Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Drogadicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1.

Introduccin
Vivimos en una cultura de la droga, desde la maana cuando tomamos cafena o tefilina, al desayuno, hasta
la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohlico, o un inductor del sueo
con un somnfero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el
Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos adems nos activamos
a medida que trascurre el da, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las pocas, hoy son ms las
personas que consumen drogas, hay ms cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale
nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el
porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho
tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurri cuando las drogas fueron el
mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.
El consumo de sustancias es cada vez ms permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si
se consume".
La drogadiccin y todo lo asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes estn en contra, sobre
todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
Para la realizacin del presente trabajo nos basamos en una metodologa de investigacin bibliogrfica, y
algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema.
El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensbamos en un principio, pero al darnos cuanta que
nos fuimos guiando por el Marco Terico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo ms, ya que si lo
hubiramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5
estudiantes universitarias.
La investigacin previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y
aprendimos muchas cosas nuevas, adems tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y
respaldada por material bibliogrfico ya escrito.
Las principales partes del trabajo son:
Las deficiones basicas
La drogadiccin segun distintos ambitos de la sociedad.
Los diferentes tipos de drogas.
Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto
Consecuencias de la drogadiccin
Que es hacer prevencin
Rol del Trabajador Social en la drogadiccin y
Distintos anexos con informacin variada dentro del tema.

2. Definicin de drogadiccin.
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran numero de seres humanos, la enfermedad
se caracteriza por su cronicidad o larga duracin, su progresiva y las recadas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando
existe la prescripcin.
Es una dependencia squica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso
contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia fsica producida por los terribles
sntomas de abstinencia al no ingerirla.
La drogadiccin causa problemas fsicos, psicolgicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadiccin al estado psquico y a veces fsico causado por la interaccin entre un organismo
vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que
comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o peridica con el fin de
experimentar sus efectos squicos y a veces para evitar el malestar producido por la privacin.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la
dependencia fsica y squica. En la primera se presenta el Sndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en
la segunda dicho sndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguir siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita

para poder vivir sin consumir la droga y, de all en adelante, ste ser un adicto en remisin, no estar usando
la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisin no podr bajar la guardia

3. Qu son las drogas?


Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulacin o depresin del sistema
nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la funcin del juicio, del comportamiento o del
nimo de la persona.
Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su accin psquica la ejerce sobre la conducta, la
percepcin y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y peridico de
toda sustancia txica.
El trmino drogas visto desde un punto de vista estrictamente cientfico es principio activo, materia prima. En
ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacologa y dentro de la medicina con un
frmaco, es decir que droga y frmaco pueden utilizarse como sinnimos. Los frmacos son un producto
qumico empleado en el tratamiento o prevencin de enfermedades. Los frmacos pueden elaborarse a partir
de plantas, minerales, animales, o mediante sntesis.
Existe una segunda concepcin que es de carcter social, segn sta las drogas son sustancias prohibidas,
nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.
Luego nos queda el problema dnde actan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento
bsico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura ms delicada y el ms
importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actan sobre esas estructuras dandolas,
perjudicndolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la
salud individual y lgicamente para la salud pblica.
Drogas Segn Su Grado De Dependencia
Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia fsica y psicosocial, es decir, que alteran el
comportamiento Psquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los
barbitricos.
Las Drogas "Blandas", son las que crean nicamente una dependencia psicosocial, entre las que se
encuentran los derivados del camo, como el hachs o la marihuana, la cocana, el cido lisrgico, ms
conocido como LSD, as como tambin el tabaco. Esta divisin de duras y blandas, es cuestionada, y se
podra decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en
mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.
La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de
ingerir alguna substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metablicos y su falta crea un sndrome
de abstinencia, se denomina dependencia fsica. Si la dependencia se mantiene por mecanismos
psicosociales, suele definirse como dependencia psquica o psicosocial.
Las drogas se dividen en narcticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codena y herona;
estimulantes, como el caf, las anfetaminas, el crack y la cocana, y alucingenos, como el LSD, la mezcalina,
el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del camo, como el hachs.
4. Tipos de drogas segn sus efectos
Narcticos
La palabra narctico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". Esta palabra se
usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psico activas, es decir, aquellas que actan sobre el
psiquismo del individuo, se pueden dividir en:
Opio, opiceos y sucedneos sintticos.
Neurolpticos o tranquilizantes mayores.
Ansiolticos o tranquilizantes menores.
Somnferos o barbitricos.
Grandes narcticos o anestsicos generales.
Es una droga con composiciones y orgenes distintos, que tienen en comn su efecto en el organismo,
aunque este se manifieste en manera y de grado diferentes.
Neurolepticos o Tranquilizantes Mayores:
Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresin, las manas y las psicosis, y muchas de ellas se
venden sin prescripcin mdica en la mayora de farmacias, entre estas estn fenotiazinas, el haloperidol y la
reserpina.

Producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepcin ni las funciones intelectuales,
sumamente txicos, poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo, destruccin de clulas de la
sangre, arritmia cardiaca, anemia, vrtigos, entre otros.
Ansiolticos O Tranquilizantes Menores:
Habitualmente usados para tratar las neurosis, estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofrmacos
consumidos en el mundo, a pesar de que producen un sndrome de abstinencia muy grave. En dosis mayores
funcionan como hipnticos o inductores del sueo: algunos se usan como relajantes musculares.
Producen letrgica, estupor y coma, con relativa facilidad. Al abandonar su consumo pueden aparecer
episodios depresivos, desasosiego o insomnio.
Somnferos O Barbitricos:
Su uso puede provocar lesiones en el hgado o en los riones, producir erupciones cutneas, dolores
articulares, neuralgias, hipotensin, estreimiento y tendencia al colapso circulatorio.
La intoxicacin aguda puede llegar a provocar la muerte. La dependencia fsica se genera entre las 4 o las 6
semanas.
Grandes Narcticos
Existen varias sustancias usadas en anestesia general que merecen estar incluidas en este grupo por su
capacidad de producir sopor y estupefaccin, mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido estricto. En
dosis leves produce una primara fase de excitacin cordial, como el alcohol y luego sedacin y sopor. Tambin
generan tolerancia y, en consecuencia, adiccin, pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la
muerte.
Opio Y Sus Derivados:
Con el nombre popular de adormidera o amapola se conoce el fruto del cual se obtiene el opio y sus
derivados. Es un polvo de color tostado. Se extrae de los granos que contiene el fruto y entre sus usos
medicinales se encuentran la supresin del dolor, el control de los espasmos y el uso como antitusgeno.
Entre sus derivados se encuentra la morfina, la herona, la metadona y la codena, todos ellos pueden brindar
extraordinarios beneficios teraputicos si son recetados y controlados por un mdico.
Los opiceos se presentan como polvo para fumar o solucin inyectable. Este narctico produce un estado de
euforia y ensoacin; una sensacin de xtasis que se acorta rpidamente a causa de la tolerancia, cuyos
efectos fsicos son:
Epidermis enrojecida
Pupilas contradas
Nuseas
Decaimiento de la funcin respiratoria
Prdida de reflejos
Falta de respuesta a los estmulos
Hipotensin
Desaceleracin cardaca
Convulsiones
Riesgo de muerte
Alucingenas
Las drogas conocidas como alucingenos son frmacos que provocan alteraciones psquicas que afectan a la
percepcin. La palabra "alucingeno" hace referencia a una distorsin en la percepcin de visiones,
audiciones y una generacin de sensaciones irreales. La alucinacin es un sntoma grave de la psicosis de la
mente y su aparicin distorsiona el conocimiento y la voluntad.
Los alucingenos se consideran productos psicodlicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y
facilitan la distribucin de la sensibilidad as como la aparicin de imgenes desconcertantes.
LSD (cido Lisrgico)
El LSD es una sustancia semi sinttica, derivado del ergot, extracto ste del cornezuelo del centeno, usado en
medicina al final de la edad media. Tambin fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias
puerperales y promover la contraccin del tero. En un principio fue utilizado con fines teraputicos de
alcohlicos, cancerosos y otros enfermos terminales para ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue
abandonada la prctica al comprobarse los resultados adversos, tales como suicidios a causa de las
engaosas imgenes y terrorficas visualizaciones. Tambin se comprob que poda desencadenar
esquizofrenia y deterioros mentales variados.

Descubierto en 1938 se considera el cido lisrgico como el alucingeno ms poderoso, aunque no el ms


nocivo.
xtasis O Mdma
La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "xtasis", "ectasi" o "X-TC", es un droga
sinttica sicoactiva con propiedades alucingenas de gran potencial de emotivo y perturbador psicolgico, con
propiedades similares a las anfetaminas. Se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de
la metanfetamina, otros tipos de drogas sintticas causante de daos cerebrales. Durante los aos 60 se
utiliz con fines teraputicos dado que segn determinados sectores de la psiquiatra ayudaba a la
comunicacin y al tratamiento de neurosis fbicas. El xtasis produce efectos psquicos de gran potencial
perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitacin, a las que siguen un
estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se diluyen
provocando trastornos siclogos, como confusin, problemas con el sueo(pesadilla, insomnio), deseo
incontenible de consumir nuevamente droga, depresin, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido
reportados incluso luego de varias semanas de consumo. Tambin se han informado casos graves de
psicosis. Entre los sntomas fsicos pueden citarse: anorexia, tensin y trastornos musculares similares a los
presentes en la enfermedad de parkinson, bruxismo, nuseas, visin borrosa, desmayo, escalofro y
sudoracin excesiva.
Metanfetamina
La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energa instantnea. La realidad es que la droga
acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energa acumulada.
Los efectos que causa al cuerpo varan de acuerdo a la cantidad de droga utilizada. Entre los sntomas
observados se encuentran los siguientes: lesin nasal cuando la droga es inhalada; sequedad y picor en la
piel; acn; irritacin o inflamacin; aceleracin de la respiracin y la presin arterial; lesiones del hgado,
pulmones y riones; extenuacin cuando se acaban los efectos de la droga(necesidad de dormir por varios
das); movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos prdida del apetito; depresin
aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.
MDA:
La MDA, es una droga similar a la anfetamina que tambin ah sido objeto de abuso, presentando efectos
psico-fsicos similares a los de la MDMA. Est droga destruye las neuronas productoras de serotonina, que
regulan directamente la agresin, el estado de nimo, la actividad sexual, el sueo y la sensibilidad al dolor.
Cannabis sativa-hachis-marihuana:
El Cannabis Sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, con una altura de seis
metros, extrayndose de su resina el hachs. Su componente ms relevante es el delta-9-THC, conteniendo la
planta mas de sesenta componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden
realizarse infusiones con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de
THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachs, lo cual puede llevar al sndrome de abstinencia si se
consume de 10 a 20 das. La dependencia se considera primordialmente psquica. Los sntomas
caractersticos de la intoxicacin son: ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios.
Puede presentarse en distintas modalidades de consumo, sea en hojas que se fuman directamente, en resina
del arbusto o en aceite desprendido de este ltimo. De la modalidad en que se presente la droga depender
su denominacin: "marihuana" es el nombre de las hojas del camo desmenuzadas, que despus de
secarse y ser tratadas pueden fumarse(tambin es conocida como hierba, marijuana, mariguana, mota, maf,
pasto, Mara, monte, moy, caf, chocolate, etc.), su efecto es aproximadamente cinco veces menor que el del
hachs.
El nombre hachs (tambin conocido como hashis) deriva de los terribles asesinos (hashiscins) rabes, que
combatieran en las cruzadas en los aos 1090 y 1256. El hachs se obtiene de la inflorescencia del camo
hembra, sustancia resinosa que se presenta en forma de lminas compactas con un caracterstico olor.
Durante los aos sesenta comienza el consumo casi masivo de la marihuana as como de otras alucingenas
como el peyote, el LSD, etc.
A pesar de ser una sustancia ilegal, su consumo sigue en aumento.
La marihuana comn contiene un promedio de 3% de THC, pudiendo alcanzar el 5,5 %. La resina tiene desde
7,5 % llegando hasta 24%. El hachs(resina gomosa de las flores de las plantas hembras) tiene un promedio
de 3.6%, pero puede a tener 28%. El aceite de hachs, un lquido resinoso y espeso que se destila del hachs,
tiene un promedio de 16% de THC, pero puede llegar a tener 43%.

El THC afecta a las clulas del cerebro encargadas de la memoria. Eso hace que la persona tenga dificultad
en recordar eventos recientes (como lo que sucedi hace algunos minutos), y hace difcil que pueda aprender
mientras se encuentra bajo la influencia de la droga.
Estimulantes
Tradicionalmente usados para combatir la fatiga, el hambre y el desnimo, los estimulantes provocan una
mayor resistencia fsica transitoria gracias a la activacin directa del sistema nervioso central.
Estimulantes vegetales :
El caf, t, el mate, la cola, el caco, el betel y la coca son plantas que crecen en muchas partes del mundo, a
pesar que suelen consumirse repetidas veces en el da, son sustancias txicas que poseen efectos
secundarios.
Aunque los estimulantes vegetales son considerados como inocuos, conviene moderar su consumo ya que se
trata de sustancias txicas susceptibles de producir efectos secundarios nocivos.
Coca
La coca, hoja del arbusto indgena americano, pertenece al grupo de los estimulantes. Su consumo es
ancestral en ciertas partes de Latinoamrica, donde es una prctica habitual el mascar las hojas. Su efecto
sobre el sistema nervioso central es menor que los de la cocana. La coca es consumida mascndola con
algn polvo alcalino como cenizas o cal. Tambin es fumada tanto sola como mezclada con tabaco y
marihuana. Est comprobado que tiene sntomas de abstinencia, depresin, fatiga, toxicidad y alucinaciones.
Estimulantes Quimicos
La Cocana
Es un poderoso estimulante de corta duracin que acta sobre el sistema nervioso central. La cocana
proviene del rbol de la coca que crece en Amrica del Sur. La cocana (clorhidrato de cocana) de mayor
consumo en los estados unidos es un polvo blanco y cristalino que se extrae de las hojas de la coca. La
cocana que se compra en la calle es una mezcla de cocana pura y de otras sustancias que se le aaden
para aumentar las existencias y las ganancias del vendedor. Estas sustancias con las cuales se mezcla son:
talco. Harina, laxantes, azcar, anestesia local y otros estimulantes y polvos.
La cocana que se puede fumar es precisamente la que se obtiene en la calle, la que se convierte en base
pura al eliminar la sal de hidroclorido y otras sustancias que se la haya aadido. la nica forma de introducirla
al sistema es fumndola.
Sntomas del uso de la cocana:
Tendencias suicidas
Cambios drsticos en el nimo
Perdida de amigos y antiguos valores
Abortos/ malformaciones congnitas en los hijos de madres consumidoras
Perdida de peso, como resultado de perdida del apetito
Dolores de cabeza crnicos
Enfermedades respiratorias
Deficiencia de vitaminas
Adiccin
Crimen y arresto
Muerte
Seales del uso de cocana:
Pupilas dilatadas
Boca y nariz seca, mal aliento, humedad de los labios con frecuencia
Actividad excesiva, dificultad en quedarse quieto
Hablador pero la conversacin carece de continuidad
Nariz supurante, catarro o sinusitis crnica/problemas nasales
Disminucin repentina de calificaciones escolares y desempeo laboral
Facilidad para caer en problemas o susceptibilidad a accidentarse
Uso o posesin de parafernalia, incluyendo cucharitas, cuchillas de afeitar, espejos. Pequeas botellas con
polvo blanco,
absorbentes de plstico, vidrio o metal, pipas de vidrio y antorchas o soplete en miniatura.
La cocana es una de las drogas ms adictivas que hay, ya que su efecto, aunque fuerte es de corta duracin.

Otra Forma De Usar Cocana:


Pasta Base
Tambin denominado "crack, bazuco", forma ms peligrosa de cocana que se puede fumar es una pasta de
cocana hecha usando gasolina o cido sulfrico para extraer una pasta fumable, la pasta se seca y se fuma
en una pipa o se tritura para hacer un cigarrillo.
La cocana se puede usar con otras drogas para producir una variedad de efectos.
A una euforia de cocana le sigue a menudo un desplome que dura de 30 a 60 minutos o ms. Durante el
desplome, el consumidor se siente cansado, ansioso e irritado. El uso de la cocana proporciona un alivio
inmediato a estos sntomas y crea un ciclo de uso para evitar los efectos resultantes no placenteros.
Generalmente, mientras mayor sea la euforia peor sern las consecuencias del desplome. El sndrome de
retirada, seguido del uso prolongado y extensivo de la droga, puede causar irritacin, nauseas, agitacin,
desordenes en el dormir, depresin aguda, dolores musculares y una intensa ansia por la droga.
Anfetaminas
Fueron sintetizadas por primera vez entre la ltima dcada del siglo XIX y la primera del siglo XX. Los
primeros experimentos clnicos se iniciaron haca 1930, y desde 1935 se comercializ con gran difusin en el
Reino Unido, Francia y Alemania. Durante la segunda guerra mundial fue utilizada indiscriminadamente por
todos los bandos dado el carcter de euforizante que contiene la sustancia y la agresividad.
Las anfetaminas fueron utilizadas como estimulantes luego en forma de inhalaciones para el tratamiento de
catarros y congestiones nasales, ms tarde como pldoras contra el mareo y para disminuir el apetito en el
tratamiento de la obesidad y, finalmente, como antidepresivo. Presentan una elevada tolerancia que produce
habituacin y necesidad de dosis progresivamente ms elevada.
El consumo de este excitante est ampliamente extendido y distribuido por todas las clases sociales. A
diferencia de lo que sucede con la cocana que la consumen preferentemente los sectores medios y altos, las
anfetaminas son consumidas tanto por ejecutivos que pretenden sobreexcitacin como por amas de casa que
buscan un anorxico para sus dietas o por estudiantes que preparan exmenes. Al incidir en el sistema
ortosimptico causan hipertensin, taquicardia, hiperglucemia, midriasis, vasodilatacin, perifrica, hiperpnea,
hiporexia, etc. El estado de nimo del adicto oscila entre la distrofia y la hipomana as como ansiedad,
insomnio, cefalea, temblores y vrtigo. Pueden aparecer cuadros depresivos y sndrome paranoides
anfetamnicos. A dosis normales sus efectos varan de acuerdo al individuo y las condiciones de ingesta.
Pueden producir efectos placenteros, hiperactividad y sensacin desbordante de energa, pero tambin
causan temblor, ansiedad, irritabilidad, ira inmotivada y repentina y trastornos amnsicos e incoherentes. En la
ltima fase se describe depresin, cuadros paranoides y delirios paranoides, alucinaciones y trastornos de
conducta. Tales situaciones se producen cuando las dosis suministradas generalmente por va endovenosa
supera los dos gramos. Tomadas en dosis importantes son causantes de confusin, tensin, ansiedad aguda
y miedo.
El consumo de anfetamina produce en el cuerpo los siguientes sntomas:
Acelera el ritmo cardiaco y pulmonar
Dilata las pupilas
Reduce el apetito
Produce sequedad en la boca
Sudores
Dolores de cabeza
Prdida de visin
Mareos
Insomnio
Ansiedad
A largo plazo y/o usadas en dosis elevadas ocasionan:
Temblores
Prdida de coordinacin
Colapso fsico
Dao a riones y tejido
Mal nutricin
Aumento repentino de presin sangunea que puede producir la muerte por ataque, fiebre muy alta o
insuficiencia cardiaca.

4.La drogadiccin como enfermedad


La drogadiccin es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume las drogas, a involucrado ya
su organismo y deja de ser una situacin squica. Adems la drogadiccin es considerada enfermedad,
cuando se necesita un tratamiento para salir de ella, y no puede ser controlada por el drogadicto. La
enfermedad puede ser con drogas ilcitas y con frmacos, que en un principio se utilizaron para el tratamiento
de otra enfermedad.
La adiccin a las drogas, al igual que la adiccin al alcohol, es una enfermedad, y esto porque se encontr
que los alcohlicos y los adictos a drogas tienen muchas cosas en comn, entre otras la de perder el control
sobre s mismos cuando inician ingiriendo su "droga" favorita (alcohol, marihuana, tranquilizantes, inhalantes,
cocana, etc.), adems de que tanto los consumidores "fuertes" de bebidas alcohlicas como los de drogas
ilegales o los de inhalantes pueden perder la razn y terminar sus das en un Hospital Psiquitrico o tambin
acabar con su vida por una sobredosis.
Cmo comprender el concepto de enfermedad?
Para poder entender la razn por la cual la Adiccin al alcohol y/o las drogas es una enfermedad, hay que
definir primeramente y con mucha precisin qu es una enfermedad. As se define como un fenmeno que
presenta, al menos, estas tres caractersticas:
Primera: Existen sntomas, mismos que son un conjunto de seales de alarma que el organismo "emite" con
la finalidad de indicar algn desperfecto en su estructura o en su funcionamiento;
Segunda: Existe una progresin en cualquier enfermedad, esto es, las cosas tienden a empeorar si no se
atiende el problema;
Tercera: Puede hacerse un pronstico de cules son los resultados cuando la enfermedad sigue su curso
natural.
Drogadiccin Segn Los Medicos
Estos centran el anlisis en la sustancia. La droga es el agente que infecta a las personas.
Clasifican las drogas en a.) inocuas y b.) peligrosas.
Y agregan a las ilegales, dentro de las peligrosas. Como tambin en esta categora al tabaco y alcohol.
Al considerar a la droga como activa en si misma, consideran a las drogas como flagelo. El flagelo que azota
la humanidad, como en pocas anteriores fueron las plagas y pestes consideradas castigos divinos por los
pecados de los hombres. La persona es el husped en donde se aloja la droga.
Para ellos el medio es el entorno en donde se trata de detectar la poblacin vulnerable ante este agente
peligroso, sealndose entonces los factores de riesgo.
Estos factores de riesgo son determinados grupos econmicos, demogrficos, sociales etc. Existe el peligro
del contagio y se considera a la adiccin como una enfermedad (la droga con su accin enferma a la
persona). Se toma el criterio de nocividad.
Daos mdicos que causan las drogas:
Cerebelo: es el centro de la mayora de las funciones involuntarias del cuerpo. El abuso severo de drogas
daa los nervios que controlan los movimientos motores, lo que resulta en prdida de coordinacin general.
Los adictos crnicos experimentan temblores y agitacin incontrolable.
Corazn: El uso de drogas puede producir "Sndrome de Muerte Sbita". Las dos sustancias que ms
frecuentemente han causado estas muertes son el tolueno y el gas butano.
Medula sea: se ha comprobado que las drogas causan el envenenamiento esta, causando causa leucemia.
Nervios Craneales, Nervios pticos Y Acsticos: las drogas atrofian estos nervios, causando problemas
visuales y pobre coordinacin de los ojos. Adems, destruye las clulas que envan el sonido al cerebro. Ello
deriva en graves posibilidades de cegueras y sorderas.
Sangre: las drogas bloquean qumicamente la capacidad de transportar el oxigeno en la sangre.
Sistema Respiratorio: se puede producir asfixia cuando no se desplaza totalmente el oxigeno en los
pulmones. Adems se presentan graves irritaciones en las mucosas nasales y tracto respiratorio.
Cmo Afectan Las Drogas Al Cerebro? Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vas,
llegan alojadas en el torrente sanguneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoenceflica. Una vez
que han llegado al cerebro, lugar donde reside el control de las funciones superiores del ser humano, alteran
su normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioqumicas naturales llamadas
'Neurotransmisores'.

Las seales nerviosas viajan a travs de las clulas nerviosas, denominadas neuronas, que estn conectadas
entre s por las sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actan sobre la
siguiente neurona en unos puntos especficos llamados receptores. La interaccin de los neurotransmisores
en los receptores produce una serie de cambios que permiten que la informacin vaya de una neurona a otra.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la produccin, la liberacin o la degradacin de los
neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificacin del proceso natural de
intercomunicacin neuronal y en la produccin y recaptacin de los neurotransmisores.
De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepcin sensorial, la sensacin de dolor o
bienestar, los ritmos de sueo-vigilia, la activacin, etc. Estos cambios bioqumicos que se producen en el
seno del cerebro se tratan con medicacin con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el normal
funcionamiento de nuestro sistema neurolgico.
Drogadiccin Segn Lo Legal Y Lo Judicial.
Aqu el anlisis se centra en la sustancia (droga). La droga es la protagonista.
Clasifica a las drogas en: a) legales, b) ilegales
Para lo judicial la droga es activa en s misma. La persona es la vctima y tambin el delincuente. Que es una
contradiccin en este modelo. La categora social que toma sera la del vicio. Es una categora moral y un
delito. En cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio normativo. La norma seala la barrera
que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido de lo permitido, lo bueno de lo malo en trminos absolutos.
Para la legislacin chilena, existen drogas legales e ilegales, las legales y aceptadas son el tabaco y el
alcohol, adems de algunos frmacos. Las ilegales son aquellas que universalmente son reconocidas como
ilegales adems de la marihuana que en algunos pases ya es legal.
Aqu en Chile se condena el consumo, porte y trafico de drogas, los cuales son penalizados por la Ley
Nacional de Control Porte y Trafico de Estupefacientes que es la Ley 19.366, en distintos grado de pena,
estas van desde pago de multas, en el consumo, crcel menor con el porte para consumo propio y crcel en
su grado medio y mayor por produccin, trafico y lavado de dinero asociados a las drogas. Estos son
penalizados por la ley y adems juzgados por el Consejo Nacional de Seguridad.
Drogadiccin Segn Psicologos Y Sociologos
Aqu el problema traslada el protagonismo a la persona. No interesa el tipo de droga que se consume.
Este modelo centra su atencin en el vnculo que tiene el individuo con la droga, para determinar si ese
vnculo es de dependencia.
La adiccin sera un sntoma individual. Considera tambin que el adicto es un enfermo, pero con la diferencia
que la adiccin no es una enfermedad. La enfermedad est en una situacin estructurada tapada por la droga,
generalmente en la familia o grupos de pertenencia.

5. Efectos y motivos del consumo de drogas


Los conocimientos acerca de la etiologa de la frmaco-dependencias han aumentado mucho en la ltima
dcada desde mltiples y diferentes puntos de vista. Como todas las enfermedades crnicas, los desordenes
por abuso de sustancia constituyen una entidad multideterminada, en la cual podemos distinguir elementos
biolgicos o hereditarios, psicolgicos conductuales, ambientales o del medioambiente familiar y
socioculturales.
Al analizar los factores individuales, son importantes los factores neurofisiolgicos dela adiccin, en un
modelo que se centra en la bsqueda de un estado placentero y en el hecho de que la droga es un camino
para inducir ese estado.
Dentro de los factores psicodinmicos, el abuso es visto como una secuencia de soluciones parciales y un
trato consigo mismo que lleva al ciclo compulsivo. Cada droga provoca tonos afectivos especficos y produce
efectos con relacin a configuraciones yoicas defectuosas que se ven consolidadas por el abuso. Desde el
punto de vista psicogentico si bien muchos de los problemas pseudo enfrentados por el abuso provienen de
etapas tempranas del desarrollo infantil, es en la adolescencia donde se empiezan a manifestar abiertamente
estas conductas. Entre las conductas de mayor riesgo estn: conductas extrovertidas, no conformidad con los
valores establecidos, carencia de valores espirituales y percepcin negativa de la familia; falta de relaciones
afectuosas con los padres, falta de inters de estos en la vida de los jvenes, inconsistencia en la disciplina,
falta de establecimiento de limites y de tiempo dedicado a la familia; mayor presencia de psicopatologas,
presin de grupo y grado de consumo; trastornos familiares apoyo de la familia, capacidad de tomar
decisiones de compartir el tiempo libre y expresar emociones, falta de afiliacin religiosa uso de drogas no

limitados a situaciones sociales; bajo rendimiento escolar, otras conductas desviadas, bsqueda de
emociones, uso temprano de bebidas alcohlicas, baja estima personal, percepcin clara de mayor uso de
drogas por los padres.
Los factores etiopatiognicos pueden clasificarse en:
Biolgicos
Psicolgicos y Ambientales.
A su vez, estos pueden integrarse en una perspectiva ecosistemica, es decir:
a) Factores Biolgicos: Entre estos pueden nombrarse lo de transmisin hereditaria. Las posibles
explicaciones fisiopatolgicas, para la expresin de este mayor riesgo gentico, se encuentra la de que
existen vas metablicas diferentes en los alcohlicos: se ha visto que el metabolismo del alcohol difiere entre
poblaciones orientales y no orientales ( el as llamado "flush" oriental, que consiste en que sujetos de razas
orientales enrojecen y presentan sensaciones faciales desagradables al consumir cantidades pequeas de
alcohol. Otra explicacin se basa en a presencia de caractersticas temperamentales y de personalidad que
llevan al consumo, se distinguen dos tipos de consumo: uno determinado por el sexo y otro determinado por
el medio. El primero, tiene alta penetrancia gentica y menores componentes ambientales. Comienza
generalmente antes de los 25 aos, con un patrn de consumo caracterizado por ingesta elevada persistente
conductas agresivas, antisociales y delincuentes. El otro tipo es de comienzo ms tardo, tiene alto y bajo en
la frecuencia de consumo y un patrn de perdida de control progresiva en la medida que transcurre el da, con
mayores sentimientos de culpa despus de la crisis de ingesta. Los diferentes modelos propuestos coinciden
en que las personas proclives a desarrollar adiccin tienen una mayor tendencia a presentar tolerancias o
dependencia fsica y una reaccin alterada aguda al alcohol.
Un elemento neurobiolgico, en el que pudiera basarse el efecto de la mayora de las sustancias
psicotrpicas, es su capacidad de liberar endorfinas. Esta capacidad es obvia para el caso de los opioides. En
el hecho, las endorfinas fueron conceptualmente derivadas de la bsqueda de receptores para la morfina o
sus congneres. La capacidad de inducir estados anmicos placenteros o de inhibir el dolor, comn a la
mayora de estas sustancias, pudiera entonces estar mediada por la liberacin de endorfinas.
b) Factores Psicolgicos: Entre los mecanismos psicolgicos, algunas hiptesis otrora populares han cado en
descrdito gracias a algunos estudios. La idea de una personalidad que predispona a la droga o al
alcoholismo, como por ejemplo la as llamadas estructuras orales de los primeros psicoanalistas o los
caracteres pasivo-dependientes de clasificaciones posteriores parecen no ser una antecedente, sino una
consecuencia del uso crnico de sustancias. Desde un nfasis inicial en la presin del grupo de iguales, el
uso de drogas como escape o como bsqueda de euforia o su vertiente autodestructivas se ha llegado a
enfatizar ms el severo dolor psquico que est asociado al consumo de drogas, y a la comorbilidad de este
uso como sicopatologa muchas veces severas. As mismo, parece que el tipo de droga usada no es diferente,
y que diferentes adictos, seleccionan diferentes drogas dependiendo de su organizacin especfica de
personalidad. La droga ha sido vista as como una prtesis "farmacolgica" de defectos yoicos especficos.
Los adictos a la herona parecen buscar los efectos calmantes de opiceos mientras que los que usan
anfetaminas buscan el efecto estimulante de estas, para provocar un aumento en su autoestima, muchas
veces baja y tambin una mayor capacidad de enfrentar su medioambiente. Se ha encontrado que los adictos
a los opiceos buscan especficamente superar ciertas defensas en contra afectos intolerables tales como la
rabia, vergenza y soledad. El efecto antiagresivo de los opiceos les permite a los adictos contrarrestar el
efecto desorganizador de la rabia sobre el "yo". Los adictos a opiceos en particular, parecen tener especiales
dificultades en modular afectos agresivos o rabiosos, por lo cual hay autores que postulan que estos sujetos
se automedican para controlar estos efectos. La cocana, entre sus efectos estimulantes, parece producir un
mayor grado de autoestima, mayor acertividad, tolerancia a la frustracin y menores sentimientos de
aburrimiento y vaco. Esto lleva a que muchos sujetos busquen la cocana para mantener un estilo de vida
hiperactivo e inquieto, as como una exagerada necesidad por autosuficiencia. La hiptesis de la
automedicacin explica el rol de la droga en la solucin de problemas crnicos en la persona en cuatro reas
de su funcionamiento: vida afectiva, autoestima, relaciones y auto cuidado. Los dficit en esta rea llevan a
explicar su vulnerabilidad al efecto de drogas especficas. Las drogas o el alcohol ofrecen un alivio
farmacolgico rpido frente a emociones extremadamente intensas.
c) Factores ambientales: Entre los aspectos ambientales, la socializacin temprana influyen en la tendencia a
utilizar sustancias qumicas. Otro hallazgo es que existe mayor riesgo de alcoholismo entre los hijos de padres
biolgicos no alcohlicos adoptados por padres adoptivos alcohlicos. Existe tambin una correlacin entre

presencia de frmaco dependencias y un ambiente familiar inestable en el sentido amplio: los hijos de
separados o de hogares donde consumen sustancias qumicas con frecuencias y el desarrollo de consumo
mayor de sustancias qumicas en la adolescencia.
Entre los factores socioculturales, existen culturas en que el modo de consumo promueve el alcoholismo,
tpicamente entre aquellas en las que se consume de forma episdica y en grandes cantidades.
Existen tambin profesiones de alto riesgo; aquellas en que est en mayor contacto con sustancias qumicas,
sea por razones de expendio, trafico o distribucin. As como aquellas que tienen situaciones sociales en las
que le ofrecen alcohol frecuentemente o en aquellas en las que hay poca estructura en los horarios diarios, es
decir, escritores, artistas o personas que recorren distancias o lugares con horarios ms o menos libres.
La red social inmediata influye poderosamente en el consumo de sustancias qumicas: los amigos presionan a
muchos jvenes que no hubieran consumido, siendo que esta prctica es comn dentro del grupo a veces
con connotaciones simblicas; de iniciacin de pertenencia etc.
Los controles legales, sea de accesibilidad de la edad de consumo o del trfico y distribucin, estn
claramente ligados, as como las medidas impositivas y el costo de las sustancias legales. Estas medidas
parecen estar entre las ms efectivas para enfrentar el problema a un nivel de polticas de salud o de
gobierno, la inestabilidad social y la falta de futuro visible, parece tener una relacin clara con las tasas de
consumo de drogas.
Los medios de comunicacin de masas, tienen hoy da un rol central en la promocin de conductas dainas o
protectoras de la salud. Medios audiovisuales como la televisin, pueden fomentar que el uso de sustancias
qumicas sea en forma directa (a travs de avisajes promocinales) o indirecta (al mostrar a sus hroes,
cantantes o actores famosos consumiendo alcohol o tabaco, y sugerir que son modelos dignos de ser
imitados).
Es indudable, finalmente, que la familia tiene un rol central en la gnesis y mantencin de estos problemas: la
actitud permisiva de los padres, y el consumo de sustancias qumicas de estos, son dos factores que los
estudios muestran una y otra vez que estn correlacionados al consumo de drogas de los adolescentes.
Perspectiva ecosistmica: desde esta perspectiva, que agrega el anlisis de la multicausalidad, el de las
dinmicas de sistemas complejos e interdependientes, resulta interesante examinar las funciones que
adquiere la droga en distintos niveles de organizacin. Estas funciones resultan de la confluencia del efecto
de la droga con las vulnerabilidades preexistentes en un determinado nivel sistmico.

6. Como identificar a un drogadicto


Hay varios sntomas del abuso de drogas que pueden ser reconocidos como seales de peligro. Debemos
aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o dos de ellos solamente no siempre indica problemas de las
drogas, puede revelar otras causas ya que no es fcil a simple vista reconocer a una persona que esta bajo
los efectos de una droga porque se puede confundir con otros estados emocionales. Sin embargo, el listado
de las siguientes situaciones puede ayudar:
Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicacin de causa aparente.
Notable cada en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.
Alejamiento de la compaa de otras personas .
Prdida de inters en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.
Aumentos de infracciones de transito.
Incorporacin a un nuevo grupo de compaeros de la misma edad.
Recepcin de llamadas telefnicas de personas desconocidas.
Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.
Excesiva hostilidad para con los dems.
Ojos enrojecidos.
Presencia de instrumentos necesarios al consumos de drogas, sospechosa aparicin de comprimidos frascos
de colirio, jarabes y envases de medicamentos.
Acentuadas alteraciones en el apetito.
Falta de motivacin, incapacidad para cumplir con las responsabilidades.
Distraccin, risas excesivas.
Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio, etc.
Cambios en los hbitos de higiene y en la alteracin de la apariencia personal.
Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos obscuros aunque no haya exceso de luz.

Uso de camisas de mangas largas incluso los das calurosos.


Reaccin defensiva cuando se mencionan las drogas y el alcohol en la conversacin.
Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueo interrumpido.
Desaparicin de objetos de valor.
Falta de expresin en el rostro; monotona en la voz.
Uso de los equipos de sonido a todo volumen y cambio del da por la noche.
Afecciones bronquiales y otros problemas de salud.
Depresin emocional; frecuente mencin del tema del suicidio.
Aliento alcohlico.
Confusin sobre el lugar, hora y da.
Crisis de miedo o temor exagerado.
Insomnio.
Tos crnica.
Apariencia de borrachera.
Dificultad para coordinar movimiento.
Aspecto somnoliento o atontado.
Congestin en nariz y garganta.
Habla mucho sin parar.
Temblores.
Excesiva calma o lentitud.
Crisis de risas inmotivadas.
Hablar traposo u en voz alta.
Nauseas.
Excesivo dolor de cabeza.
Lenguaje incoherente.
A veces oye, ve o siente cosas que no existen.
10. Consecuencias en el uso de drogas
El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pblica muy importante. Los
riesgos y daos asociados al consumo varan para cada sustancia.
Adems, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia
del usuario, su motivacin, etc. y las propiedades especficas de cada droga as como la influencia de los
elementos adulterantes.
Lo que hace que una adiccin sea una adiccin nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los
dems. Al principio se obtiene cierta gratificacin aparente, igual que con un hbito.
Pero ms temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las
conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor,
desastre, desolacin y multitud de problemas a medio plazo.
Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de
una persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:
Segn El Tipo
Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparicin de diversas enfermedades, daos, perjuicios
y problemas orgnico y psicolgicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresin,
Psicosis, Paranoia, etc.
Salud psquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicolgicos, como estados de
nimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, prdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.
Salud Fsica: La adiccin suele conllevar la aparicin de multitud de sntomas fsicos incluyendo trastornos del
apetito, lcera, insomnio, fatiga, ms los trastornos fsicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en
particular.
Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden pblico, conflictos
raciales, marginacin, etc.
Cuando se comienza a necesitar ms a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse
las relaciones ntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y
planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a ms
drogas como "solucin".

El abuso de las drogas puede tambin perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las
drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y
situaciones de la adiccin puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden
llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control
mdico puede ocasionar malformaciones genticas en el nuevo ser que est en gestin.
Legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se
dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto
puede significar vergenza, interrupcin de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden
desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crmenes que son severamente punibles por
la ley.
Economa: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotrfico, tanto los
consumidores como los pases contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce
desestabilizacin econmica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos
se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dlares por ao. Para sostener su hbito muchos usuarios
recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras
cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de
la adiccin se ve obligado a recurrir a actividades ilegales.
Relaciones: La relacin con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinters
sexual, la comunicacin se interrumpe, hay prdida de confianza, alejamiento, etc.
Trabajo: Cuando una persona tiene una adiccin suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o
recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o
prdida del propio trabajo.
Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi ms importante que ninguna otra cosa, los
adictos se vuelven egostas y egocntricos: no les importa nadie ms que ellos mismos.
Segn El Nivel
Individual: son los daos experimentados por el propio consumidor de drogas.
Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del
drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos,...
Sociedad: en la sociedad produce efectos sobre la estructura y organizacin de la misma (aumento de las
demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad,
presencia del crimen organizado a travs de las redes de narcotraficantes.
Efectos de la droga en la familia:
Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los
problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algn problema, bloqueando
sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de
encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la
familia rescata al adicto o le ayuda en la obtencin de la droga. Uno de los cnyuges quizs trate de ocultar a
los hijos la adiccin a la droga de su pareja.
Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto contine con el uso de
la droga se consideran codependientes.
La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos.
La negacin, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la familia deben
buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga.
Familias en riesgo de que sus miembros sean consumidores de drogas
Los miembros de la familia no expresan sus sentimientos.
Slo ciertos sentimientos son aceptados
Las cosas importan ms que las personas.
Existen muchos temas que no se discuten (son tabes)
Se fuerza a que todos sean y piensen igual.
Las personas carecen de autocontrol.
Viven en funcin "del que dirn" los dems y le temen a la critica.
Roles ambiguos, inconscientes y rgidos.
Hay una atmosfera de tensin, malhumor, tristeza y miedo
Las personas no se sienten tan queridas

Las normas son implicitas


El crecimiento fsico y psicolgicos se percibe como un problema.
El cario no se expresa ni verbal ni fsicamente..

7.Que es hacer prevencin?


La prevencin del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral dirigido a enfrentar un problema a
existido siempre y seguir existiendo siempre como es el abuso de las drogas y el alcohol. Adems apoya el
desarrollo personal y social, tambin busca modificar el ambiente social para enfrentar eficazmente el
consumo de drogas.
El propsito de toda la accin de prevencin es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la
presin social y acrecentar la responsabilidad respecto al problema.
Al momento de hacer prevencin no slo depende de los organismos de control (carabineros, psiquiatras,
asistentes sociales, investigadores)sino que es fundamental que se involucre el estado, la comunidad, la
escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a todos.
Qu importancia tiene la familia?, Cmo se previene el consumo en los hijos? Que tiene que ver la
relacin padres - hijos en el consumo de drogas?...
Estas y otras preguntas son frecuentes en los padres y que son los responsables en su formacin. La familia
debe ser entendida no slo en un sentido tradicional, es decir padres casados y sus hijos, ya que nuestra
sociedad adopta distintas formas, entre otras, ncleos incompletos (uno de los padres y sus hijos), extendida
(ms otros familiares), los hijos tambin pueden estar a cargo de otras personas, incluso no familiares. Lo
importante es saber quienes cumplen ese rol.
Hay que tener en cuenta que la familia es la base de la sociedad y es la principal fuente de influencia que
tienen los hijos, ya que desde su nacimiento el nio recibe en ella, satisfaccin a sus necesidades primarias
de alimentacin, seguridad, cario, etc. Es la primera fuente de estimulo para su desarrollo como persona,
como ser social. Es a travs de ella, que en el nio toma contacto con la sociedad: Es por eso que la familia
debe permitir el desarrollo del nio como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de
aceptar o rechazar, las influencias de los dems, de protegerse. Una buena calidad en las relaciones
familiares, permite que la familia tenga mayor importancia en la relacin a otras influencias, por ejemplo, las
amigas, la escuela y otras personas.
En las relaciones de padres e hijos, es importante que los padres impongan normas, ya que los hijos no son
simples copias de ellos (padres) o de quienes tomen como modelos; Por esto los hijos necesitan que les
impongan normas, definiendo que conductas son adecuadas y cuales no los son, lo que es justo e injusto.
Adems es importante que esas normas sean claras, es decir que pongan limites respecto a lo que esta
permitido y lo que no, por ejemplo, el respeto a ciertos horarios(fiestas, diversin, estudios, etc.)Pero as
tambin es importante que los padres sealen las razones para que los hijos entiendan el porqu de esas
normas y la necesidad de respetarlas, as mismo los hijos deben entender que las normas familiares y su
aplicacin son una expresin de atencin y cuidado por ellos, en definitiva, son una expresin de afecto. Las
normas que establece la familia y su refuerzo expresado en premios y castigos, es parte del control que los
padres deben tener sobre la conducta de los hijos. Este control debe ser entendido en relacin con una
autoridad legtima de los padres es decir, basado en la cercana una identificacin de padres con hijos.
Hablamos de un control efectivo basado en el respeto a los hijos y no en la fuerza, ni el miedo o el castigo
indiscriminado, esto no implica una restriccin innecesaria de la libertad de los hijos; al contrario, la autoridad
de los padres acta principalmente a travs del estmulo y el reconocimiento a las conductas positivas, en una
valoracin de su persona y sus capacidades.
Las normas, las conductas que ellas establecen y los valores que representan, deben ser reforzados por
medio del estmulo o premios a conductas apropiadas y un castigo a conductas inadecuadas (el rendimiento
escolar, los hbitos, las responsabilidades y deberes, etc.). De esta forma este sistema de disciplina basado
en el respeto y potenciar y reforzar todo lo positivo, llega a transformarse en pautas de comportamiento que el
nio o joven "internaliza" como propias, se transforma en hbitos de conducta, con lo cual a lo largo, no es
necesario la aplicacin de premios y castigos, cuando los estmulos son a travs de caricias y gestos de
aprobacin, esto va estimular el logro de metas e ideas y por ende esto disminuir el riesgo de consumo de
drogas.
Los premios a las conductas positivas y los castigos a las conductas negativas, deben ser aplicadas en forma
clara, regular y consistente, es decir, tratar de evitar las contradicciones, no actuar de forma diferente en un

momento y en otro no; cuando se trata de una conducta inadecuada, ejemplo, de castigar en forma severa y
luego ser indiferente, as tambin el refuerzo y castigo y refuerzo de las conductas no depender del estado
de nimo de los padres. Las conductas negativas deben ser reprobadas, sobre todo si es consciente y
voluntaria, reprobar una conducta no significa rechazar al nio o al joven, ridiculizarlo, descalificndolo. No
siempre debe aplicarse el castigo frente a una falta; especialmente si esta a sido involuntaria, ms bien se
debe mantener una conversacin en un ambiente acogedor y de confianza.
Es importante dirigir temas relacionados con las drogas y el alcohol y expresarlas en forma clara a los hijos,
expresndoles tambin la posicin que los padres tienen frente al tema, los padres no deben asumir que los
hijos saben cul es su posicin.
Adems, en el caso que los padres escuchen algo que no les guste (quizs que un amigo fuma marihuana
que su hijo le confiesa que bebi cerveza en una fiesta, etc.), es importante que no reaccionen de una manera
que le impida la conversacin a futuro y as los padres deben predicar con su conducta, es decir, los padres
con un modelo de rol (de lo que quiera que sea su hijo), ste es el mensaje antidrogas ms fuerte que puede
haber.
Como conclusin, la familia es sin duda el modelo que los hijos tienen al momento de decidir a usar o no las
drogas. Es por eso tan importante, lo que ya haba mencionado acerca del cario, la atencin, la
comunicacin, la estimulacin, l involucrarse con ellos, el demostrar afecto a los hijos; har que ellos en el
momento de decidir, consideren lo que piensan sus padres("qu pensaran mis padres?").
Estado
El rol preventivo que cumple el gobierno lo hace a travs del Consejo Nacional para el Control de
Estupefacientes (CONACE) que depende del Ministerio del Interior, fue creado en el ao 1990, con el objetivo
de coordinar las acciones para evitar disminuir el consumo de drogas y reducir la oferta en el pas.
Este objetivo se basa en la conviccin de que prevenir el consumo, rehabilitar a los dependientes de las
drogas y reducir el trfico, es posible. Ya que el CONACE cuenta con los medios, las herramientas y el
conocimiento tcnico para cumplir tal objetivo y con la facultad para coordinar una tarea a escala nacional,
como parte de su misin el CONACE llama a las personas y organizaciones a asumir un rol activo frente a
ste problema.
El CONACE para diagnosticar la realidad del consumo de drogas del pas cuenta con un observatorio de
drogas, que se ha formado sobre la base de la investigacin cuantitativa y cualitativa. Su set de investigacin
busca esclarecer las razones del consumo, los factores de riesgos, la edad de inicio de la infesta de drogas, el
nmero de personas que declaran consumir y cun dependientes son. Adems el estudio que se hace a nivel
nacional sobre consumo, entrega un diagnstico detallado de la evolucin del fenmeno en todas aquellas
comunas con ms de 30.000 habitantes. Los estudios cualitativos, por su parte, permiten adecuar los
mensajes dirigidos haca grupos especficos.
Toda sta informacin se constituye en una herramienta de gestin institucional, ya que es la base sobre la
cual CONACE construye sus programas preventivos. Estos tienen como estratgica los nios, los escolares,
jvenes, las familias empresas y sus trabajadores y la comunidad en general.
El CONACE ha desarrollado una serie de programas de prevencin en diferentes mbitos, de manera de
alcanzar a la poblacin en sus distintas etapas de desarrollo y actividad.
La prevencin consiste en sensibilizar e informar acerca de los efectos del consumo de drogas, fortalecer
recursos personales y sociales para enfrentar eficazmente el problema de las drogas; promover estilos de
vida saludables y fortalecer las habilidades para enfrentar la presin social al consumidor.
En general los programas preventivos del CONACE se caracteriza por:
Aplicarse en el entorno ms inmediato de las personas: Familias, colegio, comuna, trabajo y a travs de
distintas estructuras sociales como organizaciones comunitarias.
Se dirigen a diferentes grupos: nios, jvenes, adultos, mujeres, hombres, trabajadores, etc.
Abordar directamente la problemtica de la droga en todas sus dimensiones
Fomentar la participacin mediante recursos y apoyo tcnico para el desarrollo de iniciativas que surgen de la
propia
comunidad
Los programas que ha llevado el CONACE a los habitantes y organizaciones de las comunas, son mediante
convenios con municipios (implementado en 76 comunas del pas), que estn orientando a desarrollar
acciones preventivas especficas, con la participacin de las personas y organizaciones de cada una de las
comunas, con el fin de desarrollar proyectos e iniciativas que aborden de manera directa e integral el

problema de las drogas.


Se entiende por "Previene" a los sistemas comunales de prevencin de drogas; que tiene a cargo la
implementacin de programas que el CONACE desarrolla en las comunas. Programa escolar, laboral adems
de coordinar los diferentes esfuerzos, recursos y acciones para enfrentar eficazmente el problema de las
drogas. El equipo profesional y tcnico que trabaja en el Previene brinda informacin, capacitacin asesora
tcnica y acompaamiento a aquellos grupos, organizaciones e instituciones tales como: juntas de vecinos,
clubes deportivos, grupos de iglesias, colegios, clubes juveniles, etc. Los cuales desarrollan y ejecutan
proyectos en el mbito de la prevencin del consumo de drogas.
Los programas que estn dirigidos a nios, jvenes y familia; que son impulsados y promovidos por los
establecimientos educacionales. Estos se aplican en todo el ciclo escolar (primero bsico a cuarto de
enseanza media)impulsan la promocin de estilos de vida saludables, desarrollo de habilidades para
enfrentar la presin por consumir, aplicacin de oportunidades para la ocupacin positiva del tiempo libre e
informa sobre las consecuencias del consumo de drogas a los alumnos. Los programas de prevencin
pueden ser incluidos a la malla curricular y contemplan acciones sistemticas extracurriculares, en las que
participan alumnos, profesores, padres y apoderados. Tambin se capacitan a profesores, padres y
apoderados, y los alumnos monitores de prevencin entregan materiales educativos especializado para cada
programa.
Respecto a la familia, los programas sensibilizan a sta para que asuma una actitud activa y responsable para
enfrentar el tema del consumo de drogas. Buscan aumentar los conocimientos de los padres sobre el
consumo y efecto que causan las drogas, ayudndoles a ser capaces de intervenir precozmente en el
consumo de drogas de sus hijos y dndoles pautas de accin para enfrentarlo, aumentar habilidades de
comunicacin, mejorar el funcionamiento familiar y el desarrollo adecuado de cada uno de los miembros de la
familia.
El CONACE tambin promueve e impulsa sus programas hacia trabajadores y su familia, prestando asesora
a quienes toman la iniciativa y generando alianzas para que ms empresas del sector privado y publico se
sensibilicen y se sumen a esta tarea.
Los programas pilotos que ha promovido, estn dirigidos a los jvenes, a travs del deporte como una
actividad positiva, que permite ocupar el tiempo sanamente y promueve actividades de autocuidado y estilos
de vida saludables. Tambin ofrece espacios para abordar el tema de las drogas, por ello Conace capacita a
los monitores de clubes deportivos para que sea agentes de prevencin a atraves de las prcticas
deportivas. En las universidades se incentiva al dilogo sobre la droga y sus efectos, mediante el apoyo
tcnico y financiera a iniciativas que dan espacios a la prevencin en las universidades y a travs de la
capacitacin de monitores preventivos. Los proyectos son llevados a cabo por las propias casas de estudios o
sus organizaciones estudiantiles.
El CONACE apoya sus programas de prevencin con diferentes tipos de campaas comunicacionales
(televisin, radio, diarios, etc.)tales como:
CONVERSEMOS: campaa que tena como objetivo incentivar y promover a la poblacin a informarse y
como lo deca su
nombre a conversar sobre el tema entre la familia, los colegios, etc.
YO NO LE HAGO, MS LIBRE: fue una campaa de verano y estaba destinada a incentivar a los jvenes
principalmente a decir no frente a las drogas, como una opcin vlida y ms valiosa.
PINTA LA PREVENCIN A TU PINTA: dirigida a aos y a jvenes entre 8 y 21 aos de edad; tena como
objetivo que a travs de su creatividad crearan afiches, comerciales, etc. De prevencin y mostraran como
perciban el problema, se podra decir que la prevencin saliera de ellos mismos. Esta campaa fue la base
para la siguiente.
YO DECIDO no pescar las drogas: Es la campaa del verano 2002 y tena como objetivo a travs de las
imgenes "ridiculizar" las drogas, adems de incentivar a las decisiones de consumir o no drogas, fuera una
decisin propia y que no se viera afectada por influencias externas (ejemplo amigos, compaeros de curso,
etc.). El material qu privilegi el sentido del humor juvenil y busc por sobre todo reforzar actitudes en
quienes no consumen drogas y aquellos que lo hacen ocasionalmente para resistir la presin del entorno
social a probarlas.
A la tarea de los monitores y de los Previene involucrados, se sum la colaboracin tanto de las respectivas
autoridades locales as como de otros organismos estatales (Junta de Auxilio Escolar y Becas - Junaeb -,
intendencias, Instituto Nacional del Deporte, Servicio Nacional de Turismo - Sernatur -, Carabineros de Chile,

Polica de Investigaciones, etc.).


QUIERO SER: El Conace en sta campaa va apoyado por el Ministerio de Educacin, y va dirigido para
alumnos de 5, 6, 7 y 8 de enseanza bsica, el objetivo de sta iniciativa, es potenciar los factores de
proteccin de los nios y jvenes entre 10 y 14 aos para as evitar el consumo de drogas, entregndoles
informacin sobre las distintas substancias, tambin entregar herramientas psicolgicas, afectivas, cognitivas
y sociales que les permitan un desarrollo ms integral y pleno. Esta campaa se impartes de manera
secuencial durante cuatro aos, es decir, comienza su aplicacin en 5 bsico, ampliando y reforzando los
objetivos, hasta as llegar a 8 bsico.
Adems otro programa del CONACE, es el "Alto Impacto" y est dirigido a grupos especficos de la poblacin.
Apoya proyectos de incidencia e impacto nacional, regional e innovadores y/o que aborden problemas
emergentes o propios de la realidad. Algunos de ellos son: creacin de comunidades teraputicas al interior
de recintos penales, formacin de monitores
Scout, programa de rescate de nios y adolescentes inhalantes, programas preventivos con conscriptos de
F.F.A.A., etc.
Un lugar importante en el que hacer de Conace es la preocupacin por rehabilitar y ofrecer tratamientos a los
nios, jvenes y adultos que ya estn consumiendo drogas: CONACE financia los tratamientos de
rehabilitacin en el sistema pblico de salud y en comunidades teraputicas a lo largo del pas, focalizando
sus recursos en aquellas personas y familias de menores ingresos.
En conjunto con el ministerio de salud se han puesto en marcha variados programas de tratamiento y
rehabilitacin que han permitido mejorarla cobertura y que dan respuesta las diferentes necesidades de
tratamiento segn los grados de dependencia de los consumidores de drogas. Estos son:
Primera respuesta: El equipo mdico de los centros de atencin primaria y de los centros de salud mental,
acoge, diagnostica, motiva, orienta, atiende, y si es necesario, deriva al paciente a un programa de
rehabilitacin adecuada.
Bsico: Se ofrece un programa de rehabilitacin ambulatoria y baja frecuencia, para tratar a quienes son
abusadores o
dependientes de las drogas, pero que an mantienen su rol en la familia, trabajo o estudios.
Intensivo: Programa ambulatorio que contempla que el tratante permanezca en el da en el centro de
rehabilitacin, y slo duerma en su casa. Est diseado para dependientes de las drogas que han perdido su
insercin en la sociedad.
Residencial: Programa de internacin diseado para quienes tienen tal nivel de dependencia a las drogas que
deben ser aislados de su entorno para recibir tratamiento3
Adems existe un programa estable de apoyo al mejoramiento de la calidad de las prestaciones de
tratamiento que se ofrecen a travs de un sistema permanente capacitacin y perfeccionamiento(va becas)
para personal que trabaja en comunidades
teraputicas o servicio de salud.
Entrega de recursos para fortalecer la atencin primaria, de modo de contar con profesionales especializados
en la atencin de
personas con el problema de uso y abuso de drogas.
CONACE mantiene una eficaz coordinacin con los organismos de control del trafico ilcito a travs del Comit
Internacional deControl. Estos son:
Carabineros
Investigacin
Aduanas
Servicio Impuestos Internos
Direccin de Seguridad Pblica
Instituto de Salud Pblica
Consejo de Defensa del Estado
Ministerio de Justicia
Plan de Seguridad Ciudadana
Ministerio Pblica y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Adems el CONACE, realiza un seguimiento permanente del funcionamiento de la normativa legal respecto
del problema de
las drogas y propone las modificaciones necesarias para perfeccionarla.

Tambin, verifica el cumplimiento de las convenciones internacionales sobre la materia que Chile a
incorporado a su
Ordenamiento Jurdico.
Algunas de las funciones de los Organismos de Control son:
Realizar actividades de prevencin del trafico a nivel de la comunidad.
Investigar posibles delitos al trfico de drogas.
Realizar tareas de inteligencia para detectar y reprimir el narcotrfico.
Proteger y controlar la s fronteras terrestres de todo el pas
Controlar a travs de Adunas el ingreso de drogas.
Controlar el espacio areo y martimo para evitar el ingreso clandestino de drogas
Controlar y sancionar el cultivo de drogas ilcitas.
Controlar la produccin y venta de sustancias psicotrpicas para garantizar el buen uso de drogas en la
elaboracin de medicamentos.
Establecimientos educacionales
Al momento de hacer prevencin y de anticiparse a la conducta de consumo, adems de la familia las
escuelas adquieren un
rol preponderante, dada la cantidad de horas que nios y jvenes permanecen en sta. En ste sentido, el
espacio escolar, y el docente en particular, pueden aportar mucho a nios y jvenes, desarrollando y
promoviendo fortalezas y habilidades personales y propiciando un ambiente que les facilite su integracin y
adaptacin al mundo social.
La prevencin en un establecimiento educacional debiera ser un proceso concertado, integral, sistemtico,
coherente y de mediano plazo, que comprometa a todos los actores de esa comunidad: directivos, docentes,
Paradocentes y administrativos, alumnos y apoderados.
Para aplicar la prevencin en el sistema educacional es importante tener presente los siguientes aspectos:
El hacer prevencin es organizar, sistematizar, consolidar todas las acciones de desarrollo educativo, con la
intencin de preparar a nios y jvenes, a la familia y a la comunidad para enfrentar la vida en las situaciones
actuales, y especficamente, los riesgos de abuso y uso de drogas.
Cada establecimiento es distinto. Hay que considerar el contexto en que est inserto, los factores de riesgo
asociados al consumo en el entorno, los problemas psicosociales de espacio y tambin reconocer con los
recursos con que cuentan.
Debiera reforzar y favorecer el ptimo de desarrollo de las capacidades y potencialidades de nios y jvenes,
las relaciones y vnculos afectivos positivos que constituyen factores protectores asociados al consumo.
La educacin preventiva debiera ser permanente y continua dentro de un ambiente social y dinmico en el
que confluyen la familia, la escuela y la comunidad.
Es fundamental que todos los miembros del establecimiento educacional se comprometan en este proceso.
Para ello, el programa de prevencin debe estar enmarcado y regulado por el proyecto educativo del
establecimiento, ya que muchos de los objetivos de la educacin son coincidentes con los que persigue la
prevencin Tambin posibilita que, independiente de las personas que se incorpora la prevencin forme parte
de las finalidades educativas del establecimiento.
Para que un programa en el mbito escolar sea efectivo y perdure en el tiempo, la primera condicin es contar
con el apoyo de las autoridades locales, para lo cual el municipio, la corporacin o el departamento de
educacin deben estar sensibilizados e informados acerca de las polticas y planes nacionales de prevencin
y de proceso de la actual reforma educacional.
Se sugiere que dentro de cada unidad educativa se forme un equipo de prevencin ( voluntario,
comprometido), conformado por representantes de todos los estamentos:
Directivos, UTP, docentes, alumnos, funcionarios, administrativos, padres y apoderados. Los cuales debieran
propiciar relaciones humanas donde se ejerciten el apoyo y la solidaridad, promover y fortalecer relaciones
que puedan constituirse en recursos protectores en caso de crisis. Es importante que la comunidad educativa
reflexione acerca de los aspectos fundamentales que contribuye a crear en el establecimiento un ambiente
satisfactorio, es decir, un clima escolar saludable.
De las relacione que se dan en los establecimientos educacionales la ms importante es la que se da entre
docentes y alumnos, ya que el docente cumple un rol de "educador" en todo sus sentido, es decir, ensea
conocimientos(materias como matemticas, castellano, etc.) y valores. Es por eso que las relaciones entre
docentes y alumnos deben ser clidas y amistosas; los docentes deben tener sentido del humor, ser abiertos

y espontneos, tener una actitud entusiasta que motive y provoque inters, las relaciones debieran ser natural
con sus alumnos tanto en forma individual o en grupo, adems los docentes deben tomar en cuenta las
necesidades, deseos, opiniones de sus alumnos y valorar sus expresiones de esta manera los alumnos
tendern a ser sociables, independientes, activos, creativos, seguros de s mismos, asertivos y con una mayor
tendencia pro-social, y as promover la toma de decisiones conciente y libre, con un foco de referencia propia.
As al momento de decidir si consumir o no drogas lo harn en una forma responsable y consiente.
Rol del trabajador social en la drogadiccin
A riesgo de repetirnos en conceptos ya vertidos, necesitamos enfatizar que el trabajo social, se desarrolle en
el campo que se desarrolle, siempre se rige por dos principios bsicos": Principio de aceptacin y "derecho a
la propia determinacin".
La relacin que se establezca con el drogadicto ser un factor relevante en la experiencia teraputica del
mismo.
Si el trabajador social aprende a manejar una sensibilidad instrumentada profesionalmente, podr ser capaz
de identificar las
necesidades emocionales del paciente y lograra realizar acciones positivas y de utilidad para aquel.
Por otro lado, si bien es cierta la importancia que tiene el crear un clima teraputico tolerante, se deben tener
perfectamente
clarificados los limites de esta tolerancia. La tarea de las limitaciones es una ocupacin que corresponden a
todo el equipo
tratante , y deben ser bien esclarecidas para no dar lugar a dudas.
Este punto lo consideramos fundamental por cuanto una de las caractersticas mas comunes a todos los
drogadictos es el haberse formado o "criado" en una casi total "falta de limites". El que una familia no
establezca ciertos limites "necesarios" en el proceso de socializacin de sus hijos suele ser incorporado por
estos como falta de inters hacia ellos, como falta de amor (de hecho, en la mayora de los casos es as). De
esto se desprende otra de las caractersticas de sugestiva frecuencia entre los jvenes drogadictos: Su
(manifiesta o no) "carencia afectiva".
La posibilidad de una buena relacin del trabajador social con jvenes drogadictos tambin se ve muy
condicionada por la posicin o status que el trabajo social ocupa dentro de las instituciones y por la
percepcin que los asistidos tienen de ella.
Su tarea especfica tal como lo hiciramos en el campo de la siquiatra, la podemos dividir en "intra-mural" (la
que se realiza dentro del establecimiento y, "estramural"(la que se realiza fuera del establecimiento).
Una de las cosas que siempre habr que remarcar y ms especficamente en el tema, es que el profesional,
en su trato con los asistidos, deber siempre y por sobre todas las cosas respetarlos como personas que son;
esto implica una conducta "apriorstica" no crtica.
Si bien son todos drogadictos eso no significa que no sean personas diferenciadas, con necesidades t
posibilidades distintas.
Nosotros (descontamos que tendremos muchas crticas sobre este punto) creemos y sostenemos que los ms
importante como camino teraputico es manejarse a travs del rea afectiva y no de la intelectual
interpretativa.
Esto ltimo no significa en absoluto (como muchos creen) la prdida de autoridad o de la distancia necesaria
entre terapeuta y asistido, sino que, por el contrario, equivale a darles la oportunidad de ser tratados como
"seres humanos lesionados por un serio problema" a los cuales es nuestro deber ayudar.
"El peor enemigo que tienen los drogadictos es la sociedad con su actitud rechazante. Actitud sta que,
lamentablemente, adoptan algunos profesionales cuando estn frente a ellos.
Estas personas enfermas y tan dependientes de factores externos (drogas) para lograr apoyo emocional
estn muy necesitadas que los profesionales que los tratan, entre los cuales figura el trabajador social
psiquitrico, no sean de aquellos que en su fuero intimo sienten que se tratan de individuos despreciables,
porque, de ser as, de no haber superado ese sentimiento negativo hacia el drogadicto, este percibir el
rechazo, lo cual contribuir a alimentar la baja estimacin que(en general) tienen por s mismos".
Los drogadictos necesitan para su atencin un ambiente especial capaz de contar con controles especficos y
limitaciones firmes, para poder evitar que lleguen a tener posibilidad de proveerse de las drogas.
"Para estos pacientes es til la actividad grupal donde se les brinda la oportunidad de relacionarse con otros
individuos que tienen problemas comunes, lo cual contribuye a neutralizar en algo ese sentimiento", cosa
mala que han estado experimentando y fuera alimentado por la actitud hostil y rechazante de la sociedad".

Metodologia a utilizar por un trabajador social, al trabajar en comunidades de adicctos


Sobre la base de la policausalidad de los fenmenos sociales y la diversificacin de las ramas de las ciencias,
surge como necesidad el abordaje de las distintas disciplinas en el que hacer teraputico, entendiendo ste es
sus sentidos psicolgico y social. En la practica concreta, diversas disciplinas se unen para poder abordar la
problemtica con criterio totalizante y abarcando ms.
El modelo interdisciplinario tiende a que cada disciplina aumente, redescubra e intensifique las partes
compartidas con las dems. Es necesario que todos los integrantes del equipo compartan en forma creciente
el marco conceptual referencial con que abordan el sistema-cliente.
Este esquema permite lograr una sntesis en la respuesta que se traduce as en una accin conjunta ms
acabada, compleja y profunda, verdaderamente totalizadora frente a la realidad.
Metodologa y tcnicas.
La corriente actual tiende a desarrollar un mtodo integrado para el trabajo social, entendindose como
mtodo el camino que se debe seguir para lograr los objetivos propuestos, cuyos pasos son:
Investigacin,
Diagnostico,
Planificacin,
Ejecucin- tratamiento,
Evaluacin.
Investigacin: tcnicas,
Entrevista social en la institucin en ele domicilio (abierta o pautada)
Observaciones
Recabacin de datos
Entrevistas institucionales.
Las reas por investigar con el objeto de abordaje son:
Familia
Recreacin y tiempo libre
Participacin social
Relaciones interinstitucionales
Diagnostico: Existen diferentes niveles de diagnostico: la primera impresin diagnostica es el llamado
diagnostico presuntivo o de orientacin, donde se articulas hiptesis que intentan explicar la situacin. Sobre
la base de una idea de "proceso diagnostico", esas hiptesis se ratifican o rectifican y permiten, en un
desarrollo posterior, cristalizar un diagnostico ms profundo de la situacin social concreta.
Planificacin: Los pasos o items para obtener en cuenta en una planificacin son.
Objetivos
generales
especficos
Tcnicas
Recursos
financieros
materiales
Humanos
Tratamiento: El abordaje teraputico del trabajador social es trabajar con los elementos conscientes y
manifiestos.
Los objetivos del tratamiento social, esquemticamente, son:
Trabajar la conciencia general de enfermedad y comprender al enfermo emergente de la subestructura
enferma de la familia.
Potencializacin de los elementos positivos (reas ms preservadas) del sistema cliente.
Concientizar los elementos positivos y ms preservados de la red como elementos coteraputicos.
Tender al logro de una lectura ms crtica de la realidad (menos deteriorada) por parte de los integrantes del
sistema cliente.
Trabajar previamente concientizando los elementos de etiologa social participantes en el conflicto.

Orientacin para la reinsercin social.


Evaluacin y seguimiento: El seguimiento de un caso ya tratado tiene como objetivo fundamental seguir el
curso de un proceso asistencial y preventivo de salud iniciado en alguna institucin.
Sirve adems para evaluar los aspectos modificatorios en la red que produjo la intervencin en el sistema
cliente.
Actitudes asumidas por los agentes de la accion directa (por el trabajador social)
Se pueden apreciar claramente, en los agentes de la accin directa, es decir, en el trabajo prctico
(trabajadores sociales, educadores, mdicos, siquiatras, etc.), dos categoras: los conformistas y los radicales.
Los conformistas son los que no ponen en duda los valores ni la sociedad, y tienden a negar la existencia de
un problema global.
Los radicales consideran que el uso indebido de drogas constituye un sntoma evidente de la patologa social,
que se caracteriza por impedir el surguimiento de la verdadera personalidad de los jvenes.
Mientras los conformistas limitan el campo de sus investigaciones a los sntomas, los radicales ponen sus
esfuerzos en la etiologa.
De un lado dicen, por ejemplo: "Hay ms casos de drogadiccin entre los hijos de divorciados que entre las
familias unidas"; por otro lado, los radicales afirman: "En la base de todo esto existe un problema de
comunicacin del cual el aumento de los divorcios no es sino una manifestacin complementaria, que es
necesario tratar de resolver".
Al concepto de inadaptacin social que defienden los conformistas, los radicales oponen el de la
inadaptabilidad de los jvenes a las condiciones sociales y, por la misma va, ponen en duda la idea de
reintegracin social. Si el usuario de droga debe ajustarse a algo, es as mismo. Su equilibrio interior es su
norma y si este equilibrio no es compatible con las condiciones de la vida social, entonces l debe inventar los
valores que le permitan expresarse, modos y estilos diferentes o alternativos, es decir, que reemplacen a los
otros que se consideran caducos o insatisfactorios.
En lo referido a prevencin los conformistas son partidarios del desarrollo de la informacin en materia de
drogas a la que consideran en su conjunto como eficaz y objetiva mientras que, contrariamente, los radicales
quieren dar soluciones conjuntas a los problemas y definir una serie de accione sociales.
Como el problema central consiste en establecer una "relacin autentica" con el que utiliza droga,
fundamentada en la mutua confianza para ayudarla a redescubrir su personalidad, una nueva identidad, todo
lo que vaya en ese sentido debe ser permitido.
Si bien nos consideramos ms partidarios del segundo grupo, no por eso dejamos de tener en cuenta la
relatividad de toda postura o filosofa, y por lo tanto creemos que lo ideal es tratar de singularizar cada caso y
actuar con la flexibilidad necesaria para evitar caer en posturas que pueden llegar a ser "rgidas",
"axiomticas", y hasta "dogmticas".

8. Conclusiones
Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirn existiendo, el consumo problemtico se ha
manifestado con fuerza en las ultimas dcadas transformndose en un problema social que va en aumento ya
que cada vez hay ms personas que consumen algn tipo de droga, en mayores cantidades y a edades ms
tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas.
El consumo abusivo e drogas afecta a las personas, a las familias, ala sociedad, es decir,, un problema que
nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad
(Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros)
La experiencia ha demostrado que la solucin no esta slo en manos de los organismos de control, ni en la de
los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia.
La drogadiccin es en realidad un fenmeno muy antiguo que en nuestros das se ha manifestado intensa y
masivamente. Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconmicos; pero, segn hemos
visto el abuso de los frmacos perjudica enormemente la economa y la salud de los adictos, llevndolos
muchas veces a convertirse en delincuentes alomejor sin serlo.
Otra cosa que aprendimos con la realizacin de este trabajo es que un adicto seguir siendo adicto mientras
viva, es decir, que el individuo se rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de all en adelante, ste
ser un adicto en remisin, no esta usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o
remisin no podr bajar la guardia. Y que las campaas de prevencin en Chile estn destinadas muchas
veces a la gente que todava no consume droga y no a quienes ya lo hacen.

También podría gustarte