Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
INFECCIOSAS
ENFERMEDADES EXANTEMTICAS EN
PEDIATRA
Erupciones cutneas de aparicin ms o menos sbita y distribucin
amplia, formados por distintos elementos (mculas, ppulas, vesculas,
pstulas, petequias, habones)
Exantemas
purpricos
Exantemas Mculopapulosos
Exantemas vesculoampollosos
Exantemas
nodulares
Exantemas habonosos
1 enfermedad
ESCARLATINA
2 enfermedad
RUBELA
3 enfermedad
TOXINA
EPIDERMOLITICA
ESTAFILOCOCICA
4 enfermedad
era un tipo distinto
escarlatiniforme
de
rubola que ya no se
ve
ERITEMA INFECCIOSO
MEGALOERITEMA
5 enfermedad
EXANTEMA SUBITO
6 enfermedad
SARAMPIN
Enfermedad muy contagiosa
AGENTE ETIOLGICO
Virus del sarampin
TRANSMISIN
Por va area
Contagiosidad: 3 das antes del exantema
1semana despus de esta
Virus viables suspendidos en el aire hasta por 1h.
Clnica
Manchas de Koplik
Signo patognomnico
Lesiones rojizas individuales
con unos puntos blancos en
el centro.
DIAGNSTICO
TRATAMIENTO
No hay un tratamiento antiviral eficaz
Medidas de soporte
Hidratacin
Vit A
Profilaxis
400 000 UI
SPR
SR
Antipirticos
RUBEOLA
AGENTE ETIOLGICO
Virus de la Rubeola
TRANSMISIN
Por va area
Contagiosidad: 1 semana antes 1
semana despus exantema.
Clnica
25 50 % Asintomticas
Fase prodrmica
Catarro leve
Febrcula
Cefalea
Malestar general
Adenopatas
Manchas de FORCHEIMER
Fase Exantemtica
1era Manifestacin
Confluente
No Confluente
Exantema
Duracin: 3 das
Desaparece sin descamacin
Respeta: Axilas, hueco poplteo,
palmas y plantas.
Rpida propagacin.
No hay fotofobia
Qu es lo ms caractersticos de la Rubeola?
Adenopata retroauricular
Exantema
DIAGNSTICO
Clnico + Epidemiolgico
Laboratorio
TRATAMIENTO
No hay un tratamiento antiviral eficaz
Medidas de soporte
Reposo
Antipirticos
Analgsicos
Corticoides
Profilaxis
Trombocitopenia
grave que no remita
SPR
SR
ROSEOLA
Exantema sbito
Sexta enfermedad
AGENTE ETIOLGICO
Mayora:
Virus del Herpes Humano 6 (VHH-6)
Menora:
Virus del Herpes Humano 7 (VHH-7)
Clnica
La roseola clsica no suele confundirse con otros exantemas
peditricos
Fase prodrmica
Asintomtica
Rinorrea leve
Inflamacin farngea ligera
Enrojecimiento conjuntival leve
Enfermedad clnica
Convulsiones
Fiebre: 37,9 40 C
Manchas de Nagayama
Desaparece
Crisis
Lisis
Brusca
Modo gradual
(2436h)
12-24h
Exantema
No pruriginoso
Delimitadas al tronco
Suele extenderse al cuello, cara
y regiones proximales de las
extremidades
Tamao:
Pequeo (2-5mm)
Color: Rosado
DIAGNSTICO
Edad
Signos clnico
Serologa
Pruebas
especficas
Cultivo
virolgico
TRATAMIENTO
No existe
tratamiento
especfico
Por lo general
mejora por si
sola
Fiebre:
Paracetamol
PCR
Sarampion
Rubeola
roseola
ESCARLATINA
Agente etiolgico:
Por va area
Periodo de incubacin:
2 7 das
Edad mas frecuente:
Escolares (5 15 aos)
CLNICA
mculo-microppulo-eritematoso
color rojo escarlata, confluente sin
piel sana interpuesta. Es spero al
tacto.
Signo de pastia
Complicacin
Infecciones
respiratorias,
postestreptoccica
fiebre
reumtica,
glomerulonefritis
Diagnostico
Se basa en la clnica, pruebas de deteccin rpida de antgenos de S
pyogenes y cultivo farngeo puede confirmar el diagnstico.
Tratamiento
De eleccin: penicilina oral por 10 das
En caso de alergia: macrlidos o clindamicina
Si dudamos del cumplimiento: penicilina benzatina IM. En dosis nica de
1200000 UI
VARICELA
Agente etiolgico:
virus de la varicela zoster
Periodo de incubacin:
10 21 das
Mxima contagiosidad:
24 horas antes la aparicin del exantema y mientras
persistan las vesculas
Transmisin:
Directa de persona a persona (vesculas) o por
secreciones respiratorias
Clnica
Prdromos:
fiebre, tos y rinorrea por 2-4 dias
Exantema:
Pruriginoso
en distinto estado evolutivo
en cielo estrellado
Puede afectar mucosas
Localizacin central o centrpeta
Generalmente no deja cicatrices
Primero en cuero cabelludo,
cara o tronco
Duracion: 5 7 dias
Sobreinfeccin
bacteriana de las
lesiones
(la ms
frecuente)
COMPLICACIONES
Neumona
varicelosa
S. pyogenes (cutnea o
neumona) o S. aureus.
Compromiso intersticial y
nodular
Letalidad hasta 30%
Tx: aciclovir EV
Encefalitis
postinfecciosa
Sndrome de
Reye
afectacin cerebelosa
AAS
VARICELA CONGENITA
DIAGNSTICO
Fundamentalmente clnico. Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
TRATAMIENTO
PROFILAXIS
Sintomtico.
(desinfeccin y tratamiento de la
sobreinfeccin)
Paracetamol 10 -15mg/Kg/6-8 h
antihistamnicos
Evitar aspirina.
El aciclovir
Es til en el tratamiento de la
neumona y en el tratamiento de la
varicela en inmunodeprimidos, sobre
todo si se inicia antes del 3er da.
Pasiva:
Ig antivaricela-zster en las
primeras 72 horas tras la
exposicin.
Indicado en
inmunodeprimidos,
embarazadas en el 1er
trimestre
RN con riesgo de sufrir
varicela perinatal.
Activa:
vacuna de virus atenuados.
Varicela bulosa:
Staphylococcus aureus
Sobreinfeccin lesiones:
S. aureus, Strepto Grupo A
Parvovirus B19
Periodo de incubacin:
4 28 das
Edad mas frecuente: edad escolar 5 -15 aos
Mxima contagiosidad:
CLNICA
Mayormente se encuentra afebril en la aparicin del exantema
Fase inicial: Signo del bofetn
Fase intermedia: tronco y extremidades (superficies de
extensin). No afectacin palmo - plantar
Tercera fase: aclaramiento central de las lesiones con aspecto
reticulado sin descamacin
varicela
Eritema
infeccioso
Escarlatina
CASOS CLNICOS
CASOS CLNICOS
CONCLUSIONES
1. El Sarampin es una enfermedad infecciosa exantemtica como
la rubeola o la varicela, bastante frecuente, especialmente en
nios, causada por el virus del sarampin. No presenta
tratamiento especfico y su profilaxis es por medio de la vacuna
SRP/SR
2. La Rubeola es una infeccin vrica contagiosa, por lo general leve,
que afecta principalmente a nios y adultos jvenes. El virus de la
rubola se transmite por gotculas en el aire, cuando las personas
infectadas estornudan o tosen. Los humanos son el nico husped
conocido. No presenta tratamiento especfico y su profilaxis es por
medio de la vacuna SRP/SR
3. La Roseola
tambin llamada
exantema sbito, es una
enfermedad de los nios, especialmente de los menores de dos
aos, cuyas manifestaciones exteriores se suelen limitar a una
erupcin transitoria o exantema, que se produce luego de fiebre
durante tres das. Su tratamiento es sintomtico.
REFERENCIAS
1. KliegmanR, BehrmanR, JensonH, StantonB. Nelson Tratado de
Pediatra. 18 ed. Espaa: Elsevier; 2008.
2. Gomez. A. Exantemas cutaneos en la infancia. Avances en
dermatologia pediatrica. Espaa : Editorial Novartis:; 2012
3. Escalante.E. Exantemas virales. Dermatol Per 2008;18(2):7893.Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v18_n2/pdf/
a02v18n2.pdf