009 A Banano
009 A Banano
009 A Banano
INTRODUCCIN
El banano orgnico (Musa sp.) en el Per, es un cultivo que se caracterizan
por ser una valiosa alternativa alimenticia y un importante generador de
ingresos econmicos.
En los ltimos diez aos el Per se ha insertado en la comunidad de pases
exportadores de banano orgnico, ubicndose las mayores y principales
reas de produccin en la costa norte del pas (Tumbes, Piura, Lambayeque
y La Libertad).
Actualmente se tiene un registro total aproximado de 4500 hectreas
certificadas en produccin, siendo la tendencia de crecimiento positivo, lo
cual se estima permitir en un mediano plazo poder consolidarnos como
unos de los principales pases exportadores de banano orgnico.
Este crecimiento podra limitarse debido a ciertas condiciones productivas y
de sanidad que no permiten obtener una productividad sostenible debido a
diversos factores como son: Variedades con limitaciones productivas, baja
densidad, deficiencia de nutrientes en el suelo y en las plantas, uso de
hijuelos infectados, falta de aplicacin de paquetes tecnolgicos y otros.
I. CLIMA Y SUELO
Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2000 metros
de altura sobre el nivel del mar, con temperatura promedio para clima
medio entre 22C y de 29C. Requiere
de 2000 horas luz promedio
anual y una precipitacin anual promedio de 2000 mm. Los suelos mas
aptos para su siembra y explotacin son los de reaccin neutra
(pH 6.5 7), aunque tambin tolera los ligeramente cidos y alcalinos,
considerndose por lo tanto
apropiado
para
su
siembra,
todos
aquellos suelos que presentan un pH comprendido entre 5.5 y
7.2 . Los suelos deben ser sueltos, ricos en materia orgnica,
frtiles y con buen drenaje.
y tenerse
bien en cuenta
abono verde.
V. DENSIDADES DE POBLACION
Las altas densidades permiten un mejor aprovechamiento del
recurso suelo. Las densidades recomendadas a utilizarse no deben
de ser menor a las
2000 plantas por hectrea. Para el sistema al
cuadrado se recomienda sembrarlo a una distancia de 2x2metros dando una
densidad de 2500 plantas por
hectrea. En el sistema
rectngulo
puede
ser
sembrado a 2 x 2,5 metros
dando una densidad de 2000
plantas por hectrea. Y en el
sistema Doble hilera: 2m
entre plantas, 1 metro entre
filas y calle de 3 metros; da
como densidad 2500 plantas
por hectrea.
semilla.
VII. MANEJO DE PLANTACIONES
7.1. Deshije
El deshije o poda de hijuelos es una prctica cultural muy
importante, a travs de la cual seleccionamos el hijuelo (uno
dos)
ms
desarrollado, permitiendo poder establecer una secuencia
apropiada de crecimiento de la MADRE, HIJO y NIETO, que
asegure una produccin permanente.
Caso
contrario dejar que el
numero
de hijuelos sea alto
trae
como consecuencia una
competencia
entre
la
madre
y los hijuelos en la absorcin de
todos los nutrientes en el suelo,
originando un retardo en la
produccin y la presencia de fruta
pobre. El Deshije se tiene que
realizar cada 8 semanas utilizando
para ello un machete.
7.2. Deshoje
A travs de esta prctica se eliminan las
hojas dobladas y secas, cortando de abajo
hacia arriba. El corte
en sentido contrario
ocasiona desgarraduras en el pseudotallo,
por
cuyas heridas
pueden
penetrar
los
agentes
causales
de enfermedades. Las
hojas secas y las parcialmente atacadas por la
Sigatoka negra,
son importantes fuentes
potenciales de inoculo que hay que eliminar,
mediante el corte de la hoja o bien de las
8
hectrea
de
banano
para
la
obtencin
280 Nitrgeno
50 Fsforo 500 Potasio ( kg/ha/ao) Teniendo como
fuentes actualmente: Guano de isla, sulpomag o sulfato de potasio.
Pudindose agregar compost, humus o bioles.
La aplicacin de los fertilizantes se
recomienda
realizarlo en
forma fraccionada (tres veces al ao) la primera un mes despus de
establecer la plantacin, a los 5 meses y la ltima antes de la floracin. No
olvidar que al momento
de colocar la semilla se recomienda colocar
guano de aves o mamferos.
10
Manejo.
El Picudo Negro es probablemente el responsable para que en la zona
cafetera el cultivo del pltano se haya convertido de permanente en
transitorio. Desde el punto de vista econmico, hoy en da es necesario
renovar plantaciones despus del tercero o cuarto ciclo de produccin y esta
prctica continuar hasta cuando se haya aprendido a manejar la
mencionada plaga. La experiencia nos indica que en plantaciones con altas
infestaciones la respuesta de los cultivos a la fertilizacin es mnima o nula,
caso contrario sucede en fincas sin Picudo o con bajas poblaciones del
insecto. Por lo mencionado, el agricultor exitoso debe evitar el Picudo Negro
y/o aprender a manejarlo teniendo en cuenta las siguientes medidas de
control.
11
Control cultural.
Se deben realizar prcticas que alteren o modifiquen el hbitat requerido por
el insecto (penumbra-humedad). Posterior a la cosecha o despus de daos
causados por vendavales, los seudotallos y rizomas deben ser picados y
esparcidos para favorecer su pronta deshidratacin e impedir de este modo
la atraccin y/o ovoposicin de insectos adultos. Los seudotallos se cortan
cerca al suelo dejando cierta inclinacin para impedir acumulacin de agua y
exudados. Otras prcticas importantes son el desguasque o eliminacin de
calcetas secas donde habitualmente los adultos se esconden durante el da;
la eliminacin de arvenses y de residuos de cosecha en la zona que rodea la
planta ; el deshije peridico, eliminando los orejones y colinos sobrantes ; la
fertilizacin adecuada y la construccin de drenajes requeridos.
12
Control Biolgico.
En condiciones naturales el Picudo Negro tiene enemigos naturales que se
deben aprovechar dentro de un manejo integrado de la plaga. Entre los
predadores de larvas, huevos y pupas, sobresalen los Colepteros Hololepta
quadridentata, Alegoria dilata y diferentes especies de Dactylosternum, las
hormigas del gnero Componotus y difererentes especies de Dermptera,
familia Forficulidae. Bajo condiciones naturales tambin se encuentra con
frecuencia los hongos entomopatgenos Beauveria bassiana y Metarhizium
anisoplae que infectan larvas,
pupas y adultos, as como tambin
Nemtodos entomoparsitos de los gneros Steinermema y Heterorhabditis.
8.2. Mancha Roja
Los reportes indican que en zonas de produccin de banano en la Regin
Tumbes, afectadas por la mancha roja esta llega a ocasionar hasta un 30%
de prdida de fruta, esta severidad se puede observar con mayor notoriedad
en la fruta para exportacin por la exigencia en la calidad de la fruta. Similar
situacin tambin se ha empezado a reflejar en la fruta para el mercado
nacional, tambin estn rechazando la fruta afectada por esta plaga.
Agente Causal:
13
Impacto Econmico:
De acuerdo a las referencias de productores y entidades relacionadas al
banano, en Tumbes se registran daos que afectan hasta un 30% de la fruta
producida, la cual no puede comercializarse para ningn tipo de mercado. La
14
rayas y manchas de color caf a negro que pueden cubrir toda el rea foliar
en forma descendente desde la tercera hoja ms jven abierta; estas
lesiones son ms notorias y abundantes en el envs que en el haz.
La enfermedad evoluciona en el planta a travs de los siguientes seis
estadios: 1. Pequeas lesiones de color amarillento; aparecen nicamente en
el envs, no visibles a trasluz, similares al estado 1 de la Sigatoka Amarilla.
2. Inicialmente hay rayas de 2-3 mm de longitud de color caf, visibles en el
envs; luego los sntomas aparecen en el haz en forma de rayas que
cambian con el tiempo a caf y luego negro. 3. Difieren del estado anterior
por sus dimensiones.
Las rayas o estras se alargan y en condiciones desfavorables pueden
alcanzar de 2 a 3 cm de longitud. 4. Manchas necrticas de forma elptica, de
color caf en el envs y negro en el haz. 5. Manchas negras rodeadas a
veces de un halo amarillento y centro semihundido. 6. Mancha con el centro
desecado, de color gris, bordeado por un anillo negro bien definido y un halo
amarillo brillante. Las manchas son visibles en hojas secas porque el anillo
persiste.
Si la infeccin es muy severa la hoja se ennegrece, seca y muere dentro de
las 3 4 semanas siguientes a la aparicin de los primeros sntomas. En
tales casos las plantas antes de la cosecha carecen de hojas verdes. Los
daos causados por la enfermedad son similares aunque con mayor
intensidad a los inducidos por la Sigatoka Amarilla.
17
Manejo.
Segn la ubicacin de los cultivos, sistemas de explotacin y destino de la
produccin, para enfrentar con xito la Sigatoka Negra, los productores
deben poner en prctica, por separado o en conjunto las siguientes
estrategias: prevenir la diseminacin de la enfermedad hacia reas libres
evitando la movilizacin de hojas; atender bien los cultivos mediante la
ejecucin de las prcticas culturales requeridas, control con bioproductos y
promover la siembra de variedades resistentes
c.
20
21
22
X. COSECHA
La cosecha debe de ser realizado con mucho cuidado a fin de no maltratar
la fruta. Estas se transportan
a las empacadoras pudindose
utilizar para ello Cable vas o el transporte por personas
usndose cunas. Recomendndose evitar mucho manipuleo de la fruta al
momento de transportarlos a la empacadora.
El criterio de cosecha depende de varios factores que se deben
de tener en cuenta, como por ejemplo: La edad de la fruta, El calibre de
23
24
Una
vez empacado
la fruta en las cajas,
colocando en el rea de acopio de cajas de
previo control de calidad.
estas se irn
la empacadora
De donde
sern trasladadas directamente
al camin conteiner
refrigerado
para
ser llevados al puerto de embarque martimo donde
finalmente se realizar un ltimo control de calidad.
26
XII. COMERCIALIZACION
Actualmente la
comercializacin de banano orgnico se esta
orientando
al comercio
exterior,
siendo
los principales
mercados internacionales Estados Unidos, Europa y Asia. La
demanda actual en estos mercados es creciente y ello significa una gran
oportunidad.
Por ello es importante
que debe de promoverse
una
eficiencia
en
los
diferentes
eslabones
de
la cadena
productiva de banano orgnico, es valioso que como productores
seamos eficientes en el campo, del mismo modo las empresas
deben
de promover
un trabajo
en conjunto,
en coordinacin con
instituciones pblicas.
27
28
29