TESIS
TESIS
TESIS
TESIS
HUNUCO, PER
2016
TESIS
HUNUCO, PER
2016
ASESOR:
Dr. Manuel Blanco Aliaga
DEDICATORIA
Dios
por
concederme
la
durante
mi
formacin profesional.
Eloy
incondicionalmente.
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestros agradecimientos a quienes permitieron hacer
realidad la presente investigacin.
RESUMEN
El presente trabajo de investigacin titulado Aplicacin del Programa
Ortografiando para mejorar el nivel ortogrfico en nios del 4 grado de
primaria de la I.E. N 32973 Pitumama, Hunuco - 2015, que tuvo como
objetivo establecer una secuencia de estrategias metodolgicas de
enseanza en la que se promueve mejorar la ortografa. Con la finalidad de
profundizar el anlisis e interpretacin de los resultados se utiliz el diseo
cuasi experimental; la muestra estuvo conformada por 30 alumnos del
cuarto grado de educacin primaria. Grupo experimental (15) y control (15)
a quienes se les aplicaron una prueba pretest y postest, ambas expresadas
en el sistema vigesimal. Para la contratacin de la hiptesis se aplic la
prueba de distribucin de media de la t de student. El resultado de nuestro
trabajo de investigacin es el siguiente:
La t = 14.7 (t calculada) se ubica a la derecha de la t crtica = 1.70 en
consecuencia se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alterna,
quedando demostrado que aplicacin del programa ortografiando es
efectivo para mejorar el nivel ortogrfico. En conclusin, la aplicacin
experimental del programa Ortografiando increment significativamente
en el uso correcto de la ortografa mejorando el nivel ortogrfico.
Palabras claves: ortografa, correcta escritura, lengua escrita.
VII
ABSTRACT
This present research work entitled "Implementation of Ortografiando
Program to improve the spelling level in children of the 4th grade of E. I. N
32973 Pitumama, Hunuco - 2015 ", that have the objetive to establish a
sequence of methodological teaching strategies which promotes improve
spelling. In order to deepen the analysis and interpretation of the results the
quasi-experimental design was used; the sample consisted of 30 students
in the fourth grade of elementary education. In the experimental groups (15)
and control (15) to those who were applied a pretest and post-test, both
expressed in the vigesimal system. For the contrasting of the hypothesis,
the test media distribution, the "t" student applies. The result of our research
work is as follows:
The T = 14.7 (t calculated) is located to the right of the "t" critical = 1.70
therefore the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is
accepted, being shown that implementation of the program ortografiando is
effective to improve the spell level. In conclusion, the experimental
application of "ortografiando program" increased significantly in the correct
use of spelling improving the spell level.
Keywords: spelling, correct, writing, written language.
VIII
NDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
NDICE
INTRODUCCIN
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN
1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA15
1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA..19
1.2.1
Problema General...19
1.2.2
Problemas Especficos...19
Objetivo General.....19
1.3.2
Objetivo Especfico.....20
Hiptesis General...20
1.4.2
1.7 VIABILIDAD..24
1.8 LIMITACIONES25
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1 ANTECEDENTES26
2.2 BASES TERICAS.30
2.2.1
Definicin de la Ortografa.......30
2.2.2
2.2.3
La escritura y la ortografa...32
Reglas ortogrficas...33
2.2.6
2.2.7
Funciones de la ortografa...36
2.2.8
2.2.9
XII
INTRODUCCIN
En nuestra actualidad en las escuelas se han olvidado o simplemente no
se impulsa la correcta escritura, por ende no se toma conciencia de aplicar
correctamente la ortografa. La ortografa es una fuente importante para la
lengua escrita puesto que el dominio ortogrfico guarda relacin directa con
el nivel cultural de las personas. Por eso debemos esforzarnos todos los
das por elevar nuestro nivel cultural.
Desde esta perspectiva educativa nos propusimos investigar qu efecto
tendr la Aplicacin del Programa Ortografiando para mejorar el nivel
ortogrfico en nios del 4 grado de primaria de la I.E. N 32973 Pitumama,
Hunuco - 2015, el programa abarc 12 tratamientos que constituye un
total de 12 sesiones con sus respectivas hojas de trabajo y fichas
cacogrficas, se formul la hiptesis : S la aplicacin del programa
ORTOGRAFIANDO es efectivo entonces mejorarn el nivel ortogrfico en
los nios, por lo tanto nuestro objetivo fue comprobar la efectividad del
programa.
La investigacin elaborada, espera contribuir a la prctica de la ortografa
en los discentes con el fin de elevar su nivel cultural y utilizar correctamente
el lenguaje escrito.
Nuestro trabajo est estructurado en cuatro captulos:
XIII
XIV
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA
Segn OCDE (2012), que public los resultados del programa para la
evaluacin internacional de estudiantes PISA, los pases integrantes que
obtuvieron los ms altos puntajes fueron Shanghi con 613 puntos y
Singapur 573 puntos, superando a los pases que anteriormente ocupaban
los primeros puestos entre ellos Finlandia que actualmente se encuentra
en el puesto trece. Sin embargo, en nuestro pas el Ministerio de Educacin
(MED) emiti el informe que establece la organizacin para la cooperacin
y el desarrollo econmico para los rubros del programa de la evaluacin
internacional de estudiantes que los promedios son de 494 puntos para
matemtica, 501 puntos para ciencias y 496 puntos para compresin
lectora respectivamente. Per ocupa el ltimo lugar en todas las categoras,
adems, nuestro pas no solo obtuvo puntajes muy lejanos a este promedio
sino, ocup el ltimo lugar en todas las categoras, siendo superadas por
64 pases participantes de la evaluacin. Esto se debe a que el nivel
educativo en nuestro pas se ha estancado en los ltimos aos debido en
gran medida a que el gobierno ha abandonado las polticas educativas, no
15
16
nuestras
prcticas
realizadas
en
diferentes
instituciones
educativas hemos podido observar a nios con un nivel muy bajo en el uso
correcto de la ortografa, es decir tienen dificultad en el uso de reglas
ortogrficas. Es por ello que decidimos buscar alternativas de solucin para
mejorar el nivel ortogrfico en nios de educacin primaria aplicando el
programa ORTOGRAFIANDO con la finalidad de mejorar la calidad de la
escritura en su aprendizaje.
18
19
de
21
OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
VARIABLES
DIMENSIONES
D1.Memoria
visual
VARIABLE
INDEPENDIENTE
D2.Fichas
cacogrficas
Programa
ORTOGRAFIANDO
D3.Actividades
ldicas
VARIABLE
DEPENDIENTE
Nivel
Ortogrfico
INDICADORES
I1.Uso de la b y v
I2. Uso de la c, s z
I3. Uso de la g y j
I4. Uso de la r y rr
I5. Uso de la m y n
I6. . Uso de la l y ll
I7. Tildacin diacrtica
de monoslabos
I8.Acentuacin
y
tildacin general de
polislabos
I9. Uso de los puntos
I10. Uso de la coma
I11.Signos
de
interrogacin
y
exclamacin
I12.Uso
de
las
maysculas.
22
INSTRUMENTOS
DISEO
POBLACIN
Y MUESTRA
Programa
ortografiando
CUASI
EXPERIMENTAL
Con
pretest,
postest, en grupo
control y un grupo
experimental.
Prueba
ortogrfica
G.E A 01 X
02
G.C A 01
02
Poblacin
58 nios
Muestra
N =30
23
25
26
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1 ANTECEDENTES
a) En el trabajo de Carnero Tolmos, L. (2005) sobre la aplicacin del
programa FICHAS CACOGRFICAS para corregir la Disortografa en
nios del 3 - I. E. P. N32004 San Pedro Hunuco 2004 en la
Universidad Nacional Hermilio Valdizn. La investigacin que realiz fue
de tipo experimental con una muestra de 20 nios divididos en 10
alumnos para cada grupo; al finalizar el trabajo concluyeron en que el
programa correctivo obtuvo mejores resultados logrndose el siguiente
resultado para una prueba de hiptesis con el estadstico de la T de
student: calculada = 6,648 y T critica 1,734 rechazando la Ho que afirma
que el programa no es efectivo.
b) El trabajo de Mamani Santilln I. (2012) sobre la influencia de la
memoria visual en la ortografa de la letra de los estudiantes de la I.E.P.
CIMA TACNA. La investigacin fue de tipo aplicada, puesto que se
busc que el estudiante aprenda, de manera didctica, a escribir
correctamente. El diseo empleado es el pre experimental, con un solo
grupo sometido a un pretest y postest, con una muestra de 29 alumnos,
donde concluyeron, que un 20,7% mejor el nivel de ortografa.
27
las
estudiantes,
dificultades
destacan:
ortogrficas
confusin
experimentadas
fontica,
en
falta
los
de
conceptualizacin, sustituciones, omisiones, acentos, maysculasminsculas y palabras o frases incompletas. Las causas de estas
falencias se sustentan en la ausencia de variabilidad de ejercicios,
falta de atencin por parte de los docentes hacia los trabajos, poca
estimulacin por ayudar a buscar estrategias de aprendizaje y la falta
de instrumentos de trabajo, entre otros.
d) Segn el trabajo de Lara Martnez M. (2010) la enseanza de la
ortografa en los estudiantes de los sextos y sptimos aos de
educacin bsica de la escuela particular padre Domnico Leonati
cuidad de Ibarra-Ecuador. La investigacin es de tipo descriptivo con
una muestra de 159 estudiantes y 4 profesores dando un total de 163
cifras, en conclusin, obtuvieron los siguientes resultados.
28
29
30
31
conciencia
en
la
correcta
escritura
para
desempearse
35
37
38
40
41
42
43
criterios que han operado con fuerza en su configuracin: el criterio del uso
constante, que abala la grafa consolidada a lo largo del tiempo por el uso
mayoritario de los hablantes. Es as mismo el uso el que ha fijado en la
escritura muchas grafas antietimolgicas, como maravilla, que escribimos
con v a pesar de que procede del latn marabilla, abogado, con b, aunque
proviene del latn advocatus.
Diferenciacin de Homnimos
Este criterio establece o perpeta diferencias grficas para evitar, en lo
posible, casos de homonimia, esto es de palabras que, escribindose de
mismo modo, tiene distintos significados como ante (delante) y ante (piel
de animal), bonito (bello) y bonito (pez), canto (accin y efecto de cantar),
canto (borde o extremidad), haz (cara) y haz (atado de mieses, lea u otras
cosas similares), etc.
Existen, como se desprende de estos ejemplos muchos casos de
homonimia en nuestra lengua que la ortografa no se ha molestado en
evitar. Sin embargo, s ha servido a veces, unido a otros argumentos, para
justificar determinadas decisiones.
Analoga
Cualquiera sea el criterio que haya prevalecido en la fijacin de la forma
grfica de cada palabra, en el sistema ortogrfico opera, adems, el
principio de la analoga. Segn este principio, las variantes flexivas de una
45
46
limitar la
47
48
Es tambin etimolgica
La ortografa de la lengua espaola es tambin etimolgica porque, en
ciertos casos, conserva el origen o la procedencia morfolgica de las
palabras sin tomar en cuenta su pronunciacin. Este es el caso de la
escritura de la palabra con v y con h que, a pesar de ya no pronunciarse,
tenemos que seguir conservndolas solamente por respetar su origen o
etiologa. la ortografa no solamente tiende a reproducir las unidades
fonolgicas, sino la historia de la palabra, su etimologa lo mismo sucede
cuando se presenta la duda en la escritura de una palabra como h por
ejemplo, en la escritura de haba en este caso, para superar la duda,
tenemos que indagar su etimologa o tenemos que averiguar de que la
palabra procede, y a comprobar del verbo haber, la escribiremos con h.
El dominio de la ortografa se logra con prctica de leer y
escribir en forma permanente.
Es cierto que el dominio de una parte de la ortografa, se logra en base
al conocimiento y la aplicacin de normas ortogrficas (por ejemplo, de la
tildacin de palabras), pero el dominio de la mayor parte de ella se consigue
solo con la misma practica de leer y escribir en forma permanente, porque
la escritura de la mayora de las palabras y dems unidades lingsticas no
se somete a la regla ortogrfica alguna se aprende nicamente con la
experiencia y el contacto directo con ellas mimas.
50
53
54
desplazarlos,
agarrarlos,
conectarlos,
combinarlos,
56
ortografa de la silaba
Que estudia la divisin de las palabras en silabas. (Esta parte de la
ortografa se conoce como silabeo).
ortografa de la palabra
Que estudia la graficacin de la tilde en las palabras. (Conocida
tradicionalmente como acentuacin).
ortografa de la oracin
Que estudia la colocacin de los signos de puntuacin en la oracin.
(Llamada comnmente puntuacin).
2.2.16 Relacin entre dominio ortogrfico y vocabulario.
Siendo sinceros, sabemos que ningn hablante del espaol podr
escribir sin error ortogrficos, los casi 100 mil vocablos que tiene estos
momentos. Consideramos imposibles que alguien pueda lograr.
Por otro lado, no todos cometemos los mismos errores ortogrficos:
adems, unos yerran ms que otros. Cuanto ms alto es el nivel cultural de
una persona, tiene menos posibilidades de errar ortogrficamente. El
dominio ortogrfico guarda relacin directa con el nivel cultural de las
personas. Por eso debemos esforzarnos todos los das por elevar nuestro
nivel cultural. Y, para felicidad nuestra, gran parte de la elevacin del nivel
cultural se logra con el hbito de leer y escribir en forma permanente.
59
60
con las de ahora. Los niveles de prctica que proponemos son los
siguientes.
Prcticas con vocabulario bsico
Es decir, con palabras que suponemos son de uso diario y permanente.
Conviene escribir correctamente tales palabras porque siempre tendremos
necesidad de utilizarlas. Escribir con correccin no solo significa escribir
como debe ser palabras desconocidas o extraas a nuestro vocabulario;
significa tambin y con ms razn escribir bien palabras comunes de uso
cotidiano, porque en la escritura de ella se refleja, con mayor nitidez, cual
es nuestro nivel cultural, ya que en la escritura de vocablos desconocidos
todos podemos errar.
Prctica con vocabulario de nivel intermedio
O sea, con palabras que supone cierto nivel cultural o ms experiencia de
vida.
Prcticas con vocabulario de nivel avanzado
Es decir, con palabras cuyo uso corresponde en la teora a personas de
nivel cultural.
El desarrollo de una prctica no supone la exclusin de las dems por el
contrario supone su integracin pero en forma gradual para que los
61
63
a) Fonemas voclicos
Son aquellos fonemas que, en su pronunciacin, sufren mnimas
interrupciones en la cavidad bucal. En su emisin, la voz producida por la
vibracin de las cuerdas vocales sale casi directamente al exterior.
El espaol tiene cinco fonemas voclicos que son los siguientes: /a/, /e/, /i/,
/o/, /u/.(Valladares O. 1999, pp.38-41).
Distinguimos dos clases de fonemas voclicos:
VOCALES ABIERTAS, que son aquellas que articulan con el mayor grado
de abertura de la cantidad bucal, y son tres. /a/, /e/, /o/;
VOCALES CERRADAS, que son aquellas que se pronuncian con el menor
grado de abertura de la cavidad bucal y son dos /i/, /u/.
Fonemas voclicos representados siempre por el
mismo grafema
En espaol, los fonemas /a/, /e/ y /o/ se representan siempre, cada uno de
ellos por el mismo grafema, independientemente de la posicin: as el
fonema /a/ se representa por le letra a, el fonema /e/ se representa por le
letra e, el fonema /o/ se representa por le letra o.
Fonemas voclicos representados por distintos
grafemas
64
en primer lugar las letras tienen una explicacin lingstica del porqu de
cada problema y en segundo las letras que se estudia se complementa con
un vocabulario que
Por ejemplo,
68
/s/ con tres letras diferentes. Esta situacin, como es natural, genera
grandes confusiones en la escritura.
Pero felizmente este problema no se presenta en todos los casos de
escritura de la palabra con c, s y z, sino en solos en los casos de
coincidencia en la pronunciacin de las letras c y z como s. por
ejemplo, este problema se presenta en la escritura de palabras como
cebolla y separar, cigarro y silla, zapato y sapo, zapita, silencio,
zorro y sopa y suma, etc.
b) Estudio de escritura de palabras con g y j
Otro problema de la ortografa del espaol es la conjuncin que genera en
la escritura de palabras con g y j.
Concretamente se presenta cuando coincide la pronunciacin de ge y ji
con je y ji, respectivamente, como en las palabras general y jebe y
como en gigante y jirafa. Como podemos comprobar, ge y je tiene los
mismos sonidos, lo mismo que gi y ji. La g con la e y con la i (ge,
gi) adquiere el sonido de la j, que se representa fonolgicamente as: /x/
En consecuencia, el presente problema ortogrfico se produce porque el
fonema /x/ tiene que escribirse, en unos casos, con g (con ge de gato),
y en otro, con j (con jota). O sea que se trata de representar un sonido
con dos letras; o se trata de la existencia de dos letras para un solo sonido.
(Valladares O. 1999, p. 79-96).
69
74
palabras esdrjulas y
sobreesdrjulas
Las palabras esdrjulas y sobreesdrjulas se escriben siempre con tilde.
(RAE. 2012, pp. 190-232).
e) Proceso metodolgico para el dominio de la tildacin de
palabras polislabas
Este proceso comprende el desarrollo, en forma ordenado, de los
siguientes pasos:
Primer paso: separacin de palabras en slaba
La separacin de palabras en silabas construye el primer paso de presente
proceso metodolgico y se efecta teniendo en cuenta las normas
ortogrficas dadas en el captulo anterior (ortografa de la silaba)
segundo paso: ubicacin de la silaba tnica o del acento
Toda palabra polislaba est constituida por dos o ms silaba. Pero todas
ella no se pronuncian con la misma intensidad: solamente se emite con ms
fuerza que las otras. Ejemplo, en la palabra pared la silaba que se
pronuncia con ms fuerza es red.
Tercer paso: clasificacin de palabras para la ubicacin
de la silaba tnica o del acento
77
interpretacin
de
los
textos
ofrecer
ciertas
tienen
determinada
representacin
79
grfica
tambin
Coma enumerativa
Llamada tambin coma de enumeracin. Se denomina as a la coma que
separa elementos de la misma clase o categora, expuestos en serie, o sea
unos a continuacin de otros, en forma continuada. Estos elementos
enumerativos pueden ser palabras, frases o proposiciones cuyos
significados guardan relacin de analoga entre s.
Coma explicativa.
Se da este nombre a la coma que separa al elemento explicativo en la
oracin.
A qu se llama elementos explicativos?
Se llama as a toda palabra, frase o proposiciones que ampla o precisa la
informacin bsica que transmite la oracin. El elemento explicativo viene
a ser una referencia o una mencin adicional que se incluye en la oracin
y no indispensable para que esta se comprenda en lo fundamental.
Coma vocativo
Se conoce con este nombre a la coma que se emplea para separar al
vocativo de la oracin.
Qu es el vocativo?
82
83
Movimiento:
Es conveniente escribir la palabra, recorrer con el lpiz o el dedo, dibujar
en el aire, poner y quitar tarjetas, agregar terminaciones mviles, combinar
letras para formar grupos consonnticos que plantean dificultad; unir o
separar letras
(Gue - gui - ge - gi).
Factores Lingsticos:
El desarrollo de los aspectos fonolgicos, semntico y sintctico; inciden
en los factores lingsticos.
Plano Fonolgico: es importante la pronunciacin de diversos fonemas
para la adecuada eleccin del grafema correcto.
Punto de Vista Semntico: el significado de las palabras tiene incidencia
en su escritura correcta, especialmente en los parnimos. Es importante,
trabajar la ortografa en contextos y refirindose al significado de las
palabras, como asimismo, el trabajar con familia de palabras.
Nivel Sintctico: conocer la naturaleza morfolgica de una palabra puede
facilitar su escritura o distinguir el caso frente a determinada regla: cantaba:
forma verbal, pretrita Imperfecto del Modo Indicativo octava: sustantivo o
adjetivo
En ortografa puntual, el orden en que se estructuran las oraciones obliga
a emplear una forma de puntuacin determinada:
88
mp
Sustitucin de r por rr
89
DEFINICIN DE TERMINOS
92
CAPITULO III
MARCO METODOLGICO
3.6 Tipo y nivel de investigacin
3.6.1 Tipo de investigacin
Segn Hugo Snchez C. (1984), la presente investigacin est dentro
del tipo de la investigacin aplicada que se caracteriza por su inters en la
aplicacin de los conocimientos tericos a determinadas situaciones de las
consecuencias prcticas que de ella se derive.
3.6.2 Nivel de investigacin
En este trabajo el nivel de investigacin es experimental, en donde el
observador manipula u controla una o ms variables independientes y
observa la variable dependiente en busca de la alteracin a la manipulacin
de la variable independiente.
3.7 Diseo de investigacin
En el presente trabajo de investigacin se ejecut con el diseo
experimental en su modalidad cuasi experimental con pretest y postest, en
un grupo control y un grupo experimental
Grupo control
(GC)
O1 .XO2
..
Grupo experimental (GE)
O3 .O4
93
Dnde:
GE: Grupo experimental
GC: Grupo control
94
TURNO
SECCIN
PRIMARIA
SEXO
GRADO Y
MAANA
TOTAL
VARONES
MUJERES
4 A
14
16
30
4 B
13
15
28
TOTAL
24
26
58
INSTRUMENTO
V.I.
Tratamiento experimental en 12
sesiones
Programa Ortografiando
V. D.
Prueba Ortogrfica
96
3.10
de tablas y cuadros.
3.10.1 Procedimiento
-
Se aplica el pretest.
Se aplica el programa.
Se aplica el postest.
1 - 2
X 2 1 + X 2 2
1 + 2 2
1
N1
97
1
N2
98
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 TRATAMIENTO ESTADSTICO Y ANLISIS DE DATOS
Despus de aplicar el pretest y el postest con el instrumento prueba
ortogrfica de Dra. Leticia Rodrguez Prez, se procedi a la tabulacin
de los datos.
Para procesar la informacin se utilizado el programa Microsoft office
Excel, Word y Geogebra.
Para contrastar la prueba de hiptesis se ha utilizado la prueba de T de
student.
99
TABLA N 1
BASE DE DATOS, DE LOS ALUMNOS QUE CONFORMAN EL GRUPO
EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL DEL PRETEST Y POSTEST DEL
4TO. GRADO DE LA I. E. PITUMAMA HUNUCO 2015.
N
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
APELLIDOS Y NOMBRES
BENANCIO POMA, Leonel
CABRERA FABIN, Angie
CALDERN CHAVEZ Luis Isaas
CALDERON MONTESINOS, Solano Aurelio
CAQUI BARTOLOME, Aurora Lea
CARO MIGUEL, Yordi Marco
CSPEDES HUAMAN Cristina Yeralin
CHIPANA RABINES, Sara Fiorella
COSME MONTESINOS Yanelita Mishell
DIONISIO OLORTIN, Yosmel Oscar
ESPINOZA AVALOS Alex Franco
EVARISTO ESTEBAN, Eden Eleyser
GARCIA DIEGO Jacob Jaime
HUMAN MAZ Lizbeth
INGUNZA HUAMAN, Meyli Prissbany
JAPA SIMON, Sandy Mariella
MALLQUI ALBORNOZ Denia Flordina
MATIAS JESUS, Mauricio Piero
MEDRANO HERRERA Edwar Manuel
ORIZANO VALLE, Berlis Yuly
PENADILLO HUAMANI Milaydi Samira
PONCE ELIAS YAKELINE Flor
PONCE RETIS Benigno
RETIS GONZALES Samuel Angelo
REYES HUARANGA, Doris Mayumi
ROSAS USURIAGA Luis Mario
TORATTO AGUIRRE, Angelo Andre
UCHUYPOMA SANTILLAN, Edwin
VARGAS RAMIREZ pedro
VICTORIO CASTRO, Anailu Alicia
FUENTE: Ficha de matricula
ELABORACIN: Los investigadores
100
SEXO
EDAD
M
F
M
M
F
M
F
F
F
M
M
M
M
F
F
F
F
M
M
F
F
F
M
M
F
M
M
M
M
F
9
10
10
11
10
9
9
11
9
9
10
9
10
10
12
14
9
9
10
10
10
11
9
10
9
10
10
10
9
11
NOTAS
PREPOSTEST
TEST
10
12
11
14
7
13
6
9
6
8
5
7
10
14
8
9
9
14
7
6
10
12
7
5
11
15
9
14
6
7
8
6
10
12
11
13
11
15
7
8
7
13
8
6
6
15
8
13
7
5
6
11
8
7
7
7
5
6
5
6
G.C
G.E
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TABLA N 2
EDAD DE LOS ALUMNOS DEL 4TO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.
PITUMAMA, HUNUCO-2015.
EDAD
Fi
11
37
10
13
44
11
13
12
03
14
03
TOTAL
30
100%
INTERPRETACIN:
Un 37% de la muestra tienen 9 aos, el 44% tienen 10 aos, mientas que
un 13% tiene 11 aos, y 3% tienen entre 12 y 14 aos.
101
GRFICO N 1
GRFICO DE BARRAS N DE EDAD DE LOS ALUMNOS DEL 4TO
GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. PITUMAMA, HUNUCO - 2015.
N ALUMNOS
30
25
20
9 Aos
10 Aos
15
11 Aos
44 %
12 Aos
37 %
14 Aos
10
13 %
3%
3%
12 Aos
14 Aos
0
9 Aos
10 Aos
11 Aos
FUENTE: Tabla N 2
ELABORADO: Los investigadores
INTERPRETACIN
Se observa que la barra de color verde sobrepone a las dems barras,
entonces de los 30 alumnos 13 tienen la edad de 10 aos.
102
TABLA N 3
GNERO DE LOS ALUMNOS DEL 4TO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.
PITUMAMA, HUNUCO-2015.
SEXO
Fi
MASCULINO
16
53,3
FEMENINO
14
46,7
TOTAL
30
100 %
INTERPETACIN
El 53,3 % de la muestra son de sexo masculino y el 46,7 % son de sexo
femenino.
103
GRFICO N2
GRFICO DE BARRAS SOBRE GNERO DE LOS ALUMNOS DEL 4TO
GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. PITUMAMA, HUNUCO - 2015
30
N ALUMNOS
25
20
53,3 %
46,7 %
15
MASCULINO
FEMENINO
10
5
0
MASCULINO
FEMENINO
FUENTE: Tabla N3
ELABORADO: Los investigadores
INTERPRETACIN
Se observa que la barra de color rojo sobrepone a la barra de color celeste,
lo que significa que el 53,3 % son de sexo masculino y el 46.7 % de sexo
femenino.
104
TABLA N 04
PUNTAJES OBTENIDOS EN EL PRETEST Y POSTEST EN LOS
ALUMNOS DEL GRUPO CONTROL DEL 4TO GRADO DE PRIMARIA DE
LA I.E. PITUMAMA, HUNUCO-2015.
PRETEST
G.C
POSTEST
G.C
x1
(x1 )2
x2
(x2 )2
36
81
36
64
25
49
64
81
10
49
36
12
49
25
15
36
49
16
64
36
20
49
64
22
64
36
25
49
25
27
64
49
28
49
49
29
25
36
30
25
36
= 100
= 684
= 102
= 716
CDIGO
= 6.7
FUENTE: Tabla N 1
ELABORADO: Los investigadores
105
= 6.8
GRAFICO N3
PUNTAJES OBTENIDOS COMO RESULTADO EN EL PRETEST Y
POSTEST DEL GRUPO CONTROL DE LOS ALUMNOS DEL 4TO
GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. PITUMAMA, HUNUCO - 2015.
20
18
NOTAS
16
14
12
PRE TEST
POST TEST
10
8
6
4
2
NIOS
10
11
12
13
14
15
FUENTE: Tabla N 4
ELABORADO: Los investigadores
ANLISIS E INTERPRETACIN
En el presente grfico de barras se puede observar los resultados del
pretest y pos test del grupo control. A la cual se aplic la prueba ortogrfico
con la finalidad de medir el nivel ortogrfico.
106
107
TABLA N 05
PUNTAJES OBTENIDOS EN EL PRETEST Y POSTEST EN LOS
ALUMNOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL DEL 4TO GRADO DE
PRIMARIA DE LA I.E. PITUMAMA, HUNUCO-2015.
PRETEST
G.E
POSTEST
G.E
CDIGO
x3
( x3 )2
x4
(x 4 )2
10
100
12
144
11
121
14
196
49
13
169
10
100
14
196
81
14
196
11
10
100
12
144
13
11
121
15
225
14
81
14
196
17
10
100
12
144
18
11
121
13
169
19
11
121
15
225
21
49
13
169
23
36
15
225
24
64
13
169
26
36
11
121
= 136
= 1280
= 200
= 2688
= 9.7
FUENTE: Tabla N 1
ELABORADO: Los investigadores
108
= 13.3
GRFICO N 4
PUNTAJES OBTENIDOS COMO RESULTADO EN EL PRETEST Y
POSTEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL DE LOS ALUMNOS DEL 4TO
GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. PITUMAMA, HUNUCO - 2015.
20
18
NOTAS
16
PRE TEST
POST TEST
14
12
10
8
6
4
2
0
10
11
12
13
14
15
NIOS
FUENTE: Tabla N 5
ELABORADO: Los investigadores
ANLISIS E INTERPRETACIN
En el presente grfico de barras se puede observar los resultados del
pretest y postest del grupo experimental que comprende 15 alumnos de la
muestra.
109
110
TABLA N6
PUNTAJES OBTENIDOS EN POSTEST A LOS ALUMNOS DEL GRUPO
EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL DEL 4TO GRADO DE PRIMARIA
DE LA I.E. PITUMAMA, HUNUCO - 2015.
POSTEST
G.C
POSTEST
G.E
x5
(x5 )2
x6
(x6 )2
81
12
144
64
14
196
49
13
169
81
14
196
36
14
196
25
12
144
49
15
225
36
14
196
64
12
144
36
13
169
25
15
225
49
13
169
49
15
225
36
13
169
36
11
121
= 102
= 716
= 6.8
= 200
= 2688
= 13.3
FUENTE: Tabla N 1
ELABORADO: Los investigadores
111
GRAFICO N 5
PUNTAJES OBTENIDOS COMO RESULTADO EN EL POSTEST DEL
GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL DE LOS ALUMNOS DEL 4TO
GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. PITUMAMA, HUNUCO-2015.
20
18
16
NOTAS
14
12
10
6
4
2
0
10 11 12 13 14 15
NIOS
FUENTE: Tabla N 6
ELABORADO: Los investigadores
ANLISIS E INTERPRETACIN
En el presente grfico se observan los resultados del postest del grupo
control y grupo experimental.
Se observa que los alumnos del grupo experimental han incrementado sus
puntajes en el postest a diferencia del grupo control cuyos puntajes no han
variado lo que demuestra que la aplicacin del Programa Ortografiando
112
fue ptima porque mejor el nivel ortografico en los nios del 4to grado A
grupo experimental.
4.2 PRUEBA DE HIPTESIS
Paso N 1 Hiptesis Estadstica
: Si el programa ortografiando no es efectivo entonces no mejorar el
nivel ortogrfico en nios del 4to grado A
VI: GE GC
VI: GE > GC
Desarrollo
12 = 12 (X)2
1
12 = 716
12 = 716
22 = 22 (X)2
2
()
22 = 2688
10404
22 = 2688
15
(200)2
15
40000
15
12 1 = 716 693.6
22 = 2688 - 2666.7
12 = 22.4
22 = 21.3
113
t=
+
Remplazando
6.8 13.3
t=
.+.
t=
6.5
(. ) (. )
t=
6.5
.
t=
6.5
0.44
tc =
t critica
6.5
t=
14.7
= 1.70
Paso N3
Nivel de significacin: a= 0,05
Con + - 2 = gl
15 +15 2 = 28 gl
114
115
CAMPANA DE GAUSS
t calculada = 14.7
a= 0,05
T Crtica = 1,70
gl = 28
4.3 INTERPRETACIN
Puesto que la t = 14.7 (t calculada) es significativamente mayor respecto a
la t crtica = 1,70 en consecuencia se rechaza la hiptesis nula y se afirma
la hiptesis alterna. A partir de ello podemos concluir que la aplicacin del
programa Ortografiando mejor en nivel ortogrfico en nios del 4to grado
de la I.E. El Gran Maestro Hunuco - 2015.
116
CAPITULO V
DISCUSIN DE RESULTADOS
5.1 Discusin Terica
Coincidimos con los resultados de trabajo de investigacin de., MAMANI
SANTILLN, I. LARA MARTNEZ, M. CARNERO TOLMOS, Lizzet. En
sus trabajos concluyeron que los estudiantes que participaron como
poblacin se encontraban con un nivel bajo en la ortografa es decir tenan
errores ortogrficos en la escritura de palabras; y luego de aplicar los
planes y programas se observ favorablemente que mejor el nivel
ortogrfico por consiguiente que sus variables independientes fueron
efectivas.
A la luz de la teora constructivista que sostiene Jean Piaget donde el nio
est implicado en una tarea de dar significado al mundo que le rodea:
construyendo conocimientos acerca de l mismo y de los dems. El nio
construye poco a poco una comprensin tanto de sus propias acciones
como del mundo externo. En este conocimiento, juega un papel
fundamental la accin del sujeto.
Desde este punto de vista, la misin de la inteligencia simplemente es
acumular, relacionar, clasificar, corregir, etc. estas informaciones
117
118
120
CONCLUSIONES
1. Se determin la efectividad el programa Ortografiando en los nios del 4to grado
A de la Institucin Educativa El Gran Maestro, Pitumama, as como lo demuestra
los resultados del postest del grupo control y el grupo experimental con una t
calculada = 14.7 que es mayor que la t crtica = 1,70 a un nivel de significancia de
0,05 por lo que se acepta la Ha y se rechaza la Ho.
2. Se dise, elabor y aplic el programa Ortografiando para mejorar el nivel
ortogrfico, haciendo un total de 12 sesiones experimentales debidamente
seleccionadas, organizadas y sistematizadas en fichas cacogrficas con imgenes
diseados a color, y al reverso las palabras correctas, con diferentes actividades
ldicas logrando despertar el inters del nio a travs de sus imgenes, para el
desarrollo y la prctica de la ortografa en la escritura.
3. Se compar el nivel ortogrfico en los alumnos, observando un mejor nivel en el
postest del grupo experimental con una nota mxima de (15) a diferencia del grupo
control con la nota mxima de (09) sus puntajes variaron, demostrando as que el
programa Ortografiando fue efectivo, con los resultados significativos del postest
de ambos grupos (GE y GC), y que la t calculada es (14.7) es mayor que la t
critica (1.70); a un nivel de a (0.05) con una cola a la derecha y 28 gl, por lo que
afirmamos que ambos grupos se diferencia por efectos del tratamiento experimental
(programa Ortografiando).
121
SUGERENCIAS
1. A la DRE (Direccin Regional de Educacin) promover talleres y
actividades para mejorar el nivel ortogrfico en alumnos de las
diferentes instituciones educativas, del mismo modo contar con
especialistas en las Instituciones Educativos, para que pueden
apoyar este tipo de problema que aqueja a la poblacin en su
conjunto.
2. A la Facultad de Ciencias de la Educacin incentivar a los futuros
docentes a mejorar el nivel ortogrfico y demostrar con ejemplo en
los discentes.
3. A los alumnos de la Facultad de Educacin a continuar investigando
sobre ortografa, por ser un problema que aqueja a la sociedad, con
la finalidad de mejorar nivel ortogrfico en la comunicacin escrita.
4. Al director de la Institucin Educativa N 32973 Pitumama que
pongan ms atencin al proceso de aprendizaje de sus alumnos en
la ortografa.
122
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. lvarez G. Elaboracin de una propuesta de actividades docentes
para favorecer el aprendizaje de la ortografa. Boletn Entre Lneas
[2009].
Disponible
en:
www.socict.holguin.cu/html/boletines/2008/Dic08/textos/articulo6.pd
2. Caldern A. (1995). Tecnologa en la enseanza de la redaccin
ortogrfica. Lima: Editorial San Marcos.
3. Ferreiro E. & Teberosky A. (1993). Los sistemas de escritura en el
desarrollo del nio. (4ta. Edicin). Mxico.
4. Fentanes B. (2008). Ortografa prctica. (1ra. Edicin). Xalapa,
Veracruz Mxico.
5. Gabarro D. & Puigarnau C. (2008). Buena ortografa sin esfuerzos
para docentes. Espaa: Editorial. On-line.
6. Gabarro D. (2011). Dominar la ortografa. Espaa: Boira Editorial.
7. Jean P. (1971). Psicologa y Epistemologa. Barcelona - Espaa:
Editorial Ariel.
8. Real Academia Espaola RAE. (2012). Ortografa de la Lengua
Espaola. Espaa: Editorial Espasa.
123
Disponible
en
http://www.educacion.es/redele/biblioteca2006/DavidSanchez.shtml
13. Valladares O. (1999). Manual de ortografa. Lima: Editorial Mantaro.
124
ANEXOS
125
DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
INSTRUMENTO
DE
INVESTIGACIN
142
144
145
146
147
ubicar
huir
alabanza
alveolo
Lucy valor
luz
sartn
eucalipto mayor proyecto Romero
siem pre
a. Huir __________________
b. Quieto ________________
c. Pingino ______________
d. Guio ________________
3. Completa con b o con v, segn convenga.
a. De_ido del tem_lor las comunicaciones de todos los po_lados de esa pro_incia quedaron
_loqueados.
b. Podra suscri_irse a varias re_istas si as lo desea.
c. Su tacto y ama_ilidad son aserti_os.
d. La distincin entre carn_oros y her__oros estn en el propio _oca_lo.
4. Complete con b o v las siguientes palabras.
148
juzga_a
sorpresi_a
proh _o
sla_a
reza_a
de_er
primiti_o
sugesti_a
asoma_a
conce_ir
perci_o
excesi_a
cla_a
o_edecer
cauti_o
coh_a
bra_a
transcri_a
vi_o
escla_a
le__enda
desarro__ar
pa__aso
tu__o
__egua
desa__uno
zapati__a
ta__a
ra__o
co__ote
__amar
gri__o
bi__ar
__ave
desma__ado
149
camion
Arpon
Recogedor
leccion
Consumidor
Tapon
Televisin
cancion
renglon
Papel
Parchis
Cafe
avion
comedor
Tambor
Horror
roedor
carton
Bistur
marron
12. Las voces que siguen son todas llanas; sin embargo, algunas llevan tilde y otras, no.
Demuestre la certeza de lo afirmado.
arbol
inyecciones
excesivo
digno
abrazo
caida
sensible
Elogio
vigente
movil
resuelves
policias
texto
azucar
advertencia
sabiduria
medicina
novedoso
humilde
Debil
sobresdrjulas
blanqusimo
14. En el siguiente texto se han omitido los puntos (.) colquelas donde corresponde.
A Clara se le mova un diente Al principio muy poco, casi no lo notaba Despus empez a moverse
ms y ms A veces, lo empujaba con la lengua y pareca que el diente fuera a salir despedido de la
boca, pero luego volva a su sitio Clara se mir en el espejo de su habitacin y trat de imaginarse
sin diente Pens que iba a estar horrible A algunos nios de su clase ya se les haba cado algn
diente y a Clara no le gustaba la cara que se les quedaba, sobre todo cuando se rean Le daba un
poco de miedo ver esos agujeros negros en sus bocas.
15. En los siguientes enunciados se han eliminado las comas. Colquelas Donde sea necesario.
a. En la habitacin haba sillas sillones butacas y mesas.
150
..
..
..
..
151
PROGRAMA
ORTOGRAFIANDO
152
PROGRAMA ORTOGRAFIANDO
Aspectos generales del programa ortografiando
1.
programa
metodolgicas
ortografiando
(como
es
propuesta)
un
y
conjunto
de
actividades
estrategias
debidamente
Fundamentacin
Frente a la prctica de la ortografa que afecta en el mbito escolar
nos propusimos aplicar el programa mencionado para mejorar el nivel
ortogrfico en los discentes.
Considerando que la ortografa es un factor muy importante en el
proceso de enseanza aprendizaje, porque est relacionado con
todas las reas pedaggicas, sobre todo, caracteriza a la persona con
un nivel cultural en el dominio de su conocimiento es por ello que
debemos practicar el uso correcto de la ortografa para mejorar el nivel
ortogrfico de los educandos.
153
b)
Los ejercicios que componen el cuadernillo son del mismo tipo que los
ejercicios que se trabajan de forma individual y ahora, aparecen
recogidos en un mismo cuaderno: Mirar y buscar la palabra, Selva de
palabras, Textos.
Proponemos toda una variedad de ejercicios y una cantidad de
palabras a trabajar suficientes para que los alumnos puedan
entrenarse en la ortografa correcta, con una gran variedad y cantidad
de ejercicios y palabras que proporciona la base para automatizar
palabras correctas y la conciencia ortogrfica, que es el ncleo
fundamental para la buena ortografa.
Lo ms importante es que este tipo de entrenamiento les permite
tomar conciencia ortogrfica, conciencia de la palabra bien escrita,
tanto para los que inician el aprendizaje lectoescritor, como para los
alumnos que necesitan reeducacin, volver a reaprender las palabras
que escriben incorrectamente, los alumnos de reeducacin ortogrfica
avanzan rpidamente una vez automatizan palabras y toman
conciencia de la ortografa, sin necesidad de aprender reglas
ortogrficas. Los alumnos con dificultades o trastornos de aprendizaje
deben realizar los ejercicios que los profesionales les recomienden.
159
b)
c)
d)
Justificacin
El programa se justifica por la necesidad de contar de una ayuda
didctica para los docentes, discentes y pblico en general sobre un
recurso para facilitar el aprendizaje de la ortografa. El programa
163
Caractersticas
El programa contiene las siguientes caractersticas:
a) Est organizado en sesiones de aprendizaje. De manera que en cada
sesin se aborda a desarrollar reglas y normas del uso correcto de la
ortografa.
b) Cada sesin de aprendizaje est organizado: plan de sesin de
actividad, ejecucin de plan de sesin, tiempo y evaluacin de la
actividad.
c) Las estrategias previstas son actividad de inicio, actividad central,
actividad final, respectivamente por cada sesin.
164
165
5.
Objetivos
El objetivo general del programa es mejorar el nivel ortogrfico en la
escritura de las palabras haciendo uso de la memoria visual, fichas
cacogrficas y actividades ldicas,
6.
Recursos
a) Plan de actividad de cada sesin debidamente enumerada.
b) Fichas de trabajo en cada hoja y enumerados.
c) Materiales: papelgrafros, papel bond, plumones, mota, cartn, goma,
tijera, colores, lpiz, siluetas, cartulina.
d) Informacin terica desarrollada.
e) Fichas de trabajo.
7.
Temporalizacin
El tiempo no es rgido, sin embargo se recomienda 45 minutos promedio
por cada sesin. Todo depende de las condiciones dadas, depende
del desempeo y el comportamiento del educando, as mismo se
recomienda que la aplicacin del programa podr ser 2 sesiones por
cada semana.
8.
9.
Sesiones de aprendizaje
166
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
167
SESIONES
DE
APRENDIZAJE
168
Aplicando las
reglas
ortogrficas
del uso
correcto de
las letras b y
v mediante el
juego de
memoria y
fichas
cacogrficas.
Actividad de inicio
El autobs de las letras
Responden a las siguientes interrogantes:
Qu palabras mencionaron para subir al autobs?
Qu palabras mencionadas llevan la letra b y v?
Actividades centrales
En pareja de dos se les pide que escriban las palabras que acaban de mencionar
en hojas de papel bond uno de ellos escribe con b y el otro con v, para luego
memorizar las palabras escritas utilizando la memoria visual.
El autobs de
letras
Papel bond
Papelotes
Fichas
Repartimos la hoja de trabajo N1
Se reparte las fichas cacogrficas para aplicar el uso correcto de las reglas Cacogrficas 1
Cartulina
ortogrficas de las letras b y v.
Plumones
Jugamos al memoria haciendo uso de las fichas cacogrficas
Mota
Fichas
Actividades finales
Cacogrficas 2
Repartimos la hoja de trabajo N2
Lpices de colores
Completan las fichas cacogrficas del uso correcto de las letras b y v.
Papel bond.
Juegan con las palabras del reverso de las fichas cacogrficas.
Diario de errores
Entregan las fichas cacogrficas.
Actividades de extensin
Diario de errores: Cada alumno/a puede llevar un diario con las equivocaciones
cometidas, junto a su forma correcta.
169
10min
20min
15min
Aplican
correctament
e las normas
de uso de la
b y v a travs
de tarjetas y
fichas
cacogrficas
170
171
FICHA CACOGRFICA N 2
Completa con b y v las palabras segn corresponde.
NOMBRE:
GRADO:
T Debes o__edecer a tu
mam nio.
El conejo es un animal
her____oro
Am__o es la pro__incia de
172
Hunuco.
Temblor
Revista
Obedecer
Herbvoro
Ambo
Transcriba
Provincia
Informativo
173
}}}}}}}}}}}}}}}
174
HOJA DE TRABAJO N 01
Dinmica: Mi amigo
Tengo un amigo que se llama Wilson
Ingunza a l le gusta sus zapatos, su
camisa rosada y corbata colorada.
l es muy carismtico cuando ve a una
chica le dice: qu belleza! Y a veces es
muy locuaz conversando con sus amigos.
175
176
177
178
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Actividad de inicio
Motivacin: museo de palabras
Empleando el
Responden a las siguientes interrogantes:
uso correcto
Qu objetos observaron en el museo?
de las letras
Cuntas palabras leyeron?
g y j a travs
Actividades centrales
del museo de
Repartimos el rompecabezas.
palabras y
Arman el rompecabezas y descubren las normas del uso correcto de las
fichas
letras g y j.
cacogrficas.
museo de
TIEMPO
palabras
10min
Hoja de trabajo N1 y
N2
Papel bond
siluetas
30min
5min
Cacogrficas N3
Actividades de extensin
Diario de errores: Cada alumno/a puede llevar un diario con las
Diario de errores
equivocaciones cometidas, junto a su forma correcta.
Mota
Emplean el
uso correcto
de las letras
g y j a travs
del museo de
palabras y
fichas
cacogrficas.
179
INDICADOR
DE LOGRO
Ficha cacogrfica N 01
Cortar y pegar en la hoja de trabajo N 02
Oxigeno
Reloj
Virgen
Jvenes
Religios
a
Gato
Ejercito
Jarabe
180
Juguetes
181
182
183
Utilizando las
reglas
ortogrficas en el
uso correcto de
las r y rr
mediante el
juego del gusano
come letras y
fichas
cacogrficas.
Actividad de inicio
Dinmica pasarse el globo
pasarse
globo
Responden a las siguientes interrogantes:
Qu palabras mencionaron al pasarse el globo?
Conocen otras palabras ms que llevan r y rr?
Plumones
Actividades centrales
Los nios escriben en la pizarra las palabras mencionadas luego corregimos con la
Tarjetas
ayuda del docente.
metaplan
Se da a conocer las reglas del uso correcto de las letras r y rr.
papelotes
el
10min
30min
184
hojas de trabajo
N2
Cartulina
Mota
Fichas
Cacogrficas
N3
Diario de
errores
5min
Utilizan las
reglas
ortogrficas en
el uso correcto
de las letras r y
rr mediante el
juego del
gusano come
letras y fichas
cacogrficas.
HOJA DE TRABAJO N1
NOMBRE:____________________________________________
FECHA:______________________________________________
Completan las palabras que faltan haciendo uso de las reglas ortogrficas
de las letras r y rr.
REGLAS ORTOGRFICAS DE LAS LETRAS R Y RR
Se escribe con r al principio de la palabra.
_adio
_isa
_egla
_eno
al_ededo_
son_isa
hon__a
en_edo
des_aiza_
sub_aya_
des_iza_
sub__oga_
ca__oza
ca__ete_a
pe__o
guita__a
i__epitible
186
i__egula_
i__acional
Se escribe con rr cuando una palabra que comienza con r pasa a formar
parte como segundo elemento de una palabra compuesta.
auto__et_ato
cont_a__esta_
HOJA DE TRABAJO N 02
Nombre:_______________________________________Fecha:______________
La serpiente se ha comido la letra r y rr de las siguientes palabras, completa segn corresponde.
pe__o
_osas
pintu_a
bu__o
guita__a
azca_
187
ca__o
_bol
zo__o
FICHA CACOGRAFICA N 3
Completa con rr y r las palabras segn corresponde.
NOMBRE:
GRADO:
En la __adio se escucha
buena msica.
188
Qu bonito ca___o!
burro
rey
cavalgar
Flora
guitarra
riega
Carro
Radio
189
Empleando las
reglas
ortogrficas en
el uso correcto
de las letras m
y n mediante el
juego de
emparejar
palabras y fichas
cacogrficas.
Actividad de inicio
Dinmica la cancin que perdi algunas palabras(PIN PON)
Responden a las siguientes interrogantes:
Qu palabras de la cancin se perdieron?
Conocen otras palabras ms que llevan m y n?
Actividades centrales
Se reparte la hoja de trabajo N1
Los nios completan las palabras de la cancin que se perdieron luego corregimos
con la ayuda del docente.
Se da a conocer las reglas del uso correcto de las letras m y n.
PIN PON
10min
hojas de trabajo
N1
papel bond
lpices de
colores
Tarjetas
metaplan
papelotes
30min
el juego de
emparejar
palabras y
fichas
cacogrficas.
5min
Fichas
Cacogrficas N3
Diario de errores
Emplear las
reglas
ortogrficas
en el uso
correcto de
las letras m
y n mediante
HOJA DE TRABAJO N 1
La cancin que perdi algunas palabras
Pin Pon
Pin pon es un ________
Se lava la carita
Con agua y con ________
Se desenreda el pelo,
Con _______
de marfil
Y aunque se da tirones
No grita y dice uy!
Cuando las estrellas
Comienzan a salir
Pin pon se va a la ______
Se acuesta y a ________
191
Ficha cacogrfica N 03
Completa la oracin haciendo uso correcto de la letra m y n
nqwwq.
Nombre: Fecha:..
La _adera es _arrn.
192
La _ube es _aravillosa.
maletas
mapa
grandes
Hunuco
naranja
alumnos
blanda
competentes
madera
Nube
marrn
193
maravillosa
HOJA DE TRABAJO N2
Nombre: Fecha:..
Une con lnea cada objeto con sus parejas y las escribo.
Pintura
Ejemplo:
Bombero incendio
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
194
Utilizando las
reglas
ortogrficas en
el uso correcto
de las letras ll y
y mediante la
actividad sopa de
letras y fichas
cacogrficas.
Actividad de inicio
Dinmica el nombre correcto
Responden a las siguientes interrogantes:
Cuntos nombres correctos acertaron?
Conocen otros nombres que contengan las letras ll y y?
Actividades centrales
Se da a conocer las reglas del uso correcto de las letras ll y y.
Se reparte la hoja de trabajo N1
Encuentra en la sopa de letra las palabras que contengan ll y y.
el nombre correcto
10min
hojas de trabajo
N1
papel bond
lpices de colores
Tarjetas metaplan
papelotes
30min
actividad
sopa de
letras y fichas
cacogrficas.
5min
Fichas
Cacogrficas N3
Diario de errores
Utilizar las
reglas
ortogrficas
en el uso
correcto de
las letras ll y
y mediante la
HOJA DE TRABAJO N 1
NOMBRE: ____________________________________________
FECHA: ______________________________________________
Encuentra en la sopa de letra las palabras que contengan ll y y.
196
HOJA DE TRABAJO N 02
NOMBRE:..Fecha:
las diferencias aplicando correctamente la regla
Responde
Se abre el candado
Animal oriundo del Per
Barco de lujo
Animal del desierto
Hembra del caballo
Gotas que caen del cielo.
Gobernantes de una monarqua.
Lgrimas
de los ojos..
197
Ficha cacogrfico N 03
Completa la oracin haciendo uso correcto de la letra ll y y.
NOMBRE:..Fecha:
El pa__aso __ora.
La zapati__a es grande.
La __ave bri__a.
El gri__o __ora.
El ga__o es tu__o.
198
payaso
zapatilla
llora.
llave
grillo
brilla.
trilla
gallo
papaya
199
tuyo.
Actividad de inicio
Dinmica armando oraciones
Responden a las siguientes interrogantes:
Cuntas oraciones formaron?
Qu palabras llevan tilde?
Actividades centrales
Damos a conocer la tildacin diacrtica de palabras monoslabos en tarjetas
metaplan y papelotes.
armando oraciones
Plumn acrlico
Mota
Tarjetas metaplan
papelotes
30min
hojas de trabajo N1
hojas de trabajo N2
Fichas Cacogrficas
Actividades finales
N3
Repartimos la hoja de trabajo N3
Completan las fichas cacogrficas haciendo uso de la tildacin diacrtica Cartulina
de las palabras monoslabos.
Diario de errores
Entregan las fichas cacogrficas
Actividades de extensin
Diario de errores: subraya las oraciones correctas.
200
10min
5min
Reconocer
la tildacin
diacrtica de
monoslabos
mediante el
juego de
armar
oraciones y
fichas
cacogrficas.
ARMAR ORACIONES
Se les entrega a los alumnos una serie de palabras sin orden. Ellos debern
armarlas y formar con ellas oraciones que tengan sentido:
Mi hermano suele estudiar en m habitacin.
Dile para que l es m libro.
______________________________________________________
201
HOJA DE TRABAJO N1
Nombre:_________________________________________
Fecha:__________________________________________
Encierra en un crculo las palabras monoslabos y completa las
oraciones.
202
HOJA DE TRABAJO N 2
Nombre: ______________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________
mi /m
el /l
___ libro viejo es de ___.
se /s
___ dice por ah que yo no ___.
Si /s
___ te 203
digo que ___, volvers.
Ficha cacogrfica N 03
Completa la oracin haciendo uso correcto de palabras monoslabo
NOMBRE:
204
te
t
el
de
mi
se
ms
si
tu
mas
205
Utilizando la
acentuacin y
tildacin de
palabras
agudas,
llanas,
esdrjulas y
sobresdrjulas
mediante la
actividad
unin de
palabras y
fichas
cacogrficas.
Actividad de inicio
lectura: un regalo para el prncipe
Responden a las siguientes interrogantes:
Cuntas palabras de colores observaron?
Todas las palabras estn tildados iguales?
Actividades centrales
Damos a conocer la acentuacin y tildacin general de palabras polislabos en
tarjetas metaplan y papelotes.
un regalo para
el prncipe
10min
Plumn acrlico
Mota
Tarjetas
metaplan
papelotes
Se reparte la hoja de trabajo N1
hojas de trabajo
Unen con lneas las palabras con la clase a la que pertenece.
N1
hojas de trabajo
Repartimos la hoja de trabajo N2
N2
Completan las expresiones segn la regla de tildacin.
Fichas
Actividades finales
Cacogrficas
Repartimos la hoja de trabajo N3
Completan las fichas cacogrficas haciendo uso de la acentuacin y tildacin N3
Cartulina
general de las palabras polislabos.
Diario de
Entregan las fichas cacogrficas
errores
Actividades de extensin
Diario de errores: corrigen las palabras incorrectas con las formas correctas.
206
30min
5min
Utilizar la
acentuacin y
tildacin de
palabras
agudas, llanas,
esdrjulas y
sobresdrjulas
mediante la
actividad unin
de palabras y
fichas
cacogrficas.
Lectura
207
HOJA DE TRABAJO N1
Nombre: _______________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________________
Une con lneas las palabras con las clases a la que pertenece.
Catlogo
Dbil
o agudas
Antjesele
Amrica
Medicina
o Graves o llanas
rbol
Papel
Aprndetelo
o esdrjulas
Recogedor
Dcima
Polica
o sobreesdrjulas
Cancin
Dgasele
208
HOJA DE TRABAJO N2
Nombre: ____________________________________________________________
Fecha: _____________________________________________________________
Completo las expresiones segn las reglas de tildacin:
SOF es una palabra..aguda
Lleva tilde porque....termina en vocal
PASTEL es una palabra................
No lleva tilde porque...
RBOL es una palabra..
Lleva tilde porque
CANASTA es una palabra................
No lleva tilde porque..
VBORA es una palabra...................
Lleva tilde porque
BORRADOR es una palabra........
No lleva tilde porque.............
VIRGEN es una palabra..........
Lleva tilde porque.....
LPIZ es una palabra...........
Lleva tilde porque...
209
Ficha cacogrfica N 03
Completa las oraciones con los siguientes polislabos y poner qu tipo de palabra es.
NOMBRE:
GRADO:
El _______es de carton.
Camin..
El _______ de mango.
rbol..
El ________es de caa.
Mi _______ de juguete.
Avin..
Azucar
El ___________ de autos.
Catlogo
____________
Dgaselo
210
Camin
rbol
aguda
Graves o
llanas
Azcar
Avin
aguda
Graves o
llanas
Catlogo
Dgaselo
sobreesdrujula
esdrjula
211
Actividad de inicio
lectura: el testamento
Responden a las siguientes interrogantes:
Quin recibi la herencia?
Qu signos de puntuacin falt en la lectura?
Actividades centrales
Damos a conocer el uso de los puntos mediante un texto y
tarjetas metaplan.
el testamento
Plumn acrlico
Mota
10min
Tarjetas metaplan
papelotes
30min
hojas de trabajo
Se reparte la hoja de trabajo N1
Observa las imgenes y escribo la historia. Debe utilizar los N1
sinos signos de puntuacin.
hojas de trabajo
Repartimos la hoja de trabajo N2
Remplaza los smbolos por las letras para obtener la respuesta. N2
Actividades finales
Repartimos la hoja de trabajo N3
Completan las fichas cacogrficas haciendo uso de los signos
de puntuacin.
Entregan las fichas cacogrficas
Actividades de extensin
Diario de errores: corrigen los signos de puntuacin de un texto
212
5min
Fichas
Cacogrficas N3
Cartulina
Diario de errores
EL TESTAMENTO
Dejo mis bienes a mi sobrino
Jhon no a mi sobrino Pedro
Nunca jams pagare la cuenta a
la secretaria Nada para el cura
Todo lo dicho es mi deseo
213
HOJA DE TRABAJO N1
Nombre: ________________________________________Fecha:______________
Observe las imgenes y escribo la historia. Debo utilizar el punto seguido, el punto y aparte y el
punto final.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________
214
HOJA DE TRABAJO N2
Nombre:_____________________________________Fecha:______________________
Remplaza los smbolos por las letras para obtener la respuesta.
A
#
I
L
215
Ficha cacogrfica n 03
Nombre: ________________________________________Fecha:______________
Sal jugar Tena hambre y com sin lavar mis manos Y me doli el estmago
216
armando
oraciones
Plumn acrlico
Mota
Actividades centrales
Damos a conocer uso correcto de la coma, en tarjetas metaplan y Tarjetas metaplan
papelotes
papelotes.
Se reparte la hoja de trabajo N1
Completa las oraciones, haciendo uso correcto de la coma.
Repartimos la hoja de trabajo N2
Completan las oraciones empleando las comas.
Actividades finales
Repartimos la hoja de trabajo N3
coloca las comas respectivas en las siguientes oraciones entregan
las fichas cacogrficas
Actividades de extensin
Diario de errores: subraya las oraciones correctas.
30min
hojas de trabajo
N1
hojas de trabajo
N2
5min
Fichas
Cacogrficas N3
Cartulina
Diario de errores
218
10min
HOJA DE TRABAJO N1
Nombre:_______________________________________Fecha:___________
219
HOJA DE TRABAJO N2
Nombre:
________________________________________Fecha:____________
Observe las siguientes oraciones y coloca la comas donde corresponde.
220
Ficha cacogrfica N 03
COLOCA las comas respectivas de las siguientes oraciones.
NOMBRE:
GRADO:
____________
221
Por favor,
Pedro, descansa
maana.
Mi casa es
grande, y la
tuya pequea.
Quisiera verte,
aunque va a ser
imposible.
El perro, gato y el
ratn son
animales
mamferos.
el nio
preguntn
10min
Plumn acrlico
Mota
Tarjetas
metaplan
papelotes
hojas de trabajo
N1
30min
hojas de trabajo
N2
5min
Completan las fichas cacogrficas haciendo usos de los signos de interrogacin Fichas
Cacogrficas N3
y exclamacin
Diario de errores
Entregan las fichas cacogrficas
Actividades de extensin
Diario de errores: copian las frases correctas de los trabajos.
223
Utilizar los
signos de
interrogacin
y
exclamacin
en un texto
mediante la
actividad el
preguntn y
fichas
cacogrficas.
HOJA DE TRABAJO N 1
Nombre: ________________________________________Fecha:______________
- .........................................................................?
- ......................................................................?
- ......................................................................?
- Me llamo Sonia.
- ......................................................................?
- ................................................................ ......?
HOJA DE TRABAJO N2
Nombre: ________________________________________Fecha:______________
Inventa y escribe dos expresiones para cada una de las siguientes sensaciones.
Tienes un ejemplo:
Miedo:
Qu susto, Dios mo!
Pena:
___________________________________________
Alegra:
___________________________________________
Sorpresa:
Tristeza:
___________________________________________
Clera:
225
Ficha cacogrfica N 03
Completa los signos de interrogacin y exclamacin segn corresponde .
NOMBRE:
GRADO:
Qu hora es
goooool
Cul es tu nombre
____________
226
Que belleza
Qu hora es?
Cuntos
juguetes hay?
Qu bonitas
flores!
goooool!
Cul es tu
nombre?
Qu belleza!
227
Aplicando el
uso de las
maysculas en
un texto
mediante la
actividad
quin es
quin? y fichas
cacogrficas.
Actividad de inicio
Dinmica armando oraciones
Responden a las siguientes interrogantes:
Cuntas oraciones formaron?
Qu palabras llevan tilde?
Actividades centrales
Damos a conocer la tildacin diacrtica de palabras monoslabos en
tarjetas metaplan y papelotes.
armando
oraciones
Plumn acrlico
Mota
hojas de trabajo
N1
Tarjetas metaplan
papelotes
30min
hojas de trabajo
N2
Actividades finales
Repartimos la hoja de trabajo N3
Completan las fichas cacogrficas haciendo uso de las maysculas. Fichas
Cacogrficas N3
Actividades de extensin
Cartulina
Diario de errores: subraya las oraciones correctas.
Diario de errores
228
10min
5min
HOJA DE TRABAJO N 1
Nombre: ________________________________________Fecha:______________
Poner la mayscula donde sea necesario
__aba una vez un pobre lear que regresaba a su casa despus de una jornada de duro
trabajo. __l cruzar un puentecillo sobre el rio, se le cay el hacha al agua. __ntonces
hacha? __l instante, __h, maravilla!, una bella ninfa apareca sobre las aguas y digo al
leador: __espera, buen hombre, traer tu hacha. __e hundi en la corriente y poco
despus reapareca con un hacha de oro entre las manos. __l leador digo que aquella
no era la suya. __or segunda vez se sumergi a ninfa, para reaparecer despus con otra
hacha de plata. __ampoco es la ma digo el afligido leado. __or tercera vez la ninfa busco
bajo el agua. Al reaparecer, llevaba un hacha de hierro. __h, gracias, gracias! __sa es la
ma! __ero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. __as preferido la pobreza a la
229
HOJA DE TRABAJO N2
Nombre: ________________________________________Fecha:______________
________________________________
_______________________________
________________________________
_______________________________
230
Ficha cacogrfica N 03
Escribe correctamente la oracin poniendo adecuadamente las maysculas .
NOMBRE:
GRADO:
roja la caperucita.
............
..
231
Cuzco,
maravilla del
mundo.
Caudaloso rio
amazonas.
Mercurio est
cerca de sol.
La Caperucits
Roja.
Miguel Grau
Seminario.
Policia
Nacional de
per.
232
FOTOGRAFIAS
233
234
235
236