Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Sujetos de La Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Los Sujetos de la Prctica:

GLORIA EDELSTEIN - ADELA CORIA

1. SER PRACTICANTES De las pequeas trampas del lenguaje


Qu significa "ser" practicante? Cul sera el lugar que se le reserva en las rutinas
escolares? Qu le compete hacer y de qu cuestiones est excluido?
La imagen mental que suele construirse al aludir a un practicante, es la de una
persona individualizable. que se encuentra en un proceso de formacin, que an no se
ha recibido de docente -maestro o profesor-, que an "no es" docente. Como suele
ocurrir con las profesiones en general, se adjudica la categora de "ser" a una forma
particular de adscripcin a u n rol o funcin; la entidad que se asigna a ciertos atributos
parece ser equivalente a rasgos definitorios del sujeto. Desde esta perspectiva, se "es"
la profesin: el sujeto es contrastado con un perfil, implicando u n desconocimiento de
su historia en tanto sujeto. Otra cuestin interesante es analizar la definicin por
negacin, es decir, "ser practicantes" como equivalente a "no ser docentes". Si la
constitucin de la identidad de un sujeto supone la presencia de "otro" que nombra, y
al nombrar significa, asigna un lugar, la imagen que se devuelve en este caso es que
el practicante est en situacin de carencia respecto a una posicin a la que se aspira,
la de docente, a la vez que se ratifica una posicin previa, que se est abandonando,
la de alumno. Podra admitirse entonces que se trata de un alumno muy particular, al
que se le demanda asumir un conjunto de acciones propias de la tarea docente. Es
decir, no sera ni una cosa ni la otra, o mejor, no ocupara ni una ni otra posicin. En
este apartado, se propone analizar precisamente qu supone ese lugar de
indeterminacin. Es una bsqueda ele reconocimiento del sujeto practicante en su
conflictividad, en la tensin que implica una transicin.
Se intenta salir al encuentro de ideas que permitan pensar en trminos
positivos sobre ese lugar de constitucin en el mismo acto en que contribuimos
a construirlo.

Algunos supuestos
El uso cotidiano obliga a menudo a nombrar "los practicantes" sin la necesidad
de aclaraciones adicionales. Hablando de ellos entre colegas, en y desde la
institucin superior, en la escuela donde se realizan las prcticas y con sus
maestros y directivos, se sabe en general a quines se hace referencia cuando
se los nombra. - ' El practicante sera una construccin de las instituciones
formadoras de las propuestas de formacin, que se basara en un conjunto de
supuestos, es decir, un resto de ideas e imgenes que suscita, no explicitadas.
Cul sera ese resto? Se tratara de mltiples acciones o estados, vinculados
a la institucin escolar donde habrn de desplegarse las prcticas; con sus
alumnos, sujetos del aprendizaje; con la institucin en nombre de la cual se
1

"es" practicante; con el propio practicante. Sucintamente, se propone el


ejercicio de listar algunas de las cuestiones en juego cuando se dice
"practicantes". La enumeracin, seguramente, podr ser completada o
discutida en el momento de su lectura. Sera una convocatoria a "objetivar"
algunos implcitos. En relacin con la institucin escolar donde habrn de
desarrollarse las prcticas, suelen funcionar como supuestos:
una institucin dispuesta a recibir practicantes;
- que esa institucin tiene una historia, en el espacio en el que
despliega su accin, historia de sujetos qu la habitan, que puede
contar con un cierto reconocimiento;
- que esa institucin escolar tiene una dinmica particular, una
cotidianeidad que permite distinguirla de otras;
- que existe un aula donde desarrollarn las prcticas: - que esa aula
est a cargo de un maestro o un profesor:
- que en el aula tambin hay alumnos, los que poseen una historia
socio-cultural singular; - que habr un tiempo acotado y relativamente
breve de permanencia en ese espacio; es el tiempo de las prcticas.

En cuanto a la institucin en nombre de la


cual se puede ser practicante, algunos
supuestos seran:

- que se est formando en una institucin particular, cada instituto


superior, incluida la universidad;
- que esa institucin prepara instrumental y conceptualmente para "ser"
docentes;
- que, en funcin de ese objetivo, ha realizado una oferta sistemtica
de formacin, que incluye la prctica como momento clave,
transmitiendo un saber en relacin con los contenidos del nivel para el
que se forma - i n i c i a l , primario, medio o superior-.

Los
supuestos
practicante:

en

relacin

con

el

- que trabajar en la posicin de enseante es una eleccin;


- que tiene "vocacin" para ello, o que se trata de una opcin laboral,
relativamente independiente de los factores vocacionales;
- que algo sabe sobre los contenidos por transmitir;
- que. en la mayora de los casos, no tiene experiencia previa;
-que cuenta con la posibilidad de instrumentar propuestas innovadoras,
de corte metodolgico;
- que en el "tiempo de la prctica" realizar gran parte de la tarea que le
compete al maestro o al profesor: presentar los contenidos, organizar
actividades, cuidar la disciplina, transmitir hbitos;
- que est en proceso de formacin, por lo tanto, sujeto a evaluacin.
Los supuestos podran pensarse en relacin con los nios, adolescentes,
jvenes o adultos, con quienes trabajar el practicante:
- que seguirn siendo alumnos, aunque cambie la persona a cargo. En
ese sentido, que su lugar sigue siendo el de aprender, el de asumir el
oficio de alumno, independientemente de criterios erarios;
- que se comportarn como es debido con alguien que viene de afuera,
es decir, que harn "quedar bien" a la institucin a la que pertenecen.

Hay cuestiones que, se supone naturalmente, no seran pertinentes o


propias del quehacer de un practicante; quedaran reservadas para los
sujetos de las instituciones. De ellas tampoco se habla; ellas tambin se
mueven con la lgica de los supuestos. Se hace referencia a:

Las relaciones con la autoridad escolar, los colegas y


el trabajo burocrtico;
La evaluacin de los alumnos;
- la comunicacin con el exterior, constituido por padres, comunidad, organizaciones
sociales, ante quienes la institucin o sus actores siguen siendo los referentes
legtimos.
Son cuestiones que. eventualmente, habra que negociar desde una propuesta
integral de formacin. Este breve anlisis intenta reflejar que "practicante" es un
trmino que encierra una alta condensacin de sentido; se asume como una
categora casi natural en la institucin formadora y en aquellas que tienen cierta
trayectoria en el quehacer de recibirlos, de blindarles un espacio. En esos casos,
los practicantes tendran un estatuto ms o menos claro y distinguible del conjunto
de actores de una institucin.
Muchos de los supuestos enunciados pueden funcionar en relacin con el trabajo
docente en general cuando ste se despliega bajo condiciones contractuales
definidas en el interior de una institucin. Eso no ocurre con el mbito de acciones
de las que se excluye a los practicantes, que tendran en comn el vincularse a las
jerarquas institucionales, al control y los juegos de poder que se producen en ese
marco, y a su imagen externa. Y ello es as aun cuando la presencia del
practicante, como alteridad, suele desanudar situaciones conflictivas asociadas a
esas problemticas.
Rara vez una institucin o un docente decide compartir c on quienes son extraos
a su historia el ejercicio de la regulacin escolar, el espacio en que se anudan el
sentido de la identidad y la permanencia institucional, la permanencia temporal que
supone el trabajo cotidiano, la proyeccin de las decisiones que se toman y cierto
sentido de la posesin, que se desprende de enunciados tales como "mis alumnos", "mi curso", propios de los docentes que se desempean en esa institucin.
Desde esta lectura, la categora "practicante" sera una construccin singular, cuya
particularidad devendra de dobles inscripciones institucionales de dubls lugares
simblicos, de atravesamiento de mltiples demandas y expectativas. Seria una
categora que cuenta con palabras propias y prestadas que anticipa la prctica
docente en su complejidad a la vez que se constituye desde Lina prctica de sujeto
en formacin. Ser practicante sera un lugar de pasaje.

Iniciarse en la docencia
Por qu se recuerdan de maera singular las primeras prcticas? Qu
caractersticas tiene esa experiencia para instalarse como algo particularmente
significativo para quienes la vivencian? Son rasgos que permiten distinguirla de
otras experiencias docentes?

En el anlisis de esta cuestin se acude a los aportes de un enfoque socioantropolgico". intentando una reconstruccin de sentidos desde las condiciones
de esa prctica y su significado para los sujetos que son actores privilegiados.
Como enunciado generalizado en los alumnos y en un sinnmero de docentes e
instituciones, realizar la prctica de la enseanza o. ms condensada y
frecuentemente, realizar las prcticas, significa "iniciarse en la docencia".
En este sentido, los "practicantes" participan de un acto novedoso de
insercin en u n universo de prctica extrao hasta esta experiencia. Por
qu "iniciacin"? Por qu leerlo como rito de institucin? Qu marcas deja en el
sujeto esta experiencia novedosa? De hecho, la acreditacin con un ttulo - l a
credencial que se otorga al concluir la formacin, una vez aprobadas "las
prcticas"- instala ya una diferencia de estado. Ese es un medio por el que se
autoriza el hecho de dejar de ser alumno para pasar a ser docente. Hay un efecto
de distincin que cuenta fundamentalmente con un reconocimiento social, con
cierta legitimacin (determina, por ejemplo, el "poder" ejercer la docencia en uno u
otro nivel del sistema educativo). Tal vez "las prcticas" se recuerden slo, y nada
menos, por ese efecto de distincin. Pero es posible pensar tambin que. junto al
"pasaporte" al trabajo remunerado y socialmente reconocido, operan otras
cuestiones, menos transparentes, ms desafiantes a un desciframiento (Coria.
1992).
Desde esta visualizacin. se propone pensar la prctica como un conjunto de
rituales, acuados y consolidados en el trascurso del tiempo por sus actores
principales, los formadores y practicantes, que dejarn una impronta muy
significativa en los sujetos.
Seran, por ejemplo, signos de rituales las sucesivas presentaciones que se
demandan al practicante para encarar sus prcticas: presentacin en instituciones,
en general formales: presentacin a los docentes a cargo de los grados o cursos;
presentacin de planificaciones a los orientadores, a los maestros o profesores;
presentacin de recursos para las clases, "buena presentacin", entre otras. Pero
es posible dar otro giro con el pensamiento y reconocer qu ocurre tras las
presentaciones, qu se representa en cada pequeo acto.
Las ideas de Pierre Bourdieu, expuestas en su trabajo "Los ritos de institucin" (en Qu
significa hablar, 1985) , han inspirado estas reflexiones. El autor refiere al hecho de que el
sentido de institucin puede ser visto como acto, con la visin del movimiento, que rompe
con la idea de la institucin como lo ya dado, que cuenta con estabilidad y definiciones
tpicas. Cuando algo se instituye, significa que se instala como legtima una diferencia que
puede ser natural. As. las diferencias sociales entre sexos, sobre la base de las diferencias
biolgicas, o las diferencias entre clases sociales, que quedan naturalizadas. Les ritos de
institucin seran los mecanismos posibilitantes de legitimacin de esas diferencias. Un
cierto estado puede ser transformado a travs de actos rituales. Estamos frente a lo que
suele denominarse en antropologa "ritos de iniciacin" (por ejemplo, prcticas de pasaje
de la niez a la adolescencia).

Las diversas historias seran como escenarios que marcan diferencias: la historia
de la institucin formadora en encuentro con la historia de la institucin que recibe
practicantes; la trayectoria socio-cultural de los practicantes; las representaciones de
esos sujetos respecto a i a escuela, al sentido de la experiencia escolar.
El pasado se presentifica. No da lo mismo pertenecer a uno u otro instituto de
formacin cuando se llega a una escuela para asumir las prcticas. As. seria posible
reconocer una gran diversidad en los recorridos formamos en otros mbitos escolares.
4

El carcter de la propuesta de formacin es una variable fundamental, al punto que en


muchos casos el recuerdo de las prcticas se traduce en palabras como "no quiero
recordar".
Tambin se hacen presentes las trayectorias de los sujetos practicantes. En el "acto
principal" de dar las clases largamente pensadas, fundamentadas.' programadas, se
actan mltiples deseos y mandatos, mltiples maneras ya instituidas de pensar y
actuar. Entran en escena silenciosamente y se convierten en escenario, en
habitualidad, que da cuenta de una posicin en el campo socio-cultural.
Los practicantes son tales dentro de una institucin formadora. pero esa
homogeneidad de posicin escolar esconde la heterogeneidad de experiencias de
vida, de formas de percepcin y apreciacin de la realidad, hechas cuerpo y lenguaje.
Cuando se juzga que un practicante carece de creatividad porque se maneja con
estereotipos, en f i n porque no innova, en parte se estara emitiendo u n juicio de
valor sobre esa historia, que busca repetirse aun cuando la voluntad o los requisitos
institucionales indiquen otra cosa.
Probablemente, con el paso del tiempo, estas cuestiones no formen parte del recuerdo
porque son constitutivas, por familiares, porque, a pesar de todas las novedades y de
los esfuerzos de modificacin, su modo de estar presentes sea permanecer sin hablar,
aunque se dejen or. Hasta aqu se ha esbozado una idea fuerza que en parte permite
responder a la pregunta formulada inicialmente: qu hace de "las prcticas" una
instancia tan importante en la formacin que dejar sus marcas en la trayectoria futura,
que vuelve en recuerdo casi ineludible: la idea de los ritos de iniciacin con sus
transparencias y opacidades?
Otra perspectiva de lectura de la fuerza de la iniciacin es la de analizar qu
implicaciones tiene respecto al sujeto practicante en tanto propuesta relacional con los
alumnos con los que tiene que trabajar. Este encuentro puede destacarse como uno
de los ms significativos en el proceso de prctica en las instituciones. Si bien en el
marco de un buen nmero de propuestas formativas se realizan experiencias previas
de observacin o microexperiencias en diferentes asignaturas de los planes de
formacin docente, es en el momento de "las prcticas" cuando el practicante se
expone por primera vez, sosteniendo una propuesta personal, en el escenario de la
enseanza, con la intencionalidad que lo caracteriza.
Es el primer encuentro con el nio, el adolescente o el adulto "imaginados", pensados
tericamente. Es el momento de la puesta en acto, con toda la carga de implicacin
personal que lo caracteriza, en la medida en que se encuentran cuerpos, imgenes,
palabras, sujetos en un vnculo. La iniciacin en la prctica de la enseanza tendra su
fuerza y su poder .movilizador en la medida en que lo que all se pone en juego es una
demanda ce hacerse cargo de las diferencias, reconocerse a s mismo en ese lugar
de encuentro, donde se trata de construir una posicin, la de docente-practicante. que
rio puede eludir las mltiples demandas de estos "otros", qtie son en definitiva quienes
terminarn por legitimarlo a partir del reconocimiento que le otorguen (Coria. 1992)
Escenario de demandas, deseos y posibilidades, la forma que asuma este proceso,
de "iniciacin" marcar significativamente la historia.de.la formacin
permanente que caracteriza esta prctica profesional.
Las prcticas seran un desafo a la imaginacin. Cuando se recuerdan las primeras
prcticas, s Reconoce el rastro de la dimensin de un gran esfuerzo en la bsqueda
de alternativas, que se materializan en multiplicidad de recursos y estrategias
5

metodolgicas innovadoras. Con la idea de modificar lo que se observ, con el desafo


de que los elementos del aula pueden ser diferentes por efecto de una intervencin, a
veces, casi redentora, los practicantes realizan un despliegue que sita a los sujetos
en un escenario muchas veces desconocido. Las practicas impactan. Signo en parte
de la demanda que se instaura al practicante, sera centralmente ejemplo de una
apuesta personal.
Es por eso que, transcurridos los aos, suele afirmarse que nunca se vuelve a. vivir
algo semejante a las prcticas, que quizs eso -lo fue un parntesis en la historia del
trabajo docente, que qued apresado en la rutina y en la improvisacin. Por ello, las
prcticas de la enseanza, como momento de la formacin, suelen ser nombradas, en
muchas oportunidades, como una "ficcin", como eThCer "como si se fuera docente",
pensando que "la verdadera prctica" vendr despus, caracterizndola bsicamente
por la _ posesin del grupo de alumnos propio, por la existencia de un nombramiento
efectivo en la red institucional y hasta por el desaliento y la inercia. Si bien estas ideas
pueden asentarse en ciertas condiciones objetivas, puesto que, como se afirmaba, las
prcticas son una construccin en el interior de un plan de formacin, ellas
constituiran una anticipacin muy significativa en lo que se refiere a la construccin
del lugar de docentes. Podra hipotetizarse que esa anticipacin se dara en dos
planos de aprendizaje, que seran estructurantes del quehacer docente:
- El aprendizaje deja urgencia de la prctica, el aprendizaje del tiempo en, la
enseanza. La dimensin del tiempo en su objetividad puede ser capturada en
acciones de observacin. Pero su perspectiva interna, como instantes de tiempo en
que se toman decisiones que definen en el segundo a segundo lo que va a ocurrir all,
se puede medir en el mismo acto de. ensear.
- El aprendizaje de la asimetra constitutiva de los procesos de ensear y aprender. La
observacin de la simultaneidad de ambos procesos puede contribuir a consolidar la
idea, a veces sostenida como .ejemplo de perspectivas democrticas en la enseanza,
de que el ensear se estructura sobre la base de una relacin horizontal con quien
aprende, por lo que se eliminan las diferencias. Es en las prcticas donde por primera
vez se experimenta esa diferencia: se es actor principal de la puesta en juego de
infinitas formas de reconocimiento y desconocimiento desde una u otra posicin. Es en
las prcticas donde se devuelven miradas o se niegan, se dirigen gestos "o se ocultan,
1 se responde con palabras o con indiferencia. Y en esos pequeos actos se reconoce
que no es lo mismo ser docente que ser alumno. J De la palabra al cuerpo Una
propuesta para asumir una prctica docente es u n texto con fuerza discursiva. En
tanto discurso, se construye con palabras y con imgenes, de otros sujetos que
preceden el acto de escritura, de quien lo escribe, de quienes lo recibirn, de lo que
vendr. Lo que constituye la propuesta de enseanza, sin embargo, deja de ser propuesta para pasar a ser "puesta" en juego en el escenario de las prcticas, en el
tiempo de las prcticas y entre los sujetos que comparten la experiencia. Esa puesta
en acto incorpora u n nuevo orden a las palabras y a las imgenes anticipadas,
construido tambin con palabras e imgenes, pero que se mediatizan ahora por el
encuentro ele miradas, gestos, voces. Se suele sealar con frecuencia que es en la
hora de las prcticas cuando los practicantes ponen, precisamente por primera Las
palabras enunciadas se anuncian ahora de mltiples maneras y corren, en esos
tiempos urgentes de la prctica, con el beneficio o riesgo de ser escuchadas u
obviadas, comprendidas o rechazadas. De cuerpo presente, en el momento del
encuentro se construye un, universo que sumalo-^oensado v la r ^ i l ^ l i H a H ^ i * f
n | anticipacin que, por meditada y sostenida en argumentos ms o menos slidos y
coherentes, pareca estar exenta de fracturas. La inmediatez, una de las categoras
que Jackson utiliza para describir el acontecer en las aulas, que es retomada y
discutida por E. Remed y otros (1987 ) . se ordena sobre la lgica de las pistas, una
6

lgica de lo imaginario que se despliega en u n circuito reglado que parecera ser ms


o menos tpico. La inmediatez de los acontecimientos de la clase revela la importancia
que los maestros dan a las indicaciones pasajeras del comportamiento de los
alumnos, que seran verdaderos signos de su desempeo. Se trata de un registro
afectivo, no mediado por la reflexin, poi el que el docente mira y selecciona actitudes,
gestos, expresiones que confirman que ejerce adecuadamente su funcin/' Los gestos
de afirmacin, negacin, aburrimiento, distraccin o indiferencia scip...n.Q)-e!<Jgsos
para el practicante, en tanto ser la primera vez que los reconocer como actor.
Constituyen los signos que habrn de devolverle la imagen de "docente", que lo
ratifican
o
no
en
su
posicin
****m^m**m*^*^*
^mmmm^s0mmmm^im^>sm&ii^^^m Sin embargo, estos cdigos constituiran
tipificaciones institucionales, y por ello el practicante los habr aprendido, en realidad,
desde la posicin de alumno, en su paso por las aulas. La novedad dejara de ser tal.
en tanto el practicante como alumno habr aprendido que el xito pedaggico se
traduce en rostros de placer, entusiasmo, movimientos de afirmacin; en tanto, las
seales de que las cosas no funcionan se demuestran en el desinters, rostros de
aburrimiento y pasividad. Haciendo por un momento abstraccin de la situacin
singular que se genera por la presencia de observadores durante las prcticas, frt
manera especial en que se plasme este acto constitutivo de la relacin de enseanza
entre sujetos alumnos y sujetos practicantes, desde |a perspectiva de la lgica de las
pistas, depender en gran medida c/e las caractersticas etarias de los sujetos
alumnos. En edades tempranas, el practicante estara en la posicin de maestro
sustituto sin que opere un reconocimiento, ms all de lo afectivo del cambio de
situacin. Ser otro maestro, a veces ms reclamado, ms ldico, ms carioso o ms
reprensivo. Es probable que esa posicin sea rpidamente aceptada sin que nk - dien
estrategias de complicidad o simulacin por parte de los alumnos. Quizs los procesos
identificatorios, a pesar del corto tiempo en trminos relativos que supone la
permanencia en las aulas, se puedar pensar de modo semejante a los que tienen lugar
en el trabajo habitual. Se tratar, una vez ms, del amor al maestro y de las posicione:
prximas a los referentes familiares
Instalada y aceptada la relacin por la incidencia de la palabra del maestro de grado
que autoriza ante los nios la presencia del practicante, la tarea, bajo el signo de la
algaraba o el Liego, seguir su curso, obedeciendo a reglas semejantes a las que la
caracterizan, en tanto discurso educacional cotidiano. A pesar de que el practicante ha
elaborado una propuesta metodolgica "superadora" para encarar sus prcticas, que
se supone atentar mente reflexionada desde diferentes aportes disciplinarios -teoras
del aprendizaje, de la enseanza, del propio objeto a ensear- es posible que
reaparezcan ciertos rasgos tpicos de ese discurso educacional por efecto de los'
aprendizajes anteriores, tanto propios como de los alumnos, de su socializacin en
esos lugares".
La puesta en acto de estas reglas implcitas puede llevar a malentendidos, a esos
juegos de expectativas y tipificaciones imaginarias, que sostienen el encuentro
descentrado del conocimiento en s y centrado en procesos de interpretacin de lo que
se espera ocurra en el aula. Cuando ya se trata de sujetos alumnos en los que el
reconocimiento del lugar de "maestro" se asienta con ms fuerza en el saber de que
dispone, no ya slo el saber que se supone como estructurante de la relacin, sino
tambin, en las puertas que abre el docente para abrirse camino en el mundo del
conocimiento, el problema toma un giro un tanto diferente. Es posible pensar en el
aprovechamiento de cienos cauces que se abren en esa lgica de las pistas, en un
juego tambin relativamente reglado. Es la apertura de los canales de la simulacin y
la complicidad. Simular que se atiende, que se sigue el hilo de la clase, es un pro ceso
de invencin de estrategia que no sera exclusivo de la situacin de prctica de la
enseanza.
7

Siguiendo en esto a Edwards y Mercer (1988). al hablar de discurso educacional y sus reglas,bsicas, se hace
referencia a las comprensiones implcitas que deben tener los participantes en las situaciones de intercambio, por
encima de cualquier comportamiento estrictamente lingstico, a fin de dar sentido adecuado a lo que el otro est
intentando decir o intentando conseguir al decir algo. El conocimiento compartido comn, dentro del cual tiene sentido
el discurso, incluye todo tipo de experiencias compartidas, lingsticas, no lingsticas, supuestos, percepciones,
comprensiones. E>as reglas bsicas seran: ''1. Es e: maestro quien hace las preguntas. 2. El maestro conoce las
respuestas. 3. La repeticin de preguntas supone respuestas errneas". Cuando los alumnos preguntan, "pueden estar
buscando informacin, gua o permiso para hacer algo'. en tanto, cuando el maestro pregunta "...est comprobando
que los alumnos i i b e n lo cae deber, saber, poniendo a prueba su conocimiento, comprobando si prestan atencin,
definiendo su agenda en cuanto a pensamiento, accin y discusin I...] la mayora de las preguntas que hacen los
maestros no buscan informacin. Forman parte del armamento discursivo de que disponen los maestros para controlar
temas de discusin, dirigir e! pensamiento y accin de los alumnos y establecer los lmites de la atencin compartida,
de la actividad conjunta y del conocimiento comn'. As. el maestro puede actuar como arbitro de la validez de los
conocimientos.

Sin embargo, en estas instancias podran cobrar fuerza ciertos sntomas de lo que
algunos autores denominan estrategias de "sobrevivencia" en el aula. Qu ocurre
cuando, el practicante se equivoca? Qu ocurre cuando inicia su intercambi
sosteniendo que est en la misma posicin que los alumnos, es decir que es tan
alumno como ellos?
Qu ocurre cuando entre los alumnos comienzan a emerger ciertos "pactos" por los
que las preguntas de saber se transforman en preguntas provocativas, de puesta a
prueba del saber? O cuando, instalados en el descubrimiento de que los practicantes
sern tambin evaluados, comienzan a buscar alianzas para garantizar el xito a doble
va? Qu definira en este caso el xito y el fracaso?
Las respuestas de los practicantes pueden y suelen ser mltiples. He all mucho de lo
que ocupa el tiempo de la lgica de esa prctica: construir reglas implcitas desde las
estrategias, no siempre conscientes, que se esbozan en su trayectoria como sujetos.
Pero en este caso se impone ya quitar el parntesis a la presencia de los
observadores en las aulas: docente-tutor y profesor del curso. Es quizs esa presencia
la que define las condiciones de posibilidad de que este tipo de comportamientos
adquiera fuerza porque, imaginariamente, acta como un lugar de reflejo en el que se
miran las novedades.
Ms all del carcter intencionalmente colaborativo de esta actividad, la observacin
opera en este caso como espejo. En l, no slo se mira el practicante, sino que se
dibujan los perfiles de la interaccin con los sujetos alumnos: ellos mismos lo viven
como un vrtice clave y buscan un punto de existencia.
Para esos alumnos, la presencia del observador opera como refuerzo al espontneo y
libre juego de la complicidad y la simulacin. Estos procesos encuentran en la
observacin una manera de hacerse ms conscientemente sostenidos. Es all donde
puede evidenciarse la falla del practicante, que ser tal en la medida en que se rompe
la autonoma ficcionada de la soledad del aula, porque, si bien nunca se est
definitivamente solo en ella, es cierto que se lo est menos cuando los que participan
prestan atencin a la presencia de cuerpos que no son los que definen la emergencia
en el doble sentido de urgencia y surgimiento- del acto educativo. Ahora bien, va de
suyo que no todo lo que ocurre en el aula es de dominio de lo imaginario, y que. por
8

imaginario, no sera "malo". No se abre en este caso u n juicio de valor. En realidad, se


alude a procesos que aproximan a ciertas maneras de "vjvenciar" los procesos de
prctica. Se pone el acento en estas cuestiones dada la importancia que tiene el
encuentro de cuerpos, que, en sus movimientos, posturas, posiciones en el espacio,
clan cuenta, adems de ese universo imaginario construido en la interaccin, de "algo
que se es" CP. Bourdieu. 1980), y de lo que no se es consciente al punto de poder
reflexionar mientras se acta. Esos cuerpos aprendieron tempranamente, en el
espacio escolar, el juego que all se juega, las normas de la respuesta adecuada, los
buenos hbitos, el respeto, incluso, las formas de expresar la resistencia.
Esos cuerpos se encuentran, en el tiempo de las prcticas de la enseanza,
mediatizados por una intencionalidad, plasmada en una propuesta que pretende ser
innovadora a la vez que formativa. pero no pueden eludir los mensajes que producen
en tanto cuerpos y la eficacia simblica que esos mensajes pueden llegar a tener. De
la manera en que el practicante pueda objetivar estos procesos depender en gran
medida la posibilidad de dar cabida a los canales de la transmisin y apropiacin de
conocimientos, que definen esa intencionalidad explcita de esta prctica formativa, en
contrapunto con . los canales de la simulacin y la complicidad. Y ello mucho tiene que
ver con la manera en que se asume la posicin de acompaamiento de las reglas que
el docente formador inaugure en el ejercicio de la especificidad de su trabajo.

LOS FORMADORES
Al analizar los procesos de prctica de la enseanza, desde .la perspectiva de los
sujetos formadores, se plantean mltiples interrogantes que expresan, de algn modo,
las implicaciones y complicaciones que esta posicin pone en juego. Antes de
considerar un posible enfoque que encuadre el trabajo de formacin en ese proceso,
se propone un ejercicio de reconocimiento de lo que podra caracterizarse como la
dramtica de este lugar. Ocurre que, a pesar de ocupar una posicin relativamente
resguardada, el docente que la asume se hace cargo de un sinnmero de situaciones
que lo implican con altos niveles de exposicin personal. Darse cuenta de esta
problematicidad supone ciertos modos centralmente interrogativos de encarar la tarea.
No obstante, aunque no se sea demasiado consciente de las aristas de la
complicacin, ella se impone con insistencia.
Con diferentes matices, recorre pensamiento, imgenes, percepciones del docente, se
expresa en forma de malestar, habla en parte de cierta cuota de sufrimiento del
docente formador. Un nudo central de la cuestin quedara definido por la variabilidad
de situaciones que debe asumir si su funcin es trabajar con un grupo relativamente
numeroso de practicantes. Ya no se tratar de la clase cuyo recorrido queda delineado
"antes" del encuentro, sino de un trabajo que supone operar con el
peiTsutiiiUQ_de^tro^_en un aqu y un ahora, sin que sea prcticamente programable,
con fuertes intuiciones sobre lo que el otro puede o no hacer, pero abierto al desconcierto de la imposibilidad de predecir tan slo parcialmente. Este esfuerzo de
anticipacin relativa y sin garantas de lo que vendr, por estar sujeto a la lgica del
pensamiento y la produccin de otro, es lo que dotara, en parte, de singularidad al
trabajo de un docente formador de practicantes, haciendo las veces de estructura de
esta funcin. Podra sostenerse que ello dramatiza con crudeza, o al extremo, mucho
de lo que en el fondo ocurre con las prcticas docentes en general cuando lo
planificado pierde lo estrictamente previsto por efecto de sus re significaciones
obligadas en contacto con alumnos. Cmo inicia un docente el dilogo con un
practicante cuando se trata de discutir una propuesta para las prcticas? No se puede
definitivamente apuntar lo que har. Acaso el docente formador de practicantes
formule algn interrogante como disparador, pero es posible suponer que, saleo en
9

escasas excepciones, cuando se renen grupos de alumnos, el docente no realiza, por


ejemplo, exposiciones tericas sobre la temtica. Su mirada, no obstante, oscila atenta
al proceso de los practicantes, por momentos articulado, por momentos confuso o
inconexo. EHoimpf?* ca un esmerzo sostenido por descentrarse, reconocindolos
paso a paso, razn por razn. Esto sera condicin para poder articular palabras con
sentido en relacin con la singularidad de las propuestas, a menos que la opcin sea
la de permanecer bajo el cobijo del propio discurso. En este ejercicio, ya situados en el
momento de las prcticas intensivas, cabra preguntar: Qu efectos tiene en el
docente formador el fracaso de un practicante? Si fueron los docentes formadores
quienes acreditaron para que el practicante llegue hasta las aulas, quedan involucrados en ese fracaso? A la inversa, cuando el xito caracteriza las prcticas intensivas,
puede un fonnador dejar de sentir cierta completud y relativo placer, como si se
tratara de un efecto exclusivo de su actuacin previa? Cmo aceptar, en uno y otro
caso, que las prcticas "le pertenecen" al practicante, aun cuando se trate en general
de constmc-ciones sociales? Cmo adoptar una posicin en la que no se desdibuje el
lugar del formador ni por defecto ni por excelencia? La posicin del docente formador
tiene como lado oscuro casi inevitable, y como tambin ocurre en el caso del
practicante, el estar 'sujeta a demandas mltiples. La voluntad de contribuir a la
formacin de otro se articula con un orden que lo rebasa. Dadas ciertas condiciones
objetivas, representa a la institucin formadora y parecera que, por efecto de carcter
transitivo, fracaso y xito atraviesan al sujeto formador y se construyen como fracaso o
xito de la institucin representada. Desde su subjetividad, al vivirse a s mismo como
representante, es difcil eludir niveles de conflictividad importantes en el trabajo; no es
sencillo construir u n encuentro placentero en y con l. Es difcil la discriminacin. Por
otra parte, depender del carcter de la prctica su modo de relacionarse con los
maestros o los profesores del aula. La complicidad con el docente o la defensa del
practicante ante ste suelen plantearse como formas que asume esa relacin. Ser
formador de practicantes no es un trabajo tranquilo. Hasta suele construirse como
trabajo, en espacios de relativa soledad, cuando no se generan instancias que
posibiliten socializar con los colegas los detalles de las experiencias vividas. Por
momentos, esa soledad parece desdibtijarse cuando se suman a los practicantes los
docentes de las instituciones, quienes, desde sus necesidades, encuentran en los docentes formadores una posibilidad de escucha, mientras el practicante se recuesta
sobre el pizarrn o distribuye una gua de trabajo. En los pequeos actos de la
formacin, con practicantes, maestros o profesores, el docente formador se incluye en
la tarea a partir de su sentido prctico. Quien forma practicantes se expone al ritmo de
las prcticas y al complicado aprendizaje de moverse junto a quienes son sus actores
principales. Los formadores de practicantes suelen tener apuestas silenciosas en el
juego de las prcticas. Pero, aun en un marco de cierta dramaticidad, se tratara, como
en el caso de los practicantes, de encontrar un lugar donde su palabra no se pierda en
vericuetos en los que, muy probablemente, no se reconozca. Una significacin para
este lugar Se propone discutir un modo de entender la prctica de los forma-dores en
procesos de prctica de la enseanza. Ello no supone eludir ni borrar la dramaticidad
planteada anteriormente. Quizs, por el contrario, suponga como enfoque una manera
de ser ms consciente: por lo tanto, tal vez no constituya un buen antdoto contra el
malestar. Sin embargo, se procura priorizar: saber a no saber; interrogar a negar:
compartir y confrontar a simular ser completos y coherentes a priori. Cul es
entonces el lugar del formador de practicantes? Se tratar de acompaar o de
orientar su labor?
Hasta aqu se ha hecho alusin general al "formador". Es comn, sin embargo, utilizar
diferentes formas de nombramiento, cada una de las cuales implica un mandato
fundacional del lugar con consecuencias prcticas. As, suele llamarse profesor de
prcticas o gua, coordinador, orientador, papel que no en pocos casos es asumido por
un director de estudios. La nominacin de orientador pretendera avanzar respecto de
10

la de coordinador, adoptada con cierta frecuencia en algunos institutos de formacin


docente, por entender que en este ltimo caso la tarea se vincula ms a la gestinorganizacin de la etapa de prcticas. Ser orientador significara ya un cierto nivel de
intervencin ms centrado en el apovo a los procesos de elaboracin de la propuesta
de enseanza por el practicante, en el sentido de compartir e l proceso constructivo
por l encarado. Este proceso planteara, siguiendo a Bruner, elaborar "plataformas de
entendimiento mutuo", generando "formatos de interaccin", es decir, microcosmos de
interaccin social que establecen pautas q u e regulan los intercambios; estos
formatos que n o slo se utilizan, s i n o , sobre todo, interiorizan, de modo tal que. en
tanto apoyos, son provisionales y por lo tanto desaparecen progresivamente. Las
ideas precedentes, ligadas a las de "andamiaje" y "traspaso de competencias",
sugieren la necesidad de construir espacios de conocimiento compartido. Ello significa
esforzarse por crear, mediante negociacin abierta y permanente, un contexto de
comprensin comn enriquecido constantemente. En este sentido, podra pensarse en
recuperar la idea de tutora por parte del formador, despejando el componente de
cuidado o proteccin, al asociarse a figuras patntales, o el de direccionalidad absolutamente predeterminada, en el uso agrcola del trmino". Significada desde una
perspectiva constructivista, se trata de interactuar con el practicante en los distintos
momentos del proceso, sobre todo en relacin con la elaboracin de su propuesta,
teniendo especial cuidado de no imprimir una determinada direccin que, consciente o
no, se ajuste a las expectativas y representaciones previas del formador. De ah la
idea de acompaamiento como observacin y registro atento, que permite identificar
las instancias en que es necesaria la intervencin y en qu sentido es necesaria, de
modo de no interferir el proceso creativo del practicante. Tutor, en sentido agrcola,
significa sostn o gua, caa o estaca que se clava junto a un arbusto para mantenerlo
derecho en su crecimiento. En sentido general, persona que administra los bienes de
un menor o persona de capacidad civil incompleta. En sentido figurado, tutela.
El logro de este punto de equilibrio, que permite un fluido intercambio y confrontacin
de ideas sin forzar a seguir la direccin definida explcita o implcitamente por quien
acta como referente autorizado, legitimado institucionalmente. es el problema ms
delicado al asumir la tarea docente en relacin con las prcticas de la enseanza.
Sobre todo cuando, en el reencuentro con ellas, se actualizan en el docente formador
los supuestos tericos y prcticos que, desde su trayectoria, le permiten indagarla y,
en consecuencia, imaginar alternativas posibles. La tensin, el debate interno, parecen
ser inevitables e inciden en las diferentes formas de asumir la tarea. En algunos casos,
el formador operar como facilitador de las bsquedas y resoluciones que se trabajan
con el practicante; en otros, obturando la posibilidad de interaccin al no poder tomar
distancia de los propios enfoques y posibles derivaciones a propuestas concretas que
l realizara. Abrirse a la escucha y comprensin de la lgica peculiar de las
alternativas generadas por practicantes no es tarea fcil. Implica poner en suspenso
los propios deseos de realizacin, que derivan de una suerte de mimetizacin con el
lugar de practicante. Estos mltiples entrecruzamientos se relacionan con temas planteados desde estudios y encuadres diferentes en el campo de la psicologa, como los
relativos a procesos identificatorios, transferenciales, profeca de autorrealizacin,
entre los principales. Quizs de lo que se trate es de abrir un espacio de dilogo donde
la asimetra p r o p i a de los procesos de enseanza quede en suspenso. Quizs, ante
las instancias de prcticas intensivas (residencia) ya haya que posicionarse, aun
reconociendo las diferencias, en l perspectiva de dilogo entre pares, pero
reconociendo tambin que, como tal, plantear confrontacin de ideas, momentos de
demanda y distanciamiento, pero marcados por la necesidad de trabajar las propias
ideas por parte de los practicantes. No se trata sino de abrir espacios de intercambio,
de negociacin de significados y, a partir de ello, dar lugar a la generacin de una
propuesta que exprese sobre todo el proyecto del practicante en relacin con sus
prcticas. Esto no slo facilita el proceso constructivo en esta instancia, sino que abre
11

posibilidades para una relacin clara en la coparticipacin en sus diferentes


momentos, incluidas las instancias evaluativas. Ser pues fundamental poder
reconocer l o que se juega en esta relacin y. desde all, ir armando la propuesta de
trabajo, que, por otra parte, planteara desafos diferentes segn los contextos, las instituciones y los sujetos involucrados en cada caso.
De otros enfoques En la formacin de docentes se estara difundiendo como otra perspectiva la tendencia a incluir como un eje la revisin de propuestas construidas por
expertos. Surgen al respecto algunos interrogantes que interesa debatir. Desde el
punto de vista cognitivista. en los ltimos aos han sido objeto de anlisis y de
experiencias diversas las diferencias entre sujetos expertos y novatos en la forma de
resolver problemas y ejecutar tareas especficas. Sin embargo, hasta la fecha, los
estudios comparativos entre novatos y expertos han tendido a ser demasiado estticos
y descriptivos. No hay respuestas firmes a preguntas tales como; cules son las
condiciones que hacen que una persona concrete la transicin de novato a experto?
Estas condiciones, son las mismas en relacin con distintos campos? La experticia
refiere a un campo de conocimientos o a un rea limitada de problemas? (Pozo, 1989).
Por otra parte, parecera que en el caso de las prcticas de la enseanza, en tanto
prcticas multideterminadas. y por lo tanto altamente complejas, con espacios de
incertidumbre muy amplios, no sera sencillo definir condiciones de experticia. En todo
caso, y es frecuente que esto ocurra, es factible detectar esa calidad en relacin con
alguno de los aspectos comprometidos en esta prctica (tratamiento de los contenidos,
elaboracin de materiales, coordinacin del trabajo grupal. etctera) y difcilmente en
el conjunto de tareas implicadas. Esto dificultara la identificacin de expertos.
Tampoco est resuelto an desde el cognitivismo en qu medida el reconocimiento de
las formas en que un experto resuelve problemas hace posible el trnsito de novato a
experto. Se estara trabajando ms en la lnea de aprovechar la experticia para
generar en los novatos las condiciones propicias para el cambio conceptual. Desde
otra perspectiva de anlisis, la idea de trabajar propuestas d "expertos" podra
reconectar con la tendencia a modelizar, de fuerte tradicin en la formacin de
docentes. Al decir de Carrizales ~(T991), c o t i la tendencia "a elaborar mundos
felices, plenos de orden, homogeneidad, sin conflictos y sin historia, violentando de
este modo la realidad". Los modelos, en tanto ligados a evidencias desde las que se
elaboran otras evidencias, controlan la angustia ante lo desconocido, dan seguridad,
pero tambin, como esquemas simplificados, avalados por comportamientos
preestablecidos, estereotipan, convierten en realidad el pronstico, generan imgenes
sin sujeto. La idea es hoy, siguiendo a este autor, sustituir la tendencia a mo-y delizar
por la tendencia a disear. sta se caracteriza por construir porvenires que no son
puros; incorpora las contradicciones tomando posicin en ellas. No atenta contra lo
desigual, pues no pretende ordenar. En todo caso, propone nuevas razones que
conmuevan las certezas oficializadas.

DOCENTES

DE LAS INSTITUCIONES

Mirar desde el lugar del docente de la institucin en que se realizan las prcticas
plantea un giro sustancial en el anlisis. Exige alterar el orden de los significantes,
poniendo por delante la primaca de otro sujeto, cuya preocupacin central es
asumir procesos de enseanza en diversas disciplinas, y no la formacin de
practicantes, aunque por tradicin los reciba.
12

Esta situacin, por s misma, ya propone algunos signos para ser interpretados. El
docente de las instituciones, a menos que se lo convoque explcitamente, no participa
de la intencionalidad que caracteriza esa formacin. Sera factible interrogarse
entonces: por qu y para qu un docente se dispone a facilitar el lugar en que se
reconoce en tanto maestro: para que otro ocupe su lugar? Cul es el sentido que
tiene esta actividad para l? Cules son los beneficios, cules, los. costos? Puede
ser por muchos conocido que hay ocasiones en las que no se trata de una disposicin
en el estricto sentido de una voluntad de apertura.
Suele ocurrir que, en las escuelas en las que se realizan las prcticas, la cuestin de
recibir o no practicantes sea decidida relativamente al margen del deseo del docente a
cargo. Ello tendr sus propias consecuencias; y su tratamiento se deja por ahora en
suspenso. Debe admitirse, sin embargo, que el mero hecho de abrir las puertas de. u n
aula supone, al menos, abrir en simultaneidad u n conjunto de situaciones posibles: la
de ser mirado, mostrar o dejarse ver; su inversa, la posibilidad de mirar a otro;
tambin, un acto de entrega, compartir un tiempo de trabajo, o de relativa bsqueda de
otras condiciones cotidianas, es decir, repartir de algn modo ese tiempo. Cualquiera
sea entonces el motivo, e incluso, el modo en que un docente asume esta actividad,
es preciso reconocer el "valor de exponerse", en el doble sentido de valenta e
importancia, al abrir el espacio donde se producen los que constituiran "secretos" de
las singulares formas de encuentro de un docente con "sus" alumnos. Casi de modo
inevitable, es frecuente escuchar innumerables razones que sostendran la decisin
del docente de recibir practicantes: aprender, actualizarse, conocer mtodos nuevos,
hasta la obligatoriedad, entre otras.
Sin embargo, cuando el docente alude a su historia de formacin, estara dando
cuenta de una razn que tendra tal vez ms peso. Reconocerse en el pasado como
sujeto expuesto a la necesidad de que otro "preste" su grado o curso para realizar las
prcticas, en sus tiempos de iniciacin se transforma en el presente en un acto
solidario. Podra descubrirse otro sentido en ciertas expresiones tpicas, por ejemplo,
"tengo practicantes", que en el acto de habla se pronuncian, al tiempo que un gesto o
el tono de voz sealan pesadumbre, cansancio, signos de interrupcin de la actividad
cotidiana. "Tener practicantes" remitira a una posicin novedosa para el docente:
tener algo que ver con la iniciacin de otro, Ser artfice de una posibilidad, que otro se
inicie, aunque ste no sea el eje de los actos de formacin que asume. Sera posible
pensar que este anlisis se relaciona poco con las "cosas dichas" en los pasillos, en
los recreos, o hasta en el lugar del descanso que se encuentra cuando un practicante
da sus clases. En realidad, es algo de lo que casi no se habla. Ya se ha planteado la
fuerza con que queda registrada la marca de la iniciacin en la docencia. Para ello,
evidentemente, son muchos los sujetos que participan, aportando desde sus propias
perspectivas. El docente que "entrega" su aula para esta experiencia, aunque sean
dbiles los trazos que deje, entrega algo que siente le pertenece y tendr
probablemente como beneficio, una vez ms, alguna sea que, algn da, ser
recordada. Tal vez en la experiencia de "salir a buscar" escuelas y maestros, o
profesores "dispuestos", tengan tambin alguna resonancia ciertas aulas que, al
tiempo que abren sus puertas, las cierran al margen del beneficio que puedan recibir
en el futuro. Ocurre que, considerada en s misma, la presencia de practicantes y
docentes formadores irrumpe en la actividad cotidiana y la interrumpe;
fundamentalmente, presentifica una alteridad que est puesta a prueba, pero que
pone a prueba a la vez los propios modos de desenvolverse. El tiempo de las
prcticas sera como u n tiempo de sobresalto.
El practicante y los docentes orientadores ocupan tiempo y espacio escolar, pero,
fundamentalmente, ocupan parte del tiempo interno del docente a cargo del aula, el
que los imagina de un modo muy particular. Cmo se construye el lugar del
13

practicante en el imaginario del docente a cargo del curso o grado? En funcin de los
sujetos y contextos singulares, podran articularse, seguramente, variadas hiptesis
que den cuenta de una superposicin de imgenes acerca de ese lugar, algunas ms
ntidas, otras sin lmites definidos. Ellas sern producto de las formas de relacin
concretas que se construyen en un proceso que se va diversificando segn la historia
de cada institucin, de los docentes participantes y de la relacin misma.

Con la necesidad de profundizar en una bsqueda investigativa, se ponen en


discusin dos ncleos hipotticos que posibilitaran avanzar en la comprensin de esa
construccin imaginaria. Ellos refieren a la idea de autonoma del trabajo docente y a
la evaluacin de su prctica.
Podria sostenerse que el profesor que vive su trabajo en el aula como espacio de
autonoma siente que esta peligra con la incorporacin de los practicantes y docentes
que lo acompaan.
La idea de autonoma gira, segn el planteo de Jackson (1975), alrededor de la
relacin de los docentes hacia sus superiores, colegas y el curriculum.
Resguarda el hacer de la mirada o las medidas de control sobre el desarrollo de la
practica. Resguarda el espacio de la accin, hace posible gestar un contexto
autnomo para su trabajo. Apela y se centra en la idea de aislamiento con que se
ejecuta la tarea y la resguarda de la posible invasin de este lugar.

te ocultan. Su identidad se construye en la tensin entre lo que l quisiera ser, lo que


otros creen que es y lo l que cree ser. Se construye anteponiendo y negando
imgenes (Kemedi, Aristi, Castaeda. 1987).
En la mayor parte de los casos, el docente se cubre, en su trabajo, con una mscara
profesional. Pero, qu ocurre en relacin con el conocimiento de "s mismo"? En su
formacin, debera tener la posibilidad de confrontarse con sus propias imgenes, las
de sus compaeros y profesores. Pero es muy poco frecuente que se abran espacios
para este aprendizaje. Como contrapartida, se le pide, en general, que se exprese
segn el pensamiento de otros. De ah la enorme tensin cuando tiene que confrontar
imgenes. En relacin con el tiempo de las prcticas, los practicantes, en su
actuacin, y los docentes orientadores, como tercero que observa, devolveran al
maestro o al profesor imgenes que pueden ser vividas como idnticas, diferentes o
diametralmente opuestas al reconocimiento que tiene de s.
Esa devolucin no siempre es interpretada, dado que en muchos casos slo se puede
ver el reflejo de la propia imagen en el espejo. Sin embargo, operara un desafo de
confrontacin. Se habr escuchado con frecuencia a maestros o profesores usando
trminos comparativos: "as lo hago yo", "no eran as conmigo", "es como yo
pensaba", "yo hubiera querido que fuera as". Comparar es el signo del espejo, de la
contrastacin entre cmo se reconoce a"s mismo, el ideal, y cmo ve al practicante, j
Contra las "buenas imgenes", aparecera la angustia silenciosa de ser visto al
desnudo y de ver a otro cuyo despliegue podra contribuir a empaar el lente con el
cual haba sido mirado hasta el tiempo de la prctica. Se tratara de un tiempo de crisis
para las imgenes consolidadas. Los ojos, sostn de esa mirada anterior, son
14

mltiples. Los propios, que remueven lo que estaban acostumbrados a mirar y tambin
la forma de hacerlo.
Tambin la mirada de "sus" alumnos. Lo riesgoso para un maestro o docente a cargo
de un grado o curso son las imgenes que ellos construyen y contrastan; su
exposicin, al "prestar" un curso, a que sean ellos quienes comiencen a transitar por el
sendero de las comparaciones. "~*-~~-__ Finalmente, uno podra preguntarse si
l o que suele ser la constante del "repaso" despus de las prcticas no expresa en
alguna medida que los docentes imaginan que el tiempo en ellas insumido, junto al
beneficio a futuro al que se aluda inicialmente, no representa un tiempo de prdida de
un lugar, que sera aprovechado para y por s mismos de otra manera. En este caso,
se impondra para el maestro o el profesor, reinstalar la comparacin, donde el
antecedente de la actividad cotidiana no sera ese tiempo de prctica, que quedara
entre parntesis, sino lo que haca antes, lo que le permita sentir, con la fuerza del
reconocimiento o aceptacin ele "sus" alumnos, la impronta institucional de estar
nombrado como el docente "real". Podran formularse nuevas preguntas. Cul sera
la posicin que asumen los maestros o los profesores en consonancia o a contrapelo
de esa construccin imaginaria? Cmo suelen expresar su malestar cuando de ello
se trata? Cmo hacen para asumir lo que se pone en juego en el tiempo de las
prcticas? Cul es la historia que suelen escribir de su puo y letra? Los maestros y
profesores llegan a construir relitos paralelos a los de las prcticas, que merecen ser
escuchados.
El tiempo ce la incertidumbre del practicante se encuentra compartiendo otros modos
de vivenciar la urgencia desde la posicin del docente a cargo del curso. Se habrn
reconocido relatos en los que, probablemente, han predominado palabras que ponen
el acento en los tiempos de aprendizaje compartido; otros reconocen tiempos de
reencuentro con la transgresin, con la posibilidad de descanso ante los que seran
sntomas de trabajo alienado: tiempos de complicidad, en los que predomine la
identificacin con el practicante: tiempos de ejercicio de la fuerza normativa y
evaluadora. Tambin tiempos de indiferencia porque es muy difcil soportar y aceptar
las diferencias. Interesa reconstruir algunos relatos, al estilo de la confeccin de un
mapa, sin descuidar que, como en toda geografa, los lmites formales se desdibujan
por efecto de los caminos sinuosos o las trampas del terreno. Cuntas veces se ha
asistido con cierta sorpresa al hecho de observar formas muy peculiares de "recibir"
practicantes, que hablan de alguna dificultad, a pesar del deseo manifiesto y
verdaderamente sentido de maestros de aula o profesores de vivir la experiencia de
"las prcticas"? Cuntas veces se han abierto interrogantes sobre los efectos que
ello tiene en el proceso de formacin? Desde la posicin de docentes formadores,
cuntas veces se ha planteado la necesidad de mediar, de consolar, de responder al
cruce ambiguo que se produce en el encuentro entre docentes de las aulas y
practicantes? Ante la sorpresa, se habrn reconocido, a la vez, algunas pistas que
daran cuenta de estas formas particulares de relacin, sobre todo relativas a
momentos clave de las distintas etapas del proceso de prctica. Seran analizadores:
la primera entrevista o encuentro con el alumno practicante; cuando los practicantes
observan su tarea; el momento de la seleccin y asignacin del tema para la prctica
intensiva; la prctica en s y su culminacin. Se tratar entonces de seguir paso a paso
el recorrido. Estar atentos a las actitudes y a las palabras. Escuchar ms all sin por
ello juzgar: intentar entender para actuar.
El practicante ha sido subestimado o desestimado, es posible al concluir las prcticas
se trate de "hacer todo de nuevo', cose sealaba anteriormente. ambin por momentos
el docente a cargo podra no prestar dejada atencin a lo que ocurre con las prcticas,
aunque su pieria sea permanente como garanta del "buen" comportamiento de
alumnos. n complicidad con el practicante, podr tal vez justificar ante el ente formador
15

algunos de los errores o dificultades detectados, endose cargo en ese momento de


comprenderlo por su "inexpe-cia". En pleno proceso de negociacin mltiple, acaso
llegue a rar a los alumnos que "estudien y respondan bien" porque todo ue vean ser
incluido en la "evaluacin". n algunas ocasiones, habr podido observarse que se
toma el odo de prctica casi como un tiempo en que faltar, llegar tarde, arse antes o
asistir y realizar otras tareas en el aula seran tor-de respuesta concreta a la instancia
de prctica intensiva, a ve-contradictorias con los acuerdos institucionales
preestablecidos, o est, esto ocurrira en aquellas ocasiones en que es factible [ue
est presente el docente formador. no as en las que se re-por delegacin acordada, el
ejercicio de la tarea de evaluar al practicante.
La ltima situacin merece una reflexin particular. En muchas oportunidades por
efecto de la gran cantidad de practicantes que coordina" u n docente formador, el
docente del grado o curso debe sanamente hacerse cargo de dar cuenta del proceso
de prcticas intensivas. Esta tarea suele resolverse con la aplicacin de guas de
cotejo previamente diseadas en la institucin formadora.
En estos casos, los relatos planteados podrn adquirir un carcter singular, aunque
conserven su impronta, ya que el maestro o el profesor se ven obligados a asumir,
casi de modo permanente y no sin costo, la posicin de docente formador.
El costo ser, probablemente, el esfuerzo para entender mucho i que hace el
practicante, por no haber podido compartir, y saber menos algo del proceso por l
seguido para encarar sus prcticas en su globalidad.
Detenerse de modo permanente en una posicin homogneamente construida o variar
el relato en actos simultneos o sucesivos sern situaciones posibles. Lo que quizs
ocurra con ms insistencia asistir a posiciones mviles, s in intencin razonada, i
de una manera prctica de enfrentar lo sinuoso del camino que supone la
relacin con los sujetos practicantes y adores.

EL CONTRATO: EFECTOS EN LOS SUJETOS,


EFECTOS EN LA INTERACCIN
Comenzar por las vivencias posibles de los sujetos implicados en una experiencia
suele plantear como riesgo el olvido de las condiciones estructurales y estructurantes
de una relacin. Se hace alusin a cul es el contrato, implcito o explcito, que la
articula y cul es el formato que asume una relacin, que la carga, en tiempos cortos o
ms prolongados, de cierto contenido, de cieno modo de existencia. Vale la pena
entonces detenerse a pensar en les pasos concretos que se siguen para formalizar las
relaciones.. Quines realizan los primeros contactos entre instituciones? Si se
producen ele modo aislado, entre practicantes y docentes, cmo viven esta
circunstancia las autoridades de las instituciones? Cundo comienzan a intervenir los
docentes y bajo qu supuestos y condiciones si esos contactos se realizan en una
primera instancia con las autoridades de la institucin que facilita sus aulas? Si en la
gestacin del contrato intervienen directivos y docentes formadores, obviando el
importante aporte del docente a cargo del curso, si el contacto con ste lo establece
directamente el practicante v, en general, se hace ms para acordar los trminos de la
experiencia -segn el convenio, si es que existe- que para establecer un encuadre
comn de trabajo, se estar frente a un planteamiento donde lo predominante sern
los aspectos jerrquico-normativos que condicionarn ulteriormente la relacin. El
deseo de maestros o profesores, si existe, aunque tmido e inexpresado no tendr
16

opcin de cobrar fuerza. Quedar subsumido en la impronta de la obligacin. Por otra


parte, conviene poner atencin en lo que ocurre durante las observaciones. Este
perodo, como se ha analizado ya, es vivido problemticamente en las instituciones
por su connotacin evaluativa. Esa caracterstica se refuerza con las representaciones
sobre "lo que los diagnsticos puedan decir", ligando a ellos en muchos casos, incluso,
fantasas que ubican a los "extraos" como focalizadores de problemas o de errores.
Pero podr coincidirse en que en esta etapa los docentes formadores, en general, no
se hacen presentes. Se podra pensar que esa presencia sera innecesaria y hasta
contraproducente, ya que el practicante podra desenvolverse solo, haciendo su
aprendizaje de las instituciones, a la vez que evitando sobrecargar lo evaluativo de la
situacin. En este sentido, el tiempo de observacin est reservado en forma exclusiva
a los practicantes. La presencia de los docentes formadores suele plantearse slo si
surge algn problema especial, por lo que recin se integran cuando se hacen las
prcticas intensivas, con la mirada puesta en el desempeo del practicante. J
Si en el contrato inicial se convino un proceso sistemtico de presencia de la
institucin formadora en el trabajo con los practicantes, probablemente se instale un.
vaco. Si ello no hubiera sido acordado, se tratara de una ausencia que despus viene
a llenarse con la fuerza de una presencia disruptiva en relacin con lo que ya se habr
transformado en la presencia habitual de los practicantes. Son por todos conocidas las
por momentos insostenibles exigencias a las que se enfrenta el docente formador, por
la atencin-orientacin de distintos practicantes en simultaneidad. Pero vale la
preocupacin, seguramente tambin compartida, de que su tiempo de contacto con el
profesor a cargo del curso es muy escaso.
Su tarea se reduce, en general, a posibilitar algunos acuerdos mnimos y en
concentrarse en la labor de los practicantes. En los casos en que la experiencia es
valorada como altamente positiva por maestros o profesores, cmo se representarn
el hecho de encontrarse con los referentes autorizados de la formacin slo para
asistir al montaje del escenario de las prcticas sin que se perciba su deseo por saber
sobre su trabajo? En fin permanecer el deseo de abrir las puertas de su aula? Se
impone a esta altura volver a centrar la atencin en los practicantes. Ellos, a su vez. se
mueven entre dos referentes: el profesor del curso y su docente formador quienes
tienen incluso en algunos casos criterios contradictorios. Cuando ello ocurre, sin saber
muy bien a qu atenerse, les toca el turno de la negociacin en mltiples direcciones,
buceando en la bsqueda de una propuesta personal para las prcticas. Se puede
tambin poner en escrutinio la finalizacin de las prcticas. Vividas en algunos casos
por los distintos sujetos como un alivio, en otros casos, con cierta cuota de nostalgia,
lo cierto es que se plantea un corte muy significativo, a veces abrupto, sin
posibilidades de profundizar los intercambios en torno a la experiencia conjunta, o haciendo un anlisis unilateral de ella.
En el conjunto de circunstancias descriptas, que combinan elementos objetivos y
subjetivos, el recorte normativo aparecera como la base de las contradicciones.
Superar u n encuadre formal y burocrtico en la relacin entre sujetos de ambas
instituciones, en los casos en que sta sea la forma dominante de los intercambios,
sera una condicin necesaria para avanzar en la construccin de u n relato alternativo
al planteado. As, sin asumir tampoco que es factible pensar en la ausencia de
conflictividad, los docentes dejas instituciones que reciben practicantes tendran ms
posibilidades, de sentirse convocados a una experiencia coparticipada. La relacin,
desde el comienzo, se basara en u n enfoque de comunicacin a doble va.
Los docentes dejaran de sentirse "interrogados" para pasar a autopercibirse como
informantes clave respecto de la situacin en estudio, y sobre la que se deber actuar,
17

con u n papel ms claro en el proceso formativo. basado en un reconocimiento de los


aportes que pueden realizar. Se tratar de hacer las cosas de modo tal que se
abandone la posicin omnipotente de desvalorizacin tanto de sus saberes como de
los condicionantes de su trabajo, posibilitando que sean ellos quienes tomen la
iniciativa en la participacin. Los docentes de las instituciones debern, en ese caso,
hacer un esfuerzo por luchar contra sus propios prejuicios respecto a los saberes que
circulan en la institucin formadora. vistos en algunos casos en tanto saberes
"cientficos", "actualizados", "jerarquizados socialmente". en otros casos,
desvalorizados, como no acordes a los requerimientos propios del nivel en que se
realizan las prcticas. Ejercicio de creencias, deseos, saberes y poderes, el
aprendizaje de la relacin - d e la sobrevivencia en ella o de su construccin como espacio de crecimiento- excede los lmites del trabajo estrictamente pedaggico. Sujetos
y contextos particulares, historias paralelas y entrecruzadas, deseos y resistencias,
esa sera la complejidad que hay que asumir en procesos de insercin en las
instituciones en la formacin para iniciarse en la docencia. Este anlisis estara
indicando la necesidad de un trabajo ele otra ndole entre institucin formadora e
institucin, que recibe a los practicantes, en procura de hacer de la relacin u n
espacio de formacin, del que sean protagonistas y beneficiarios todos los
participantes de la experiencia.

Edelstein Gloria

18

También podría gustarte