Carlos Hakanson
Carlos Hakanson
Carlos Hakanson
CONSTITUCIONAL
ANLISIS Y CRTICA
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIN
*
1
RESUMEN
El autor analiza una reciente sentencia del Tribunal Constitucional en la que se orden al
Gobierno Regional de Junn la creacin de una Oficina Regional para la atencin de las
personas con discapacidad, atendiendo a lo establecido en la Ley General de la Persona
con Discapacidad. En ese sentido, destaca que el Colegiado ahond en el desarrollo de los
derechos fundamentales de las personas con discapacidad.
tanto defensores como escpticos de su naturaleza como verdadero proceso constitucional. Ello se debe bsicamente a cuestiones
de ndole material sobre sus fines y objeto,
lo que ha llevado incluso al Tribunal Constitucional a construir a lo largo de un tortuoso camino una posicin respecto de este proceso, posicin que por cierto dista hoy de ser
acabada y definitiva.
Sin embargo, lo cierto es que de un tiempo a esta parte independientemente de las
discusiones dogmticas en torno al proceso de cumplimiento, el Tribunal Constitucional se ha valido de esta alternativa para
Miembro del Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martn
de Porres.
Si bien es cierto que el artculo 200, inciso 6, de la Constitucin de 1993 denomina a esta garanta constitucional
como accin de cumplimiento, el Cdigo Procesal Constitucional corrige dicha imprecisin terminolgica denominndolo proceso de cumplimiento en su Ttulo V.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 107 NOVIEMBRE 2016 ISSN 1997-8812 pp. 47-57
47
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
48
pp. 47-57 ISSN 1997-8812 NOVIEMBRE 2016 TOMO 107 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANLISIS Y CRTICA
2 SOSA SACIO, Juan Manuel. El proceso de cumplimiento. En: CASTILLO CRDOVA, Luis (coordinador). Estudios y jurisprudencia del Cdigo Procesal Constitucional. Anlisis de los procesos constitucionales y jurisprudencia artculo por artculo. Gaceta Jurdica, Lima, 2009, p. 249.
3 Este Cdigo Procesal Constitucional incorpora diversas novedades en la regulacin de los procesos constitucionales, con la finalidad de modernizarlos y dotarlos de una mayor eficacia. Vase: GARCA BELAUNDE, Domingo.
El Derecho Procesal Constitucional en perspectiva. Porra, Ciudad de Mxico, 2008, p. 230.
4 Cfr. LANDA ARROYO, Csar. Teora del Derecho Procesal Constitucional. Palestra, Lima, 2003, p. 141.
5 CARPIO MARCOS, Edgar. El proceso de cumplimiento en el Cdigo Procesal Constitucional. En: CASTAEDA
OTSU, Susana y otros. Introduccin a los procesos constitucionales. Comentarios al Cdigo Procesal Constitucional. Jurista, Lima, 2005, pp. 193 y 194.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 107 NOVIEMBRE 2016 ISSN 1997-8812 pp. 47-57
49
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
ABAD YUPANQUI, Samuel y otros. Cdigo Procesal Constitucional, anteproyecto y legislacin vigente. Palestra,
Lima, 2003, p. 25.
7 Cfr. ETO CRUZ, Gerardo. El desarrollo del Derecho Procesal Constitucional a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. 4 edicin, Adrus, Lima, 2011, p. 536.
8 Trmino atribuido a Domingo Garca Belaunde.
9 CARPIO MARCOS, Edgar. La accin de cumplimiento. En: CASTAEDA OTSU, Susana (coordinadora). Derecho Procesal Constitucional. Jurista, Lima, 2003, p. 443.
10 Ibdem, p. 449.
11 STC Exp. N 00191-2003-AC/TC, f. j. 2.
50
pp. 47-57 ISSN 1997-8812 NOVIEMBRE 2016 TOMO 107 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANLISIS Y CRTICA
Sin embargo, a partir del precedente vinculante Villanueva Valverde del ao 2005, el tribunal cambi de posicin y sostuvo que el
proceso de cumplimiento ostenta la categora
de proceso constitucional destinado a la proteccin del derecho constitucional a la eficacia de las normas legales y los actos administrativos reconocido en los artculos 3, 43 y 45
de la Constitucin12.
La posicin del mximo tribunal a partir de
dicho precedente es cuestionable debido a
que, en primer lugar y a mi parecer, hace del
artculo 3 de la Constitucin una fuente inacabable de derechos y libertades constitucionales no expresos; en segundo lugar, el tribunal se decanta por esta teora a partir de una
concepcin meramente formal de lo que es
un proceso constitucional. As, segn el Tribunal al parecer, un proceso es constitucional porque as lo dice la Constitucin (y luego
el Cdigo Procesal Constitucional). Adems,
el reconocimiento de este nuevo derecho deja
abiertas muchas dudas sobre la pertinencia
del proceso de cumplimiento pues, primero,
la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos antes que un derecho es
un principio bsico y general del derecho, que
est vigente no porque lo diga o deje de decir la Constitucin, sino porque as lo exige
la existencia misma del ordenamiento jurdico, Si no hay eficacia de las normas, sencillamente no puede afirmarse que exista ordenamiento jurdico, porque es de su esencia ser
eficaz; segundo, si llegamos a admitir que
la eficacia de las leyes y los actos administrativos es un derecho constitucional implcito, no debera ser protegido por el amparo
ya que este es el proceso destinado a la proteccin de todos los dems derechos que no
protege el hbeas corpus y el hbeas data?13.
Ciertamente estos cuestionamientos siguen
rondando el espectro constitucional nacional tanto a nivel doctrinario como jurisprudencial. Y si bien, las teoras que ms resaltan
son las que le otorgan la categora de proceso
de constitucional al cumplimiento y las que
le alcanzan el estatus de proceso constitucionalizado, existe a mi modo de ver una tercera
teora intermedia que, en nuestro pas, ha sido
defendida por el profesor Juan Manuel Sosa.
En efecto, l sostiene que el proceso de cumplimiento es una institucin sui generis, en
tanto se trata de un proceso constitucional
cuyo objeto protegido carece de relevancia
constitucional14. Y llega a esta conclusin por
dems interesante diferenciando la finalidad
del proceso de cumplimiento respecto de su
objeto. De manera tal que, mientras que su finalidad es de rango constitucional (la eficacia de las leyes y los actos administrativos),
su objeto es hacer que la administracin cumpla con un deber omitido, es decir, que acate
las normas legales, ejecute los actos administrativos firmes y se pronuncie cuando las leyes le ordenan emitir resoluciones administrativas o dictar reglamentos (lo cual carece
de rango constitucional)15.
Esta posicin es interesante porque consigue
conciliar, hasta cierto punto, la posicin jurisprudencial del Tribunal Constitucional con
algo que no se puede dejar de ver: el problema de la fundamentacin del proceso de cumplimiento como netamente constitucional. En
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 107 NOVIEMBRE 2016 ISSN 1997-8812 pp. 47-57
51
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
16 SOSA SACIO, Juan Manuel. Proceso constitucional de cumplimiento y tutela indirecta de los derechos fundamentales. En: Dilogo con la Jurisprudencia. Tomo 124, Gaceta Jurdica, Lima, enero de 2009, p. 77.
17 Cabe sealar que la Oredis tiene como finalidades: a) formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar
y evaluar las polticas y programas regionales en materia de discapacidad; b) promover y proponer que, en la formulacin, el planeamiento y la ejecucin de las polticas y los programas regionales, se tomen en cuenta, de manera
expresa, las necesidades e intereses de las personas con discapacidad; c) promover que, en la formulacin y aprobacin del presupuesto regional, se destinen los recursos necesarios para la implementacin de polticas y programas
transversales y multisectoriales sobre cuestiones relativas a la discapacidad; d) coordinar y supervisar la ejecucin
de los planes y programas nacionales en materia de discapacidad; e) promover y organizar los procesos de consulta de carcter regional; f) promover y ejecutar campaas para la toma de conciencia respecto de la persona con discapacidad, el respeto de sus derechos y de su dignidad, y la responsabilidad del Estado y la sociedad para con ella;
g) difundir informacin sobre cuestiones relacionadas a la discapacidad, incluida informacin actualizada acerca de
los programas y servicios disponibles para la persona con discapacidad y su familia; h) supervisar el cumplimiento
de lo dispuesto en la presente Ley en el mbito de su competencia y denunciar su incumplimiento ante el rgano administrativo competente; i) administrar el Registro Regional de la Persona con Discapacidad en el mbito de su jurisdiccin, considerando los lineamientos emitidos por el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad. Vase:
artculo 69.2 de la Ley N 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
52
pp. 47-57 ISSN 1997-8812 NOVIEMBRE 2016 TOMO 107 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANLISIS Y CRTICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 107 NOVIEMBRE 2016 ISSN 1997-8812 pp. 47-57
53
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
54
pp. 47-57 ISSN 1997-8812 NOVIEMBRE 2016 TOMO 107 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANLISIS Y CRTICA
que como colectivo soesto, respaldado por la lcial afrontan estas persogica de la CDPD y de la linas. Esta posicin, como Debemos explorar el pro- teratura especialidad sobre
lo seal en otra oportuni- ceso de cumplimiento inde- la materia.
dad, es vlida y se ajusta a
pendientemente de si es un Finalmente, el Tribunal
los estndares internacionales actuales sobre todo proceso constitucional; cons- Constitucional decide deteniendo en cuenta que, titucionalizado o de un pro- clarar fundada la demanda
por considerar que el Godesde mi propuesta, los ceso sui gneris.
bierno Regional de Junn
ajustes razonables son una
haba incurrido en una declase de acciones afirmamora y en una omisin en
tivas, junto a las acciones
el cumplimiento de crear la Oredis. Sin emde concientizacin; acciones de promocin, y
bargo, el tribunal tambin reconoce que no
acciones de discriminacin inversa26.
se trata de un mandato del todo sencillo, sino
Como tercer concepto importante, el tribunal
que, aun cuando sea un mandato perentorio
se refiere al llamado diseo universal que, sey exigible, este requiere de ciertos pasos pregn el artculo 2 de la CDPD no es otra cosa
vios para su concretizacin. De manera tal
que el diseo de productos, entornos, prograque en el fundamento 40 de la sentencia enumas y servicios que puedan utilizar todas las
mera siete acciones concretas que deber reapersonas, en la mayor medida posible, sin nelizar el Gobierno Regional de Junn para dar
cesidad de adaptacin ni diseo especializacumplimiento al mandato legal de crear la redo. El diseo universal no excluir las ayudas
ferida oficina dentro de su estructura orgnitcnicas para grupos particulares de personas
ca. Asimismo, lo curioso de este caso pero
con discapacidad, cuando se necesiten. Para
que es perfectamente comprensible, es que
el Tribunal Constitucional, otra vez acertadael tribunal haya decidido no aplicar el armente, independientemente de la existencia
tculo 72.3 del Cdigo Procesal Constitude un derecho fundamental a que las persocional, que establece un plazo de diez das
nas con discapacidad sean objeto de ajustes
para cumplir con el mandato, sino que en dirazonables, en los trminos planteados en el
cho plazo el gobierno regional demandado
fundamento quince de esta misma sentencia,
deber dar cuenta al Tribunal Constitucioprincipio de igualdad exige tambin que las
nal sobre qu plan ha adoptado de cara a la
instalaciones y servicios pblicos sean concreacin de la Oredis, el que ser luego mocebidos con un diseo universal, resultando
nitoreado por el juez de ejecucin, quedando
en consecuencia accesibles a todos. Y digo
el caso abierto hasta que se cree de manera
acertado debido a que con esto el tribunal ha
efectiva la oficina27.
dejado implcito que la primera obligacin
Como vemos, en este caso el Tribunal ha amdel Estado es la del diseo universal y, solo
pliado de manera sorprendente el marco clen defecto del cumplimiento de esta primesico de accin asignado al proceso de cumra obligacin, surge la obligacin segundaplimiento y lo ha convertido en un verdadero
ria de la adopcin de ajustes razonables. Todo
26 Cfr. BOLAOS SALAZAR, Elard. Las acciones afirmativas como expresiones de la igualdad material: propuesta de
una teora general. En: Pensamiento jurdico. N 44, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2016, pp. 333-335.
27 STC Exp. N 04104-2013-PC/TC, f. j. 40.
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 107 NOVIEMBRE 2016 ISSN 1997-8812 pp. 47-57
55
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
proceso con la fuerza tal de garantizar derechos, en este caso, de un grupo tan desgraciadamente olvidado como lo son las personas
con discapacidad. Esto, claro est, es un paso
muy importante para la justicia constitucional peruana, pues demuestra que de parte del
mximo tribunal hay un nimo de proteger a
los grupos vulnerabilizados por medio de los
distintos mecanismos y garantas procesales
que pone en juego el sistema constitucional
procesal constitucional.
CONCLUSIONES
Para concluir, resta sealar que este caso inserta irreversiblemente en nuestro sistema
constitucional el vigente modelo social sobre
la discapacidad. Este modelo que surge formalmente a partir de la dacin de la CDPD
como contraposicin de los modelos de prescindencia y mdico-rehabilitador que sealaban que la persona con discapacidad era intil
para la sociedad y que deban ser curadas,
establece que la discapacidad, como tal, no se
encuentra en la persona, sino que, est en el
entorno incapacitante que promueve las dificultades para el desarrollo libre e igual de estas personas. Para el modelo social, las causas
de la discapacidad son, entonces, exgenas, y
es la sociedad la que debe adecuarse a las personas con discapacidad y no a la inversa.
Por estas razones, fallos como este (y como
el de los perros gua) constituyen ciertamente una nueva forma de entender una situacin
determinada. Pues aboga por una sociedad
ms tuitiva y en donde los entornos no sean
hostiles para la pluralidad y la diversidad humana, sino que, aquellos entornos sean accesibles y siempre en pie de igualdad.
As las cosas, las reflexiones que nos quedan,
tanto en lo que concierne al proceso de cumplimiento en si como en lo concerniente a la
discapacidad, nos mueven ineludiblemente a
un replanteo de teoras o posiciones asumidas
como verdades absolutas hasta hace no poco
tiempo. Por un lado, nos obliga a seguir explorando los horizontes y posibilidades del
56
proceso de cumplimiento marginado o dejado de lado por el constitucionalismo domstico independientemente de si hablamos de
un proceso constitucional; constitucionalizado o de un proceso sui gneris. Por otro lado,
tambin nos invita a repensar la discapacidad
ya no como un problema sino ms bien como
una verdadera alternativa de entender que la
diversidad y la pluralidad son cuestiones que
nos implican a todos y todas, pues una sociedad que ignora la diversidad de la naturaleza
humana, difcilmente encuentre el anhelo de
la igualdad de derechos y libertades.
BIBLIOGRAFA
pp. 47-57 ISSN 1997-8812 NOVIEMBRE 2016 TOMO 107 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANLISIS Y CRTICA
GACETA CONSTITUCIONAL | TOMO 107 NOVIEMBRE 2016 ISSN 1997-8812 pp. 47-57
57