Impacto Ambiental Planta Emulsiones
Impacto Ambiental Planta Emulsiones
Impacto Ambiental Planta Emulsiones
REGIN DE ANTOFAGASTA
Junio de 2011
JUNIO DE 2011
NDICE
NDICE
DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLANTA DE EMUSIN ENCARTUCHADA
2.2.2
2.2.3
-i-
2.5.2
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.3.5
3.3.6
3.3.7
3.3.8
3.3.9
- ii -
LISTADO DE ANEXOS
ANEXO A.
ANEXO B.
ANEXO C.
ANEXO D.
ANEXO E.
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1.1
Figura 2.1
Figura 2.2
Figura 3.1
Figura 5.1
1-6
2-5
2-19
3-32
5-4
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1.1
Tabla 1.2
Tabla 2.1
Tabla 2.2
Tabla 2.3
Tabla 2.4
Tabla 2.5
Tabla 2.6
Tabla 2.7
Tabla 2.8
Tabla 3.1
Tabla 3.2
Tabla 3.3
Tabla 5.1
Tabla 5.2
Tabla 5.3
Tabla 5.4
- iii -
1-4
1-4
2-4
2-5
2-6
2-13
2-16
2-31
2-32
2-35
3-6
3-15
3-19
5-6
5-7
5-8
5-19
El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental por medio del
presente documento se denomina PLANTA DE EMULSIN ENCARTUCHADA, en
adelante el Proyecto, y su titular es ENAEX SERVICIOS S.A. El Proyecto se desarrollar
enteramente en la Comuna de Calama, Provincia de El Loa, Regin de Antofagasta, en
terrenos de propiedad de la Empresa al interior de la Planta de Enaex en Calama, conocida
tambin como Enaex Ro Loa.
1.2
Persona Jurdica
Titular
R.U.T
Domicilio
Fono
Fax
Representante Legal
Nombre
R.U.T
Nacionalidad
Domicilio
Fono
1-1
1.3
Enaex es una empresa nacional que posee una amplia trayectoria en la fabricacin de
explosivos, que cuenta con produccin propia de una completa gama de explosivos y
agentes de voladura para todo el espectro de las necesidades de fragmentacin de roca de
la minera en general, obras civiles, prospeccin ssmica y aplicaciones especficas y
adems, provee de materias primas para la fabricacin de explosivos a terceros, tales como
pentrita, pentolita y nitrato de amonio prillex.
En la actualidad Enaex Servicios S.A. ha considerado oportuno materializar un Proyecto
destinado a la produccin de emulsin encartuchada en variados dimetros y formulaciones.
Este producto se fabrica hace varios aos en las plantas La Chimba, Prillex Amrica y Ro
Loa, pertenecientes a Enaex. No obstante, considerando los actuales y futuros niveles de
actividad principalmente en el rubro de la industria minera en la Regin de Antofagasta, la
empresa proyecta la construccin de una planta para producir 23.820 toneladas anuales de
emulsin en terrenos de su propiedad, aledaos a la Planta de Dinamita y Explosivos Ro
Loa, conocida como Enaex Ro Loa, tambin de su propiedad.
La infraestructura proyectada para la Planta de Emulsin contempla mejorar la fabricacin
de la emulsin encartuchada, optimizando el enfriamiento de cartuchos con la
implementacin de un proceso continuo, permitiendo una operacin segura y mejorando el
sistema de packing o de embalajes. Para el almacenamiento del producto embalado se
contempla la construccin de dos bodegas o polvorines, acondicionados para tales efectos.
Las materias primas e insumos necesarios para la produccin de emulsiones se contempla
sean suministrados por proveedores nacionales, en su mayora. Se espera obtener un
producto de alta calidad que permita a Enaex conseguir mejores mrgenes de
comercializacin con sus clientes. El objeto de esta presentacin es someter a evaluacin
ambiental los antecedentes respectivos para obtener la autorizacin ambiental favorable
para su construccin y operacin.
1.4
El Artculo 10 de la Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente, establece los
proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus
fases, que deben someterse al Sistema de Evaluacin Ambiental (SEIA). Especficamente,
los literales () y (p) de dicho Artculo que establecen explcitamente que deben someterse
al SEIA las siguientes actividades:
1-2
LOCALIZACIN Y SUPERFICIE
A la Planta de Emulsin se podr acceder a travs de la ruta B-25 que permite unir la ciudad
de Calama con el sector de Carmen Alto y desde all, a travs de la ruta 5, conecta esta
ciudad con la ciudad de Antofagasta.
La superficie a edificar para la Planta de Emulsin es de 1.482 m2, esta Planta adems
contar con dos Almacenes de Producto Terminado (polvorines) los cuales comprendern
una superficie de 441 m2 cada uno, ocupando un total de 882 m2.
El Proyecto no contempla afectar nuevas superficies fuera del predio industrial de propiedad
de Enaex. Las coordenadas UTM en sistema de referencia WGS84 de los vrtices del
polgono donde se emplazar la Planta y los Almacenes de Emulsin son las siguientes:
Tabla 1.1 Sector de Emplazamiento de la Planta de Emulsin
Vrtices
V1
V2
V3
V4
Coordenadas UTM
Norte (m)
Este (m)
7509934
504711
7509956
504693
7509987
504733
7509965
504750
Vrtices
V1
V2
V3
V4
1.6
ALMACN I
Coordenadas UTM
Norte (m)
Este (m)
7509892
504426
7509913
504426
7509913
504447
7509892
504447
ALMACN II
Coordenadas UTM
Norte (m)
Este (m)
7509962
504553
7509983
504553
7509983
504574
7509962
504574
JUSTIFICACIN DE LA LOCALIZACIN
La localizacin del Proyecto en dicho sitio se debe a que Enaex Ro Loa se ubica en un
lugar estratgico para el abastecimiento de insumos a la gran actividad minera que se
desarrolla en la zona. El terreno destinado para el emplazamiento del Proyecto se encuentra
inserto en terrenos de propiedad de Enaex, cumple con las distancias de seguridad a
almacenes de explosivos y a otras instalaciones, tambin est cerca del camino principal,
para facilitar tanto la salida como la entrada de materias primas o semielaborados y/o
productos finales.
1-4
1-5
1-6
2.2
2.2.1
: Emulsin Encartuchada
: Mezcla de fases oxidante y combustible
: Emulsin Explosiva
2-2
Estado
Color
Peso Especfico
pH
Solubilidad en agua
N N.U
Densidad
Velocidad de detonacin
Presin de detonacin
Energa
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
En el Anexo B del presente documento se presentan las hojas de datos de seguridad para
el transporte (HDST) de la Emulsin tipo Emultex Serie C, Emultex Serie P y Enaline.
2.2.2
N.U
Clase o
Divisin
Riesgos
Secundarios
Emultex Serie C
0241
1.1 D
Emultex Serie P
Agentes de Tronadura
0332
1.5 D
Enaline
0241
1.1 D
Producto
2.2.3
Tal como se aprecia en el Diagrama de Flujos de la Figura 2.1, existen dos flujos de
materiales en estado lquido, el flujo de oxidantes y el flujo de combustibles. Ambos son
preparados y acondicionados para ser mezclados en el Mdulo de Fabricacin, despus
se enva la mezcla a un equipo en el que se agregan los aditivos slidos, tales como
aluminio en polvo y microesferas.
Esta mezcla final es enviada a la mquina envasadora, en donde se obtienen los
cartuchos con envoltorio de polietileno, los que pasan por un sistema de enfriamiento que
consiste en un canal abierto con transporte sumergido en agua fra a contracorriente y,
posteriormente, pasan por la etapa de secado con corriente de aire caliente. Finalmente,
los cartuchos son envasados en cajas de acuerdo al pedido y conforme a los estndares
de calidad del producto. En todos los procesos se realizarn las actividades siguiendo
estrictamente las medidas de seguridad y lo establecido en el Plan de Manejo de
Residuos Peligrosos de la Planta.
Cabe sealar que el desarrollo del Proyecto contempla el tratamiento y/o disposicin
adecuada para los diferentes residuos generados, cumpliendo siempre con las normas de
calidad y emisin vigentes. Para esto se contempla la construccin de sistemas de
disposicin y tratamiento de residuos, como piscinas para la evaporacin de los riles y
depsitos para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos.
2-4
2.2.4
Clasif.
NCh 382
N CAS
Solucin de Nitrato de
5.1
6484-52-2
N NU
Almacenada
1942
Amonio (NASOL)
Nitrato de Amonio sin aditivos
5.1
Cantidad mxima
6484-52-2
1942
(NASA)
80 m3
100 ton
Almacenamiento
2 Estanques de 40 m3(c/u), cilndrico
horizontal de acero inoxidable.
Canchas de Nitrato autorizadas por
la autoridad fiscalizadora.
7631-99-4
1498
250 ton
6.1
62-56-6
2811
4 ton
Aceite Mineral
3.3
8012-59-1
1270
20 ton
Emulsificantes
75 ton
Ceras
150 ton
Aluminio
4.3
7429-90-5
1396
90 ton
Nitrato de Sodio
5.1
Thiourea
Microesferas
40 ton
Nitrito de Sodio
5.1
763-00-0
1500
3 ton
Cordn Detonante
1.1
0289
19 ton
2-5
2.3
En total esta etapa tendr una duracin de 7 meses considerando el tiempo estimado
para la planificacin del Proyecto. Sin embargo, la construccin y montaje de la Planta y
de las instalaciones asociadas a su operacin durar 5 meses. Est etapa se dividir en
seis fases, algunas de stas se trabajarn en paralelo. En la siguiente tabla se puede
apreciar el inicio y la duracin estimada de cada fase:
Tabla 2.3 Fases Etapa de Construccin del Proyecto
Tiempo estimado
(meses)
Fases Construccin
Mejoramiento del terreno y construccin de caminos
Construccin de parapetos
X
X
En la Lmina 4 del Anexo A se observa el Layout General del Proyecto, donde se aprecia
la ubicacin de todas las instalaciones asociadas al Proyecto.
2.3.1.1
2-6
Esta actividad se iniciar con una revisin y regularizacin topogrfica del lugar, donde se
har el trazado, la excavacin y posterior nivelacin del terreno, obteniendo cota cero en
el sector edificio, sector estanque y caminos.
Una vez nivelado el terreno, se rellenar con material estabilizado mezclado con material
extrado durante la excavacin y se compactar para mejorar el terreno del sector donde
se instalar la planta. El material estabilizado ser obtenido desde planta certificada para
ridos, mientras que el material de las excavaciones que se descarte ser utilizado en el
emparejamiento de las reas contiguas al Proyecto. Este proceso se realizar tanto en la
zona de construccin de la nave principal, como en el sector en que se dispondrn los
estanques de productos intermedios, lugares en los que adems se instalar una
geomembrana. La compactacin se har a densidad seca al 95% del proctor modificado,
2-7
La construccin del edificio principal se har con muros en albailera de bloques, con uso
intensivo de mezclas de cemento como elemento de unin de bloques, y cada 2,5 m se
construirn pilares de refuerzo para sostener los muros, cerrando esta estructura con una
cadena de concreto y fierro.
La cubierta del edificio Planta ser construida de material ferroso en vigas y cerchas. Los
pisos, se construirn de concreto armado formando un radier reforzado con fierro, segn
los diseos de planos. El concreto ser elaborado en planta de hormign de caracterstica
H 25 certificada por organismo competente.
Este edificio contar con zona de produccin, zona de empaque, oficinas, sala de control,
sala de mquinas, baos, laboratorio y bodega de insumos en su interior. Adems tendr
un sector de estanques ubicado al exterior del edificio, con radier resistente a los
materiales almacenados, zcalo perimetral de 60 cm de alto y pozo para la contencin de
eventuales derrames. En la Lmina 5 del Anexo A se observa una vista Axonomtrica de
la Planta de Emulsin Encartuchada.
Cada almacn tendr una capacidad equivalente a 200 toneladas de emulsin. Estas
instalaciones correspondern a recintos rectangulares de 21 m x 21 m con muro de
albailera de 1,6 m de altura, que contarn con un parapeto en todo su permetro
construido con material estabilizado compactado. El piso de los almacenes ser de radier
de concreto construido sobre material estabilizado, nivelado y compactado. La techumbre
se construir de cerchas de acero y vigas de amarre sobre las cuales se dispondr una
cubierta liviana. Debido a la presencia de material explosivo, los techos sern provistos de
proteccin aislante de madera en la parte inferior del techo que est en contacto visual
con el explosivo contenido en el edificio. Adems contarn con pararrayo, luminaria y
caminos de acceso pavimentados.
Construccin Parapetos
Segn los requerimientos legales, tanto la planta como los almacenes o polvorines
estarn parapetados con material apisonado, con el fin de desviar la onda de choque
hacia arriba en caso de producirse una explosin. Los parapetos de la Planta, circundarn
la nave principal y sus medidas sern 2,5 m de altura con un largo de 275 m. Construidos
con material estabilizado que ser extrado de un lugar autorizado. Estos parapetos
tendrn 4 entradas de 4 m cada una. La separacin desde los muros de la nave principal
a los parapetos ser de 6 m en la parte ms larga de la nave y de 5 m en la parte ancha.
En los almacenes de productos terminados se contempla la construccin de pretiles con
material estabilizado compactndolo cada 30 cm de alto. Tambin considera la
construccin de un muro de contencin perimetral de concreto, con altura de un metro
que impida la cada de material desde el pretil.
Construccin Caminos
Con la ejecucin del Proyecto se contempla realizar el trazado del camino perimetral del
edificio y del camino a los almacenes de productos. Finalmente, se realizar la
pavimentacin de los caminos con asfalto. Cabe destacar que el camino de acceso a la
Planta de Emulsin y que tiene conexin con la ruta B-25, ya se encuentra pavimentado.
En esta bodega se almacenarn la mayor parte de las materias primas, estas sustancias
son consideradas como susceptibles de ser usadas o empleadas para la fabricacin de
explosivos, por lo tanto, sern reguladas por la ley 17.798 sobre control de armas y
elementos similares. Se ubicar a una distancia de 57 m en lnea recta desde la Planta, a
2-9
un costado del camino de acceso que une la ruta B-25 con la Planta de Emulsin. Sus
dimensiones son de 25 m x 12 m con altura de 5,5 m en la cumbrera.
Esta instalacin se construir en estructura metlica con planchas de zinc, piso de radier y
zcalo de contencin de derrames. Dado sus caractersticas constructivas, sta bodega
dispondr de buena ventilacin y piso impermeable y resistente a los distintos materiales
que se almacenarn. Adems, contar con caminos de conexin con la Planta los que se
encontrarn pavimentados al momento de la operacin.
2.3.1.3
Montaje Estanques
Los estanques sern montados con gras adecuadas al peso neto de cada estanque, de
tal manera de asegurar la no generacin de incidentes, sern fijados en los respectivos
radieres con pernos de sujecin, las conexiones a las lneas de vapor o de fluido a
transportar o a la bomba sern de acuerdo a planos.
Montaje Equipos
Los distintos equipos que componen el proyecto sern montados segn lo descrito en
planos. Implementando la instrumentacin necesaria que asegure el control adecuado y el
funcionamiento seguro de estos.
Instalacin Piping
Los piping o caeras sern instaladas segn las normas de construccin aplicadas en el
diseo del Proyecto. Los piping se consideran para lneas de vapor, condensados, agua
potable, Solucin Oxidante y Solucin Combustible.
Sistemas de control
2-10
Instalaciones Elctricas
stas sern montadas segn el diseo del Proyecto y normalizadas segn las normas
nacionales y con sus planos inscritos y aprobados por el SEC. Como asimismo
construidos con materiales idneos al propsito de uso.
Las instalaciones de agua potable sern anexadas a las lneas de agua potable con que
cuenta Planta Ro Loa, donde el suministro es entregado por Aguas Antofagasta.
2.3.1.4
Para el manejo de los residuos slidos y lquidos que sern generados durante la
operacin del Proyecto se construirn las siguientes obras:
Se instalar una planta de tratamiento de aguas servidas que corresponde a una planta
modular, que funciona por un proceso de fango activado con oxigenacin de lodos y
recirculacin de fangos. Diseada para atender los requerimientos de una poblacin de 54
personas, considerando una tasa de generacin de 150 l/hab/da. Esta Planta tiene
capacidad para depurar 10 m3/da de residuos sanitarios. Se contempla que las aguas
tratadas sean almacenadas en un estanque y destinadas a riego. Los detalles de la
misma son:
Antecedentes de Diseo
Dotacin
Tasa de generacin
Caudal mximo proyectado
Ubicacin Proyecto
Observaciones
Tipo corriente
:
:
:
:
:
:
54 personas
150 lt/persona/da.
10.000 lt/da
Planta de Emulsin Enaex Ro Loa
Aguas tratadas a riego
Monofsica
El Proyecto Sanitario con los planos y todos los antecedentes de la Planta de Tratamiento
de Aguas Servidas (PTAS), sern presentados oportunamente en la SEREMI de Salud
Regin de Antofagasta para su aprobacin.
2-11
Una vez terminadas las obras de construccin, se realizarn las pruebas necesarias que
aseguren el correcto funcionamiento de los equipos y de todas las instalaciones del
Proyecto. Se realizarn paradas de emergencia y se verificar que los sistemas de
control y de seguridad funcionan adecuadamente antes de dar inicio a la puesta en
marcha de la Planta.
2.3.1.6
SUMINISTROS Y SERVICIOS
Insumos
Los principales insumos requeridos para la construccin de las obras del Proyecto se
presentan a continuacin en la Tabla 2.4:
Tabla 2.4 Insumos Etapa de Construccin
Insumos
Cantidad
Unidad
Bloques
13.850
unidades
Hormign
14.000
Material Estabilizado
2.500
m3
Estructura Metlica
24
ton
Paneles de Policarbonato
ton
2-13
Vehculos y Maquinarias
Camionetas
Camin Tolva
Camin Pluma
Camin Aljibe
Retroexcavadora
Cargador Frontal
Rodillo
Agua Potable
Se estima que los requerimientos de agua potable en la faena alcanzarn los 4 m3/da
considerando una dotacin de 100 l/hab/da y una cantidad mxima de 40 trabajadores.
Cabe sealar que en la faena se contar con dispensadores de agua para el consumo de
los trabajadores, adems de contar con este suministro en la casa de cambio que estar
disponible mientras dure la construccin. El Titular velar porque los contratistas cumplan
con lo establecido en el D.S 594/99 del MINSAL en cuanto a que el suministro de agua
potable sea adecuado en cantidad y calidad, cumpliendo con los requisitos del agua para
consumo humano establecidos en la NCh 409/Of.05.
Agua Industrial
Servicios Higinicos
Energa Elctrica
La energa elctrica ser suministrada por un generador elctrico que funcionar con
petrleo y con capacidad de generacin suficiente para enfrentar la demanda durante la
construccin del proyecto. Se estima que la potencia nominal del generador ser de 60
KW, ya que los requerimientos de electricidad vendrn principalmente de equipos
menores como betoneras, sierras elctricas, soldadoras y de discos de corte de alta
velocidad. Este equipo ser proporcionado por la empresa externa a cargo de las obras
de construccin, a su vez, sta ser la responsable de su uso y mantencin.
Transporte
2-15
En la Tabla 2.5 se presentan las cantidades de materias primas que se requieren para
alcanzar la mxima produccin anual de emulsin encartuchada estimada para el
Proyecto. El clculo se realiz considerando que de la produccin total un 30%
corresponder a Emultex Serie P y un 70% a Emultex Serie C. Es de relevancia indicar
que aproximadamente el 40% del Emultex Serie C que se fabrique se destinar a la
produccin de Enaline.
Tabla 2.5 Consumo de Materias Primas en la Operacin
Materia Prima
Consumo Nominal
Envase
ton/ao
17733,2
800
3012,4
21,4
117,7
291,4
897,3
541,3
246,5
14,3
111,6
Granel
Maxi sacos 1000 Kg
Sacos 25 Kg
Sacos de papel 22 Kg
Tambor 220 L
Tambor 220 L
Cajas 25 Kg
Sacos de papel 15 Kg
Cajas 28 Kg
Sacos 25 Kg
Caja con carrete de 360 m
2-16
2.3.2.3
PROCESOS PRODUCTIVOS
2-19
Hay dos modalidades para tener disponible este semielaborado que se fabrica a partir de
la disolucin de nitrato de amonio en agua. La primera y ms usada ser traer una mezcla
de nitrato de amonio con agua de concentracin 80-85% p/p (NASOL), desde la planta
Enaex Prillex Amrica ubicada en Mejillones. La segunda modalidad, que slo se pondr
en prctica en casos excepcionales cuando falle el abastecimiento de NASOL, consistir
en calentar agua en Estanque Preparador y agregar nitrato de amonio granulado sin
aditivos (NASA) desde maxisacos de 1000 Kg cada uno, luego disolver con agitacin
constante y temperatura de 110C.
En el caso de la primera modalidad, se traer este semielaborado desde Mejillones, el
medio de transporte ser un camin con estanque de acero inoxidable (isotanque), capaz
de trasladar de 20 a 25 toneladas por viaje. Una vez llegado el camin a la Planta de
Emulsin, ser descargado mediante conexin con mangueras hacia la bomba de
traspaso y enviado a uno de los Estanques de Almacenamiento de NASOL. Desde este
estanque, se trasvasijar con bomba cantidades adecuadas de NASOL hacia el Estanque
Preparador, de capacidad 5 m3, en el que se agregar nitrato de sodio y thiourea,
provistos en el buzn con elevador de tornillo. Este estanque de preparacin estar
dotado de serpentn con circulacin de vapor para elevar la temperatura, y un eje agitador
para homogenizar la mezcla.
Una vez disueltos los insumos, se traspasa esta solucin ya preparada hacia uno de los
dos Estanques de Almacenamiento SOL OX, mediante uso de bomba, y queda lista para
ser empleada en la preparacin de la emulsin. Los estanques citados tienen un volumen
de 40 m3, cuenta con bomba de traspaso y la materia contenida se llama en esta etapa
Solucin Oxidante (SOL OX).
La segunda modalidad, consiste en disolver el nitrato de amonio prill sin aditivos (NASA)
en la Planta de Emulsin. Cabe destacar que, esta modalidad slo se usar en caso de
de que ocurran imprevistos en el abastecimiento de NASOL ya sea por problemas en
Planta Mejillones o en el servicio de transporte. Se vierte agua en Estanque Preparador,
con peso controlado mediante dispositivos de control de peso, se calienta con vapor que
circula en el intercambiador de calor tipo serpentn. Luego se agrega nitrato de amonio
slido por la parte superior del estanque. El nitrato de amonio, es llevado a travs de un
transportador conocido como gusano sin fin, desde el piso exterior del estanque hacia su
parte superior, con un peso controlado por el dispositivo ya descrito. Una vez disuelta esta
primera materia, se agrega nitrato de sodio, se contina agitando, luego se agregan los
aditivos respectivos. Se controlan sus parmetros de calidad y una vez aprobada su
2-20
2-21
Adicin de aditivos
Envasado de la Emulsin
Una vez que la emulsin ingresa al equipo Encartuchador Filipac, se procede a agregar
solucin gasificante por la parte superior de la mquina, lugar en el que est incorporado
un mezclador de aditivos provisto de agitacin. La solucin gasificante se prepara
previamente diluyendo nitrito de sodio en agua en un estanque mezclador.
La emulsin se sensibiliza luego de la gasificacin y est lista para ser envasada, se
ingresa a la mquina por su parte superior el film de polietileno con logo correspondiente
al producto del pedido. Este film es unido con polietileno granulado que acta como
pegamento y para sellar los extremos del cartucho se utilizar alambre de aluminio.
Finalmente, se obtiene el producto terminado correspondiente a cartuchos de emulsin,
cuyo peso puede variar de acuerdo al tipo o dimetro del producto.
A la salida de esta mquina, el operador se encarga de hacer un control de calidad en
forma aleatoria, donde verifica preliminarmente que el cartucho cumple con las
especificaciones del producto. Se revisa si tiene las medidas (largo, dimetro), densidad y
peso adecuados. Los cartuchos que se rechazan en esta parte del proceso, son vaciados
y la emulsin es devuelta a la entrada de la mquina para ser envasada nuevamente. En
tanto, los cartuchos vacios sern depositados en sacos dentro de contenedores ubicados
2-22
al alcance del operador, ste al final del turno deber llevar el saco al depsito de
residuos peligrosos para quemar.
Control de calidad
Enfriamiento de cartuchos
Los cartuchos que tienen una temperatura de 80 - 85C a la salida, son enviados a un
sistema de enfriamiento por inmersin de los cartuchos en una corriente de agua fra
provista en una bandeja que acta como correa transportadora. El agua es enfriada en un
equipo de fro que permite usar agua a contracorriente en circuito cerrado.
Secado de cartuchos
Empaque
transportar los pallets hasta los almacenes de producto, a la espera del despacho a los
clientes.
En esta etapa se realizar un control visual de los cartuchos y aquellos que no cumplan
con los estndares de calidad definidos, sern devueltos al proceso de mezcla y
envasado. Para el efecto, se abren los cartuchos defectuosos y se vaca el contenido en
el Mdulo de Fabricacin de Emulsiones, donde la emulsin vuelve a mezclarse para
recuperar la temperatura apropiada y continuar el proceso de control y envasado. El
envoltorio plstico del cartucho recuperado, se dispone en sacos dentro de contenedores
ubicados al alcance del operador, ste al final del turno deber llevar el saco al depsito
de residuos peligrosos para quemar.
PROGRAMA DE MANTENCIN
Limpieza Diaria: Se contempla realizar a diario la limpieza de los equipos con vapor y con
aceite mineral cuando sea necesario. sta se har tambin, cuando se requiera, a las
lneas de aceite y mangueras de transferencia de emulsin y de solucin combustible. El
material recuperado corresponder a restos de emulsin con aceite, solucin combustible
y solucin oxidante, los que se dispondrn en tambores metlicos de 220 L segn
corresponda su clasificacin, para ser reutilizados en el debido proceso. En caso de no
ser posible su reutilizacin se dispondrn en el depsito de residuos peligrosos para
eliminacin por detonacin.
Limpieza Semanal: Esta actividad contempla una limpieza ms acabada que incluye el
lavado de los equipos y los pisos de la Planta, adems de la revisin de los equipos y los
sistemas de seguridad. Es en esta limpieza es donde se originar casi el total de los
residuos industriales lquidos estimados para la operacin de la Planta. Estos residuos
luego de pasar por un cajn trampa sern dispuestos en las piscinas de evaporacin que
sern construidas para el Proyecto.
Mantenimiento Preventivo: El mantenimiento preventivo se realizar sobre la base de las
pautas definidas por los fabricantes y derivadas de las horas de servicios y/o por valores
medidos en el equipo y sntomas caractersticos detectados con instrumentacin
especializada.
Mantenimiento Correctivo: Esta actividad se refiere a las reparaciones que se ejecutarn a
las instalaciones en caso de fallas detectadas en el sistema que comprometan la
produccin de emulsiones. La envergadura depender de la magnitud de la falla o de la
anomala que se presente.
Mantenimiento No Programado: Es el mantenimiento que se debe ejecutar despus de
detectar anomalas durante la operacin normal de los equipos. Es una situacin que
escapa al mantenimiento normal de la Planta. Dependiendo de la complejidad de las
anomalas, la mantencin ser atendida por personal de planta y/o personal especialista
de los fabricantes de los equipos.
Reparaciones de Emergencia: Comprende aquellas reparaciones no programadas y que
podran requerir del uso de equipo mayor y de personal adecuado, lo cual afectara
temporalmente el funcionamiento de la Planta.
2-25
2.3.2.6
SUMINISTROS Y SERVICIOS
Los suministros y servicios requeridos en la operacin del Proyecto son los siguientes:
Agua Potable
capacidad para depurar 10.000 l/da. Por ltimo, se contempla que las aguas tratadas
sean almacenadas en un estanque y destinadas a riego. El Proyecto Sanitario con los
planos y todos los antecedentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS),
sern presentados oportunamente en la SEREMI de Salud Regin de Antofagasta para su
aprobacin.
Energa Elctrica
Vapor
En el caso del Proyecto, se requiere vapor en un rango de 500 a 1.000 Kg/h para calentar
los combustibles que conforman la solucin combustible por medio de los
intercambiadores de calor y para las camisas calefactoras o serpentn que poseen
algunos estanques. Tambin se utilizar en la limpieza de las lneas y equipos. El vapor
ser suministrado por la Casa de Fuerza que opera de forma continua durante todo el ao
en Planta Ro Loa, sta cuenta con dos calderas que operan en forma alternada segn los
requerimientos y disponibilidad de uso (una activa y otra stand by).
Estas unidades generadoras de vapor se encuentran ubicadas dentro de salas
acondicionadas para su funcionamiento y bajo la supervisin de personal instruido y que
posee las autorizaciones pertinentes para la operacin de stas. Ambas cuentan con las
revisiones y pruebas correspondientes, y se encuentran inscritas en el Ministerio de Salud
con los siguientes nmeros de registros:
- Caldera Ignotubular de tres pasos, marca Fontanet N Registro SSANT
212318530 y
- Caldera Euro Scotch de tres pasos, de fabricante Hurst Boiler & Welding Inc., N
Registro SSANT 212318409.
Cabe sealar que anualmente los datos de operacin de las calderas, son ingresados en
el sistema de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).
2-27
Transporte
2.3.3
2.4
PLAN DE EMERGENCIA
2.5
2.5.1
traslado del nitrato de amonio slo se realizar en caso que no fuere posible el
suministro de este compuesto en solucin (NASOL).
- Camioneta para el traslado del supervisor.
De a cuerdo a esto se realizaron los clculos correspondientes, en donde se estimaron las
emisiones detalladas en la siguiente tabla:
Tabla 2.6 Emisiones de Gases y Material Particulado del Proyecto
Componente
Etapa construccin
[ton/ao]
Etapa Operacin
[ton/ao]
MP10
0,559
0,021
CO
0,919
0,013
HC
0,416
0,022
NOx
4,159
0,031
Estos valores muestran que a pesar de que las emisiones son mayores durante la
construccin, en general son de baja magnitud. An as, se establecen una serie de
medidas para disminuir este tipo de emisiones en la etapa de construccin, entre las que
sobresalen la humectacin de las reas donde se ejecuten las obras y la exigencia a los
vehculos de desplazarse a bajas velocidades, entre otras. Estas medidas harn que las
emisiones de material particulado disminuyan considerablemente.
Tambin se contempla tanto para la etapa de construccin, como para la etapa de
operacin, la mantencin peridica de los vehculos, en talleres autorizados para tales
fines en la ciudad de Calama, as se mitigar la emisin de gases.
Emisiones de Ruido
Radomiro Tomic ubicado a 1.405 m, por lo que los niveles percibidos en los lugares antes
mencionados sern considerablemente ms bajos que los niveles percibidos en el ncleo
de las operaciones. En la Figura 1 del Anexo D se puede observar la ubicacin de los
receptores identificados, con respecto al Proyecto.
De acuerdo a las estimaciones realizadas, suponiendo un escenario en el que todas las
mquinas responsables de la emisin de ruido trabajen simultneamente, los niveles de
ruido percibidos sern los siguientes:
Tabla 2.7 Nivel de Ruido Percibido en Receptores
Receptor
Nivel de
Ruido de
Fondo [dB]
Nivel Percibido
durante la
Construccin [dB]
Condominios Enaex
35,7
42,0
36,1
43,0
45,7
43,1
De acuerdo a estos valores calculados, los niveles de presin sonora a la que se vern
expuestos los receptores son de baja magnitud y cumplen con la normativa legal, ya que
se puede apreciar que el aumento en el nivel de ruido en los receptores, est muy por
debajo de los 10 dB exigidos para zonas rurales, tanto en la etapa de construccin como
en la de operacin.
Dentro de las medidas para minimizar el impacto generado por las emisiones acsticas,
est la mencionada anteriormente, que corresponde a limitaciones de las faenas
constructivas a jornadas diurnas. Adems, el personal expuesto al ruido durante las
labores de construccin y operacin, contar con los elementos de proteccin personal
para evitar posibles daos. Cabe destacar que el equipo compresor de aire, que presenta
el mayor nivel de presin sonora en la operacin, funcionar dentro de una sala de
material de concreto para encapsular la emisin de ruido.
El clculo y los anlisis realizados para la medicin de los niveles de ruido, se adjuntan en
el Anexo D de esta DIA.
2.5.2
EFLUENTES LQUIDOS
Para un mejor anlisis de esta variable, se ha decidido clasificar los efluentes lquidos
generados durante todo el Proyecto en dos categoras, estas son:
2-32
2-33
RESIDUOS SLIDOS.
Con el fin de cuantificar de mejor manera los residuos slidos generados durante las
diferentes etapas del proyecto, se ha realizado una clasificacin de los residuos
generados. sta es la siguiente:
Residuos Industriales Slidos Peligrosos (RISP): Estos residuos se generan en los
procesos y se caracterizan principalmente por contener distintos grados de sustancias
explosivas o peligrosas.
Residuos Industriales Slidos No Peligrosos (RISNP): Estos residuos se generan en
los procesos, no poseen caractersticas de peligrosidad y presentan posibilidades de
reutilizacin.
Residuos Slidos Domsticos (RSD): Estos residuos no presentan caractersticas de
peligrosidad, se generan en actividades complementarias a la operacin de la Planta
(oficinas, baos, limpieza exterior, etc.). Adems durante la etapa de construccin se
generan desechos que son asimilables a este tipo de residuos debido a su composicin.
2-34
Tipo
Cantidad
Almacenamiento
Temporal
Depsito de Residuos
Explosivos para
detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para
detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para la
quema
Centro de
Almacenamiento
Temporal de RP
Centro de
Almacenamiento
Temporal de RP
Disposicin
Final
Residuos de emulsin
RISP
1.500 a 4.500
Kg/mes
RISP
0 a 1 Kg/mes
RISP
1.133 a 3.400
Kg/mes
RISP
22 a 67
maxis/mes
RISP
3.400 a
10.200
sacos/mes
Tambores metlicos de
emulsificante y de aceite mineral
RISP
55 a 166
tambores/mes
Patio de Salvataje
RISNP
30 a 90
unid/mes
Patio de Salvataje
Reciclaje
Centro de
Almacenamiento
Temporal de RP
Maderas (pallets)
Envases vacos de, y elementos
contaminados con, polvo de
aluminio
RISP
5 a 15 kg/mes
2-35
Residuo
Plsticos, cajas de cartn,
papeles, etc.
Residuos inorgnicos
provenientes de oficinas y baos.
Tipo
RSD
RSD
Cantidad
50 a 150
kg/mes
27 a 80
kg/mes
Almacenamiento
Temporal
Contenedor Planta
Emulsin para RSD
Contenedor Planta
Emulsin para RSD
Disposicin
Final
Vertedero de Calama
Vertedero de Calama
Como se seal, los RSD sern recolectados de los baos, oficinas, del rea de empaque
y bodegas para ser depositados en un contenedor que se ubicar en el exterior de la
Planta de Emulsin, desde donde sern retirados tres veces en la semana por la empresa
encargada de llevarlos al vertedero municipal de Calama.
Dentro del plan de manejo, se contempla que los RISNP sern almacenados
temporalmente en el Patio de Salvataje autorizado de Enaex, y en la medida que estos no
puedan ser reutilizados, sern dispuestos fuera del predio industrial contando con el
permiso correspondiente.
Todos los RISP sern manipulados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
de Enaex, conforme a esto, los residuos explosivos sern tratados de acuerdo a lo
sealado en el Reglamento Complementario de la Ley 17.798 que establece el control de
armas y elementos similares, eliminando estos mediante detonacin o quema. Enaex
cuenta con personal especializado y con las autorizaciones respectivas de la Autoridad
Fiscalizadora para efectos de manipulacin, transporte, y eliminacin de residuos o
elementos que puedan contener restos de explosivos.
El almacenamiento temporal de los residuos de emulsin, se efectuar en los depsitos
que se instalarn en el exterior de la planta. El manejo de estos se har en tambores de
220 litros tapados y debidamente rotulados de acuerdo a lo dispuesto en la normativa
vigente. En caso de generarse restos de cordn detonante, estos se dispondrn en el
mismo depsito en sacos. Finalmente, como se trata de residuos explosivos, se
eliminarn por medio de detonacin controlada en el Campo de Detonacin Colina Larga,
el cual se encuentra debidamente autorizado para dichos efectos.
En el Anexo B se puede observar la localizacin de los lugares autorizados para la
eliminacin de residuos explosivos: el Campo de Detonacin Colina Larga donde se
eliminan los restos de explosivos y el Campo de Quema de Ro Loa donde se eliminan los
materiales y elementos de proteccin personal contaminados con restos de explosivos.
Asimismo se puede observar la ruta que se utilizar para el traslado de los residuos desde
la Planta hasta estos lugares de eliminacin autorizados por la Autoridad Fiscalizadora
correspondiente.
2-36
2-37
3.2
La normativa ambiental general est representada por los siguientes cuerpos legales:
Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley
N20.417 de 2010.
3-2
3.3
3.3.1
AIRE
Norma
Decreto Supremo 144 de 1961 del Ministerio de Salud
Materia
Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosfricos de cualquier
naturaleza. Este Decreto Supremo contiene disposiciones destinadas a evitar la
contaminacin atmosfrica. El Artculo 1 seala qu e la emisin de gases, vapores,
humos, polvo, emanaciones o contaminantes atmosfricos de cualquier naturaleza,
producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo debern captarse o
eliminarse en forma tal que no causen daos o molestias al vecindario.
Norma
Decreto Supremo 594 del 29 de Abril de 2000 del Ministerio de Salud modificado por
Decreto Supremo N57/03. Establece Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales bsicas en los lugares de trabajo.
Materia
Establece las condiciones sanitarias y ambientales bsicas que deber cumplir todo lugar
de trabajo, establece los lmites permisibles de exposicin ambiental a agentes qumicos y
agentes fsicos. Cuando existan agentes definidos de contaminacin ambiental, que
pudieran ser perjudiciales para la salud del trabajador, tales como aerosoles, humos,
gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se deber captar los contaminantes
desprendidos en su origen e impedir su dispersin por el local de trabajo.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
El Proyecto se desarrollar fuera del lmite urbano de la ciudad de Calama, y los
vecindarios ms prximos corresponden al Condominio Enaex y el Complejo Deportivo
Radomiro Tomic. Durante la ejecucin del Proyecto, se generarn emisiones a la
atmosfera, principalmente de material particulado respirable MP10 producto del trnsito
de vehculos asociados al Proyecto.
3-3
Norma
Decreto Supremo 59 del 25 de Mayo de 1998 del Ministerio Secretara General de la
Presidencia, que establece norma de calidad primaria para material particulado
respirable MP10 en especial de los valores que definen situaciones de emergencia.
Decreto Supremo 57 del 20 de Abril de 2009 del Ministerio Secretara General de la
Presidencia, que declara zona saturada por material particulado respirable a la ciudad
de Calama y su rea circundante.
Materia
El Decreto Supremo 59/1998 y sus modificaciones establecen la norma de calidad
primaria para material particulado respirable y regula las condiciones de vigilancia y
prevencin de eventos de contaminacin crtica para todo el territorio chileno.
Conforme a lo dispuesto en el artculo 2 la norma de calidad es de 150 g/m3N como
concentracin de 24 horas, es decir la calidad medida debe reflejar la concentracin
media aritmtica de los valores efectivamente medidos de concentracin en cada estacin
monitora en 24 horas consecutivas. Se considerar sobrepasada la norma de calidad del
aire para material particulado respirable cuando el Percentil 98 de las concentraciones de
24 horas registradas durante un perodo anual en cualquier estacin monitora clasificada
como EMRP, sea mayor o igual a 150 mg/m3N. Asimismo, se considerar superada la
norma, si antes que concluyese el primer perodo anual de mediciones certificadas por el
Servicio de Salud competente se registrare en alguna de las estaciones monitoras de
Material Particulado Respirable MP10 clasificada como EMRP, un nmero de das con
mediciones sobre el valor de 150 mg/m3N mayor que siete (7).
As mismo estipula que la norma primaria de calidad del aire para el contaminante
Material Particulado Respirable MP10, es cincuenta microgramos por metro cbico normal
(50 ug/m3N) como concentracin anual, e indica que se considerar sobrepasada la
norma primaria anual de calidad del aire para material particulado respirable MP10,
cuando la concentracin anual calculada como promedio aritmtico de tres aos
calendario consecutivos en cualquier estacin monitora clasificada como EMRP, sea
mayor o igual que 50 ug/m3.
Considerando lo anterior, y los monitoreos efectuados en la EMRP de Calama, mediante
el Decreto Supremo 57/2009 se declar zona satura por MP10 a la ciudad de Calama y su
rea circundante dado que la norma de calidad primaria para MP10 como concentracin
3-5
media anual fue excedida para el ao 2005. Dicho Decreto defini el polgono
correspondiente a la zona saturada.
En diciembre del ao pasado la SEREMI del Medio Ambiente present ante el Comit
Ejecutivo de Calama, el Plan de Gestin de la Calidad del Aire, documento que establece
los lineamientos que permitirn mejorar la calidad atmosfrica de la ciudad, a travs del
cumplimiento de las normas de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable.
Cabe sealar que la empresa particip activamente en la elaboracin de este Plan de
Descontaminacin, presentando medidas voluntarias de mitigacin, con las cuales se
estima que reducir en un 58% sus emisiones de material particulado respirable.
Por otra parte, segn lo establece el Plan de Gestin de la Calidad del Aire de Calama, la
Secretara Regional Ministerial del Medio Ambiente trabajar con la Ilustre Municipalidad
de Calama a travs de su Ordenanza Ambiental, para exigir el cumplimiento de las
medidas contempladas dentro de dicho plan, si les aplica, a los proyectos que se ejecuten
dentro de la Zona Saturada.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
La ejecucin del Proyecto tendr lugar dentro del polgono definido como zona saturada
por MP10 para Calama respecto de la norma primaria de calidad del aire referida a la
concentracin anual.
De acuerdo a los clculos efectuados las emisiones de MP10 relativas a la Planta de
Emulsin alcanzarn a 0,559 ton/ao en la etapa de construccin y a 0,021 ton/ao
durante la operacin. Estos valores representan menos del 0,003 % del total de las
emisiones de MP10 segn lo establecido en el documento titulado Anlisis de la Calidad
del Aire para MP10 en Calama, preparado por Dictuc S.A. en Diciembre de 2008 y que
fueron tomados como referencia como se aprecia en la siguiente tabla:
Tabla 3.1 Emisiones de MP10 Zona Saturada y Proyecto
Origen
Origen
PM10
ton/ao
Fuentes Estacionarias
21.340,8
Fuentes Mviles
38,6
Zona Saturada
Proyecto
Construccin
0,559
Operacin
0,021
(*)
Total
ton/ao
21.379,4
(*)
0,58
Valor obtenido del informe Anlisis de la calidad del aire para MP10 en Calama (Tabla 3-55: Resumen de inventario de
emisiones escenario 2006, fuentes estacionarias y mviles).
3-6
3-7
Materia
La presente norma de calidad ambiental tiene por objetivo proteger la salud de la
poblacin de aquellos efectos agudos y crnicos generados por la exposicin a niveles de
concentracin de dixido de nitrgeno en el aire.
La norma primaria de calidad de aire para dixido de nitrgeno (NO2) como concentracin
anual ser de 53 ppbv (100 g/m3N). La norma primaria de calidad de aire para dixido de
nitrgeno (NO2) como concentracin de 1 hora ser de 213 ppbv (400 g/m3N).
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Las emisiones de gases en las etapas del Proyecto estarn vinculadas al funcionamiento
de los motores de los vehculos y maquinarias a utilizar.
En la etapa de construccin, se har uso de camiones y maquinaria pesada que emitirn
gases de combustin, principalmente monxido de carbono (CO), xidos de nitrgeno
(NOx) e Hidrocarburos (HC).
De igual manera en la etapa de operacin, los vehculos a utilizar emitirn monxido de
carbono (CO), xidos de nitrgeno (NOx) e Hidrocarburos (HC).
De acuerdo a la estimacin de estas emisiones presentada en Anexo D de esta DIA, se
observa que estas emisiones son de baja magnitud y no ocasionarn situaciones de
latencia o saturacin por los contaminantes regulados por estas normativas.
Adems, cabe sealar que para controlar las emisiones gaseosas y de MP10 generadas
por los vehculos durante la etapa de construccin y de operacin, se mantendr un
estricto control sobre las revisiones tcnicas exigidas por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a modo de asegurar el buen funcionamiento de todos los vehculos
a utilizar en dichas etapas.
Norma
Decreto Supremo 75 del 7 Julio de 1987 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones modificado por Decreto Supremo N78/97. Establece
condiciones para el transporte de cargas que indica.
3-8
Materia
Este cuerpo legal seala que los vehculos que transporten desperdicios, arena, tierra,
ripio u otros materiales, ya sean slidos o lquidos, que puedan escurrirse o caer al suelo,
estarn construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna. Adems, agrega que
en las zonas urbanas, el transporte de material que produzca polvo, tales como
escombros, cemento, yeso, entre otros, debern efectuarse siempre cubriendo total y
eficazmente los materiales con lonas o plsticos de dimensiones adecuadas, u otro
sistema que impida su dispersin al aire.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Durante la etapa de construccin se realizar el traslado de materiales de construccin,
estructuras y equipos en camiones tolva y/o pluma considerndose un promedio de 4
viajes por semana. Adems durante el primer mes de construccin se estima el traslado
de material estabilizado donde se alcanzar un mximo de 8 viajes diarios.
Durante la etapa de operacin el transporte corresponder principalmente al traslado de
los productos terminados desde la Planta hasta los Almacenes o Polvorines. Este traslado
se realizar en un tractor con coloso en un total de 27 viajes diarios a mxima produccin.
Cabe destacar, que el traslado de productos desde los almacenes a clientes, no forma
parte del proyecto ya que esta actividad ser realizada por una empresa externa bajo la
vigilancia de la autoridad fiscalizadora. El Titular del Proyecto velar que esta empresa
transportista cumpla con todas las medidas de seguridad y los permisos correspondientes
para realizar dicha actividad. Entre ellas que el traslado de productos se realiza camiones
con carroceras cerradas y recubiertas interiormente de material aislante, sin partes
metlicas expuestas.
Para asegurar el cumplimiento de esta norma, en la etapa de construccin se han definido
una serie de medidas, tendientes a reducir la generacin de emisiones, las cuales
corresponden a que:
-
3-9
3-10
3.3.2
RUIDO.
Norma
Decreto Supremo 146 del 17 de Abril de 1998 de la Secretara General de la
Presidencia. Establece Norma de Emisin de Ruidos Molestos Generados por
Fuentes Fijas, Elaborada a Partir de la Revisin de la Norma de Emisin Contenida
en el Decreto 286, de 1984, del Ministerio de Salud.
Materia
Establece los niveles mximos permisibles de presin sonora corregidos y los criterios
tcnicos para evaluar y calificar la emisin de ruidos molestos generados por fuentes fijas
hacia la comunidad.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Las emisiones de ruido se relacionan al funcionamiento de maquinarias y equipos
asociadas al proyecto. Se estima que los niveles percibidos en los sectores poblados ms
cercanos correspondientes al Condominio Enaex ubicado a 1.658 m y el Complejo
Deportivo Radomiro Tomic ubicado a 1.405 m del Proyecto, sern las indicadas en la
Tabla 2.7 presentada en el captulo anterior:
Receptor
Nivel de Ruido
de Fondo [dB]
Condominios Enaex
35,7
42,0
36,1
43,0
45,7
43,1
Estos valores fueron estimados suponiendo que todos los equipos funcionen
simultneamente, an as se observa que el aumento en el NPS en los receptores es
mnimo y est muy por debajo de los 10 dB exigidos para zonas rurales, por lo tanto la
norma establecida para las emisiones de ruido, no se ver sobrepasada.
Norma
Decreto Supremo 594 del 29 de Abril de 2000 del Ministerio de Salud, que aprueba
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de
Trabajo (modificado por Decreto Supremo N57/03).
3-11
Materia
En el Prrafo III de este Reglamento (Art. 70 a 82) se establecen los tipos de ruidos a los
que se exponen las personas en su lugar de trabajo (ruido estable, fluctuante e impulsivo),
su forma de medirlos y los lmites mximos permisibles. El Art. 74 seala que la
exposicin ocupacional a ruido estable o fluctuante deber ser controlada de modo que
para una jornada de 8 horas diarias ningn trabajador podr estar expuesto a un nivel de
presin sonora continuo equivalente (NPSeq) superior a 85 dB(A) lento, medidos en la
posicin del odo del trabajador.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Durante la etapa de construccin, las emisiones sonoras se generarn producto del uso
de maquinaria y vehculos en la obra. Considerando el escenario ms crtico, se estim
que las horas de exposicin sern de 8 horas por turno, lo que significa que el NPSeq no
deber superar los 85 dB(A) lento. De acuerdo a la evaluacin realizada (ver Anexo D) se
estim que los nivel de presin sonora slo sobrepasa los 85 dB a menos de 10 m de
todas las fuentes consideradas funcionando simultneamente, situacin que es poco
probable.
En general, los niveles de ruido caractersticos de una faena constructiva, pueden fluctuar
entre los 70 y 80 dB (A) a 10 metros de las fuentes emisoras. Sin embargo, aunque los
NPS estarn dentro de los lmites permitidos, en todos los casos donde exista exposicin
prolongada al ruido se recomendar el uso de proteccin auditiva.
Durante la etapa de operacin, el Proyecto no contempla incrementar el nivel de emisin
sonora que existe en la actualidad. En el escenario ms crtico se estim (ver Anexo D)
que el NPSeq slo sobrepasa los 85 dB a menos de 1,5 m de todas las fuentes evaluadas
funcionando simultneamente, situacin que es poco probable.
En el caso del compresor, se ubicar dentro de una sala de concreto que encapsular el
ruido. El NPS de cada una de las mquinas encartuchadoras no sobrepasa los 74 dB, por
lo tanto no representar una molestia mayor para los operadores de stas. De todas
formas los trabajadores contarn con los elementos de proteccin auditivos adecuados al
nivel de ruido al que estarn expuestos, y sern sometidos a evaluaciones ambientales de
ruido y exmenes audiomtricos peridicos.
3-12
3.3.3
RESIDUOS SLIDOS
Norma
DFL 725 del 31 de Enero de 1968, Cdigo Sanitario, del Ministerio de Salud,
modificado por Ley 20.380.
Materia
El Titulo III, del referido cuerpo legal, en su Artculo 78, seala que el Reglamento fijar
las condiciones de saneamiento y seguridad respecto a la acumulacin, seleccin,
industrializacin, comercio o disposicin final de basuras y desperdicios.
El Artculo 80, en tanto, dispone que corresponda a los Servicios de Salud autorizar la
instalacin y vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulacin, seleccin,
industrializacin, comercio o disposicin final de basuras y desperdicios de cualquier
clase.
Norma
Decreto Supremo 594 del 29 de Abril de 2000 del Ministerio de Salud, que aprueba
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de
Trabajo (Decreto Supremo que actualiz el DS 745/93 del mismo Ministerio).
Materia
Este Decreto Supremo aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo (Actualiz el Decreto Supremo 745/93 del
mismo Ministerio). Establece, entre otras cosas, los lmites permisibles de exposicin
ambiental a agentes qumicos y fsicos, lmites de tolerancia biolgica, adems de las
condiciones y permisos para la disposicin de RILes y RISes.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Durante la etapa de construccin se prev la generacin de residuos slidos domsticos
producidos en los servicios higinicos y otros asimilables a domsticos propios de la obra,
que correspondern principalmente a papel, cartn, maderas y plsticos. La cantidad de
materiales generados se estima en 20 ton/mes, estos sern retirados y llevados al
vertedero municipal de Calama por la empresa contratista a cargo de las faenas de
construccin. En el caso de los escombros que se pudieran generar durante la ejecucin
de las obras, sern llevados y dispuestos en lugares autorizados para tales fines.
3-13
Tipo
Cantidad
Disposicin
Final
Campo Detonacin Colina
Larga
Campo Detonacin Colina
Larga
1.133 a 3.400
Kg/mes
Almacenamiento
Temporal
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para la quema
Residuos de emulsiones
RISP
1.500 a 4.500
Kg/mes
RISP
0 a 1 Kg/mes
RISP
RISP
22 a 67
maxis/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RISP
3.400 a 10.200
sacos/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RISP
55 a 166
tambores/mes
Patio de Salvataje
RISNP
30 a 90 unid/mes
Patio de Salvataje
RISP
5 a 15 kg/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RSD
50 a 150 kg/mes
RSD
27 a 80 kg/mes
Maderas (pallets)
3-14
Tipo
Cantidad
Residuos de emulsiones
RISP
1.500 a 4.500
Kg/mes
RISP
0 a 1 Kg/mes
3-15
Almacenamiento
Temporal
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Disposicin
Final
Campo Detonacin Colina Larga
Campo Detonacin Colina Larga
Residuo
Tipo
Cantidad
RISP
1.133 a 3.400
Kg/mes
Almacenamiento
Temporal
Depsito de Residuos
Explosivos para la quema
RISP
22 a 67
maxis/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RISP
3.400 a 10.200
sacos/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RISP
55 a 166
tambores/mes
Patio de Salvataje
RISP
5 a 15 kg/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
Disposicin
Final
Campo Quema Ro Loa
Reciclaje en Planta de Nitrato de
Amonio Prillex Mejillones
Empresa autorizada para
disposicin final de residuos
peligrosos segn PMRP
Empresa
autorizada
para
disposicin final de residuos
peligrosos segn PMRP
Empresa autorizada para
disposicin final de residuos
peligrosos segn PMRP
3-16
Norma
DFL 725 del 31 de Enero de 1968, Cdigo Sanitario, del Ministerio de Salud,
modificado por Ley 20.380.
Materia
El Artculo 71 de este cuerpo legal establece que antes de poner en explotacin las obras
de evacuacin, tratamiento o disposicin final de desages, aguas servidas de cualquier
naturaleza y residuos industriales o mineros, ellas deben ser autorizadas por el Servicio
Nacional de Salud.
Norma
Decreto Supremo 594 del 29 de Abril de 2000 del Ministerio de Salud, que aprueba
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de
Trabajo (Decreto Supremo que actualiz el DS 745/93 del mismo Ministerio).
Materia
En el Artculo 18 del referido Reglamento se establece que la acumulacin, tratamiento y
disposicin final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de
trabajo, deber contar con la autorizacin sanitaria. Para los efectos del mencionado
reglamento se entender por residuo industrial todo aquel residuo slido o lquido, o
combinaciones de stos, provenientes de los procesos industriales y que por sus
caractersticas fsicas, qumicas o microbiolgicas no puedan asimilarse a los residuos
domsticos.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Durante la etapa de construccin no se generarn residuos industriales lquidos.
Durante la etapa de operacin se contempla la generacin de residuos industriales
lquidos. Los RILes se producirn principalmente durante la limpieza de los equipos y de
los pisos de la Planta, sta se realizar semanalmente y se estima una generacin de
3-17
7,9 m3/mes. Adems, la Planta cuenta con un sistema de enfriamiento que utiliza agua en
un circuito cerrado, sin embargo esta agua deber ser cambiada cada tres o seis meses
segn los requerimientos, generando 5 m3 por lnea cada vez que se realice el cambio
estimndose un mximo de 60 m3/ao.
La generacin total se estima que ser de 155 m3/ao de estos residuos lquidos que se
caracterizarn por contener trazas de emulsin. Los efluentes generados primero sern
canalizados hasta un cajn trampa y luego se dispondrn en piscinas de evaporacin,
donde reducirn su volumen hasta convertirse en sedimentos de emulsin. El residuo
obtenido de la mantencin de las piscinas y de la limpieza del cajn trampa corresponder
al residuo (RISP) considerado como residuos de emulsin, el cual ser eliminado por
detonacin controlada.
Las obras correspondientes al sistema de disposicin de RILes debern ser aprobadas
por la SEREMI de Salud de la Regin de Antofagasta. Los requisitos para su autorizacin
y los contenidos tcnicos y formales necesarios para acreditar el cumplimiento de la
normativa vigente, sern presentados en la solicitud del Permiso Ambiental Sectorial del
Artculo N90 de la presente DIA.
3.3.5
SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Norma
Decreto Supremo 594 del 29 de Abril de 2000 del Ministerio de Salud, que aprueba
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de
Trabajo (Decreto Supremo que actualiz el DS 745/93 del mismo Ministerio).
Materia
Este Decreto Supremo aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo. Seala, entre otras cosas, que las
sustancias peligrosas debern almacenarse solo en recintos especficos destinados para
tales efectos, adems de poseer la rotulacin adecuada de acuerdo a las normas
chilenas, tambin indica que el empleador deber mantener disponible permanentemente
en el recinto de trabajo, un Plan detallado de accin ante emergencias y Hojas de
Seguridad de las sustancias peligrosas.
3-18
Embalaje /Envase
Maxisacos y sacos
Solucin (85%)
Granel
Tambores 220 litros
Granel
Tambores 220 litros
Sacos de 22 kilos
Sacos 15 kilos
Emulsin (producto)
Cajas de 25 kilos
Cordn Detonante
Carretes de 360 m
Almacenamiento
Cancha Nitrato de Amonio
2 Estanques de 40 m3
3
Estanque 20 m
Bodega de Materias Primas
Estanque 20 m3
Bodega de Materias Primas
Bodega de Materias Primas
Bodega de Materias Primas
Sobre pallets (40 cajas por pallets) en Almacenes
de Producto Terminado
En cajas sobre pallets, dentro de los Almacenes de
Producto Terminado
seres humanos y animales y son aquellas listadas en la Norma Chilena Oficial N 382
Of.2004, Sustancias Peligrosas Clasificacin general (NCh 382. Of2004) o la que la
sustituya, y las que cumplan con las caractersticas de peligrosidad que establece esa
norma. El artculo 3 excluye del mbito de aplicac in de este reglamento, entre otras, a
los explosivos y sustancias susceptibles de ser usadas o empleadas para la fabricacin
de explosivos, reguladas por la ley 17.798 su Reglamento Complementario N81.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Tal como se hizo mencin anteriormente, durante la operacin se producirn y se
almacenarn sustancias explosivas. Todos estos compuestos son considerados como
sustancias peligrosas de acuerdo a lo sealado en la NCh 382 Of.2004 y NCh 2120/1 al 9
Of.2004, por lo que su almacenamiento se encuentra regulado segn lo sealado en el
reglamento. Sin embargo, en lo que respecta al reglamento de almacenamiento de
sustancias peligrosas que establece el D.S. N78, ste excluye del mbito de su
aplicacin, entre otros, los explosivos y sustancias susceptibles de ser usadas o
empleadas para la fabricacin de explosivos, reguladas por la ley 17.798 Control de
Armas y Elementos Similares del Ministerio de Defensa Nacional.
La mayor parte de estas sustancias se almacenarn en la Bodega de Materias Primas,
esta instalacin se construir en estructura metlica con planchas de zinc, techo liviano,
piso de radier y zcalo de contencin de derrames. Dado sus caractersticas
constructivas, sta bodega dispondr de buena ventilacin y piso impermeable y
resistente a los distintos materiales que se almacenarn. Adems, contar con sistema
manual de extincin de incendios y con caminos de conexin con la Planta los que se
encontrarn pavimentados al momento de la operacin.
Norma
Decreto supremo 298 del 11 de Febrero de 1995, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. Establece Reglamento sobre el transporte de cargas peligrosas
por calle y caminos.
Materia
Este Reglamento establece las condiciones, normas y procedimientos aplicables al
transporte de carga, por calles y caminos, de sustancias o productos que por sus
caractersticas sean peligrosas o que representen riesgos para la salud de las personas,
para la seguridad pblica o el medio ambiente. En este sentido, regula las caractersticas
y requisitos que deben cumplir los vehculos de transporte; la carga, acondicionamiento,
3-20
estiba, descarga y manipulacin de las sustancias peligrosas; las normas que debe
cumplir el personal que participa en las operaciones de transporte, etc.
El transporte de productos explosivos y materiales radiactivos debe efectuarse conforme a
las normas especficas dictadas por el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de
Minera, respectivamente, y por las disposiciones del presente Reglamento, siempre que
no sean incompatibles con dichas normas especficas.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Durante la operacin del Proyecto se va a requerir realizar el transporte de sustancias que
de acuerdo a la NCh. 382 Of.2004 son calificadas como sustancias peligrosas.
El traslado de las materias primas hasta la Planta ser responsabilidad de las empresas
proveedoras respectivas, mientras que, el despacho de productos a clientes ser
realizado por las mismas empresas contratistas que realizan esta labor en la actualidad.
El Titular velar que los vehculos se encuentren debidamente autorizados y que cuenten
con todas las mantenciones y revisiones tcnicas al da. Adems, se asegurar que estas
empresas transportistas cumplan cabalmente todas las exigencias indicadas en el DS
298/94 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que establece el Reglamento
sobre el Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos. En el caso del traslado
de productos, tambin se verificar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento
Complementario N81 de la ley 17.798 sobre control de armas y elementos similares.
Norma
Resolucin Exenta 1001 del 08 de Mayo de 1997, publicada en el D.O 35.779 del 02 de
Junio de 1997, del Servicio de Salud de Antofagasta. Establece obligatoriedad de
Notificar al Servicio de Salud de Antofagasta Accidentes por Derrames de Productos
Qumicos.
Materia
El Artculo 2 de la citada Resolucin establece para las personas naturales y jurdicas que
manejan productos qumicos, de la II Regin, la obligatoriedad de comunicar al Servicio
de Salud de Antofagasta, dentro de las 24 horas posteriores de ocurrido, todo derrame u
otros tipo de accidentes, en los cuales estn involucradas sustancias qumicas, que
ocurran al interiores de las instalaciones o predios industriales, como al exterior, o durante
el transporte desde y hacia la industria, de materias primas o productos peligrosos.
3-21
Cuando los accidentes afecten a cursos o masas de agua que se utilicen aguas abajo
para la bebida, riego y recreacin y/o acuicultura, la comunicacin deber realizarse en
forma inmediata y por la va ms rpida y expedita posible.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
La produccin de emulsin contempla el uso de materias primas que son consideradas
como sustancias qumicas susceptibles de ser usadas o empleadas para la fabricacin de
explosivos. As mismo se contempla que en la operacin se generen residuos peligrosos,
principalmente residuos explosivos, los cuales sern depositados en tambores
debidamente rotulados y almacenados en los sectores destinados para tales efectos. En
caso que llegase a ocurrir derrames accidentales de tales sustancias o residuos en los
sitios de uso y/o almacenamiento se dar aviso en forma inmediata a la Autoridad
Sanitaria de la Segunda Regin como lo establece la presente normativa.
3.3.6
Norma
DFL 725 del 31 de Enero de 1968, Cdigo Sanitario, del Ministerio de Salud,
modificado por Ley 20.380.
Materia
De acuerdo a lo dispuesto en el artculo 71 de este cdigo, corresponde al Servicio
Nacional de Salud aprobar los proyectos relativos a la construccin, reparacin,
modificacin y ampliacin de cualquier obra pblica o particular destinada a la provisin o
purificacin de agua potable de una poblacin.
Norma
Decreto Supremo 594 del 29 de Abril de 2000 del Ministerio de Salud, que aprueba
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de
Trabajo (cuerpo legal que actualiz el Decreto Supremo 745/93 del mismo
Ministerio).
Materia
Este Decreto Supremo aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo (cuerpo legal que actualiz el Decreto
Supremo 745/93 del mismo Ministerio).
3-22
El presente cuerpo legal establece que todo lugar de trabajo deber contar, individual o
colectivamente, con agua potable destinada al consumo humano y necesidades bsicas
de higiene y aseo personal. Adems, establece la obligacin de que cualquiera sea el
sistema de abastecimiento de agua potable, este deber cumplir con los requisitos fsicos,
qumicos, radiactivos y bacteriolgicos establecidos en la reglamentacin vigente sobre la
materia.
Norma
Decreto 446 del 27 de Junio de 2006 del Ministerio de Salud, declara Normas
Oficiales de la Repblica de Chile.
Materia
La presente norma establece como norma oficial de la Repblica de Chile la Norma
Chilena 409/1. Of 2005, Calidad de agua para Uso Potable, la cual a su vez establece los
requerimientos fsicos, qumicos, radiactivos y bacteriolgicos que debe cumplir el agua
potable para consumo humano y para bebida de animales. La norma se aplica al agua
potable proveniente de cualquier sistema de abastecimiento.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
El Proyecto considera para su construccin la contratacin de 40 trabajadores, mientras
que para la etapa de operacin se emplearn, considerando la mxima produccin, un
total 18 trabajadores por turno. Por tanto, los trabajadores debern ser provistos de agua
potable y de condiciones sanitarias adecuadas.
Se estima que los requerimientos de agua potable en la etapa de construccin alcanzarn
los 4 m3/da considerando un consumo de 100 l/hab/da y una dotacin mxima de 40
trabajadores. Cabe sealar que en la faena se contar con dispensadores de agua para el
consumo de los trabajadores, adems de contar con este suministro en la casa de cambio
que estar disponible mientras dure la construccin.
El Titular velar porque los contratistas cumplan con lo establecido en el D.S 594/99 del
MINSAL en cuanto a que el suministro de agua potable sea adecuado en cantidad y
calidad, cumpliendo con los requisitos del agua para consumo humano establecidos en la
NCh 409/Of.05.
Los requerimientos de agua en la etapa de operacin, considerando una dotacin mxima
de 54 personas distribuidas en tres turnos de lunes a viernes (a plena produccin), con
3-23
AGUAS SERVIDAS
Norma
DFL 725 del 31 de Enero de 1968, Cdigo Sanitario, del Ministerio de Salud,
modificado por Ley 20.380.
Materia
Este Cdigo Sanitario, rige todo lo relacionado con el fomento, proteccin y recuperacin
de la salud de los habitantes de la Republica, salvo aquellas sometidas a otras leyes.
Seala la prohibicin de descargar aguas servidas y residuos industriales o mineros en
cualquier cuerpo de agua, la cual proporcione agua potable a alguna poblacin, sin que se
le aplique un tratamiento de depuracin.
Norma
Decreto Supremo 594 del 29 de Abril de 2000 del Ministerio de Salud, que aprueba
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de
Trabajo (DS que actualiz el DS 745/93 del mismo Ministerio).
Materia
Este Decreto Supremo establece las condiciones sanitarias y ambientales bsicas que
deber cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentacin especfica que se
haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.
Particularmente, el Artculo 26 del Prrafo II del Ttulo II seala que las aguas servidas de
carcter domstico debern ser conducidas al alcantarillado pblico, o en su defecto, su
3-24
Norma
Norma Chilena N 1333 Of.1978, sobre Requisitos de Calidad de Agua para
Diferentes Usos, declarada oficial de la Repblica de Chile mediante el Decreto 867
del 15 de Junio de 1978 del Ministerio de Obras Pblicas.
Materia
Fija criterio de calidad del agua referidos a aspectos fsicos, qumicos y biolgicos, segn
el uso determinado. Especficamente segn lo seala el numeral 1 establece los
requisitos que deben cumplir las aguas destinadas, entre otros usos, a riego.
3-26
INSTALACIONES ELCTRICAS
Norma
DFL 4 del 05 de Febrero de 2007 del Ministerio de Minera, modificado por la
Ley 20.402.
Materia
Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N 1, de
Minera, de 1982, Ley General de Servicios Elctricos, en Materia de Energa Elctrica.
Dentro de otras materias, el Artculo 2 N 6 de esta norma precepta que quedarn
comprendidas en sus disposiciones, las condiciones de seguridad a que deben someterse
las instalaciones, maquinarias, instrumentos, aparatos, equipos, artefactos y materiales
elctricos de toda naturaleza y las condiciones de calidad y seguridad de los instrumentos
destinados a registrar el consumo o transferencia de energa elctrica.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Durante la etapa de construccin la energa elctrica ser suministrada por la empresa
externa encargada de las obras, por medio de un equipo generador elctrico. Se estima
que la potencia nominal del generador ser de 60 KW, ya que los requerimientos de
electricidad vendrn principalmente de equipos menores como betoneras, sierras
elctricas, soldadoras y de discos de corte de alta velocidad.
3-27
3-28
- El Proyecto considera conectar a tierra todas las partes metlicas de los equipos
de la Planta de Emulsin.
- Todas las instalaciones elctricas del Proyecto sern dimensionadas y
establecidas para resistir las corrientes mximas de cortocircuito, a objeto de
evitar los peligros de daos a personas, generacin de incendios, o deterioro de
las instalaciones mismas.
Norma
NSEG 6. E.n.71. Cruce y Paralelismo de Lneas Elctricas del Ministerio de
Economa, Fomento y Reconstruccin.
Materia
Esta norma fija estndares para la ejecucin de cruces y paralelismos.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
El trazado de las lneas elctricas del Proyecto para el suministro de energa a la Planta
de Emulsin ha sido concebido para dar cumplimiento a lo sealado en la normativa
sealada.
Las instalaciones elctricas se ajustarn a las especificaciones tcnicas de todo proyecto
elctrico, as como su ejecucin, operacin y mantenimiento, se ajustarn a las normas
tcnicas y reglamentos vigentes.
Adems, la construccin, operacin y mantenimiento de las instalaciones elctricas, sern
ejecutadas por personal calificado y autorizado, de acuerdo a los reglamentos y normas
vigentes. Todos los materiales que se utilizarn en la construccin de las instalaciones
elctricas, contarn con la requerida certificacin de aprobacin.
3.3.10
Norma
Ley 17.798 sobre Control de Armas y Elementos Similares del Ministerio de Defensa
Nacional de fecha 06 de Junio de 1977 y sus modificaciones.
3-29
Materia
El Artculo 1 dispone que el Ministerio de Defensa Nacional a travs de la Direccin
General de Movilizacin Nacional est a cargo de la supervigilancia y control de las
armas, explosivos y otros elementos similares regulados por la Ley.
El Artculo 2 seala que, entre otros, quedan sometidas al control de la Ley las sustancias
qumicas que esencialmente son susceptibles de ser usadas o empleadas para la
fabricacin de explosivos y las instalaciones destinadas a la
fabricacin y
almacenamiento o depsito de estos elementos.
Norma
Decreto Supremo 83 del 22 de Febrero del 2007 del Ministerio de Defensa Nacional,
que establece el Reglamento Complementario de la Ley 17.798 sobre Control de
Armas y Elementos Similares.
Materia
Establece el Reglamento que tiene por objeto aplicar y complementar las disposiciones de
la Ley 17.798. Quedan sujetos a este Reglamento, entre otros, los explosivos y objetos
explosivos, tales como bombas, granadas y otros artefactos de similar naturaleza, como
asimismo sus partes y piezas y las sustancias qumicas esencialmente susceptibles de
ser usadas o empleadas para la fabricacin de explosivos como tambin las que sirvan de
base para la elaboracin de municiones, proyectiles, misiles o cohetes, bombas,
cartuchos, elementos similares y en general las sustancias o mezclas de sustancias
capaces de reaccionar qumicamente con gran generacin de calor en un tiempo muy
breve y con un aumento considerable de volumen en relacin con el elemento inicial y,
Instalaciones utilizadas o destinadas al uso de almacenes, polvorines, canchas, tneles y
campos de pruebas o dispositivos de armas, explosivos, artificios pirotcnicos y otros
elementos sometidos a control, sean construcciones definitivas, transitorias o mviles,
estn ubicadas en la superficie o sean subterrneas, enterradas o mviles.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
El Proyecto considera la elaboracin de emulsin la cual corresponde a un explosivo
clasificado como 1.1 D segn la Norma Chilena 2190 Parte 1. Asimismo el Proyecto
considera dos almacenes para albergar la produccin de emulsiones encartuchadas hasta
su despacho a clientes. Enaex Servicios S.A. dar cumplimiento a la Ley y su Reglamento
del siguiente modo:
3-30
- Contar con las autorizaciones para operar los almacenes y la Planta, previo a su
inscripcin ante la Autoridad Fiscalizadora de Calama en el rubro de Comerciante
de Productos Qumicos.
- Tendr un diseo apropiado de las instalaciones para materias primas y
productos, las cuales reunirn las condiciones de seguridad y dispondrn de
adecuada vigilancia y control.
- La ubicacin de las instalaciones ser en lugares permitidos por la Municipalidad
correspondiente y acorde con los respectivos instrumentos de planificacin
territorial.
- La localizacin de toda la infraestructura de la Planta y almacenes (polvorines)
ser en terrenos de fcil acceso, firmes y secos.
- La localizacin de toda la infraestructura de la Planta y almacenes se har
respetando las distancias de seguridad segn lo establecido en el Reglamento.
- Instalacin de pararrayos conectados a la malla a tierra en Planta y almacenes.
- Por ningn motivo se combatir un incendio ya declarado en el interior de la
Planta o almacenes. Slo se dar la alarma, para que toda persona que se
encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar seguro.
- Los amagos de incendios en las inmediaciones de la Planta o almacenes sern
controlados con extintores del tipo adecuado segn corresponda.
En los almacenes de emulsin encartuchada se observarn estrictamente las siguientes
prohibiciones:
- Ingresar sin descargar la corriente electrosttica.
- Ingresar con fsforos, encendedores, telfonos celulares, radiotransmisores u
otros artefactos capaces de producir llama o chispa.
- Usar calefactores y fumar al interior o a menos de 15 m de los recintos.
- Ingresar con herramientas, excepto aqullas que se utilicen en trabajos propios
del almacn, las que deben ser de metales no ferrosos (latn, bronce, cobre u
otros )
- Guardar ropa, tiles de trabajo, o cualquier otro elemento ajeno en su interior.
- Ingresar con zapatos y ropa que no sean las correspondientes al calzado y
vestuario de seguridad.
- Utilizar lmparas que no sean de seguridad.
- Vender o regalar los envases de explosivos.
- Almacenar, en un mismo local, iniciadores y explosivos.
- Mantener o emplear tubos de oxgeno, hidrgeno, acetileno, gas licuado
cualquier otro elemento capaz de producir explosin a una distancia inferior a 50
metros del polvorn.
3-31
NORMATIVA TERRITORIAL
Norma
Plan Regulador Comunal de Calama, aprobado por Resolucin 38 del Gobierno
Regional de Antofagasta, de fecha 20 de Julio de 2004 y Publicado en el Diario
Oficial de la Repblica de fecha 04 de Octubre de 2004.
Materia
El PRC de Calama y su Ordenanza definen el lmite urbano del rea planificada, las
diversas zonas que la integran con los usos del suelo correspondientes a cada una de
ellas, la vialidad estructurante, y las condiciones para la subdivisin, urbanizacin del
terreno y de edificacin.
3-32
3-33
Norma
Decreto Supremo 47 del 16 de Abril de 2002 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
modificada por DS 58/10. Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
Materia
El artculo 2.1.19 dispone que para las construcciones industriales, de equipamiento,
turismo y poblaciones, fuera de los lmites urbanos, que no contemplen procesos de
subdivisin, se solicitar la aprobacin correspondiente de la Direccin de Obras
Municipales, previo informe favorable de la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectiva y del Servicio Agrcola y Ganadero.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
Como se mencion anteriormente, el Proyecto se emplazar en un rea ya intervenida
industrialmente por la Planta Enaex Ro Loa, donde se realizan actividades de produccin
de explosivos desde principios del siglo pasado, ubicada en la Comuna de Calama,
Provincia de El Loa, Regin de Antofagasta.
El PRC de Calama establece que el rea donde se emplazan las dependencias de la
Planta de Emulsin corresponde a una zona rural y no establece condiciones o
restricciones relativas a dicha rea. Las zonas urbanas ms cercanas son la zona ZE-5 y
ZU-6 que corresponden a zonas de expansin industrial molesta y zona industria molesta
respectivamente.
A travs de la presente DIA, en el Permiso Ambiental Sectorial del Artculo N96 se
solicita el cambio de uso de suelo de rural a industrial de la superficie comprendida por el
Proyecto, dando cumplimiento a lo sealado en el artculo 55 del Decreto con Fuerza de
Ley N 458/1975, del Ministerio de Vivienda y el artculo 2.1.19 de esta Ordenanza.
3.3.12
CONTAMINACIN LUMNICA
Norma
Decreto Supremo 686 del 07 de Diciembre de 1998 del Ministerio de Economa,
Fomento y Reconstruccin que Establece Norma de Emisin Para la Regulacin de
la Contaminacin Lumnica.
3-34
Materia
Este cuerpo legal tiene por objeto prevenir la contaminacin lumnica de los cielos
nocturnos de la II, III y IV Regiones, de manera de proteger la calidad astronmica de
dichos cielos, mediante la regulacin de la emisin lumnica, estableciendo la cantidad
mxima permitida de emisin lumnica hacia los cielos nocturnos, medida en el efluente
de la fuente emisora.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
El Proyecto se emplazar en la Regin de Antofagasta que se encuentra dentro del
mbito de aplicacin de esta norma. La Planta de Emulsin as como sus almacenes para
el albergue del producto terminado contarn con luminarias certificadas que cumplan con
la norma de emisin lumnica.
3.3.13
PATRIMONIO CULTURAL
Norma
Ley 17.288 del 04 de Febrero de 1970 del Congreso Nacional, modificada por la Ley
20.423. Establece Ley sobre Monumentos Nacionales.
Materia
Define aquellas estructuras denominadas Monumentos Nacionales, entregando su
cuidado al Consejo de Monumentos Nacionales, distinguiendo Monumentos Histricos,
Monumentos Pblicos, Monumentos Arqueolgicos, antropo-arqueolgicos y
Paleontolgicos, Zonas Tpicas o Pintorescas y Santuarios de la Naturaleza declarados
como tales a proposicin del Consejo. El artculo 21 establece que por el slo ministerio
de la ley son Monumentos Arqueolgicos, y por tanto de propiedad del Estado, los
lugares, ruinas, yacimientos y piezas antro-arqueolgicas que existan sobre o bajo la
superficie del territorio nacional, incluidas las piezas paleontolgicas.
Norma
Decreto Supremo 484 del 02 de Abril de 1991 del Ministerio de Educacin, establece
el Reglamento de la Ley N17.288, sobre Monumentos Nacionales.
3-35
Materia
El presente Reglamento dispone que las prospecciones y/o excavaciones arqueolgicas,
antropolgicas y paleontolgicas, en terrenos pblicos y privados, como asimismo las
normas que regulan la autorizacin del Consejo de Monumentos Nacionales para
realizarlas y el destino de los objetos o especies encontradas, se regir por las normas
contenidas en la Ley N 17.288 y en este reglamento .
Asimismo, en su artculo 23, prescribe que las personas naturales o jurdicas que al hacer
prospecciones y/o excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquiera
finalidad encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carcter arqueolgico,
antropolgico o paleontolgico, estn obligadas a denunciar de inmediato el
descubrimiento al Gobernador Provincial, quien ordenar a Carabineros que se haga
responsable de su vigilancia hasta que el Consejo de Monumentos Nacionales se haga
cargo de l.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
El Proyecto se emplazar en dependencias de Enaex en el sector conocido como Enaex
Ro Loa en la Comuna de Calama, Provincia de El Loa, Regin de Antofagasta, la cual
constituye una zona ya intervenida industrialmente donde se realizan actividades
vinculadas con la produccin y almacenamiento de explosivos. La Prospeccin
Arqueolgica realizada en el terreno donde se emplazar el Proyecto permiti establecer
la ausencia de evidencia arqueolgica superficial en el rea de influencia directa del
Proyecto. El informe de este estudio se adjunta en Anexo E de la presente DIA.
En razn de lo expuesto, se estima que el Proyecto no afectar el patrimonio
arqueolgico, antropo-arqueolgico y Paleontolgico. Tampoco intervendr otra especie
de Monumentos Nacionales.
En el caso eventual que se encuentren ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carcter
histrico, antropolgico o arqueolgico, durante las labores de construccin u operacin
del Proyecto, se detendrn inmediatamente las obras, se denunciar al gobernador
provincial y se elaborar un plan de accin por un arquelogo, previa autorizacin del
Consejo de Monumentos Nacionales.
3-36
3.3.14
Norma
Decreto Ley 3.557 del 29 de Diciembre de 1980 que establece disposiciones sobre
Proteccin Agrcola.
Materia
El Artculo 11 de la citada Ley establece que los establecimientos industriales, fabriles,
mineros y cualquier otra entidad que manipule productos susceptibles de contaminar la
agricultura, debern adoptar oportunamente las medidas tcnicas y prcticas que sean
procedentes a fin de evitar o impedir la contaminacin.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
El Proyecto contempla la fabricacin de emulsiones que son en s sustancias explosivas,
adems del uso de sustancias peligrosas como materias primas. El Proyecto contempla
todos los resguardos e infraestructura para asegurar un adecuado manejo de las materias
primas y productos terminados, garantizando de ese modo que no habr contaminacin
producto de sus actividades.
Asimismo cabe indicar que la Planta de Emulsin se encuentra al interior de un predio de
propiedad de Enaex donde se realizan actividades de produccin de explosivos desde
principios del siglo pasado y cada una de las instalaciones ha sido establecida de acuerdo
a las distancias de seguridad que fija la Autoridad Fiscalizadora segn la naturaleza de las
operaciones que all se realizan.
Norma
Resolucin 2.859 de 2007 del SAG que modifica la Resolucin 133/2005 que cambia
la norma mnima para el tratamiento de fumigacin con bromuro de metilo para
embalajes de madera.
Materia
La Resolucin Exenta 133/2005 establece que los embalajes de madera de un espesor
superior a los 5 mm, utilizados para el transporte de cualquier envo procedentes del
extranjero o en trnsito por el territorio nacional, incluida la madera de estiba de carga,
debern ser fabricados con madera descortezada y tratada en el pas de origen de la
madera con alguno de los tratamientos indicados en el numeral primero de la resolucin.
3-37
El numeral 2 de la citada Resolucin indica que todo embalaje de madera que ingrese al
pas deber presentar las marcas que se establecen en ese numeral para certificar que ha
sido sometido a alguno de los tratamientos fitosanitarios aprobados.
Por su parte, el numeral sexto seala que los inspectores del Servicio Agrcola y
Ganadero, podrn inspeccionar cualquier embalaje de madera, madera de estiba,
contenedor, partida o medio de transporte, procedente del extranjero, a objeto de verificar
el cumplimiento de esta resolucin, pudiendo disponer la inmovilizacin de la carga de
importacin y del embalaje y disponer las medidas fitosanitarias y de bioseguridad que
estimen pertinentes, destinadas a mitigar el riesgo de ingreso de plagas.
La Resolucin 2.859 modifica la Resolucin estableciendo una nueva norma mnima para
la fumigacin con bromuro de metilo aplicado a embalajes de madera, segn temperatura.
Relacin con el Proyecto y Forma de Cumplimiento
El Proyecto contempla la utilizacin de materias primas que vienen en pallet de madera
provenientes desde el extranjero en contenedores. Enaex cumplir con las referidas
disposiciones exigiendo a los proveedores extranjeros el cumplimiento de las
especificaciones de construccin y fumigacin en relacin a los pallets utilizados en el
traslado, verificando en destino que stos tengan las marcas correspondientes.
3-38
b)
c)
Emisiones Atmosfricas
Durante la etapa de construccin, las emisiones a la atmsfera sern principalmente de
material particulado respirable debido al movimiento de equipos y al trnsito de
maquinaria pesada para el mejoramiento del terreno y la construccin de caminos,
adems de las obras propias del levantamiento del edificio. Para mitigar el impacto
ocasionado por estas emisiones, se mantendrn los terrenos hmedos, adems se
controlar la velocidad de desplazamiento de los vehculos con el fin de disminuir al
mximo las emisiones de material particulado.
En la operacin de la Planta de Emulsin las emisiones a la atmsfera estarn
relacionadas con el material particulado y gases emitido producto de la circulacin de
vehculos, durante el traslado de algunas materias primas hasta la planta y de los
productos hasta los almacenes.
Los clculos indican que durante las etapas del Proyecto las emisiones de MP10 y gases
sern las siguientes (presentadas anteriormente en Tabla 2.6):
Componente
Etapa construccin
[ton/ao]
Etapa Operacin
[ton/ao]
MP10
0,559
0,021
CO
0,919
0,013
HC
0,416
0,022
NOx
4,159
0,031
Estos valores muestran que a pesar de que las emisiones son levemente mayores
durante la construccin, en general son de baja magnitud. Se puede predecir que el
impacto ser mnimo debido a que las emisiones de estos contaminantes sern bajas y
temporales, ya que se producirn en su mayora durante los 3 primeros meses de
construccin. Adems, no afectarn las reas habitadas, debido a la lejana en que estos
receptores se encuentran.
El detalle de los clculos para determinar la magnitud de las emisiones, se encuentra en
el Anexo D, adjunto a este documento.
4-2
Efluentes Lquidos
En la etapa de construccin del Proyecto se prev la generacin de Residuos Lquidos
Domsticos (RLD), que corresponden a aguas servidas producto del uso de los sanitarios
porttiles que sern proporcionados y mantenidos por una empresa externa autorizada.
Considerando la cantidad de 40 trabajadores, con una dotacin de 100 l/hab/da
correspondiente al uso de los baos qumicos, se estima una generacin de 4000 l/da.
Los efluentes sern retirados y manejados por una empresa autorizada, que cuente con
los permisos vigentes para tales labores.
Durante la etapa de operacin de la planta se considera la generacin de Residuos
Lquidos Domsticos (RLD) y Residuos Industriales Lquidos (RILes). En esta etapa se
contar con servicios sanitarios los que evacuarn las aguas provenientes de los baos y
lavamanos. Segn los clculos realizados, considerando una dotacin mxima de 54
personas distribuidas en tres turnos durante la produccin peak y una tasa de generacin
de 150 l/hab/da, se estima una generacin total de 8.100 l/da. Estas aguas servidas
sern evacuadas a una planta modular de tratamiento biolgico aerobio que estar a
cargo de una empresa externa autorizada por la autoridad correspondiente y que cuente
con los permisos vigentes. El tratamiento que se les dar a las aguas ser bsicamente
un proceso de fango activo con oxigenacin de lodos (aireacin extendida) y recirculacin
de fangos. El efluente ser almacenado en un estanque y destinado al riego de las reas
circundantes a la Planta de Emulsin.
En el caso de los RILes, estos se producirn principalmente durante la limpieza de los
equipos y de los pisos de la Planta, sta se realizar semanalmente y se estima una
generacin de 7,9 m3/mes. Adems, la Planta cuenta con un sistema de enfriamiento que
utiliza agua en un circuito cerrado, sin embargo esta agua deber ser cambiada cada tres
o seis meses segn los requerimientos, generando 5 m3 por lnea cada vez que se realice
el cambio estimndose un mximo de 60 m3/ao.
La generacin total se estima que ser de 155 m3/ao de estos residuos lquidos que se
caracterizarn por contener trazas de emulsin. Los efluentes generados primero sern
canalizados hasta un cajn trampa y luego se dispondrn en las piscinas de evaporacin,
donde reducirn su volumen hasta convertirse en sedimentos de emulsin. El residuo
obtenido de la mantencin de las piscinas y de la limpieza del cajn trampa corresponder
al residuo (RISP) considerado como residuos de emulsin, el cual ser eliminado por
medio de la detonacin controlada.
4-3
No se producirn descargas de los residuos lquidos generados en las distintas etapas del
Proyecto, ya que sern manejados y tratados adecuadamente en la Planta TAS (RLD) y
las piscinas de evaporacin (RILes).
Conforme a lo anterior, no se prev efectos adversos significativos sobre la salud de las
personas debido a la composicin, peligrosidad, cantidad y concentracin de los efluentes
lquidos (aguas servidas y riles) y de las emisiones a la atmsfera (MP10 y gases) ni
debido a la frecuencia, duracin y lugar de las descargas de dichos efluentes lquidos y de
las emisiones a la atmsfera.
d)
e)
Tipo
Cantidad
Residuos de emulsin
RISP
RISP
0 a 1 Kg/mes
RISP
4-4
Almacenamiento
Temporal
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para la quema
Disposicin
Final
Campo Detonacin Colina Larga
Campo Detonacin Colina Larga
Campo Quema Ro Loa
Residuo
Tipo
Cantidad
RISP
22 a 67
maxis/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RISP
3.400 a 10.200
sacos/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
Tambores metlicos de
emulsificante y de aceite mineral
RISP
55 a 166
tambores/mes
Patio de Salvataje
RISNP
30 a 90 unid/mes
Patio de Salvataje
RISP
5 a 15 kg/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RSD
50 a 150 kg/mes
RSD
27 a 80 kg/mes
Maderas (pallets)
Envases vacos de, y elementos
contaminados con, polvo de
aluminio
Plsticos, cajas de cartn,
papeles, etc.
Residuos inorgnicos
provenientes de oficina y baos.
Almacenamiento
Temporal
Disposicin
Final
Reciclaje en Planta de Nitrato de
Amonio Prillex Mejillones
Empresa autorizada para
disposicin final de residuos
peligrosos segn PMRP
Empresa
autorizada
para
disposicin final de residuos
peligrosos segn PMRP
Reciclaje
Empresa
autorizada
para
disposicin final de residuos
peligrosos segn PMRP
Vertedero de Calama
Vertedero de Calama
Como se seal, los RSD sern recolectados de los baos, oficinas, del rea de empaque
y bodegas para ser depositados en un contenedor que se ubicar en el exterior de la
Planta de Emulsin, desde donde sern retirados tres veces en la semana por la empresa
encargada de llevarlos al vertedero municipal de Calama. Los RISNP sern almacenados
temporalmente en el Patio de Salvataje autorizado de Enaex, y en la medida que estos no
puedan ser reutilizados, sern dispuestos fuera del predio industrial contando con el
permiso correspondiente.
Todos los RISP sern manipulados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
de Enaex, conforme a esto, los residuos explosivos sern tratados de acuerdo a lo
sealado en el Reglamento Complementario de la Ley 17.798 que establece el control de
armas y elementos similares, eliminando estos mediante detonacin o quema. Enaex
cuenta con personal especializado y con las autorizaciones respectivas de la Autoridad
Fiscalizadora para efectos de manipulacin, transporte, y eliminacin de residuos o
elementos que puedan contener restos de explosivos.
El almacenamiento temporal de los residuos de emulsin, se efectuar en los depsitos
que se instalarn en el exterior de la planta. El manejo de estos se har en tambores de
220 litros tapados y debidamente rotulados de acuerdo a lo dispuesto en la normativa
vigente. En caso de generarse restos de cordn detonante, estos se dispondrn en el
mismo depsito en sacos. Finalmente, como se trata de residuos explosivos, se
eliminarn por medio de detonacin controlada en el Campo de Detonacin Colina Larga,
el cual se encuentra debidamente autorizado para dichos efectos.
4-5
zona rural a una distancia de 1658 y 1405 metros y corresponden a los Condominios
Enaex y el Complejo Deportivo Radomiro Tomic, respectivamente. De acuerdo a las
estimaciones realizadas, suponiendo un escenario en el que todas las mquinas
responsables de la emisin de ruido trabajen simultneamente, los niveles de ruido
percibidos en los receptores sern los siguientes (Tabla 2.7):
Receptor
Nivel de Ruido
de Fondo [dB]
Condominios Enaex
35,7
42,0
36,1
43,0
45,7
43,1
Se observa que los niveles de presin sonora a la que se vern expuestos los receptores
son de baja magnitud y cumplen con la normativa legal, ya que se puede apreciar que el
aumento en el nivel de ruido en los receptores, est muy por debajo de los 10 dB exigidos
para zonas rurales, tanto en la etapa de construccin como en la de operacin. El detalle
del clculo de los niveles de ruido emitidos y percibidos se adjunta en el Anexo D.
Por tanto conforme con lo anterior no se prev efectos adversos significativos sobre la
salud de las personas debido a los niveles de ruido que se ha estimado sern emitidos
por la ejecucin del Proyecto.
g)
El Proyecto no generar ninguna forma de energa, radiacin o vibraciones por lo que por
este concepto no se generar o presentar riesgo para la salud de la poblacin.
h)
4-7
b)
c)
4-9
4-10
Tipo
Cantidad
Disposicin
Final
Campo Detonacin Colina
Larga
Campo Detonacin Colina
Larga
1.133 a 3.400
Kg/mes
Almacenamiento
Temporal
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para la quema
Residuos de emulsin
RISP
1.500 a 4.500
Kg/mes
RISP
0 a 1 Kg/mes
RISP
RISP
22 a 67
maxis/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RISP
3.400 a 10.200
sacos/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RISP
55 a 166
tambores/mes
Patio de Salvataje
Maderas (pallets)
RISNP
30 a 90 unid/mes
Patio de Salvataje
RISP
5 a 15 kg/mes
Centro de Almacenamiento
Temporal de RP
RSD
50 a 150 kg/mes
RSD
27 a 80 kg/mes
Como se seal, los RSD sern recolectados de los baos, oficinas, del rea de empaque
y bodegas para ser depositados en un contenedor que se ubicar en el exterior de la
Planta de Emulsin, desde donde sern retirados tres veces en la semana por la empresa
encargada de llevarlos al vertedero municipal de Calama. Los RISNP sern almacenados
4-11
4-12
Tambin existe un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos aprobado que cumple con la
normativa vigente.
Conforme a lo anterior no se prev efectos adversos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables debido a la composicin, peligrosidad y cantidad as como
a frecuencia, duracin y lugar del manejo de los residuos slidos del Proyecto.
f)
Nivel de Ruido
de Fondo [dB]
Condominios Enaex
35,7
42,0
36,1
43,0
45,7
43,1
De acuerdo a estos valores calculados, los niveles de presin sonora a la que se vern
expuestos los receptores son de baja magnitud y cumplen con la normativa vigente.
Conforme con lo anteriormente expuesto, no se prev efectos adversos sobre la fauna
nativa asociada a hbitat de relevancia para su nidificacin, reproduccin o alimentacin
debido a las emisiones de ruido del Proyecto.
4-13
g)
No se prev combinacin y/o interaccin entre las emisiones y residuos generados por el
Proyecto de modo que, por este concepto, no se espera efectos adversos significativos
sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables.
i)
de este recurso. Por otra parte, con respecto al uso de los efluentes lquidos de la Planta
de Tratamiento de Aguas Servidas para el riego de las reas adyacentes al Proyecto,
primero se realizarn los anlisis pertinentes que aseguren el cumplimiento de los
requisitos fsicos, qumicos y biolgicos de la calidad del agua para destinarla a dicho uso.
De tal manera de asegurar que no se producirn efectos adversos en la calidad del suelo.
j)
explotar vegetacin nativa, ni extraer, explotar, alterar o manejar especies de flora y fauna
incluyendo aquellas que se encuentran en alguna categora de conservacin, por lo que
no habr efecto alguno derivado de este concepto.
n)
4-16
o)
4-17
Teniendo presente las caractersticas del Proyecto descritas en el Captulo 2 de esta DIA,
cabe indicar que el desarrollo del Proyecto no tendr como consecuencia un cambio en
los ndices de poblacin total, de la distribucin urbano rural, de la poblacin
econmicamente activa y de la distribucin por edades y sexo, debido a que el escaso
nmero de trabajadores contratados durante el Proyecto provendr en su mayora de la
ciudad de Calama, slo producindose el traslado de stas durante la jornada laboral.
b)
de esta DIA, es del caso indicar que el Proyecto no afectar la presencia de formas
asociativas en el sistema productivo o el acceso de la comunidad a recursos naturales
existentes en el rea.
d)
4-19
c)
4-20
4-21
4-22
4-23
4-25
5-1
5.1
5-2
Gracias a las condiciones de extrema sequedad y altos ndices de radiacin del lugar, se
estima que la evaporacin ser de 2,25 m3 por da en cada piscina, por lo que este
sistema de eliminacin se considera altamente viable. La implementacin de las piscinas
permite evaporar el lquido de los residuos, los que al secarse disminuyen su volumen y
se convierten en residuos semislidos, que debido a sus caractersticas sern
considerados como basura explosiva y detonados segn la ley N 17.798 sobre control de
armas y explosivos.
El hecho de contar con dos piscinas se debe a que mientras se deja una de ellas en
estado de evaporacin permanente hasta el secado total de los riles, se trabajar en la
recoleccin de riles en la segunda unidad. Dado que el balance de aguas indica que las
capacidades de las piscinas aseguran un tratamiento continuo de riles usando el secado
solar, no habr problemas de sobre acumulacin de riles.
d) La evacuacin y disposicin final de los residuos industriales y mineros,
considerando, entre otros, los olores:
Tal como se seal anteriormente, los riles sern evacuados a un cajn trampa y luego se
dispondrn en una de las dos piscinas de evaporacin construidas para tales fines. Cabe
destacar que a pesar de que este residuo no genera malos olores, las piscinas tendrn
una buena ventilacin ya que se ubicarn en la intemperie, en un lugar que se caracteriza
por los fuertes vientos.
Las caractersticas de las piscinas son las siguientes:
- Forma geomtrica de trapecio invertido con reas en cara superior de 15x15 m,
en cara inferior de 12x12 m y con 1 m de profundidad.
- Se conectarn a las lneas de riles mediante tubos de PVC alta presin de 100
mm de dimetro.
- Capacidad mxima de 225 m3 cada una.
- Cierre perimetral de malla tipo cerco galvanizada de 2 m de altura, con acceso
restringido.
- Las Piscinas contarn con dos tipos de membranas: primero se instala la
Membrana de HDPE de 1 mm y sobre sta la Membrana de HDPE de 2 mm.
- Entre las dos membranas se instalar un sistema para la deteccin de fugas.
Debido a que las piscinas en su diseo tienen una cierta pendiente guiada hacia un
extremo en el fondo, el agua filtrada se canalizar e ir a dar a un punto donde se
5-3
5-4
5-5
5.2
Factor Unitario de
Carga [kg/hab da]
Unidad
0,035
0,035
0,008
0,0008
-
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
NMP/100 ml
-
5-6
Concentracin
Rango
Mnimo
Mximo
200
400
175
350
40
80
4
8
4,5
100
1x106
1x108
5
8
Tpico
310
270
260
6
60
1x107
7,2
descargar
Concentracin
25 mg/litro
0,06 kg/da
25 mg/litro
0,06 kg/da
1000 CF/100 ml
El Proyecto Sanitario con los planos y todos los antecedentes de la Planta de Tratamiento
de Aguas Servidas (PTAS), sern presentados oportunamente en la SEREMI de Salud
Regin de Antofagasta para su aprobacin.
c.4. La caracterizacin y forma de manejo y disposicin de los lodos generados por la
planta.
De acuerdo a lo sealado por el proveedor, la generacin neta de lodos base seca ser de
16,8 kg ST/da. Estos sern retirados con una frecuencia estimada de 6 meses por un
camin limpiafosas autorizado, as tambin la disposicin final ser en lugares autorizados.
5-7
5.3
Tipo
Cantidad
Residuos de emulsin
RISP
1.500 a 4.500
Kg/mes
RISP
0 a 1 Kg/mes
5-8
Almacenamiento
Temporal
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Depsito de Residuos
Explosivos para detonar
Disposicin
Final
Campo Detonacin Colina
Larga
Campo Detonacin Colina
Larga
Residuo
Materiales, trapos y EPP
contaminados con emulsin
Plsticos, cajas de cartn, papeles,
etc.
Residuos inorgnicos provenientes
de oficina y baos.
Tipo
Cantidad
RISP
1.133 a 3.400
Kg/mes
RSD
50 a 150 kg/mes
RSD
27 a 80 kg/mes
Almacenamiento
Temporal
Depsito de Residuos
Explosivos para la quema
Contenedor Planta Emulsin
para RSD
Contenedor Planta Emulsin
para RSD
Disposicin
Final
Campo Quema Ro Loa
Vertedero de Calama
Vertedero de Calama
5-12
5-13
5-14
5.4
Plano de planta:
En Anexo A se presentan los Planos del Proyecto y de todas las instalaciones que ste
involucra.
c)
Embalaje /Envase
Maxisacos y sacos
Solucin (85%)
Granel
Tambores 220 litros
Granel
Tambores 220 litros
Sacos de 22 kilos
Sacos 15 kilos
Emulsin (producto)
Cajas de 25 kilos
Cordn Detonante
Carretes de 360 m
5-16
Almacenamiento
Cancha Nitrato de Amonio
3
2 Estanques de 40 m
3
Estanque 20 m
Bodega de Materias Primas
Estanque 20 m3
Bodega de Materias Primas
Bodega de Materias Primas
Bodega de Materias Primas
Sobre pallets (40 cajas por pallets) en
Almacenes de Producto Terminado
En cajas sobre pallets, dentro de los
Almacenes de Producto Terminado
5.5
5-18
Superficie
1482 m2
441 m2 (c/u)
2
363 m
2
4 m (c/u)
2
225 m (c/u)
75 m2
3.260 m2
El Plano General del Proyecto, con las coordenadas UTM en sistema de referencia
PSAD 56 de los vrtices que conforman los polgonos sobre los cuales se solicita el
Cambio de Uso de Suelo se presenta en la Lmina 6 del Anexo A de la presente DIA.
5-19
6-1
Conforme a la Ley 20.417, la cual modifica Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente, ambas del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, establece en su
Artculo 9 ter que:
Los proponentes de los proyectos o actividades, en sus estudios o Declaraciones de
Impacto Ambiental, debern describir la forma en que tales proyectos o actividades se
relacionan con las polticas, planes y programas de desarrollo regional, as como con los
planes de desarrollo comunal.
De acuerdo al Artculo sealado anteriormente, es que se hace necesario recurrir a la
Estrategia de Desarrollo Regional y al Plan de Desarrollo Comunal de la Comuna de
Calama, ya que el proyecto Planta de Emulsin Encartuchada, se desarrollar en las
inmediaciones de la Planta Enaex Ro Loa, ubicada en la Comuna de Calama, Regin de
Antofagasta.
A continuacin se darn a conocer las estrategias y planes mencionados anteriormente, a
fin de definir cuales se relacionan con el Proyecto.
7.1
7.2
7-3
7-4
8. FIRMA DE LA DECLARACION
En la representacin en que comparezco, bajo juramento declaro que, en base a los
antecedentes presentados, se cumple con la normativa ambiental vigente aplicable a la
Declaracin de Impacto Ambiental del Proyecto Planta de Emulsin Encartuchada.
8-1