Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reseña (El Pan de Cada Día, Braudel)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Juan Antonio Barraza Magallanes

Maestra en Ciencias Econmicas


Historia Econmica
Resea de captulo: El Pan de Cada Da. Tomo I: Las estructuras de lo
Cotidiano: Lo Posible y lo Imposible. Del Libro: Civilizacin Material, Economa y
Capitalismo de Fernand Braudel

Introduccin
En este captulo, Braudel intenta hacer ver la unidad del ser humano con el tipo de
alimento que consume. Es decir, la relacin entre la forma de produccin, circulacin,
as como la distribucin de sus alimentos y su vida. Para ello el autor parte de la idea
general de que existe un mercado que tiene por encima las jerarquas sociales y los
grupos que controlan la actividad econmica; y por debajo una civilizacin material que
dedica la mayor parte de su actividad econmica de autosuficiencia. Es en sta
civilizacin material en la que Braudel se centra para relatar la historia de tres cereales
principales: el trigo, el arroz y el maz. Es as que:
Su historia, <<el determinismo de civilizacin>> que imponen al campesinado y a la
vida general de los hombres, es el objeto principal de este captulo. (Cfr. Braudel, 1979: p.

78).
Con la cita anterior se puede decir que el planteamiento del autor es similar al captulo
4 de su obra acerca del mediterrneo1. Es decir, en dicho captulo busca mostrar esa
unidad del ser humano con la naturaleza, presentndose sta ltima en forma de
clima. Esta vez Braudel va mostrar a la naturaleza con otra cara, es decir, en forma de
cereales como el pan de cada da.
El Trigo
El trigo representa gran parte de la vida de occidente ya que logr extenderse a casi la
totalidad de sus territorios.
Tomando a Europa como punto de partida el trigo realiz numerosas y lejanas
conquistas. La colonizacin rusa le llev hacia el Este, a Siberia, ms all del Tomsk y de
Irkutsk; desde el siglo XVI, el campesino ruso lo impuso con xito en las tierras negras de
Ucrania, donde las tardas conquistas de Catalina II terminaron en 1793. (Cfr. Braudel, 1979:

p. 79).

1 La Unidad Fsica: El Clima y la Historia. Del Libro: El Mediterrneo y el Mundo


Mediterrneo en la poca de Felipe II
1

Este cereal se consuma junto con otros que lo complementaban, como lo son la
cebada, el mijo, la avena, la espelta, el candeal y el arroz. Dichos alimentos fueron
fundamentales incluso para la guerra ya que servan tambin de alimento para los
caballos. Para su cultivo, se empleaban mtodos de rotacin bienal y trienal, los
cuales consistan en rotar una cantidad de tierra para barbecho y el resto en cereales
diferentes:
En un pasado reciente, en Lorena, en torno a un pueblo situado en sus campos de
labor, las tres hojas se repartan la tierra como sectores de un crculo burdamente dibujado
hasta los bosques cercanos: trigo, avena y barbechos a los que se llama versaines. (Cfr.

Braudel, 1979: p. 84)


En lo que se refiere a los rendimientos, son muy bajos respecto a la cantidad de
habitantes ya que por cada grano sembrado se producen cinco, de los cuales uno se
deja para la siembra del siguiente periodo. Sin embargo, hubo un progreso lento en la
productividad de 1750 a 1820 dndose un rendimiento de 10 granos cosechados por
cada grano sembrado. (Cfr. Braudel, 1979: pp. 90-93)
El trigo se consuma localmente y slo se comerciaba a regiones en un radio
de 20 a 30 Km de no ser que existiera alguna revuelta que impidiera la cosecha de los
granos, teniendo que comprar el trigo en el exterior. La cantidad de alimento en
caloras consumida por los agricultores era de alrededor de 3800. En cambio, el
Duque de Magnus consuma un total de 6406 caloras, casi el doble. La mayor parte
de dicha alimentacin estaba compuesta por cereales. Si el precio del trigo llega a
subir, los ms pobres lo sustituyen por la misma cantidad de caloras de centeno y
alforfn adems de que se divida el pan hasta en siete calidades distintas teniendo el
consumo de granos un carcter de clase (Cfr. Braudel, 1979: pp. 94-104).
Cuando exista una baja en la produccin de trigo y se sustitua por legumbres
y castaas, los consumidores ms pobres decidan hacer revueltas populares con el
fin de presionar a los productores:
El pueblo napolitano se abalanz sobre l, lo asesin, arrastr por la ciudad su cuerpo
mutilado y finalmente, cort en pedazos el cadverse produjeron miles de motines
semejantes entre los siglos XV y XVIII. As comenz, por lo dems, la Revolucin francesa .

(Cfr. Braudel, 1979: p. 112).


El Arroz
El 95% de la produccin de arroz se sita en Extremo Oriente y su consumo es mucho
ms dominante en esa regin que el trigo en occidente:
2

el arroz no alimenta a sus consumidores en un 50 o 70% como el trigo, sino en un


80% o 90%, o incluso ms. Sin descascatillar, se conserva mejor que el trigo. (Cfr. Braudel,

1979: p. 113).
Antes de que el arroz llegara a ser el principal cereal consumido en China, figuraban el
trigo, el mijo y el sorgo. La entrada del arroz de arrozal a los pases tena un gran
significado ya que los haca civilizados. Asimismo, el arroz de secano era consumido
por pueblos pequeos. Este ltimo requiere de ciclos largos de rotacin. En lo
referente a los arrozales, el agua genera problemas, ya que provoca el sumergimiento
de las plantas adems de que es difcil llevarla a los cultivos. Sin embargo, la
productividad del arrozal es mucho mayor a la de trigo. Adems, al igual que el trigo, el
precio del arroz tena un gran impacto en la vida de los habitantes ya que era el platillo
principal (Cfr. Braudel, 1979: pp. 116-118).
Hay que sealar que, en China, el arroz se hierve en agua y es, para los chinos, como
el pan para los europeos, que no llega a hastiar nunca. (Cfr. Braudel, 1979: p. 118).

La gran produccin de arroz permiti que las poblaciones orientales tuvieran el


sustento suficiente para reproducirse y no buscar usar sus territorios para la cosecha
de alimentos de ganado. Fue hasta el siglo XVIII que un rpido crecimiento de la
poblacin hizo que se comenzaran a cultivar algunas laderas montaosas. (Cfr.
Braudel, 1979: pp. 121-123).
El Maz
Se sabe que el maz tiene su origen en el continente americano a travs de hallazgos
de polen de un tipo de maz silvestre, el cual ha desaparecido. Sin embargo, no se
sabe cul es su pas de origen, especulndose que Paraguay, Per, Guatemala y
Mxico podran ser ese lugar. (Cfr. Braudel, 1979: pp. 125-128).
El cultivo de este cereal se dio principalmente a la orilla de los lagos. Su productividad
es sorprendente ya que por cada grano sembrado se pueden llegar a cosechar hasta
800. Sin embargo, a diferencia de los occidentales y orientales, el americano no tiene
un complemento fuerte como alimento adems del maz por lo que vive en condiciones
miserables en cuestin alimenticia. Asimismo, las tierras para el cultivo de maz no se
encuentran cerca por lo que cada ao se realizan viajes a dichos lugares con el fin de
transportar los granos a la poblacin. (Cfr. Braudel, 1979: pp. 127-129).
Cuando el maz lleg a Europa, slo las clases pobres lo consumieron por necesidad
ya que las clases acomodadas no soportaban su sabor. Este no se extender por

Europa hasta el siglo XVIII. Dada su productividad sirvi tambin para la alimentacin
de los animales (Cfr. Braudel, 1979: pp. 131-132).

Reflexiones finales
La exposicin de Braudel del trigo en Europa es muy completa ya que el texto muestra
un gran conocimiento de la historia regional, sobre todo de Francia, pas de origen del
autor. Sucede lo contrario para el caso de Oriente y Amrica, para los cuales no detalla
cuestiones como los nombres de ciudades y pueblos que se vieron beneficiados por el
cultivo de su respectivo cereal adems de las relaciones polticas que se dieron a
partir de dichos procesos agrcolas. Sin embargo, ello no quita su gran aporte en lo
referente a la influencia de la naturaleza en la vida del ser humano como crtica al
enfoque diplomtico de la historia.

Referencias
Braudel, Fernand. 1979. Civilizacin Material, Economa y Capitalismo. Editorial
Alianza. Madrid.
Braudel, Fernand. 1976. El Mediterrneo y el Mundo Mediterrneo en la poca de
Felipe II. S.L. Fondo de Cultura Econmica de Espaa.

También podría gustarte