Biografia
Biografia
Biografia
(Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista espaol. Perteneciente a una noble familia
castellana, Garcilaso de la Vega particip ya desde muy joven en las intrigas polticas de
Castilla. En 1510 ingres en la corte del emperador Carlos I y tom parte en numerosas
batallas militares y polticas. Particip en la expedicin a Rodas (1522) junto con Boscn y
en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.
En 1530 Garcilaso se desplaz con Carlos I a Bolonia, donde ste fue coronado. Permaneci
all un ao, hasta que, debido a una cuestin personal mantenida en secreto, fue
desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y despus a Npoles, donde residi a partir de
entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en
Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde muri.
Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada pstumamente junto
con la de Boscn, en Barcelona, bajo el ttulo de Las obras de Boscn con algunas de
Garcilaso de la Vega (1543), libro que inaugur el Renacimiento literario en las letras
hispnicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesa de corte tradicional,
y que fuese ya un poeta conocido
BUSTAMANTE, RICARDO
Nace en el ao 1821, en la ciudad de la Paz. Curs studios en Buenos Aires y Europa.
Fue diplomtico y desempe altas funciones pblicas en su pas.
Segn Menendez Pelayo, Miguel Antonio Caro, entre crticos extranjeros y segn el
famoso escritor boliviano del siglo pasado Gabriel Ren Moreno, dicen que fue el
primer poeta romntico en Bolivia, por la variedad de gneros que cultiv, por su obra
vigorosa y personal y por su estilo.
Sus obras : Traducciones del sabio D'Orbigny.- "Poesas", "La Humanidad" (poema
cclico), "Hispanoamrica Libertada", "Mas pudo el suelo que la Sangre" (comedia
histrica).
Ricardo Jos Bustamante es autor del Himno Paceo y del
Epitafio del Libertador
Muere en el ao 1884
Alcides Arguedas
(La Paz, 1879 - Chulumani, 1946) Poeta, novelista y ensayista boliviano que destac en la
literatura de su pas por ser el precursor de la narrativa combatiente y polmica. En sus
inicios form parte del grupo de poetas modernistas con una obra no muy significativa,
pero pronto irrumpi con xito en la escena literaria a travs de su prosa, convirtindose en
una figura fundamental para la comprensin del indigenismo boliviano.
Alcides Arguedas
Armando Chirveches
(La Paz, 1881 - Pars, 1926) Novelista boliviano. Vivi muchos aos en la capital de Francia.
Es un costumbrista que arranca del realismo para pintar el panorama de su patria; trata de
seguir los pasos literarios de novelistas espaoles tan diversos como Jos M. de Pereda,
Armando Palacio Valds y Vicente Blasco Ibez, pero quizs este ltimo, con la ayuda de
los naturalistas franceses, influy ms poderosamente en su espritu y en su tcnica
literaria.
Armando Chirveches inici su carrera literaria como poeta modernista y pas por la lrica
sin pena ni gloria: Lil (1901), Noche estival (1904), Cantos de primavera(1909)
y Aoranzas (1912). Sin embargo, como prosista es una de las grandes figuras de su
pas: Celeste (1905), A la vera del mar (1926) y Flor del trpico(1926) son novelas cortas
que encuadran su personalidad de narrador, desde el balbuceo en la primera, hasta la
discreta intranscendencia en las otras dos.
Augusto Cspedes
(Cochabamba, 1904 - La Paz, 1997) Narrador, cronista y ensayista boliviano cuya obra, a
pesar de su carcter imaginativo y a veces satrico, profundiza en la realidad histrica de su
pas. Ha sido catalogado como uno de los escritores de la etapa de "la revolucin
latinoamericana", como J. Vasconcelos y M. L. Guzmn.
Estudi derecho y en 1934 particip en la guerra del Chaco. Fue diputado y embajador y
public su primer libro en 1936, Sangre de mestizos, un clsico del cuento donde expone
las claves de su narrativa: el equilibrio entre la stira hiperblica, la concisin, el absurdo
que emana de la propia realidad y la mordaz crtica social, pues describi las fuertes
diferencias raciales radicalizadas por la guerra.
Augusto Guzmn
Nataniel Aguirre
(Cochabamba, 1843 - Montevideo, 1888) Poltico y novelista boliviano. Considerado un
clsico de la literatura de su pas, su narrativa se inscribi en la novelstica de finales del
siglo XIX como una excepcin al relato colonial, al memorialismo y a la reconstruccin
histrica que predominaron hasta entonces. Su obra sirvi as de puente entre el ya caduco
romanticismo y el incipiente realismo.
Rubn Daro
(Metapa, 1867 - Len, 1916) Seudnimo del gran poeta nicaragense Flix Rubn Garca
Sarmiento, iniciador y mximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia
era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Daro", y el joven poeta, en
busca de eufona, adopt la frmula "Rubn Daro" como nombre literario de batalla.
Leopoldo Lugones
(Villa Mara del Ro Seco, Argentina, 1874 - Buenos Aires, 1938) Poeta argentino. Hombre
de vasta cultura, fue el mximo exponente del modernismo argentino y una de las figuras
ms influyentes de la literatura iberoamericana.
Pas la niez y la adolescencia en su tierra natal, y tras breve temporada en Santiago del
Estero, se estableci en Buenos Aires en 1895. Trabaj en el diario El Tiempo y en 1897
fund, con Jos Ingenieros, La Montaa, peridico socialista revolucionario. Tras algunos
empleos menores, lleg a la direccin de la Biblioteca Nacional de Maestros. Hizo varios
viajes a Europa y residi en Pars de 1911 a 1914. Colabor en La Nacin y obtuvo el
Premio Nacional de Literatura en 1926. En 1928 fund la Sociedad Argentina de Escritores.
Su apoyo al golpe de Estado de 1930, la posterior desilusin que ste le produjo y quizs
una profunda crisis sentimental lo llevaron a una depresin que culmin en su suicidio.
Alcides Arguedas
(La Paz, 1879 - Chulumani, 1946) Poeta, novelista y ensayista boliviano que destac en la
literatura de su pas por ser el precursor de la narrativa combatiente y polmica. En sus
inicios form parte del grupo de poetas modernistas con una obra no muy significativa,
pero pronto irrumpi con xito en la escena literaria a travs de su prosa, convirtindose en
una figura fundamental para la comprensin del indigenismo boliviano.
Jaime Mendoza
(Sucre, 1874-1939) Gegrafo, novelista y mdico boliviano. Profesor en la Universidad
Nacional de Sucre y rector de la Universidad de San Francisco Javier de Charcas, trabaj
intensamente en el campo de la Psiquiatra y de la Puericultura, y a este respecto sus
inquietudes quedan reflejadas en su trabajo titulado Apuntes de un mdico. Fue tambin
senador.
Fernando Velarde
Fernando Velarde del Campo biografa De origen hidalgo, emigr con diecinueve aos a Amrica, donde
trabaj como periodista y profesor. Primero estuvo enCuba, donde tuvo suerte colaborando en bastantes
peridicos de entonces y fue secretario de la tenencia de gobierno de la villa de Santa Clara; all se reuni
adems con su hermano mayor Ramn, quien ya llevaba residiendo en la isla veinticinco aos. Siguiendo al
amor de su vida (una desconocida J. A. T.) volvi a Espaa, a Cdiz; pero, no correspondido, regres a Cuba
en 1846 empezando su peregrinaje por cssi toda Hispanoamrica. Pas a Panam y de all a Lima en1847;
codirigi en esta ciudad un colegio modelo de primera y segunda enseanza, public una gramtica que
conoci varias reimpresiones, dirigi la revista literaria El Talismn, colabor en El Comercio y particip en el
apogeo del Romanticismo en Per al lado de Carlos Augusto Salaverry, Manuel Nicols Corpancho,Manuel
Adolfo
Garca, Jos
Arnaldo
Mrquez, Ricardo
Palma, Clemente
Althaus, Luis
Benjamn
Cisneros y Constantino Carrasco y Rossel; fue el lder indiscutible de la bohemia peruana en esos aos y
termin casndose con una dama de la alta sociedad, Ricardina Balta Caravedo, hija del coronel Juan
Francisco
Balta,
hermano
del
presidente Jos
Balta.
En
1855
pas
a Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala y Mxico, entablando amistad en todos estos lugares con los
poetas ms representativos. Volvi brevemente a Cuba y march a los Estados Unidos, a Puerto Rico en
1865 y a El Salvador en 1873; all fund un exitoso centro educativo y el gobierno le nombr director de la
Escuela Normal; tras pasar por algunos pases asiticos regres a Espaa en 1876; aunque era muy famoso
en toda Amrica, qued decepcionado por el desconociiento que tenan sus paisanos de su obra y march
a Londres, donde muri, segn unos, el 8 de mayo de 1880 y, segn otros, el 15 de febrero de 1881.
scar Cerruto
(La Paz, 1912 - 1981) Poeta y novelista boliviano cuya obra se ubica en la vertiente ms
vanguardista del posmodernismo hispanoamericano.
Fue diplomtico y periodista, actividad esta ltima que le llev a la direccin de las
publicaciones El Diario y de ltima Hora, ambas editadas en La Paz. Vivi prcticamente
volcado en su vocacin literaria. Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y
realiz numerosas giras por Amrica, Europa y Asia.
Jess Lara
(Villa Rivero, 1898 - Cochabamba, 1980) Narrador y ensayista boliviano que destac por
su narrativa indigenista y su labor en defensa de los indgenas del valle de Cochabamba y
del pueblo quechua, cuya literatura y tradiciones recogi.
Tras la Guerra del Chaco, que enfrent a Bolivia y Paraguay, public Repete. Diario de un
hombre que fue a la Guerra del Chaco(1937), obra testimonial que apuntaba como
responsables del conflicto a los intereses econmicos de las grandes compaas britnicas y
estadounidenses. Su ideario antiimperialista lo aproximara con el tiempo a los comunistas
y al movimiento guerrillero de Ernesto Che Guevara.
Enrique finot
Biografa
Hijo del comerciante francs Francisco Finot y de la boliviana Olimpia Franco y hermano del poeta y
dramaturgo Emilio Finot, estudi en colegio Nacional Florida1 de Santa Cruz, su ciudad natal, y despus en la
Escuela Normal de Maestros de Sucre (hoy Universidad Pedaggica Mariscal Sucre).
En 1908 se titul como profesor de dibujo y cartografa y se dedic durante unos aos a la enseanza,
periodo en el que escribi Historia de la pedagoga bolivana.2
Medinaceli
Quintana
Escritor
Naci
boliviano
el
30
de
enero
de
1902
en Sucre.
como
profesor
en
Potos
La
Paz.
Medinaceli
fue
co-fundador
del
movimiento
literario
"Gesta
Brbara".