n
umero real.

69

4.3.

Valor absoluto

Definici
on 4 (Reales positivos y reales no negativos)
Se definen:

R0
R0

tx P
tx P

R : x 0u ,
R : x 0u ,

reales positivos,
reales no negativos.

Definici
on 5 (Valor absoluto)
La funcion || : 0 definida por:

R R

"
|x|

x,
x,

si x 0,
si x 0.

sera llamada valor absoluto.


Teorema 9 (Propiedades del valor absoluto)
Sean a y b n
umeros reales.
(a) |a| 0 si y solo si a 0.
(b) |a| |a|.
(c) |a b| |b a|.
(d) |a2 | a2 .
(e) |a b| |a| |b|.
(f ) Si a 0 entonces |a1 | |a|1 .
(g) Si b 0 entonces


a
|a|

.

b
|b|

(h) |a| a |a|.


(i) |a| b |a| si y solo si |b| |a|.
(j) |a ` b| |a| ` |b| (desigualdad triangular).

(k) |a| |b| |a b|.


Demostracion.
(a) Probemos primero que |a| 0 a 0.
Si a 0 entonces |a| a 0 lo cual es una contradiccion. Si a 0 entonces |a| a 0
por Teorema 7-(b), lo cual tambien es una contradiccion. Luego la u
nica opcion que queda es que
a 0.
70

Probemos ahora que a 0 |a| 0. Por Definicion 5 se puede ver que |0| 0.
(b) Asumamos primero que a 0.
Por Definicion 5 tenemos que |a| a. Por otra parte, por Teorema 7-(a) se tiene que a 0.
Por lo tanto
|a| paq por Definicion 5
a por Teorema 5-(c)
Asumamos ahora que a 0.
Por (a) tenemos que |0| 0. Por otro lado
|0| |0| por Teorema 5-(e)
0 por (a)
Finalmente asumamos que a 0.
Por Definicion 5 tenemos que |a| a. Por otra parte, por Teorema 7-(b) se tiene que a 0.
Por lo tanto |a| a por Definicion 5.
En todos los casos se tiene que |a| |a|.
(c)
|a b| | pa bq| por (b)
|b a| por Teorema 5-(i)
(d) Por Teorema 8-(b) y 8-(c) se tiene que a2 0, con lo cual se tiene que por Definicion 5:
|a2 | a2 .
(e) Asumamos que a 0.
|a b|

|0 b|
|0| por axioma (P2) y Teorema 5-(f)
0 por (a)
0 |b| por axioma (P2) y Teorema 5-(f)
|0| |b| por (a)
|a| |b|

Asumamos que b 0.
|a b| |a 0|
|0 a| por axioma (P2)
|0| |a| por caso anterior
71

|b| |a|
|a| |b| por axioma (P2)
Asumamos que a 0 y b 0.
|a b| a b por Teorema 8-(d)
|a| |b| por Definicion 5
Asumamos que a 0 y b 0.
|a b| a b por Teorema 8-(e)
a pbq por Teorema 5-(k)
|a| |b| por Definicion 5
Asumamos que a 0 y b 0.
|a b| |b a| por axioma (P2)
|b| |a| por el caso anterior pues b 0 y a 0
|a| |b| por axioma (P2)
Asumamos que a 0 y b 0.
|a b| a b por Teorema 8-(g)
paq pbq por Teorema 5-(m)
|a| |b| por 5
(f)

|a| a1

a a1 por (e)
|1| por axioma (P4)
1 por Teoream 7-(c)

Luego por Corolario 1-(b) se tiene que |a|1 |a1 |.


(g)

a


a b1 por Definicion 3
b

|a| b1 por (e)
|a| |b|1 por (f)
|a|

por Definicion 3
|b|
72

(h) Asumamos primero que a 0.


|0| 0 por (a)
0 por Teorema 5-(e)
Ademas, 0 |0| por (a). Luego, |0| 0 |0|.
Asumamos ahora que a 0.
|a| a por Definicion 5
0 por Teorema 7-(a)
a por hipotesis
Ademas, a |a| por Definicion 5. Luego, |a| a |a|.
Asumamos ahora que a 0.
|a| paq por Definicion 5
a por Teorema 5-(c)
Ademas
a 0 por hipotesis
a por Teorema 7-(b)
|a| por Definicion 5
Luego, |a| a |a|.
(i) Demostremos primero que |a| b |a| |b| |a|.
Supongamos que b 0. La hipotesis implica, en particular, que b |a|. Luego |b| |a| por
Definicion 5. En el caso que b 0 entonces la hipotesis implica, en particular, que |a| b.
Luego:
|a| b b p |a|q por Teorema 7-(f)
b |a| por Teorema 5-(c)
|b| |a| por Definicion 5
Demostremos ahora que |b| |a| |a| b |a|.
Supongamos que b 0. Luego 0 b |a| por hipotesis y Definicion 5. Si b 0, se tiene que
b |a| por hipotesis y Definicion 5. Luego,
b |a| |a| pbq por Teorema 7-(f)
|a| b por Teorema 5-(c)
|a| b 0 por hipotesis
Ahora se cumple que |a| b 0 o 0 b |a|, lo cual implica que |a| b |a|.
73

(j) Supongamos que a ` b 0, a 0 y b 0.


|a ` b| a ` b por hipotesis
|a| ` |b| por Definicion 5
Supongamos que a ` b 0, a 0 y b 0.
|a ` b|

a ` b por hipotesis
a ` 0 por axioma (SC) pues b 0
a ` pbq por axioma (SC) (pues 0 b por Teorema 7-(b))
|a| ` |b| por Definicion 5

Supongamos que a ` b 0, a 0 y b 0.
|a ` b| |b ` a| por axioma (S2)
|b| ` |a| por caso anterior
|a| ` |b| por axioma (S2)
Supongamos que a ` b 0, a 0 y b 0. Por Teorema 7-(e) y Teorema 1 se tiene que
a ` b 0 ` 0 0 lo cual contradice la hipotesis. Es decir, esta situacion nunca ocurre.
Supongamos que a ` b 0, entonces pa ` bq 0 por Teorema 7-(b). Ahora:
|a ` b|

| pa ` bq| por (b)


|paq ` pbq| por Teorema 5-(h)
|a| ` |b| pues paq ` pbq 0 y los casos anteriores
|a| ` |b| por (b)

(k)
|a|

|a ` 0| por axioma (S3)


|a ` b ` pbq| por axiomas (S1) y (S4)
|a ` pbq ` b| por axioma (S2)
|a b| ` |b| por axioma (S1) y (j)

|b|

|b ` 0| por axioma (S3)


|b ` a ` paq| por axiomas (S1) y (S4)
|b ` paq ` a| por axioma (S2)
|b a| ` |a| por axioma (S1) y (j)
|a b| ` |a| por (c)

Analogamente,

74

En el primer caso tenemos que:


|a| |a b| ` |b| |a| ` p |b|q |a b| ` |b| ` p |b|q por axiomas (SC) y (S1)
|a| |b| |a b| ` 0 por axiomas (S1) y (S4)
|a| |b| |a b| por axiomas (S3)
En el segundo caso tenemos que:
|b| |a b| ` |a|

|b| ` p |a|q |a b| ` |a| ` p |a|q por axiomas (SC) y (S1)


|b| |a| |a b| ` 0 por axiomas (S1) y (S4)
|b| |a| |a b| por axiomas (S3)
p|a| |b|q |a b| por Teorema 5-(i)
|a b| r p|a| |b|qs por Teorema 7-(f)
|a b| |a| |b| por Teorema 5-(c)

De
ltimas
dos desigualdades tenemos que |a b| |a| |b| |a b|. Por (i) se tiene
las u

que |a| |b| |a b|.



A partir de ahora, usaremos las propiedades de los n
umeros reales libremente, tratando de ser
claros en los pasos pero no justificando hasta el mnimo detalle.

75


LOS NUMEROS
NATURALES

5.

Hasta ahora hemos distinguido solo dos n


umeros reales concretos: 0 y 1. Operando con el 0 no
logramos nada nuevo, pues 0 ` 0 0. Sin embargo, sabemos que 0 1 por Teorema 7-(c). Luego
0 1 0 ` 1 1 ` 1 por axioma (SC)
1 1 ` 1 por axiomas (S1) y (S3)
Luego 1`1 es un n
umero diferente a 0 y a 1. En nuestro sistema de numeracion decimal, se denota
1 ` 1 2. De esta manera, sumando 1 vamos obteniendo n
umeros diferentes, a saber:
1`1
2`1
3`1
4`1
5`1
..
.

..
.

2,
3,
4,
5,
6,
..
.

9 ` 1 10,
10 ` 1 11,
.. .. ..
. . .
19 ` 1 20,
20 ` 1 21,
.. .. ..
. . .
99 ` 1 100,
.. .. ..
. . .

En la escuela primaria hemos aprendido a manipular el sistema decimal (que consta de diez
dgitos).

5.1.

Conjuntos inductivos

Definici
on 6
Diremos que un conjunto K

R es inductivo si verifica las siguientes propiedades:

(a) 1 P K.
(b) Si r P K entonces r ` 1 P K.
Veamos algunos ejemplos:

R es un conjunto inductivo.
76

tx P

R : x 1u no es un conjunto inductivo, pues no cumple la Definicion 6-(a)

t1u no es un conjunto inductivo, pues no cumple la Definicion 6-(b) (el 2 no esta en el


conjunto).

tx P : 1 x 2u no es un conjunto inductivo pues no satisface las Definiciones 6-(a) y


6-(b) (notar que el 2 esta pero no as el 3).
H no es un conjunto inductivo, pues no satisface 6-(a) (pero s satisface 6-(b) pues el antecedente es F ).
Notar que si K es un conjunto inductivo, entonces:
1 P K,
2 1 ` 1 P K,
3 2 ` 1 P K,
4 3 ` 1 P K,
5 4 ` 1 P K,
..
.
Definici
on 7
Llamaremos conjunto de n
umeros naturales al subconjunto denotado por
por las siguientes propiedades:

N que esta caracterizado

N es inductivo.
(N2) Si H R es inductivo, entonces N H.
En otras palabras, a P N si y solo si a pertenece a todo conjunto inductivo.
(N1)

Veamos algunos ejemplos:


Por ser

N inductivo ocurre que:


1P
2P
3P
4P
5P
..
.

1
R
2

N.

77

N,
N,
N,
N,
N,

Veamos que H tx P

R : 1 xu es un conjunto inductivo. Es claro que 1 P H. Por otro lado, si


xPH

Como H es inductivo, entonces


Ahora:

1x

1 ` 1 x ` 1 por axioma (SC)

2 x ` 1 por definici
on de 2

1 2 x ` 1 por definici
on de 2

1x`1

x ` 1 P H.

N H.

12^20

Luego ocurre que

1
2

1 21 2 21 por axioma (PC)


1
2
1
2

1 por Definici
on 3 y axioma (P4)
R H.

N.

Proposici
on 1
Todo n P satisface que 1 n.

Demostracion.
El conjunto H tx P : 1 xu es inductivo. Por Definicion (N2) se tiene que
si n P entonces n P H, por lo que 1 n.

N H. Luego,

Debido al Teorema 7-(c) sabemos que 1 0, tenemos el siguiente corolario.


Corolario 2
Todo n P satisface que 0 n.

Proposici
on 2
No existe un n
umero natural n tal que 1 n 2.
Demostracion.
Supongamos que existe n P

N tal que 1 n 2. Definamos


H tx P R : x 1 _ x 2u .

Veamos que H es un conjunto inductivo. Es claro que 1 P H. Supongamos ahora que x P H. Si


x 1 entonces x ` 1 2 P H. Si x 1 entonces
2x

2 ` 1 x ` 1 por axioma (SC)


3 x ` 1 por definicion de 3
2 3 x ` 1 por definicion de 3
2x`1
x ` 1 P H.

Luego, por Definicion (N2) se tiene que


contradiccion.

H. Esto implica que n P H, lo cual es una




78

Veamos algunos ejemplos:


Si m y n son n
umeros naturales tales que m n, entonces

mn^m0

No existe x P

m
R
n

N.

m n1 n n1
m
1
n
m
R
por Proposici
on 1
n

N tal que x2 2.

Supongamos que exista x P

N tal que x2 2.

Si x 1 entonces x2 12 1 2, lo cual es una contradicci


on. Por lo tanto x 1.
Por Proposiciones 1 y 2 se tiene que 2 x, Debido a que 2 0 y que x 0 (por Corolario 2) se tiene
que 4 22 x2 por Teorema 8-(j), lo cual es una contradicci
on tambi
en.

Si x e y son n
umeros naturales tales que x y 1, entonces x y 1.
Asumamos que x 1.
Debido a las Proposiciones 1 y 2 se tiene que 2 x. Por otra parte, tambi
en por la Proposici
on 1 se tiene
que 1 y. Ahora:
2 2 1 2 y x y 1,
con lo que concluiramos que 2 1, lo cual es una contradicci
on. Esto nos dice que x 1.
Luego, de la hip
otesis se tiene que 1 x y 1 y y, lo cual implica que tambi
en y 1.

5.2.

Principio de inducci
on

Teorema 10 (Principio de inducci


on)
Sea H tal que H es inductivo, es decir, satisface

1 P H.
Si r P H entonces r ` 1 P H.
Entonces H

N.

Demostracion.
Por hipotesis sabemos que H . Por otro lado, como H es inductivo, la Definicion 7-(N2)
nos dice que H. Luego H .


El principio de induccion nos permite establecer el siguiente criterio de demostracion por


induccion.
Criterio 1
Sea P pnq una funcion proposicional con n P

N. Si
79

P p1q es V ,
la proposicion cuantificada @n P

N, P pnq P pn ` 1q es V ,

entonces la siguiente proposicion cuantificada es V :


@n P

N, P pnq .

Veamos algunos ejemplos de demostraciones por induccion:


Mostrar que
n

i1
Sea la siguiente funci
on proposicional definida en

P pnq :

i1

n pn ` 1q
2

n pn ` 1q
.
2

N:

Observemos que P p1q es V , pues


1

1 p1 ` 1q
2
1
i.
2
2
i1
Asumamos ahora que P pnq es V .
Veamos que P pn ` 1q es V :
n`1

i1

i ` pn ` 1q por definici
on de sumatoria

i1

n pn ` 1q

` pn ` 1q pues P pnq es V
2
pn ` 1q pn ` 2q
n pn ` 1q ` 2 pn ` 1q

2
2
pn ` 1q rpn ` 1q ` 1s

Luego la proposici
on @n P

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

Mostrar que
n

p2 i 1q n2 .

i1

80

Sea la siguiente funci


on proposicional definida en
n

P pnq :

N:

p2 i 1q n2 .

i1

Observemos que P p1q es V , pues


1

p2 i 1q 2 1 1 1 12 .
i1

Asumamos ahora que P pnq es V .


Veamos que P pn ` 1q es V :
n`1

p2 i 1q

i1

p2 i 1q ` r2 pn ` 1q 1s por definici
on de sumatoria

i1
2

n ` r2 pn ` 1q 1s pues P pnq es V

n2 ` 2 n ` 2 1 n2 ` 2 n ` 1

pn ` 1q2

Luego la proposici
on @n P

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

Mostrar que
n

i2

i1
Sea la siguiente funci
on proposicional definida en

P pnq :

i2

n pn ` 1q p2 n ` 1q
.
6

N:
n pn ` 1q p2 n ` 1q
6

i1

Observemos que P p1q es V , pues


1 p1 ` 1q p2 1 ` 1q
6

123
6

6
6

1 12

i2 .

i1

Asumamos ahora que P pnq es V . Veamos que P pn ` 1q es V :


n`1

i2

i1

i2 ` pn ` 1q2 por definici


on de sumatoria

i1

n pn ` 1q p2 n ` 1q

` pn ` 1q2 pues P pnq es V


6
pn ` 1q rn p2 n ` 1q ` 6 pn ` 1qs
n pn ` 1q p2 n ` 1q ` 6 pn ` 1q2

6
6
`

pn ` 1q 2 n2 ` n ` 6 n ` 6
pn ` 1q 2 n2 ` n ` 4 n ` 2 n ` 4 ` 2

6
6
`

pn ` 1q 2 n2 ` 4 n ` n ` 2 ` 2 n ` 4
pn ` 1q r2 n pn ` 2q ` pn ` 2q ` 2 pn ` 2qs

6
6
pn ` 1q pn ` 2q p2 n ` 1 ` 2q
pn ` 1q pn ` 2q p2 n ` 3q

6
6
pn ` 1q rpn ` 1q ` 1s r2 pn ` 1q ` 1q

Luego la proposici
on @n P

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

81

Mostrar que
n

1
n

.
i

pi
`
1q
n
`
1
i1
Sea la siguiente funci
on proposicional definida en

P pnq :

Observemos que P p1q es V , pues


1

i1

i pi ` 1q

i1

N:

i pi ` 1q

1
1 p1 ` 1q

n
.
n`1

1
.
p1 ` 1q

Asumamos ahora que P pnq es V . Veamos que P pn ` 1q es V :


n`1

i1

1
i pi ` 1q

i1

i pi ` 1q

n
n`1

1
pn ` 1q pn ` 2q

pn ` 1q pn ` 2q

N, P pnq es V

Suma y resta en

1
pn ` 1q pn ` 2q

n pn ` 2q ` 1

Luego la proposici
on @n P

5.3.

por definici
on de sumatoria

pues P pnq es V

n2 ` 2 n ` 1
pn ` 1q pn ` 2q

pn ` 1q2
pn ` 1q pn ` 2q

n`1
n`2

n`1
pn ` 1q ` 1

debido al Criterio 1.

Teorema 11 ( es cerrado para la suma y el producto en


Sean a y b n
umeros naturales. Entonces:

R)

N.
a b P N.

(a) a ` b P
(b)

Demostracion.
(a) Sea a P y

H tb P

N : a ` b P Nu .

Veamos que H es un conjunto inductivo:


Por Definicion 7 el conjunto
significa que 1 P H.

N es inductivo. Luego, como a P N, entonces a ` 1 P N. Esto

Supongamos que b P H. Esto significa que a ` b P

N. Entonces:

a ` pb ` 1q pa ` bq ` 1 por propiedad asociativa


pa ` bq ` 1 P H pues a ` b P y es inductivo

N N

lo que implica que b ` 1 P H.


82

bP

Como H , el Teorema 10 se tiene que H . Esto significa que a ` b P


. Como a era arbitrario, entonces vale lo que queramos demostrar.

(b) Sea a P

Ny

H tb P

N para todo

N : a b P Nu .

Veamos que H es un conjunto inductivo:

N, entonces a 1 a P N. Esto significa que 1 P H.


Supongamos que b P H. Esto significa que a b P N. Entonces:
Como a P

a pb ` 1q a b ` a por propiedad distributiva


a b ` a P H por (a), pues a b P y a P

lo que implica que b ` 1 P H.

Como H , el Teorema 10 se tiene que H . Esto significa que a b P


Como a era arbitrario, entonces vale lo que queramos demostrar.
Observemos que si a P

N para todo b P N.


N entonces a R N, pues si a P N entonces:


0 a ` paq por axioma (S4)
P
por Teorema 11-(a)

lo cual es una contradiccion.


Lema 1
Si b P tal que 1 b, entonces existe c P

N tal que c ` 1 b.

Demostracion.
Definamos el conjunto:

H t1u Y tx ` 1 : x P

Nu .

Claramente se observa que H y que H es un conjunto inductivo. El Teorema 10 nos asegura


que H .
Como b P H y b 1, entonces b P tx ` 1 : x P u. Esto implica que existe c P tal que
b c ` 1.


Teorema 12 (Posibilidad de la resta en )


Si a y b son n
umeros naturales tales que a b, entonces b a P

N.

Demostracion.
Definamos el siguiente conjunto:
H ta P
Por definicion se ve que H
Veamos que H es inductivo.

N.

N : b P N ^ a b b a P Nu .

83

Por Lema 1, si b P y 1 b entonces existe c P


Esto nos dice que 1 P H.
Asumamos que a P H. Tomemos b P
por Proposicion 1. Luego:

N tal que c ` 1 b. Luego, b 1 c P N.

N tal que a ` 1 b. Como a P H N entonces 1 a


1 a a ` 1 b.

Esto u
ltimo implica que 1 b, y por el Lema 1 se deduce que existe c P
Luego a ` 1 b c ` 1, o sea a ` 1 c ` 1, lo que implica que a c.
Como c P

N tal que c ` 1 b.

N y a c entonces c a P N pues a P H. Ahora:

b pa ` 1q pc ` 1q pa ` 1q
caP

Luego b pa ` 1q P

N, lo cual implica que a ` 1 P H.

De esta manera H N , lo cual dice que si a y b son n


umeros naturales tal que a b, entonces
baP .


Corolario 3
(a) Si a y b son n
umeros naturales tal que a b, entonces a ` 1 b.
(b) Si n P

N, entonces tx P N : n x n ` 1u H.

Demostracion.
(a)

a b b a P por Teorema 12
1 b a por Proposicion 1
a`1b
(b) Supongamos que existe x P
Luego:

N tal que n x n ` 1.

n x n ` 1 n pn 1q x pn 1q n ` 1 pn 1q por axioma (SC)


n n ` 1 x pn 1q n ` 1 n ` 1
1 x pn 1q 2
Por otro lado, notemos que:
n1nx

n1x
nx`1
x ` 1 n P por Teorema 12
x pn 1q P .

N
N

Por lo tanto tenemos que x pn 1q es un n


umero natural tal que 1 x pn 1q 2, lo
cual es una contradiccion debido a la Proposicion 2.

84

5.4.

Potenciaci
on natural de n
umeros reales

Definici
on 8 (Potenciaci
on natural)
Dados x P y n P , definimos

x looomooon
x ... x.

i1

n veces

Si x 0 se define
x0 1.
La Definicion 8 nos permite definir la potencia de un n
umero real cuando el exponente es un
0
n
umero natural o cero. Notar que la expresion 0 carece de sentido por el momento.
Proposici
on 3
Sean x, y P y m, n P

N Y t0u. Entonces:

(a) xm xn xm`n .
(b) pxm qn xmn .
(c) px yqm xm y m .
(d) Si x 0, y 0, n P

N y x y entonces xn yn.

N entonces xn xn`1.
Si x 1, n, m P N y n m entonces xn xm .
Si x 1 y n P N entonces xn 1.

(e) Si x 1 y n P
(f )
(g)

Quedan excludas todas las situaciones que den lugar a 00 .


Demostracion.
(a) Supongamos que m 0. Para evitar cosas que no estan definidas, debemos pedir que x 0.
Luego:
xm xn

x0 xn por hipotesis
1 xn por Definicion 8
xn
x0`n
xm`n

Supongamos que n 0. Como antes, debemos pedir que x 0. Luego:


xm xn xm x0 por hipotesis
xm 1 por Definicion 8
xm
85

xm`0
xm`n

Supongamos ahora que m, n P . Aqu no hay restricciones para x. Vamos a hacer la demostracion por induccion en n. Definimos la siguiente funcion proposicional definida en :

P pnq :

xm xn xm`n .

Observemos que P p1q es V , pues


xm x1 xm x xm`1 .
Asumamos ahora que P pnq es V . Veamos que P pn ` 1q es V :
xm xn`1

Luego la proposicion @n P

xm pxn xq
pxm xn q x por asociatividad
xm`n x pues P pnq es V
xpm`nq`1
xm`pn`1q

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

(b) Supongamos que m 0. Para evitar cosas que no estan definidas, debemos pedir que x 0.
Luego:
` n
pxm qn x0 por hipotesis
1n por Definicion 8
1
x0 por Definicion 8
x0n
xmn
Supongamos que n 0. Como antes, debemos pedir que x 0. Luego:
pxm qn

pxm q0 por hipotesis


1 por Definicion 8
x0 por Definicion 8
xm0
xmn

Supongamos ahora que m, n P . Aqu no hay restricciones para x. Vamos a hacer la demostracion por induccion en n. Definimos la siguiente funcion proposicional definida en :

P pnq :

pxm qn xmn .
86

Observemos que P p1q es V , pues


pxm q1 xm xm1 .
Asumamos ahora que P pnq es V . Veamos que P pn ` 1q es V :
pxm qn`1

Luego la proposicion @n P

pxm qn xm
xmn xm pues P pnq es V
xmn`m por (b)
xmpn`1q

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

(c) Supongamos que m 0. Para evitar cosas que no estan definidas, debemos pedir que x 0 y
que y 0. Luego:
px yqm

px yq0 por hipotesis


1 por Definicion 8
11
x0 y 0 por Definicion 8
xm y m por hipotesis

Supongamos ahora que m P . Aqu no hay restricciones para x e y. Vamos a hacer la


demostracion por induccion en m. Definimos la siguiente funcion proposicional definida en :

P pmq :

px yqm xm y m .

Observemos que P p1q es V , pues


px yq1 x y x1 y 1 .
Asumamos ahora que P pmq es V . Veamos que P pm ` 1q es V :
px yqm`1

Luego la proposicion @m P

px yqm px yq
px yqm px yq
xm y m x y pues P pnq es V
xm x y m y por conmutatividad
xm`1 y m`1

N, P pmq es V

debido al Criterio 1.

(d) Vamos a hacer la demostracion por induccion en n. Definimos la siguiente funcion proposicional
definida en :
P pnq : xn y n .

87

Observemos que P p1q es V , pues x y por hipotesis.


Asumamos ahora que P pnq es V . Veamos que P pn ` 1q es V :
xn`1

x xn
x y n pues P pnq es V y porque x 0
y y n pues x y e y 0 (y por lo tanto y n 0)
y n`1

Luego la proposicion @n P

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

(e) Vamos a hacer la demostracion por induccion en n. Definimos la siguiente funcion proposicional
definida en :
P pnq : xn xn`1 .

Observemos que P p1q es V , pues como 1 x entonces x x2 por axioma (PC).


Asumamos ahora que P pnq es V . Veamos que P pn ` 1q es V :
xn xn`1 x xn x xn`1 por axioma (PC)
xn`1 xn`2
xn`1 xpn`1q`1
Luego la proposicion @n P

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

(f) Como n m y usando (e) repetidas veces se tiene que


an an`1 . . . an`pmnq am .
(g)
a1

..
.

a2 a 1 por axioma (PC)


a3 a2 a 1 por axioma (PC)
..
.
an an1 . . . a2 a 1 por axioma (PC)

Por lo tanto an 1.
Proposici
on 4
Sean x, y P con y 0. Si n P

N Y t0u entonces
n
x
xn
n.
y
y

Quedan excludas todas las situaciones que den lugar a 00 .


88

Demostracion.
Supongamos que n 0. Para evitar cosas que no estan definidas, debemos pedir que x 0.
Luego:
n
0
x
x

por hipotesis
y
y
1 por Definicion 8
1
por Teorema 6-(b)

1
x0
0 por Definicion 8
y
xn
n por hipotesis
y

Supongamos ahora que n P . Aqu no hay restricciones para x. Vamos a hacer la demostracion
por induccion en n. Definimos la siguiente funcion proposicional definida en :
n
x
xn
P pnq :
n.
y
y

Observemos que P p1q es V , pues


1
x x1
x
1.
y
y y
Asumamos ahora que P pnq es V . Veamos que P pn ` 1q es V :
n`1
n
x
x
x

y
y
y
xn x
n pues P pnq es V
y y
xn x
n
por Teorema 6-(d)
y y
xn`1
n`1
y
Luego la proposicion @n P

5.5.

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

Coeficientes binomiales

Definici
on 9 (Factorial)
Dado n P definimos el factorial de n al n
umero real denotado por n! tal que:

1! 1,
89

pn ` 1q! pn ` 1q n!.
Definimos tambien:
0! 1.
Por ejemplo,
0!
1!
2!
3!
4!
5!

..
.

1,
1,
2 1! 2 1 2,
3 2! 3 2 1 6,
4 3! 4 3 2 1 24,
5 4! 5 4 3 2 1 120,

Definici
on 10 (N
umero combinatorio)
Dados m, n P Y t0u tal que n m, se define


m!
m

,
pm nq! n!
n
y se denomina n
umero combinatorio o coeficiente binomial.
Teorema 13 (Propiedades del n
umero combinatorio)
Sean m, n P Y t0u tal que n m. Entonces

m
(a)
1.
0

m
(b) Si 1 m entonces
m.
1


m
m
.
(c)

mn
n

m
m
m`1
(d) Si 1 n entonces
`

.
n1
n
n

Demostracion.
(a)

m!
m
por Definicion 10

pm 0q! 0!
0
m!

pmq! 0!
90

1
0!
1

por Definicion 9
1
1

(b)

m!
m

por Definicion 10
pm 1q! 1!
1
m
por Definicion 9

1!
m

por Definicion 9
1
m
(c)

m
mn

m!
por Definicion 10
rm pm nqs! pm nq!
m!
rm m ` ns! pm nq!
m!
n! pm nq!
m!
pm nq! n!

m
por Definicion 10
n

(d)


m!
m!
m
m
`

`
por Definicion 10
n1
n
rm pn 1qs! pn 1q! pm nq! n!
m!
m!

`
rm n ` 1s! pn 1q! pm nq! n!
m!
m!

`
pm n ` 1q pm nq! pn 1q! pm nq! n pn 1q!
m! n ` m! pm n ` 1q

pm n ` 1q pm nq! n pn 1q!
91

m! pn ` m n ` 1q
pm n ` 1q pm nq! n pn 1q!
m! pm ` 1q

pm n ` 1q! n!
pm ` 1q!

rpm ` 1q ns! n!

m`1


Corolario 4
m
Si m, n P Y t0u tal que n m, entonces
P
n

Demostracion.

N.


0
Cuando m 0 se tiene que
1P .
0
Ahora vamos a demostrar por induccion en m que

m
P , n m, m P ,
n

nP

N Y t0u .

tal que n m,


m
P
n

Definimos la siguiente funcion proposicional en


P pmq :

@n P

N Y t0u

Observemos que P p1q es V , pues



0
1
1P

0
0

N:
N.

N por Teorema 13-(a)

Asumamos ahora que Ppmq esV . Veamos que P pm ` 1q es V .


m`1
Primero notemos que
1 P
por Teorema 13-(a). Consideremos ahora el caso
0



m`1
m
m
cuando 1 n m. Luego, por Teorema 13-(d), tenemos que

`
. Como
n1
n

n
m
m
estamos asumiendo que P pmq es V , entonces
P y
P . En virtud del Teorema
n1
n

m`1
m`1
por Teorema 13-(c)
11-(a) se tiene que
P . Finalmente se sabe tambien que
n
m`1
y 13-(a)
Luego, la proposicion @m P , P pmq es V debido al Criterio 1 y queda todo demostrado. 

92

5.6.

F
ormula del binomio

Teorema 14
Sean a y b n
umeros reales no nulos y n P

N. Entonces:

pa ` bq

n
i0

ai bni .

Demostracion.
Vamos a demostrar el teorema por induccion en n. Definimos la siguiente funcion proposicional
sobre :
n

n
n
P pnq : pa ` bq
ai bni .
i
i0

Observemos que P p1q es V , pues




1

1
1
1
i
1i
0
10
a1 b11
a b

a b
`
i
0
1
i0

1 a0 b1 ` 1 a1 b0 por Teorema 13-(a) y 13-(b)


1 1 b 1 ` 1 a1 1
b`a
a`b
pa ` bq1

Asumamos ahora que P pnq es V . Veamos que P pn ` 1q es V .


pa ` bqn`1 pa ` bq pa ` bqn
n

n
ai bni pues estamos asumiendo que P pnq es V
pa ` bq
i
i0
n
n

n
n
i`1
ni
ai bni`1 por distributividad
a b `

i
i
i0
i0

n1
n
n
i`1
ni
a b `
an`1 bnn separando el u
ltimo termino

i
n
i0

n

n
n
0
n0`1
ai bni`1 separando el primer termino
`
a b
`
i
0
i1

n1
n
n
0
n0`1

a b
`
ai`1 bni
0
i
i0


n
n
n
i
ni`1
`
a b
`
an`1 bnn reorganizando sumandos
i
n
i1

n
n
0
n0`1

a b
`
ai bni`1
0
i

1
i1
93


n
a b
`
an`1 bnn por corrimiento de ndices
i
n
i1



n

n
n
n
n
0
n0`1
i
ni`1
a b
`
`
a b
`
an`1 bnn
0
i

1
i
n
i1

n
n`1
0
n0`1
a b
`
ai bni`1
0
i
i1

n
an`1 bnn por Teorema 13-(d)
n

n`1
n`1
0
n0`1
a b
`
ai bni`1 por Teorema 13-(a)
0
i
i1

n`1
an`1 bnn por Teorema 13-(c)
n`1

n`1
n`1
0
n`10
a b
`
ai bn`1i
0
i
i1

n`1
an`1 bpn`1qpn`1q
n`1
n`1
n ` 1
ai bn`1i
i
i0

Luego, la proposicion @n P

ni`1

N, P pnq es V

Corolario 5
Sean a y b n
umeros reales no nulos y n P

debido al Criterio 1.

N. Entonces:

(a)
n

pa bq

i0

p1qni ai bni .

(b)
n

n
i0

(c)
0

ni

p1q
i0



n
n
n
i

p1q
.
i
i
i0

Demostracion.
(a)
pa bqn ra ` pbqsn
94

n
i0
n

ai pbqni por Teorema 14

ai p1qni bni
i
i0

p1qni ai bni
i
i0

(b)
2n p1 ` 1qn
n

1i 1ni por Teorema 14


i
i0
n

i
i0
(c)
0 r1 ` p1qsn
n

n
1i p1qni por Teorema 14

i
i0

n

n
ni
p1q

i
i0
0 rp1q ` 1sn
n

n
p1qi 1ni por Teorema 14

i
i0

n

n
i

p1q
i
i0

5.7.

Principio de buena ordenaci


on

Definici
on 11 (Primer elemento)
Si K , diremos que K posee primer elemento (o elemento minimal) si existe r P
satisface:

(a) r P K.
(b) Si x P K entonces r x.
95

R que

Definici
on 12 (Conjunto bien ordenado)
Un conjunto L
se dice bien ordenado (BO) si todo subconjunto no vaco de L posee primer
elemento.

Veamos los siguientes ejemplos.


El conjunto A t1, 2, 3u es bien ordenado.
Analicemos los subconjuntos no vacos de A:
t1u ,

1 es primer elemento

t2u ,

2 es primer elemento

t3u ,

3 es primer elemento

t1, 2u ,

1 es primer elemento

t1, 3u ,

1 es primer elemento

t2, 3u ,

2 es primer elemento

t1, 2, 3u ,

1 es primer elemento

Luego A es bien ordenado.

El conjunto vaco es bien ordenado.


Supongamos que no es bien ordenado. Por definici
on, debe haber alg
un subconjunto no vaco de H que no posea
primer elemento. Como tal cosa no sucede nunca, entonces H es bien ordenado.

El conjunto
"
A

1
:nP
n

*
,

no es bien ordenado.
El conjunto A no posee primer elemento, pues dado cualquier elemento de A (digamos 1{n), siempre podemos
encontrar uno m
as peque
no que tambi
en pertenece a A, pues:
1
n`1

1
.
n

Lema 2
Todo subconjunto de un conjunto bien ordenado es bien ordenado.
Demostracion.
Sea A un conjunto bien ordenado. Sea B A y veamos que B es bien ordenado. Si B H
entonces B es bien ordenado debido al ejemplo anterior. Si B H, tomemos C B con C H.
Como B A sabemos que C A. Como A es bien ordenado y C H se tiene que C tiene primer
elemento. Luego B es bien ordenado.

Denotaremos el siguiente intervalo natural:
J1, nK t1, 2, . . . , nu .
Definici
on 13 (Conjunto finito y cardinal)
Sea n P . Diremos que un conjunto X es finito de cardinal n si existe una biyeccion de X
en el intervalo J1, nK. El conjunto vaco sera considerado finito de cardinal 0.

96

Teorema 15
Todo subconjunto finito de

R es bien ordenado.

Demostracion.
Sea A
finito. Si A H ya hemos visto que A es bien ordenado. Supongamos entonces
que A H de cardinal n P . Vamos a probar el teorema por induccion en n. Consideremos la
siguiente funcion proposicional en :

P pnq :

si A es finito de cardinal n, entonces A es bien ordenado.

Observemos que P p1q es V , pues en este caso A tau con a P . El u


nico subconjunto no
vaco de A es el mismo A, y tal conjunto posee primer elemento.
Asumamos ahora que P pnq es V .
Veamos que P pn ` 1q es V . Para ver esto consideremos un conjunto A finito de cardinal n ` 1,
es decir, existe una funcion biyectiva
: A J1, n ` 1K.
Luego existe t P A tal que ptq n ` 1. Restringiendo , queda definida una nueva biyeccion de
A ttu en J1, nK.
Ahora tomemos un subconjunto no vaco U A. Vamos a distinguir dos casos:
(a) Si t R U entonces U A ttu. Como A ttu es finito de cardinal n sucede que U tiene
primer elemento.
(b) Si t P U podemos considerar dos subcasos:
(I) Si U ttu entonces U tiene a t como primer elemento.
(II) Si U ttu, entonces hay otros elementos en U distintos de t. Esto dice que U ttu H
y ademas U ttu A ttu. De esta manera U ttu posee primer elemento, que
llamaremos p (esto se debe a que A ttu es finito de cardinal n).
Por lo tanto p o t es el primer elemento de U .
En cada caso vimos que siempre podemos encontrar un primer elemento para U . Luego A es
un conjunto bien ordenado.
Luego la proposicion @n P , P pnq es V debido al Criterio 1.


Teorema 16
El conjunto
es bien ordenado.

Demostracion.
Definamos el siguiente conjunto
H th P

N:

Es claro que H

todo subconjunto no vaco de

N que contiene a h posee primer elementou .

N. Vamos a ver que H es un conjunto inductivo.


97

Observemos que 1 P H. Sea U


no vaco tal que 1 P U . Por Proposicion 1 sabemos que
1 n para cada n P . En particular, 1 x para cada x P U . Por Definicion 11 se tiene que 1 es
primer elemento de U .
Asumamos ahora que k P H. Esto significa que todo subconjunto de que contenga a k posee
primer elemento.
Veamos que k ` 1 P H. Tomemos L
no vaco tal que k ` 1 P L. Debemos probar que L
posee primer elemento. Se pueden presentar dos casos:

(a) Si k P L, entonces por nuestra hipotesis se tiene que L posee primer elemento.
(b) Si k R L definimos
L1 L Y tku .
Como k P L1 , nuestra hipotesis nos dice que L1 posee primer elemento que llamaremos p.
Esto significa que
p k,
p x,

@x P L.

Se pueden presentar dos casos:


(I) Si p k, entonces k x para cada x P L. Como k R L se sigue que k x para cada
x P L. Pero por Corolario 3-(a) se tiene que k ` 1 x para cada x P L. Como k ` 1 P L
se sigue que k ` 1 es primer elemento de L.
(II) Si p k entonces p P L. Luego p es primer elemento de L.

De esta manera H es un conjunto inductivo y por Teorema 10 se ve que H .


Sea ahora T
no vaco. Como T es no vaco existe m P
tal que m P T . Como H
entonces m P H. Como T es un subconjunto no vaco de los n
umeros naturales que contiene a m
se sigue que T tiene primer elemento. Esto ha demostrado que es bien ordenado.


Definici
on 14
(a) Sean X Y . Llamaremos cota superior de X en Y a todo n
umero t P Y tal que x t
para cada x P X.

(b) Un subconjunto Y
.

R se dice acotado superiormente en R si posee una cota superior en

(c) Sean X Y . Diremos que un elemento m P Y es maximo de X si m P X y m es cota


superior de X, es decir:
m P X.
x m para todo x P X.
Proposici
on 5
Todo subconjunto de

N, no vaco y acotado superiormente en N posee un maximo.


98

Demostracion.
Sea K , K H, acotado superiormente en

N. Definimos el siguiente conjunto:


L tn P N : n es cota superior de K en Nu .
Por definicion se tiene que L N. Ademas, como K esta acotado superiormente en N, entonces
L H. Por Teorema 16 se tiene que L posee primer elemento m P N. En particular, se cumple

que

x m,

@x P K.

Vamos a ver que m debe estar en K. Supongamos por el absurdo que x m para todo x P K.
Como K H se tiene que 1 m. Por otro lado, el Corolario 3-(a) nos dice que x ` 1 m para
todo x P K, o lo que es lo mismo,
x m 1,

@x P K.

Esto dice que m 1 es una cota superior de K en


(o sea m 1 P L). Pero m era el primer
elemento de L y tenemos que m 1 m, lo cual nos lleva a una contradiccion.
Por lo tanto debe existir alg
un x P K tal que x m. Esto nos dice que m es un elemento
maximo de K.

Teorema 17 (Variante del principio de inducci
on)
Sea H tal que
@n P , J1, nJ H n P H,

entonces H

N, donde

J1, nJ tk P

N : 1 k nu .

Demostracion.
Si H ya esta.
Supongamos entonces que H . Esto dice que H H. Por Teorema 16 se sigue que
H posee primer elemento que llamamos j. Esto significa que

1R
2R
j1R

N H,
N H,
N

p 1 P Hq,
p 2 P Hq,
..
.
p j 1 P Hq,

..
.
H,

es decir, J1, jJ H. Por hipotesis del teorema se tiene que j P H, o sea que j R
una contradiccion.

N H, lo cual es

El Teorema 17 nos da el siguiente criterio de induccion.


Criterio 2
Sea P una funcion proposicional sobre . Si

P p1q es V .
La siguiente proposicion cuantificada es V :

N, n 1,
para todo n P N.
@n P

entonces P pnq es V

P pkq es V para todo k n P pnq es V

99

5.8.

Combinatoria

Teorema 18 (Principio de los casilleros)


Sea f : J1, nK J1, mK tal que Dom pf q J1, nK. Si m n entonces f no es inyectiva.
Demostracion.
Supongamos que f es inyectiva. Entonces los elementos f p1q, . . ., f pnq son todos distintos
(pues f es inyectiva). Pero esto significa que J1, mK tiene al menos n elementos, lo cual es una
contradiccion, pues m n.

Corolario 6
Si n, m P tal que n m, entonces no existe una funcion biyectiva f : J1, nK J1, mK.

Demostracion.
Consideremos que existe una funcion f : J1, nK J1, mK biyectiva.
Si m n, el Teorema 18 nos dice que f no puede ser inyectiva, lo cual es una contradiccion.
Asumamos ahora que m n. Como f es biyectiva, entonces f 1 : J1, mK J1, nK es biyectiva,
y en particular inyectiva. Pero como n m, el Teorema 18 nos dice que esto es una contradiccion.
Corolario 7
Sea f : J1, nK J1, nK tal que Dom pf q J1, nK. Entonces f es inyectiva si y solo si f es
sobreyectiva.
Demostracion.
Supongamos que f es inyectiva y que no es sobreyectiva. Como f no es sobreyectiva, entonces
Im pf q J1, nK. Digamos que
Im pf q ta1 , . . . , am u ,
con m n.
Definimos la siguiente funcion biyectiva g : Im pf q J1, mK definida por:
g pa1 q 1,
..
.
g pam q m.

Luego tenemos que g f : J1, nK J1, mK. Como f y g son inyectivas entonces g f es inyectiva
(ver Seccion 3.5). Pero esto contradice el Teorema 18 pues m n.
Asumamos ahora que f es sobreyectiva. Luego se tiene que:
@k P J1, nK, Dak P J1, nK : f pak q k.

(55)

Notar que los elementos ak son todos distintos. Para ello, asumamos que existen k, l P J1, nK tal
que k l y ak al . Luego f pak q f pal q, lo cual implica que k l por (55), y esto es una
contradiccion.
Luego ta1 , . . . , an u t1, . . . , nu y
f tpa1 , 1q , . . . , pan , nqu .
Como los segundos elementos de los pares que componen a f son todos distintos, entonces f
es inyectiva.

100

Definici
on 15 (Cardinalidad de un conjunto finito)
Sea n P . Diremos que un conjunto A tiene n elementos si existe una biyeccion f : J1, nK A.
En tal caso, n se llama el cardinal de A y se denota por |A|. Un conjunto se dira finito si A H
o si existe n P tal que |A| n. Diremos que |H| 0.

Teorema 19 (Principio de adici


on)
Sean A y B conjuntos finitos disjuntos. Entonces |A Y B| |A| ` |B|.
Demostracion.
Si A H entonces
|A Y B|

|H Y B|
|B| por propiedades (22) y (27)
0 ` |B|
|H| ` |B| por Definicion 15
|A| ` |B|

Si B H entonces
|A Y B|

|A Y H|
|A| por propiedad (27)
|A| ` 0
|A| ` |H| por Definicion 15
|A| ` |B|

Si A H y B H entonces existen n, m P
g : J1, mK B. Es decir,
f piq ai ,
g pjq bj ,

N y funciones biyectivas f

: J1, nK A y

1 i n,
1 j m,

donde A ta1 , . . . , an u y B tb1 , . . . , bm u.


Definimos la funcion h : tn ` 1, . . . , n ` mu J1, mK dada por:
h pxq x n,

x P tn ` 1, . . . , n ` mu .

Claramente h es una funcion biyectiva. Ahora sea T : J1, n ` mK A Y B definida por:


"
f pxq ,
x P J1, nK,
h pxq
g ph pxqq , x P Jn ` 1, n ` mK.
Esta funcion T es claramente biyectiva pues A y B son disjuntos.
T p1q f p1q a1 ,
101

..
.
T pnq f pnq an ,
T pn ` 1q g ph pn ` 1qq g p1q b1 ,
..
.
T pn ` mq g ph pn ` mqq g pmq bm .

Corolario 8
Sean A1 , . . . , An conjuntos finitos disjuntos (dos a dos). Entonces:
|A1 Y . . . Y An |

|Ai | .

i1

Demostracion.
Demostraremos esto por induccion en n. Sea la siguiente funcion proposicional definida en
P pnq :

|A1 Y . . . Y An |

N:

|Ai | .

i1

Observemos que P p1q es V de manera obvia.


Asumamos ahora que P pnq es V .
Veamos que P pn ` 1q es V :


n`1

Y
A
on (23)
A
A

n`1 por asociativa de la uni

i1 i
i1 i

Ai ` |An`1 | por ser disjuntos


i1

|Ai | ` |An`1 | pues P pnq es V


i1
n`1

|Ai |

i1

Luego la proposicion @n P

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

Teorema 20
Sean A y B conjuntos finitos. Entonces |A B| |A| |B|.
Demostracion.
Si A H entonces A B H. Luego
|A B| |H|
102

0
0 |B|
|H| |B|
|A| |B|

|A B|

|H|
0
|A| 0
|A| |H|
|A| |B|

Si B H entonces A B H. Luego

Si A H y B H entonces existen n, m P
g : J1, mK B. Es decir,
f piq ai ,
g pjq bj ,

N y funciones biyectivas f

: J1, nK A y

1 i n,
1 j m,

donde A ta1 , . . . , an u y B tb1 , . . . , bm u. Luego se tiene que:


A B pA tb1 uq Y . . . Y pA tbm uq ,
donde los participantes de esta union son disjuntos dos a dos. Por Corolario 8 se tiene que:
|A B| |A tb1 u| ` . . . ` |A tbm u| .
Notemos que dado j tal que 1 j m:
A tbj u tpa1 , bj q , . . . , pan , bj qu ,
con lo cual es claro que |A tbj u| n. Luego,
|A B|

|A tbj u|
j1

n n m |A| |B| ,

j1

y esto concluye la prueba.

Corolario 9
Sean A1 , . . . , Am conjuntos finitos. Entonces:

n
n

|Ai | .
Ai
i1 i1

103

5.8.1.

Variaciones simples

Definici
on 16
Sean n, m P tal que n m. Llamamos variaciones simples de m elementos de orden n a todas
las funciones inyectivas f : J1, nK J1, mK.

Notar que si n m entonces no hay ninguna funcion inyectiva f : J1, nK J1, mK (ver Teorema
18).
Teorema 21
Sean n, m P tal que n m. La cantidad de funciones inyectivas de J1, nK en J1, mK es

Vm,n

m!
.
pm nq!

Demostracion.
Haremos la demostracion por induccion en n. Sea la siguiente funcion proposicional definida
en :
m!
.
P pnq : Vm,n
pm nq!

Observemos que P p1q es V . Si consideramos una funcion inyectiva f : t1u J1, mK, entonces
f p1q tiene m posibilidades. Luego Vm,1 m. Ademas
m!
m.
pm 1q!
Asumamos ahora que P pnq es V .
Veamos que P pn ` 1q es V . Consideremos una funcion inyectiva f : J1, n ` 1K J1, mK
cualquiera. La funcion f mapea J1, nK a un conjunto de n elementos distintos de J1, mK (o sea f
restringida a J1, nK es una variacion simple de m elementos de orden n). De esta manera, f pn ` 1q
puede ser cualquiera de los m n elementos restantes de J1, mK. Por lo tanto por cada funcion
inyectiva de J1, nK en J1, mK hay m h funciones inyectivas de J1, n ` 1K en J1, mK. Esto significa
que:
m!
m!
m!
pm nq

.
Vm,n`1 Vm,n pm nq
pm nq!
pm n 1q! rm pn ` 1qs!
Luego la proposicion @n P

N, P pnq es V

debido al Criterio 1.

Veamos algunos ejemplos:


Cuantos n
umeros de tres cifras distintas pueden formarse con 1, 2, 3 y 4?
Como los n
umeros a formar deben tener cifras distintas, cada n
umero se corresponde con
una funcion inyectiva f : J1, 3K J1, 4K. Luego la respuesta a nuestro problema es:
V4,3

4!
4 3 2 24.
p4 3q!
104

Cuantas banderas distintas se pueden hacer de 3 bandas verticales con los colores rojo,
blanco, azul, verde y amarillo, si no puede haber dos bandas del mismo color?
Como no pueden haber dos bandas de un mismo color, entonces estamos buscando el n
umero
de aplicaciones inyectivas de un conjunto de 3 elementos (bandas) en un conjunto de 5
elementos (colores). Luego la respuesta a nuestro problema es:
V5,3
5.8.2.

5!
5!
5 4 3 60.
p5 3q! 2!

Permutaciones simples

Definici
on 17
Sean n P . Llamamos permutaciones de n elementos a todas las funciones biyectivas f : J1, nK
J1, nK.

Teorema 22
Sea n P . La cantidad de funciones biyectivas de J1, nK en J1, nK es:

Pn n!.
Demostracion.
Notar que debido al Corolario 7 la cantidad de funciones biyectivas de J1, nK en J1, nK es igual
a la cantidad de funciones inyectivas de J1, nK en J1, nK. Luego,
Pn Vn,n

n!
n!

n!,
pn nq! 0!

lo cual concluye la prueba.

Veamos algunos ejemplos:


Cuantos n
umeros de 4 cifras distintas pueden formarse con los n
umeros 6, 7, 8 y 9?
Como los n
umeros a formar deben tener cifras distintas, cada n
umero se corresponde a una
funcion biyectiva f : J1, 4K J1, 4K. Luego la respuesta a nuestro problema es:
P4 4! 4 3 2 1 24.
En un colectivo hay 8 butacas y suben 8 pasajeros. De cuantas formas diferentes pueden
sentarse tales pasajeros?
Como los pasajeros no pueden sentarse en dos lugares a la vez, la respuesta es el n
umero de
permutaciones de 8 elementos, es decir:
P8 8! 8 7 . . . 1 40320.

105

5.8.3.

Combinaciones simples

Sean n, m P tales que n m. Consideremos la siguiente relacion en el conjunto de todas las


funciones inyectivas de J1, nK en J1, mK:
f g Im pf q Im pgq .

(56)

Claramente es relacion de equivalencia.


Notemos que es reflexiva, pues como Im pf q Im pf q entonces f f .
Notemos tambi
en que es sim
etrica, pues
f g Im pf q Im pgq Im pgq Im pf q g f.

Finalmente, veamos que es transitiva.


f g
gh

Im pf q Im pgq
Im pgq Im phq

*
Im pf q Im phq f h.

En la Seccion 2.5 se explico que una relacion de equivalencia sobre un conjunto define una
particion en clases de equivalencia. Cada una de estas clases de equivalencia esta representada
por una funcion inyectiva f : J1, nK J1, mK y esta funcion esta relacionada a todas aquellas
funciones inyectivas con la misma imagen. Por lo tanto, la cantidad de elementos en cada clase
de equivalencia es el n
umero de permutaciones de n elementos (la cantidad de elementos de la
imagen).
Definici
on 18
Sean n, m P
con n m. Llamamos combinaciones simples de m elementos de orden n a
todos los representantes de la relacion de equivalencia (56) definida sobre las funciones inyectivas
f : J1, nK J1, mK.

La relacion de equivalencia (56) manifiesta el hecho que no importa el orden en el cual estan
los elementos de la imagen. En otras palabras, la cantidad de clases de equivalencia corresponde a
la cantidad de subconjuntos de n elementos que pueden extraerse de un conjunto de m elementos.
Teorema 23
Sean n, m P con n m. La cantidad de clases de equivalencia de la relacion (56) definida sobre
las funciones inyectivas f : J1, nK J1, mK es:

m!
m
.
Cm,n

n! pm nq!
n

Demostracion.
Por lo explicado mas arriba, se tiene que:
Cm,n

cantidad de funciones inyectivas f : J1, nK J1, mK


Vm,n
m!

,
cantidad de elementos en cada clase de equivalencia
Pn
n! pm nq!

lo cual concluye la prueba.


106

Veamos algunos ejemplos:


Cuantos subconjuntos de 3 elementos del conjunto t1, 2, 3, 4, 5u existen?
La respuesta a nuestro problema es:

5!
5!
120
5

10.
3
3! p5 3q! 6 2
12
Para chequear el resultado, hagamos la lista de los subconjuntos de 3 elementos:
t1, 2, 3u t1, 2, 4u t1, 2, 5u t1, 3, 4u t1, 3, 5u
t1, 4, 5u t2, 3, 4u t2, 3, 5u t2, 4, 5u t3, 4, 5u
Considerando que para formar un equipo de f
utbol se necesitan 11 jugadores, cuantos
equipos posibles se pueden formar con 18 jugadores?
La respuesta a nuestro problema es:

18!
18
31824.

11! p18 11q!


11
5.8.4.

Variaciones con repetici


on

Definici
on 19
Sean n, m P . Llamamos variaciones con repeticion de m elementos de orden n a todas las
funciones f : J1, nK J1, mK.

En este caso no existen restricciones para n y m.


Teorema 24
Sean n, m P . La cantidad de funciones f : J1, nK J1, mK es:

1
Vm,n
mn .

Demostracion.
Cada funcion f : J1, nK J1, mK puede identificarse con una nupla en

i1

J1, mK. En efecto,

una funcion f puede corresponderse a pf p1q , . . . , f pnqq. Luego, la cantidad de funciones f :


n

J1, nK J1, mK coincide con el n


umero de elementos de
J1, mK que es mn (ver Corolario 9). 
i1

Veamos algunos ejemplos:


Cuantos n
umeros de 3 cifras pueden formarse con 1, 2, 3, 4?
Cada n
umero de 3 cifras puede identificarse a una funcion f : J1, 3K J1, 4K, o a un elemento
de J1, 4K J1, 4K J1, 4K. La respuesta a nuestro problema es:
1
V4,3
43 64.

107

Para corroborar este resultado, realicemos la lista de los posibles n


umeros que podemos
formar:
111
211
311
411

112
212
312
412

113
213
313
413

114
214
314
414

121
221
321
421

122
222
322
422

123
223
323
423

124
224
324
424

131
231
331
431

132
232
332
432

133
233
333
433

134
234
334
434

141
241
341
441

142
242
342
442

143
243
343
443

144
244
344
444

Cuantas palabras de 2 letras pueden formarse con las letras a, b y c?


Cada palabra de 2 letras puede identificarse a una funcion f : J1, 2K J1, 3K, o a un elemento
de J1, 3K J1, 3K. La respuesta a nuestro problema es:
1
V3,2
32 9.

Para corroborar este resultado, realicemos la lista de las posibles palabras que podemos
formar:
aa ab ac ba bb bc ca cb cc
5.8.5.

Permutaciones con repetici


on

Definici
on 20
Sea m P . Llamamos permutacion con repeticion de m elementos entre los cuales hay mi elementos del tipo Ai , i 1, . . . n, siendo m m1 ` . . . ` mn . Aclaracion: los elementos del tipo Ai
son distintos de los elementos del tipo Aj para i j.

Teorema 25
Sean m, m1 , . . . , mn P tales que m m1 ` . . . ` mn . El n
umero de combinaciones con repetici
on
de m elementos entre m1 , . . . , mn tipos es:

Pmm1 ,...,mn

m!
.
m1 ! . . . mn !

Demostracion.
Supongamos que tenemos formadas todas las permutaciones con repeticion Pmm1 ,...,mn . Si sustituimos los m1 elementos iguales por otros distintos y luego los ordenamos de todos los modos
posibles conservando en sus puestos los mm1 restantes, de cada grupo se deduciran m1 ! distintos
y obtendremos un nuevo conjunto de posibilidades igual a m1 ! Pmm1 ,...,mn . Si a partir del u
ltimo
conjunto de posibilidades, reemplazamos los m2 elementos iguales por otros distintos y procedemos de la misma forma, obtendremos un nuevo conjunto de opciones de m1 ! m2 ! Pmm1 ,...,mn . Si
continuamos con este proceso hasta llegar al u
ltimo grupo de elementos iguales, resultara un total
de
m1 ! . . . mn ! Pmm1 ,...,mn
opciones que constituyen las permutaciones de m elementos distintos, es decir,
m1 ! . . . mn ! Pmm1 ,...,mn m!,
108

lo cual implica que


Pmm1 ,...,mn

m!
,
m1 ! . . . mn !

lo cual concluye la prueba.

Veamos algunos ejemplos:


Cuantas palabras distintas se pueden formar con las letras de la palabra neuquen alterando
el orden de las letras?
Notemos que n, e, u aparecen dos veces, y la letra q aparece solo una vez. Luego la respuesta
a nuestro problema es:
7!
630.
P72,2,2,1
2! 2! 2! 1!
Cuantos n
umeros distintos se pueden formar con los dgitos de 1112233345?
Notemos que 1 aparece tres veces, 2, aparece dos veces, 3 aparece tres veces, y 4 y 5 aparecen
solo una vez. Luego la respuesta a nuestro problema es:
3,2,3,1,1
P10

5.8.6.

10!
50400.
3! 2! 3! 1! 1!

Combinaciones con repetici


on

Definici
on 21
Sean n, m P . Llamamos combinaciones con repeticion de orden n definidas en un conjunto con
m elementos a los diferentes grupos de n elementos (iguales o distintos) que se pueden construir
de m elementos de modo que dos grupos se diferencian en alg
un elemento y no en el orden de
colocacion.

Teorema 26
Sean n, m P . El n
umero de combinaciones con repeticion de m elementos de orden n es:

m1`n
1
Cm,n
n

Demostracion.
Enumeramos los elementos de 1 a m. Una combinacion generica se puede expresar con smbolos
de dos clases: cero y uno. Para representar el elemento 1 se escribe un uno seguido de tantos ceros
como veces se repite dicho elemento en la combinacion considerada. A continuacion se escribe otro
uno que representa al 2 y se le hace seguir de tantos ceros como veces figure dicho elemento en la
citada composicion, y as sucesivamente. De esta manera, si faltase alg
un elemento se expresara
dicha circunstancia escribiendo un uno por cada uno de ellos sin ir seguido de ning
un cero.
Por ejemplo, la combinacion 113 elegida entre los elementos 1, 2, 3 y 4 se escribira:
1001101
109

De este modo cada combinacion que estamos considerando viene representada por una expresion que comienza con uno y contiene de forma ordenada m veces uno y n veces cero. Recprocamente toda expresion de este tipo representa una de tales combinaciones.
Consecuentemente, para determinar el n
umero de estas combinaciones lo que haremos es calcular el n
umero de expresiones del tipo 100 . . .. El primer smbolo es un uno. Si lo dejamos fijo
queda por disponer en cualquier orden los m 1 unos restantes y los n ceros, lo cual puede hacerse
m1,n
formas distintas. Por lo tanto,
de Pm1`n
1
Cm,n

pm 1 ` nq!

pm 1q! n!

m1`n
,
n

lo cual concluye la prueba.

Veamos el siguiente ejemplo:


Se dispone de tres bolsas iguales con caramelos de fresa, de menta y de limon. Cada una
de las bolsas contiene, al menos, diez caramelos. Cuantas formas pueden seleccionarse diez
caramelos sin ninguna restriccion?
Una de las posibles distribuciones de los diez caramelos es
f f mf lmmf ll
donde f , m y l representan los sabores de fresa, menta y limon, respectivamente. Si en
esta distribucion elegida al azar intercambiamos entre s uno o varios sabores, la misma
no vara. Sin embargo, si cambiamos uno o varios caramelos por otros de distinto sabor,
tendremos una distribucion diferente. Por lo tanto, las distribuciones de los diez caramelos
son combinaciones con repeticion de orden 10 elegidas entre 3 tipos de caramelos distintos.
Luego, la respuesta a nuestro problema es:

12
3 1 ` 10
1
66.

C3,10
10
10

110


LOS NUMEROS
ENTEROS

6.
6.1.

Definici
on

Definimos el conjunto de los enteros negativos de la siguiente manera:

N ta : a P Nu .
Es claro que
Observaci
on 1
(a) x P si y solo si x P
(b)

N
N X N H.

(57)

N t1, 2, 3, . . .u .
N .

(c) Si a y b son n
umeros naturales, entonces
(I) Si a b entonces a b P

N.

(II) Si a b entonces a b 0.
(III) Si a b entonces a b P

N .

Demostracion.
(a) Por definicion.
(b) Debido a que los elementos de

N son positivos y los elementos de N son negativos.

(c)-(I) Esto se debe al Teorema 12.


(c)-(II) Esto se debe al Teorema 5-(a).
(c)-(III)

a b b a P por Teorema 12
pb aq P por (57)
abP

Definici
on 22 (N
umeros enteros)
Llamamos conjunto de n
umeros enteros al conjunto

Z N Y t0u Y N.

111

6.2.

Propiedades

Proposici
on 6
No existe z P tal que 0 z 1.

Demostracion.
La condicion z 0 implica que z P . La Proposicion 1 nos dice que z 1, lo cual contradice
la hipotesis. Luego no puede existir tal z.


Proposici
on 7
Dado n P , no existe z P

Z tal que n z n ` 1.

Demostracion.
Si n 0 entonces n P . Luego el Corolario 3-(b) nos dice que no existe ning
un natural z tal
que n z n ` 1.
Si n 0 el resultado se reduce a la Proposicion 6 que ya ha sido demostrada.
Supongamos que n 0 y que existe z P tal que n z n ` 1. Luego se tiene que

pn ` 1q z n.
Como n 0, entonces n 0, lo que nos dice que n P
n 1, lo que implica que n 1 0. Es decir,

N. Por Proposicion 1 se tiene que

0 pn ` 1q z n.
Luego estamos en alguno de los dos casos anteriores, por lo que llegamos a una contradiccion
sobre la existencia de tal z.


Teorema 27 ( es cerrado para la suma y el producto en


Sean x e y dos n
umeros enteros. Entonces:

R)

(a) x P .

Z
x y P Z.

(b) x ` y P .
(c)

Demostracion.
(a) Si x 0 entonces x 0 0 P .
Si x P , entonces x P .
Si x P , entonces existe a P tal que x a. Luego x paq a P

N
N

Z
N

Z
Z
N

(b) Si x 0 entonces x ` y 0 ` y y P .
Si y 0 entonces x ` y x ` 0 x P .
Si x 0 e y 0 entonces x P e y P . Luego x ` y P
que x ` y P .

112

N Z.

N por Teorema 11-(a). Esto significa

Si x 0 e y 0 entonces existen a, b P

N tal que x a e y b. Por lo tanto:

x ` y a ` pbq
pa ` bq

P
por el caso anterior

N
Z
Si x 0 e y 0, entonces existe a P N tal que x a. Entonces podemos distinguir dos

casos:

Si a y entonces
x ` y a ` y
ya
P
por Teorema 12

N
Z

Si a y entonces
px ` yq x ` pyq
ay
P
Y t0u por Teorema 12 y Teorema 5-(a)

N
Z
Luego x ` y r px ` yqs P Z por (a).
Si x 0 e y 0, entonces x ` y y ` x P Z por el caso anterior.
Z
Z

(c) Si x 0 entonces x y 0 y 0 P .
Si y 0 entonces x y x 0 0 P .
Si x 0 e y 0 entonces x P e y P . Luego x y P por Teorema 11-(b). Esto significa
que x y P .
Si x 0 e y 0 entonces existen a, b P tal que x a e y b. Por lo tanto:

x y paq pbq
ab
P
por el caso anterior

N
Z

Si x 0 e y 0, entonces existe a P

N tal que x a.

x y paq y
a y

P
por caso anterior

N
Z
Si x 0 e y 0, entonces x y y x P Z por el caso anterior.
113

El conjunto

Z, equipado con la suma y el producto de R, satisface los axiomas:


(S1), (S2), (S3), (S4), (P1), (P2), (P3), (D).

Debido a esto, el conjunto equipado con la suma y producto de


de enteros racionales. Como tambien satisface los axiomas:

R, suele llamarse el anillo

(O1), (O2), (SC), (PC),

decimos tambien que es un anillo ordenado.


La propiedad de inverso multiplicativo no es valida en este conjunto, puesto que los u
nicos
elementos invertibles en son 1 y 1.

Z.
Veamos que son los u
nicos. Para ello asumamos que tenemos a P Z invertible en Z, es decir,

Debido al Teorema 5-(s) los elementos 1 y 1 son invertibles en

Dc P

Z : a c 1.

Claramente, de la igualdad a c 1 debe cumplirse que a 0.


Si a 0 entonces c 0 debido a la regla de los signos. Luego a y c son n
umeros naturales (o sea que 1 a y 1 c).
Si a 1 entonces a 1 con lo que tendramos:
1 c a c 1.
con lo que tenemos que 1 1, lo cual es una contradicci
on. Por lo tanto debe cumplirse que a 1.
Asumamos ahora que a 0. Por la regla de los signos se tiene que paq pcq 1 donde a 0.
Por ello estamos en el caso anterior, y debe ocurrir que a 1, o sea, a 1.

Observaci
on 2
no es bien ordenado.

Demostracion.
Veamos que no tiene primer elemento. Supongamos que lo tiene, entonces existe x P
tal que x y para todo y P . Sabemos que existe a P tal que x a. Por otro lado sabemos
que a a ` 1, lo cual implica que pa ` 1q a x. Pero resulta que pa ` 1q P y es
menor que x. Esto es una contradiccion. Como tengo un subconjunto no vaco de que no tiene
primer elemento, se deduce que no es bien ordenado.


Proposici
on 8
Sea z P . Entonces

Sz tm P

Z : z mu ,

es bien ordenado. El conjunto Sz se denomina la seccion o semirrecta cerrada a derecha de z.


Demostracion.
Sea K Sz no vaco. Definimos:
K 1 tk ` |z| ` 1 : k P Ku ,
la traslacion de K a la derecha en |z| ` 1 unidades. Observemos los siguientes hechos:
K 1 es no vaco.
114

z k para cada k P K.
z |z| por Teorema 9-(h). Luego se tiene que 0 z ` |z|, y tambien que 1 z ` |z| ` 1.
Se deduce entonces que:

1 z ` |z| ` 1 k ` |z| ` 1,

@k P K.

Como Sz
y todos sus elementos son positivos se tiene que K 1 tiene primer elemento que
llamaremos a k0 ` |z| ` 1 con k0 P K. Luego
a k ` |z| ` 1, @k P K,
k0 ` |z| ` 1 k ` |z| ` 1, @k P K,
k0 k, @k P K.
Luego, k0 P K es primer elemento de K.

6.3.

Divisibilidad

Definici
on 23
Sean a, b P con a 0. Diremos que a divide a b (o que b es m
ultiplo de a) en
tal que
b a c.

Lo denotamos con el smbolo a  b. Con a ffl b denotamos la negacion de a  b.


Proposici
on 9 (Algunas propiedades b
asicas de divisibilidad)
Sean a, b y c n
umeros enteros. Entonces
(a) Si a 0 entonces: a  a, a  a c, a  a, a  a, a  |a| y |a|  a.
(b) 1  c y 1  c.
(c) Supongamos que a 0 y b 0. Si a  b y b  c entonces a  c.
(d) Supongamos que a 0 y b 0. Si a  b y b  a entonces a b o a b.
(e) Supongamos que a 0. Si a  1 entonces a 1 o a 1.
(f ) Supongamos que a 0. Si a  b y a  c entonces a  b ` c y a  b c.
(g) Supongamos que a 0. Si a  b ` c y a  b entonces a  c.
(h) Supongamos que a 0. Si a  b entonces a  b c.
(i) Supongamos que a 0. Entonces a  b si y solo si a  |b|.
(j) Supongamos que a 0. Entonces a  b si y solo si |a|  b.
(k) Supongamos que a 0. Entonces a  b si y solo si |a|  |b|.
115

Z si existe c P Z

Demostracion.
(a) Como a a 1 entonces a  a.
Como pa cq a c entonces a  a c.
Como a a p1q entonces a  a.
Como a paq p1q entonces a  a.
Como a  a y a  a entonces a  |a|.
Como a  a y a  a entonces |a|  a.
(b) Como c 1 c, entonces 1  c. Ademas, como c p1q pcq entonces 1  c.
(c)
a  b Du P
b  c Dv P

Z tal que b a u
Z tal que c b v

*
c b v a pu vq ,

luego a  c.
(d)
a  b Du P
b  a Dv P

Z tal que b a u
Z tal que a b v

*
b a u b v u.

Por Teorema 4-(b) se tiene que u v 1. Notar que debido al Teorema 5-(f) tenemos que u 0 y
v 0. Ademas, como 1 0 se tiene que 1 |u| |v|. Por lo tanto, |u| y |v| son n
umeros naturales.
Ahora:
1 |v| por Proposicion 1
|u| |v| por Proposicion 1 y axioma (PC)
1
Por lo tanto, deducimos que |v| 1.
Si v 0 entonces 1 |v| v . Si v 0 entonces 1 |v| v lo que implica que v 1.
Luego, si v 1 entonces a b. Si v 1 entonces a b.
(e) Supongamos que a  1. Como sabemos que 1  a por (b), entonces (d) nos dice que a 1 o
a 1.
(f)
a  b Du P
a  c Dv P

Z tal que b a u
Z tal que c a v

"

b ` c a u ` a v a pu ` vq
b c a u a v a pu vq

Luego a  b ` c y a  b c.
(g) Usando (c)
ab`c
ab

*
a  b ` c b.

Luego a  c.
116

(h)

a  b Du P tal que b a u
bcauc
abc
(i) Asumamos primero que a  b. Si b 0 entonces |b| b, lo que dice que a  |b|. Por el contrario,
si b 0 entonces |b| b. Como sabemos que a  b, esto implica que a  b por (h), es decir
a  |b|.
Asumamos ahora que a  |b|. Esto significa que existe u P tal que |b| au. Si b 0 entonces
|b| b por lo que b a u, lo que nos dice que a  b. Si b 0 entonces |b| b. Luego b a u,
lo que implica que b a puq. Esto nos dice que a  b. En ambos casos resulta que a  b.

(j) Asumamos primero que a  b. Si a 0 entonces |a| a, lo que dice que |a|  b. Por el
contrario, si a 0 entonces |a| a. Como sabemos que a  b, esto significa que existe u P
tal que b a u. Luego tenemos que b paq puq, por lo que deducimos que a  b, es decir
|a|  b.
Asumamos ahora que |a|  b. Esto significa que existe u P
tal que b |a| u. Si a 0
entonces |a| a por lo que b a u, lo que nos dice que a  b. Si a 0 entonces |a| a. Luego
b paq u, lo que implica que b a puq. Esto nos dice que a  b. En ambos casos resulta que
a  b.

(k)
a  b a  |b| por (i)
|a|  |b| por (j)

Notemos que del Teorema 9-(a) y 9-(b) todo n


umero a 0 tiene al menos los siguientes
divisores, a saber: 1, 1, a y a.

6.4.

N
umeros primos

Definici
on 24 (N
umero primo)
Llamaremos n
umero primo a todo n
umero que posee exactamente 4 divisores.
De acuerdo a la Definicion 24 el 1 y el 1 no son n
umeros primos pues tienen solo dos divisores:
1 y 1. Por otro lado, 0 no es primo, pues posee mas de cuatro divisores (de hecho, cualquier
entero no nulo divide a 0).
Veamos algunos ejemplos:
2 es n
umero primo.
Supongamos que existen a, b P

Z tal que 2 a b.
117

Si a 0 entonces
2 ab0b
b 0 por axioma (P2)
0 por Teorema 5-(f)
lo cual es una contradiccion.
Si a 0 entonces resulta que b 0 por Teorema 8-(d) a 8-(g) ya que 2 0. Luego se tiene
que a y b son n
umeros naturales, lo que implica que 1 a y 1 b por Proposicion 1. Un
posible valor para a es 1, con lo cual 2 a b 1 b b. Por el contrario, suponiendo que
a 1 se tiene que 1 a. Ahora:
1 a 1 b a b por axioma (PC)
b 2 pues 2 a b
por lo que b 1 por Proposicion 2. Luego 2 a b a 1 a, por lo que a 2. Resumiendo,
a 1 o a 2.
Si a 0 entonces escribimos 2 a b paq pbq donde a 0 por Teorema 7-(b). Luego
estamos en el caso anterior, con lo cual a 1 o a 2 lo que implica que a 1 o
a 2.
Concluimos entonces que 2 tiene exactamente cuatro divisores: 2, 1, 1 y 2. Esto significa
que 2 es primo.
4 no es primo.
Como 4 2 2, se ve que 4 tiene a 2 como divisor, aparte de los 4 divisores 1, 4, 1 y 4.
Luego 4 no es primo.
3 es n
umero primo.
Supongamos que existen a, b P

Z tal que 3 a b.

Si a 0 entonces
3 ab0b
b 0 por axioma (P2)
0 por Teorema 5-(f)
lo cual es una contradiccion.
Si a 0 entonces resulta que b 0 por Teorema 8-(d) a 8-(g) ya que 3 0. Luego se tiene
que a y b son n
umeros naturales, lo que implica que 1 a y 1 b por Proposicion 1. Un
posible valor para a es 1, con lo cual 3 a b 1 b b. Por el contrario, suponiendo que
a 1 se tiene que 1 a (lo que implica tambien que 2 a por Proposicion 3-(b)). Ahora:
1 a 1 b a b por axioma (PC)
118

b 3 pues 3 a b
por lo que b 1 o b 2 por Proposicion 3-(b) y Proposicion 1. Pero si b 2 entonces
3 a b 2 2 4 lo cual es una contradiccion. Por esto se tiene que b 1 y por lo tanto
3 a b a 1 a. Resumiendo, a 1 o a 3.
Si a 0 entonces escribimos 3 a b paq pbq donde a 0 por Teorema 7-(b). Luego
estamos en el caso anterior, con lo cual a 1 o a 3 lo que implica que a 1 o
a 3.
Concluimos entonces que 3 tiene exactamente cuatro divisores: 3, 1, 1 y 3. Esto significa
que 3 es primo.
Observaci
on 3
Sea p P . Luego, p es primo si y solo si |p| es primo.

Demostracion.
El resultado es una consecuencia directa del hecho que p y |p| tienen los mismos divisores. 
Definici
on 25
Un n
umero m P

Z se dice par (impar) si 2  m (2 ffl m).

Proposici
on 10
Sean a, b, c P . Luego

a b c b a y c a.

En particular, esto significa que si b  a entonces b a.


Demostracion.
Por Proposicion 1 tenemos que 1 b, 1 c y, en particular, b 0 y c 0. Por lo que tenemos:
1b 1cbccbcca
1 c b 1 b c b b c b a.

Proposici
on 11
Sea a P tal que a 1, a 1, a 0 y a no es un n
umero primo. Entonces existe t P
1 t |a| y t  |a|.

N tal que

Demostracion.
Como a no es un n
umero primo y ademas es distinto de 1, 1 y 0, existe r P distinto de 0,
1, 1, a y a tal que a r s para alg
un s P . Tomando valor absoluto tenemos que |a| |r| |s|
donde |r| es un n
umero natural. Por Proposicion 1 y Proposicion 10 se tiene que 1 |r| |a|. Pero
como r 1, r 1, r a y r a se cumple que 1 |r| |a|. Finalmente, observemos que
como r  a entonces |r|  |a| por Proposicion 9-(k). Luego t |r| es el n
umero que buscamos. 

Teorema 28
Todo entero distinto de 1, 1 y 0 es divisible por un n
umero primo.
119

Demostracion.
Vamos a razonar por el absurdo. Supongamos que existe t P tal que t 1, t 1 y t 0
que no es divisible por ning
un primo. Luego |t| tampoco es divisible por ning
un primo. Esto dice
que hay al menos un natural (distinto de 1) no divisible por ning
un primo.
Llamemos
H tx P : x 1 y x no es divisible por ning
un primou .

Como |t| P H se tiene que H H. Como H , el Teorema 16 nos dice que H tiene primer
elemento que llamaremos g. Como g P H entonces g no es primo, pues de otro modo, como g  g
entonces g sera divisible por un primo, y ademas g 1 y g 1. Por Proposicion 11 existe
k P , 1 k g tal que k  g.
Como k g entonces k R H, con lo cual k es divisible por un primo p, es decir p  k. Debido
a que p  k y k  g, se tiene que p  g por el Teorema 9-(c). Por lo tanto g es divisible por un
primo, lo cual es una contradiccion. De este modo, todo entero distinto de 1 y de 1 es divisible
por alg
un primo.


Teorema 29
Existen infinitos primos en

Z.

Demostracion.
Razonemos por al absurdo. Supongamos que hay a lo sumo un n
umero finito de n
umeros
primos:
p1 , . . . , p k .
Definamos x P

Z dado por

pi ` 1.

i1

Observemos que x 1, x 1 y x 0. Si x 1 se tiene que


x1

i1
k

pi ` 1 1
pi 0

i1

Di P t1, . . . , ku : pi 0 por Teorema 5-(q)


lo cual es una contradiccion pues todo n
umero primo es no nulo. Por otro lado, si x 1 se tiene
que
x 1

i1
k

pi ` 1 1
pi 2

i1

120

|pi | 2

i1

@i P t1, . . . , ku , |pi | 2 por Proposicion 10


lo cual es una contradiccion pues 3 es un n
umero primo y 3 2. Finalmente, si x 0 se tiene
que:
x0

i1
k

i1
k

pi ` 1 0
pi 1
|pi | 1

i1

@i P t1, . . . , ku , |pi | 1 por Proposicion 10


lo cual es una contradiccion pues 2 es un n
umero primo y 2 1.
Por lo tanto, el Teorema 28 nos dice que x es divisible por alg
un primo q, es decir,
q

pi ` 1,

i1

pero como q es alguno de los p1 , . . . , pk se tiene que


q

pi

i1

Por Proposicion 9-(f) se tiene que


q

pi ` 1

i1

pi ,

i1

lo que dice que q  1. Por Proposicion 9-(e) se tiene que q 1 o q 1, pero esto contradice el
hecho que q es primo. Por lo tanto, existen infinitos primos en .

Sea a P

N. Llamemos

H yP

N : y2 a

El conjunto H es no vaco pues 1 P H. Ahora, si y P H se tiene que 1 y por Proposicion 1. Luego


se deduce por el axioma (PC) que y y 2 . Pero como y P H se tiene que y y 2 a. Esto nos
dice que H es un conjunto acotado superiormente. Por Proposicion 5 el conjunto H tiene maximo.
Esto motiva la siguiente definicion.
Definici
on 26 (Raz cuadrada entera)
Dado a P , llamamos raz cuadrada entera de a al maximo de los n
umeros naturales y que
2
satisfacen y a.

121

Veamos algunos ejemplos:

?
a
1
1
1
2
3
4
9

a
1
2
3
4
15
17
99

Criterio 3 (Criba de Erat


ostenes)
?
Sea a P con a 1. Si a no es divisible por ning
un primo p tal que p a entonces a es primo.

Demostracion.
Como a 1 tenemos que a es divisible por un primo positivo q debido al Teorema 28. Llamemos
H th P

N : h es primo y h  au .

El conjunto H es no vaco pues q P H. El Teorema 16 afirma que H tiene un elemento minimal


que llamaremos p.
Como p  a existe x P tal que a p x. Ademas esto tambien dice que x  a.
Asumamos que a no es primo.
Luego 1 x, pues si x 1 entonces a p y a sera primo.
Por el Teorema 28 se tiene que existe un primo r P tal que r  x. En particular, existe s P
tal que x r s. Por Proposicion 10 tenemos que r x.
Como r  x y x  a se cumple que r  a por Teorema 9-(c).
Si ocurriera que p x entonces p r, pero esto es una contradiccion pues p es un elemento
minimal de H. Por lo tanto p x,?lo cual implica que p2 p x a. Esto significa que p es un
n
umero primo tal que p  a y p a, lo cual es una contradiccion. Por lo tanto a es primo. 

Veamos algunos ejemplos:


Determinar si 31 es un n
umero primo.
?
?
Calculamos primero la raz cuadrada entera: 31 5. Los primos p tales que p 31 son:
2, 3 y 5. Ahora cribamos los m
ultiplos de estos primos:
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

donde:
122

: m
ultiplos de 2.
: m
ultiplos de 3.
: m
ultiplos de 5.
Eliminando el 1 de la lista pues ya sabemos que no es primo, los elementos sin recuadro son
n
umeros primos. Como subproducto de este procedimiento hemos obtenido todos los primos
hasta 35 casi sin esfuerzo, solo sabiendo algunos pocos primos peque
nos.

6.5.

Algoritmo de la divisi
on

Teorema 30 (Existencia del algoritmo de divisi


on en )
Sean a, b P con b 0. Entonces existen u
nicos q, r P tales que:

a b q ` r,

0 r b.

Los n
umeros q y r se denominan respectivamente el cociente y el resto de la division de a por b.
Demostracion.
Analicemos primero la existencia.
Llamemos 0 Y t0u. Por la Proposicion 8 el conjunto
es la semirrecta cerrada a derecha de 0).
Sea
L ta k b : k P u .

Vamos a ver ahora que L X


Si a 0 entonces a P

N0 es bien ordenado (pues N0 S0

N0 H:

N0. Ademas a a 0 b P L. Por lo tanto deducimos que a P L X N0.

Por otro lado, si a 0 tenemos que a 0. Ademas, como 0 b tenemos que 1 b, es


decir, 0 b 1. Por lo tanto,
0 paq pb 1q paq b paq a a b P L X

N0 .

Como L X 0 0 , L X 0 H y 0 es bien ordenado, entonces L X


minimal que llamaremos r. Veamos las propiedades de r:
Como r P L, existe q P
Como r P

N0 posee elemento

Z tal que r a q b.

N0 entonces r 0.

r es un elemento minimal de L X

N0 .

Luego a q b ` r donde r 0. Veamos que r b, para lo cual razonemos por el absurdo.


Supongamos entonces que r b. Entonces
a q b ` r q b ` b b ` r pq ` 1q b ` pr bq .
123

Por lo tanto tenemos que:


a pq ` 1q b ` pr bq r b a pq ` 1q b P L,
r b r b 0.

Esto significa que r b P L X 0 y r b r, lo cual es una contradiccion pues r era el elemento


minimal.
Resumiendo, existe q, r P tal que a q b ` r donde 0 r b.
Analicemos ahora la unicidad.
Sean q, q 1 , r, r1 P tal que

a q b ` r, 0 r b,
a q 1 b ` r1 , 0 r1 b.
Por lo tanto:
pq q 1 q b r1 r.
Tomando valor absoluto:
|q q 1 | b |r1 r| .
Supongamos que |q q 1 | 0. Entonces |q q 1 | 1, lo cual dice que
|r1 r| |q q 1 | b b.
Por otra parte, sabemos que r 0 y r1 0, lo cual implica que:
r 0 r 0
r1 r r b
r1 r b.
r b b ` r1 b r1 r.
Luego, tenemos que b r1 r b lo cual dice que |r1 r| b. Pero esto es una contradiccion.
Por lo tanto |q q 1 | 0 y como consecuencia obtenemos que |r1 r| 0. Esto significa que q q 1
y r r1 .

Corolario 10
Sean a, b P con b 0. Entonces existen u
nicos q, r P

a b q ` r,

Z tales que:

0 r |b| .

Demostracion.
Sean q, r P tales que a |b| q ` r con 0 r |b|.
Si b 0 entonces ya esta.
Si b 0 entonces:
a |b| q ` r pbq q ` r b pqq ` r.

La unicidad surge del Teorema 30.


124

6.6.

M
aximo com
un divisor y mnimo com
un m
ultiplo

Teorema 31 (M
aximo com
un divisor)
Sean a, b P con b 0. Entonces existe un u
nico d P

N con las siguientes propiedades:

(a) d  a y d  b.
(b) Existen u, v P

Z tales que d u a ` v b.

El n
umero d se denomina maximo com
un divisor (m.c.d.) de a y b y se denota pa, bq. La forma
de escribir a d como en (b) se denomina una combinacion lineal entera de a y b.
Demostracion.
Analizaremos primero la existencia.
Supongamos primero que b 0, o sea b P
siguiente funcion proposicional definida en :

P pbq :

@a P , Dd P

N:

N. Haremos la prueba por induccion en b. Sea la


"

d  a y d  b,
Du, v P : d u a ` v b.

Observemos que P p1q es V , pues dado a P

Z elegimos d 1 P N. Luego

1  a y 1  1 por Proposicion 9-(b)


Sean u 1 P y v 1 a P . Luego u a ` v 1 1 a ` p1 aq 1 1

Asumamos ahora que

N, b 1, P pkq es V para todo k b.


Veamos que P pbq es V . Dado a P Z, existen u
nicos b1 , r P Z tales que
@b P

a b1 b ` r,

0 r b.

debido al algoritmo de la division (Teorema 30).


Ahora tenemos dos opciones.
Si r 0:
b  a pues a b1 b
b  b por Proposicion 9-(a)
Sean u 0 P , v 1 P . Luego u a ` v b 0 a ` 1 b b.

Por lo tanto basta tomar d b.


Si r 0, entonces 1 r b. Como P prq es V por hipotesis, existe d P
d  b y d  r,
Dz, x P : d x b ` y r.

125

N tal que

Ademas,
d  b d  b1 b
dr

*
d  b1 b ` r d  a

Finalmente
d x b ` y r x b ` y pa b1 bq
x b y b1 b ` y a
y a ` px y b1 q b.
Juntando todo tenemos que:
d  a y d  b,
Sean u y P , v x y b1 P

Z donde d u a ` v b.
Esto nos dice que P pbq es V . Luego la proposicion @b P N, P pbq es V debido al Criterio 2.

Supongamos que b 0, entonces b 0. Por lo demostrado anteriormente se tiene que existe


d P tal que

d  a y d  b,
Du, v P : d u a ` v b,

de donde se deduce que


d  a y d  b por Proposicion 9-(i)
Du, v P : d u a ` pvq pbq .

Analizaremos ahora la unicidad.


Supongamos que existe d1 P tal que

d1  a y d1  b,
Du1 , v 1 P : d1 u1 a ` v 1 b.

Ahora
d  a d  u1 a
d  b d  v1 b

*
d  u1 a ` v 1 b por Proposicion 9-(f)
d  d1
d d1 por Proposicion 10

Analogamente
d1  a d1  u a
d1  b d1  v b

*
d1  u a ` v b por Proposicion 9-(f)
d1  d
d1 d por Proposicion 10

Por lo tanto d d1 .


126

La demostracion del Teorema 31 nos sugiere una forma de encontrar el maximo com
un divisor.
Veamos algunos ejemplos:
Hallar p84, 45q.
Primero usamos el algoritmo de la division:
84 45 1 ` 39.
Aqu el resto es 39 y es no nulo. De acuerdo a la demostracion, p84, 45q p45, 39q. Usamos
de nuevo el algoritmo de la division pero ahora entre 45 y 39:
45 39 1 ` 6.
Aqu el resto es 6 y es no nulo. De acuerdo a la demostracion, p45, 39q p39, 6q. Usamos de
nuevo el algoritmo de la division pero ahora entre 39 y 6:
39 6 6 ` 3.
Aqu el resto es 3 y es no nulo. De acuerdo a la demostracion, p39, 6q p6, 3q. Usamos de
nuevo el algoritmo de la division pero ahora entre 6 y 3:
6 3 2 ` 0.
Como el resto es 0, de acuerdo a la demostracion tenemos que p6, 3q 3. Por lo tanto:
p84, 45q p45, 39q p39, 6q p6, 3q 3.
Si queremos encontrar los n
umeros u, v P
siguiente cuenta:
3

Z asociados al maximo comun divisor, hacemos la

39 6 6 pues 39 6 6 ` 3
39 6 p45 39 1q 7 39 6 45 pues 45 39 1 ` 6
7 p84 45 1q 6 45 7 84 13 45 pues 84 45 1 ` 39
7 84 ` p13q 45.

Hallar p84, 78q.


Usamos el algoritmo de la division hasta que el resto de cero:
84 78 1 ` 6
78 6 13 ` 0
Por lo tanto p84, 78q 6. Ahora:
6 84 78 1
1 84 ` p1q 78.
127

Hallar p234, 129q.


Usamos el algoritmo de la division hasta que el resto de cero:
234
129
105
24
9
6

129 1 ` 105
105 1 ` 24
24 4 ` 9
92`6
61`3
32`0

Por lo tanto p234, 129q 3. Ahora:


3

9 6 1 pues 9 6 1 ` 3
9 p24 9 2q 1 p1q 24 ` 9 3 pues 24 9 2 ` 6
p1q 24 ` p105 24 4q 3 3 105 ` 24 p13q pues 105 24 4 ` 9
3 105 ` p129 105 1q p13q p13q 129 ` 105 16 pues 129 105 1 ` 24
p13q 129 ` p234 129 1q 16 pues 234 129 1 ` 105
16 234 ` p29q 129.

Proposici
on 12
Sean a, b P tales que a 0 y b 0. Entonces pa, bq pb, aq.

Demostracion.
Si d pa, bq, entonces
d  a y d  b,
Du, v P : d u a ` v b.

Pero esto significa que


d  b y d  a,
Du, v P : d v b ` u a.

Por unicidad del maximo com


un divisor tenemos que d pb, aq.

Observaci
on 4
La definicion de maximo com
un divisor entre dos enteros a y b solo esta permitida cuando b 0.
Supongamos que ambos a y b son no simultaneamente nulos:
Si b 0 el maximo com
un divisor entre a y b esta bien definido.
Si b 0 (y por lo tanto a 0) el maximo com
un divisor entre a y b se define como pb, aq.
El maximo com
un divisor entre 0 y 0 no esta definido.
128

La denominacion de maximo com


un divisor es debido a la siguiente proposicion.
Proposici
on 13
Sean a, b P no simultaneamente nulos. Si k P

N tal que k  a y k  b entonces k pa, bq.

Demostracion.
Por Teorema 31 se sigue que existen u, v P tal que pa, bq u a ` v b. Ahora:
*
k a k ua
k  u a ` v b por Proposicion 9-(f)
k b k vb
k  pa, bq
k pa, bq por Proposicion 10

Como consecuencia de la Proposicion 13 realizando la descomposicion de los dos n


umeros en
factores primos y tomando los factores comunes elevados al menor exponente. Veamos nuevamente
el ejemplo anterior, es decir, hallar p84, 45q:
84
42
21
7
1

2
2
3
7

45 3
15 3
5 5
1

Luego 84 22 3 7 y 45 32 7, lo que implica que p84, 45q 3.


Observaci
on 5
Sean a, b P no simultaneamente nulos y d P tal que d pa, bq. Entonces la forma de escribir
a d como combinacion lineal entera de a y b no es u
nica.

Demostracion.
Sabemos por el Teorema 31 que existen u, v P

Z tal que

d u a ` v b.
Tomemos t un m
ultiplo de a y de b, es decir, t a h y t b r con h, r P
tomar h b y r a). Luego
pu ` hq a ` pv rq b

Z (una opcion sera

ua`ha`vbrb
ua`t`vbt
ua`vb
d

Por lo tanto la forma de escribir al maximo com


un divisor como combinacion lineal entera de a y
b no es u
nica.

Definici
on 27
Sean a, b P no simultaneamente nulos. Diremos que a y b son coprimos si pa, bq 1.

129

Proposici
on 14
Sean a y b coprimos. Si t P

Z satisface que t  a y t  b, entonces t 1 o t 1.

Demostracion.
Si t  a y t  b entonces t  pa, bq (ver demostracion de Proposicion 13). Como pa, bq 1 resulta
que t  1. Por Proposicion 9-(e) tenemos que t 1 o t 1.

Lema 3
Sean a, b, p, q P

Z con p y q primos.

(a) pa, bq |a| si y solo si a  b.


(b) Entonces p y q son coprimos si y solo si |p| |q|.
(c) a y p son coprimos si y solo si p ffl a.
Demostracion.
(a) Asumamos primero que pa, bq |a|. Entonces a 0 y |a|  b por definicion de maximo com
un
divisor. Por Proposicion 9-(j) se tiene que a  b.
Asumamos ahora que a  b (esto implica que a 0 por definicion de divisibilidad). Por
Proposicion 9-(a) se tiene que |a|  a. Ademas, como a  b entonces |a|  b por Proposicion 9-(j).
Por lo tanto, |a| pa, bq por Proposicion 13. Por otro lado, como pa, bq  a entonces pa, bq  |a|
por Proposicion 9-(i). Esto dice que pa, bq |a| por Proposicion 10. Por lo tanto, pa, bq |a|.
(b) Los divisores de p son: 1, 1, p, p.
Los divisores de q son: 1, 1, q, q.
Ahora
pp, qq 1 t1, 1, p, pu X t1, 1, q, qu t1, 1u
|p| |q| .
(c) Como pa, pq  p entonces pa, pq |p| o pa, pq 1 (pues p es primo). Ahora:
a y p no son coprimos pa, pq |p|
p  a por (a)
Teorema 32
Sea p P , p 1. Entonces p es primo si y solo si toda vez que p  a b con a, b P
p  a o p  b.

Z ocurre que

Demostracion.
En virtud de la Observation 3 podemos pensar que p 0.
Asumamos primero que p es primo. Sean a, b P tales que p  a b. Si p  a listo, de otro
modo asumamos que p ffl a. Por Lema 3-(c) tenemos que pa, pq 1. Podemos afirmar entonces que
existen r, s P tales que:
1 r a ` s p,

130

y multiplicando ambos miembros por b se tiene que:


b r a b ` s p b.
Ahora:
pab prab
pp pspb

*
p  r a b ` s p b por Proposicion 9-(f)
pb

Asumamos ahora que toda vez que p  a b con a, b P


que p no es primo. Entonces existen a, b P tales que:

p a b,

1 a p,

Z ocurre que p  a o p  b. Supongamos

1 b p.

Luego se ve que p  a b, pero p ffl a y p ffl b por Proposicion 10. Esto contradice la hipotesis,
por lo que p debe ser primo.

Teorema 33
Sean a, b, c P . Entonces:

(a) Si pa, bq 1, a  c y b  c, entonces a b  c.


(b) Si pa, cq 1 y a  b c, entonces a  b.
Demostracion.
(a) Como pa, bq 1 tenemos que existen r, s P

Z tales que:

1 r a ` s b.
Multiplicando por c ambos miembros tenemos que:
c r c a ` s c b.
Como a  c entonces existe a1 P
Como b  c entonces existe b1 P
Reemplazando obtenemos que:

Z tal que c a1 a.
Z tal que c b1 b.

c r b 1 b a ` s a1 a b
pr b1 ` s a1 q a b.
Esto u
ltimo dice que a b  c.
(b) Como pa, cq 1 existen r, s P

Z tales que
1 r a ` s c.

131

Multiplicando por b a ambos miembros:


b r a b ` s c b.
Ahora:
aa arab
abc ascb

*
arab`scb
a  b.


Proposici
on 15
p
Sea p un n
umero primo positivo. Entonces
es divisible por p para 1 i p.
i
Demostracion.
Recordemos de la Definicion 10 que

p pp 1q . . . pp pi 1qq
p

i
i!
Ahora se ve que pi!, pq 1. Si d  p y d  i! entonces d 1 o d p. Si d p entonces
p  i pi 1q . . . 1. Por Teorema 32 se cumple que p  i o p  i 1 o . . . p  1, pero esto es una
contradiccion debido a la Proposicion 10.
Por Teorema 33-(b) se tiene que i!  pp 1q . . . pp pi 1qq. Es decir,

pp 1q . . . pp pi 1qq
p
p k, k P .
p
i!
i

p
Luego
es divisible por p.

i

Consideremos a, b P donde a 0 y b 0. Entonces a b y a b son m


ultiplos de a y de b.
Esto significa que a y b tienen al menos un m
ultiplo com
un positivo. Sea:

N : x es multiplo de a y de bu .
Por lo comentado anteriormente, H N y H H. Por Teorema 16 se tiene que H posee elemento
H tx P

minimal que llamaremos m. El n


umero m cumple las siguientes propiedades:
m es m
ultiplo de a y de b.
m 0.
Si k P

N y k es multiplo de a y de b, entonces m k.

Definici
on 28
El elemento minimal de H que hemos llamado m se denomina el mnimo com
un m
ultiplo (m.c.m)
de a y de b, y se denota por ra, bs. Si a 0 o b 0 se define ra, bs 0.
132

Veamos algunos ejemplos:


Hallar r8, 14s:
Escribamos los m
ultiplos y hallemos el primero que es com
un:
8 : 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56 , . . . ,
14 : 14, 28, 42, 56 , 70, . . . .
Por lo tanto, r8, 14s 56.
Hallar r12, 18s:
Escribamos los m
ultiplos y hallemos el primero que es com
un:
12 : 12, 24, 36 , 48, . . . ,
18 : 18, 36 , 54, . . . .
Por lo tanto, r12, 18s 36.
Proposici
on 16
Sean a, b P tales que a 0 y b 0. Si k P

Z satisface que a  k y b  k entonces ra, bs  k.

Demostracion.
Por Definicion 28 se tiene que ra, bs P . Por el algoritmo de la division existen q, r P
que:
k ra, bs q ` r, 0 r ra, bs .

Z tales

Ahora
ak
a  ra, bs a  ra, bs q

*
a  k ra, bs q por Proposicion 9-(f)
a  r.

Analogamente
bk
b  ra, bs b  ra, bs q

*
b  k ra, bs q por Proposicion 9-(f)
b  r.

Luego r es un m
ultiplo com
un de a y de b, pero r ra, bs. Como ra, bs es el m
ultiplo com
un
mas peque
no, la u
nica posibilidad es que r 0. Esto significa que ra, bs  k.

Teorema 34
Sean a, b P . Entonces a b pa, bq ra, bs.

133

Demostracion.
Como pa, bq  a entonces pa, bq  a b. Luego, existe m P
m

N tal que

ab
.
pa, bq

Veamos primero que ra, bs  m.


pa, bq  a Dx P

Z : a x pa, bq m pa,abq b x b.

pa, bq  b Dy P

Z : b y pa, bq m a pa,b bq a y.

Por lo tanto m es m
ultiplo de a y de b. Por Proposicion 16 se tiene que ra, bs  m.
tales que pa, bq r a ` s b.
Veamos ahora que m  ra, bs. Sabemos que existen r, s P
Entonces

a
b
`s
pa, bq
pa, bq
b
a
ra, bs ` s
ra, bs
ra, bs r
pa, bq
pa, bq

pa, bq r a ` s b 1 r

Ademas:
a  ra, bs Da1 P
b  ra, bs Db1 P

Z : ra, bs a a1
Z : ra, bs b b1

Reemplazando:
b
a
ra, bs ` s
ra, bs
pa, bq
pa, bq
a
b
r
b b1 ` s
a a1
pa, bq
pa, bq
ab 1
ab 1
b `s
a
r
pa, bq
pa, bq
r m b 1 ` s m a1
m pr b1 ` s a1 q .

ra, bs r

Esto dice que m  ra, bs.


Como m, ra, bs P , ra, bs  m y m  ra, bs se tiene la igualdad expresada en el enunciado
debido a la Proposicion 9-(d).


Corolario 11
Sean a, b P coprimos. Entonces ra, bs a b.

134

6.7.

Teorema fundamental de la Aritm


etica

Teorema 35 (Teorema fundamental de la Aritm


etica)
Sea n P tal que n 0, 1, 1. Entonces existe un conjunto finito de primos p1 , . . . , pk tales que
0 p1 . . . pk y
n c p1 . . . pk ,

donde c 1 o c 1. La forma anterior de expresar a n es u


nica.
Demostracion.
Sin perdida de generalidad podemos asumir que n P con n 1.
Analicemos primero la existencia de la descomposicion.
Razonemos por el absurdo y asumamos que el teorema es falso. Esto significa que existe al
menos un n
umero natural n 1 que no admite una representacion como producto de primos. Sea

N : x 1 y x no admite descomposicion en factores primosu .


Como H H y H N existe un elemento minimal en H que llamaremos m (pues N es bien
H tx P

ordenado). Claramente m no puede ser primo (de otro modo el sera su propia descomposicion y
el teorema sera verdadero para m). Como m 1 entonces m es divisible por alg
un primo positivo
q por Teorema 28. Sea
L tx P : x es primo y x  mu .

Como L H y L
se tiene que L tiene primer elemento que llamaremos p (pues
es bien
1
1
ordenado). Luego existe m P
tal que m p m . Como m no es primo, se sigue entonces
1
que m 1. Ademas tambien tenemos que m1 m por Proposicion 10. Luego este teorema es
valido para m1 , es decir, existen primos positivos p2 , . . . , pk tales que p2 . . . pk tales que
m1 p2 . . . pk . Esto dice que cada pi  m1 (y por lo tanto pi  m), por lo que pi P L para cada
i 2, . . . , k. Luego p pi para cada i 2, . . . k pues p es elemento minimal de L. Por lo tanto
tenemos que
m p m1 p p2 . . . pk , p p2 . . . pk ,

por lo cual m admite una descomposicion en factores primos, que es una contradiccion.
Analicemos ahora la unicidad de la descomposicion. Supongamos que
n p1 . . . pk , p1 . . . pk , p1 , . . . , pk primos
n q1 . . . qt , q1 . . . qt , q1 , . . . , qt primos
Probaremos que la descomposicion es u
nica utilizando induccion en k.
Si k 1 entonces t 1, de otro modo p1 tendra mas de cuatro divisores, y entonces la unicidad
quedara probada. Supongamos que la unicidad esta garantizada para k y vamos a probar para
k ` 1. Tenemos entonces:
p1 . . . pk pk`1 q1 . . . qt .
Luego tenemos que p1  q1 . . . qt . Por Teorema 32 ocurre que p1  qj para alg
un j 1, . . . , t.
Pero como qj es un primo positivo debe pasar que
p1 q j .
135

Podemos escribir entonces:


p2 . . . pk`1 q1 . . . qpj . . . qt .
donde qpj indica que el termino de ndice j debe excluirse. Analogamente, q  ph para alg
un
h 1, . . . , k. Luego si ocurre que q1 qj llegamos a una contradiccion, pues
p1 ph q1 q j .
Por esto podemos afirmar que p1 q1 , con lo cual:
p2 . . . pk`1 q2 . . . qt .
Ahora el miembro de la izquierda consta de k factores primos. Usando la hipotesis inductiva
aseguramos que k t 1, con lo que t k ` 1 (esto significa que la cantidad de factores primos
es la misma en ambos lados de la igualdad). Ademas,
p1 q1 ,
p2 q2 ,
..
.
pk`1 qt .
De esta manera queda demostrada la unicidad.

Veamos el siguiente ejemplo de aplicacion.

Z no nulos tales que m2 15 n2.


Asumamos que existen m, n P Z no nulos tales que m2 15 n2 . Debido a la regla de los
signos podemos asumir que m, n P N.
No existen m, n P

Si ocurre que m 1 entonces tendramos que 1 15 n2 , lo cual es una contradiccion pues


dira que 15 es invertible en y habamos visto antes que los u
nicos enteros invertibles en
son 1 y 1. Podemos suponer de aqu en adelante que m 1.

Si ocurre que n 1 entonces m2 15. Por el Teorema 35, sea m p1 . . . pk la descomposicion de m en factores primos. Entonces:
15 m2 pp1 . . . pk q pp1 . . . pk q p21 . . . p2k .
Esto significa que cada primo aparece dos veces en la descomposicion. Sin embargo, sabemos
que 15 3 5, y 3 aparece solo una vez. Esto es una contradiccion, por lo que podemos
asumir de ahora en adelante que m 1 y n 1.
Supongamos que m y n tienen las siguientes descomposiciones en factores primos:
m p1 . . . pk ,
n q1 . . . qh .
Entonces de la igualdad m2 15 n2 obtenemos
p21 . . . p2k 3 5 q12 . . . qh2 ,
pero esta igualdad contradice el Teorema 35 pues 3 aparece un n
umero par de veces del lado
izquierdo, pero un n
umero impar de veces del lado derecho.
136

Si tenemos que m P con m 1, llamemos p1 , . . . , ps los primos distintos que aparecen en la


factorizacion de m. Entonces:
m pt11 . . . ptss ,
De esta manera, dado n P

p1 . . . ps .

N con n 1 ocurre que n  m si y solo si


n pi11 . . . piss ,

0 ij tj ,

j 1, . . . , s.

Esto nos dice que la cantidad de divisores positivos es:


pt1 ` 1q . . . pts ` 1q .

6.8.

Potenciaci
on entera de n
umeros reales

Definici
on 29 (Potenciaci
on entera)
Sea a P tal que a 0. Se define para todo m P la potencia am P como sigue:
$ m
si m 0 (como en la Seccion 5.4),
& a ,
m
1,
si m 0,
a
% m 1
pa q , si m 0.

Notar que de la definicion de potenciacion entera, la potencia 1 coincide con el inverso, pues:
`
1
a elevado a la 1 a1 ap1q
por Definicion 29
` 1 1
a
por Definicion 29
1
a inverso de a.
Hasta ahora la potencia 1 y el inverso eran cosas distintas conceptualmente. Como se escriban
igual, lo razonable es que sean iguales, y es lo que sucede realmente. De ahora en mas no haremos
mas la distincion conceptual.
Teorema 36
Sean a, b P no nulos y r, s P . Entonces

(a) ar as ar`s .
ar
(b) s ars .
a
(c) par qs ars .
(d) pa bqr ar br .
r
ar
a
(e)
r.
b
b
137

Demostracion.
(a) Si r 0 y s 0 ver Proposicion 3-(a).
Si r 0 y s 0 entonces
` 1 ` s 1
ar as ar
a
por Definicion 29

1
1

por Definicion 3
ar as
1
por Teorema 6-(d)
ar as
1
por Proposicion 3-(a)
rs
a
1
pr`sq
a
ar`s pues r ` s 0 y Definicion 29.

Asumamos que r 0 y s 0.
ar as a0 as 1 as as a0`s
ar`s .
Asumamos que r 0 y s 0. Demostraremos el resultado por induccion en r. Supongamos
que r 1. Asumamos primero que s 1:
ar as a1 a1 1 por comentario posterior a la Definicion 29
a0 a1`p1q
ar`s .
Si s 2 entonces
` 1
ar as a1 as
por Definicion 29
a

1
por Definicion 3
as

a
por Teorema 6-(d)
as
1
pues a as1 as 1 y por Teorema 6-(c)
s1
a
1
ps`1q
a
as`1 por Definicion 29 pues s ` 1 0
a1`s
ar`s .

138

Ahora supongamos que vale ar as ar`s y probemos que ar`1 as ar`1`s .


ar`1 as

a ar as por Proposicion 3-(a)


a ar`s por hipotesis inductiva
a1`r`s ya probado cuando el exponente del factor de la izquierda es 1
ar`1`s .

Finalmente falta considerar el caso cuando r 0 y s 0.


ar as as ar
as`r por casos anteriores
ar`s .

(b)
(c)
(d)
(e)

6.9.

Desarrollos s
adicos

Teorema 37 (Desarrollo s
adico)
Sea s P con s 1. Dado n P existe una u
nica expresion, llamada el desarrollo sadico de n
del tipo:
t

n
ai si , ai P , 0 ai s, i 0, . . . , t, at 0.

i0

Demostracion.
Analicemos primero la existencia.
Probaremos la existencia por induccion en n.
Si n 1 entonces podemos definir t 0, a0 1 P con 0 a0 s.
Asumamos que el teorema ha sido probado para todos los enteros positivos menos que k.
Veamos que el teorema vale para k.
Si k s entonces k s 0 ` k. Podemos definir t 0, a0 k y 0 a0 sSi k s entonces k s 1 ` 0. Podemos definir t 1, a0 0, a1 1, 0 a1 s.
Si k s usamos el algoritmo de la division, por lo que existen q, r P tales que:

k s q ` r,

0 r s.

Como k s obtenemos que q 0. Luego


q q s pues s 1
139

q s ` r pues r 0
k.
Por hipotesis inductiva el teorema vale para q, es decir,
q

ai s i ,

0 ai s, i 0, . . . , l,

al 0.

i0

Ahora
k sq`r
l

s
ai s i ` r
i0
l

ai si`1 ` r

i0

al sl`1 ` . . . ` a0 s ` r.
Notar que esta es una expresion sadica de k. Esto garantiza la existencia del desarrollo para cada
n
umero natural.
Analicemos la unicidad.
Supongamos que tenemos dos descomposiciones:
t

ai s

i0

bj s j ,

0 ai , bj s,

i 0, . . . , t,

j 0, . . . , h,

at 0,

bh 0.

j0

Luego probemos la unicidad por induccion en el n


umero de sumandos del lado izquierdo.
Cuando tenemos un sumando del lado izquierdo, es decir t 0, se tiene que:
a0

bj s j b0 ` s

j0

bj sj1 .

j1

Tenemos dos casos:


Si a0 b0 :
pb0 a0 q ` s

bj sj1 0.

j1

donde que 0 b0 a0 b0 s. Por el algoritmo de la division (unicidad del cociente y el


resto) se tiene que a0 b0 y
h

bj sj1 0.
j1

Como cada sumando es no negativo y la suma es igual a cero, resulta que bj sj1 0 para
j 1, . . . , h. Esto significa que bj 0 para cada j 1, . . . , h. Luego h 0 y queda probada
la unicidad para este caso.
140

Si a0 b0 :
pa0 b0 q ` s

pbj q sj1 0.

j1

donde que 0 a0 b0 a0 s. Por el algoritmo de la division (unicidad del cociente y el


resto) se tiene que a0 b0 y
h

pbj q sj1 0.
j1

Pasando de miembro tenemos que


h

bj sj1 0.

j1

Como cada sumando es no negativo y la suma es igual a cero, resulta que bj sj1 0 para
j 1, . . . , h. Esto significa que bj 0 para cada j 1, . . . , h. Luego h 0 y queda probada
la unicidad para este caso.
Asumamos ahora que la unicidad ha sido probada cuando en el lado izquierdo tenemos k
sumandos, es decir, t k 1.
Veamos que el teorema vale cuando en el lado izquierdo tenemos k ` 1 sumandos, es decir,
t k. Luego, acomodando las sumas se obtiene

k
h

s
ai si1 ` a0 s
bj sj1 ` b0 .
i1

j1

Como 0 a0 s y 0 b0 s, se sigue del algoritmo de la division (unicidad del cociente y el


resto) que:
k
h

a0 b0 ,
ai si1
bj sj1 .
i1

j1

Por hipotesis inductiva, k h y aj bj con j 1, . . . , k. Esto concluye la prueba de la unicidad.


Nosotros representamos los n
umeros en base 10, es decir, cuando representamos los n
umeros
estamos usando intrnsecamente el desarrollo 10-adico. De esta manera:
2351 2 103 ` 3 102 ` 5 101 ` 1 100 ,
donde tenemos 2 unidades de mil, 3 centenas, 5 decenas y 1 unidad.
Veamos algunos ejemplos:
Transformar el n
umero 2351 a base 5 (realizar el desarrollo 5-adico).
2351 470 5 ` 1 p94 5 ` 0q 5 ` 1 50
94 52 ` 0 5 ` 1 50 p18 5 ` 4q 52 ` 0 5 ` 1 50
141

2351
1

5
470
0

5
94
4

5
18
3

5
3

Figura 20: Calculando los restos de sucesivas divisiones para obtener el desarrollo 5-adico.
18 53 ` 4 52 ` 0 5 ` 1 50 p3 5 ` 3q 53 ` 4 52 ` 0 5 ` 1 50
3 54 ` 3 53 ` 4 52 ` 0 5 ` 1 50 .
Luego 2351 p33401q5 . Observar que los dgitos del desarrollo 5-adico son los restos de las
divisiones sucesivas por 5 (ver Figura 20).
Transformar el n
umero p1848q11 a base 10 (realizar el desarrollo 10-adico).
p1848q11 1 113 ` 8 112 ` 4 111 ` 8 110
1331 ` 968 ` 44 ` 8
2351.
Luego 2351 p33401q5 .

6.10.

Congruencias

Definici
on 30 (Congruencia)
Sea m P , a, b P . Diremos que a es congruente a b modulo m si m  b a. Se denota por:

a b mod pmq o a b pmq .


Con a b pmq denotamos la negacion de a b pmq.
Por ejemplo,
3 1 p2q ,
2 7 p9q ,
3 2 p2q ,
Proposici
on 17
Sean a, b, c P y m P

pues 2  1 3,
pues 9  7 ` 2,
pues 2 ffl 2 3,

N. Entonces

(a) a a pmq.
142

(b) a b pmq si y solo si b a pmq.


(c) Si a b pmq y b c pmq entonces a c pmq.
(d) a b pmq si y solo si a ` c b ` c pmq.
(e) a b pmq si y solo si a ` m c b pmq.
(f ) Si a b pmq entonces a c b c pmq.
(g) a 0 pmq si y solo si m  a.
(h) a b pmq si y solo si a y b tienen el mismo resto en la division por m.
(i) Si a b pmq y c d pmq entonces a c b d pmq.
(j) Si a b pmq y c d pmq entonces a ` c b ` d pmq.
Demostracion.
(a) Como m 0 0 a a se cumple que m  a a. Esto significa que a a pmq.
(b)
a b pmq m  b a por Definicion 30
m  a b por Teorema 9-(h)
b a pmq por Definicion 30
(c)
a b pmq m  b a
b c pmq m  c b

*
m  b a ` c b por Teorema 9-(f)
mca
a c pmq .

(d)
a b pmq

mba
mba`cc
m  pb ` cq pa ` cq
a ` c b ` c pmq .

(e)
a b pmq m  b a
143

Z
Z
Z

Du P : b a m u
Du P : b a m c m u m c
Du P : b pa ` m cq m pu cq
m  b pa ` m cq
a ` m c b pmq

(f)
a b pmq

mba
m  pb aq c por Teorema 9-(h)
mbcac
a c b c pmq

(g)
a 0 pmq 0 a pmq por (b)
ma0
ma
(h) Utilizando el algoritmo de la division se tiene que:
a m qa ` ra , 0 ra m,
b m qb ` rb , 0 rb m.
Sin perdida de generalidad, podemos asumir que ra rb (caso contrario les hacemos jugar el
rol inverso a a y a b y volvemos a este caso). Luego obtenemos:
b a m pqb qa q ` prb ra q ,

0 rb ra m.

Entonces,
a b pmq m  b a m  rb ra ra rb .
(i)
a b pmq
c d pmq

a c b c pmq
por (f)
b c b d pmq
a c b d pmq por (c)

144

(j)
a b pmq
c d pmq

a ` c b ` c pmq
por (d)
b ` c b ` d pmq
a ` c b ` d pmq por (c)

Esto concluye la prueba.

Notemos que el Teorema 17-(a), 17-(b) y 17-(c) dice que la relacion de congruencia es una
relacion de equivalencia. Por lo tanto, determina una particion de en clases de equivalencia. Por
ejemplo, si m 5 entonces la particion esta formada por las siguientes clases:

Z0
Z1
Z2
Z3
Z4

Zu ,
Zu ,
Zu ,
Zu ,
Zu .

t. . . , 10, 5, 0, 5, 10, . . .u t5 k ` 0 : k P
t. . . , 9, 4, 1, 6, 11, . . .u t5 k ` 1 : k P
t. . . , 8, 3, 2, 7, 12, . . .u t5 k ` 2 : k P
t. . . , 7, 2, 3, 8, 13, . . .u t5 k ` 3 : k P
t. . . , 6, 1, 4, 9, 14, . . .u t5 k ` 4 : k P

El Teorema 17-(h) clasifica a los enteros por su resto en la division por m: dos enteros son
equivalentes modulo m si y solo si poseen el mismo resto en la division por m.
Veamos que de la congruencia modulo 3 pueden deducirse las reglas de divisibilidad por 3.
Dado un n
umero natural a podemos escribirlo en su desarrollo 10adico de la siguiente manera:
a ar 10r ` . . . ` a2 102 ` a1 10 ` a0 ,

0 ai 9,

i 1, . . . , r,

ar 0.

Notemos que del hecho que 10 1 p3q y usando repetidamente el Teorema 17-(i) obtenemos
que:
10 1 p3q ,
102 1 p3q ,
.. .. ..
. . .
r
10 1 p3q .
Usando el Teorema 17-(a) y repetidamente el Teorema 17-(f) se tiene que:
a0
a1 10
a2 102
..
.
r
ar 10

..
.

a0 p3q ,
a1 p3q ,
a2 p3q ,
..
.
ar p3q .

Finalmente utilizando el Teorema 17-(j) obtenemos que:


ar 10r ` . . . ` a0 ar ` . . . ` a0 p3q .
145

es decir,
a ar ` . . . ` a0 p3q .
Esto significa que a y ar ` . . . ` a0 tienen el mismo resto en la division por 3. Por lo tanto, un
n
umero es divisible por 3 si y solo si la suma de sus dgitos es divisible por 3. De aqu resulta la
regla de divisibilidad por 3.

6.11.

Ecuaciones lineales de congruencia

Trataremos de estudiar el problema de resolver la ecuacion:


a x b pmq .
Proposici
on 18
Sean a, b P y m P

m. Consideremos la ecuacion lineal de congruencia:


a x b pmq .

(a) La ecuacion lineal de congruencia no siempre tiene solucion.


(b) Si la ecuacion lineal de congruencia tiene solucion, entonces admite infinitas soluciones. Por
ello consideraremos como soluciones solo aquellos x tales que 0 x m.
(c) Si pa, mq 1 entonces la ecuacion lineal de congruencia admite solucion.
(d) Si la ecuacion lineal de congruencia admite solucion, no necesariamente se cumple que
pa, mq 1.
Demostracion.
(a) Veamos que el problema 2 x 3 p2q no admite solucion. Si tuviera, entonces existira x P
tal que 2  2 x 3. Luego:
2  2 x ^ 2  2 x 3 2  3,

lo cual es falso.

(b) Supongamos que existe x0 P solucion, entonces x0 ` k m, con k P , tambien es solucion,


pues
*
a x0 b pmq
a x0 ` a k m b ` 0 pmq por Teorema 17-(j)
a k m 0 pmq
a px0 ` k mq b pmq
x0 ` k m es solucion.
(c)
pa, mq 1 Dr, s P

Z : 1 r a ` s m por Teorema 31
146

b pr bq a ` pb sq m multiplicando ambos miembros por b


a pr bq b pmq por Teorema 17-(e)
Luego r b es solucion.
(d) Consideremos el siguiente ejemplo. Como 2 2 p4q por Teorema 17-(a), se cumple que 2 1
2 p4q. Por lo tanto la ecuacion 2 x 2 p4q tiene solucion, sin embargo p2, 4q 2 1.

Proposici
on 19
Sean a, b P
y m P . La solucion de la ecuacion lineal de congruencia a x b pmq admite
solucion si y solo si pa, mq  b.

Demostracion.
Supongamos primero que existe solucion. Es decir, existe x P
tal que a x b pmq. Esto
significa que m  b a x, es decir, existe k P tal que b a x k m. O sea b a x ` k m.
Como pa, mq  a y pa, mq  m entonces pa, mq  b.
b
P . Por Teorema 31 existen r, s P
Asumamos ahora que pa, mq  b, esto significa que
pa, mq
tal que
pa, mq r a ` s m.

Como pa, mq 0 se tiene que:


1r

a
m
`s
.
pa, mq
pa, mq

Esto significa que

a
m
,
pa, mq pa, mq

1.

Por lo que se vio anteriormente en la Proposicion 18-(c), existe x P

a
b
m
x
.
pa, mq
pa, mq pa, mq

Z tal que:

Luego,
m
b
a

pa, mq pa, mq pa, mq

Z : pa,bmq pa,amq x pa,mmq k


Dk P Z : b a x m k
Dk P

mbax
a x b pmq

Por lo tanto la ecuacion lineal de congruencia tiene solucion.

De acuerdo a la demostracion del Teorema 19, para hallar la solucion de la ecuacion lineal de
congruencia se deben seguir los siguientes pasos:
147

Chequear que pa, mq  b para garantizar la existencia de soluciones.

b
m
a
x
.
Resolver la ecuacion
pa, mq
pa, mq pa, mq
Encontrar r, s P

Z tales que pa, mq r a ` s m.

Dividir por pa, mq:


1r
Multiplicar por

b
:
pa, mq
b
a

pa, mq pa, mq

Llamemos x

a
m
`s
.
pa, mq
pa, mq

b
r
pa, mq

`s

m
b
.
pa, mq pa, mq

b
r.
pa, mq

Buscar todos los enteros posibles k tales que xk x ` k

m
donde 0 xj m.
pa, mq

Veamos algunos ejemplos:


Resolver la ecuacion 42 x 50 p76q.
Llamemos a 42, b 50 y m 76. De acuerdo a los lineamientos anteriores, procederemos
a resolver la ecuacion de congruencia. Como primer paso veremos que p42, 76q 2 y de paso
hallaremos la combinacion lineal entera:
Haciendo uso repetido del algoritmo de la divisi
on se tiene que:
76

42

42 1 ` 34 por lo tanto p76, 42q p42, 34q


34 1 ` 8 por lo tanto p42, 34q p34, 8q

34

8 4 ` 2 por lo tanto p34, 8q p8, 2q

2 4 ` 0 por lo tanto p8, 2q 2

Luego p76, 42q 2.


Adem
as obtendremos la combinaci
on lineal entera pues nos servir
a para c
alculos posteriores:
2

8 p4q ` 34 pues 34 8 4 ` 2

r42 ` 34 p1qs p4q ` 34 34 5 ` 42 p4q pues 42 34 1 ` 8

r76 ` 42 p1qs 5 ` 42 p4q pues 76 42 1 ` 34

42 p9q ` 76 5.

Como 2  50, entonces la ecuacion tiene solucion. Dividimos la combinacion lineal entera
por pa, mq, quedando:
1 21 p9q ` 38 5.
148

Ahora multiplicamos por

b
50

25 quedando:
pa, mq
2
25 21 rp9q 25s ` 38 p5 25q
21 p225q ` 38 125.

b
r 225.
pa, mq
Ahora busquemos k P tal que xk 225 ` k 38 satisfaga que 0 x0 76:
Luego x

225 ` 1 38
225 ` 2 38
225 ` 3 38
225 ` 4 38
225 ` 5 38
225 ` 6 38
225 ` 7 38
225 ` 8 38

187 no!
149 no!
111 no!
73 no!
35 no!
3 s!
41 s!
79 no!

Por lo tanto, las soluciones de la ecuacion de congruencia son: 3 y 41.


Resolver la ecuacion 30 x 18 p78q.
Llamemos a 30, b 18 y m 78. De acuerdo a los lineamientos anteriores, procederemos
a resolver la ecuacion de congruencia. Como primer paso veremos que p30, 78q 6 y de paso
hallaremos la combinacion lineal entera:
Haciendo uso repetido del algoritmo de la divisi
on se tiene que:
78

30 2 ` 18 por lo tanto p78, 30q p30, 18q

30

18 1 ` 12 por lo tanto p30, 18q p18, 12q

18

12 1 ` 6 por lo tanto p18, 12q p12, 6q

12

6 2 ` 0 por lo tanto p12, 6q 6

Luego p78, 30q 6.


Adem
as obtendremos la combinaci
on lineal entera pues nos servir
a para c
alculos posteriores:
6

12 p1q ` 18 pues 18 12 1 ` 6

r30 ` 18 p1qs p1q ` 18 18 2 ` 30 p1q pues 30 18 1 ` 12

r78 ` 30 p2qs 2 ` 30 p1q pues 78 30 2 ` 18

30 p5q ` 78 2.

Como 6  18, entonces la ecuacion tiene solucion. Dividimos la combinacion lineal entera
por pa, mq, quedando:
1 5 p5q ` 13 2.
Ahora multiplicamos por

b
18

3 quedando:
pa, mq
6
3 5 rp5q 3s ` 13 p2 3q
149

5 p15q ` 13 6.
b
r 15.
pa, mq
Ahora busquemos k P tal que xk 15 ` k 13 satisfaga que 0 xk 78:
Luego x

15 ` 1 13
15 ` 2 13
15 ` 3 13
15 ` 4 13
15 ` 5 13
15 ` 6 13
15 ` 7 13
15 ` 8 13

2 no!
11 s!
24 s!
37 s!
50 s!
63 s!
76 s!
89 no!

Por lo tanto, las soluciones de la ecuacion lineal de congruencia son: 11, 24, 37, 50, 63 y 76.
Observemos que si la ecuacion lineal de congruencia a x b pmq tiene solucion, entonces todas
las soluciones no congruentes entre s modulo m son:
x, x `

m
m
m
,x ` 2
, . . . , x ` rpa, mq 1s
.
pa, mq
pa, mq
pa, mq

Esto significa que si pa, mq 1 entonces la ecuacion lineal de congruencia admite u


nica solucion.

6.12.

Sistemas de ecuaciones lineales de congruencia

Proposici
on 20
El sistema de congruencias
x a1 pm1 q ,
x a2 pm2 q ,
admite solucion si y solo si a1 a2 es m
ultiplo de pm1 , m2 q. Hay una u
nica solucion x tal que
0 x rm1 , m2 s.
Demostracion.
Asumamos primero que el sistema de congruencia admite solucion. Entonces existe x P
que
x a1 ` k m1 ,
x a2 ` h m2 ,

Z
Z

para alg
un k P ,
para alg
un h P .

De esta manera se tiene que


a1 a2 h m2 k m1 .
150

Z tal

Como pm1 , m2 q  m1 y pm1 , m2 q  m2 se tiene que pm1 , m2 q  a1 a2 por Teorema 9-(h) y 9-(f).
Asumamos ahora que pm1 , m2 q  a1 a2 . Por Teorema 31-(b) existen u, v P tal que:

m1
m2
`v
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q
m2
m1
` pa1 a2 q v
a1 a2 pa1 a2 q u
pm , m q
pm1 , m2 q
ff 1 2
ff

a1 a2
a1 a2
u m1 `
v m2
a1 a2
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q

pm1 , m2 q u m1 ` v m2 1 u

a1 a2 t m1 ` h m2 ,
donde t
tenemos que:

a1 a2
a1 a2
u y h
v. Notar que h, t P
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q

Z pues pm1, m2q  a1 a2. Luego

a1 ` t m1 a2 ` h m2 .
Definimos x a1 ` t m1 . Luego:
x a1 ` t m1 x a1 pm1 q ,
x a2 ` h m2 x a2 pm2 q .
Esto dice que x es solucion del sistema de congruencia.
Supongamos que el sistema de congruencia admite solucion. Luego, por lo anterior, se tiene
que:
a1 a2 h m2 k m1 .

para ciertos h, k P . Luego


m2
m1
a1 a2
h
k
.
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q
Esto significa que h es solucion de
a1 a2
m2
x
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q

m1
.
pm1 , m2 q

m1
m2
Como
,
1 entonces la ecuacion de arriba admite una u
nica solucion p
h tal
pm1 , m2 q pm1 , m2 q
m1
que 0 p
h
. Luego,
pm1 , m2 q

m2
a

a
m
a

a
m
m
1
2
1
1
2
2
1
p
h
Dp
kP :
p
h
p
k
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q pm1 , m2 q
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q

151

a1 a2 p
h m2 p
k m1
p
p
a1 ` k m1 a2 ` h m2 .
Esto es a2 ` p
h m2 es solucion del sistema de congruencia. Ahora,
0 a2 ` p
h m2 m2 ` p
h m2 pues podemos asumir que 0 a2 m2

ff
m1
m1
m2 `
1 m2 pues 0 p
h
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q
m1 m2
m2
pm1 , m2 q
m1 m2

pm1 , m2 q
rm1 , m2 s por Teorema 34
m2 `

Lo explicado arriba dice que existe una solucion p


h tal que 0 p
h rm1 , m2 s. Supongamos
1
1
ahora que existe una solucion h tal que 0 h rm1 , m2 s. Repitiendo algunas cuentas se tiene
que p
h y h1 son soluciones de

m2
a1 a2
m1
x
.
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q pm1 , m2 q
Luego p
h h1 .

Veamos un ejemplo de resolucion. Resolvamos el sistema:


x 4 p9q ,
x 7 p12q .
En este caso a1 4, a2 7, m1 9 y m2 12. Se puede ver que pm1 , m2 q p9, 12q 3.
Haciendo uso repetido del algoritmo de la divisi
on tenemos que
12

9 1 ` 3 por lo tanto p12, 9q p9, 3q

3 3 ` 0 por lo tanto p9, 3q 3

Como pm1 , m2 q  a1 a2 (es decir 3  4 7) entonces el sistema tiene solucion. Consideremos


la ecuacion lineal de congruencia:


m2
12
a
m
4

7
9
1 a2
1
es decir
,
p
h
p
h
pm1 , m2 q
pm1 , m2 q pm1 , m2 q
3
3
3
es decir
4p
h 1 p3q .
152

Notemos que p
h 2 es una solucion (y por lo tanto la u
nica). Luego
x a2 ` p
h m2 7 ` 2 12 31,
es la u
nica solucion del sistema de congruencia tal que 0 x r9, 12s

9 12
36.
3

Teorema 38 (Teorema chino del resto)


Consideremos el siguiente sistema lineal de congruencias:
$

& x a1 pm1 q
.. .. ..
. . .

% x a pm q
k
k
donde
pmi , mj q 1,

i j.

Entonces este sistema admite una u


nica solucion modulo el producto m1 . . . mk .

6.13.

Algunos teoremas adicionales de congruencia

Proposici
on 21
Sean a, b P y p un n
umero primo. Entonces:

pa ` bqp ap ` bp ppq .
Demostracion.
Si a 0 entonces pa ` bqp bp ap ` bp . Luego pa ` bqp ap ` bp ppq.
Si b 0 entonces pa ` bqp ap ap ` bp . Luego pa ` bqp ap ` bp ppq.
Asumamos ahora que a 0 y b 0. Luego tenemos
n

n
n
pa ` bq
ai bni por Teorema 14
i
i0
n1
n
p
p
ai bni separando el primer y u
ltimo sumando
a `b `
i
i1
n

p
p
a `b `
p ki ai bni con ki P , por Proposicion 15

i1
p

a `b `p

ki ai bni sacando factor com


un

i1

Luego es claro que pa ` bqn ap ` bp ppq.

Teorema 39 (EulerFermatVivaldi)
Sea p un n
umero primo. Entonces:
153

Z
@a P Z tal que

(a) @a P , ap a ppq.
(b)

pa, pq 1 se cumple que ap1 1 ppq.

Demostracion.
Veamos que (a) si y solo si (b).
Demostremos primero que (a) (b). Sabemos por hipotesis que ap a ppq, es decir, p  ap a.
O sea que p  a pap1 1q. Como pa, pq 1 se tiene que p  ap1 1 debido al Teorema 33-(b).
O sea que ap1 1 ppq.
Demostremos ahora que (b) (a). Sabemos por hipotesis que ap1 1 ppq. Como a a ppq
entonces a ap1 a 1 ppq por Proposicion 17-(i). Es decir, ap a ppq.
Ahora mostraremos que ap a ppq para todo a P . Veamos esto por inducccion en a. Para
a 1 es claro que 1p 1 ppq pues 1p 1. Asumamos que ap a ppq y veamos que pa ` 1qp
a ` 1 ppq:

pa ` 1qp ap ` 1p ppq por Proposicion 21


ap ` 1 ppq
a ` 1 ppq debido a que ap a ppq y por Proposicion 17-(d)
Ademas, para el caso que a 0, es claro que se cumple que 0p 0 ppq.
Para el caso a 0 se tiene que a P . Luego se tiene que paqp a ppq. Distinguimos dos
casos:

Si p es impar. Luego ap a ppq. Como 1 1 ppq entonces ap a ppq debido a la


Proposicion 17-(f).
Si p es par. Luego debe ocurrir que p 2. Como a2 a p2q y 1 1 p2q se tiene que
a2 a p2q debido a la Proposicion 17-(f).

Corolario 12
Sea a P y p primo. Luego,

(a) ap a ppq para todo n P

N.
n 1

(b) Si pa, pq 1 se cumple que ap

1 ppq para todo n P

N.

Demostracion.
(a) Probemos el resultado por induccion en n. Para n 1, el Teorema 39-(a) nos dice que
1
ap a ppq, es decir, ap a ppq. Asumamos que el resultado es valido para n y veamos que vale
para n ` 1.
n

ap a ppq ap ap a a ppq por Proposicion 17-(i)


n
a2p a2 ppq
n
a2p a ppq pues a2 a ppq
154

Repitiendo el mismo argumento pero sabiendo que a2p a ppq se puede obtener que a3p a ppq.
n
n`1
Si continuamos este proceso se puede obtener que app a ppq, es decir, ap
a ppq.
` n

n
n
(b) Por (a) se tiene que ap a ppq, es decir, p  ap a. O sea p  a ap 1 1 . Como pa, pq 1
n
n

el Teorema 33-(b) nos dice que p  ap 1 1. O sea que ap 1 1 ppq.
Teorema 40 (Teorema de Wilson)
Para todo primo p se cumple que pp 1q! 1 ppq.
Demostracion.
Sin demostracion.

Veamos algunos ejemplos:


Calcular 31000 p7q.
Por Teorema 39-(b) se tiene que 36 1 p7q. Luego, debido a que 1000 6166`4 obtenemos
que:
` 166
36 1 p7q 36
1166 p7q por Proposicion 17-(i)
` 166
1 p7q
36
` 6 166 4
3
3 1 34 p7q por Proposicion 17-(i)
36166`4 34 p7q
31000 34 p7q

Entonces el problema se reduce a resolver 34 p7q. Ahora 34 81 7 11 ` 4, lo cual dice que


34 4 p7q. Por lo tanto, la Proposicion 17-(c) dice que 31000 4 p7q.
Calcular 71015 p31q.
Por Teorema 39-(b) se tiene que 730 1 p31q. Luego, debido a que 1015 30 33 ` 25
obtenemos que:
` 33
730 1 p31q 730
133 p31q por Proposicion 17-(i)
` 30 33
7
1 p31q
` 30 33 25
7
7 1 725 p31q por Proposicion 17-(i)
73033`25 725 p31q
71015 725 p31q

Entonces el problema se reduce a resolver 725 p31q.


72 49 1 31 ` 18 72 18 p31q
155

74 18 18 p31q por Proposicion 17-(i)


74 324 p31q
74 14 p31q pues 324 31 10 ` 14
78 14 14 p31q Proposicion 17-(i)
78 196 p31q
78 10 p31q pues 196 31 6 ` 10
716 100 p31q por Proposicion 17-(i)
716 7 p31q pues 100 31 3 ` 7
716 78 7 10 p31q por Proposicion 17-(i)
724 70 p31q
724 8 p31q pues 70 31 2 ` 8
724 7 8 7 p31q por Proposicion 17-(i)
725 56 p31q
725 25 p31q pues 56 31 1 ` 25

Esto dice que 71015 25 p31q.

156


LOS NUMEROS
RACIONALES

7.
7.1.

Definici
on

Definici
on 31
Llamaremos n
umero racional a todo n
umero real expresable en la forma
n
m
donde m, n P

Z y m 0. Denotamos con Q al conjunto de todos los numeros racionales.

Z puede expresarse como m1 . Esto significa


1
1
que Z Q. Sin embargo, en realidad ocurre que Z Q pues P Q pero R Z.
2
2
Recordemos que debido al Teorema 6-(b) cada m P

Proposici
on 22 ( es un cuerpo ordenado)
Sean u, v P . Entonces

Q.
u v P Q.

(a) u v P
(b)

(c) Si u 0 entonces u1 P
(d)

Q con la suma y producto satisface todos los axiomas de cuerpo ordenado.

Demostracion.
Como u, v P
(a)

Q.

Q existen a, b, c, d P Z con b 0 y d 0 tal que u ab y v dc.


a c

b d
adbc
por Teorema 6-(h)

bd
P
por Teorema 27 y Teorema 5-(q)

uv

(b)
a c

b d
ac

por Teorema 6-(d)


bd
P
por Teorema 27 y Teorema 5-(q)

uv

157

(c) Si u 0 entonces a 0. Luego,


u1

1
a

b
por Teorema 6-(e)
a
pues a 0

(d) Es una consecuencia directa de (a), (b) y (c).

7.2.

Completitud de

Notemos que
cumple los mismos axiomas que satisface . Hay algo que distingue y define
de manera precisa a . Necesitamos introducir una nueva propiedad en la lista de las propiedades
de que es el axioma de completitud. Ese axioma es la diferencia fundamental entre
y .
De esta manera,
es un cuerpo ordenado y completo mientras que
no lo es. A partir de
ahora empezaremos a precisar el concepto de completitud.

Definici
on 32
Un subconjunto no vaco K
que

Q R

R se dice acotado superiormente (inferiormente) si existe c P R tal


p@x P K, c xq .

@x P K, x c

Definici
on 33 (Supremo e nfimo)
Sea K
acotado superiormente. Llamaremos supremo de K al n
umero m (si existe) que
satisface:

(a) m es cota superior de K.


(b) Si t es cota superior de K entonces m t.
Sea K
satisface:

R acotado inferiormente. Llamaremos nfimo de K

(a) m es cota inferior de K.


(b) Si t es cota inferior de K entonces t m.
Veamos algunos ejemplos:

Sea K tx P : 0 x 1u. Entonces 1 es el supremo de K.


#
+
1
Sea K
:nP
. Entonces 0 es el nfimo de K.
n

158

al n
umero m (si existe) que

#
Sea K

1
1 :nP
n

+
. Entonces 1 es el supremo de K.

Proposici
on 23
La condicion de la Definicion 33-(b) es equivalente a la condicion:
(c) @ P

R, 0 existe k P K : m k.

Demostracion.
Veamos primero que (b) implica (c). Si 0, entonces (b) dice que m no puede ser una
cota superior de K. Esto significa que existe k P K tal que m k.
Probemos ahora que (c) implica (b). Supongamos que t es cota superior de K. Si ocurriese que
t m entonces (c) nos dice que existe k P K tal que m pm tq k. Esto significa que t k,
lo cual es una contradiccion pues t es una cota superior de K. Por lo tanto se tiene que m t. 
Enunciaremos ahora el axioma de completitud que define completamente a los n
umeros reales.

R acotado superiormente posee supremo en R.


Con este axioma adicional podemos decir que el conjunto R es un cuerpo ordenado y completo.

(AC) Todo subconjunto no vaco de

Proposici
on 24
Todo subconjunto no vaco de

R acotado inferiormente posee nfimo en R.

Demostracion.
Sea K acotado inferiormente. Definimos:
H tk : k P Ku .

Como K es acotado inferiormente, esto dice que existe t P tal que t k para todo k P K.
Luego k t para todo k P K. Esto significa que h t para todo h P H, que es lo mismo
que decir que H es acotado superiormente. Como K H entonces H H. Por el axioma (AC)
se tiene que H tiene supremo que llamaremos m. Veamos que m es el nfimo de K:
m es una cota superior de H:
m es cota superior de H

@h P H, h m
@k P K, k m por definicion de H
@k P K, m k
m es cota inferior de K.

Sea t una cota inferior de K, entonces t es una cota superior de H (ya demostrado mas
arriba). Como m es el supremo de H entonces m t, lo que significa que t m.


159

7.3.

Arquimedianidad

Teorema 41 (Arquimedianidad)
Para todo x P existe n P tal que n x.

Demostracion.
Razonemos por el absurdo, es decir, supongamos que existe x P
tal que n x para todo
n P . Se sigue que
tiene a x como cota superior. Por el axioma de completitud (AC) existe
supremo de que llamaremos x del conjunto .
Si x n para alg
un natural n se tendra que x n n ` 1, lo cual es una contradiccion
pues x es una cota superior de .
Debido a que x es cota superior debe ocurrir que n x cualquiera sea n P . En particular,
n ` 1 x para cada n P , lo cual es equivalente a que n x 1 para todo n P . Esto dice
que x 1 es una cota superior de mas chica que el supremo x . Pero esto es una contradiccion,
que provino de suponer que el resultado del teorema no era valido.


Corolario 13
Sean a, b P con a 0. Entonces existe n P

Demostracion.
Por el Teorema 41 se tiene que existe n P

7.4.

Densidad en

N tal que n a b.
N tal que n ab . Como a 0 se tiene que n a b.

Corolario 14 (Densidad de
en )
Sean x, y P con x y. Entonces existe q P

Q tal que x q y.

Demostracion.
Como y x 0 se tiene que existe n P tal que n py xq 1 debido al Corolario 13.
Por Teorema 41 existe t P tal que t n x.
Definimos el conjunto H tl P : n x lu. Notemos que H
y H H (pues t P H).
Como es bien ordenado, esto significa que H posee primer elemento que llamaremos h. Notemos
que como h P H se tiene que n x h. Ahora supongamos que h n y:

1 n py xq
nynx
h n x,
lo que dice que n x h 1. Esto significa que h 1 P H, lo cual es una contradiccion pues h es
el elemento minimal de H. Por lo tanto se cumple que
n x h n y.
Luego,
x
donde

h
P
n

h
y,
n

Q.


160

7.5.

Potenciaci
on racional de n
umeros reales

Proposici
on 25
Dado r P con r 0 y m P

N con m 1, existe s P N tal que 0 m1s r.


N

Demostracion. Veamos primero que mn n para todo n P . Para n 1 la propiedad es


verdadera por la hipotesis m 1. Asumamos que la proposicion mn n es verdadera y veamos
que mn`1 n ` 1. Luego:
n mn m n mn`1 multiplicando por m
n m n mn`1 multiplicando la desigualdad 1 m por n
n ` 1 m n mn`1 por Corolario 3-(a)

(
Consideremos el conjunto K mk : k P
. Notemos que K no es acotado superiormente en
, pues si lo fuera existira una cota superior c P . Por Teorema 41 existe j P tal que c j.
Luego, mi c j para todo i P . En particular, mj j, lo cual es una contradiccion por lo
visto anteriormente.
Por Corolario 13 existe n P tal que n r 1. Como n no puede ser cota superior de K existe
1
s P tal que n ms , lo que significa que 1 n r ms r, lo cual implica que 0 s r. 
m

Corolario 15
(a) Dado x P
(b)

R con x 0, existe s P N tal que 0 101 s x.


Dado x P R con x 0, existe y P Q tal que 0 y 2 y x.

Demostracion.
(a) Es una aplicacion directa de la Proposicion 25 cuando m 10.

1
(b) Debido a la Proposicion 25 cuando m 2 existe s P
tal que 0 s x. Ademas como
2
2
1
1
1
1 2s se tiene que s 1, lo que tambien implica que
s . Juntando todo se tiene que
s
2
2
2
2
1
1
1

x,
donde
P .

0
2s
2s
2s

Proposici
on 26
Sea r P con r 0. Entonces existe un u
nico s P

R tal que s 0 y s2 r.

Demostracion.
Vamos a probar primero que existe y P
tal que y 2 r. Para ello, definimos el siguiente
conjunto:
(
K x P : x 0 y x2 r .

161

Por Corolario 15-(b) se ve que K H. Asumamos por un momento que r 1. Debido a esto
se tiene que r2 r, con lo que tenemos que
@x P K, x2 r r2 ,
lo cual implica que @x P K, x r.
Supongamos que r x para alg
un x P K. Luego:
rx

r2 r x multiplicando la desigualdad r x por r y usando que r 0

r2 r x x2 multiplicando la desigualdad r x por x y usando que x 0

Esto dice que K es acotado superiormente en por r. Por el axioma (AC) existe el supremo
de K que llamaremos s. Notemos que s 0 pues x s para cualquier elemento de K y debido a
que cada elemento de K es positivo.
Ahora veremos que s2 r. Razonando por el absurdo, asumamos que s2 r:
Si s2 r:
Por Corolario 15-(b) existe 0 tal que 0 2

r s2
. Luego,
1`2s

r s2 p1 ` 2 sq ` 2 s 2 ` 2 s .
Luego se tiene r s2 ` 2 s ` 2 ps ` q2 . Esto implica que s ` P K. Como s es, en
particular, una cota superior de K se obtiene que s ` s, lo cual dice que 0. Esto
u
ltimo es una contradiccion.
Si s2 r:
Por Corolario 15-(b) existe 0 tal que 0 2

s2 r
. Luego,
2s

s 2 r 2 s 2 s 2 .
Luego se tiene r s2 2 s ` 2 ps q2 . Notemos tambien que 0 s s, pues:

s2 r s
r
s

s.
2s
2 2s 2

Debido al hecho que s es el supremo de K, la Proposicion 23 nos dice que existe t P K tal
que s t, de donde se deduce que ps q2 t2 r, lo cual es una contradiccion.
Asumamos ahora que r 1. Luego

1
1, y por lo demostrado anteriormente existe s 0 tal
r

1
que s2 . Luego:
r
s2

1
1
r 2
r
s
162

2
1
r
.
s
Por lo tanto existe un n
umero real positivo tal que su cuadrado es igual a r.
Probaremos ahora la unicidad. Supongamos que existen s, r P n
umeros positivos tales que
2
2
s r h . Luego
0 s2 h2 ps hq ps ` hq .

Esto significa que h s o h s. Supongamos que h s, entonces 0 h s 0 lo cual es


una contradiccion. Por lo tanto h s.

Definici
on 34
Sea r P
con r 0. Llamamos la ?
raz cuadrada positiva de r al u
nico n
umero real s 0 que
2
satisface s r y lo denotamos con r.

Mas generalmente podemos probar que para todo n P


yrP
con r 0 existe un u
nico
n
umero real positivo y tal que y n r. El n
umero y se denomina la raz enesima y se denota por
?
n q.
A continuacion veremos algunas propiedades de la radicacion.
Proposici
on 27
Sean a, b P con a 0 y b 0, y n, m P . Entonces:
?
(a) a 0.
? 2
(b) p aq a.
?
(c) a2 a.
?
? ?
(d) n a b n a n b.
?
? 1
(e) n a1 p n aq .
a?
?
(f ) m n a mn a.
?
?
(g) a b n a n b.
?
?
(h) Si a 1 y n m entonces m a n a

Demostracion.
(a) Por Definicion 34.
(b) Por Definicion 34.
(c) La ecuacion x2 a2 tiene solo dos soluciones, a saber, x a o x a, pues
x2 a2 0 x2 a2 px ` aq px aq x a o x a.

163

Como la raz cuadrada es la solucion positiva, tenemos que

?
a2 a.

?
?
? ?
(d) Por definicion se sabe que n a 0 y n b 0. Por lo tanto n a n b 0. Ademas,
? ? n ` ? ? n
n
n
n
n
a b na
b a b.
Por unicidad se tiene que

?
? ?
n
a b n a n b.
?
? 1
n
a 0. Por lo tanto p n aq 0. Ademas,
n

` ? n
1
1
1
1
n
a
a1 .
?
?
n
n
n
a
a
p aq

(e) Por definicion se sabe que

Por unicidad se tiene que

?
? 1
n
a1 p n aq .

a?
(f) Por definicion se sabe que m n a 0. Ahora,
b mn b m n
? n
?
?
m n
m n
a

a
n a a.
Por unicidad se tiene que

a
?
m n
a

?
a.

mn

?
?
? n ` ? n
(g) Si n a n b entonces p n aq n b por Proposicion 3-(d). Luego a b.
?
? n ` ? n
?
Si n a n b entonces p n aq n b por Proposicion 3-(d). Luego a b.
(h) Supongamos que

?
?
m
a n a. Ahora
`?
m ` ? m
?
?
m
m
a na
a na
por Proposicion 3-(d)
`?

m
a na
?
a n am por (h)
` ? n
an n am por Proposicion 3-(d)
an am

lo cual es una contradiccion, debido a la Proposicion 3-(f).

Definici
on 35 (Potenciaci
on con exponentes racionales)
Sean a P con a 0, p{q P con q 0. Definimos

ap{q

`?
p
q
a .

Veamos que la Definicion 35 es correcta. Supongamos que p, q, r, s P

164

Z con q 0 y s 0:

Si

p r
, entonces ap{q ar{s .
q s
Si p 0, entonces r 0 y
` ? p ` ? 0
` ? 0 ` ? r
ap{q q a q a 1 s a s a ar{s
Si p 0, entonces r 0. Supongamos que ap{q ar{s . Entonces
ap{q ar{s

p ` ? r
`?
q
a sa
` ?
p q
` ? r q
q
a
sa
por Proposici
on 3-(d)
q p ` ?
r q
` ?
q
a
sa
por Proposici
on 3-(b)
rq
`?
p
s
a
a
por Proposici
on 3-(b)
b` ?
?
rq
p p
p
s
a
a
por Proposici
on 27-(g)
b
?
?
p s
p p
a
arq por Proposici
on 27-(d)
b
?
`?

p
p
s rq
p
a
a
por Proposici
on 27-(d)
?
ps rq
a
a
por Proposici
on 27-(f)
?
ps rq
a
por Proposici
on 27-(f)
a
?
qr rq
a
a
pues p s q r
` ? rq
a qr a
por Proposici
on 27-(d)

a a,

lo cual es una contradicci


on. Lo mismo ocurre si suponemos que ap{q ar{s .
Si p 0, entonces r 0. Luego,
ap{q

1
appq{q
1
aprq{s

pues

?
p s aqr
`?
r
s
a

ap{q

ap{q

`?
p
q
a

p
1
1
? p por propiedades de la potenciaci
on
?
q
a
p q aq

p
q

r
s

donde p, q, r, s P

1
?
s
a

por propiedades de la potenciaci


on

?
q
ap .

165

Pueden darse tres casos:


Si p 0:
?
?
?
` ? 0
q
q
q
ap{q q a 1 1 a0 ap .
Si p 0:
ap{q

`?
p
q
a
?
q p
a por Proposici
on 27-(d)

Si p 0:
ap{q

`?
p
q
a
p

1
?
q
a

1
?
por caso anterior
q p
a
?
q
1
?
q p
a
d
1
q
por Proposici
on 27-(d)
ap
g
f
p
f
1
q
e
a
?
q

ap

Proposici
on 28
Sean a, b P con a 0 y b 0. Si r, s P

Q entonces:

(a) ar as ar`s .
(b)

ar
ars .
as

(c) par qs ars .


(d) pa bqr ar br .
(e) ar par q1 .
Demostracion.
Sin demostracion.

umeros reales que no son racionales. Vamos a demostrar que


? Veremos?ahora que existen n
2 R . Si 2 P , entonces existen m, n P tales que

Podemos asumir que m, n P


cosas:

N pues

?
m
2 .
n
?
2 0. Luego ocurre que 2 n2 m2 . Pueden ocurrir varios

166

Si n 1, entonces 2 m2 , lo cual es una contradiccion (ya demostrado).


Si n 1, entonces automaticamente resulta que m 1 (si m 1 entonces 2 n2 1, es
decir, 2 tendra inverso multiplicativo en lo cual es falso). Aplicamos el Teorema 35 a m
y a n:

m p1 . . . ps ,
n q1 . . . qh ,
donde p1 , . . . , ps , q1 , . . . , qh son primos positivos. Ahora
2 n2 m2
2 p21 . . . p2s q12 . . . qh2 .
Esto u
ltimo resulta en una contradiccion pues del lado izquierda el primo 2 aparece una
cantidad impar de veces, y en el lado derecho aparece una cantidad par de veces.
? ? ?
De una manera similar puede verse que 3, 5, 7, etc., son n
umeros irracionales.

167

8.
8.1.

LOS NUMEROS
COMPLEJOS
Definici
on

Definici
on 36 (Forma de par ordenado)
Definimos el conjunto de los n
umeros complejos como el conjunto
operaciones
` :
:

C C C,
C C C,

C R R equipado con dos

suma,
producto,

definidas por
pa, bq ` pc, dq pa ` c, b ` dq ,
pa, bq pc, dq pa c b d, a d ` b cq .

Proposici
on 29 ( es un cuerpo)
En el conjunto
las operaciones de suma y producto satisfacen las siguientes propiedades:

(a) La suma es asociativa: dados pa, bq , pc, dq , pe, f q P

C, entonces

pa, bq ` rpc, dq ` pe, f qs rpa, bq ` pc, dqs ` pe, f q .


(b) La suma es conmutativa: dados pa, bq , pc, dq P

C, entonces

pa, bq ` pc, dq pc, dq ` pa, bq .


(c) Existencia del elemento neutro para la suma: dado pa, bq P

C, entonces

pa, bq ` p0, 0q pa, bq .


(d) Existencia del opuesto: dado un elemento pa, bq P

C, entonces

pa, bq ` pa, bq p0, 0q .


(e) El producto es asociativo: dados pa, bq , pc, dq , pe, f q P

C, entonces

pa, bq rpc, dq pe, f qs rpa, bq pc, dqs pe, f q .


(f ) El producto es conmutativo: dados pa, bq , pc, dq P

C, entonces

pa, bq pc, dq pc, dq pa, bq .


(g) Existencia del elemento neutro para el producto: dado pa, bq P
pa, bq p1, 0q pa, bq .
168

C, entonces

(h) Existencia del inverso: dado un elemento pa, bq P , con pa, bq p0, 0q entonces

a
b
pa, bq
,
p1, 0q .
a2 ` b 2 a2 ` b 2
(i) Distributiva: dados dados pa, bq , pc, dq , pe, f q P

C, entonces

pa, bq rpc, dq ` pe, f qs pa, bq pc, dq ` pa, bq pe, f q .


Demostracion.
(a)
pa, bq ` rpc, dq ` pe, f qs

pa, bq ` pc ` e, d ` f q por definicion de suma en


pa ` pc ` eq , b ` pd ` f qq por definicion de suma en
ppa ` cq ` e, pb ` dq ` f q por axioma (S1)
pa ` c, b ` dq ` pe, f q por definicion de suma en
rpa, bq ` pc, dqs ` pe, f q por definicion de suma en

C
C

(b)
pa, bq ` pc, dq pa ` c, b ` dq por definicion de suma en
pc ` a, d ` bq por axioma (S2)
pc, dq ` pa, bq por definicion de suma en

C
C

(c)
pa, bq ` p0, 0q pa ` 0, b ` 0q por definicion de suma en
pa, bq por axioma (S3)

(d)
pa, bq ` pa, bq pa ` paq , b ` pbqq por definicion de suma en
p0, 0q por axioma (S4)
(e) Aplicando la definicion del producto en

C repetidas veces y el axioma (D) se tiene

pa, bq rpc, dq pe, f qs pa, bq pc e d f, c f ` d eq


pa pc e d f q b pc f ` d eq , a pc f ` d eq ` b pc e d f qq
pa c e a d f b c f b d e, a c f ` a d e ` b c e b d f q

169

Analogamente,
rpa, bq pc, dqs pe, f q pa c b d, a d ` b cq pe, f q
ppa c b dq e pa d ` b cq f, pa c b dq f ` pa d ` b cq eq
pa c e b d e a d f b c f, a c f b d f ` a d e ` b c eq

Se puede comprobar que se cumple la propiedad asociativa comparando termino a termino.


(f)
pa, bq pc, dq pa c b d, a d ` b cq por definicion de producto en
pc a d b, d a ` c bq por axioma (P2)
pc, dq pa, bq por definicion de producto en

(g)
pa, bq p1, 0q pa 1 b 0, a 0 ` b 1q por definicion de producto en
pa, bq por propiedades de

(h) Notar que como pa, bq p0, 0q se tiene que a2 ` b2 0. Aplicando la definicion de producto
en tenemos:

a
b
a
b
b
a
pa, bq
,

a
b
,a
`b
a2 ` b2 a2 ` b2
a2 ` b 2
a2 ` b 2
a2 ` b 2
a2 ` b 2

a2 ` b 2 a b ` a b

,
a2 ` b 2
a2 ` b 2

p1, 0q
(i)
pa, bq rpc, dq ` pe, f qs

pa, bq pc ` e, d ` f q por definici


on de suma en

pa pc ` eq b pd ` f q , a pd ` f q ` b pc ` eqq por definici


on de producto en

pa c ` a e b d b f, a d ` a f ` b c ` b eq por axioma (D)

Analogamente,
pa, bq pc, dq ` pa, bq pe, f q

pa c b d, a d ` b cq ` pa e b f, a f ` b eq por definici
on de producto en

pa c b d ` a e b f, a d ` b c ` a f ` b eq por definici
on de suma en

Se puede comprobar que se cumple la propiedad distributiva comparando termino a termino.


170

C
RC

Debido a que
satisface las propiedades del Teorema 29 se dice que
diferencia de , no dispone de un orden.

C es un cuerpo. A

Observaci
on 6
Sean a, b P . Entonces:

(a) pa, bq pa, 0q ` pb, 0q p0, 1q.


(b) Si llamamos i p0, 1q entonces i2 p1, 0q.
Demostracion.
(a)
pa, 0q ` pb, 0q p0, 1q pa, 0q ` pb 0 0 1, b 1 ` 0 0q por definicion de producto en
pa, 0q ` p0, bq
pa, bq por definicion de suma en

(b)
i2 p0, 1q p0, 1q
p0 0 1 1, 0 1 ` 1 0q por definicion de producto en
p1, 0q

C


Notemos que la funcion


f:

t0u
a pa, 0q

es una biyeccion. Por lo tanto, podemos realizar una identificacion (o cambio de nombre) entre
y t0u.
En virtud de la Observacion 6 cualquier n
umero complejo se puede identificar de la siguiente
manera:
pa, bq a ` b i, forma binomica de un n
umero complejo

donde i2 1.
De ahora en mas pensaremos siempre en esta identificacion, pero sabiendo siempre su significado. De esta manera la traduccion va esta identificacion sera:
Definicion del conjunto

C:

C ta ` b i : a, b P Ru .

Suma y producto:
pa ` b iq ` pc ` d iq pa ` cq ` pb ` dq i,
pa ` b iq pc ` d iq pa c b dq ` pa d ` b cq i.
171

Elemento neutro para la suma: 0.


Elemento neutro para el producto: 1.
Si z a ` b i entonces su opuesto es z a b i.
Si z a ` b i donde z 0 entonces su inverso es z 1

abi
.
a2 ` b 2

Llamaremos n
umeros complejos a los elementos de ya sea en su forma de par ordenado o en
su forma binomica (a traves de la identificacion).
A traves de la identificacion se puede ver a como un subconjunto de :

R ta ` b i P C : b 0u .
Definici
on 37 (Parte real e imaginaria)
Dado z a ` b i P diremos que

(a) a es la parte real de z y lo denotaremos de la siguiente manera: a Re pzq.


(b) b es la parte imaginaria de z y lo denotaremos de la siguiente manera: b Im pzq.
Es claro que la parte real e imaginaria de un n
umero complejo son n
umeros reales. Ademas es
claro que si z, w P :
"
Re pzq Re pwq
zw
Im pzq Im pwq

Definici
on 38
Sea z a ` b i P

C.

(a) Se define el conjugado de z al n


umero complejo z a b i.
?
(b) Se define el modulo de z al n
umero real no negativo |z| a2 ` b2 .

8.2.

Propiedades

Proposici
on 30 (Propiedades de los n
umeros complejos)
Sean z, w P . Entonces:

(a) z ` w z ` w.
(b) z w z w.
(c) z z.
(d) z ` z 2 Re pzq y z z 2 Im pzq i.
(e) z P

R si y solo si z z.
172

(f ) Si a P entonces el modulo de a, visto como n


umero complejo, es igual al valor absoluto de
a, con lo cual no hay ambig
uedad en la notacion.
umero complejo z al origen de coordenadas p0, 0q.
(g) |z| es la distancia del n
(h) |z| 0 si y solo si z 0.
(i) z z |z|2 .
(j) Si z 0 entonces z 1

z
|z|2

(k) Si z 0 entonces pzq1 z 1 .


(l) |z| |z|.
(m) |Re pzq| |z| y |Im pzq| |z|.
(n) |z w| |z| |w|.
(
n) Si z 0 entonces |z 1 | |z|1 .
(o) |z ` w| |z| ` |w| (desigualdad triangular).

(p) |z| |w| |z w|.


Demostracion.
(a) Supongamos que z a ` b i y w c ` d i. Entonces
z`w

pa ` b iq ` pc ` d iq
pa ` cq ` pb ` dq i por definicion de suma de complejos
pa ` cq pb ` dq i por Definicion 38-(a)
pa b iq ` pc d iq por definicion de suma de complejos
`
`

a ` b i ` c ` d i por Definicion 38-(a)


z ` w.

(b) Supongamos que z a ` b i y w c ` d i. Entonces


zw

pa ` b iq pc ` d iq
pa c b dq ` pa d ` b cq i por definicion de producto de complejos
pa c b dq pa d ` b cq i por Definicion 38-(a)
pa b iq pc d iq por definicion de producto de complejos
`

`
a ` b i c ` d i por Definicion 38-(a)
z w.
173

(c) Supongamos que z a ` b i. Entonces


z

a`bi
a b i por Definicion 38-(a)
a pbq i por Definicion 38-(a)
a`bi
z

(d) Supongamos que z a ` b i. Entonces


`

z ` z pa ` b iq ` a ` b i
pa ` b iq ` pa b iq por Definicion 38-(a)
pa ` aq ` pb bq i por definicion de suma de complejos
2a`0i
2a
2 Re pzq por Definicion 37-(a)
zz

pa ` b iq a ` b i
pa ` b iq pa b iq por Definicion 38-(a)
pa ` b iq ` pa ` b iq
pa aq ` pb ` bq i por definicion de suma de complejos
0`2bi
2bi
2 Im pzq i por Definicion 37-(b)

(e) Supongamos que z a ` b i. Entonces


zP

z
z
z
z

a ` 0 i debido a la identificacion entre


a0i
a ` 0 i por Definicion 38-(a)
z

R y R t0u

(f) Supongamos que pensamos que a a ` 0 i. Luego el modulo es igual a:


"
?
?
a, si a 0,
2
2
2
a `0 a
a, si a 0,
174

que es igual al valor absoluto de a.


(g) Supongamos que z a ` b i. Entonces podemos representar a z?como par ordenado en un
grafico cartesiano como se muestra en la Figura 21. Notemos que |z| a2 ` b2 , que es la longitud
de la lnea azul. Es decir, el modulo es la distancia desde el punto pa, bq al origen p0, 0q.

p0, 0q

z pa, bq

Figura 21: El modulo de un n


umero complejo se puede considerar como la distancia al origen.

(h) Supongamos que z a ` b i. Entonces


?
|z| 0
a2 ` b2 0 por Definicion 38-(b)
2
a ` b2 0 pues a2 ` b2 0 para cualesquiera a, b P
a b 0 por Teorema 8-(k)
z0

(i) Supongamos que z a ` b i. Entonces


zz

pa ` b iq pa ` b iq
pa ` b iq pa b iq por Definicion 38-(a)
ra a b pbqs ` ra pbq ` b as i por definicion de producto de complejos
` 2

a ` b2 ` 0 i
a2 ` b2
|z|2 por Definicion 38-(b)

(j) Si z 0 entonces |z| 0 debido a phq. Luego,


z

z
|z|

zz
|z|2
|z|2

|z|2
1
175

por (i)

Luego el inverso multiplicativo queda completamente determinado, es decir, z 1

z
|z|2

(k) Supongamos que z a ` b i. Si z 0 entonces a 0 o b 0, entonces z a b i 0, por


lo que tiene inverso. Ahora
z z 1 z z 1 por (b)
1
1
Luego el inverso multiplicativo de z queda completamente determinado, es decir, pzq1 z 1 .
(l) Supongamos que z a ` b i. Entonces
b
?

|z| a ` b i |a b i| a2 ` pbq2 a2 ` b2 |z| .


(m) Supongamos que z a ` b i. Entonces
|Re pzq| |z| |Re pzq|2 |z|2 por Teorema 8-(j)
a2 a2 ` b2 por Definicion 37-(a) y Definicion 38-(b)
0 b2
Como la u
ltima proposicion es verdadera, entonces vale que |Re pzq| |z|.
|Im pzq| |z| |Im pzq|2 |z|2 por Teorema 8-(j)
b2 a2 ` b2 por Definicion 37-(a) y Definicion 38-(b)
0 a2
Como la u
ltima proposicion es verdadera, entonces vale que |Im pzq| |z|.
(n) Supongamos que z a ` b i y w c ` d i. Entonces
|z w| |pa ` b iq pc ` d iq|
|pa c b dq ` pa d ` b cq i|
b
pa c b dq2 ` pa d ` b cq2

a2 c 2 2 a c b d ` b 2 d 2 ` a2 d 2 ` 2 a d b c ` b 2 c 2
?

a2 c2 ` b2 d2 ` a2 d2 ` b2 c2

Por otra parte


|z| |w| |a ` b i| |c ` d i|
176

?
?
a2 ` b2 c2 ` d2 por Definicion 38-(b)
a
pa2 ` b2 q pc2 ` d2 q por Proposicion 27-(d)

a2 c 2 ` a2 d 2 ` b 2 c 2 ` b 2 d 2

Comparando termino a termino se puede ver que |z w| |z| |w|.


(
n) Si z 0 entonces |z| 0 debido a (h). Luego,

|z| z 1 z z 1 por (n)


|1| por (n)
1 por (f)
Luego el inverso multiplicativo de |z| queda completamente determinado, es decir, |z|1 |z 1 |.
(o)
|z ` w| |z| ` |w|

|z ` w|2 p|z| ` |w|q2 por Teorema 8-(j)


pz ` wq pz ` wq |z|2 ` |w|2 ` 2 |z| |w| por (i)
pz ` wq pz ` wq z z ` w w ` 2 |z| |w| por (a) y (i)
z z ` z w ` w z ` w w z z ` w w ` 2 |z| |w|
z w ` w z 2 |z| |w|
z w ` w z 2 |z| |w| por (c)
z w ` z w 2 |z| |w|
z w ` z w 2 |z| |w| por (b)
2 Re pz wq 2 |z| |w| por (d)
Re pz wq |z| |w|
Re pz wq |z| |w| por (l)
Re pz wq |z w| por (n)

La u
ltima proposicion es verdadera debido a (m), con lo cual la desigualdad triangular se cumple.
(p)
|z| |pz wq ` w| |z w| ` |w| |z| |w| |z w|
|w| |pw zq ` z| |w z| ` |z| |w| |z| |w z| |w| |z| |z w|
Por lo tanto, |z w| |z| |w| |z w|, lo cual indica que

|z| |w| |z w| ,
debido al Teorema 9-(i).


177

8.3.

Forma trigonom
etrica

Hemos visto que los n


umeros complejos pueden representarse en un grafico cartesiano. Si z P
tal que z 0 hay una manera alternativa de referenciarlo: a traves de su longitud y del angulo
que forma con el eje horizontal (ver Figura 22).

Im pzq

|z|

Re pzq

Figura 22: Forma de referenciar un n


umero complejo no nulo a traves de su modulo y un angulo.
Notemos que existe un u
nico angulo P r0, 2 q tal que
Re pzq
,
|z|
Im pzq
sin pq
.
|z|

cos pq

Diremos que es el argumento de z y se denotara arg pzq.


Con esta notacion, cualquier n
umero complejo z no nulo se podra escribir de la siguiente
manera:
z Re pzq ` Im pzq i
|z| cos pq ` |z| sin pq i
|z| pcos pq ` sin pq iq
Definici
on 39
Sea z P tal que z 0. Si arg pzq la expresion

z |z| pcos pq ` sin pq iq


se llama la forma trigonometrica de z.
Veamos algunos ejemplos:
Sea z 1 ` i. Ver Figura 23.
Calculemos el modulo de z:
|z|

?
?
12 ` 12 2.
178

Calculemos el argumento de z. Como Re pzq 1 0 y Im pzq 1 ff0 entonces z esta en el

primer cuadrante, por lo que su argumento es un angulo entre 0, . Luego


2

arg pzq arc cos


Re pzq
1

arc cos ?

|z|
4
2

que corresponde a 45 .

|z|

z 1`i

45
1

Figura 23: Ejemplo de forma trigonometrica de z 1 ` i.


Sea z 2 2 i. Ver Figura 24.
Calculemos el modulo de z:

b
?
|z| 22 ` p2q2 8.

Calculemos el argumento de z. Como Re pzq 2 0 y Im pzq 2


z esta en
0 entonces

3
el cuarto cuadrante, por lo que su argumento es un angulo entre
, 2 . Luego
2

arg pzq arc cos



Re pzq
1
7
2
arc cos ?
arc cos ?

|z|
4
8
2

que corresponde a 315 .


Observaci
on 7
(a) Si z r pcos pq ` sin pq iq con r P

R y r 0, entonces:

r |z| ,
arg pzq ` 2 k ,

En particular, si P r0, 2 q entonces arg pzq.


179

para alg
un k P .

7
4

315
2

|z|

?
8

z 22i

Figura 24: Ejemplo de forma trigonometrica de z 2 2 i.


(b) Sean z, w P

C no nulos. Entonces:
"
zw

|z| |w|
arg pzq arg pwq

Demostracion.
(a) Calculemos el modulo de z:
|z| |r| |cos pq ` sin pq i| por Proposicion 30-(n)
b
r cos2 pq ` sin2 pq pues r 0 y Definicion 38-(b)
?
r 1
r1
r
Llamemos arg pzq. Entonces:
Re pzq Re pzq
cos pq ,

|z|
r
Im pzq Im pzq
sin pq

sin pq ,
|z|
r

cos pq

un k P .
Luego, como cos pq cos pq y sin pq sin pq se tiene que ` 2 k para alg
(b) Es consecuencia inmediata de (a).

8.4.

Teorema de De Moivre

Teorema 42 (De Moivre)


Sean z, w P no nulos. Entonces:

arg pz wq arg pzq ` arg pwq 2 k ,

para alg
un k P .
180

Demostracion.
Llamemos arg pzq y arg pwq. Entonces:
z |z| pcos pq ` sin pq iq ,
w |w| pcos pq ` sin pq iq .
Luego hacemos el producto:
z w |z| pcos pq ` sin pq iq |w| pcos pq ` sin pq iq
|z| |w| rpcos pq cos pq sin pq sin pqq ` pcos pq sin pq ` sin pq cos pqq is
|z| |w| rcos p ` q ` sin p ` q is
Por la Observacion 7-(a) se tiene que
` arg pz wq ` 2 k ,

para alg
un k P . O sea que:
arg pz wq arg pzq ` arg pwq 2 k ,
lo cual concluye la demostracion.
Notemos que el k P

Z del Teorema 42 debe satisfacer que


0 arg pzq ` arg pwq 2 k 2 .

Corolario 16
Sea z P tal que z 0 y n P

N. Entonces

(a) z n |z|n pcos pn q ` sin pn q iq donde arg pzq.

Z
un k P Z.
arg pz 1 q arg pzq ` 2 k para alg
un k P Z.
arg pzq arg pzq ` 2 k para alg

un k P .
(b) arg pz n q n arg pzq 2 k para alg
(c)
(d)

Demostracion.
(a) Vamos a probar la validez de la expresion por induccion en n.
Cuando n 1 la propiedad vale.
Supongamos que vale para n. Veamos que vale para n ` 1. Luego:
z n`1

z z n r|z| pcos pq ` sin pq iqs r|z| pcos pq ` sin pq iqsn por Definicion 39
r|z| pcos pq ` sin pq iqs r|z|n pcos pn q ` sin pn q iqs por hipotesis inductiva
|z|n`1 rpcos pq cos pn q sin pq sin pn qq
pcos pq sin pn q ` sin pq cos pn qq is
|z|n`1 rcos ppn ` 1q q ` sin ppn ` 1q q is
181

Por el Criterio 1 resulta lo que queramos demostrar.


(b) Por la Observacion 7-(a) se tiene que
n arg pz n q ` 2 k ,

para alg
un k P . O sea que:
arg pz n q n arg pzq 2 k .
(c)
0 arg p1q pues 1 1 pcos p0q ` sin p0q iq
`

arg z z 1 pues 1 z z 1
`
arg pzq ` arg z 1 2 k por Teorema 42
Luego
`
arg z 1 arg pzq ` 2 k .
(d)

arg z

arg

|z|2

arg

1
1
|z|2

por Proposicion 30-(j)

` arg pzq 2 k por Teorema 42

0 ` arg pzq 2 k
arg pzq 2 k
Como arg pz 1 q , arg pzq P r0, 2 q. Luego

`
2 |k| arg z 1 arg pzq 2 ,
por lo que k 0. Esto significa que arg pz 1 q arg pzq. Por (c) se deduce que
arg pzq arg pzq ` 2 k ,

para alg
un k P .

Veamos el siguiente ejemplo de aplicacion:


Hallar z p1 ` iq3523 .
Primero determinemos el modulo de z:

|z| p1 ` iq3523
182

|1 ` i|3523 por Proposicion 30-(n)


? 3523

2
ya visto en un ejemplo anterior, ver Figura 23
Ahora determinemos el argumento:
`

arg pzq arg p1 ` iq3523


3523 arg p1 ` iq 2 k por Corolario 16-(b)

3523 2 k ya visto en un ejemplo anterior, ver Figura 23


4

para alg
un k P . Tal entero k debe ser tal que 0 arg pzq 2 . Haciendo unos peque
nos
calculos se obtiene que k 440, por lo que
arg pzq 3523

3
2 440 .
4
4

Resumiendo se tiene
? 3523
z
2

? 3523

cos

` sin

1
1
? ` ? i
2
2

`? 3523
2
?
p1 ` iq

2
? 3522

2
p1 ` iq
21761 p1 ` iq .

8.5.

Races n-
esimas

Sean z P
tal que z 0 y sea n P . Queremos hallar todos los w P
tales que wn z.
Llamemos r |z| y arg pzq.
Notemos que w no puede ser cero, pues de otro modo z wn 0 lo que es una contradiccion.
Por lo tanto w 0. Ahora:
"
|wn | |z|
n
w z
por Observacion 7-(b)
arg pwn q arg pzq
"
|w|n r

por Proposicion 30-(n) y Corolario 16-(b)


n arg pwq 2 k
?
$
|w| n r
&

% arg pwq ` 2 k
n
183

donde k debe satisfacer que


`2k
2 .
n
Luego k 0, 1, . . . , n 1. Por lo tanto las races n-esimas de z son:

ff
a
arg
pzq
`
2

arg
pzq
`
2

wk n |z| cos
` sin
i ,
n
n
0

k 0, . . . , n 1.

Veamos un ejemplo:
Hallar las races quintas de z 2 i.
Es claro que:
|z| 2,
3
arg pzq
.
2
Luego las races quintas de z son:
w0

w1

w2

w3

w4

ff
?
3
3
5

2 cos
` sin
i ,
10
10

ff
?
7
7
5

2 cos
` sin
i ,
10
10

ff
?
11
11
5

2 cos
` sin
i ,
10
10

ff

?
15
15
5

` sin
i ,
2 cos
10
10

ff

?
19
19
5

2 cos
` sin
i .
10
10

En el caso particular de que z 1 se tiene que |z| 1 y arg pzq 0. Si calculamos las races
n-esimas de la unidad se tiene que:

2k
2k
wk cos
` sin
i, k 0, . . . , n 1.
n
n

184

9.

POLINOMIOS

9.1.

Introducci
on a las estructuras algebraicas

Definici
on 40 (Grupo)
Sea G un conjunto equipado con una operacion
: G G G,
Diremos que pG, q es un grupo si se satisfacen las siguientes propiedades:
(G1) Asociatividad:
@a, b, c P G,

a pb cq pa bq c.

(G2) Existencia de un elemento neutro:


De P G : @a P G,

a e e a a.

(G3) Existencia de elemento inverso:


@a P G, Da1 P G :

a a1 a1 a e.

Si ademas se verifica la propiedad


(G4)
@a, b P G,

a b b a,

diremos que pG, q es un grupo abeliano.


Proposici
on 31
nicos.
Sea pG, q un grupo. Entonces el elemento neutro y el inverso de cada elemento a P G son u
Demostracion.
Sea e1 P G un elemento neutro en G, es decir, a e1 e1 a a para todo a P G. Ahora
e e1 e pues e1 es un elemento neutro
e1 pues e es un elemento neutro
Sea a P G y sean a1 y a2 elementos inversos de a, es decir,
a a1 a1 a e,
a a2 a2 a e.
Ahora
a1

a1 e por (G2)
a1 pa a2 q pues a2 es el inverso de a
pa1 aq a2 por (G1)
e a2 pues a1 es el inverso de a
a2 por (G2)

Esto concluye la demostracion.


185

Veamos algunos ejemplos de grupos:

Z
Q
R
C
pN, `q no es un grupo, pues no hay elemento neutro.
pN Y t0u , `q no es un grupo, pues no todo elemento tiene inverso.
pZ t0u , q , pQ t0u , q , pR t0u , q y pC t0u , q son grupos abelianos.
pZ t0u , q no es un grupo abeliano, pues los u
nicos elementos inversibles son 1 y 1.
p , `q , p , `q , p , `q y p , `q son grupos abelianos.

Definici
on 41 (Anillo)
Sea A un conjunto equipado con dos operaciones
` : A A A,
: A A A,

suma,
producto.

Diremos que pA, `, q es un anillo con identidad si se satisfacen las siguientes propiedades:
(A1) pA, `q es un grupo abeliano.
(A2) Asociatividad del producto:
@a, b, c P A,

a pb cq pa bq c.

(A3) Distributividad:
@a, b, c P

R,

"

a pb ` cq a b ` a c
pa ` bq c a c ` b c

Diremos que pA, `, q es un anillo con unidad si se satisfacen (A1), (A2), (A3) y ademas satisface:
(A4) Existencia de elemento neutro para el producto:
D1 P A, 1 0 : @a P A,

a 1 a,

donde 0 denota el elemento neutro asociado a la operacion `.


Diremos que pA, `, q es un anillo conmutativo si se satisfacen (A1), (A2), (A3) y ademas satisface:
(A5)
@a, b P A,

a b b a,

Notar que muchas de las propiedades que satisfacen los n


umeros reales se cumplen para los
anillos, salvo aquellas que en su demostracion involucren la existencia de un inverso multiplicativo.
Definici
on 42 (Dominio de integridad)
Un anillo pA, `, q se dice un dominio de integridad si se satisface que
186

(DI)
@a, b P A,

a b 0 a 0 o b 0.

Esto es equivalente a decir que si a 0 y b 0 entonces a b 0.


Definici
on 43 (Elementos inversibles en un anillo)
Sea pA, `, q un anillo con identidad. Llamaremos U pAq al conjunto compuesto por los elementos
de A que tienen inverso multiplicativo.
Notar que si un elemento a P A tiene inverso multiplicativo, entonces tal inverso debe ser
u
nico. Como es usual, denotaremos por a al inverso de a respecto de la operacion suma, y por
a1 al inverso de a respecto de la operacion producto cuando a P U pAq.
Veamos los siguientes ejemplos:

p , `, q, p , `, q, p , `, q y p , `, q son anillos conmutativos con unidad y ademas son


dominio de integridad.
Definici
on 44 (Cuerpo)
Sea K un conjunto equipado con dos operaciones
` : K K K,
: K K K,

suma,
producto.

Diremos que pK, `, q es un cuerpo si se satisfacen las siguientes propiedades:


(C1) pK, `, q es un anillo conmutativo con unidad.
(C2) Todo a P K donde a 0 posee inverso respecto del producto.
Veamos los siguientes ejemplos:

Q
R
C
pZ, `, q no es cuerpo, pues 2 no tiene inverso respecto del producto en Z.
p , `, q, p , `, q y p , `, q son cuerpos.

Observaci
on 8
Si K es un cuerpo, entonces K es un dominio de integridad.
Demostracion.
Sean a, b P K tal que a b 0. Si a 0 listo. Supongamos ahora que a 0. Como K es un
cuerpo existe un elemento a1 tal que a a1 1. Luego
ab0

a1 pa bq a1 0
pa1 aq b 0
1b0
b 0.

Luego se tiene que b 0.


187

9.2.

El anillo de polinomios

Definici
on 45
Sea pA, `, q un anillo conmutativo con unidad y sea X una indeterminada sobre A, es decir, X
satisface
a0 ` a1 X ` . . . ` an X n b 0 ` b 1 X ` . . . ` b n X n aj b j ,

j 0, . . . , n.

(Por ejemplo, si A entonces el n


umero satisface esta propiedad).
Definimos el anillo de polinomios con coeficientes en A, al que denotaremos A rXs, como:
A rXs ta0 ` a1 X ` . . . ` an X n : n P

N Y t0u

y ai P A, i 0, . . . , nu .

El n
umero ai se llama el coeficiente de X i .
Se definen las siguientes operaciones de suma y producto dadas por:
n

ai X `

i0


ai X

i0

i0
m

bi X

bj X

m
axtn,mu

i0

n`m

pai ` bi q X i ,

j0

k0

ai b j

Xk

i`jk

donde ai 0 para i n y bi 0 para i m y, por convencion X 0 1. A los elementos de A rXs


los llamaremos polinomios con coeficientes en A.
Consideremos que f, g P

Z rXs, donde
f X 4 ` 2 X 3 ` 3 X 2 2 X ` 1,
g 3 X 2 ` 5 X 7.

Entonces
`
`

f ` g X4 ` 2 X3 ` 3 X2 2 X ` 1 ` 3 X2 ` 5 X 7 ,
`
`

X4 ` 2 X3 ` 3 X2 2 X ` 1 ` 0 X4 ` 0 X3 ` 3 X2 ` 5 X 7 ,
p1 ` 0q X 4 ` p2 ` 0q X 3 ` p3 ` 3q X 2 ` p2 ` 5q X 1 ` p1 7q X 0
X 4 ` 2 X 3 ` 6 X 2 ` 3 X 6.
f g

`
`

X4 ` 2 X3 ` 3 X2 2 X ` 1 3 X2 ` 5 X 7 ,
p1 3q X 6 ` p1 5 ` 2 3q X 5 ` r1 p7q ` 2 5 ` 3 3s X 4
r2 p7q ` 3 5 ` p2q 3s X 3 ` r3 p7q ` p2q 5 ` 1 3s X 2
rp2q p7q ` 1 5s X 1 ` r1 p7qs X 0
3 X 6 ` 11 X 5 ` 12 X 4 5 X 3 28 X 2 ` 19 X 7.

Notar que el producto de dos polinomios es simplemente aplicar la propiedad distributiva.


188

Proposici
on 32
Sea pA, `, q un anillo conmutativo con identidad.
(a) A A rXs.
(b) pA rXs , `, q es un anillo conmutativo con identidad.
Demostracion.
(a) Cada elemento a P A puede ser visto de la siguiente manera:
a

ai X i ,

i0

donde n 0 y a0 a.
(b) Sean f, g, h P A rXs definidos por
f

ai X i ,

i0

bj X j ,

j0

ck X k .

k0

Veamos que la suma es asociativa. Podemos asumir que m p n.

n
n
n

i
i
pf ` gq ` h
ai X `
bi X `
ci X i
i0
n

i0

i0

pai ` bi q X i `

i0
n

i0
n

i0
n

i0
n

ci X i

i0

rpai ` bi q ` ci s X i
rai ` pbi ` ci qs X i
ai X i `
ai X i `

i0

pbi ` ci q X i

i0

bi X i `

i0

ci X i

i0

f ` pg ` hq
Veamos que la suma es conmutativa. Podemos asumir que m n.
f `g

i0
n

ai X `

bi X i

i0

pai ` bi q X i

i0

189

i0
n

pbi ` ai q X i
i

bi X `

i0

ai X i

i0

g`f
El neutro es el polinomio 0.
n

f `0

i0
n

i0
n

ai X `

0 Xi

i0

pai ` 0q X i
ai X i

i0

f
Existe elemento opuesto para cada elemento del anillo de polinomios. De hecho, el opuesto de
f es un polinomio fp cuyos coeficientes son los opuestos de los coeficientes de f .
n

f ` fp

i0
n

i0
n

ai X `

pai q X i

i0

rai ` pai qs X i
0 Xi

i0

0
El producto es asociativo.

pf gq h


ai X i

i0

n`m

ai b j

ai b j

ck X k

ck X t

ai b j c k

i`j`kt

190

ck X k

ff

i`js

t0

k0

k0

i`js

s`kt

Xs

t0

bj X j
ff

pn`mq`p

pn`mq`p

ff

j0

s0

Xt

n`pm`pq

ai

t0

i`st

Xt

bj c k

j`ks

m`p

ff

ai X i
bj c k X s

s0

i0

ff

ai X i

j`ks

i0


bj X j

j0

ff
ck X k

k0

f pg hq
Vale la propiedad distributiva. Podemos asumir que p m.

n
m
m

f pg ` hq
ai X i
bj X j `
cj X j
i0

j0


ai X i

i0
n`m

ff
ai pbj ` cj q X s

i`js

ff

pai bj ` ai cj q X s

s0

i`js

s0

s0
n

Xs `

ai b j

n`m

i0

ai c j

j0


ai X i

i0

f g`f h
Existe elemento neutro para el producto y es igual a 1.

n
0

f 1
ai X i
1 Xj
i0
n

i0
n

j0

pai 1q X i
ai X i

i0

f
191

Xs

i`js

bj X j

s0

i`js

ai X i

Xs

ai cj

i`js

ff

i`js

ai bj

n`m

pbj ` cj q X j

j0

s0

n`m

ff

n`m

j0

k0

ck X k

El producto es conmutativo.

f g


ai X i

i0
n`m

bj X j

s0

Xs

ai b j

i`js

s0

j0

m`n

Xs

b j ai

j`is


bj X j

j0

ai X i

i0

gf

Proposici
on 33
Sea pA, `, q un anillo conmutativo con identidad. Entonces A rXs es un dominio de integridad si
y solo si A es un dominio de integridad.
Demostracion.
Asumamos primero que A rXs es un dominio de integridad. Sean a, b P A tales que a 0 y
b 0. Por la Proposicion 32-(a) se tiene que a, b P A rXs. Como A rXs es dominio de integridad,
entonces a b 0.
Ahora supongamos que A es un dominio de integridad. Sean f, g P A rXs tales que f 0 y
g 0. Luego
f
g

i0
m

ai X i ,

an 0,

bj X j ,

bm 0.

j0

Ahora
f g

n`m

s0

ai b j

X s an bm X n`m `

n`m1

s0

i`js

ai b j

X s.

i`js

Como A es un dominio de integridad se tiene que an bm 0, por lo que f g 0, lo cual dice


que A rXs es un dominio de integridad.

Corolario 17
Si K es un cuerpo, entonces K rXs es un dominio de integridad.
Demostracion.
Por Observacion 8 se tiene que K es un dominio de integridad. Por Proposicion 33 se tiene

que K rXs es un dominio de integridad.
192

Definici
on 46
Sea pA, `, q un anillo conmutativo con identidad y sea
f

ai X i ,

an 0.

i0

Diremos que n es el grado de f y se denota como gr pf q n. Ademas diremos que an es el


coeficiente principal de f y que f es monico si an 1.
Notar que el grado del polinomio nulo no esta definido.
Proposici
on 34 (Propiedades del grado de un polinomio)
Sea A un anillo conmutativo con identidad que sea dominio de integridad. Sean f, g P A rXs tal
que f 0 y g 0.
(a) Se cumple que f g 0 y gr pf gq gr pf q ` gr pgq.
`
(b) Para todo k P vale que f k 0 y gr f k k gr pf q.

(c) Si gr pf q gr pgq entonces f ` g 0 y gr pf ` gq max tgr pf q , gr pgqu.


(d) Si f ` g 0 entonces gr pf ` gq max tgr pf q , gr pgqu.
Demostracion.
(a) Debido a que A es dominio de integridad, entonces A rXs es dominio de integridad por Proposicion 33. Luego como f 0 y g 0 entonces f g 0. Si
f
g

i0
m

ai X i ,

an 0,

bj X j ,

bm 0,

j0

entonces

f g


ai X i

bj X j

s0

j0

i0
n`m

Xs

ai b j

i`js

an bm X n`m `

n`m1

s0

ai b j

i`js

Como an bm 0 se tiene que


gr pf gq n ` m gr pf q ` gr pgq .

193

X s.

(b) Es una aplicacion inmediata de (a).


(c) Supongamos que n m y que
f
g

i0
m

ai X i ,

an 0,

bj X j ,

bm 0.

j0

Ahora
f `g

i0
n

i0
n

ai X `
ai X i `

i0
n

bi X i
bi X i `

i0

bi X i

in`1
m

pai ` bi q X i `

i0

bi X i

in`1

Notar que el coeficiente principal de f ` g es bm , lo que implica que f ` g 0 y gr pf ` gq m


gr pgq max tgr pf q , gr pgqu.
(d) Por (c) se tiene que si gr pf q gr pgq entonces f ` g 0 y ademas se da la igualdad de grados.
Supongamos entonces que gr pf q gr pgq. Si
f
g

i0
n

ai X i ,

an 0,

bj X j ,

bn 0.

j0

Ahora
f `g

i0
n

ai X `

bi X i

i0

pai ` bi q X i .

i0

Por hipotesis estamos asumiendo que f ` g 0, por lo que existe un j P t1, . . . , nu tal que
aj ` bj 0. Luego gr pf ` gq n max tgr pf q , gr pgqu. Notar que la igualdad se dara u
nicamente
en el caso que an ` bn 0.

Veamos el siguiente ejemplo:
194

Hallar todos los elementos f P

C tal que X f 2 X 3 p2 X 1q f ` 1.

Notemos que f debe ser no nulo, pues de otro modo tendriamos que X 3 1 lo cual es
falso.
Ahora calculemos el grado de f . Si gr pf q n entonces
`

gr X f 2 X 3 gr pp2 X 1q f ` 1q .
Si n 1 se tiene:
`

gr X f 2

gr pXq ` 2 gr pf q por Proposicion 34-(a) y 34-(b)


1`2n
1 ` 2 1 pues n 1
3.

Luego X f 2 X 3 0 y gr pX f 2 X 3 q 1 ` 2 n por Proposicion 34-(c).


Analogamente,
gr pp2 X 1q f q

gr p2 X 1q ` gr pf q por Proposicion 34-(a)


1`n
1 ` 1 pues n 1
2.

Luego p2 X 1q f 0 y gr pp2 X 1q f ` 1q 1 ` n por Proposicion 34-(c).


Por lo tanto:
X f 2 X 3 p2 X 1q f ` 1

gr X f 2 X 3 gr pp2 X 1q f ` 1q
1`2n1`n
2nn
n 0,

lo cual es una contradiccion.


La u
nica posibilidad que nos queda es que n 1. Ahora:
X f 2 X3

p2 X 1q f ` 1 X pa X ` bq2 X 3 p2 X 1q pa X ` bq ` 1

`
X a2 X 2 ` 2 a b X ` b2 X 3 p2 X 1q pa X ` bq ` 1
a2 X 3 ` 2 a b X 2 ` b 2 X X 3 2 a X 2 ` 2 b X a X b ` 1
` 2

a 1 X 3 ` 2 a b X 2 ` b2 X 2 a X 2 ` p2 b aq X b ` 1

Luego debe cumplirse que


a2 1 0,
195

2 a b 2 a,
b2 2 b a,
b ` 1 0.
De la u
ltima ecuacion se ve que b 1. Esto hace cumplir la segunda ecuacion de manera
inmediata. De la tercera ecuacion se deduce que a 1, lo que hace que se satisfaga la primera
ecuacion. Por lo tanto f X ` 1.
Proposici
on 35
Sea A un anillo conmutativo con identidad que es dominio de integridad. Entonces U pAq
U pA rXsq.
Demostracion.
Sea a P U pAq. Esto significa que existe b P A tal que a b 1. Como A A rXs se tiene que
a es un elemento inversible de A rXs, es decir, a P U pA rXsq.
Sea f P U pA rXsq. Esto significa que existe g P A rXs tal que f g 1. Como A es un dominio
de integridad, la Proposicion 33 se tiene que A rXs es un dominio de integridad. Luego se tiene
que f 0 y g 0.
Ahora tenemos que
1f g

gr p1q gr pf gq
0 gr pf q ` gr pgq
gr pf q 0 y gr pgq 0
f, g P A

Por lo tanto f P A y es un elemento inversible en A, es decir, f P U pAq.

Veamos los siguientes ejemplos:

U p rXsq U p q t1, 1u.


Si K es un cuerpo entonces U pK rXsq U pKq K t0u.

9.3.

Divisibilidad

Definici
on 47
Sea A un anillo conmutativo con identidad, y sean f, g P A rXs. Diremos que f divide a g (y se
denota f  g) si existe h P A rXs tal que g f h.
Ahora veremos una serie de propiedades analogas a la divisibilidad en
Proposici
on 36 (Propiedades de divisibilidad)
Sea K un cuerpo. Entonces:
(a) c f  f,

@f P K rXs t0u y @c P K t0u.


196

Z.

(b) Si f  g y g  h entonces f  h, donde f, g P K rXs t0u y h P K rXs.


(c) Si f  g entonces f  g h,

@h P K rXs, donde f P K rXs t0u y g, h P K rXs.

(d) Si f  g y f  h entonces f  g ` h, donde f P K rXs t0u y g, h P K rXs.


(e) c  f,

@c P K t0u y @f P K rXs.

(f ) Sean f P K rXs y c P K t0u. Si f  c entonces f P K t0u.


(g) f  0,

@f P K rXs t0u.

(h) Sean f, g P K rXs t0u. Si f  g entonces gr pf q gr pgq.


(i) Sean f, g P K rXs t0u. Si f  g y g  f entonces existe c P K t0u tal que f c g.
(j) f  g c f  g f  d g c f  d g, donde c, d P K t0u, f, g P K rXs y f 0.
Demostracion.
(a) Notemos que
f

1
pc f q ,
c

con

1
P K rXs .
c

(b)
f  g Dp P K rXs : g f p,
g  h Dq P K rXs : h g q.
Ahora
h g q pf pq q f pp qq ,
por lo que f  h.
(c) Como f  g entonces existe p P K rXs : g f p. Luego
g h f pp hq ,
por lo que f  g h.
(d) Como f  g entonces existe p P K rXs tal que g f p. Como f  h entonces existe q P K rXs
tal que h f q. Ahora tenemos que
g ` h f p ` f q f pp ` qq ,
por lo que f  g ` h.

197

(e) Se puede escribir

f c

1
f
c

donde

1
f P K rXs ,
c

por lo que c  f .
(f) Si f  c entonces existe p P K rXs tal que c f p. Debido al Corolario 17 K rXs resulta un
dominio de integridad. Como c 0 entonces f 0 y p 0. Tomando grado en ambos miembros
tenemos que
0 gr pcq gr pf pq gr pf q ` gr ppq ,
por lo que gr pf q gr ppq 0. Entonces se tiene que f P K t0u.
(g) Se sigue simplemente debido a que 0 f 0.
(h) Si f  g entonces existe p P K rXs tal que g f p. Como g 0 entonces y K rXs es un
dominio de integridad por Corolario 17 tenemos que f 0 y p 0. Luego,
gr pf q gr pf q ` gr ppq
gr pf pq por Proposicion 34-(a)
gr pgq .
(i) Como f  g entonces existe p P K rXs tal que g f p. Ademas como g 0 se tiene que p 0.
Como g  f entonces existe q P K rXs tal que f g q. Ademas como f 0 se tiene que q 0.
Ahora g f p g pp qq. Tomando grado se tiene que:
gr pgq gr pgq ` gr ppq ` gr pqq ,
con lo cual se tiene que gr ppq ` gr pqq 0, que implica que gr pqq 0. Es decir, q P K t0u. Por
lo tanto f es igual a g multipicado por un elemento del cuerpo K.
(j) Asumamos primero que f  g. Entonces existe h P K rXs tal que g f h. Como

1
h ,
g f h pc f q
c
se tiene que c f  g.
Asumamos ahora que c f  g. Entonces existe h P K rXs tal que g pc f q h. Como
d g d pc f q h f pc d hq ,
se tiene que f  d g.
Asumamos ahora que f  d g. Entonces existe h P K rXs tal que d g f h. Como

1
d g f h pc f q
h ,
c
198

se tiene que c f  d g.
Asumamos ahora que c f  d g. Entonces existe h P K rXs tal que d g pc f q h. Como

c
1
h ,
g pc f q h f
d
d
se tiene que f  g.

9.4.

Algoritmo de la divisi
on

Ahora enunciaremos un teorema analogo al algoritmo de la division en


se detiene el algoritmo de la division usaremos el grado del divisor.

Z. Para medir cuando

Teorema 43 (Algoritmo de la divisi


on)
Sea K un cuerpo y f, g P K rXs con g 0. Entonces existen u
nicos q, r P K rXs tales que
f g q ` r donde r 0 o gr prq gr pqq.
Demostracion.
Veamos primero la existencia. Si g  f entonces existe h P K rXs tal que f g h. En este
caso basta tomar q h y r 0. Supongamos ahora que g ffl f . Esto significa que f g q 0
para todo q P K rXs. Por lo tanto el siguiente conjunto esta bien definido:
S tgr pf g qq : q P K rXsu .

Notar que S Y t0u y S H. Por Proposicion 8 se tiene que el conjunto S posee elemento
minimal que llamaremos n. Es decir, existe q P K rXs tal que n gr pf g qq. Definamos
r P K rXs dado por r f g q. Luego gr prq n y f g q ` r. Veamos ahora que n gr pgq.
Llamando m gr pgq se tiene que:
r an X n ` . . . ` a0 , an 0,
g bm X m ` . . . ` b0 , bm 0.
Si ocurriera que n m entonces n m 0, definimos:
nm
s r an b1
g.
m X

Ahora
nm
s r an b1
g
m X

n
m

nm

ai X i an b1

bi X i
m X
i0

i0

i0

ai X i

i`nm
an b1
m bi X

i0

199

ai X i

i0

i
an b1
m bipnmq X

inm

n
an X n an b1
m bm X `

n1

ai X i

i0

n1

ai X i

n1

i0

n1

i
an b1
m bipnmq X

inm

i
an b1
.
m bipnmq X

inm

Notar que el polinomio del lado derecho es no nulo. Por Proposicion 34-(d) obtenemos que gr psq
n1 n. Pero por otro lado se tiene que s P S, lo cual es una contradiccion pues n era el elemento
minimal de S. Esto nos dice que n m, es decir, gr prq gr pgq.
Veamos ahora la unicidad. Supongamos que existen q1 , r1 , q2 , r2 P K rXs tal que
f g q1 ` r1 ,
f g q2 ` r2 ,

donde r1 0 o gr pr1 q gr pgq ,


donde r2 0 o gr pr2 q gr pgq .

Veamos ahora que r1 r2 y q1 q2 .


Si ocurriera que r1 r2 se tiene que g pq1 q2 q 0. Como g 0 y K rXs es un dominio de
integridad, obtenemos que q1 q2 .
Si ocurriera que r1 r2 tenemos que g pq1 q2 q r2 r1 0. Tomando grado a la igualdad
resulta que:
gr pgq

gr pgq ` gr pq1 q2 q
gr pg pq1 q2 qq
gr pr1 r2 q
max tgr pr1 q , gr pr2 qu
gr pgq .

lo cual es una contradiccion.

Observaci
on 9
Notar que el algoritmo de la division esta demostrado sobre el anillo de polinomios sobre un cuerpo.
En el caso que tengamos f, g P rXs con g 0, en particular ambos polinomios estan en rXs
y all podemos aplicar el algoritmo de la division. Luego el cociente y el resto resultan polinomios
con coeficientes en .

Para realizar la division entre dos polinomios se procede de la siguiente manera. Veamos los
siguientes ejemplos.

Consideremos f, g P rXs dados por f 2 X 4 ` 3 X 2 X ` 5 y g X 3 ` X 2 ` 1.


Escribimos el dividendo completando las potencias faltantes. Ver Figura 25.

Consideremos f, g P rXs dados por f 2 X 4 ` 3 X 3 ` 2 X ` 4 y g 3 X 2 ` 5.


Escribimos el dividendo completando las potencias faltantes. Ver Figura 26.
200

2 X4 ` 0 X3 ` 3 X2 1 X ` 5
2 X4 ` 2 X3
` 2X

X3 ` X2 ` 1
2X 2
cociente

2 X3 ` 3 X2 3 X ` 5
2 X3 2 X2
2

5 X 2 3 X ` 7 resto
Figura 25: Ejemplo de division de polinomios.

2 X4 ` 3 X3 ` 0 X2 ` 2 X ` 4
2 X4
` 10
X2
3
3 X3

10
3

3 X2 ` 5
2
X2 ` X
3

X2 ` 2 X ` 4

3 X3

10
9

cociente

` 5X

10
3
10
3

X2 3 X ` 4

50
9

3X `

86
9

X2

resto

Figura 26: Ejemplo de division de polinomios.

Consideremos f, g P rXs dados por f 3 X 4 ` 2 X 2 2 X ` 4 y g X 2. Escribimos


el dividendo completando las potencias faltantes. Ver Figura 27.
Cuando el divisor es de la forma X a entonces podemos aplicar la Regla de Ruffini, que es
una simplificacion del procedimiento descripto en los ejemplos anteriores. Veamos los siguientes
ejemplos:

Consideremos f, g P rXs dados por f 3 X 4 ` 2 X 2 2 X ` 4 y g X 2. Escribimos


los coeficientes del dividendo completando las potencias faltantes. Ver Figura 28. El cociente
es 3 X 3 ` 6 X 2 ` 14 X ` 26 y el resto es 56.

Consideremos f, g P rXs dados por f 6 X 5 50 X 3 ` 11 X 2 1 y g X ` 3.


Escribimos los coeficientes del dividendo completando las potencias faltantes. Ver Figura 29.
El cociente es 6 X 4 18 X 3 ` 4 X 2 X ` 3 y el resto es 10.

9.5.

Polinomios irreducibles

Definici
on 48
Sea K un cuerpo. Diremos que dos polinomios f, g P K rXs son asociados si existe c P K t0u
tal que f c g.
Observaci
on 10
Sea K un cuerpo y f, g P K rXs. Los polinomios f y g son asociados si y solo si f  g y g  f .
201

3 X4 ` 0 X3 ` 2 X2 2 X ` 4
3 X4 6 X3

2
3
3 X ` 6 X 2 ` 14 X ` 26
cociente

6 X3 ` 2 X2 2 X ` 4
6 X 3 12 X 2

14 X 2 2 X ` 4
14 X 2 28 X
26 X ` 4

26 X 52
56 resto

Figura 27: Ejemplo de division de polinomios.


3
2

12

28

52

3
6
14
26
coeficientes del cociente
X3
X2
X1
X0

56 resto
R

Figura 28: Ejemplo de uso de la Regla de Ruffini.


Demostracion.
Supongamos que f y g son asociados. Entonces existe c P K t0u tal que f c g. Luego se
tiene que g c1 f con c1 0. Por lo tanto f  g y g  f .
Supongamos ahora que f  g y g  f . Por Proposicion 36-(i) se tiene que existe c P K t0u
tal que f c g, lo cual dice que f y g son asociados.

Debido a la Proposicion 36-(a) y 36-(e) se tiene que todo polinomio en el anillo K rXs es
divisible por los elementos inversibles de K y por sus asociados. Esto es analogo a lo que suceda
con los n
umeros enteros, pues todo entero a era divisible por 1, 1, a y a.
Definici
on 49
Sea K cuerpo y f P K rXs. Diremos que f es irreducible si:
f 0.
f no es un elemento inversible de K (o de K rXs debido a la Proposicion 35).
f es divisible solo por elementos inversibles de K y asociados a f .
Notemos que la nocion de irreducible en K rXs es analoga a la nocion de primo en
202

Z.

6
3
6
X4

50

11

18

54

12

18
4
1
3
coeficientes del cociente
X3
X2
X1
X0

10 resto
R

Figura 29: Ejemplo de uso de la Regla de Ruffini.


Proposici
on 37
Sea K un cuerpo y f P K rXs con f 0. Si gr pf q 1 entonces f es irreducible.
Demostracion.
Sabemos que f 0 por hipotesis. Por otro lado, la Proposicion 35 nos asegura que f no es un
elemento inversible en K pues gr pf q 1. Veamos ahora quienes son sus divisores. Sea g P K rXs
tal que g  f . Esto significa que f g h para alg
un h P K rXs. Como f 0 entonces g y h son
no nulos. Tomando grado se tiene que
1 gr pf q gr pgq ` gr phq .
Luego se tiene que gr pgq 0 o gr phq 1. Si gr pgq 0 entonces g es un elemento inversible de
K. Si gr pgq 1 entonces gr phq 0 y h resulta un elemento inversible de K, lo cual dice que f y
g son asociados.

Observaci
on 11
Sea K un cuerpo y f P K rXs. Entonces f es irreducible si y solo si:
f 0 y gr pf q 1.
Dado g P K rXs tal que g  f entonces gr pgq 0 o gr pgq gr pf q.
Demostracion.
Asumamos primero que f es irreducible. Luego por definicion se tiene que f 0. Debido a la
Proposicion 35 se tiene que y a la definicion se tiene que gr pf q 0, es decir, gr pf q 1. Sea ahora
g P K rXs un divisor de f . Luego existe h P K rXs tal que f g h. Como K rXs es dominio de
integridad, entonces g 0 y h 0. Tomando grado se tiene:
gr pf q gr pgq ` gr phq .
Por definicion g es un elemento inversible de K (o sea, gr pgq 0) o g esta asociado a f (o sea,
gr pgq gr pf q).
Asumamos ahora que se satisfacen las condiciones del enunciado. Una de esas hipotesis es que
f 0. Como gr pf q 1 se tiene que f no es un elemento inversible. Supongamos ahora que
g P K rXs es un divisor de f , es decir, existe h P K rXs tal que f g h. Por hipotesis se tiene
que gr pgq 0 o gr pgq gr pf q. Si gr pgq 0 entonces g es un elemento inversible de K. Si
gr pgq gr pf q entonces gr phq 0, lo que significa que f y g son asociados. Por lo tanto f resulta
irreducible.

203

Proposici
on 38
Sea K un cuerpo y f P K rXs tal que f 0 y gr pf q 0 (es decir, f 0 y f no es inversible).
Entonces existe h P K rXs irreducible tal que h  f .
Demostracion.
Definamos el siguiente conjunto:
A tgr pgq : g P K rXs , g  f, gr pgq 1u .

es bien ordenado, se tiene que A posee


Notemos que A
y A H pues gr pf q P A. Como
elemento minimal que llamaremos n. Es decir, existe h P K rXs, h  f y gr phq n 1. Veamos
que h satisface las condiciones de la Observacion 11:
Por definicion del conjunto A tenemos que h 0 y gr phq 1.
Sea g P K rXs tal que g  f . Si gr pgq 0 listo. Si gr pgq 0 entonces gr pgq 1. Como g  h
y h  f entonces g  f debido a la Proposicion 36-(b). Luego gr pgq P A. Debido a que gr phq
es elemento minimal obtenemos que gr phq gr pgq. Por otro lado, como g  h obtenemos
que gr pgq gr phq por Proposicion 36-(h). Por lo tanto concluimos que gr phq gr pgq.
Por la Observacion 11 resulta que h es irreducible.

Proposici
on 39
Sea K un cuerpo y f P K rXs irreducible. Si g, h P K rXs tal que f  g h entonces f  g o f  h.
Demostracion.
Supongamos que f ffl g y que f ffl h. Llamamos
H tgr ppq : p P K rXs , f  p h, f ffl p, f ffl hu .
Como g P H entonces H H.
Ademas H Y t0u, aunque en realidad H , pues si 0 P H entonces existe p P K rXs
tal que p 0 y gr ppq 0. Como f  p h entonces f  h por Proposicion 36-(j), y esto es una
contradiccion.
Como
es bien ordenado, existe elemento minimal en H que llamaremos n. Luego existe
a P K rXs tal que
f  a h, f ffl a, f ffl h, gr paq n 1.

Por el algoritmo de la division, existen s, t P K rXs tal que


a f s ` t,

t 0 o gr ptq gr pf q .

Se puede ver que t 0, pues de otro modo f  a lo cual es una contradiccion. Ademas, debido a
que f  f s ocurre que f ffl t, pues de otro modo tendramos que f  a lo cual es una contradiccion
nuevamente.
Multiplicamos por h quedando
a h f s h ` t h.
204

Como f  a h y f  f s entonces f  t h. Notar que tampoco puede ocurrir que gr ptq 0, pues
en ese caso f  h y es una contradiccion. Juntando todo tenemos que t P H, lo que dice que:
gr paq gr ptq gr pf q .
Utilizando el algoritmo de la division nuevamente, existen u
nicos y, d P K rXs tal que
f a y ` d,

d 0 o gr pdq gr paq .

Si ocurriese que d 0 entonces a  f . Como sabemos que gr paq gr pf q y que f es irreducible,


la Observacion 11 nos dice que gr paq 0, lo cual es una contradiccion. Por lo tanto ocurre que
d 0 y gr pdq gr paq.
Multiplicando por h tenemos que
f h a h y ` d h.
Como f  f h y f  a h resulta que f  d h. Como antes, d no puede ser de grado cero pues en
ese caso f  h y esto sera una contradiccion.
Con lo cual tenemos que el grado de d es al menos 1, f  d h, f ffl d (pues gr pdq gr pf q)
y f ffl h. Por lo tanto tenemos un elemento en H, a saber d, cuyo grado es menor al grado de a.
Esto es una contradiccion.
Finalmente debe ocurrir que f  g o f  h.


9.6.

Teorema fundamental de la Aritm


etica

Teorema 44 (Teorema fundamental de la Aritm


etica para polinomios)
Sea K un cuerpo, f P K rXs, f 0 y gr pf q 0. Entonces existen p1 , . . . , pr P K rXs irreducibles
monicos, c P K t0u, n1 , . . . , nr P tales que

f c pn1 1 . . . pnr r .
Ademas esta escritura es u
nica salvo el orden de los factores.
Demostracion.
Similar a la demostracion del Teorema 35.

9.7.

Especializaci
on

Definici
on 50 (Especializaci
on)
n

Sea A un anillo conmutativo con identidad, f P A rXs definido por


ai X i y c P A. Llamaremos
i0

especializacion de f en c al elemento de A definido por:


f pcq

i0

205

ai c i .

Proposici
on 40 (Propiedades de la especializaci
on)
Sea A un anillo conmutativo con identidad, f, g P A rXs y c P A. Entonces
(a) pf ` gq pcq f pcq ` g pcq.
(b) pf gq pcq f pcq g pcq.
Demostracion.

Asumamos que f ni0 ai X i y g ni0 bi X i (podemos asumir sin perdida de generalidad


que f y g poseen igual cantidad de sumandos, completando con coeficientes nulos si es necesario).
(a)

pf ` gq pcq

ai X i `

i0

bi X i pcq

i0

pai ` bi q X i pcq

i0
n

pai ` bi q ci

i0
n

ai c `

bi c i

i0

i0

f pcq ` g pcq .
(b)

pf gq pcq


ai X

i0

n`n

ai b j

k0
n

pcq

Xk

pcq

i`jk

ai b j

bj X

n`n

ff
j

j0

k0

ck

i`jk


ai c i

i0

bj c j

j0

f pcq g pcq
Esto concluye la demostracion.

Definici
on 51
Sea A un anillo conmutativo con identidad, f P A rXs, a P A. Diremos que a es una raz de f si
f paq 0.
206

9.8.

Teorema del resto

Teorema 45 (Teorema del resto)


Sea K un cuerpo, f P K rXs y a P K. Entonces el resto de la division de f por X a es f paq.
Demostracion.
Por el Teorema 43 existen u
nicos q, r P K rXs tales que
f pX aq q ` r,
donde r 0 o gr prq gr pX aq 1. Especializamos f en a obteniendo:
f paq pa aq q paq ` r paq r paq ,
Ya sea que r 0 o que gr prq 1 se tiene que r P K. Luego r r paq f paq.

Veamos algunos ejemplos:

Consideremos f, g P rXs dados por f 3 X 4 ` 2 X 2 2 X ` 4 y g X 2. El Teorema


45 nos dice que el resto de dividir f por g esta dado por:
f p2q

3 24 ` 2 22 2 2 ` 4
3 16 ` 2 4 2 2 ` 4
48 ` 8 4 ` 4
56.

Ver Figura 28.

Consideremos f, g P rXs dados por f 6 X 5 50 X 3 ` 11 X 2 1 y g X ` 3. El


Teorema 45 nos dice que el resto de dividir f por g esta dado por:
f p3q

6 p3q5 50 p3q3 ` 11 p3q2 1


6 p243q 50 p27q ` 11 9 1
1458 ` 1350 ` 99 1
10.

Ver Figura 29.


Teorema 46
Sea K un cuerpo, a P K y f P K rXs. Entonces a es raz de f si y solo si X a  f .
Demostracion.
Por el algoritmo de la division se tiene que existen q, r P K rXs tal que
f pX aq q ` r,

r P K.

Especializando los polinomios usando la Proposicion 40 tenemos que:


f paq pa aq q paq ` r r.
Por lo tanto a es raz de f si y solo si r 0 (o sea X a  f ).
207

9.9.

M
aximo com
un divisor

Teorema 47
Sea K un cuerpo, f, g P K rXs tales que f 0 o g 0. Entonces existe un u
nico d P K rXs que
satisface
(a) d es monico.
(b) d  f y d  g.
(c) Si h  f y h  g entonces h  d.
Al u
nico d que nos da el Teorema 47 se lo denomina el maximo com
un divisor entre f y g, y
se denota por pf, gq.
Corolario 18
Sea K un cuerpo, f, g P K rXs tales que f 0 o g 0. Entonces existe t, s P K rXs tales que
pf, gq f t ` g s.
Definici
on 52
Sea K un cuerpo y f, g P K rXs. Diremos que f y g son coprimos si pf, gq 1.

9.10.

Criterios para las races

Teorema 48 (Criterio
n de Gauss)

p
Sea f P rXs, f
ai X i , an 0 y a0 0. Si (con p y q coprimos) es una raz de f ,
q
i0
entonces p  a0 y q  an .

Demostracion.
p
Como es una raz de f se tiene que
q

n

pi
p
0f

ai i .
q
q
i0
Multiplicando por q n obtenemos que:
n

ai pi q ni 0.

i0

Luego
n

0 a0 q `

ai p q

ni

a0 q ` p

i1

i1

208

ai pi1 q ni

Por lo tanto,

a0 q p

i1

ni

ai p q
p s.
i1
looooooooooooomooooooooooooon

sP

Luego, p  a0 q n . Como pp, qq 1 entonces p  a0 por Teorema 33-(b).


Analogamente, tenemos que:
0

n1

ai pi q ni ` an pn q

n1

i0

ai pi q ni1 ` an pn .

i0

Por lo tanto,

an p n q

n1

ai pi q ni1 q t.
i0
looooooooooooomooooooooooooon

tP
n

Luego, q  an p . Como pp, qq 1 entonces q  an por Teorema 33-(b).


Veamos algunos ejemplos de utilizacion del criterio de Gauss.
Determinar las races racionales de f 8 X 3 ` 10 X 2 11 X ` 2.
p
es una raz de f , el criterio de Gauss nos dice que p  2 y q  8.
q
Los candidatos para p son: 1, 2, 1, 2.
Si

Los candidatos para q son: 1, 2, 4, 8, 1, 2, 4, 8.


Por lo tanto, las posibles races racionales son:
1 1 1
1 1 1
1, , , , 1, , , , 2, 2.
2 4 8
2 4 8
Para confirmar o descartar las races evaluamos f :
f p1q

1
f
2

1
f
4

1
f
8

9,
0.
0.

51
.
64

f p1q 15.

209

1
f
9.
2

1
21
f

.
4
4

1
225
f

.
8
64
f p2q 84.
f p2q 0.
1 1
Por lo tanto las races racionales de f son: 2, , .
2 4
Determinar las races racionales de f X 4 15 X 2 ` 10 X ` 24.
p
es una raz de f , el criterio de Gauss nos dice que p  24 y q  1.
q
Los candidatos para p son: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24.
Si

Los candidatos para q son: 1, 1.


Por lo tanto, las posibles races racionales son:
1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24.
Para confirmar o descartar las races evaluamos f :
f p1q
f p2q
f p3q
f p4q
f p6q
f p8q
f p12q
f p24q
f p1q
f p2q
f p3q
f p4q
f p6q
f p8q
210

20,
0.
0.
80.
840.
3240.
18720.
323400.
0,
40.
60.
0.
720.
3080.

f p12q 18480.
f p24q 322920.

Por lo tanto las races racionales de f son: 2, 3, 1 y 4.


Corolario 19
Sea f P rXs monico. Entonces las races racionales de f son enteras.

Demostracion.
p
p
Si es una raz de f , el Teorema 48 nos dice que q  1. Por lo tanto P .
q
q

Proposici
on 41
Sean f P rXs y z P

Demostracion.
Como f P

C. Entonces z es raz de f si y solo si z es raz de f .

R rXs entonces f

ai X i donde ai P

R. Luego

i0

f pzq 0

ai z i 0

i0
n

i0
n

i0
n

i0
n

ai z i 0
ai z i 0
ai z i 0
ai z i 0

i0

f pzq 0.

Teorema 49 (Teorema fundamental del Algebra)


Sea f P rXs. Si gr pf q 1 entonces f tiene al menos una raz en

C.

La demostracion del Teorema 49 excede los alcances de este curso puesto que no se dispone de
las herramientas necesarias para demostrarlo.
Corolario 20
Sea K un cuerpo y f P K rXs no nulo de grado n. Entonces f tiene a lo sumo n races distintas
en K.
211

Demostracion.
Sean a1 , . . . , am las races distintas de f en K. Entonces, por el Teorema 46 se tiene que
X ai  f para i 1, . . . m. Como pX ai , X aj q 1 para i j, entonces
pX a1 q . . . pX am q  f.
Luego,
m gr ppX a1 q . . . pX am qq gr pf q n.
Esto concluye la prueba.

Corolario 21
Sea f P rXs. Entonces f es irreducible en

C rXs si y solo si gr pf q 1.

Corolario 22
Sea f P rXs tal que gr pf q 1. Entonces la factorizacion de f en

C rXs es de la forma

f c pX a1 q . . . pX am q ,
donde a1 , . . . , an P

C (no necesariamente distintos) y c P C con c 0.

Observaci
on 12
Sea K cuerpo y f P K rXs. Si f c pX a1 q . . . pX am q con a1 , . . . , an P K y c P K donde
c 0, entonces c es el coeficiente principal de f , n gr pf q y a1 , . . . , an son las races de f en K.
Corolario 23
Sea f P rXs. Si gr pf q es impar, entonces f tiene al menos una raz en

R.

Corolario 24
Sea K un cuerpo, f P K rXs donde gr pf q 2. Si f es irreducible en K rXs entonces f no tiene
races en K.
Veamos el siguiente ejemplo:
El polinomio f pX 2 ` 1q pX 4 ` 3q P
rXs.

R rXs no tiene races en R pero no es irreducible en

Proposici
on 42
Sea K un cuerpo, f P K rXs. Si gr pf q es igual a 2 o 3 entonces f es irreducible en K rXs si y
s
olo si f no tiene races en K.
Corolario 25
Sea f P rXs. Entonces f es irreducible en
races reales.

R rXs si y solo si gr pf q 1 o gr pf q 2 y f no tiene

212

También podría gustarte