Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

23QR2003T0015-MIA El Table

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,


MODALIDAD PARTICULAR,
PARA EL PROYECTO
“AMPLIACIÓN EL TABLE”,
EN CANCÚN, Q. ROO.

CONTRATO No. CCMA-9704/03-S-01

AGOSTO ‚€€ƒ

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 1


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.........................................................................10
I.1. PROYECTO ....................................................................................................... 10
I.1.1. Nombre del proyecto .......................................................................................................10
I.1.2. Ubicación del proyecto.....................................................................................................10
I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto .......................................................................................10
I.1.4. En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas,
justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a
evaluación?....................................................................................................................11
I.1.5. Documentación legal:......................................................................................................11
I.2. PROMOVENTE .................................................................................................... 11
I.2.1. Nombre o razón social. ...................................................................................................11
I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. ..........................................................11
I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ...........................................................................11
I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. ...........12
I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................. 12
I.3.1. Nombre o Razón Social....................................................................................................12
I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes. ..................................................................................12
I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.
Número de Cédula Profesional. .........................................................................................12
I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio .....................................................................13

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................15


II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................ 15
II.1.1. Naturaleza del proyecto ..................................................................................................15
II.1.2. Selección del sitio ..........................................................................................................16
II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. .........................................................17
II.1.4. Inversión requerida ........................................................................................................18
II.1.5. Dimensiones del proyecto ...............................................................................................20
II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. ..........22
II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos .................................................24
II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................................................. 24
II.2.1. Descripción de la obra o actividad y sus características .......................................................24
II.2.2. Programa general de trabajo ...........................................................................................25
II.2.3. Preparación del sitio y construcción ..................................................................................25
II.2.4. Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto .........................................31
II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento ................................................................................32
II.2.6. Etapa de abandono del sitio.............................................................................................35
II.2.7. Utilización de explosivos .................................................................................................36
II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera......36

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO ......................42
III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO .................................................... 42
III.1.1. Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cancún, Enero de 1993. .........................42
III.1.2. Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. ..................43
III.2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES, O EN SU CASO, DEL CENTRO DE POBLACIÓN,
MUNICIPALES. ................................................................................................... 46
III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 .............................................................................47
III.2.2. Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006....48
III.2.3. Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025. ....................48
III.2.4. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001 .....................................................................49
III.3. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLIQUEN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO...................... 50
III.4. LEYES Y REGLAMENTOS ESPECÍFICOS EN LA MATERIA. ........................................................ 51
III.4.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) .............................51

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 2


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

III.4.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.................................................................53
III.4.3. Reglamento de la Ley Forestal..........................................................................................53
III.4.4. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación
originada por la Emisión de Ruido .....................................................................................54
III.4.5. Ley de Aguas Nacionales..................................................................................................54
III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS .................................. 56
III.6. BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO DEL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ. .................................... 58
III.7. CONCLUSIÓN SOBRE EL CAPÍTULO .............................................................................. 59
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .....................62
IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 62
IV.2. CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL...................................................... 62
IV.2.1. Medio abiótico ...............................................................................................................62
IV.2.2. Aspectos bióticos ...........................................................................................................95
IV.2.3. Paisaje........................................................................................................................108
IV.2.4. Medio socioeconómico ..................................................................................................109
IV.2.5. Diagnóstico Ambiental. .................................................................................................118

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN


DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.........................................................................123
V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES............................... 123
V.1.1. Indicadores de impacto.................................................................................................123
V.1.2. Criterios y metodologías de evaluación. ..........................................................................127
V.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN. ............................................................................ 131
V.2.1. Valoración de Impactos Sobre el Medio Físico. .................................................................132
V.2.2. Valoración de impactos sobre el medio biótico. ................................................................135
V.2.3. Valoración de Impactos Sobre el Medio Socioeconómico....................................................140
V.2.4. Valoración de impactos globales.....................................................................................143
V.2.5. Valoración de los impactos a través de los índices característicos .......................................144
V.2.6. Conclusiones generales sobre la evaluación. ....................................................................146
V.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS ................................ 147
VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. ....................................................................................................152
VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS. .............................. 155
VI.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ............................ 161
VI.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS DE COMPENSACIÓN. ........................ 167
VI.4. BIOÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS DE INGENIERÍA. ........................................................... 170
VI.5. IMPACTOS RESIDUALES. ...................................................................................... 171
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS..........................174
VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO ................................................................................ 174
VII.1.1. Escenario previo y/o sin la implementación del proyecto. ..............................................174
VII.1.2. Escenario con la implementación del proyecto..............................................................176
VII.1.3. Valoración del cambio. ..............................................................................................177
VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL....................................................................... 178
VII.3. CONCLUSIONES................................................................................................ 180
VII.4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 182

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 3


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

ANEXOS

ANEXO I RESEÑA FOTOGRÁFICA

ANEXO II DOCUMENTOS LEGALES


DOCUMENTO 1 CONSTITUCIÓN DE FONATUR
DOCUMENTO 2 R.F.C.
DOCUMENTO 3 PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL
DOCUMENTO 4 ORIGEN LEGAL DEL PREDIO
DOCUMENTO 5 RESPONSIVA, R.F.C. Y CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO
ANEXO III PLANOS DEL PROYECTO

ÍNDICE CUADROS
CUADRO 1 COLINDANCIAS DEL PREDIO .................................................................................... 23
CUADRO 2 CALENDARIO DE TRABAJO ...................................................................................... 25
CUADRO 3 EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO .............................. 26
CUADRO 4 MATERIAL REQUERIDO .......................................................................................... 27
CUADRO 5 PERSONAL REQUERIDO ......................................................................................... 28
CUADRO 6 RESIDUOS GENERADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN ...................... 36
CUADRO 7 UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................................................. 46
CUADRO 8 SUBTIPOS CLIMÁTICOS ......................................................................................... 63
CUADRO 9 RADIACIÓN SOLAR TOTAL (CAL-CM2/DÍA)..................................................................... 67
CUADRO 10 CORRELACIÓN GEOLÓGICA-ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
INCLUYENDO AL SITIO EN ESTUDIO ............................................................................ 79
CUADRO 11 TIPOS VEGETALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO .............................................................. 95
CUADRO 12 ECOSISTEMAS DEL SLN ........................................................................................ 95
CUADRO 13 ESPECIES PRESENTES EN LA VEGETACIÓN DE MANGLAR ...................................................... 98
CUADRO 14 ZONAS BIOLÓGICAS QUE OCURREN EN MÉXICO ............................................................... 99
CUADRO 15 PROVINCIAS BIÓTICAS DE MÉXICO ........................................................................... 100
CUADRO 16 REGISTROS DE FAUNA SILVESTRE PARA EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ INCLUIDOS EN LA NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001, EN GRUPOS PRINCIPALES, POR PORCENTAJE Y
CATEGORÍA. ................................................................................................... 101
CUADRO 17 PRINCIPALES ESPECIES DE CRUSTÁCEOS, ANFIBIOS Y REPTILES REPORTADAS EN LA REGIÓN ............ 102
CUADRO 18 AVIFAUNA REPORTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................ 102
CUADRO 19 AVIFAUNA REPORTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................ 104
CUADRO 20 MASTOFAUNA DE POSIBLE OCURRENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO ......................................... 104
CUADRO 21 MASTOFAUNA PRESENTE EN LA ZONA DE ESTUDIO .......................................................... 106
CUADRO 22 ESPECIES CON ALGÚN TIPO DE CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ............................................... 106
CUADRO 23 INDICADORES DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES IMPACTANTES........................................... 124
CUADRO 24 INDICADORES DE LOS ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DEL ENTORNO .......................................... 126
CUADRO 25 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ÍNDICES CARACTERÍSTICOS. ............................................ 130
CUADRO 26 JUICIOS DE VALOR PARA CALIFICAR EL IMPACTO DEL PROYECTO POR ÍNDICES CARACTERÍSTICOS ...... 131
CUADRO 27 PRINCIPALES IMPACTOS DETECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS........................ 148
CUADRO 28 MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS ......................................................................... 153

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 4


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO ..................................................................... 22
FIGURA 2 CROQUIS DE POZO PARA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL TABLE, CANCÚN, Q. ROO......... 35
FIGURA 3 ZONIFICACIÓN POR UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL..................................................... 46
FIGURA 4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO ........................................... 57
FIGURA 5 CLIMAS CARACTERÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO. ............ 63
FIGURA 6 GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA EL SUBTIPO CLIMÁTICO AW0................................................ 64
FIGURA 7 GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA EL SUBTIPO CLIMÁTICO AW1................................................ 65
FIGURA 8 GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA CANCÚN ...................................................................... 66
FIGURA 9 REGIONES MATRICES DE HURACANES .......................................................................... 72
FIGURA 10 GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................... 75
FIGURA 11 UBICACIÓN DE LOS POLJES IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ: LEONA VICARIO,
NICHUPTÉ, AEROPUERTO Y PUERTO MORELOS. .............................................................. 77
FIGURA 12 UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN................................................... 80
FIGURA 13 REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA ................................................... 83
FIGURA 14 SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL ........................................................................... 84
FIGURA 15 SURGENCIAS EN LAS INMEDIACIONES DE LA LAGUNA NICHUPTÉ ............................................ 86
FIGURA 16 ESQUEMA DEL FLUJO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE CANCÚN, Q. ROO ................... 92
FIGURA 17 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO .......................................................... 111
FIGURA 18 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN NO NATIVA EN LA ENTIDAD .............................................. 113
FIGURA 19 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BENITO JUÁREZ
POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y POR SEXO. ........................................................ 113
FIGURA 20 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR SECTOR
PRODUCTIVO EN BENITO JUÁREZ ESTIMADO A PARTIR DE LOS DATOS DE LA TABLA 14. ................. 115
FIGURA 21 UBICACIÓN DEL PREDIO EN EL CONTEXTO URBANO ......................................................... 119
FIGURA 22 INSERCIÓN DEL PROYECTO EN LA IMAGEN REGIONAL ....................................................... 176

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 COORDENADAS.................................................................................................. 10
TABLA 2 INVERSIÓN REQUERIDA ......................................................................................... 18
TABLA 3 COSTOS POR CONCEPTO DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. ............... 19
TABLA 4 RESUMEN DE ÁREAS ............................................................................................ 20
TABLA 5 NORMATIVIDAD APLICABLE POR USO DE SUELO ............................................................... 24
TABLA 6 UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 44
TABLA 7 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE PUERTO MORELOS.................................... 64
TABLA 8 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL............................................................. 65
TABLA 9 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE CANCÚN. .............................................. 66
TABLA 10 CUERPOS DE AGUA LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................. 89
TABLA 11 TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL .............................................................................. 109
TABLA 12 POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO, PARTICIPACIÓN RELATIVA (1995-2000)........................... 110
TABLA 13 POBLACIÓN TOTAL ESTATAL, MUNICIPAL Y LOCAL 1995 Y 2000. ........................................ 111
TABLA 14 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ POR SECTOR DE ACTIVIDAD. 114
TABLA 15 POBLACIÓN OCUPADA EN BENITO JUÁREZ
Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO.................................. 115
TABLA 16 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO FÍSICO. .......................... 134
TABLA 17 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO .................................................... 135
TABLA 18 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ......................... 138
TABLA 19 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO .................................................. 139
TABLA 20 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ............. 141
TABLA 21 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ....................................... 142
TABLA 22 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS GLOBALES ................................................................... 143
TABLA 23 RESUMEN DE IMPACTOS ...................................................................................... 143
TABLA 24 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR MEDIO DE LOS ÍNDICES CARACTERÍSTICOS . 145

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 5


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

INTRODUCCIÓN

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 6


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

INTRODUCCIÓN
El Impacto Ambiental es definido, según el Artículo 3°, Fracción XIX de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, como la:
“Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.”

Este concepto contempla las alteraciones ambientales causadas por fenómenos


naturales extraordinarios, tales como sismos, inundaciones o huracanes; sin
embargo, las actividades antropogénicas, son la que principalmente inciden en el
desequilibrio ecológico y, por lo tanto, son las que son objeto de una evaluación
rigurosa por parte de los Estados.

Bajo este contexto se inscribe el proyecto de Ampliación El Table, promovido por


FONATUR, a ubicarse en el Municipio de Benito Juárez Q. Roo.

De acuerdo al Artículo 28, Fracciones IX y X de la citada Ley de protección


ambiental, y del Artículo 5° inciso Q de su Reglamento en Materia de Impacto
Ambiental, el proyecto debe someterse al proceso de evaluación de impacto
ambiental.

Por otra parte, para la realización del proyecto se requerirá el cambio de uso de
suelo, por encontrarse inmerso en un área forestal, de conformidad con el
artículo 28 fracción VII de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y a los artículo 5° inciso O y 14 de su Reglamento en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental. En este último artículo se menciona: “Cuando
la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo
de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar
una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a
ambos proyectos.”

Por tal motivo, el presente estudio integra la información requerida en la guía


para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental en Materia de
Cambio de Uso de Suelo o Proyectos Agropecuarios, la cual se encontrará
sombreada así en este documento.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 7


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Para proporcionar todos los elementos técnicos necesarios y, de esa manera,


poder realizar un análisis de los posibles impactos y efectos sobre el medio
ambiente por el desarrollo del proyecto, el presente estudio integra las
características particulares del proyecto en cuanto a sus dimensiones de
desplante y las actividades relacionadas con la prevención, control y disposición
de contaminantes. Todo ello, junto a la información del medio físico, natural y
social del predio seleccionado; analizando, además, los elementos y condiciones
que pudieran condicionar a la realización de medidas especiales para la
prevención un desequilibrio ecológico, y que, por lo tanto, requirieran de un
tratamiento especial.

Por lo anterior, se ha encomendado a Corporativo ADFERI, Consultores


Ambientales S.A. de C.V., la elaboración de la Manifestación de Impacto
Ambiental, Modalidad Particular para el Sector Turismo conforme al formato
vigente expedido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental y, de esa manera,
someterlo a consideración de las autoridades competentes.

Es importante mencionar, que el presente proyecto, realmente constituye una


versión modificada del “Proyecto de Urbanización El Table”, dictaminado como
procedente mediante el oficio D.O.O.DGOEIA.004131, del 20 de julio de 1999 por
la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, del
Instituto Nacional de Ecología.

FONATUR, ha disminuyendo considerablemente las obras contempladas en aquel


proyecto, afectando un volumen menor de áreas y por ende con impactos de
menor envergadura también.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 8


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

DATOS GENERALES

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 9


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL


PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. PROYECTO

I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

AMPLIACIÓN EL TABLE

I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se ubicará en el Estado de Quintana Roo, en el municipio de Benito
Juárez, al sureste de la ciudad de Cancún. Sus coordenadas de referencia son las
siguientes:

TABLA 1
COORDENADAS
GEOGRÁFICAS UTM
LATITUD NORTE LONGITUD OESTE X Y

21° 09’ 08.3’’ 86° 49’ 03.9’’ 518,923.2338 2,338,877.3277


(Se anexa Mapa de Localización Regional).

I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO


La vida útil del proyecto no se puede precisar con exactitud, ya que en ésta
influyen varios factores, como el diseño, tipo de materiales empleados en la
construcción, condiciones climatológicas, fenómenos naturales, uso y
mantenimiento de las instalaciones; no obstante, considerando que el
promovente ha comprometido una gran cantidad de recursos técnicos y humanos
para la concepción del proyecto (incluyendo sus etapas primarias de preparación
del sitio y construcción), además de establecer que durante la operación se
implementarán programas de mantenimiento preventivo y correctivo tanto a
equipos como instalaciones, con la finalidad de conservar en condiciones óptimas
de funcionamiento los diversos sistemas operativos, se ha determinado una vida
INDEFINIDA.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 10


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

I.1.4. EN CASO DE QUE EL PROYECTO QUE SE SOMETE A


EVALUACIÓN SE VAYA A CONSTRUIR EN VARIAS ETAPAS,
JUSTIFICAR ESTA SITUACIÓN Y SEÑALAR CON PRECISIÓN
¿QUÉ ETAPA CUBRE EL ESTUDIO QUE SE PRESENTA A
EVALUACIÓN?
El presente estudio ampara todas las obras y actividades, de tres etapas
integradas y consecuentes, la Preparación del Sitio, la Construcción y la
Operación para la lotificación del predio, la conformación de las futuras vialidades
y la implementación de servicios públicos (electricidad, drenaje, agua potable,
teléfono etc.) bajo condiciones que permitan totalmente la operación de diversas
obras de infraestructura y servicios en un futuro próximo.

Los modelos empleados para la evaluación del impacto ambiental, consideran las
características del proyecto, los tiempos de ejecución y las actividades de manera
integral, pretendiendo detectar tanto impactos acumulativos como sinérgicos.

I.1.5. DOCUMENTACIÓN LEGAL:


El predio se encuentra ubicado dentro del Territorio patrimonio del Fondo
Nacional de Fomento al Turismo (ver Anexo II, Documento 4).

I.2. PROMOVENTE

I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.


El nombre de la promovente es el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(FONATUR), (ver Anexo II, Documento 1).

I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL


PROMOVENTE.
FONATUR, se encuentra inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes bajo la
Clave No. FNF 740416 I93 (ver Anexo II, Documento 2).

I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL.


Proteccion de Datos LFTAIPG

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 11


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE


LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES.
Calle
Colonia
Proteccion de Datos LFTAIPG
Código Postal
Entidad
Tels.
Fax:
Correo Electrónico

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.


Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales, S.A. de C.V.

I.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES.


Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales, S.A. de C.V., está inscrita en el
Registro Federal de contribuyentes con la Clave CAC 94 02 14 7F4.

I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO.


REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP.
NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL.
Nombre del responsable:
Proteccion de Datos LFTAIPG

R.F.C. del responsable del estudio:


Proteccion de Datos LFTAIPG

Número de Cédula Profesional:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 12


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO


Calle: Proteccion de Datos LFTAIPG
Colonia:
Delegación:
Entidad:
Código Postal:
TEL / FAX:
Correo electrónico:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 13


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 14


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO


Asimismo, establecerá los objetivos y usos que se pretende cubrir en el
terreno a través de la modificación de su cubierta vegetal, describiendo
las obras y/o actividades, orígenes de la necesidad del cambio.

FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), es un Fideicomiso de


Nacional Financiera, S.N.C., creado por el gobierno mexicano para promover,
regular y desarrollar planes y programas de fomento al turismo en: Cancún, Q.
Roo; Bahías de Huatulco, Oaxaca; Ixtapa, Guerrero; Loreto y Los Cabos en
B.C.S.

El presente proyecto, realmente constituye una versión modificada del “Proyecto


de Urbanización El Table”, dictaminado como procedente mediante el oficio
D.O.O.DGOEIA.004131, del 20 de julio de 1999 por la Dirección General de
Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, del Instituto Nacional de Ecología.

FONATUR, en este proyecto ha disminuyendo considerablemente las obras


contempladas en aquel, afectando un volumen menor de áreas y por ende con
impactos de menor envergadura también.

Ahora, se pretende construir la infraestructura vial y de servicios para 66 lotes en


un terreno de 155,439.97 incluyendo: vialidades internas, agua potable, drenaje,
alcantarillado, alumbrado, electrificación y telefonía. Es pertinente indicar, que
parte del equipamiento urbano, necesario para este desarrollo en la periferia del
predio, ya está incluso en operación, construida al amparo del resolutivo antes
mencionado.

El proyecto implica un desarrollo inmobiliario de alta rentabilidad dirigido a


sectores de altos ingresos, para lograr una zona residencial diferenciada por la
calidad del diseño obtenida mediante grandes superficies de áreas verdes.

El proyecto, cumplirá con las necesidades básicas de habitabilidad, funcionalidad,


acondicionamiento ambiental, comunicación, seguridad estructural, integración al
contexto e imagen urbana del municipio de Benito Juárez.

De acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (INEGI,


1997) el proyecto se encuentra clasificado de la siguiente manera:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 15


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Sector: 23 Construcción.
Subsector: 236, Edificación.
Rama: 23611, Edificación residencial.

II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO


Estudios empleados para la elaboración de la Manifestación de Impacto
Ambiental, así como la justificación técnica para su empleo.

Para la identificación del sitio del proyecto se utilizó en un primer nivel de análisis
la información obtenida sobre las tendencias de crecimiento urbano en la zona y
su ingeniería vial; lo anterior con la finalidad de evitar incompatibilidad de usos
de suelo urbano y la posible generación de conflictos viales por su construcción y
operación.

Por otra parte, debido a que el área fue previamente objeto de estudios para el
desarrollo de estudios similares con equivalente trascendencia, se emplearon
como antecedentes y soporte documental los siguientes:

• FONATUR, 1994. Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad General)


El Table en Cancún, Quintana Roo. Desarrollo de Equipos y Procesos, S.A.
de C.V. Noviembre de 1994.
• FONATUR, 1997. Informe Preventivo del “Proyecto de Urbanización El
Table”. Dictaminado como procedente a través del oficio
D.O.O.DGOEIA.004131, del 20 de julio de 1999 por la Dirección General de
Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, del Instituto Nacional de
Ecología.

Dentro de las justificaciones más importantes, se encuentran las limitaciones en


cuanto a desarrollo urbano, así como a las características del sitio, que comparte
por una parte, el atractivo turístico por la cercanía con la laguna, y por otra las
condiciones de equipamiento existente, que permiten contar con mayores
posibilidades para comulgar el costo ambiental con el beneficio. Entre otros
aspectos, también se pueden mencionar los siguientes:

P Existe una sólida infraestructura de comunicaciones consistente en la Av.


Paseo del Parque y Retorno Paseo del Parque, que reduce
significativamente impactos adicionales para la dotación de servicios.

P Es posible contar con acceso a diferentes servicios (luz, drenaje, teléfono,


etc.) para la operación.

ü El predio cuenta con la topografía, superficie y potencial de uso de suelo


requerido.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 16


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

ü Disponibilidad de mano de obra.

ü Contribuir al crecimiento de la economía, dado que la industria de la


construcción genera un gran número de empleos, de forma directa e
indirecta, además de ayudar en la reactivación del mercado.

ü Mejorar el aspecto estético del lugar del proyecto.

Es importante mencionar que no existen alternativas de opción para desarrollar


en otros sitios el proyecto motivo de esta manifestación. Tampoco se puede
asociar el proyecto a otros que se desarrollen ahora o en un futuro próximo ya
que la especificidad del proyecto es muy clara y, en todo caso, estaría vinculado
al crecimiento y desarrollo integral de todo Cancún.

No obstante y como se ha mencionado con anterioridad, parte del equipamiento


urbano requerido por esta obra, se encuentra ya en operación producto de
proyectos previos, entre el equipamiento sobresalen las vialidades Avenida Paseo
del Parque y la Privada Paseo del Parque, ambas desarrolladas con la previsión
del desarrollo que se somete en este documento.

Por otra parte es importante concebir, que todas las descripciones del medio
natural y socioeconómico, así como la parte medular de este manifiesto (léase
evaluación de impactos ambientales), está basada en un estudio formal y
científico en el sitio, por parte de los especialistas involucrados y cuyos resultados
forman parte integral del presente.

II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE


LOCALIZACIÓN.

A) Plano topográfico actualizado

Debido a que la topografía de la Península de Yucatán, en la cual queda


ubicado el municipio de Benito Juárez la configuración del terreno es de
semiplano a llano con desniveles apenas perceptibles, por lo que no se
incluye un plano topográfico del predio en estudio, únicamente se
presenta el de Lotificación de las obras a realizar (ver Anexo III, Plano
Lotificación)

B) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución


total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas,
así como de las obras provisionales dentro del predio. Ver Anexo
III, Plano Lotificación.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 17


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA


A) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión+gasto de
operación), para el proyecto.

Se estima una inversión de 12,000 millones de pesos en el proyecto Ampliación El


Table, ejercidas en dos etapas, mismas que no están necesariamente
relacionadas con la programación de las obras, sino en parte con la
comercialización y adquisición de los predios y por ende de la demanda de
servicios.

TABLA 2
INVERSIÓN REQUERIDA

NO. ETAPAS DE INVERSIÓN: 2


Inversión Primera Etapa 2004 7,000 millones de pesos.
Inversión Segunda Etapa 2005* 5,000 millones de pesos

B) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la


memoria de cálculo respectiva.
La recuperación del capital estará en función de la venta de los lotes, por lo que
no se presentan estimaciones para la recuperación del mismo.

C) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y


mitigación.
Como podrá observarse en el capítulo 6, la mayoría de las 32 medidas de control
concebidas (9 preventivas, 11 de mitigación, 5 de compensación y 7 de bioética y
buenas prácticas de ingeniería), por sus características, se deben integrar a los
costos de operación de los contratistas y en su caso a los presupuestos de
administración de las instalaciones, durante la fase operativa.

La implementación de estas medidas, han sido contempladas como un costo


intrínseco a la obra y de sus propios instrumentos de control y seguimiento y
como tales deben ser adoptadas por contratistas y operadores.

Posiblemente sólo 13, cinco (5) de prevención, cuatro (4) de mitigación y cuatro
(4) de compensación, requieran presupuestos adicionales o que se deban incluir
explícitamente en los catálogos de conceptos para la realización de las obras, o
asignación de presupuestos en el caso de la operación.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 18


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

TABLA 3
COSTOS POR CONCEPTO DE APLICACIÓN
DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.
COSTO
CONCEPTO
M.N.
P4 Vigilar que los equipos a utilizar, cuenten con el mantenimiento $10,000.001
que permita su operación óptima y segura de todos sus
componentes (sistema de supervisión y vigilancia)
P6 Evitar las actividades de mantenimiento o abastecimiento de $15,000.002
aceites y combustibles, en áreas diseñadas para el efecto, con
pisos impermeables y sin juntas, así como en áreas de atraque
sin las medidas de prevención suficientes (sistema de
supervisión y vigilancia).
P7 Definir las áreas para alimentación y descanso (reglamento y $10,000.00*
señalización)
P8 Colocar recipientes para basura en sitios estratégicos según la $25,000.003
afluencia o actividades a realizar, con el servicio de recolección
periódica (Contratación del servicio integral).
P9 Colocar sanitarios portátiles, de tipo seco o con mantenimiento $25,000.004
suficiente según necesidades, durante las etapas de preparación
del sitio y construcción (Contratación del servicio integral).
M1 Restringir las actividades estricta y exclusivamente al área $15,000.001
prevista en el Proyecto Ejecutivo (sistema de supervisión y
vigilancia).
M5 Limitar dentro de las instalaciones el uso de bocinas y sirenas $10,000.00*
que provoquen niveles sonoros altos (reglamento y señalización).
M9 En caso de derrames de aceites lubricantes o combustibles, en ND
suelos permeables, retirar la materia contaminada y dar el
manejo según su naturaleza (dependiente de volumen de
afectación y frecuencia).
M10 Establecer un programa de vigilancia, estímulo y persuasión para $35,000.002
el cumplimiento de las restricciones a los trabajadores,
proveedores, usuarios y visitantes (reglamento, señalización,
sistema de supervisión y vigilancia).
C2 Establecer un Sistema de Conservación de las áreas verdes $25,000.002
(sistema de supervisión y vigilancia).
C3 Crear las áreas verdes al interior de las instalaciones, con $150,000.004
especies vegetales de la zona (contratación del servicio integral).
C4 Implementar un programa de rescate de flora y fauna, para las $150,000.004
especies con importancia relevante.
C5 En caso de derrames, restituir el suelo contaminado con suelo ND
limpio (dependiente de la severidad del evento y frecuencia).
* Costo único inicial y mínimo para su mantenimiento y conservación.
1 Honorarios profesionales por concepto de supervisión y vigilancia a residentes de obra, supervisores, superintendentes o
comisionados.
2 Honorarios mensuales para equipo de supervisores y vigilantes de área.
3 Costos mensuales por servicio.
4 Costo único del servicio integral por tiempo determinado.
ND No determinado por depender de factores impredecibles e inmensurables.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 19


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO


Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la
siguiente manera:

a) El terreno donde se implementará el proyecto tiene una superficie de


155,439.97 m2.

b) Superficie a afectar de cobertura vegetal: 13,563.37 m2.


El terreno donde se proyecta el desarrollo tiene una superficie de 155,439.97 m2,
de los cuales se afectaría un estimado de 13,563.37 m2 de vegetación,
correspondiente al 8.72% del predio, durante las fases de preparación del sitio y
construcción del equipamiento y urbanización.

El área por afectar por la construcción de residencias, lo realizarán los


adquirientes de los lotes durante tiempos no definidos, pero ésta suma un total
de 72,325.12 m2 que corresponden al 46.53% de la superficie del predio.

De lo anterior se deduce que serán 85,888.49 m2 de vegetación, correspondiente


al 55.25% del predio y en consecuencia, se tiene que el área mínima por
conservar con cobertura vegetal en sus condiciones naturales, será de 65,551.48
m2 que equivalen al 44.75% del predio.

No obstante, es necesario señalar que el área en cada uno de los lotes, contará
con al menos 80% de área sin construir por restricción (excepto el lote 66 que
contará al menos con el 20%), lo que se traduce que en dichas áreas, se
dispondrá vegetación y es posible que se conserve alguna de la nativa.

c) Superficie para obras permanentes:

TABLA 4
RESUMEN DE ÁREAS
SUPERFICIE
SUPERMANZANA LOTE (%)
(M2)
IV B 1 1,016.65 1.41
IV B 2 1,016.65 1.41
IV B 3 1,016.65 1.41
IV B 4 1,032.47 1.43
IV B 5 1,032.47 1.43
IV B 6 1,032.47 1.43
IV B 7 1,032.47 1.43
IV B 8 921.21 1.27
IV B 9 921.21 1.27
IV B 10 921.21 1.27
IV B 11 921.21 1.27
IV B 12 921.21 1.27
IV B 13 921.21 1.27
IV B 14 921.21 1.27

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 20


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

SUPERFICIE
SUPERMANZANA LOTE (%)
(M2)
IV B 15 921.21 1.27
IV B 16 921.21 1.27
IV B 17 1,066.69 1.47
IV B 18 1,150.84 1.59
IV B 19 1,014.82 1.40
IV B 20 1,014.82 1.40
IV B 21 1,014.82 1.40
IV B 22 1,014.82 1.40
IV B 23 1,332.65 1.84
IV B 24 990.15 1.37
IV B 25 990.16 1.37
IV B 26 717.72 0.99
IV B 27 717.72 0.99
IV B 28 717.72 0.99
IV B 29 717.72 0.99
IV B 30 717.72 0.99
IV B 31 964.73 1.33
IV B 32 964.73 1.33
IV B 33 964.73 1.33
IV B 34 1,104.66 1.53
IV B 35 1,104.66 1.53
IV B 36 942.21 1.30
IV B 37 851.11 1.18
IV B 38 826.62 1.14
IV B 39 908.75 1.26
IV B 40 908.75 1.26
IV B 41 908.75 1.26
IV B 42 908.75 1.26
IV B 43 908.75 1.26
IV B 44 911.41 1.26
IV B 45 1,034.48 1.43
IV B 46 1,014.82 1.40
IV B 47 1,014.82 1.40
IV B 48 1,014.82 1.40
IV B 49 1,014.82 1.40
IV B 50 1,070.88 1.48
IV B 51 895.12 1.24
IV B 52 890.09 1.23
IV B 53 890.09 1.23
IV B 54 890.09 1.23
IV B 55 890.09 1.23
IV B 56 890.09 1.23
IV B 57 890.09 1.23
IV B 58 890.09 1.23
IV B 59 890.09 1.23
IV B 60 890.09 1.23
IV B 61 890.09 1.23
IV B 62 832.41 1.15
IV B 63 840.61 1.16
IV B 64 840.61 1.16
IV B 65 3,980.05 5.50
IV B 66 8,043.07 11.12
100 1
LOTIFICACIÓN 72,325.12
46.53 2
VIALIDADES 13,563.37 8.72 2
ÁREA DE CONSERVACIÓN 69,551.48 44.75 2
TOTAL DEL PREDIO 155,439.97 100
1 Porcentaje referido al total de los lotes.
2 Porcentajes referidos al área total del predio.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 21


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II.1.6. USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO


DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS.
El H. Ayuntamiento del Municipio Benito Juárez administra la superficie Municipal,
estimada en 196,830.8 ha, desde la cabecera, Cancún, y con apoyo de tres
Delegaciones: Puerto Morelos, Leona Vicario y Alfredo V. Bonfil. Sin embargo,
existe indefinición en cuanto a la delimitación geográfica precisa de cada una de
ellas y éstas ejercen su dominio sobre la superficie de los ejidos que
corresponden a cada Delegación, en ocasiones de manera conflictiva.

El territorio municipal, de acuerdo con la estructura de la tenencia de la tierra, se


subdivide en terrenos ejidales, nacionales, federales, estatales, privados y fundo
legal.

FIGURA 1
RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO

Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del


Municipio Benito Juárez, Quintana Roo H. Ayuntamiento de Benito
Juárez 1999-2002 Dirección General de Ecología. Catastro rural.

Como se puede observar en la gráfica la mayor parte del territorio municipal es


propiedad ejidal, seguida de las propiedades privadas y una menor parte
pertenece a terrenos nacionales y federales.

La superficie total del municipio es principalmente de uso rural con actividad


agrícola, forestal o sin uso urbano con 93.61%; en tanto que la superficie
dedicada a infraestructura turística es de 0.45% y la ocupada por asentamientos
humanos es de 4.41% (Dirección General de Ecología del H. Ayuntamiento de
Benito Juárez, 2002).

El predio del proyecto se ubica a un costado de la Av. Paseo del Parque y el Blvd.
Kukulcan, en la zona sureste del área urbana actual, contará con una superficie
total de 155,439.97 m2, se encuentra al interior del polígono del Centro
Integralmente Planeado de Cancún (CIP Cancún).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 22


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Por su parte, en el Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la


región denominada Sistema Lagunar Nichupté, Cancún, Quintana Roo, publicado
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 30 de
noviembre de 1994, se asigna al área donde se pretende desarrollar el proyecto,
una política de Aprovechamiento para Desarrollo Urbano y Turístico de Densidad
Baja (Unidad Territorial de Gestión Ambiental T-20). Dentro de estas políticas,
destaca por aplicación el Criterio de Ordenamiento Ecológico A2, que establece:
Dentro de las unidades de uso turístico y urbano que colinden con áreas aptas
para la protección ecológica se deberá establecer una franja de amortiguamiento,
a partir del límite de la zona de protección hacia la zona de aprovechamiento.

Esto es debido a que la parte oriente del predio, se ubica en zona sujeta a Política
de Protección Ecológica (Unidad Territoríal de Gestión Ambiental T-21) la cual
está sujeta al cumplimiento de Criterio de Ordenamiento Ecológico A1 que indica:
Únicamente se permitirá llevar a cabo las actividades de ecoturismo, científicas y
ecológicas, que contemplen el Plan de Manejo que se diseñe para tal efecto.

En cuanto a la zonificación que marca la Propuesta del Programa de


Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio Benito Juárez de julio del 2003,
se propone la zona como de Aprovechamiento (se delimitó el área que
comprende la propuesta de desarrollo Malecón Cancún), Zona sometida a
Programa Parcial que normará el desarrollo del proyecto Malecón Cancún.

En su extremo sureste colinda con una zona propuesta para Protección (Humedal
poniente del Sistema Lagunar Nichupté), en donde la política propuesta en el
ordenamiento ecológico del Sistema Lagunar Nichupté es congruente con la
fragilidad y calidad del ambiente presente en este humedal por lo que se
conserva la Política de Protección.

CUADRO 1
COLINDANCIAS DEL PREDIO
COLINDANCIA DESCRIPCIÓN
Norte Colinda con el CIP de Cancún, zona de aprovechamiento.
Sur Con el polígono del CIP Cancún, zona de aprovechamiento
Oriente Colinda con el humedal del Sistema Lagunar Nichupté
Poniente Colinda con la vialidad Av. Paseo del Parque.

(Ver mapa de Ubicación del Proyecto anexo).

Por otra parte, para la realización del proyecto se requerirá el cambio de uso de
suelo, por encontrarse el predio inmerso en un área forestal, de conformidad con
el artículo 28 fracción VII de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente y a los artículo 5° inciso O y 14 de su Reglamento en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 23


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS


REQUERIDOS
El sitio en donde se realizará el proyecto, colinda con el área urbana actual de la
Ciudad de Cancún, por lo que las características urbanas de este centro de
población, que se detallan más adelante en el capítulo de aspectos del medio
socioeconómico, satisfacen ampliamente los requerimientos del proyecto en lo
que respecta a servicios de telefonía, medios de transporte, vialidades, agua
potable, drenaje, energía eléctrica, manejo y disposición de residuos sólidos y
servicios de salud, educación y comercio.

En este apartado solo habrá que destacar que para la selección del sitio, se tomó
en consideración la existencia de la infraestructura del equipamiento y los
servicios anteriormente mencionados, debido a que la zona colindante a la Av.
Paseo del Parque se está consolidando como una zona Habitacional de baja
densidad y de servicios.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL


PROYECTO

II.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD Y SUS


CARACTERÍSTICAS
Estructuración del proyecto

El proyecto contempla la siguiente lotificación:

Ø Zona habitacional involucra 65 lotes de los 66 que incluye el proyecto,


64 lotes con un uso de suelo habitacional de densidad baja con superficies
de 800 a 1,300 m2. El lote marcado con el número 66 contempla una
superficie de 8,043.07 m2 con un uso de suelo habitacional multifamiliar de
densidad media.
Ø Zona de equipamiento involucra al lote 65, con una superficie de
3,980.05 m2 para este uso.

De acuerdo a la normatividad aplicable por el uso de suelo, el proyecto


contempla:

TABLA 5
NORMATIVIDAD APLICABLE POR USO DE SUELO

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 24


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II.2.2. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO


A continuación se presenta el programa general de trabajo:

CUADRO 2
CALENDARIO DE TRABAJO
MESES
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PREPARACIÓN
Delimitación de áreas
Desmonte y despalme
Cortes
Excavaciones
Trazo y nivelación
Limpieza del terreno
CONSTRUCCIÓN
Terracería/Rellenos
Red de agua potable
Alcantarillado sanitario
Drenaje pluvial
Pavimentación
Red de alta y baja tensión
Alumbrado público
Mobiliario urbano
Jardinería
OPERACIÓN
NOTA: Los tiempos expresados en el cronograma anterior, son ideales y no contemplan la presencia de eventos
extraordinarios que motiven la detención o prórroga de los trabajos, tal como la descompostura de equipo o
condiciones meteorológicas adversas. No obstante, los cambios pueden sucederse en la consecuencia de etapas, no
siendo significativos los tiempos en el lapso total contemplado.

II.2.3. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


Dadas las condiciones actuales del terreno, la preparación del mismo consistirá
en el desmonte y despalme de la vegetación que se encuentra en el predio para
la construcción de vialidades al interior del predio.

Posteriormente, se realizará el correspondiente trazo y nivelación para


determinar un adecuado aprovechamiento del terreno. A partir de ello, en lugares
que por su topografía sea necesario realizar rellenos se procederá a trabajar en
proporciones perfectamente bien definidas para prevenir afectaciones o daños
mayores al sistema ambiental del sitio.

El material utilizado para el relleno se obtendrá de bancos de materiales


autorizados por la autoridad competente, por lo que no se requerirá de la
apertura de un banco de préstamo adicional a los existentes en el área.

Las nivelaciones se ejecutarán con ayuda de maquinaria pesada


(retroexcavadora, aplanadora mecánica, etc.).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 25


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

El suelo que será aprovechado en esta etapa se distribuirá para la construcción


de vialidades, infraestructura y servicios, y el restante formará parte del área de
conservación, de áreas jardinadas y de lotes vendibles los cuales permanecerán
intocables y vacantes durante esta etapa.

Las obras permanentes son las siguientes:

Ø Sistema de drenaje
Ø Sistema de agua potable
Ø Sistema de energía eléctrica
Ø Sistema de telefónico
Ø Vialidades internas
Ø Jardines

Equipo utilizado
El equipo y maquinaria que serán utilizados durante estas etapas son las básicas
para un tipo de terreno y proyecto como el que nos ocupa. En el siguiente
cuadro, se incluyen, los recursos utilizados en la etapas primarias del proyecto:

CUADRO 3
EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO
EQUIPO TIPO DE COMBUSTIBLE
Tractor “D-7” Diesel
Tractor de orugas Diesel
Grúa de pluma Diesel
Vibrocompactadora Diesel
Revolvedoras para concreto Diesel
Camiones de volteo Diesel
Compactador neumático Diesel
Compresor de aire Diesel
Cargador frontal sobre oruga Diesel
Compactadores de rodillo Diesel
Retroexcavadora Diesel
Motoconformadora Diesel
Rodillo liso TANDEM Diesel
Pipas de 5 y 8 m3 de capacidad Diesel
Camionetas de 3.5 toneladas Gasolina
Nota: Las horas y días de operación estarán en función del cumplimiento del programa de trabajo establecido.

En el caso de que se requiera utilizar equipo que no se encuentre relacionado en


la lista anterior, se verificará el cumplimiento normativo de las disposiciones en
materia de emisiones de contaminantes; asimismo, se vigilará el mantenimiento
y condiciones de funcionamiento de los mismos, de acuerdo con los manuales de
operación.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 26


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Todo el equipo que se utilizará, durante el tiempo de realización del proyecto,


funcionará en el horario normal de la jornada de trabajo en obra, es decir, de
7:00 a 18:00 horas de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 14:00 horas, a fin de
evitar molestias a los vecinos e interferir lo menos posible en las dinámicas de
intercambio de materia y energía de las comunidades bióticas de los ecosistemas
aledaños.

Materiales
Los materiales de construcción requeridos para las obras como cemento, varillas,
madera, etc., están disponibles en comercios de Cancún. En función de los
resultados que se obtengan de los estudios topográficos, mecánica de suelo y al
diseño del proyecto, se requerirán rellenos, cuyo material se pretende obtener de
bancos de materiales aprobados por las autoridades correspondientes, donde se
contempla la utilización de aproximadamente 7,000 m3 de material de relleno.

Las materiales necesarios para llevar a cabo la construcción básica del proyecto,
se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO 4
MATERIAL REQUERIDO
OBRAS MATERIALES FORMA DE TRANSLADO
Trazo, nivelación, terracería Agregados, cemento, Transporte terrestre en
y pavimentación albañilería, madera, malla, camiones
grava, cementado, asfaltos,
concretos, adocretos y roca
Red de agua potable y Aceros, agregados, tabiques, Transporte terrestre en
alcantarillado sanitario cemento, albañilería, tubos y camiones
conexiones
Drenaje pluvial Aceros, agregados, cemento, Transporte terrestre en
tubo de concreto de 20”, camiones
alcantarillas, madera y
albañilería
Red de alta y baja tensión y Agregados, cemento, ductos Transporte terrestre en
alumbrado público de asbesto, cable THW de camiones
diferentes calibres,
albañilería, postes, cables,
transformadores y lámparas
Mobiliario urbano y jardinería Agregados, cemento, aceros, Transporte terrestre en
recubrimiento y acabados, camiones
madera, árboles y arbustos

Personal a ser utilizado


En cuanto a la plantilla de personal para la realización del proyecto, se requerirá
alrededor de 38 trabajadores, entre los que destacan los siguientes:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 27


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

CUADRO 5
PERSONAL REQUERIDO
TIPO DE EMPLEO PERSONAL A CONTRATAR
Director de obra 1
Residente de obra 2
Oficiales 1
Maestro de obra Albañilería 2
Plomeros 2
Electricistas 2
Herreros 1
Chóferes 2
Jardinero 1
Vigilancia 1
Peones 23
TOTAL 38

Se tratará en lo posible de que el personal requerido para la preparación del


terreno y la construcción radique cerca de la zona del proyecto, con el fin de
contribuir a la generación de empleos temporales en el Municipio de Benito
Juárez.

Electricidad
El servicio de energía eléctrica se requerirá para las oficinas y casetas
provisionales, iluminación y corriente para los equipos de construcción,
contemplándose que éste será suministrado por la Comisión Federal de
Electricidad, a través de su red local.

Combustibles
Para la etapa de construcción se utilizará diesel para la operación de la
maquinaria y vehículos de carga. La fuente de suministro será través de la
estación de servicio más cercana al lugar, por lo que no será necesario almacenar
combustible.

Se espera que el consumo de diesel no será superior a los 50 L/día, al igual que
la gasolina, durante las fases críticas del proyecto que más actividades requieran.

Por otro lado, se utilizarán gases para soldadura y corte, siendo abastecidos por
empresas especializadas en este servicio. El consumo no supondrá gasto mayores
de 5 Kg/día.

Requerimientos de agua
El abastecimiento de agua para la etapa de preparación del sitio y construcción,
tendrá dos fuentes:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 28


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

1) Agua cruda, ésta será utilizada para las actividades relacionadas a la


obra, se suministrará por medio de pipas de 5 u 8 m3, las cuales se irán
solicitando como se vayan requiriendo durante el avance de la construcción. El
almacén de ésta será en tambos metálicos de 200 litros de capacidad. Se
contratará a empresas particulares del ramo. En caso de que no haya suministro,
se podrá utilizar el agua proveniente de las plantas de tratamiento de aguas
residuales que opera FONATUR, para ser aprovechada en los riegos de la
superficie del terreno. En estas etapas se utilizará aproximadamente 2.00 m3
(2,000 litros) diarios de agua tratada, lo cual variará dependiendo de las
necesidades y la fase en la que se encuentre la obra. El agua abastecida se
utilizará para regar la superficie en áreas de trabajo, a fin de prevenir la
generación de partículas sólidas suspendidas (polvo).

2) Agua potable, para el consumo de los trabajadores. En el caso del agua


utilizada en la limpieza corporal, se requerirá el abastecimiento por pipas con
capacidad de 5.00 m3 y tanques de 1,100 litros para el almacenamiento del
líquido; mientras, que el agua para beber, será abastecida en las presentaciones
comerciales de agua purificada (garrafones de 20 litros de capacidad).

Además para minimizar el consumo de agua potable, se contempla hacer uso de


concreto premezclado para la construcción del proyecto en cuestión.

Estimaciones de emisiones a la atmósfera


Las actividades relacionadas con el suministro de materiales para la construcción
de la planta y el retiro de los materiales sobrantes, generarán humos, gases y
polvos.

Las emisiones a la atmósfera comprenden la aportación de gases como:


monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de
nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx.) productos de la operación de motores
de combustión interna en los equipos y maquinaria empleados. Mismos que
deberán ser objeto de un estricto mantenimiento, así como la conservación de los
aditamentos anticontaminantes instalados para garantizar una operación óptima.

Los polvos serán generados por movimientos de tierras y residuos, para lo cual
se está contemplando el uso de tolvas y lonas para evitar la pérdida de
materiales durante el transporte.

Estimación de generación de residuos sólidos y líquidos


Durante estas etapas, la generación de residuos sólidos se presentará
principalmente por los trabajadores al ingerir sus alimentos, así como por las
actividades propias de la obra. Los desperdicios generados por los trabajadores,
consistirán en papel, envolturas y empaques, botellas y bolsas de plástico, así
como una muy pequeña cantidad de materia orgánica, la cual no superará una
producción mayor a un 1 Kg por persona cada día.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 29


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Para la recolección de estos residuos, el promovente colocará depósitos


específicamente habilitados para dicha actividad, siendo recipientes metálicos
(tambos de 200 litros). Su ubicación será en sitios estratégicos de la zona de
obras o frentes de trabajo.

En cuanto al almacenamiento de los residuos sólidos, éste se llevará a cabo en un


espacio especialmente determinado para ello, dentro del cual se alojarán los
desechos por un período máximo de tres días, entregándose posteriormente a un
tercero para su disposición final en los sitios autorizados.

En cuanto a los desechos líquidos, éstos serán los hidrosanitarios generados por
los trabajadores, se contará con número suficiente de sanitarios portátiles
operados y mantenidos por de una empresa autorizada. El vertimiento de este
tipo de aguas se hará en áreas aprobadas y bajo las condiciones que indique la
autoridad.

Se considera que el agua que se utilizará en la obra, para el riego de la zona, se


perderá a través de evaporación; sin embargo, cabe aclarar que el agua usada
para las actividades anteriores, será agua tratada, promoviéndose así el reuso del
vital líquido y evitando, además, el desperdicio de agua potable requerida para el
consumo humano.

Los mantenimientos mayores a los vehículos automotores y maquinaria de


construcción de las compañías contratistas, se realizarán en talleres externos al
predio para evitar posibles contaminaciones al suelo.

Se solicitará a las compañías subcontratistas que manejen vehículos y maquinaria


de construcción, contar con un programa de mantenimiento preventivo de éstos,
a fin de reducir las emisiones de humo y ruido así como para prevenir le emisión
de aceites y grasas al suelo.

Estimación del ruido a ser emitido


La generación de ruido se presenta por el funcionamiento de equipos, así como
por el movimiento y traslado de materiales y residuos de obra, siendo posible
superar los niveles permisibles de 68 dB(A) diurnos, establecidos por la Norma
Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, en períodos cortos y de manera no
continua.

Para prevenir afectaciones al medio circundante, se determinó un horario de


trabajo que no afecte a las actividades vecinas, es decir, se programa la jornada
laboral entre las 07:00 y las 18:00 horas de lunes a sábado.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 30


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II.2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES


PROVISIONALES DEL PROYECTO
Las principales obras y servicios de apoyo para estas etapas consisten
básicamente de:

Ø Construcción de una bodega para almacenamiento de materiales que no


deben estar a la intemperie.
Ø Caseta para residente de obra y personal de vigilancia.
Ø Instalación de sanitarios portátiles.

Será necesario contar con diversas bodegas para el almacenamiento temporal de


los materiales y equipo a utilizarse en la preparación del sitio y las etapas de
construcción del proyecto, así como instalar oficinas para los residentes y
contratistas.

Las instalaciones para el almacenamiento de materiales podrán dividirse para


alojar en ellas distintos elementos de la obra; contemplándose, principalmente, el
almacenamiento de cemento, la madera y herramientas de trabajo, de tal
manera que se evite su deterioro o la intrusión de materiales extraños.

El cemento podrá almacenarse tanto a granel (en silos herméticos e


impermeables con dispositivos para cargarlos sin que el cemento se disperse o
contamine, y que permita su descarga uniforme sin que se produzcan
almacenamientos muertos), como en sacos, lo cual permitirá protegerlo de la
humedad y con ventilación suficiente para asentir su aireamiento y la disipación
de la temperatura.

Para los agregados, se podrá contar con una plantilla de asfalto o de concreto
pobre, sobre la que se depositarán los materiales a efecto de impedir que éstos
se contaminen al ser recogidos. Esta plantilla, en caso de construirla, contará con
una pendiente del 2% para facilitar el drenaje del agua que escurra a través de
los agregados y propiciar la uniformidad de su contenido de humedad.

En el caso de los gases para soldadura y corte, se tendrá una caseta de material
incombustible, ventilada naturalmente y cubierta de la intemperie con techo de
lámina metálica.

Cabe aclarar que, en las bodegas se colocarán avisos de acceso restringido, y


donde se almacenen materiales inflamables, además señalamientos de
prohibición para FUMAR O ENCENDER FLAMA ABIERTA.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 31


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

En lugares de fácil acceso cercanos a las bodegas y oficinas, se colocarán equipos


portátiles para la protección y combate de incendios, identificados mediante
señalamientos de seguridad.

En otra instancia, será necesaria la construcción de casetas provisionales para el


personal contratista, en la zona próxima al área donde se construirán las
vialidades internas del predio.

Asimismo, se requiere de la habilitación de una oficina provisional para el


desarrollo de las actividades administrativas.

Para la etapa de preparación del sitio y de construcción se utilizarán sanitarios


portátiles para las áreas de trabajo.

La infraestructura de apoyo, al ser de carácter temporal, será desmantelada y


retirada al final de la etapa de construcción por la empresa constructora para su
posterior empleo en otras construcciones.

Se vigilará que, ningún material o residuo, producto del desmantelamiento de la


infraestructura de apoyo, se coloque sobre la vía pública y, menos aún, que dañe
alguna de las instalaciones hidráulicas, eléctricas, telefónicas, casas-habitación y
los árboles circundantes a las instalaciones donde se ubicarán las actividades de
trabajo.

Es de suponer que, en dicho desmantelamiento se produzcan residuos sólidos


susceptibles de reciclar, para lo cual se contratará los servicios de una empresa
especializada en la recolección y reciclamiento de materiales.

Se procurará que las tareas de desmantelamiento sean realizadas dentro del


horario común de la jornada de trabajo, es decir, entre las 7 y 18 horas de lunes
a viernes, y de 8 a 14 horas los sábados; además, se deberán realizar sin rebasar
los niveles permisibles de 68 dB (A) diurnos, como lo establece la Norma Oficial
Mexicana NOM-081-ECOL-1994, para evitar molestias a los vecinos.

II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


El programa de operación de la unidad residencial es simple, por lo que no se
considera necesario incluir un diagrama de flujo.

En general, el programa consiste en las actividades propias de una vivienda, para


lo cual se elaborará un Reglamento Interno, a fin de establecer las normas o
reglas que el residente observará en el uso de su propiedad, así como de los
bienes comunes y servicios e instalaciones generales conforme a su naturaleza y
destino originales.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 32


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Las medidas de mitigación y recomendaciones para evitar desequilibrios


ambientales en la etapa de operación, se describen en el apartado
correspondiente a la generación, manejo y disposición de residuos sólidos,
líquidos y emisiones a la atmósfera y en el capítulo correspondiente a las medidas
de prevención, minimización, restauración, compensación o mejoramiento
ambiental.

II.2.5.1. Recursos naturales del área que serán aprovechados


En la operación del proyecto, no se considera el aprovechamiento de ningún
recurso natural del predio, excepto por el espacio físico que se ocupa.

II.2.5.2. Requerimiento de personal


La operación de esta clase de proyectos impulsa, la creación y desarrollo de
importantes fuentes de empleos dentro de los rubros industrial, comercial y de
servicios, debido a los requerimientos de materiales para su operación, lo que
repercute a su vez, en la generación de impuestos, beneficiando así al propio
municipio.

Particularmente, en el proyecto se requerirá de personal para el mantenimiento


de las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, para lo cual los habitantes
de esta zona residencial podrán optar por contratar los servicios de terceras
personas para las tareas de mantenimiento en general o bien emplearlos de
manera individual para cada unidad de vivienda.

Además del personal mencionado en los párrafos anteriores, durante la operación


del proyecto, será necesario contar con trabajadores de planta para seguridad y
mantenimiento.

II.2.5.3. Materias primas e insumos por fase de proceso


Puesto que el proyecto se refiere a la operación de un complejo habitacional, no
se contempla la realización de un proceso productivo, por lo que el punto no
aplica.

II.2.5.4. Forma y características de transportación de materias


primas y productos finales
Debido a lo mencionado en el punto anterior, tampoco de considera un manejo
de materias primas, productos finales, subproductos o combustibles.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 33


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II.2.5.5. Requerimientos de energía


La demanda estimada de energía eléctrica para el desarrollo será de 240,000
kw/h mensuales. La cual será alimentada por medio de una red de distribución
subterránea que se conectarán a las líneas existentes de la Comisión Federal de
Electricidad.

II.2.5.6. Combustible
En la operación del proyecto se requerirá gas licuado de petróleo (Gas L.P.) como
combustible, para el sistema de calentamiento de agua en baños y cocina de las
viviendas. Su consumo dependerá del desarrollo de las actividades en cada una
de las unidades de vivienda; sin embargo, se considera que el consumo diario de
alrededor de 100 L/Vivienda, haciendo uso permanente de los equipos que
utilicen esta sustancia como combustible (estufas, calentadores, etc.).

El abastecimiento de combustibles para los vehículos de los residentes, será


proporcionado por cualquiera de las estaciones de servicio que se localizan en
Cancún.

II.2.5.7. Requerimientos de agua


Como se ha mencionado, el proyecto involucra 66 lotes, de diferentes
dimensiones, donde el número de viviendas todavía no está definido; sin
embargo, se contempla una población de 5 personas por cada vivienda, donde se
tendría un total aproximado de 500 habitantes, para quienes se prevendría, por
cada uno, la dotación de 150 litros diarios de agua potable. Ello representaría un
requerimiento diario de 75 m3 (75,000 litros) de agua potable.

Cabe señalar que los muebles hidrosanitarios ha instalar en cada una de las
viviendas, serán de bajo consumo, con la finalidad de aplicar una política interna
de ahorro de agua en el proyecto, siendo los caudales máximos de servicio los
que se listan a continuación:

W.C. tanque bajo: 6 litros por descarga


Regadera: 10 L/min
Lavabo: 10 L/min
Fregaderos: 10 L/min
Lavadero: 10 L/min

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 34


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

La demanda de agua durante esta etapa, será satisfecha a través de un pozo,


que cumplirá con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA,
1996. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para
prevenir la contaminación de acuíferos. La profundidad y el sitio, serán definidos
dependiendo de los estudios exploratorios, no obstante se estima que será de
entre 8 y 12 metros, con las especificaciones que se muestran en la siguiente
figura.

FIGURA 2
CROQUIS DE POZO PARA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
EN EL TABLE, CANCÚN, Q. ROO.

Tubo y tapón
galvanizado
0.40 m
0.00 m
N. del T.

Tubo de ademe de 2” de
diámetro de PVC ciego de
0.000 a 2.00 m

2.00 m
Espacio anular cementado

2”

Tubo de ademe de 2” de
diámetro de PVC perforado Espacio anular libre
con orificios de 5/16” de
diámetro de 2.00 a 10.00
estimado (±2.00 m).

Cámara de azolve

6” 8.00 a 12

II.2.6. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO


De acuerdo con el mantenimiento que se le proporcione a las diferentes
instalaciones del proyecto, la vida útil podrá ser superior a los 50 años; además,
para la conservación del proyecto es necesario dar cumplimiento a las
especificaciones de construcción, desde lo convenido para la disposición de
cimentación, hasta lo proyectado para el levantamiento de la estructura.

Es importante considerar las condiciones medio ambientales de la región, por lo


que se tendrá que hacer obras de restauración, remodelación y mantenimiento,
incrementándose de esta manera la vida útil del proyecto. Asimismo, la vida útil
de las instalaciones eléctricas se considera tendrán un periodo de desgaste de 15
a 20 años.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 35


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Obras para restitución o rehabilitación del área


El uso de suelo específico que se tendrá del predio, una vez finalizada la vida útil
del proyecto, dependerá de las condiciones establecidas en el Plan de Desarrollo
Urbano Municipal vigente en su momento. Precisamente, de la zonificación del
proyecto dependerá directamente las actividades de restitución o rehabilitación a
realizar; no obstante, se contempla participar específicamente en la rehabilitación
de vegetación, con jornadas de reforestación que incluirán la plantación de
especies nativas de la región, contemplándose la posibilidad de poder ocupar el
predio para otras actividades y no necesariamente se deba reforestar.

Así, la actividad a desarrollarse en el predio del proyecto, una vez finalizada la


vida útil, será dispuesta de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano Vigente
Local.

II.2.7. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS


Para ninguna de las etapas del proyecto, se utilizará algún tipo de explosivo.

II.2.8. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA.
Etapa de preparación del sitio y construcción.
La generación de residuos, estará regida por las actividades de preparación del
sitio y construcción principalmente, por lo que los datos que a continuación se
señalan, son los valores correspondientes a estos períodos:

CUADRO 6
RESIDUOS GENERADOS
EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
NOMBRE DEL PROCESO QUE LO MANEJO
DESTINO
RESIDUO GENERARÁ (DISPOSICIÓN TEMPORAL)
Se dispondrá en tolvas Reciclaje en fábricas de
Vidrio
metálicas elaboración de envases
Metal Se clasificará en contenedores
Plástico o en áreas especialmente
Madera Etapa preparación asignadas independientes en Reciclaje mediante compañías
del sitio y los puntos de generación para especializadas
Cartón construcción su posterior reuso y/o
reciclamiento.
Basura del tipo
Se recolectará en contenedores
domiciliario Se transportará en camiones
en los puntos de generación
Pintura propios de la organización
Etapa de hacia los sitios indicados por la
Escombro y cascajo construcción del Se retendrá dentro del predio autoridad competente.
proyecto

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 36


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

- Residuos sólidos
En la etapa de preparación los residuos sólidos generados corresponderán, por un
lado, a los restos de la vegetación existente al interior del predio, misma que será
desmontada para la limpieza del terreno. Estos se recolectarán en un área
específica del mismo predio y podrán ser utilizados para el proceso de formación
de composta en la planta que FONATUR tiene para el manejo de estos residuos.

En segundo término, se generará como desecho el material edáfico, producto de


las labores de despalme y nivelaciones, mismo que será dispuesto, en parte, en
las porciones bajas del terreno como elemento de nivelación y una cantidad
determinada se utilizará para la conformación de las áreas verdes del proyecto.

Por otra parte, en esta etapa al igual que en el desarrollo de las obras de
construcción, se producirán otros desechos sólidos de tipo doméstico (envases
plásticos, papel, cartón, diversos metales, vidrio y restos de alimentos), a partir
de la estancia de trabajadores. Este tipo de residuos, serán recolectados al
interior de la zona de obras, por medio de contenedores especialmente
habilitados para esta actividad, siendo tambos metálicos de 200 litros de
capacidad, con tapa y debidamente identificados. Dichos contenedores, se
ubicarán en lugares estratégicos de generación (comedor, oficinas de residentes,
talleres de contratistas y bodegas, fundamentalmente), a manera de hacer más
eficiente el proceso de recolección.

Es importante señalar que, los residuos que se generen y sean susceptibles de


reciclado o reutilización, se separarán del resto de desechos (dispuestos a los
servicios de limpia municipales), para almacenarlos temporalmente en un área
específica del predio y, posteriormente, entregarlos a compañías especializadas
en su comercialización.

En este sentido es preciso mencionar que, durante el desarrollo de todas y cada


una de las actividades relacionadas con la realización de las etapas de
preparación del sitio y construcción, se vigilará no disponer cualquier tipo de
residuos sólidos en las áreas circundantes a la zona de obras, con la finalidad de
evitar la contaminación de la zona.

- Aguas residuales
Las aguas residuales generadas durante las etapas de preparación del sitio y
construcción corresponderán a los desechos hidrosanitarios de los trabajadores
durante su respectiva jornada de trabajo.

Para el manejo de dichos residuos, se contará con sanitarios portátiles dispuestos


a través de una empresa autorizada.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 37


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Por otra parte, se considera que el agua utilizada en la obra, para


humedecimiento de materiales y riego de áreas como medida de control en la
generación polvo, se perderá a través de evaporación.

- Emisiones a la atmósfera
Durante la etapa de preparación del sitio, la generación de contaminantes de la
atmósfera circundante al proyecto, tendrá como fuentes, las actividades de
despalme y nivelación (incluyendo el manejo de tierras producidas), misma que
será llevada a cabo por medio mecánicos, provocando el desprendimiento de
partículas sólidas suspendidas (polvos). El control de estas emisiones se dará
mediante la aplicación de riegos periódicos (cuando sea necesario), sobre el área
de trabajo, con ayuda de pipas.

Posteriormente, en las labores de excavación, por el movimiento o traslado


materiales, se presentará la formación inherente de polvos. Para mitigar el
impacto por la emisión de polvos, se realizará la misma medida; es decir,
aplicación periódica de riego. Dicha medida se conservará en cada una de las
posteriores etapas de construcción del proyecto, con las mismas condiciones de
ejecución.

Durante las etapas de construcción, se generarán polvos por la preparación


misma del concreto, para lo cual se procurará usar concreto premezclado, en
donde además permitir hacer más rápido y eficiente dicha actividad, se
minimizará la generación partículas sólidas suspendidas. De forma adicional, se
contará con silos para el almacenamiento de cemento, previniendo con ello la
dispersión de partículas por la acción del viento.

Con relación a la emisión de contaminantes atmosféricos producidos a partir del


movimiento o traslado de materiales, por el uso de vehículos de carga y
transporte se generarán gases de combustión, considerándose la siguiente
relación de medidas de control:

P Se verificará que los vehículos circulen siempre con lonas para evitar el
derrame de materiales.
P Por otro lado, toda la maquinaria y equipo que pueda incidir en la
generación de contaminantes atmosféricos se sujetará a un mantenimiento
preventivo programado, igualmente por parte del contratista, con la
finalidad de que operen en las condiciones adecuadas y suficientes para la
prevención y control de la contaminación del aire.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 38


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

- Ruido
Durante la etapa de preparación del sitio y las subsecuentes fases del proceso
constructivo, la generación de ruido se presentará en niveles elevados por
períodos cortos y no continuos, debido al funcionamiento de maquinaria pesada y
la ejecución de actividades en donde se requiere del golpeteo y demás trabajos
que producen contacto directo entre dos materiales.

Para el control de niveles sonoros elevados en la zona de obras, se consideran las


siguientes condiciones:

P Los vehículos que se utilizarán para desalojar y trasladar los materiales de la


obra, realizarán los mínimos movimientos fuera de la zona del proyecto
gracias a la programación previa de las rutas de recorrido.
P Se restringirá el uso del claxon en la zona de obras.
P Toda maquinaria y equipo se someterá, por parte de los contratistas, al
cumplimiento de un programa de mantenimiento preventivo permanente,
para garantizar su adecuado funcionamiento.

Además, para el cumplimiento de lo anterior, se tiene la condición de que el


predio cuenta con dimensiones tales (>15.5 Ha) que permitirá la disipación de las
ondas sonoras elevadas.

Etapa de operación y mantenimiento

- Residuos sólidos
En la operación del proyecto se generarán residuos sólidos de tipo urbano,
considerando entre los principales: papel, cartón, vidrio, madera, envases y
empaques plásticos, metales y residuos alimenticios.

La manipulación de los residuos sólidos domésticos dentro de cada vivienda


dependerá de la cultura y conciencia de cada habitante, sin embargo, es sugerido
que se elabore un Programa Integral para el Manejo y Reciclamiento de los
Residuos Sólidos Domésticos, el cual tenedrá como característica principal la
sencillez y prudencia, para que, de esa manera, se promueva y fomente dichas
actividades entre los residentes del conjunto habitacional.

Otros aspectos relevantes que tendrá contemplado el citado programa de


manejo, se mencionan los siguientes:

§ Plantear una forma práctica y eficiente de recolectar y separar los residuos


limpios y ordenados.
§ Establecer las cualidades del almacén temporal de residuos, con las
condiciones indispensables de higiene y vigilancia.
§ Determinar la necesidad de ubicar, en lo posible, los lugares donde
comercializar los productos.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 39


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

§ Concebir, según sea el caso, una infraestructura económica que garantice


el seguimiento del programa.

- Aguas residuales
Las aguas residuales que se espera generar durante la operación del proyecto
provendrán del uso de sanitarios y cocinas de las diferentes viviendas. Estas aguas
residuales se enviarán a un cárcamo de bombeo, para después ser mandadas a
alguna de las plantas de tratamiento operadas por FONATUR.

Es importante mencionar que los servicios de limpia, disposición final de residuos


sólidos y tratamiento de aguas residuales que se ofrecen en el municipio, son
suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto.

- Emisiones a la atmósfera
Una fuente de emisiones a la atmósfera la representarán los vehículos
automotores que asistirán al proyecto, cuyo control de las emisiones generadas
por su funcionamiento, se realizará mediante el mantenimiento periódico
oportuno de los vehículos automotores.

El equipo doméstico de calentamiento directo e indirecto existentes en cada una


de las zonas del proyecto deberá proporcionársele el mantenimiento preventivo y
correctivo adecuado, para minimizar las emisiones a la atmósfera, lo cual será
responsabilidad de cada uno de los dueños de las viviendas.

- Ruido
Durante la operación proyecto se espera no rebasar los límites permisibles
establecidos en el punto 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-
1994, es decir, de 68 dB(A) durante un horario comprendido entre las 6:00 y
22:00 horas y de 65 dB(A) durante las 22:00 a 6:00 horas.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 40


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

VINCULACIÓN CON
ORDENAMIENTOS EN
MATERIA AMBIENTAL
Y DE USO DE SUELO

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 41


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS


JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN DE USO DE SUELO
Con el fin de conciliar el presente estudio con los antecedentes existentes en el
área respecto a su uso y aprovechamiento, es pertinente mencionar que
FONATUR ha pretendido desde 1996 instrumentar proyectos de desarrollo en el
paraje conocido como El Table.

De hecho el presente proyecto, se constituye en una versión modificada del


“Proyecto de Urbanización El Table”, dictaminado como procedente mediante el
oficio D.O.O.DGOEIA.004131, del 20 de julio de 1999 por la Dirección General de
Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, del Instituto Nacional de Ecología.

FONATUR, ha disminuyendo considerablemente las obras contempladas en aquel


proyecto, afectando un volumen menor de áreas y por ende con impactos de
menor envergadura también.

Así con respecto a estos instrumentos, el presente documento, satisface los


requisitos de densidad y aprovechamiento, argumentados por la autoridad
respecto de aquellos proyectos, teniendo gran certidumbre, acerca del
cumplimiento a los ordenamientos vigentes aplicables, incluso de aquellos que en
el futuro mediato previsible se estima que aplicarían.

III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL


TERRITORIO

III.1.1. PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD


DE CANCÚN, ENERO DE 1993.
Este Plan Director de la ciudad de Cancún fue elaborado por el ayuntamiento de
Benito Juárez, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Art. 115 de
la constitución General de la Republica Mexicana . En su elaboración Participaron
en forma coordinada el Gobierno del Estado de Quintana Roo (Secretaría Estatal
de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Instituto de la Vivienda de Quintana Roo y
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, la Comisión Nacional del
Agua y la Secretaría de la Reforma Agraria.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 42


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Este plan es el resultado final de un proceso de amplia gestión democrática en el


cual participaron colegios de profesionistas, organizaciones sociales, grupos
ciudadanos, prestadores de servicios y funcionarios responsables de las áreas en
los niveles de Gobierno federal, Estatal y Municipal.

El Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cancún es publicado en el


Periódico Oficial el día 12 de Enero de 1993, en él se plantean recomendaciones
especificas para la aplicación y ajuste de instrumentos que permitan orientar y
controlar el desarrollo urbano de Cancún.

Como conclusión del proceso de planeación democrática se aprobaron las


siguientes premisas:

v Constitución de las reservas territoriales susceptibles de desarrollo de la


ciudad de Cancún, las cuales quedarán condicionadas estrictamente a la
dotación previa de los servicios e infraestructura básica.
v Recuperación de los recursos naturales afectados por incendios forestales.
v El corredor Cancún-Aeropuerto, tanto en la zona ejidal de Alfredo V. Bonfil
como en las propiedades privadas a ambos lados de la carretera estará
sujeta a plan parcial a fin de regular el uso del suelo y proceder a su
rehabilitación y mejoramiento.
v El Plan Maestro Lagunar estará condicionado al Plan Municipal de
Ordenamiento Ecológico y a la posibilidad real de dotación de
infraestructura y servicios, tomando en consideración la vocación turística
de Cancún.

De esta manera el Proyecto denominado Ampliación El Table se vincula


directamente al Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cancún de
1993, el cual menciona en las Tablas de Uso de Suelo, usos condicionados para el
Uso Habitacional unifamiliar que se ubiquen en zonas de reserva y/o
conservación; el proyecto en cuestión se ubica en una zona con Potencial
Turístico sujeta al Plan Parcial denominado Malecón Cancún.

III.1.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL


MUNICIPIO BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO.
Según el Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la región
denominada Sistema Lagunar Nichupté, Cancún, Quintana Roo, publicado en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 30 de noviembre de
1994, se asigna al área donde se pretende desarrollar el proyecto, una política de
Aprovechamiento para Desarrollo Urbano y Turístico de Densidad Baja (Unidad
Territorial de Gestión Ambiental T-20).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 43


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Dentro de estas políticas, destaca por aplicación el Criterio de Ordenamiento


Ecológico A2, que establece: Dentro de las unidades de uso turístico y urbano
que colinden con áreas aptas para la protección ecológica se deberá establecer
una franja de amortiguamiento, a partir del límite de la zona de protección hacia
la zona de aprovechamiento.

Al oriente, una parte del predio se encuentra en la zona sujeta a Política de


Protección Ecológica (Unidad Territoríal de Gestión Ambiental T-21) la cual se
sujeta al cumplimiento de Criterio de Ordenamiento Ecológico A1 que indica:
Únicamente se permitirá llevar a cabo las actividades de ecoturismo, científicas y
ecológicas, que contemplen el Plan de Manejo que se diseñe para tal efecto.

Dentro de los planes gubernamentales que en un futuro, con mucha probabilidad


regirán en la zona, la Propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial del Municipio Benito Juárez de julio del 2003, propone la zona como de
Aprovechamiento (se delimitó el área que comprende la propuesta de desarrollo
Malecón Cancún), Zona sometida a Programa Parcial que normará el desarrollo
del proyecto Malecón Cancún.

Asimismo, en su extremo sureste colinda con una zona propuesta para Protección
(Humedal poniente del Sistema Lagunar Nichupté), en donde la política propuesta
en el ordenamiento ecológico del Sistema Lagunar Nichupté es congruente con la
fragilidad y calidad del ambiente presente en este humedal.

Dicho documento tiene sustento en la Caracterización Ambiental del Municipio de


Benito Juárez, información consultada o extraída de fuentes oficiales de los tres
órdenes de gobierno, así como en la consulta bibliográfica pertinente y que hace
referencia a las circunstancias pasadas que han marcado el rumbo actual del
municipio.

En la Propuesta han sido contemplados los proyectos o actividades de los


sectores público, privado y social que ocurren en el territorio municipal y estatal.
Incluye 39 Unidades Terrestres y 6 Unidades Marinas de Gestión Ambiental, cuya
proporción del uso del suelo se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 6
UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL
PORCENTAJE DEL
NO. DE UNIDADES POLÍTICA
TERRITORIO
3 Aprovechamiento marino 31.67%
1 Conservación marina 1.23%
2 Protección marina 67.10%
21 Aprovechamiento terrestre 18.96%
5 Conservación terrestre 35.03%
11 Protección terrestre 45.69%
2 Restauración 0.32%
Fuente: Propuesta Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 44


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

En el marco de referencia de las Políticas propuestas se consideran los siguientes


aspectos:

Zona de Protección: Política ambiental en la que el aprovechamiento de los


recursos naturales es de bajo impacto, restringido al ecoturismo y al
aprovechamiento forestal bajo un esquema de manejo autorizado por la
autoridad ambiental competente.

Zona de Conservación: Política ambiental que promueve la permanencia de


ecosistemas nativos y su utilización, sin que esto implique cambios drásticos en el
uso del suelo. En esta política se promueve mantener la estructura y procesos de
los ecosistemas bajo un esquema sustentable de manejo de los recursos
existentes.

Zona de Aprovechamiento: Política ambiental que favorece la utilización de los


recursos naturales de forma que se respete la integridad funcional y el límite de
cambio aceptable (capacidad de carga), de los ecosistemas de los que forman
parte dichos recursos para satisfacer las necesidades de la población por períodos
indefinidos, con rentabilidad económica y aceptación social.

Zona de Restauración: Política ambiental que favorece las actividades


tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician
la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Posteriormente se determinó que para evitar contradicciones e inconsistencias


entre los instrumentos de planeación urbanos y ambientales (principal fuente de
contradicciones en el seguimiento a proyectos), incertidumbre de los
promoventes y falta de transparencia en el actuar de la Autoridad, las zonas en
las que existe un Plan Director de Desarrollo Urbano vigente serían consideradas
como zonas de aprovechamiento.

El predio motivo del presente estudio, específicamente, se encuentra dentro de la


Unidad de Gestión Ambiental (UGA T-15) de acuerdo con la regionalización
establecida en la Propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio municipal de Benito Juárez, y de acuerdo con los criterios utilizados
para la delimitación de las Unidades de Gestión Ambiental Terrestres y Marinas,
así como para la determinación de la Política de uso del suelo propuesta se
identifica como UGA T-15. denominada “Zonas de Aprovechamiento”.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 45


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

CUADRO 7
UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
UGA POLÍTICA NOMBRE METODOLOGÍA CRITERIO
Se delimitó el área que Zona sometida a
comprende la propuesta Programa Parcial que
T-15 Aprovechamiento Malecón Cancún
de desarrollo Malecón normará el desarrollo del
Cancún. proyecto Malecón Cancún.
Fuente: Propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, junio 2003.

En el siguiente grafico se puede observar la ubicación del proyecto según la


zonificación que establece la Propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico
del Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo 2003.

FIGURA 3
ZONIFICACIÓN POR UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL

Fuente: Propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del


Municipio Benito Juárez, junio 2003.

III.2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO


URBANO ESTATALES, O EN SU CASO, DEL
CENTRO DE POBLACIÓN, MUNICIPALES.
El predio del proyecto se ubica a un costado de la Av. Paseo del Parque y el Blvd.
Kukulcan, en la zona sureste del área urbana actual, contará con una superficie
total de 155,439.97 m2, se encuentra al interior del polígono del Centro
Integralmente Planeado de Cancún (CIP Cancún).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 46


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

III.2.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006


El instrumento rector del Sistema Nacional de Planeación Democrática es el Plan
Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el que exponen las prioridades, objetivos y
estrategias que se ha fijado la administración pública federal en tres grandes
áreas establecidas como prioritarias:

v Una sociedad que crezca con orden y respeto, para lo que se requiere
gobernabilidad democrática y seguridad pública.
v Un desarrollo con calidad que destaque un desarrollo económico, dinámico,
incluyente y sustentable.
v Un desarrollo social y humano con énfasis en educación de vanguardia y un
sistema integral de salud.

Dentro del renglón de política exterior se contempla como uno de los objetivos
estratégicos apuntalar y encabezar los esfuerzos de promoción económica,
comercial, cultural y de la imagen de México en aras de un desarrollo nacional
sustentable y de largo aliento.

Considerando, además, al turismo como prioridad del Estado mexicano, buscando


desarrollar y fortalecer la oferta turística para consolidar los destinos turísticos
tradicionales y diversificar el producto turístico nacional, aprovechando el enorme
potencial con que cuenta México en materia de recursos naturales y culturales.

Para efectos del proyecto destacan las estrategias previstas en el área de


crecimiento con calidad concerniente a promover el desarrollo económico regional
equilibrado:

v Fortalecer las economías regionales, en especial las más rezagadas. De


manera especial se dinamizará la economía de la región Sur–Sureste, que
es la más rezagada.
v Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento
territorial de cada localidad.
v Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional, fortaleciendo las
capacidades de los actores locales y regionales para enfrentar los retos del
desarrollo turístico en las entidades y municipios, creando asociaciones
regionales que favorezcan la integración y el aumento de la competitividad.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 47


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

III.2.2. PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2001-2006
Este programa define las metas principales para el período 2001-2006 a través
de las cuales se pretende detener y revertir las tendencias de deterioro
ambiental, por medio de una política ambiental comprometida con todos los
sectores económicos, con una nueva gestión ambiental, la valoración de los
recursos naturales, el apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental, y
la participación social y rendición de cuentas.

Con relación al sector turismo, el programa pretende lograr implementar la


sustentabilidad en todo el turismo y no solamente en el llamado ecoturismo,
revertiendo y controlando los principales problemas del sector en su vinculación
con el impacto en el medio ambiente. Mediante el impulso a la sustentabilidad, se
contará con una planeación acorde a las necesidades de inversión y desarrollo, y
otorgará prioridad ética y moral a la preservación de los recursos naturales y
culturales del país.

Dentro de la nueva gestión ambiental se maneja una serie de planes y programas


regionales y multisectoriales, entre los que se encuentra el Programa Subregional
de Desarrollo Urbano del Corredor Cancún-Riviera Maya, cuyo objetivo es revertir
la tendencia de deterioro del corredor y reorientar su desarrollo urbano turístico
mediante la diversificación de atractivos y la captación de nuevos segmentos de
mercado turístico de mayor gasto y menor impacto en el desarrollo, y que sean
complementarios a los que actualmente se reciben.

Las estrategias que se impulsarán en el Programa Nacional para la Protección del


Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 son:

v Reordenar el crecimiento urbano turístico con base en una zonificación de


detalle y la aplicación de normas de uso de suelo y normas ambientales.
v Elevar la competitividad turística reorientando los flujos y el ritmo de
crecimiento hacia segmentos más rentables y de menor impacto.
v Recuperar y mantener una alta calidad ambiental en el entorno natural.

III.2.3. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INTEGRAL DEL


ESTADO DE QUINTANA ROO 2000-2025.
Establece las bases para el desarrollo integral y sustentable de Quintana Roo que
promuevan la competitividad de los sectores económicos clave y mejoren el nivel
de vida y bienestar de sus habitantes.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 48


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

En este plan se determina la necesidad de plantear nuevas opciones de


diversificación económica, a partir del desarrollo turístico, que permitan
repotencializar al sector primario.

Las mayores fortalezas que reconoce este plan para la Riviera Maya son:

v Gran potencial para el turismo cultural


v Gran potencial en ecosistemas protegidos para el segmento del turismo de
la naturaleza
v Sistema aeroportuario de alto desarrollo para consolidar un "Hub" del
transporte aéreo
v Puerto de gran calado, con capacidad de aeropuertos y hoteles para
transformarlo en un puerto emisor del turismo
v Importante zona continental de respaldo para nuevos asentamientos
Integrado al corredor industrial de Yucatán, como centro de abastecimiento

Por ello, la Riviera Maya, es el puntal del proceso de consolidación del Caribe
Mexicano como un destino con personalidad propia en la cuenca del caribe, el
plan propone la especialización en el turismo masivo de sol y playa, pero
complementado con segmentos muy importantes por su potencialidad: Parques
temáticos y turismo de aventura y campos de golf.

Las principales estrategias que plantea el plan para el sector turismo son:

v Consolidación e integración del sector turismo, a través de la consolidación


de corredores turístico-regionales (Riviera Maya, Costa Maya y
Ecoarqueológico Sur) en una sola imagen destino "Caribe Mexicano".
v Diversificación de la oferta turística a partir de las ventajas comparativas.
v Integración de cadenas productivas al sector turismo, privilegiando
regiones con mayor rezago económico en el Estado.
v Desarrollo y modernización de la infraestructura turística y urbana en el
marco del desarrollo sustentable.

III.2.4. PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO 2001


El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001 responde a los objetivos y
políticas establecidas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, en el cual se
compatibilizan las acciones, obras y servicios que en materia de desarrollo urbano
deban realizarse en el territorio estatal.

Las políticas tendientes a conducir el desarrollo urbano y turístico previstos en


este programa son:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 49


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Desarrollo Urbano
v La Política de Impulso se aplica a los centros urbanos estratégicos y
consiste en estimular el crecimiento de los centros de población o
adecuarlos para que cumplan una nueva función. Esta política se aplicará
en los siguientes centros de población del corredor: Isla Mujeres
Continental, Puerto Morelos, Nuevo Akumal, Chemuyil y Tulúm.
v La Política de Regulación se aplica a los centros que requieren la
contención de su crecimiento para evitar problemas de congestión e
ineficiencia económica y social y se aplicará a Cancún, Isla Mujeres, Playa
del Carmen y Cozumel.

Desarrollo Turístico
Promoción, que implica posicionar al Estado como multidestino, apoyado en el
fortalecimiento de los productos turísticos.

Integración regional, que aprovecha las posibilidades del turismo alternativo en la


Región Maya y Frontera Sur para equilibrar el desarrollo del Estado.

Provisión de infraestructura, mediante la cual se busca contar con la calidez en


los servicios de apoyo al turismo.

Plantea además, la elaboración de algunos programas específicos:

Programas de Desarrollo Económico:


v Consolidación del Corredor Turístico Riviera Maya
v Impulso a las actividades turísticas de la zona continental de Isla Mujeres
v Impulso al turismo arqueológico y cultural a nivel estatal y regional
v Fomento a la vinculación de cadenas productivas al sector turismo

Programas de Desarrollo Urbano:


v Programa emergente para la atención de rezagos
v Programa Urbano Integral para la creación de nuevas ciudades
v Programa para el crecimiento controlado de ciudades existentes
v Subprograma de suelo y reservas territoriales

III.3. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLIQUEN


PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
Debido a la generación de aguas residuales por la operación del proyecto se
considera injerencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996,
que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas
de aguas residuales a bienes y aguas nacionales. Esta Norma establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus
usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 50


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Esta Norma no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes


separados de aguas pluviales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación de
fecha 6 de enero de 1997 (Aclaración 30 de abril de 1997).

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, criterios para la


determinación de residuos peligrosos y el listado de los mismos. Aplicable casi
exclusivamente al manejo de los aceites lubricantes producto del mantenimiento
de los equipos, o bien durante la operación, para los envases de control de
plagas.

La región juega un papel trascendental en el tránsito de gran número de especies


migratorias, principalmente aves; y aloja especies cuyas poblaciones se
encuentran en situación crítica por lo que se encuentran incluidas en listados de
protección nacionales. Adicionalmente, frente a la costa de Quintana Roo se
localiza la segunda barrera coralina más larga del mundo, con una riqueza de
especies tan importante como la que se presenta en el continente, y sumamente
frágil y expuesta.

Estos recursos, en general, han estado sometidos en los últimos 30 años a


presiones directas e indirectas, tanto de orden natural como antropogénico, que
sin duda ha afectado sus poblaciones naturales. Así se tiene que dentro de las
estrategias para la integración de este inventario, fueron contempladas las
especies y su estatus dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

III.4. LEYES Y REGLAMENTOS ESPECÍFICOS EN LA


MATERIA.

III.4.1. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA


PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)
Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional
y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus
disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el
desarrollo sustentable. Este ordenamiento establece las bases para el ejercicio de
las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia
previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 51


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

En relación con lo mencionado en última instancia en el párrafo anterior,


precisamente una de las facultades de la Federación es la regulación y el control
de las actividades consideradas como altamente riesgosas, y de la generación,
manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente o
los ecosistemas, así como para la preservación de los recursos naturales. Es aquí
donde se establece que el proyecto debe sujetarse a una evaluación por parte de
las autoridades federales. En específico, la autoridad que evaluará este
documento será la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, organismo
dependiente de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

De esa forma, en el Artículo 28 de la LGEEPA, se determina que: “La evaluación


del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades
que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar
y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento
que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes
obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de
impacto ambiental de la Secretaría:”

XIII.- “Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal,


que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la
salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos
en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y
la protección del ambiente.”

Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28, la FONATUR, presenta


la actual Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Turismo, Modalidad
Particular, conteniendo, en grandes rasgos, una descripción de los posibles
efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra a
ejecutarse, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos
ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el
ambiente.

Por otra parte, en el Artículo 120 se menciona que para evitar la contaminación
del agua, quedarán sujetos a regulación federal o local, el vertimiento de residuos
sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas
residuales, en cuerpos y corrientes de agua.

Para el caso que nos ocupa, se da cumplimiento a referido artículo al evitar la


posible contaminación de cuerpos de agua, las aguas residuales generadas por el
proyecto serán tratadas en las plantas de tratamiento de aguas residuales
operadas por FONATUR.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 52


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

En el Capítulo IV, artículo 134, sobre prevención y control de la contaminación del


suelo, indica que es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos
municipales e incorporar técnicas y procedimientos para su reuso o reciclaje. En
este sentido, FONATUR, pretende incorporar un manejo integral de los residuos
sólidos generados en la operación del proyecto, evitándose con ello la
contaminación del ambiente.

III.4.2. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO


ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA
DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Aplicables al proyecto, los artículos 5° inciso O y 14 del Reglamento en Materia
de Evaluación del Impacto Ambiental. En este último artículo se menciona:
“Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio
de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes
podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la
información relativa a ambos proyectos.”

III.4.3. REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL


Artículo 23. Para los efectos de la fracción V del artículo 21 del citado
Reglamento, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con


vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están
sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no
pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que
incluyen:

Ø Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y


subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial señaladas
en los ordenamientos legales correspondientes,
Ø Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 53


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

III.4.4. REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONTRA


LA CONTAMINACIÓN ORIGINADA POR LA EMISIÓN DE
RUIDO
El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A)
de las seis a las veintidós horas y de 65 dB (A) de las veintidós a las seis horas,
según lo establece el Artículo 11 de este reglamento.

En consideración de lo anterior, el proyecto contempla no rebasar los niveles


máximos permitidos.

III.4.5. LEY DE AGUAS NACIONALES


De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, el desarrollo del proyecto propuesto
considera alguna relación con las siguientes disposiciones:

TITULO SEGUNDO, referente a la ADMINISTRACIÓN DEL AGUA, Capitulo II


Ejecutivo Federal, ARTICULO 7o.–Se declara de utilidad pública:

II. La protección, mejoramiento y conservación de cuencas, acuíferos, cauces,


vasos y demás depósitos de propiedad nacional, así como la infiltración de aguas
para reabastecer mantos acuíferos y la derivación de las aguas de una cuenca o
región hidrológica hacia otras;

V. La instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la ejecución de


medidas para el reuso de dichas aguas, así como la construcción de obras de
prevención y control de la contaminación del agua;

TITULO SEXTO, referente a los USOS DEL AGUA, Capitulo I Uso Público
Urbano, ARTICULO 47.– Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales
o su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos,
se sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo.

TITULO SÉPTIMO, referente a la PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Capítulo Único, ARTICULO 85.– Es de
interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias
para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.

ARTICULO 86.– "La Comisión" tendrá a su cargo: I. Promover y, en su caso,


ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la
preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas
hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas
respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley;

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 54


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en


cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los
usos del suelo y la cantidad y calidad del agua;

III. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de


descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y
zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas
y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan
contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

IV. Autorizar, en su caso, el vertido de aguas residuales en el mar, y en


coordinación con la Secretaria de Marina cuando provengan de fuentes móviles o
plataformas fijas;

V. Vigilar, en coordinación con las demás autoridades competentes, que el agua


suministrada para consumo humano cumpla con las normas de calidad
correspondientes, y que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de
calidad del agua emitidas para tal efecto;

VI. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos,
materiales y sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas
residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que
señala el artículo 113; y

II. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de


prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción,
en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal.

ARTICULO 87.– "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir
las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas
nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las
metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de
Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se
publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus modificaciones,
para su observancia.

Las declaratorias contendrán:

I. La delimitación del cuerpo de agua clasificado;


II. Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua
clasificado conforme a las períodos previstos en el reglamento de esta ley;

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 55


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

III. La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar


contaminantes; y
IV. Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para
fijar las condiciones particulares de descarga.

ARTICULO 88.– Las personas físicas o morales requieren permiso de "La


Comisión" para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas
residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes
nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos
que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el
subsuelo o los acuíferos.

"La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona,
localidad o por usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales
por un simple aviso.

El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o


alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el
concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.

III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS


NATURALES PROTEGIDAS
El Estado de Quintana Roo cuenta con Áreas Naturales Protegidas de relevancia
nacional como se muestra en la Figura 4.

Como puede observarse, el predio en cuestión no está cerca dentro de ninguna


ANP y la distancia de esta a la más cercana es de varios kilómetros.

Es importante señalar que por las características y actividades que conforman el


proyecto, además de la distancia a estas ANP, no habrá ningún tipo de alteración
o afectación a éstas, por lo que no será necesario la inclusión de las mismas en el
proceso de reconocimiento de impactos ambientales.

La porción continental de la Laguna de Nichupté, desde los años setentas del plan
maestro que se desarrolló para el primer Centro Integralmente Planeado llamado
Cancún, desarrollado por FONATUR, destinaba este sitio como zona de
Conservación Ecológica.

El plan maestro contemplaba una distribución adecuada de infraestructura, en


busca de asegurar un exitoso crecimiento y distribuyéndose creativamente todas
sus áreas hoteleras, de conservación ecológica, comerciales, urbanas,
residenciales e industriales, su aeropuerto internacional, carreteras, calles,
plantas de tratamiento de aguas, electricidad, telefonía, agua potable, y demás.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 56


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Siguiendo con estos planes de desarrollo y con el objetivo de restaurar y proteger


el medio, equilibrar el crecimiento económico con el restablecimiento de la
calidad ambiental. Se han realizados estudios previos justificativos para la
creación de un Área de Conservación Inmediata al Sistema Lagunar Nichupté.

FIGURA 4
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Fuente: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (página web)

Con relación a los objetivos y bases contemplados para los planes de manejo, los
posibles planes para la administración y manejo del Área de Conservación son los
siguientes:

1. Que el Área de Conservación ingrese al Sistema Nacional de Áreas Naturales


Protegidas.

O bien

2. Que se declare como Área de Conservación Privada manejado por el Propio


FONATUR.

Es importante también destacar el valor paisajístico de la zona y su importancia


como sitio para la realización de un turismo que permita a la gente gozar de los
escenarios naturales que el área posee, únicos a escala mundial. De esta forma el
área actúa como importante marco para el desarrollo turístico y económico de la
región, generando al mismo tiempo en cada una conciencia hacia la conservación
y valoración de los recursos naturales del sistema, del país y del mundo.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 57


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

III.6. BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO DEL


MUNICIPIO BENITO JUÁREZ.
Dentro de los instrumentos regulatorios locales, sobresale el Bando de Policía y
Buen Gobierno, en el cual se vierten los aspectos fundamentales que rigen la vida
cotidiana en el territorio municipal. Así, se incluyen diversos artículos que son
aplicables al proyecto, entre ellos destacan los siguientes.

Capítulo II Derechos y Obligaciones

Artículo 21.- Además de lo establecido en el Artículo 9 de la Ley Orgánica


Municipal, los vecinos mayores de edad tienen los siguientes derechos y
obligaciones:

II.- obligaciones:

k) Participar con las autoridades en la prevención y mejoramiento del medio


ambiente, cumpliendo con las disposiciones que se dicten al respecto.

Artículo 25.- Es obligación de los vecinos y habitantes del municipio, respecto de


los inmuebles de su propiedad o posesión, cumplir con las siguientes
determinaciones:

I. Asear diariamente el frente de su casa, la banqueta y la mitad de la calle.


II. Pintar, cuando menos una vez al año, preferentemente antes del 21 de
marzo, las fachadas de sus casas o cuando el Ayuntamiento lo determine.
III. Plantar, cuidar y conservar, cuando menos dos Arboles en el predio de su
domicilio, cuando las condiciones y tamaño del lugar lo permitan.
IV. Recolectar los residuos y basuras de los edificios, casas o frentes de los
mismos y entregarlos al personal encargado del servicio de limpia.
V. Mantener limpios los predios de su propiedad, aún cuando éstos se
encuentren sin construcción.

Capítulo III De La Actividad De Los Vecinos y Habitantes

Artículo 27.- Los vecinos y habitantes del municipio, propietarios o poseedores


de vehículos de propulsión mecánica o motriz, sin perjuicio de las disposiciones
de tránsito estatales y municipales, deberán cumplir con lo siguiente:

I.- En cuanto al estado del vehículo:


a) Mantener el silenciador en buenas condiciones, prohibiéndose el uso de
válvulas de escape que permitan la emisión de sonido sobre 70 decibeles; y
b) Mantener los vehículos en buen estado mecánico a fin de que las
emanaciones no contaminen el aire.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 58


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

II.- En cuanto al uso del vehículo:

c) Usar claxon solamente en caso estrictamente necesario.

Capítulo I De La Determinación De Los Servicios Públicos

Artículo 58.- El Ayuntamiento, a través de las unidades administrativas que


determine, tendrá a su cargo la planeación, ejecución, administración y
evaluación de los servicios públicos que requiera la población del municipio.

Artículo 62.- No podrán ser motivo de concesión a particulares, los servicios


públicos siguientes:

I. De seguridad pública.
II. De alumbrado en las vías y lugares públicos.
III. El suministro y abastecimiento de agua potable y tratada.
IV. En el servicio de saneamiento no podrá concesionarse el drenaje y
alcantarillado.

Título Séptimo De La Salud Pública

Capítulo Único

Artículo 118.- El propietario de toda obra en construcción tendrá la obligación


de instalar una fosa séptica para el uso de sus trabajadores o instalar sanitarios
provisionales conectados al drenaje, hasta la total conclusión de la misma.

Título Octavo De La Gestión Ambiental y El Equilibrio Ecológico

Capítulo Unico

Artículo 120.- La protección, conservación, restauración, regeneración y


preservación del ambiente, así como la prevención, control y corrección de los
procesos de deterioro ambiental dentro del territorio municipal son de orden
público e interés social.

III.7. CONCLUSIÓN SOBRE EL CAPÍTULO


Como podrá observarse en las líneas que anteceden, existe total congruencia
tanto con las políticas del estado en sus tres niveles de gobierno, así como con
las políticas ecológicas y de desarrollo que manifiestan a través de los diferentes
instrumentos aplicables.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 59


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Se han considerado los principales instrumentos aplicables que se encuentran


actualmente vigentes, no obstante, también toma mucho en cuenta los aspectos
de ordenamiento incluidos en la Propuesta del Programa de Ordenamiento
Ecológico del Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo 2003, sin
soslayar la esencia del Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico
de la Región Denominada Sistema Lagunar Nichupté, publicada en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 30 de noviembre de 1994.

Las razones son múltiples, pero posiblemente la de más peso, es que el


instrumento de ordenamiento vigente (Acuerdo de Coordinación), es actualmente
obsoleto y está totalmente divorciado de la realidad ambiental de la zona, ha sido
rebasada por el desarrollo real de la ciudad de Cancún.

Por su parte la propuesta mencionada, recoge todos los elementos vertidos en las
políticas del gobierno en funciones y de la evolución real de aprovechamiento y
conservación de la región. Asimismo, es muy probable que la vigencia del este
instrumento, entre antes o en su caso, durante el tiempo de ejecución de los
trabajos concebidos en el proyecto.

Es innegable que dicha propuesta recoge la esencia de las políticas de gestión en


materia ambiental y de desarrollo del gobierno en ejercicio, por lo que a pesar de
no ser aún vigente desde el punto de vista legal, es un documento insoslayable
como un instrumento de planeación.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 60


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

DESCRIPCIÓN DEL
SISTEMA AMBIENTAL

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 61


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y


SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
En este capítulo se describirán las características físico-ambientales del sitio del
proyecto y de su entorno inmediato (el Desarrollo Turístico de Cancún).

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Cancún se localiza al norte de Quintana Roo entre los 21° 10’ de latitud Norte y
86° 50’ de longitud Oeste. Limita al Norte con el Ejido Isla Mujeres y con terrenos
federales, en tanto que al Sur y al Occidente linda con el Ejido Alfredo Bonfil y al
Oriente con el Mar Caribe.

El predio del proyecto se encuentra al interior del polígono del Centro


Integralmente Planeado de Cancún (CIP Cancún) justo a un costado de la Av.
Paseo del Parque y el Blvd. Kukulcan, en la zona sureste del área urbana actual,
contará con una superficie total de 155,439.97 m2. (Ver Mapa de Localización
Regional anexo y Anexo 3 Plano de Lotificación).

IV.2. CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA


AMBIENTAL.

IV.2.1. MEDIO ABIÓTICO

IV.2.1.1. Climatología.

v Tipo de Clima.
El clima de la región es Awl (x’) (i’) que, de acuerdo con García, E. 1989,
corresponde a un clima Cálido subhúmedo, con lluvias prevalecientes en
verano, cuyo coeficiente P/T (Precipitación/Temperatura) oscila entre 43.2 y
55.3; su porcentaje de lluvia invernal es superior a 10.2 con respecto de la anual
y la oscilación térmica es mínima (entre 5° y 7°C).

En la siguiente figura se observa la línea imaginaria que divide en dos partes el


municipio de acuerdo con los subtipos climáticos, el primero aproximadamente en
la mitad del centro al Norte, mientras que el segundo aparece del centro hacia el
Sur.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 62


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

FIGURA 5
CLIMAS CARACTERÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ,
ESTADO DE QUINTANA ROO.

Zonificación de los subtipos climáticos registrados en el territorio del Municipio Benito Juárez, según la Carta de Climas Mérida
1:1’000,000 (SPP, 1981). Los subtipos climáticos están separados por una línea imaginaria que parte al Norte de Punta Brava en
la costa y pasa sobre Guadalupe y la Zona Cocoyol al interior del continente. El subtipo climático Aw0 se localiza al Norte de
dicha línea en tanto que el subtipo climático Aw1 se ubica al Sur.

Subtipos climáticos.
Según la carta de climas Mérida escala 1:1’000,000 (SPP, 1981) en el territorio
que comprende el Municipio Benito Juárez se presentan dos subtipos climáticos,
el Aw0 y el Aw1, de acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García.
La diferencia entre estos subtipos climáticos radica en la variación del cociente
precipitación/ temperatura (P/T) de acuerdo con el cuadro siguiente:

CUADRO 8
SUBTIPOS CLIMÁTICOS
SÍMBOLO COCIENTE P/T DESIGNACIÓN
Aw0 menor que 43.2 El más seco de los subhúmedos
Aw1 entre 43.2 y 55.3 Intermedio entre Aw0 y Aw2
Aw2 mayor que 55.3 El más húmedo de los subhúmedos
Fuente: SPP, 1981

Subtipo Aw0.
De acuerdo con García (1988) el subtipo climático Aw0 presente en la zona norte
del municipio y incluyendo el terreno propuesto para la realización de la obra,
corresponde a la subtipo Ax’(w0)iw”, que concierne a los climas con regímenes de
lluvia repartidos en todo el año, oscilación anual de las temperaturas medias
mensuales menor de 5 ºC y presencia de canícula.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 63


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Según los datos reportados por García E. (1988) obtenidos de la estación


climática No. 23-015 Puerto Morelos que se localizaba en aquél puerto a 11
msnm y en las coordenadas 20º50’ y 86º53’ para un período de 23 años, la
temperatura media anual era de 26.9 ºC, precipitación anual de 1,106.3 mm,
cociente P/T = 40.9, porcentaje de precipitación invernal 13.8 y oscilación
térmica de 4.5 ºC.

TABLA 7
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE PUERTO MORELOS.
E F M A M J J A S O N D ANUAL
T (°C) 24.5 24.6 25.9 27.2 28.3 28.5 29.0 29.0 28.5 27.5 25.9 25.0 26.9
P(mm) 74.2 53.3 25.6 46.8 76.2 119.2 82.5 84.5 154.0 197.3 105.3 87.4 1,106.3
Fuente: Comisión Nacional del Agua, Estación Meteorológica Puerto Morelos. Los datos que se reportan se refieren a un periodo
de 23 años.

FIGURA 6
GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA EL SUBTIPO CLIMÁTICO AW0.

°C 30.0 1,200.0 (mm).

29.0
1,000.0
28.0
800.0
27.0

26.0 600.0

25.0
400.0
24.0
200.0
23.0

22.0 0.0
An
E F M A M J J A S O N D
ual
T (°C) 24. 24. 25. 27. 28. 28. 29. 29. 28. 27. 25. 25. 26.
P(mm) 74. 53. 25. 46. 76. 119 82. 84. 154 197 105 87. 1,1

Fuente: A partir de los datos recogidos por la estación meteorológica No. 23-015 de Puerto Morelos para un período de 23 años,
reportados por García (1988), se elaboró la gráfica que muestra la marcha anual de temperatura y precipitación.

Subtip4o Aw1.
De acuerdo con García (1988) el subtipo climático Aw1 presente en la zona norte
del municipio corresponde a la subtipo Ax’(w1)(i’)w”, que se relaciona a los climas
con regímenes de lluvia repartidos en todo el año, oscilación anual de las
temperaturas medias mensuales entre 5 y 7 ºC y presencia de canícula.

Según los datos reportados por García (1988) obtenidos de la estación climática
No. 23-013 Leona Vicario que se localizaba en aquél poblado a 10 msnm y en las
coordenadas 20º59’ y 87º12’ para un período de 19 años, la temperatura media
anual era de 23.7 ºC, precipitación anual de 1,147.9 mm, cociente P/T = 48.2,
porcentaje de precipitación invernal 10.7 y oscilación térmica de 5.6 ºC.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 64


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

TABLA 8
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL.
E F M A M J J A S O N D ANUAL
T (°C) 20.7 20.6 22.8 24.2 25.4 26.3 26.1 26.1 25.7 24.3 22.3 20.8 23.7
P(mm) 50.0 44.5 28.4 51.6 100.3 149.0 130.8 124.6 187.7 166.7 67.0 47.3 1,147.9
Fuente: Comisión Nacional del Agua, Estación Meteorológica Leona Vicario. Los datos que se reportan se refieren a un periodo
de 19 años.

FIGURA 7
GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA EL SUBTIPO CLIMÁTICO AW1.

°C 30.0 1,400.0 (mm).

25.0 1,200.0

1,000.0
20.0
800.0
15.0
600.0
10.0
400.0

5.0 200.0

0.0 0.0
Anu
E F M A M J J A S O N D
al
T (°C) 20.7 20.6 22.8 24.2 25.4 26.3 26.1 26.1 25.7 24.3 22.3 20.8 23.7
P(mm) 50.0 44.5 28.4 51.6 100. 149. 130. 124. 187. 166. 67.0 47.3 1,14

Fuente: A partir de los datos recogidos por la estación meteorológica No. 23-013 de Leona Vicario para un período de 19 años,
reportados por García (1988), se elaboró la gráfica que muestra la marcha anual de temperatura y precipitación.

Datos climáticos para la ciudad de Cancún


La información más reciente que se dispone al interior del área de estudio son los
datos obtenidos por la Estación Meteorológica Cancún dependiente de la Comisión
Nacional del Agua para el período 1991-2000. De acuerdo con éstos y
considerando que su cociente P/T es de 49.43 y la oscilación térmica, es decir, la
oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es mayor que 5 ºC,
corresponde a un subtipo climático Aw1 y no Aw0 como reportaba García (1988)
con los datos de hace 30 años. Estos resultados, sin embargo, deben tomarse
con reservas, debido a que los datos reportados sólo abarcan un periodo de 10
años y corresponden a una sola estación.

En la siguiente tabla se presentan los registros de temperatura y precipitación


para la zona de Cancún. Así mismo, se incluye la gráfica ombrotérmica, que
muestra la marcha anual de temperatura y precipitación que resulta de graficar
tales datos.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 65


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

TABLA 9
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE CANCÚN.
E F M A M J J A S O N D ANUAL
T (°C) 24.1 24.6 25.4 27.5 28.6 29.0 29.3 29.2 28.7 27.4 26.1 24.7 27.0
P(mm) 155.3 44.3 51.7 39.2 86.8 150.4 53.4 113.1 231.0 197.6 118.9 124.1 1,334.6
Fuente: Comisión Nacional del Agua, Estación Meteorológica Cancún. Los datos que se reportan se refieren a un período de 10
años.

FIGURA 8
GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA CANCÚN

°C 35.0 1,600.0 (mm).

30.0 1,400.0
1,200.0
25.0
1,000.0
20.0
800.0
15.0
600.0
10.0
400.0
5.0 200.0
0.0 0.0
An
E F M A M J J A S O N D
ua
T (°C) 24. 24. 25. 27. 28. 29. 29. 29. 28. 27. 26. 24. 27.
P(mm) 15 44. 51. 39. 86. 15 53. 11 23 19 11 12 1,3

Fuente: A partir de los datos recogidos por la estación meteorológica Cancún de la CNA, para un período de 10 años, se elaboró
la gráfica que muestra la marcha anual de temperatura y precipitación, que indica que el subtipo climático en la zona
corresponde al Aw1.

De acuerdo con los datos de la CNA, las temperaturas medias anuales del período
van de 26.6 a 27.7 ºC y la temperatura anual media del período es de 27.0 ºC.
Las temperaturas medias extremas son de 19.0 ºC la mínima y 35.2 ºC la
máxima. Durante este período la temperatura más baja fue de 9.5 ºC y se
registró en marzo de 1996, mientras que la más alta fue en agosto de 1998 con
39.5 ºC. De acuerdo con las temperaturas medias mensuales registradas en este
período el mes más frío es enero con 24.1 ºC y julio el más caluroso con 29.3 ºC,
con una oscilación térmica de 5.2 ºC.

Variables Meteorológicas
ü Cancún tiene una temperatura media anual de 27.5 °C con máximas de
32.1°C en los meses de mayo a agosto y mínimas del orden de 19.5° a
22.5 °C que ocurren de noviembre a enero.
ü La precipitación anual es de unos 1,153 mm cuya distribución mensual es
irregular, pues de acuerdo con las características climáticas zonales, es en
agosto, septiembre y octubre cuando las precipitaciones son mayores por
la influencia de las perturbaciones ciclónicas de la zona caribeña.
• La humedad relativa es aproximadamente de 86%.
• El número de días con lluvias apreciables es de 103.
• Número de días despejados = 64.
• Número de días medio nublados = 183.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 66


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

• Números de días nublados (cerrados) = 118.

ü Los vientos predominantes son los provocados por los alisios, con una
dirección E-S-E y una velocidad promedio de 2m/seg. Durante el otoño
(por la influencia ciclónica estacional), los vientos alcanzan una velocidad
máxima de 7.5 m/seg.
ü Cancún está expuesto al paso de Ciclones Tropicales cuya frecuencia es
alta y su análisis sería motivo de un estudio muy particular. Basta decir
que el último meteoro, el Gilbert, que causó innumerables daños, fue de
carácter excepcional aunque previsibles sus efectos. No obstante, el predio
de El Table no presentó ningún efecto dañino de importancia.

Manejo de las Variables y su Comportamiento

- Radiación Solar.
junio, con 525 ly/día* y los valores mínimos absolutos de radiación solar total
tienen lugar en los meses de diciembre y enero, con 375 ly/día.

Por estaciones, la radiación solar promedio se presenta con mayor intensidad


durante el verano, con 525 ly/día; en el otoño es de 450 ly/día; en el invierno de
400 ¡y/día, y en la primavera de 500 ly/día.

Por lo anterior se deduce que la distribución de la radiación solar en el área en el


transcurso del año, está influenciada por la posición del sol en el año, como se
demuestra por los máximos de energía que se reciben en los meses de abril a
junio, coincidentes con el desplazamiento aparente del Sol, lo que se traduce por
días más largos con una suma creciente de energía, que se distribuye en forma
homogénea, toda vez que no existe una presencia orográfica importante.

CUADRO 9
RADIACIÓN SOLAR TOTAL (CAL-CM 2/ DÍA)
E F M A M J J A S O N D

375 450 475 525 525 525 525 500 475 450 400 375
Radiación solar media por estaciones
Invierno 400 cal/cm2/dia
Primavera 500 cal/cm2/día
Verano 520 cal/cm2/día
Otoño 450 cal/cm2/día

- Temperatura.
La marcha anual de la temperatura para la zona inferida de los climogramas de
las estaciones de apoyo Isla Mujeres y Puerto Morelos, de una curva típica de las
regiones tropicales, o sea que presentan dos máximos térmicos coincidentes con
el doble paso del Sol por el cenit del lugar durante el verano y, por tanto, existe
un almacenamiento creciente de energía desde la estación del invierno, cuando
se presentan las menores temperaturas en el área.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 67


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

- Precipitación.
Como anteriormente se ha descrito, la zona se encuentra bajo la influencia de los
vientos alisios, así como de la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC), lo que
hace que tenga mayor influencia de las lluvias estacionales de verano; en este
periodo hay un decremento marcado de la precipitación que vuelve a aumentar
hacia septiembre, cuando tiene lugar la entrada de los vientos ciclónicos típicos
del área, que arrastran consigo gran cantidad de humedad que descargan en
lluvias abundantes y tormentas tropicales.

- Vientos
Los vientos dominantes en la zona son del Noreste, Este y Sureste durante la
primavera, mientras que en el verano los vientos que dominan son del Este, con
fuerte influencia de los vientos del Sureste, debido al desplazamiento tanto de la
zona subtropical de alta presión como de la Zona lntertropical de Convergencia,
hacia el Norte, lo que trae como consecuencia lluvias en verano y parte del otoño,
cuando también interviene la influencia ciclónica que acentúa el movimiento e
intensidad de los vientos del Sureste y Este; en el otoño e invierno la
componente principal de los vientos, que es del Noreste y Este, se genera cuando
el sistema general de vientos se invierte y se experimenta la influencia de las
masas de aire frío del norte que, como se mencionó, también llevan humedad a
la zona.

En el sitio de estudio, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones


microclimáticas que se aprecian en el área, más que la temperatura o la
precipitación las cuales, a nivel microclimático temporal-espacial, no presentan
mucha variación y son más o menos homogéneas.

Si se consideran los vientos dominantes durante las estaciones del año se


observa que éstos, al chocar con las barreras naturales tales como la barra y las
zonas de vegetación, así como con las artificiales, como las grandes
construcciones hoteleras de tipo antropogénico, se ven obligados a elevarse para
sobrepasarlas, lo que provoca una sombra de viento, en la parte de sotavento, la
cual va a tener diferentes longitudes de acuerdo con la intensidad de los vientos
(en diferentes épocas del año) y la altura de la barrera por donde pase.

De esta manera, si la barrera con la que chocan es natural, por ser ésta más
permeable o porosa, va a ocasionar que los vientos no se eleven demasiado y,
por tanto la longitud de la sombra sea más larga; mientras que si chocan con una
barrera artificial, ésta al ser menos permeable o porosa va a provocar que el
viento se eleve más y, por densidad, su descenso sea más rápido, por lo que la
sombra de viento va a ser más corta.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 68


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

En este sentido, durante la primavera y el verano los vientos dominantes del este
y sureste sufren modificaciones al llegar a la costa, formando las sombras de
viento principalmente junto a la barra, sobre la laguna de Nichupté y Bojórquez:
con ello se producen zonas de convección y turbulencia en la parte central de la
laguna, tanto por la velocidad del viento sobre la superficie como por la diferencia
de presión atmosférica entre la superficie del agua y el aire que está
directamente sobre ella, por lo que se crea un efecto de succión que sobreeleva
el nivel normal del agua, produciendo olas.

Hacia el noroeste, oeste y suroeste de la laguna de Nichupté, la vegetación


natural, principalmente el mangle, forman otro frente de choque que impulsa a
los vientos nuevamente hacia arriba continuando después sobre la vegetación de
sabana, selva baja y media, hacia el continente.

Por lo que hace a los vientos dominantes del otoño e invierno, éstos tienen una
componente del Este, Noroeste y Norte principalmente; su comportamiento en el
área en estudio es similar con respecto a las barreras naturales y artificiales
dentro de las lagunas, ya que en esas estaciones va a existir una desviación de
las zonas de convección y turbulencia hacia el suroeste de los cuerpos de agua,
desplazando consigo todo el sistema de tiempo.

Con lo anterior, se pueden delimitar las áreas de confort, de acuerdo con las
condiciones ambientales que prevalecen durante las diferentes épocas del año;
así, se obtienen los siguientes aspectos:

Ø a) Área muy ventilada, menos confortable.


Ø b) Área ventilada, confortable.
Ø c) Área poco ventilada, confortable.
Ø d) Área poco ventilada, menos confortable.
Ø e) Área ventilada, confortable bajo ciertas restricciones (cuerpo de agua).

d) Área muy ventilada, menos confortable. Corresponde a la zona norte,


noreste y este de la laguna de Bojórquez en donde tienen entrada directa los
vientos durante todo el año, lo que ocasiona que la humedad ambiental sea
baja (menos de 40%), con temperaturas sobre 25 °C, a lo que se asocia la
intensidad del viento dando lugar a que el área sea menos confortable por
calurosa, por la baja humedad, o muy desagradable por la fuerza del viento,
sobre todo durante la primavera y el verano.

e) Área ventilada, confortable. Corresponde a las dos partes del cordón


litoral: la parte norte de la laguna de Nichupté, así como la parte del Este,
desde la plataforma de acumulación marina, que divide a la laguna de
Bojórquez de la de Nichupté, hasta la Punta Nizuc, del lado de barlovento, en
el lado que corresponde al litoral con playa-de acumulación.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 69


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Aquí el confort ambiental es bueno, ya que esta circulación de vientos


permite la permanencia, en cierto grado, de la humedad ambiental (entre 60
y 80%), lo que hace más agradable dicha zona.

f) Área poco ventilada, confortable. Corresponde a la zona de la terraza


interior, que incluye el terreno motivo de estudio, basamento de la
barrera litoral en donde, como ya se mencionó antes, se forman las sombras
de vientos, por lo que la ventilación es menor, lo que permite la permanencia
de la humedad media que da un buen grado de confort al área.

g) Área poco ventilada, menos confortable. En este caso existen dos áreas:
la primera corresponde a la parte sur del cordón litoral en la cuenca norte de
la laguna de Nichupté, en la que existe una vegetación de manglar en
terrenos inundados que, aunados a la falta de humedad ambiental (mayor de
80%) debida a la poca ventilación por estar protegida de los vientos,
provocan que las condiciones ambientales sean bochornosas, lo que hace que
la zona sea comparativamente menos confortable. (López R.R. y Cervantes
B.J.F., Fonatur 1989.).

La segunda corresponde al oeste y suroeste de la laguna Nichupté, zona que


por su ubicación recibe los vientos directos, atenuados a su paso sobre la
laguna. En esta zona hay vegetación de mangle, pastizal, sabana, selva baja
y media que funcionan como barreras de viento que provocan su ascenso
altitudinal después de chocar con su frente expuesto a la laguna, lo que hace
que el área, en sí, esté poco ventilada, a lo que se suma que es inundable
periódica o permanentemente, por lo que, como en el caso anterior, tiene
humedad ambiental alta (mayor de 80%) y poca ventilación, lo que la hace
bochornosa y poco confortable.

h) Área ventilada, confortable bajo ciertas restricciones (cuerpo de


agua). Por lo que respecta a esta área, que corresponde a la laguna de
Nichupté, tiene una buena ventilación durante todo el año por lo que la alta
humedad que se tiene por evaporación es disipada por los vientos, lo que
hace que sea confortable durante la mayor parte del año; sin embargo hay
que considerar que durante las épocas en que se tienen tanto la influencia de
los ciclones tropicales como de las masas de aire frío del norte, la intensidad
de los vientos va a ser mayor y, además se tendrán tormentas tropicales o
invernales que provocarán que las condiciones ambientales cambien, por lo
que además de ser inconfortable será también peligrosa por las variaciones
bruscas de los vientos, así como por el fuerte oleaje que se produce bajo
estas condiciones. (López R.R. y Cervantes B.J.F., op.cit.).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 70


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

v Fenómenos climatológicos.

Intemperismos.
Los registros meteorológicos de las estaciones en la región indican que no se han
presentando nevadas, heladas o granizadas en ningún día del año. Sin embargo,
existe información de pobladores que en 1989 se presentó una lluvia de granizo
en parte de la ciudad de Cancún que afectó los techos de lámina de cartón de
casas-habitación precarias, áreas jardinadas, inclusive causó abolladuras a la
carrocería de automóviles.

Los intemperismos más frecuentes en el norte de Quintana Roo se manifiestan a


través de fenómenos meteorológicos ciclónicos y anticiclónicos. Por la magnitud
que pueden alcanzar, a los primeros se les clasifica como severos; mientras que
los segundos por su naturaleza se les asigna la categoría de no severos.

Intemperismos Severos
El estado de Quintana Roo se encuentra dentro de la zona de influencia de
eventos ciclónicos que tienen su origen en las zonas matrices Caribe Oriental y
Atlántico

La zona matriz del Caribe Oriental se ubica en la latitud 13° N más o menos,
estableciéndose en el mes de Julio, cuando el caldeamiento ha invadido la región
insular de las Pequeñas Antillas, formándose huracanes de gran recorrido y
potencia extraordinaria, especialmente los que se forman durante Agosto,
Septiembre y Octubre, llegando algunos a cruzar la Península de Yucatán para
posteriormente azotar a los estados de Tamaulipas y Veracruz, después de
haberlo hecho con las entidades de la Península.

Estos huracanes presentan una trayectoria parabólica bien definida,


generalmente su recurva al Norte lo hacen cerca de los 19° N y 5° más al Norte
muestran una ligera inflexión hacia el Nordeste, que se hace francamente notable
casi a los 30° Norte lo que le lleva a atravesar la península de Florida para salir al
Atlántico.

Otros huracanes inician su recurva al Norte, anticipadamente, dentro del Caribe,


entre la isla de Swan y Cozumel, o antes, quedando las Grandes Antillas en su
camino al Atlántico, mientras algunos que penetran al Golfo de México, no llegan
a describir la segunda rama de su parábola, haciendo impacto en las costas de
los Estados Unidos, notándose una preferencia por las desembocaduras de los
ríos, como si el relieve ayudase a su encauzamiento, lo que constituye un peligro
potencial por cada temporada a los habitantes de las cuencas de los ríos Bravo y
Mississippi.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 71


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Las zonas matrices sufren desplazamientos por obedecer a la posición de los


centros de máximo calentamiento marítimo, quienes a su vez están sujetos al
movimiento interactuante de las corrientes Fría de California y Contra Corriente
Cálida Ecuatorial del Pacífico; a la deriva de las ramificaciones de la Cálida del
Gulg Stream, tanto en su recorrido interior como exterior al Caribe, por
intromisiones de la Corriente Fría de Labrador.

Generalmente se marca como final de la temporada de huracanes en la región, al


período comprendido dentro de la primera quincena de octubre; algunas veces,
especialmente en ciclos de máxima actividad ciclónica, llegan a presentarse aún
en noviembre, aunque resultan débiles y de corto recorrido, debido a que las
aguas oceánicas, por el avance de la estación otoñal, tienden a uniformar sus
temperaturas, desvaneciendo el gradiente térmico sobre las regiones matrices,
tal como se muestra en la siguiente figura:

FIGURA 9
REGIONES MATRICES DE HURACANES
Corriente Fría Corriente Fría
de California de Labrador

N
G
ZONA DESTRUCTORA ZONA DESTRUCTORA
DE HURACANES DE HURACANES
E
D F ATLANTICO
C

B 4
CANCÚN
2
PACIFICO H
3
CARIBE
A
1
1.- GOLFO DE TEHUANTEPEC
SE INICIA EN LA ULTIMA SEMANA DE MAYO (A, B).
2.- SONDA DE CAMPECHE
SE INICIA EN LA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO (C, D).
3.- CARIBE ORIENTAL
SE INICIA EN JULIO (E, F).

4.- REGIÓN ATLÁNTICA


SE INICIA A FINALES DE JULIO (G, H).
UBICACIÓN DEL PROYECTO.
TRAYECTORIA DE HURACANES.

Fuente: S.P.P., 1980. Atlas de Huracanes en el Océano Atlántico.

Ø Sonda de Campeche. Su temporada inicia en junio y forma sistemas


lluviosos que se intensifican en el mes de julio. Dan lugar a tormentas y
huracanes que se dirigen al noroeste.
Ø Caribe Oriental. El calentamiento de la zona en el mes de julio origina
huracanes de gran potencia y recorrido.
Ø Atlántico. Se caracteriza por formar los huracanes de mayor magnitud
en la zona; principalmente en el mes de septiembre.
Ø Pacífico. Se originan los huracanes que afectan las costas del Pacífico y
que ocasionalmente atraviesan el Istmo de Tehuantepec para llegar al
Golfo de México.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 72


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Los registros del National Hurricane Center en el lapso de 1948 a 1999 muestran
que se presentaron un total de 515 eventos ciclónicos que afectaron la región del
Golfo de México y Mar Caribe.

De acuerdo a su zona de formación, los eventos ciclónicos de mayor magnitud


provienen de la matriz del Atlántico, ya que el largo recorrido desde las costas de
África hasta el Caribe permite la acumulación de grandes reservas de energía por
el continuo aporte de calor del océano.

Ejemplo de estos huracanes de gran magnitud son Janet (septiembre de 1955),


Gilberto (septiembre de 1988), Opal (septiembre de 1995) y Roxane (octubre de
1995). Sin embargo, el huracán Mitch (octubre de 1998) que causó graves
destrozos en Centroamérica y afectó con inundaciones a los estados de Chiapas y
Tabasco en México tuvo su origen en la matriz del Caribe Oriental.

Intemperismos no Severos Nortes.


En los meses de noviembre a febrero, descienden desde Norteamérica frentes
fríos de tipo anticiclónico conocidos comúnmente como nortes Por su dirección,
magnitud de vientos, sus características de temperatura y precipitación pluvial,
estas perturbaciones son normalmente ligeras, no representan un fenómeno
natural que produzca alguna alteración significativa del paisaje de la región, por
lo cual se les considera intemperismos no severos de carácter anticiclónico.

Sus características más relevantes son las siguientes:


En el Golfo de México y la Península de Yucatán, la formación de masas húmedas
y frías provenientes de la región polar del continente y el norte del Océano
Atlántico tienen un desplazamiento hacia el sudeste hasta que son disipados por
las masas continentales o la presencia de condiciones cálidas en las zonas
intertropicales.

En los meses de diciembre a febrero, los días despejados pueden reducirse hasta
un 50%, debido a que estos frentes fríos arrastran tras de sí grandes extensiones
de nubosidad e importantes volúmenes de humedad, misma que se traduce en
fuertes precipitaciones.

Los nortes reducen las temperaturas extremas en la zona, registrándose entonces


temperaturas mínimas extremas de hasta 10 ºC. Los nortes generan también
situaciones de riesgo a la navegación; siendo frecuente que se cierren los puertos
y se prohíba la salida de embarcaciones. Para la población la molestia se reduce a
las lloviznas persistentes y baja de temperatura.

Finalmente, las estrategias orientadas a la prevención de desastres y protección


civil revisten importancia en la región, ya como es sabido, el litoral del Estado de
Quintana Roo además de su fragilidad ambiental está expuesto a eventos
climatológicos (depresiones, tormentas tropicales, huracanes o ciclones e
incendios) que se presentan año con año con diferente intensidad.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 73


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Estos intemperismos severos no sólo producen efectos negativos, ya que estos


fenómenos son responsables de la recarga de mantos acuíferos y cuerpos de
agua de los que se abastecen grandes núcleos de población.

De la misma manera, la franja litoral es vulnerable por su génesis y estructura de


sus componentes, misma que se ve afectada ante los cambios climáticos
globales, lo que prevé un aumento del nivel del mar que afectará potencialmente
con inundaciones permanentes y/o temporales de esta porción terrestre,
provocando cambios a la misma, a los asentamiento humanos, a la
infraestructura regional y a las instalaciones inmediatas.

De la misma manera, después de las tempestades muchas de las veces se


originan depósitos de hojarasca, ramas y troncos en el piso de la selva, que
cuando llega a acumularse materia vegetal en cantidad importante, resulta
excesiva para lograr su desintegración por los medios habituales de
descomposición, lo que provoca una acumulación de material combustible. que
con los cambios de temperatura origina incendios ya sean naturales u originados
por el hombre.

Por lo anterior y debido a que los riesgos de inundaciones, marejadas, vientos


huracanados, golpes u ondas de calor y sequías inductoras de fuegos, serán
fenómenos que aumentarán de intensidad y con ello, agravarán el índice de
riesgos en la región, considerando las siguientes líneas de acción:

1) Mitigación de contingencias por ciclones.

Ø Atención y mitigación de contingencias hidrometeorológicas con la


elaboración de manuales de prevención y coordinación de acciones con las
dependencias de protección civil Estatal, con difusión permanente.
Ø Establecimiento de rutas de evacuación (carreteras).
Ø Dotación de equipamiento especial (albergues y refugios) en localidades
ubicadas en el interior del Estado para atender a los habitantes
damnificados.

2) Mitigación de contingencias por fuego.

Ø Prevención, atención y mitigación a contingencias por fuego con la


elaboración de manual de prevención y coordinación de acciones.
Ø Equipamiento de atención y combate a conflagraciones en centros de
población (terrestre y aérea).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 74


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

IV.2.1.2. Geología y Geomorfología.


Geología.
La geología zonal consiste en carbonatos antigénicos pliocénico-miocénicos que
sobreyacen sobre materiales del Cretácico Medio cubiertos, a la vez, por
sedimentos arenosos y limosos del Cuaternario.

Estos carbonatos cuando afloran se intemperizan fácilmente transformándose en


caliche que viene a enmascarar otros depósitos de rocas sanas que pudieren dar
luz sobre la disposición geológica de los materiales en el tiempo y en el espacio.

Cancún es, particularmente desde el punto de vista geológico, una de las zonas
más jóvenes (Terciario-Cuaternario), cuya génesis se finca en depósitos post
arrecifales a base de dunas litorales y eolianitas que suprayacen a la Formación
Carrillo Puerto (López R.R. y Cervantes B.J.F., FONATUR, 1984).

Desde el punto de vista de la geología histórica, la zona en estudio sigue la


secuencia genética que le marca el desarrollo de la Península de Yucatán la que
en su mayor parte corresponde a una dala caliza existente desde el Paleozoico, la
cual emergió desde el Triásico-Jurásico; pero a partir del Terciario y hasta el
Plioceno, es cuando la península adopta su forma actual y la plataforma se
delinea perfectamente a partir de los arrecifes coralígenos que entornan una gran
parte del noreste de la Península correspondiente a Cancún.

FIGURA 10
GEOLOGÍA REGIONAL

Q CANCUN

MERIDA M. P. COZUMEL
VALLADOLID

O
YUCATAN

GOLFO QUINTANA
MAR CARIBE

DE MEXICO E
ROO

CAMPECHE

TABASCO
E. P.
SIMBOLOGÍA
Cuaternario.
Plioceno / Mioceno.
Oligoceno.
Fallas
BELICE
Eoceno.
Eoceno / Paleoceno. Ubicación del proyecto.
Fuente: Fideicomiso Caleta Xel – Ha y del Caribe. FONATUR 1990.

Ver mapa anexo de Unidades Geológicas.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 75


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Presencia de Fallas.
Las investigaciones realizadas en la Península de Yucatán revelan 3 zonas
principales de fracturamiento y fallamiento que estructuralmente caracterizan a la
región. Estas zonas son: zona de río Hondo con orientación preferencial NE-SW,
cuya expresión es una serie de fallas normales; zona de la sierrita de Ticul con
dirección NW-SE; y zona de fracturas Holbox presentando una tendencia N-S.

El análisis estructural de la región, realizado con base en imágenes de satélite


(Landsat) en las bandas número 2 y 4 a escala 1:250,000, así como en
fotografías aéreas escala 1:80,000, indican que los rasgos observados tienen
orientaciones preferenciales asociadas a las estructuras mencionadas de dirección
NE-SW y NW-SE. A partir del análisis estructural se pone en evidencia lo
siguiente:

A.- Una tendencia NE-SW. Su manifestación se expresa en formas cársticas como


dolinas, cenotes, uvalas alargadas y alineadas en esta dirección, así como
también llanuras de inundación paralelas a la línea de costa; estas últimas
presentan dimensiones variables hasta de 60 Km de longitud. Más del 80% de las
depresiones están alineadas en este sentido.

B.- Una orientación NW-SE. Este sistema de fracturamiento se presenta en la


porción occidental de la región, en los alrededores de las poblaciones de Nuevo
X-Can, Tres Reyes y Punta Laguna, así como también en la zona de Coba. Este se
manifiesta a la altura del Km 65.3 de la carretera Coba-Nuevo X-can, en las
calizas de la formación Carrillo Puerto, con aberturas que varían de 1 a 20 cm,
bandas de carbonato de calcio en sus paredes y rellenos de fragmentos de caliza
y fósiles.

Asimismo, mediante la interpretación satelital antes descrita, se apreció un


sistema de fallas regionales de rumbo NE-SW; las cuales además generan un
cambio observable en la vegetación del lugar y que corresponden a poljes que
han sido nombrados como poljes Leona Vicario, Nichupté, Aeropuerto y
Puerto Morelos, (ver Figura 11).

De la roseta general de fracturas y del diagrama de longitudes se concluye que la


familia principal es la dirección NE-SW, donde ocurre el 77% del total de
fracturas con longitudes de hasta 60 Km; mientras que las estructuras con
orientación NW-SE corresponden al 23% con longitudes de hasta 20 Km.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 76


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

FIGURA 11
UBICACIÓN DE LOS POLJES IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ:
LEONA VICARIO, NICHUPTÉ, AEROPUERTO Y PUERTO MORELOS.

Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del


Municipio Benito Juárez, Quintana Roo

Características Litológicas.
Respecto a las características litológicas, únicamente se consideran los materiales
locales, es decir, los materiales superficiales y del fondo lagunar:

Formaciones superficiales
a) Calcarenita.
b) Suelos arenosos.
c) Turba y lodo carbonatado.
d) Material de playa.
e) Suelos areno-limosos.
f) Suelos limo-arenosos.
g) Turba y limos arenosos.
h) Arena sobre calcarenita.
i) Turba y suelos arenosos.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 77


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Material de fondo lagunar


a) Material de fondo, rocoso.
b) Material de fondo, areno-rocoso.
c) Material de fondo, areno-limoso.

Estratégicamente las secuencias superficiales del área en estudio corresponden al


Cuaternario y al Holoceno con dos tipos de depósitos producto de la
intemperización y ambientes de depositación; estos son: sedimentos costeros y
sedimentos palustres o de pantano.

v Sedimentos costeros: Calcarenitas no consolidadas, de grano fino a base


de conchuela y moluscos. Estos sedimentos son de color blanco y sus
arenas son básicamente calcáreas. Las cuales se disponen en franjas
alargadas paralelamente a las costas llegando a formar montículos de
hasta 3 metros de altura.
v Sedimentos palustres o de pantano: Se trata de limos y materia orgánica
derivada de la flora local. Su espesor es variable de acuerdo con la
proximidad con el mar.

En los entornos de la laguna de Nichupté y en particular en la laguna Bojórquez


hay arenas calcáreas semicompactadas. Estas arenas provienen de las barras,
playas y dunas las cuales han sido transportadas por el viento. Cuando se
encuentran bien compactadas se les identifica como eolianitas (por su origen
eólico).

El fondo del Sistema Lagunar de Nichupté está formado por lodos y arcillas
calcáreas cuyo espesor varía de 2 a 10 metros. Estos materiales no permiten la
circulación de agua por lo que se les puede considerar como impermeables.

Para una mejor comprensión de la estratigrafía superficial del área en estudio


véase el Cuadro 10.

Geomorfología.
De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Municipio de Benito Juárez. 1999-
2002., el Estado de Quintana Roo queda ubicado en la provincia fisiográfica de
Yucatán, misma que a su vez se encuentra dividida en tres subprovincias a saber:
Llanuras con Dolinas, Plataforma de Yucatán y Costa Baja.

La subprovincia Llanuras con Dolinas, ocupa las porciones norte y oriente de la


entidad, incluyendo al municipio Benito Juárez; desde el punto de vista
geomorfológico se trata de una planicie formada en una losa calcárea con ligera
pendiente descendente hacia el oriente, con una altura media de 5 metros sobre
el nivel medio del mar (msnm) y relieve ondulado en el que se alternan crestas y
depresiones.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 78


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Esta subprovincia se distingue por su topografía cárstica, la cual presenta desde


oquedades minúsculas hasta grandes depresiones (localmente denominadas
cenotes), y en algunas de las cuales se asoma la superficie freática. Casi en toda
su extensión carece de sistema de drenaje superficial y sólo en algunas áreas se
ha formado una red hidrográfica desintegrada y mal definida, mientras que otras
áreas son inundables, localizándose la más extensa de ellas en la porción norte
del estado.

En el municipio se localizan tres unidades fisiográficas: Llanura rocosa


inundable que abarca una pequeña porción al Noroeste de Cancún; Llanura
rocosa que comprende la mayor parte del territorio sobre la cual se desarrollan
los ecosistemas selváticos y la Playa o Berma que abarca la franja costera del
municipio.

CUADRO 10
CORRELACIÓN GEOLÓGICA-ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA
DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN INCLUYENDO AL SITIO EN ESTUDIO
Reciente
Calizas de moluscos y coquinas masivas de color blanco y crema
Cuaternario Pleistoceno
FORMACIÓN CARRILLO PUERTO.- En la parte inferior coquina de FORMACIÓN ESTERO
1 m. De espesor cubierta por caliza muy dura rica en FRANCO.- Caliza y
peneróplidas, pasan más arriba a calizas cada ves más impuras Dolomita amarilla, a
Plioceno
a veces arcillosas de color amarillento a rojizo. Forman suelos veces con nódulos de
lateríticos, los niveles superiores se encuentran representados calcita de textura
por calizas blancas duras y masivas. sacaroidea.
FORMACIÓN BACALAR.- Calizas margosas blancas, suaves, con nódulos duros y yeso en la
Superior
parte inferior.
Mioceno
Medio
-
Inferior
Oligoceno Caliza blanca-crema con arcilla blanca y capas de sílice
Terciario
Superior Miembro Chumbec.- Caliza, masiva, cristalina con textura sacaroidea.
Miembro Piste.- Caliza blanca – amarilla masiva de grano fino
Medio
microcristalina.
CHICHEN ITZA
FORMACIÓN

Miembro Xcabal.- Indiferenciado.-


Eoceno Caliza de color blanco – Caliza masiva Formación Icaiche.-
gris amarillento, en compacta macro i Calizas lacustres con
Inferior capas delgadas, a microcristalina de margas, yesos y
veces masivas en color amarillo – anhidritas en parte
ocasiones pasa a blanco , presenta dolomitizada y
margas amarillentas y zonas dolomitizadas y silificada
Paleoceno lutitas verdosas. silificadas..
DISCORDANCIA
Pozos PEMEX: Ticul No. 1, Chicxub No. 1, (probablemente calizas Pre – formación
Mesozoico Cretácico sup.
Sacapul No. 1 Mendez).
Fuente: López-Ramos, E. 1981. Geología de México.

Ver mapa anexo de Litología.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 79


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

FIGURA 12
UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.

Fuente: López Ramos E. 1981

El entorno de Cancún (su parte continental), corresponde a una planicie de ligera


inclinación hacia la costa; en donde pueden apreciarse tres geoformas: las. dunas
costeras, una planicie con una pendiente que oscila entre O° y 3° que rodea el
sistema lagunar de Nichupté, ocupada de pastos naturales, y otra planicie de
relieve ondulado, con 3° a 5° de pendiente, que se encuentra cubierta de selva
mediana y de vegetación secundaria. (López R.R. y Cervantes B.J.F., FONATUR,
1984).

Por su parte, la isla de Cancún es un remanente de crestas de dunas


pleistocénicas que reposan sobre una terraza de unos 10 m de profundidad que
se formó a principio de la regresión Wisconsiniana, o sea, aproximadamente,
hace unos 30,000 años. Más tarde, durante la transgresión holocénica, se
formaron unos espolones y se fueron acumulando dunas en el extremo oriente
del cinturón eolianítico del pleistoceno.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 80


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

El origen de los sedimentos superficiales pleistocenicos y recientes, que reposan


sobre la formación Carrillo Puerto del Plioceno, está vinculado a tres tipos de
ambientes:

Ø Ambiente de playa de alta energía en mar abierto.


Ø Ambiente de laguna abierta o de estrecho (Bahía de Mujeres)
Ø Ambiente de laguna protegida y restringida (sistema lagunar
Nichupté actual).

El ambiente de playa de alta energía en mar abierto corresponde a lo


existente a lo largo de la costa oriental de la isla, donde chocan las olas
paralelamente a la línea de playa. A pesar de que las características de este
medio son más o menos las mismas, los sedimentos son variables considerando
los siguientes aspectos:

En Punta Cancún (en la parte correspondiente a Bahía de Mujeres), los


sedimentos de playa son de granulometría gruesa, aunque bien clasificada, pero
de material heterogéneo a base de fragmentos de corales alcionarios,
equinodermos y microforaminíferos planctónicos y bentónicos."

Allí mismo, a la altura del Hotel Camino Real pero en la línea de playa que va a
mar abierto, se identifica un material bien calibrado, original y fino, a base de
arena producto de oolitas y pequeños fragmentos coralíferos. Las características
de este material explican un ambiente de alta energía sobre la playa, puesto que
las oolitas se forman en un ámbito de oleaje continuo y profundo que provoca
una buena selección de sedimentos finos.

Tierra adentro de las dos vertientes de Punta Nizuc se aprecia una posplaya o
berma original en donde aparecen dunas hasta de 1,5 metros suprayaciendo a
otras menores y más antiguas, las dos con una granulometría bien clasificada y
más o menos cementada; la inferior con calcita hipermagnesiana y estratigrafía
cruzada, en tanto que la superior está constituida a base de oolitas superficiales y
fragmentos de moluscos y corales retocados por la acción del viento, por lo que
se denominan eolianitas.

Por el contrario, en Punta Nizuc (el extremo meridional de la isla), el material


sedimentarlo se encuentra mal calibrado y bastante más grueso, tal vez porque
se origina en los aportes de una barrera arrecifal situada al suroeste de la punta,
a base de moluscos, briozoarios y microforaminíferos, en menor proporción.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 81


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

El ambiente de la laguna abierta o de estrecho se caracteriza por la


presencia de rizaduras y megarrizaduras en el fondo marino, ambas con material
muy fino y bien clasificado compuesto principalmente de corales y
microforaminíferos bentónicos mezclados y, en menor proporción, con moluscos,
ostrácodos y algunas especulas de esponjas. Todos estos sedimentos se originan
en la barrera arrecifal ya descrita, al sur de Cancún, pero las corrientes marinas
van a depositarlos en el extremo sur del estrecho, llamado de Isla Mujeres, en las
costas adyacentes al espolón septentrional de la isla.

Por lo que respecta al ambiente de la laguna protegida y restringida,


colindante con el sitio en estudio, este ambiente corresponde al del Sistema
Lagunar de Nichupté, cuyos límites son bien conocidos. En este ambiente la
circulación es muy precaria y fluye trabajosamente a través de los espolones
insulares, situación que influye de manera muy negativa en las condiciones
ecológicas de la laguna.

El sistema lagunar (llámese así, debido a la coexistencia frágil de tres cuencas


bien definidas, más algunos apéndices lacustres separados por bancos calcáreos
originados gracias a la existencia del manglar), constituye un ambiente en
extinción cuyo funcionamiento actual sólo depende del frágil comportamiento de
los parámetros hidrológicos.

Este ambiente de laguna protegida limita hacia la parte continental en donde se


establece un contacto sedimentario entre depósitos actuales no consolidados
(holoceno), con la parte firme pleistocénica, lo que se traduce ambientalmente en
un cambio en la vegetación, lo mismo que en un cambio de relieve.

La parte continental se prolonga a una profundidad de unos 12 metros hacia el


mar, pero antes de llegar a él aflora al oeste de la isla en donde se ve
parcialmente cubierta por sedimentos actuales formados de fango calcáreo fétido,
originado en un ámbito hipoenergético restringido. (López y Cervantes, op.cit.).

Susceptibilidad de la zona a:

v Sismicidad.
De acuerdo con la Regionalización Sísmica de la República Mexicana (CFE 1993),
el área de estudio se encuentra enclavada en la región denominada “A”
Asismica, tipificada como de nula intensidad sísmica, tal como se observa en la
siguiente figura:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 82


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

FIGURA 13
REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Fuente: Lugo H., Moshe I. 2002.

v Deslizamientos.
Las características del relieve semiplano del lugar donde se pretende la ubicación
del proyecto identificada como transición entre la unidad de Llanura rocosa y
propiamente la unidad de barra o playa, aunado a la consistencia de las
unidades geológicas y de suelo, de las evidencias de erosión y sus características
físicas en cuanto a espesores litológicos, se concluye que no existe una
remoción en masa, aspectos de riesgo o vulnerabilidad por
deslizamientos de tierra, unidades de roca o de suelos.

Así la ocurrencia de algún siniestro por deslizamiento de tierras en la zona del


proyecto y áreas colindantes es de 0 a 5% (bajo o nulo).

v Derrumbes.
Al igual que el rubro anterior y de acuerdo con las características físicas que
imperan en el terreno en estudio y áreas inmediatas al mismo, se considera nula
la presencia de derrumbes o desgajamiento de material o bloques rocosos, toda
vez que el terreno se caracteriza por ser de semiplano a plano.

v Inundaciones.
Por las características topográficas del sitio en donde se ubicará la obra propuesta
y por su proximidad con la laguna Nichupté, se considera la posibilidad de
inundación por el oleaje de la laguna y por los índices de agua precipitada
durante la temporada de huracanes, sin embargo, se prevé evitar dicho
fenómeno con el relleno del terreno propuesto con material de sascab hasta el
nivel necesario para evitar esta contingencia, siguiendo en total apego lo
establecido en el diseño arquitectónico de la obra a realizar; asimismo, se
considerará la captación de aguas pluviales y domesticas por separado para
evitar cualquier tipo de contaminación al cuerpo lagunar colindante.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 83


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

v Posible actividad volcánica.


El Eje Neovolcánico es una provincia geológica con volcanismo activo que inició
su actividad hace aproximadamente 15 millones de años.

Se trata realmente de una franja de anchura variable (100-300 km) que contiene
diversos tipos de aparatos volcánicos y dentro de ella se observan alineamientos
de volcanes en diferentes direcciones. Por ejemplo, los agrupamientos de los
volcanes Telapón, Iztaccíhuatl y Popocatépetl, así como el del Cofre de Perote,
Pico de Orizaba y Sierra Negra, corresponden a alineamientos cercanos al norte-
sur y parecen responder a fallas que cruzan la corteza en una dirección
perpendicular a la que representaría el llamado “Eje Neovolcánico”.

Otras estructuras notables del Cinturón Volcánico Mexicano son las tres
depresiones limitadas por fallas tectónicas que tienen diferentes direcciones y que
convergen en una llamada unión triple, ubicada al sur de Guadalajara. La
depresión orientada norte-sur corresponde a la fosa tectónica de Colima que
contiene los dos grandes volcánicos de esta región (Nevado de Colima y Volcán
de Fuego) y numerosos aparatos pequeños. La depresión que corre al noroeste
contiene una alineación que incluye los volcanes de Tequila, Ceboruco, San Juan
y Sangangüey. La depresión que corre al este de la unión triple incluye las rocas
volcánicas de la región de Chapala, tal como se aprecia en la siguiente figura:

FIGURA 14
SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL

Fuente: UNAM 2002. Instituto de Geología.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 84


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

En este sentido, la posible actividad volcánica en la Península de Yucatán es


considerada como nula a la incidencia de este tipo de fenómenos, es decir, el
estado de Quintana Roo se encuentra distante de las estructuras que comprenden
el Sistema Volcánico Transversal de la República Mexicana, zona considerada con
una actividad sísmica y volcánica latente.

IV.2.1.3. Suelos.
En el área circundante al terreno motivo de estudio se identifican cuatro grandes
grupos de suelos diferenciados a partir de sus propiedades, estructura y origen,
ya que son perfiles jóvenes y muy poco desarrollados.

El primer grupo de suelos es el Regosol, identificado como serie Caribe, que se


localizan en el cordón litoral desde Punta Cancún hasta Punta Nizuc. Estos suelos,
que están poco desarrollados y reciben nuevos aportes de material arenoso de
origen calcáreo coralino, pueden presentar un manto freático elevado; el relieve
varía de fuertemente ondulado a plano; está sometido a la fuerte acción del
viento durante todo el año, y la vegetación dominante es de dunas costeras que
van reafirmando la estabilidad de los suelos a pesar de la acción del viento:
también en algunas partes se encuentran arbustos, hierbas, mangle y palmares".

El segundo grupo es de suelo hidromórfico (Solonchak) correspondiente a las


series Freática y Río Inglés, los cuales se distribuyen en la planicie baja, en un
medio lagunar marginal. Son suelos de zonas planas sometidas a inundaciones
frecuentes y, por ello, presentan una saturación excesiva de agua durante todo el
año. Dado que están sometidos al aporte de sedimentos acarreados por flujos
laminares, sus texturas son limo-arenosas formando lodos calcáreos con proceso
de lenta humificación. Estos suelos se presentan en áreas donde la actividad
humana ha sido poco importante y por ello, conservan una vegetación de
manglares y pastizales halófitos.

Otras unidades semejantes a las antes descritas, pero con mayor periodo de
aereamiento y desecación, corresponden a sitios en los que el micro relieve
permite una inundación parcial (características del terreno en estudio),
porque en ellos existen bancos areno-limosos no inundables, y en otros, vasos de
decantación en los que se concentran materiales minerales y orgánicos que se
humifican y dan lugar a un proceso incipiente de turberas; se identifican como
series Nichupté y Fase Delgada. En algunos sitios estos horizontes han sido
sepultados a diversas profundidades por el aporte y acumulación de nuevos
depósitos de material. Al igual que los anteriores, se localizan en áreas de poca
actividad humana, por lo que conservan una vegetación de mangles y pastizales
halófitos.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 85


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Por último, están los suelos de Litosol de la serie Cancún, que se localizan al
Oeste, comprendiendo la mayor parte de la ciudad de Cancún, en lo que sería la
región de la selva propiamente dicha. Se caracterizan por tener un horizonte "A",
de no más de 25 cm de profundidad, sobreyaciente en la roca madre (caliza)
directamente.

La vegetación dominante que sostiene es de selva media subperennifolia que le


va a dar al suelo coloraciones obscuras por la gran cantidad de materia orgánica
que aporta (ver mapa anexo de Unidades Edáficas).

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea.


Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.
Debido a las características del relieve cárstico particular de la Península de
Yucatán, prácticamente no se definen escurrimientos superficiales en la
zona, de tal manera que no existen ríos o arroyos de importancia en la
región.

Específicamente en el terreno en estudio, no existe un drenaje superficial, ya


que la dala calcárea formada por rocas calizas y dolomías es demasiado
permeable, por lo que el agua pluvial se infiltra rápidamente y sólo en algunos
sitios es posible la contención de agua, en donde las fisuras han sido selladas por
la acumulación del bicarbonato de calcio.

Por otro lado en los entornos de la ciudad de Cancún, se presentan formas de


drenaje superficial incipiente, tal es el caso de la plataforma donde se localizan
los umbrales de la terraza continental y la plataforma de aplanamiento con
relieve cárstico, en donde se presentan flujos de escurrimiento de tipo laminar,
derramaderos de flujos laminares difusos y fuentes de surgencia de aguas
continentales, tal como se observa en la figura siguiente:

FIGURA 15
SURGENCIAS EN LAS INMEDIACIONES DE LA LAGUNA NICHUPTÉ

Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 86


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

La imagen muestra un conjunto de polisurgencias no penetrables en el Sistema


Lagunar Nichupté, ubicado al noreste del terreno en estudio.

Otro aspecto en la forma de circulación superficial hídrica precaria es la que se


identifica en la parte occidental de la cuenca de captación de la Laguna Nichupté,
en donde se presenta una cantidad determinada de fisuras donde emana agua
dulce, que en algunos casos funcionan como manantiales.

Esta área es de importancia, ya que a partir de ella es donde se incrementa el


volumen de renovación hídrica que llega al cuerpo lagunar antes descrito.

Las áreas de circulación restringida de aguas superficiales se ubican


generalmente en terrenos que se encuentran continuamente inundados con
vegetación de manglar, interactuando con depósitos sedimentarios de origen
continental.

Cuerpos de agua cercanos o colindantes al sitio del proyecto.


Como anteriormente se a descrito, el predio en estudio se ubica a un costado de
la Av. Paseo del Parque y el Blvd. Kukulcan, es decir, al Sureste respecto a la
cabecera municipal de la Ciudad de Cancún y al Noroeste de la Laguna de
Nichuptec, esta zona se considera como una porción semi inundable debido a su
proximidad con el sistema lagunar, situado al Este.

IV.2.1.5. Drenaje Superficial.


Como anteriormente se ha descrito, la mayor parte de la Península de Yucatán
considera la inexistencia de drenaje hídrico superficial ya que la dala calcárea,
formada de rocas calizas y de dolomías, es permeable por lo que toda el agua
precipitada se infiltra rápidamente y sólo en algunos sitios, en donde las fisuras
han sido selladas por lodos calcáreos, es posible la contención de agua.

Esto ocurre en algunos cenotes (dolinas de disolución) y en el Río Hondo el cual


sigue un patrón estructural a favor de una falla longitudinal con dirección NNW-
SSE cuyo lecho ha sido sellado a través del tiempo por los materiales propios del
fracturamiento que, más tarde, son objeto de disoluciones de Ca C02 de las
calizas para producir lodos y arcillas de tipo dolomítico que llegan a obturar el
talweg fluvial.

Salvo estas excepciones, toda el agua que precipita se infiltra rápidamente hacia
el subsuelo en donde se establece todo un sistema de redes fluviales
subterráneas que van a dar a lentes profundos y a cavernas de disolución
kárstica previamente iniciadas por un tectonismo antiguo muy eficiente.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 87


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

No obstante, a nivel local, en los entornos de Cancún existen signos de un


drenaje superficial incipiente como el que se presenta en la plataforma donde se
ubican los umbrales de la terraza continental y la plataforma de aplanamiento
con relieve kárstico.

En donde se presentan flujos de escurrimiento laminar, derramaderos laminares


difusos y fuentes de surgencia de aguas continentales, todos los cuales saturan el
terreno, dado lo plano del mismo y el tipo de vegetación existente que restringe
el movimiento del agua y ocasionan, con ello, su estancamiento por largos
periodos.

Otra forma de circulación superficial y subsuperficial, a pesar de su origen


subterráneo, lo constituyen las aguas que manan en una porción de terreno
situado en la parte occidental de la cuenca de captación superficial de la cuenca
central de Nichupté. En ella se presenta una gran cantidad de fuentes de agua
superficial tales como cenotes, que funcionan como nacimientos de agua
(sifones) de corrientes subterráneas o como manantiales que fluyen a través de
fracturas y planos de estratificación del subsuelo.

Esta zona, entonces, presenta un continuo flujo de aguas dulces cuya importancia
es capital para incrementar el volumen de renovación hídrica que llega a la
laguna; otras áreas de circulación restringida del agua de escurrimiento se ubican
generalmente en terrenos de pantanos con manglares, pastizales y palmares,
tienen correspondencia directa con depósitos sedimentarlos de origen continental
y marino. Los primeros, más importantes en la porción occidental y central de la
zona en estudio, los segundos, ubicados en los umbrales del cordón litoral
existente.

En ambos casos se presenta un micro relieve irregular, formado por montículos


areno-limosos que oponen barreras de alta fricción a la circulación del agua. Lo
anterior da lugar a que se formen lagunetas y canales por lo que la circulación del
agua es muy lenta. No obstante, el sistema tiene gran importancia como filtro ya
que atrapa sedimentos orgánicos y minerales finos, que en otro caso, llegarían a
enturbiar el agua del sistema lagunar (ver mapa Hidrología e Hidrodinámica
Lagunar anexo).

Área receptora-emisora
Se encuentra formada por la terraza continental y el borde del litoral interior, en
ellos se reciben los gastos del agua pluvial que al caer se infiltran y escurren por
sus terrenos, por lo cual estas aguas permanecen durante un corto periodo en el
suelo para después pasar a integrar el volumen que escurre hacia la laguna. El
área receptora-emisora más importante para el sistema lo constituye la porción
terrestre que se ubica en terrenos de la terraza continental, pero fuera del área
en estudio.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 88


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Se encuentran ocupados por cuerpos de vegetación densa de selva que permiten


una excelente captación y filtración del agua de las lluvias, con lo que garantizan
un aporte suficiente y limpio de escurrimiento superficial y subterráneo a la
laguna. Para que se conserve esta función es muy importante la preservación de
las selvas en todo el entorno exterior de la cuenca de captación del sistema
lagunar.

Extrínsecamente de estas excepciones, el entorno inmediato a Cancún sigue el


mismo comportamiento hidrológico de toda la Península en donde el agua de
lluvias se infiltra y da lugar a la formación de acuíferos y confinamientos de tipo
costero. (López R.R. y Cervantes B.J.F. op.cit.).

Finalmente y como anteriormente se ha descrito, la naturaleza de formación


geológica es de tipo cárstica en la Península de Yucatán, incluyendo el estado de
Quintana Roo y del mismo terreno en estudio; considerando este aspecto, no se
identifican sistemas hídricos superficiales que pudiesen ser afectados con la
implementación del proyecto propuesto, tal como se observa en la siguiente
tabla:

TABLA 10
CUERPOS DE AGUA LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
DISTANCIAS APROXIMADAS
SISTEMA RESPECTO AL PREDIO EN
ESTUDIO
- Lagunas
Laguna Bojorquez 5.95 Km al Sureste
Laguna Nichupte 296.00 m (colindancia este)
Laguna del río Ingles 10.00 Km al Sur
- Zona de inundación de la 3ª etapa del 14.68 Km al Sur
desarrollo turístico Fonatur
- Línea de costa mar caribe 1.37 Km al Noreste
- Lagos -
- Embalses y cuerpos de agua -
- Presas -
- Ríos -
- Arroyos -
Fuente: Adferi Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Análisis de la calidad del Agua.


Debido a las características de operación de la obra propuesta, no se considera la
explotación de aguas superficiales o subterráneas; así mismo se prevé la
implementación de medidas enérgicas para evitar cualquier tipo de lixiviado al
subsuelo y al mismo manto freático de la región.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 89


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

IV.2.1.6. Drenaje subterráneo.


En toda la Península se confina un acuífero alimentado por las aguas de
infiltración, cuyo nivel piezométrico es muy superficial pero con una conformación
tipo embudo ya que en la parte central de la Península, el nivel del acuífero se
ubica en los 1.00-1.50 m y luego va ascendiendo con orientación centrífuga hasta
hacerse francamente superficial en los extremos costeros (Lesser y Asociados,
S.A. para FONATUR, 1992).

También se ha podido apreciar que el flujo de la corriente subterránea es de


carácter radial y que, para el norte de la península, la dirección de las aguas
subterráneas va desde Valladolid y Santo Domingo hacia el Este, el Norte y el
Oeste, de manera divergente. Otro tanto sucede, como ya se mencionó, en el
entorno de Cancún en donde existe un flujo hidráulico de la parte occidental de la
terraza continental cárstica hacia la laguna en cuya proximidades, y aún dentro
de ella, aflora a manera de fuentes emergentes que se disponen con una
orientación sensiblemente SW-NE, paralelamente a la margen occidental del
Sistema Lagunar de Nichupté, lo que hace suponer la existencia de una antigua
fractura muerta, pues así lo sugiere el alineamiento de las fuentes emergentes y
la disposición de los cenotes que siguen el mismo patrón estructural, no obstante,
la mayor cantidad del flujo de agua subterránea pasa por abajo del fondo lagunar
y va a dar al mar, como se muestra en la Figura 16 (Lesser y Asociados, Ibid).

El Acuífero.
El Cancún existe por la naturaleza cárstica del terreno con una considerable
diversidad de manifestaciones de aguas subterráneas, pudiendo presentarse
como acuíferos confinados y acuitardos, que permiten la manifestación de
artesianismo, como inclusive (sobre todo cerca de las playas) de acuíferos libres,
donde existe gran magnitud de recarga y poca descarga, pero el hecho de que se
encuentre en los límites costeros puede provocar, como ya ha sucedido, se
contamine con la intrusión salina como consecuencia de un desmedido bombeo.

La interfase salina no mantiene niveles secuenciales en la horizontal, sino


abombamientos correspondientes a sitios en donde la explotación del manto ha
sido excesiva (por arriba de los 35 litros por segundo). En términos generales la
profundidad de la interfase salina es de 0 metros en la costa, hasta cerca de 1
1.0 metros cerca de Leona Vicario (Lesser, op. cit.).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 90


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Sistema Lagunar
El Sistema Lagunar Nichupté es un cuerpo de agua constituido por la Laguna de
Nichupté, propiamente dicha, la que está separada por tres cuencas: la del Sur,
la Centro y la del Norte, y tres lagunetas menores: La Caleta, al sureste de la
Isla, junto a Punta Nizuc, la Laguna del Río Inglés situada en el extremo
suroccidental del Sistema y la Laguna de Bojórquez ubicada al oriente de Cancún,
en la porción donde la isla se flexiona en ángulo casi recto, cuyo vértice está
representado por Punta Cancún.

Una serie de lagunetas menores con un nivel de agua bastante oscilante, se


distribuyen en las márgenes del gran cuerpo lagunar, como por ejemplo las
lagunas Ciega y Negra situadas al sureste y al noroeste de la Laguna del Río
Inglés, respectivamente, con la que mantienen una estrecha relación hidrológica.

Al oeste del Sistema la Laguna de Somosaya o del Amor, que es un cuerpo de


agua en cuyo fondo brota agua dulce y, por último, la Laguna Morales ubicada en
el cordón litoral que ve a Bahía de Mujeres, situada al noroeste de la Zona
Turística, es un cuerpo de agua que se alimentaba de agua dulce por los
escurrimientos de la Laguna Nichupté y que, con la construcción de Boulevard
Kukulkán, quedó aislada de esos flujos y sólo gracias a los niveles freáticos es
que se mantiene un nivel bajo en donde prolifera el mangle.

Las bocas de alimentación del Sistema Lagunar son los canales Nichupté y Nizuc,
ubicados al norte y al sur de la isla, respectivamente.

La batimetría de la zona considera profundidades máximas de entre 4 y 5 m en la


Cuenca Sur, la cual comunica con la Cuenca Centro por medio del Canal de la "Z"
que se abre paso entre bajos de 1 metro de profundidad. La Cuenca Centro
descansa en fondos máximos de 2 metros, en tanto que la Cuenca Norte tiene
profundidades hasta de 3 metros y recibe las mareas por medio del Canal de
Nichupté. La Laguna del Río Inglés tiene profundidades que escasamente rebasan
el metro y otro tanto sucede con a Laguna Bojórquez.

Hidrodinámica Lagunar
La hidrodinámica en la laguna representa una alta importancia en el relieve del
piso lagunar porque en él se forman cuencas separadas por bancos formados en
crestas arrecifales que, alineadas casi con dirección este a oeste, limitan hasta la
superficie tres vasos principales denominados cuencas sur, central y norte.

En términos generales, aunque el sondeo batimétrico y su expresión cartográfica


aparentan un fondo bastante homogéneo, con una profundidad media de 1.5 a
2.5 m, la realidad es que existen sendas irregulares en dichos fondos, que hasta
ahora no han sido perfectamente identificadas ni ponderadas en la cartografía del
piso lagunar.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 91


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Esas sendas constituyen brechas profundas, principalmente en la cuenca sur,


originadas posiblemente en la forma final de un canal de comunicación marina
que penetraba en el sistema lagunar con sentido sureste a noroeste, por la parte
posterior del frente arrecifal de la isla Cancún; dicha senda que penetra hasta la
cuenca central.

FIGURA 16
ESQUEMA DEL FLUJO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE CANCÚN, Q. ROO

El levantamiento progresivo de la plataforma general del litoral cerró este canal a


la altura de punta Nizuc y sólo quedó como vestigio una brecha alargada que
forma el piso más profundo de la cuenca lagunar. Se forma, así, una fosa que
casi se encuentra al frente de la boca del canal de Nizuc, a la entrada de la
cuenca sur. (López R.R. y Cervantes B.J.F. 1984 op. cit.).

Estas sendas insinuadas en la cuenca lacustre forman la vía que sigue la corriente
de marea que penetra por la boca de Nizuc la cual, al salir del canal, tiende a
descender hacia la fosa aludida anteriormente, dado que son aguas de mayor
densidad. El resto del flujo se traslada hacia el noroeste, atraviesa el canal de la
"zeta" y llega a la cuenca central en la que se disemina.

Esta corriente de marea no alcanza a llegar, entonces, hasta la cuenca norte,


tanto por lo débil de su fuerza como porque a su paso se opone la cresta arrecifal
de alta fricción que separa la cuenca norte de la central.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 92


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

En la cuenca norte la corriente de marea que penetra por el canal de Nichupté,


que tiene una configuración casi rectilínea, permite un flujo importante, tanto en
energía como en volumen que, al llegar a la boca de salida a la laguna, sigue una
trayectoria hacia el sureste según se deduce de la orientación que muestra el
delta de sus depósitos. Es importante hacer notar que la barrera que opone la
cresta arrecifal al paso del agua impide que exista una comunicación que
beneficie a la cuenca central con aguas de la cuenca norte.

Tal influencia se refleja claramente por la dirección obligada que toma la senda
de marea que se alinea en forma paralela con el eje principal de la cresta
arrecifal. Pequeñas derivaciones siguen hacia el sur y suroeste, a la salida de la
boca del canal, pero no tienen mayor importancia porque el rel¡eve del fondo,
para pasar al extremo occidental de la laguna, forman un banco muy superficial
que impide el paso franco de la corriente. En esta forma, la mayor parte de la
corriente es obligada a derivar hacia el sureste, como se describió anteriormente.

Por lo que toca a las sendas de circulación por viento, éstas se producen con
sentido este a oeste adoptando, en términos generales, el mismo patrón de los
vientos dominantes. Este tipo de circulación, que es meramente superficial,
adopta al final un movimiento de circulación de giro completo, ya que partiendo
del litoral oriental existe una corriente de agua lagunar que al llegar al litoral
oeste se mezcla con el agua dulce que fluye del borde de la laguna y, a partir de
ahí, regresa, como agua menos densa y salina, hasta el litoral del este donde se
vuelve a mezclar y, así, completar el giro. Este esquema de circulación se
establece por lo general en las tres cuencas, aunque es en la cuenca central
donde mejor se ubica porque ahí el fondo es más homogéneo y la superficie de
acción de los vientos es mayor que en las otras dos cuencas.

Existe un flujo periférico de aguas dulces que se establece en el borde marginal


de las cuencas central y sur. Se trata de un volumen de aguas que no alcanzan a
vencer la fuerza que opone la dirección de los vientos y la mayor densidad de las
aguas lagunares por lo que, entonces, tiende a derivar hacia el norte siguiendo el
borde del litoral hasta llegar a los bancos centrales que forman los arrecifes.
Particularmente, en la cuenca central un volumen importante de agua dulce pasa
por el canal del extremo oeste que comunica a esta cuenca con la del norte.

En síntesis, éstos son los tres principales elementos que establecen la circulación
de la laguna y de ellos sólo las corrientes de marea tienen mayor importancia en
el movimiento de fondo, aunque su efecto es restringido a causa del relieve
irregular de las cuencas que impiden el paso franco del agua por lo que es
necesario precisar, entonces las características particulares del fondo lagunar a
partir de las bocas de entrada y salida de los canales de Nizuc y Nichupté.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 93


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Por las características de acumulación de los sedimentos de los deltas, se ha


establecido la dirección de la principal fuerza de empuje que pasa por el canal. En
el caso de Nizuc, la fuerza de entrada es mayor que la de salida, por ello es
mayor, la acumulación de sedimentos a la salida de dicho canal en la laguna,
incluso parte de este material logra llegar hasta la cuenca central, atravesando
por el canal de la zeta, llevado por la fuerza principal de la corriente de marea.

Para la cuenca norte también es mayor la fuerza de la corriente de entrada que la


de salida, por lo que también existe una delta de acumulación importante de
sedimentos a la salida del canal de Nichupté en la cuenca norte. Sin embargo,
ninguna de las sendas de derivación de las corrientes de marea nos indican un
transporte importante de sedimentos de la cuenca norte hacia la central, lo cual
significa que esta última tiene menor influencia en el aporte de agua salada a la
cuenca central, de lo que tiene la cuenca sur.

En cuanto a las barreras de alta fricción a la circulación del agua, éstas se forman
por las crestas arrecifales que se levantan, una a la altura de las ruinas de
Chinkultic que es donde se ubica el canal de la zeta y, otra, que se presenta al
norte a la altura donde se inicia el borde que encierra a la laguna de Bojórquez.

La primera, a pesar de carecer de un tapiz vegetal importante, presenta en


cambio un fondo rocoso irregular que origina flujos convectivos que frenan el
movimiento horizontal del agua. Además, la anchura de la cresta, de 400 a 500
m, forman una superficie de fricción muy efectiva para reducir el paso del agua.

La segunda, que separa la cuenca central de la norte es menos ancha ya que


tiene en promedio 150 m, pero como se levanta a mayor altura tiene también un
efecto importante para impedir el paso franco del agua.

Entre estas barreras se forman pasos de menor fricción que reciben el nombre de
puentes; de ellos el más importante es el que se localiza pegado al litoral este de
la laguna. Su importancia radica en el hecho de que es el único paso natural que
permite la mezcla e intercambio del agua de la laguna central con la del norte.

Finalmente, es de hacer notar que en la cuenca sur existe, en sentido sur-norte,


la emergencia de una línea de litoral antiguo cuyos bancos de sedimentos han
empezado a originar una división de esta cuenca en dos porciones, una occidental
y otra orienta. Esta barrera en proceso de formación presenta actualmente dos
pasos de baja fricción, uno al norte, que es el que permite la penetración del
agua salina de este a oeste, y otro al sur, que es por donde pasan los flujos de
agua dulce que proceden del río Inglés. Es necesario prever que, si este
levantamiento se produce con mayor rapidez, se propiciará igualmente, el
levantamiento del nivel de base de esta porción occidental de la cuenca y, con
ello, se acelerará un proceso de sedimentación que terminará por extender la
superficie de la laguneta del río Inglés, hasta esta porción de la cuenca sur (ver
mapa Hidrología e Hidrodinámica Lagunar anexo).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 94


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS

IV.2.2.1. Vegetación Terrestre


Características de la Vegetación del Municipio Benito Juárez
De acuerdo con la Caracterización Ambiental del Municipio Benito Juárez (POET,
2002), existen en el municipio tres ecosistemas o tipos forestales y ocho subtipos
de vegetación, denominados según la clasificación establecida por Miranda (1958)
y las descripciones de Olmsted y Durán (1990), cuya distribución se muestra en
el siguiente cuadro:

CUADRO 11
TIPOS VEGETALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO
ECOSISTEMAS SUBTIPOS
a) Selva Mediana Subperennifolia
I Selva b) Selva Baja Subcaducifolia
c) Selva Baja Inundable
a) Manglar de borde
b) Manglar mixto
II Humedales c) Manglar chaparro denso
d) Manglar chaparro disperso
e) Zacate
III Halófitas costeras a) Vegetación halófita costera
Fuente: POET, 2002.

Por otra parte, el área inmediata al Sistema Lagunar Nichupté (SLN) está
configurada por un complejo conjunto de sistemas ecológicos, cuyas
interacciones representan la base natural y el patrimonio escénico fundamental
del desarrollo turístico.

En el SLN existen zonas con diferentes tipos de vegetación, mismos que se


presentan a continuación:

CUADRO 12
ECOSISTEMAS DEL SLN
I. Selva Baja Caducifolia
II. Vegetación de Sabana (cortadera) con petenes
III. Vegetación de casuarina
IV. Vegetación de tular
V. Vegetación de matorral costero
VI. Vegetación de manglar
Fuente: Estudios previos justificativos para la creación de un área de
conservación inmediata al Sistema Lagunar Nichupté, FONATUR, 2003.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 95


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Selva Baja Caducifolia


Este tipo de vegetación se localiza en la porción oeste del Sistema Lagunar
Nichupté.

La vegetación de selva baja caducifolia está representada en el área por arbustos


y árboles de las especies Siricote (Cordia dodecandra), chacah (bursera
simaruba), dzalam (Lysiloma latisiliqua), Guarumo (Cecropia obtusifolia), Ceiba
(Ceiba aesculifolia), Ya´axnik (Vitex gaumeri), Chechen (Metopium brownei),
Boxkatsim (Acacia gaumeri), Hoocop (Esenbeckia pentaphylla), Hool (Hampea
Trilobata), Katsim (Mimosas bahamensis), Acits (Thevetia gaumeri), y Pukim
(Callicarpa acuminata) priciplamente.

También presenta plantas de tipo herbáceo, tales como las especies de Xcho
(Aechmea bracteata), y yerba de gorrito (Angelonia angustifolia). Así mismo
están presentes en este tipo de vegetación la Palma de guano (Sabal yapa) y la
palma de Chit (Thrinax radiata) entre otras.

Este tipo de vegetación esta asociada con la vegetación de zacatal (cortadera y


tule).

La selva baja caducifolia ha sido fuertemente perturbada por los asentamientos


urbanos y su presencia en el áreas inmediata al SLN es muy reducido.

Vegetación de Sabana (cortadera) y petenes


Este tipo de vegetación se localiza en la porción oeste del Sistema Lagunar
Nichupté en la parte media del terreno.

La vegetación de Sabana está representada en el área principalmente por la


especie de Cortadera (Cladium jamaicense). Este tipo de vegetación está
asociada con áreas de tulares representados por especies de tule (Typha
domingensis), con áreas de tasistal representadas por la especie de tasiste
(Acoelorrhaphe wrightii) y con áreas de manglar representadas por las especies
de mangle negro (Avicennia germinans), mangle botoncillo (Conocarpus erectus)
y mangle rojo (Rhizophora mangle).

La zona de la sabana está amenazada por los incendios ya que se observa


evidencia de fuego en el tronco de las palmas de tasiste.

Petén
Bajo el nombre de petén se conocen a varias comunidades vegetales, por esta
característica no es posible ubicarlas como una asociación vegetal y menos como
un tipo de vegetación. Los petenes están compuestos por un centro arbóreo y
arbustivo, el cual está rodeado de una vegetación herbácea generalmente
inundable.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 96


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Dentro de las especies más representativas en los petenes de la zona de estudio


se tienen a los mangles Rhizophora mangle, Avicenia germinans y Langucularia
racemosa. Además presenta algunos elementos selváticos como Manilkara
zapota, Ficus yucatanensis, Crysobalanus icaco, Chiococca alba, Sabal yapa.

Vegetación de Casuarina
Este tipo de vegetación se localiza cerca del canal Sigfrido, en la zona
denominada playa conchitas, este tipo de vegetación se localiza solamente en las
partes desmontadas de esta área. Alrededor se encuentra rodeado de manglar de
Rhizophora.

Vegetación de Tular
Estas comunidades de plantas hidrófitas generalmente están dominadas por
hierbas y arbustos, anuales y perennes. Se desarrollan sobre sitios inundables y
reciben el nombre genérico de aguadas, aunque dependiendo de la especie
dominante se nombra de distintas maneras como tular.

Dentro de las especies más comunes en la zona de estudio se cuenta con


Phragmites communis, Typha luminguensis, Acrostichum aureum, Cladium
jamaicensis.

Existe discontinuidad en su distribución y presenta inaccesibilidad. La importancia


ecológica de las aguadas es grande, al ser sitio de alimentación y de reproducción
de numerosos animales residentes y migratorios.

Vegetación de Matorral Costero


En el matorral costero la especie arbórea más importante es Metopium brownei y
la especie arbustiva más importante es Coccoloba uvifera.

Vegetación de Manglar
Los manglares son ecosistemas de transición entre los ambientes terrestres y
marinos, constituyendo uno de los hábitats de mayor productividad biológica que
existen en el planeta. Ofrecen un importante caudal de bienes y servicios
ambientales e incluyen la protección de las costas, la estabilización de las
lagunas, la asimilación de contaminantes, el mantenimiento de la calidad del
agua, una aportación fundamental de nutrientes a lagunas, arrecifes y océanos,
refugio para una enorme diversidad de vida silvestre, así como protección y
amortiguamiento de impactos naturales y antropogénicos sobre los sistemas
arrecifales. En las inmediaciones del SLN se encuentran los siguientes subtipos de
este tipo de vegetación:

a) Manglar de franja: Se encuentra bordeando casi toda la franja de la


laguna de Nichupté en su porción norte. Alcanzan en promedio de 8 a
10 metros. La especie Rhizophora mangle es la dominante.
b) Manglar de Rhizophora: Se localizan después del manglar de franja en
la porción norte del SLN y en algunas zonas del Canal Nizuc.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 97


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

c) Manglar Chaparro de Rhizophora: Se encuentra bordeando y cerca del


manglar de franja, hasta la zona de cortadera y la parte de la llamada
3ra etapa.

El predio donde se pretende realizar el proyecto, se encuentra dentro de la zona


urbana de Cancún (ver mapa anexo de Vegetación).

Sin embargo, muestra la gradación normal de un ecosistema secundario de


manglar, donde el “Mangle rojo” (Rhizophora mangle) es la especie más evidente
y dominante, por número de individuos y biomasa, y como segundo componente,
codominando dos o tres especies, entre las que sobresalen “Chit” (Thrinax
radiata) y “Tule” (Thypha dominguensis). Reminiscencia de la influencia lagunar,
se presentan algunos individuos aislados de “Mangle blanco” (Laguncularia
racemosa) y “Botoncillo” (Conocarpus erecta).

En el predio, el manglar se manifestó en una forma de vida arbustiva, donde los


árboles de mayor altura no rebasan los 6 metros. La mayoría de los arbustos de
Rizophora mangle, presentan una estructura homogénea y se puede considerar
que su densidad es muy cercana al 100%, ya que se presentan asociados en
ciertos sitios del predio con Laguncularia racemosa, presentándose una
homogeneidad en su estructura vertical, no mayor a los 4 metros.

La composición de especies se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 13
ESPECIES PRESENTES EN LA VEGETACIÓN DE MANGLAR
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle Mangle rojo
COMBRETACEAE Laguncularia racemosa Mangle blanco
COMBRETACEAE Conocarpus erecta Mangle botoncillo
TYPHACEAE Tipha domingensis Puh, Tule
TYPHACEAE Tipha streptophylla
BROMELIACEAE Tillandsia streptophylla
GRAMINAE Phragmites australis
POLYPODIACEAE Acrostichum danaefolium Helecho de manglar
POLYPODIACEAE Polypodium lycopoides Tsos-ak
APOCYNACEAE Rhabdadenia biflora
PALMAE Thrinax radiata Palma Chit
ANACARDIACEA Metopium browneii Chechén
Fuente: Visita de campo Corporativo ADFERI, 2003.

De las especies antes nombradas, es de resaltar la presencia de diferentes


especie de mangle. El manglar opera como refugio de numerosas especies
animales, terrestres y acuáticas, migratorias o locales. Fuente de nutrientes -vía
detritus- de una gran diversidad de organismos de diferente nivel trófico (llegan a
constituir hasta el 75 % del alimento de varios heterótrofos). Vázquez-Yáñez, et
al. 1999.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 98


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

También tiene el manglar un alto valor escénico, lo que lo hace apto para la
recreación y el ecoturismo de bajo impacto.

En el predio se encuentra un pequeño vivero propiedad de FONATUR, en el cual


se encuentran diversos individuos de especies de importancia ornamental y que
se encuentran bajo protección legal según la NOM-059-SEMARNAT-2001, tal es el
caso de la palma chit (Thrinax radiata), la pata de elefante (Beaucarnea spp.) y
las Bromelias (Tillandsia spp.). Estas especies serán reubicadas a un predio
propiedad del promovente y/o serán utilizadas en la conformación de áreas
verdes del proyecto.

IV.2.2.2. Fauna
La geografía y el clima de México han dado como resultado la formación de ocho
zonas biológicas principales, las cuales continúan hacia el sur a través de
Centroamérica. Estas zonas biológicas son importantes para dar una mejor idea
de la distribución de las especies.

Las zonas biológicas, en general, reflejan la influencia climática y geográfica


sobre la fauna. Luz, sombra, humedad, sequía y temperatura, son los factores
primarios que determinan la clase de fauna que ocupa una región en particular.
Cada una de las ocho zonas biológicas tiene especies particulares, pero, en
general, los elementos florísticos son los mejores indicadores de una zona
biológica, debido a que, por lo común, son mas dominantes.

CUADRO 14
ZONAS BIOLÓGICAS QUE OCURREN EN MÉXICO
1.- Zona Tropical Baja 2.- Zona Tropical Superior
a) Subzona Tropical Húmeda Baja a) Subzona Tropical Húmeda Superior
b) Subzona Tropical Árida Baja b) Subzona Tropical Árida Superior
3.- Zona Austral Baja 4.- Zona Austral Superior
5- Zona de Transición 6.- Zona Canadiense
7.- Zona Hudsoniana 8.- Zona Alpina Ártica
Fuente: Villa y Cervantes, 2003. Los mamíferos de México.

El estado de Quintana Roo se encuentra en la zona biológica “Zona Tropical


Baja”, que es la parte mas baja del área situada abajo del límite al que llegan las
heladas; desde el nivel del mar hasta alrededor de los 1,000 m en el sur de
México. En general, se localiza en el sur de Tamaulipas, en la costa oriental, y en
Nayarit, en la costa occidental.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 99


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Esta zona se divide en dos subzonas, donde la Subzona Tropical Húmeda Baja,
incluye bosques húmedos y los bosques de las tierras bajas del sur de
Tamaulipas, hacia el sur a lo largo de la costa, para incluir el oriente de Puebla,
norte de Oaxaca, norte de Chiapas, la mayor parte de Campeche, Quintana Roo
y la Isla de Cozumel. La cubierta superior del bosque es densa y el sotobosque es
escaso. Esto da por resultado pocas especies en relación con la contraparte árida
de esta zona.

Por otra parte, el país se puede dividir a su vez en provincias bióticas, las cuales
son unidades principales o centros de distribución que comprenden agrupaciones
generales de fauna. Estas unidades son definidas a partir del análisis de la
composición de especies y consideraciones que incluyen relaciones bióticas e
historia geológica. En este concepto una provincia biótica puede ser similar en
topografía en toda su extensión y estar restringida a una zona biológica única, o
puede estar compuesta tanto por montañas como por planicies y varias zonas
biológicas pueden estar representadas dentro de sus limites. Como con las zonas
biológicas, una especie puede ocurrir en mas de una provincia biótica.

La lista de las Provincias Bióticas que ocurren en México es la siguiente:

CUADRO 15
PROVINCIAS BIÓTICAS DE MÉXICO
NÚMERO NOMBRE
1 Provincia Biótica California
2 Provincia Biótica Isla de Guadalupe
3 Provincia Biótica Desierto del Vizcaíno
4 Provincia Biótica Baja California Sur
5 Provincia Biótica de Revillagigedo
6 Provincia Biótica Sonora
7 Provincia Biótica Sierra Madre Occidental
8 Provincia Biótica Chihuahua-Zacatecas
9 Provincia Biótica Tamaulipas
10 Provincia Biótica Sinaloa
11 Provincia Biótica Nayarit-Guerrero
12 Provincia Biótica Sierra Madre Oriental
13 Provincia Biótica Volcánica Transversal
14 Provincia Biótica Veracruz
15 Provincia Biótica Sierra Madre del Sur
16 Provincia Biótica de Tehuantepec
17 Provincia Biótica Altos de Chiapas
18 Provincia Biótica Península de Yucatán
Fuente: Villa y Cervantes, 2003. Los mamíferos de México.

La Provincia Biótica Península de Yucatán está formada por el área peninsular


plana y baja que se proyecta hacia la isla de Cuba desde el continente entre el
Golfo de México y el Mar Caribe. El estado de Yucatán, casi todo Campeche,
Quintana Roo, la isla de Cozumel, el norte de Guatemala y el norte de Belice
caen en esta provincia.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 100


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

La fauna en el municipio Benito Juárez es abundante y rica en especies como es


característico de la región neotropical de México. Sin embargo, su estudio es mas
bien pobre y ha concentrado en los inventarios quedando muchos vacíos en el
conocimiento de la biología y ecología de éstos.

En total, para el municipio se reportan 1,068 especies distribuidas en 13 grupos


principales de fauna terrestre y acuática.

En el territorio municipal de Benito Juárez habitan algunas especies de fauna


silvestre con relevancia particular, debido a que sus poblaciones son vulnerables,
son endémicas de la Península de Yucatán o simplemente son carismáticas.

En total, se enlistan 101 especies y subespecies de fauna silvestre incluidas en la


Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que representan el 9.4 % de
la fauna citada para el municipio. Su distribución abarca todos los ecosistemas y
tipos vegetales presentes en el territorio municipal. Entre los vertebrados, el
grupo que mayor porcentaje de registros tiene incluidos en la NOM-059, es el de
los reptiles con 44.28 % en tanto que el menor es el de las aves con 17.26 %.

CUADRO 16
REGISTROS DE FAUNA SILVESTRE PARA EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ
INCLUIDOS EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001,
EN GRUPOS PRINCIPALES, POR PORCENTAJE Y CATEGORÍA.
ESPECIES INCLUIDAS EN
NO. ESPECIES LA NOM-059
GRUPO ENDÉMICAS
REPORTADAS
No. %
Invertebrados marinos 444 4 0.9 -
Peces marinos 182 0 0 -
Peces continentales 40 5 12.50 4
Anfibios 17 3 17.65 2
Reptiles 70 31 44.28 15
Aves 278 48 17.26 1
Mamíferos 37 10 27.03 -
Totales 1,068 101 9.40 22
Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Benito Juárez, 2002.

Entre la fauna que habita en el municipio destacan las especies endémicas de la


Península de Yucatán debido a lo restringido de su ambiente y a su vulnerabilidad
frente a la pérdida o alteración del hábitat. 22 son las especies en esta categoría
y nuevamente destacan los reptiles con 15 especies que representan el 21.4 %
del total reportado para el municipio.

Infortunadamente, no existen datos respecto a la distribución y abundancia de la


fauna, por lo que es imposible cartografiar su presencia-ausencia o estimar la
calidad de sus poblaciones. Sin embargo, a grandes rasgos se puede afirmar que
en el ecosistema selvático habitan unas 284 especies animales, en tanto que en
el ecosistema de humedal se registran 198 y en el de halófitas costeras 31.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 101


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

La fauna se encuentra íntimamente asociada a las condiciones de la vegetación;


por lo que a partir de información bibliográfica y observaciones de campo con
auxilio de guías (especialmente para aves), además de la consulta a los
pobladores del lugar, se presentan las especies de crustáceos, anfibios y reptiles
presentes en la región y de posible ocurrencia en el predio en estudio:

CUADRO 17
PRINCIPALES ESPECIES DE CRUSTÁCEOS, ANFIBIOS Y REPTILES
REPORTADAS EN LA REGIÓN
ESPECIE NOMBRE COMÚN
CRUSTÁCEOS
Cardisoma guaunhumi Cangrejo azul
Gecarcinus lateralis Cangrejo rojo
ANFIBIOS
Hypopachus variolosus Rana Manglera
Leptodactylus labialis Sapito
Leptodactylus melanonotus Sapito
Phrynohyas venulosa Rana arborícola
REPTILES
Anolis sagrei Lagartija
Coniophanes imperialis Culebra rayada
Conophis lineatus Culebra sabanera
Drymarchon corais Arroyera
Drymobius margaritiferus Petatillo
Eumeces schwartzei Sincido
Leptodeira frenata Falsa Nauyaca
Oxybelis aeneus Bejuquillo pardo
Spilotes pullatus Voladora
Fuente: Estudios previos justificativos para la creación de un área de
conservación inmediata al Sistema Lagunar Nichupté, FONATUR, 2003.

Avifauna
Las aves son componentes de la biodiversidad de gran importancia como
indicadores de la calidad ecológica en ambientes naturales y transformados. Para
la zona de estudio se reporta la presencia de al menos 30 especies:

CUADRO 18
AVIFAUNA REPORTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO
NO FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN
FAMILIA ARDEIDAE
1 Ardea alba Garza Blanca
2 Egretta caerulea Garza azul
3 Egretta tricolor Garza flaca
4 Egretta thula Garcita blanca
5 Butorides virescens Garcita verde
6 Butorides striatus Garza verde
8 Casmedorius albus Garza Blanca

Familia: CATHARTIDAE

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 102


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

NO FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN


9 Cathartes aura Zopilote

Familia: ANATIDAE
10 Dendrocygna autumnalis Pijije

Familia: RALLIDEA
11 Gallinula Chloropus Gallareta común

FAMILIA COLUMBIDAE
12 Zenaida asiática Paloma aliblanca

Familia: PSITTACIDAE
13 Aratinga astec Perico pechisucio

Familia: JACANIDAE
14 Jacana espinosa Jacana

Familia: TYRANNIDAE
15 Tyrannus melancholicus Tirano tropical
16 Tyrannus couchii Tirano de couch
17 Myozetetes similis Luis gregario
18 Todirostrum cinerum Espatulilla común
19 Camptostoma imberbe Mosquitero lampino
20 Pitangus sulphuratus Luis grande

Familia: CORVIDAE
21 Cyanocorax morio Urraca papán
22 Cyanocorax yucatanicus Chachara yucateca

Familia: MIMIDAE
23 Mimus gilvus Cenzontle sureño

Familia: ICTERIDAE
24 Agelaius phoeniceu Tordo sargento
25 Quiscalus mexicanus Zanate mayor

Familia ACCIPITRIDAE
26 Pandion haliaetus Gavilán pescador
27 Buteo nitidus Águila Gris
28 Phalacrocorax olivaceus Cormorán

Familia: ANHINGIDAE
29 Anhinga anhinga Huizote

Familia: PASSERIDAE
30 Passer domesticus Gorrión
Fuente: Estudios previos justificativos para la creación de un área de
conservación inmediata al Sistema Lagunar Nichupté, FONATUR, 2003.

De la lista anterior, solamente las siguientes especies presentan un área de


distribución que abarca al predio en estudio:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 103


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

CUADRO 19
AVIFAUNA REPORTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO
No FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN
FAMILIA ARDEIDAE
1 Egretta caerulea Garza azul
2 Casmedorius albus Garza Blanca

Familia: CATHARTIDAE
3 Cathartes aura Zopilote

FAMILIA COLUMBIDAE
4 Zenaida asiática Paloma aliblanca

Familia: TYRANNIDAE
5 Tyrannus melancholicus Tirano tropical
6 Myozetetes similis Luis gregario
7 Todirostrum cinerum Espatulilla común

Familia: CORVIDAE
8 Cyanocorax morio Urraca papán

Familia: ICTERIDAE
9 Agelaius phoeniceu Tordo sargento
10 Quiscalus mexicanus Zanate mayor

Familia: PASSERIDAE
11 Passer domesticus Gorrión
Fuente: Visita de campo Corporativo ADFERI, 2003.

Mastofauna
De acuerdo con los reportes de Ramírez, et al. (1983), en la zona Norte de
Quintana Roo se registran 37 especies de mamíferos. El grupo mejor
representado es el de los murciélagos, ya que se reportan 10 especies,
equivalentes al 27 % de las especies de mamíferos para la zona.

De acuerdo a la información recopilada se considera que las especies


mencionadas a continuación son factibles de encontrar en la zona objeto de
análisis:

CUADRO 20
MASTOFAUNA DE POSIBLE OCURRENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO
No FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN
INFRACLASE METATHERIA
ORDEN DIDELPHIMORPHIA
FAMILIA DIDELPHIDAE
1 Didelphis virginiana Tlacuache
2 Didelphis marsupialis Tlacuache
3 Philander opposum Tlacuachillo, zorrito

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 104


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

No FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN


INFRACLASE EUTHERIA
ORDEN XENARTHRA
FAMILIA DASYPODIDAE
SUBFAMILIA DASYPODINAE
4 Dasypus novemcinctus Armadillo

FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE
5 Tamandua mexicana Oso hormiguero

ORDEN CHIROPTERA
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA PHYLLOSTOMINAE
TRIBU STENODERMATINI
6 Artibeus jamaicensis Murciélago
7 Artibeus litturatus Murciélago
8 Carollia perspicillata Murciélago

ORDEN CARNIVORA
FAMILIA CANIDAE
9 Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

FAMILIA PROCYONIDAE
SUBFAMILIA POTOSINAE
10 Potos flavus Mico de Noche, Martucha

SUBFAMILIA PROCYONINAE
11 Nasua narica Coatí
12 Procyon lotor Mapache

ORDEN ARTIODACTYLA
FAMILIA TAYASSUIDAE
13 Pecari tajacu

SUPERFAMILIA CERVOIDEA
FAMILIA CERVIDAE
14 Odocoileus virginianus Venado cola blanca

ORDEN RODENTIA
RODENTIA
FAMILIA SCIURIDAE
SUBFAMILIA SCIURINAE
15 Sciurus yucatanensis Ardilla

FAMILIA HETEROMYIDAE
SUBFAMILIA DIPODOMYINAE
16 Heteromys gaumeri Puten put

FAMILIA MURIDAE
SUBFAMILIA SIGMODONTINAE
17 Oryzomys melanotis Rata arrocera

SUBGÉNERO Peromyscus
19 Peromyscus leucopus Ratón montero de patas blancas
19 Peromyscus yucatanicus Ratón silvestre de Yucatán
20 Reinthrodontomys gracilis Ratón campero de Yucatán
21 Sigmodon hispidus Rata algodonera híspida

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 105


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

No FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN


SUBORDEN HYSTRICOGNATHI
FAMILIA DASYPROCTIDAE
22 Dasyprocta punctata Haleb, Sereque

FAMILIA AGOUTIDAE
23 Agouti paca Tepezcuintle, Tsub, Maya, Paca
Fuente: Estudios previos justificativos para la creación de un área de
conservación inmediata al Sistema Lagunar Nichupté, FONATUR, 2003.

De las especies de la lista anterior, solamente las siguientes son las que se
encuentran en el predio, detectadas por avistamiento directo o por diferentes
rastros (huellas, excretas, madrigueras, marcas por ramoneo, etc.):

CUADRO 21
MASTOFAUNA PRESENTE EN LA ZONA DE ESTUDIO
No FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Didelphis virginiana Tlacuache
2 Procyon lotor Mapache
3 Sciurus yucatanensis Ardilla
4 Peromyscus leucopus Ratón montero de patas
blancas
5 Peromyscus yucatanicus Ratón silvestre de Yucatán
6 Sigmodon hispidus Rata híspida
Fuente: Visita de campo Corporativo ADFERI, 2003.

Especies con categoría de protección


Con base en los listados obtenidos de flora y fauna, se determinó en la zona la
presencia de especies sujetas a protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-
2001 del gobierno mexicano y a los listados emitidos por otros organismos
internacionales (CITES, 2001; IUCN, 1997):

CUADRO 22
ESPECIES CON ALGÚN TIPO DE CATEGORÍA DE PROTECCIÓN
FAMILIA ESPECIE NOM-059 CITES IUCN
Mangle rojo (Rhizophora
RHIZOPHORACEAE Pr LR:nt
mangle)
Mangle blanco (Laguncularia
COMBRETACEAE Pr LR:nt
racemosa)
Mangle botoncillo (Conocarpus
COMBRETACEAE Pr LR:nt
erecta)
PALMAE Palma chit (Thrinax radiata) A VU
BROMELIACEAE Bromelias (Tillandsia spp) A VU
NOLINACEAE Pata de elefante (Beaucarnea
A* VU
spp)
PSITTACIDAE Perico (Aratinga) II
PROCYONIDAE Tejón (Nasua narica) A* III VU
MYRMECOPHAGIDAE Oso hormiguero de chaleco P III EN
(Tamandua mexicana)

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 106


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

FAMILIA ESPECIE NOM-059 CITES IUCN


PROCYONIDAE Mico de Noche, Martucha (Potos Pr III LR:nt
flavus)
PROCYONIDAE Coatí (Nasua narica) A* III VU
MURIDAE Ratón (Peromyscus leucopus) A* VU
Ratón (Reinthrodontomys A* VU
gracilis)
DASYPROCTIDAE Serete, Guaqueque, Cuaatuza III
(Dasyprocta punctata)
AGOUTIDAE Tepezcuintle (Agouti paca) III
Significado del encabezado de las columnas: Categoría de estado de conservación de acuerdo a NOM-059-SEMARNAT-2001. (P
= En peligro de extinción; A = Amenazada; PR = Sujeta a Protección Especial; E = Probablemente Extinta en el Medio Silvestre;
* = Especie endémica). CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestres, por sus siglas en inglés "Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora" (I =
Peligro de Extinción; II = Cercana al Peligro de Extinción; III = No en Peligro de Extinción pero Requiere Protección). IUCN:
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en inglés “International Union for Conservation of
Nature and Natural Resources“. (EN = En Peligro de Extinción; VU = Vulnerable; LR:nt: Bajo Riesgo, Amenazado).

A diferencia de la vegetación, la fauna por su capacidad de desplazamiento tiene,


en general, la posibilidad de reubicarse en las áreas adyacentes al desarrollo
urbano. No obstante, la pérdida del hábitat que resulta de la desaparición de la
vegetación, produce una presión en las poblaciones naturales al reducirse las
áreas de distribución. Ambos impactos son sinérgicos debido a que no es posible
la interacción de estos componentes con el desarrollo urbano.

Las especies más afectadas suelen ser las de vertebrados mayores, que
comúnmente poseen una territorialidad que abarca varios kilómetros cuadrados,
por lo que al ser desplazados son obligados a entrar en competencia con los
ocupantes de las áreas contiguas, los que suelen no aceptar la integración de
individuos ajenos a su grupo.

Aún así dentro de la variada fauna que habita en el municipio, algunas especies
suelen adaptarse con facilidad a la presencia humana, como algunas especies de
murciélagos, mamíferos menores e inclusive algunos mayores como el venado
cola blanca que ocupa con frecuencia áreas perturbadas cercanas al desarrollo
urbano.

Desgraciadamente la información zoológica con la que cuenta el estado es escasa


y no incluye datos sobre abundancia, sin embargo los animales antes
mencionados presentan poca frecuencia relativa, de los recorridos realizados en
campo el grupo de las aves fue reconocido como el más abundante.

Es importante mencionar que, durante las actividades de desmonte como


despalme, estas tendrán un único frente de acción. Por lo menos, para las
actividades de desmonte, éstas se iniciarán en las porciones que tengan menor
cobertura vegetal y avanzar de tal forma que la fauna pueda dirigirse hacia la
cobertura vegetal que no será afectada en los alrededores del predio.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 107


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Como se ha mencionado el grupo de las aves es el más abundante, las cuales


cuentan con alta capacidad de desplazamiento y evitar así las afectaciones
directas.

IV.2.3. PAISAJE
Las repercusiones que sobre el paisaje tendrá la implementación del proyecto,
consideramos serán moderadas y de impacto temporal y asimilable partiendo de
tres premisas fundamentales:

IV.2.3.1. Visibilidad
El predio se encuentra actualmente rodeado de vegetación natural, misma que se
mantendrá en considerable proporción actuando como barrera visual en
prácticamente toda su periferia, evitando así que la visibilidad al sitio del
proyecto signifique un mal aspecto para el observador en tránsito o que ingrese
al sitio.

IV.2.3.2. Calidad paisajística


De acuerdo a lo anteriormente citado, se cuentan con elementos de relevancia
paisajística al interior del predio y su zona de influencia, la vegetación que rodea
al predio es uno de los indicadores sobresalientes para identificar, conocer y
determinar las características ambientales presentes y el impacto que surgirá,
incluido la afectación del paisaje.

El proyecto una vez establecido se prevee que se integre con el entorno actual,
debido a que contará con áreas verdes distribuidas estratégicamente al interior
del predio, que de manera importante reforzarán la condición “verde” que se
tiene en todo el entorno del área donde se establecerá el proyecto.

El éxito del desarrollo turístico de Cancún se basa en aprovechar su belleza


escénica natural y no en transformar y volver artificioso su paisaje. No se trata
entonces, de crear atractivos en el paisaje sino de aprovechar la belleza
intrínseca que este tipo de ecosistema posee naturalmente.

IV.2.3.3. Fragilidad
En el entorno ambiental presente en el sitio y sus alrededores, tenemos un
paisaje con relieve predominantemente plano y compuesto principalmente por
vegetación de manglar que forma un mosaico “verde”, guardando un aspecto
visual agradable a los ojos de los habitantes.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 108


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Como se ha mencionado, el factor vegetación será el mayormente alterado y de


manera puntual será reforzado con la creación de áreas verdes y barreras de
amortiguamiento ambiental compuestas por especies vegetales cuya altura sea la
máxima de los que se tienen en la zona y de carácter regional, permitiendo con
esto un fondo escénico más “verde” que establezca una absorción paulatina pero
eficiente, del proyecto en el entorno y que su visualización no implique un
rompimiento estético en cuanto a lo que es percibido por la población.

Las afectaciones sobre el paisaje tiene que ver con una urbanización inadecuada,
mala disposición de residuos, introducción de especies exóticas, entre otros.
Aspectos considerados en este estudio y tratados en el apartado correspondiente
a las medidas de mitigación a implementar.

IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO

IV.2.4.1. Demografía
Dinámica Poblacional
En los últimos 30 años la población del Estado de Quintana Roo creció 10 veces,
la población en 1970 estaba conformada por 88,150 habitantes mientras que
para el año 2000 alcanzó 874,963 habitantes, este crecimiento es equivalente a
una tasa promedio anual de 7.94%. En ese mismo periodo la tasa de crecimiento
promedio anual para todo el país resultó del 2.37%.

La tabla siguiente muestra la evolución de la población total del Estado de


Quintana Roo entre 1910 y 2000, ahí se aprecia un crecimiento muy acelerado de
la población desde la década de los cuarenta.

TABLA 11
TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL
AÑO POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO
1910 9,109
1930 10,620 0.77%
1940 18,752 5.85%
1950 26,967 3.70%
1960 50,169 6.40%
1970 88,150 5.80%
1980 225,985 9.87%
1990 493,277 8.12%
2000 874,963 5.89%
Fuente: INEGI, Perspectiva estadística, Quintana Roo (1999) y
Censo de Población y Vivienda 2000.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 109


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

La magnitud del crecimiento de la población experimentado desde la década del


setenta, con la creación del polo turístico de Cancún, la población había
aumentado su tamaño 9.7 veces con relación al dato de población de 1910, es
decir en seis décadas, mientras que en el lapso de treinta años entre 1970 al
2000 la población aumentó su tamaño casi diez veces.

En la tabla siguiente se observa la distribución de la población del Estado por


municipio, de ahí se obtiene que casi la mitad de la población se asienta en un
solo municipio (Benito Juárez) y que casi las tres cuartas partes habitan en dos
municipios (Benito Juárez y Othón P. Blanco), se aprecia también que la
población de los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres (porción insular) y
Solidaridad ha crecido de forma mucho más acelerada que en los otros, lo que
indica una fuerte tendencia hacia la concentración de la población en esos
municipios.

TABLA 12
POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO, PARTICIPACIÓN RELATIVA (1995-2000)
1995 2000
MUNICIPIO POBLACIÓN PARTICIPACIÓN POBLACIÓN PARTICIPACIÓN
TOTAL RELATIVA TOTAL RELATIVA

Quintana Roo 703,536 100% 874,963 100%


Benito Juárez 311,696 44.3% 419,815 48.0%
Cozumel 48,385 6.9% 60,091 6.9%
Felipe Carrillo Puerto 56,001 8.0% 60,365 6.9%
Isla Mujeres 8,750 1.2% 11,313 1.3%
José María Morelos 29,604 4.2% 31,052 3.5%
Lázaro Cárdenas 18,307 2.6% 20,411 2.3%
Othón P. Blanco 202,046 28.7% 208,164 23.8%
Solidaridad 28,747 4.1% 63,752 7.3%
Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda 1995 y Censo General de Población y Vivienda de 2000.

Con la creación de Cancún en la Zona Norte de Quintana Roo a principios de los


70’s, se marcó una nueva etapa de desarrollo económico y poblacional en el
estado y a partir de entonces se inició una migración masiva de pobladores de
diferentes entidades en busca de un cambio de vida y de nuevas oportunidades
laborales. El establecimiento de este polo turístico marcó la pauta para el
desarrollo de diferentes puntos de atracción, ubicados entre Tulúm y Puerto
Juárez, dando lugar a la creación del corredor turístico conocido actualmente
como Riviera Maya. El éxito de la actividad turística en el estado la ha convertido
en la principal generadora de divisas y empleos en el ámbito nacional.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 110


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

TABLA 13
POBLACIÓN TOTAL ESTATAL, MUNICIPAL Y LOCAL 1995 Y 2000.
LOCALIDAD TOTAL 1995 TOTAL 2000
Quintana Roo 703,536 874,963
Benito Juárez 311,696 419,815
Cancún 297,183 355,643
Fuente: INEGI, 1998. Cuaderno Estadístico Municipio Benito Juárez,
Estado de Quintana Roo. INEGI, 2000. XII Censo General de Población
y Vivienda.

En 1970, el entonces territorio federal de Quintana Roo tenía una población total
de 88,150 habitantes, siendo 63.4 % población rural. A fines de los 80’s la
población ascendía a 493,277 habitantes, siendo éstos principalmente urbanos.
Según los datos del Consejo Estatal de Población (COESPO), la población
estimada para el Estado en 1999, era de 1,024,154 habitantes. En tanto que los
resultados definitivos del último censo de población (XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, Tabulados básicos Quintana Roo, INEGI, 2001),
indican que la población estatal asciende a 874,963 habitantes, concentrados
principalmente en los municipios Benito Juárez (48.0 %) y Otón P. Blanco (23.8
%), seguidos de Cozumel, Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad con 7 % cada uno.

FIGURA 17
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO

Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo H. Ayuntamiento
de Benito Juárez 1999-2002 Dirección General de Ecología. Catastro rural.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 111


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

De 1950 a 2000 la población en el estado de Quintana Roo se ha incrementado


en 32.4 veces con una tasa media de crecimiento poblacional de 7.2 para el
período mencionado. Sin embargo, es a raíz del desarrollo turístico de Cancún y
de su éxito, que el crecimiento poblacional se acelera llegando a alcanzar tasas
de crecimiento poblacional anual hasta del 26% en algunos municipios como
Benito Juárez y Solidaridad. Actualmente los índices de crecimiento registrados
han disminuido tanto en Quintana Roo como en Benito Juárez

Cancún, cabecera municipal de Benito Juárez, es el principal destino turístico de


México. Su desarrollo y consolidación abrió la posibilidad del desarrollo regional y
la creación del corredor turístico Cancún-Riviera Maya, el cual es el destino más
importante de la Cuenca del Caribe, ya que concentra el 18.4% del número de
visitantes y el 15.8% de la oferta de cuartos .

Cancún, como polo multiplicador del desarrollo regional, centro de captación de


divisas y fuente de empleo, tuvo un éxito sin precedente que rebasó el Plan
Maestro de FONATUR de 1970. Sin embargo, ha venido acompañado de
crecimiento poblacional explosivo la población pasó de prácticamente cero a poco
más de 500,000 habitantes en sólo tres décadas, que a su vez produjo rezago en
la dotación de infraestructura y servicios y que desencadenó en asentamientos
humanos irregulares y el crecimiento desordenado de la ciudad, disminuyendo el
bienestar social de la población y afectando dramáticamente el ambiente.

Migración
Por otra parte, de la población total registrada en la Encuesta Nacional
Demográfica (INEGI, 1997) el 55.09 % eran inmigrantes de otros estados del
país, principalmente de las entidades vecinas de Yucatán y Campeche, seguidos
por Veracruz y la capital del país. Sin embargo, los resultados definitivos del XII
Censo General de Población y Vivienda 2000, arrojan resultados diferentes: el
70.18 % son inmigrantes de otras partes de México (290,844 = 69.28 %), o el
extranjero (3,795 = 0.97 %), lo que delata la fuerte atracción que genera Cancún
y su dinámica económica para los mexicanos, principalmente de las entidades
cercanas y el Distrito Federal.

La mayor parte de la población que radica en el estado proviene de otras


entidades del país, principalmente de los estados vecinos Yucatán, Veracruz y
Tabasco, así como del Distrito Federal. Esta situación se ha originado en gran
medida por la apertura de centros turísticos en la Costa Norte del Estado y el
éxito turístico de Cancún.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 112


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

FIGURA 18
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN NO NATIVA EN LA ENTIDAD

Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del


Municipio Benito Juárez, Quintana Roo H. Ayuntamiento de Benito Juárez
1999-2002 Dirección General de Ecología. Catastro rural.

Crecimiento y Distribución de la Población


Respecto a la distribución de la población por grupo de edad, destaca el hecho
que ésta está conformada principalmente por jóvenes que representan 65.93%
de la población, ya que la clase de edad de 0 a 14 años agrupa al 33.08% de la
población y la de 15 a 29 años agrupa 32.85%. La población de adultos mayores,
es decir, personas de 65 años o más, representa apenas el 1.52 % de la
población

FIGURA 19
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BENITO JUÁREZ
POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y POR SEXO.

Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito


Juárez, Quintana Roo H. Ayuntamiento de Benito Juárez 1999-2002 Dirección General de
Ecología. Catastro rural.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 113


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Población Económicamente Activa (PEA)


Según los resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda
2000 (INEGI, 2001), del total de la población de 12 años o más del Municipio
Benito Juárez (296,637), que corresponde a aquella que potencialmente puede
recibir remuneración, 183,024 constituyen la Población Económicamente Activa
(PEA), mientras que 112,658 constituyen la Población Económicamente Inactiva,
y 955 no está especificado.

La población de 12 años o más está equilibrada en cuanto a la proporción de


hombres y mujeres que la conforman, pues los varones representan el 51.38%
con 152,432 hombres; en tanto que las mujeres representan el 48.61% restante
con 144,205 mujeres; sin embargo, la composición porcentual de la PEA por sexo
indica un total de 68.42% de varones y 31.58% de mujeres.

Del total de la PEA, 180,961 personas (98.87 %), manifestaron tener empleo
durante la aplicación de la encuesta censal; de éstos, 141,065 son empleados y
obreros, 1,967 son peones y jornaleros, 6,323 son patrones, 25,714 trabajan por
su cuenta, 2,264 son trabajadores en negocios familiares y no perciben pago y
3,628 no especificó.

Según su sector de actividad, la PEA en Benito Juárez se dedica principalmente a


las actividades de servicios de hoteles y restaurantes que agrupa el 23.38% de la
PEA con 42,304 personas y las actividades comerciales que agrupan al 19.39%
de la PEA, es decir, a 35,089 personas; en tanto que la actividad que agrupa al
menor número de personas es la minería con 141 personas, que representan
apenas el 0.08% y el porcentaje de la PEA dedicada a la agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal, pesca y caza, es apenas de 1.02%.

TABLA 14
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL
MUNICIPIO BENITO JUÁREZ POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
SECTOR DE ACTIVIDAD PEA %
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1,843 1.02
Minería 141 0.08
Electricidad y agua 810 0.45
Construcción 15,629 8.64
Industrias manufactureras 13,014 7.19
Comercio 35,089 19.39
Transportes, correos y almacenamiento 13,240 7.32
Información en medios masivos 1,813 1.00
Servicios financieros y de seguros 1,625 0.90
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 2,241 1.24
Servicios profesionales 4,414 2.44
Servicios de apoyo a los negocios 7,725 4.27
Servicios educativos 6,374 3.52
Servicios de salud y de asistencia social 4,058 2.24
Servicios de esparcimiento y culturales 3,100 1.71

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 114


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

SECTOR DE ACTIVIDAD PEA %


Servicios de hoteles y restaurantes 42,304 23.38
otros servicios, excepto gobierno 17,203 9.51
Actividades del gobierno 6,145 3.40
No especificado 4,193 2.32
PEA Total 180,961 100.00
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda de 2000. Tabulados básicos Quintana Roo INEGI, 2001.

FIGURA 20
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
POR SECTOR PRODUCTIVO EN BENITO JUÁREZ
ESTIMADO A PARTIR DE LOS DATOS DE LA TABLA 14.

Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo H. Ayuntamiento
de Benito Juárez 1999-2002 Dirección General de Ecología. Catastro rural.

Nivel de Ingresos
En cuanto al ingreso los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda
2000, indican que la mayor parte de la PEA percibe de 3 hasta 5 salarios mínimos
con 45,035 personas que representan el 24.89 % de total, seguido del grupo de
mas de 1 hasta 2 salarios mínimos con 41,703 personas que representan el
23.05 %

TABLA 15
POBLACIÓN OCUPADA EN BENITO JUÁREZ Y SU DISTRIBUCIÓN
SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO.
PEA.
CATEGORÍA
No. %
no recibe ingreso 3,683 2.04
hasta el 50 % de 1 s.m. 1,659 0.92
más del 50 % hasta menos de 1 s.m. 5,767 3.19
un s.m. 7 0.00
más del 1 hasta 2 s.m. 41,703 23.05
más de 2 hasta menos de 3 s.m. 39,440 21.79
de 3 hasta 5 s.m. 45,035 24.89
más de 5 hasta 10 s.m. 24,118 13.33
más de 10 s.m. 12,733 7.04
no especificado 6,816 3.77
180,961 100.00
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda de 2000. Tabulados básicos Quintana Roo INEGI, 2001.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 115


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Las actividades productivas del sector primario no son significativas en el


Municipio Benito. Juárez ya que la PEA alcanza apenas el 1.02 % del total (1,843
personas).

Lo anterior se explica por las características geomorfoedafológicas de la zona


Norte de Quintana Roo que no favorecen las actividades agropecuarias, así como
por la falta de interés en promover la actividad por parte del gobierno y de los
particulares.

Las actividades productivas del sector secundario y sobretodo del sector terciario
son las que marcan la pauta del desarrollo en el municipio y, en buena medida,
del estado y aún del País. Lo anterior es consecuencia de la vocación turística del
destino y de su éxito al nivel internacional. El turismo es la actividad económica
más importante en el municipio Benito Juárez ya que emplea al mayor número de
habitantes, genera la mayor cantidad de recursos y dedica sus mayores esfuerzos
al impulso de esta actividad. El sector agropecuario está sumamente retrasado y
en términos prácticos carece de importancia.

Para fomentar el desarrollo integral del municipio es necesaria la diversificación


de la actividad productiva, así como el fortalecimiento del sector primario
mediante la tecnificación de los procesos productivos y la comercialización de los
productos en el mercado local.

IV.2.4.2. Factores socioculturales


Fiestas Populares
En Cancún se realiza un carnaval con fecha móvil durante el cual se celebran
gran número de eventos, tales como peleas de gallos y presentaciones artísticas.
Es también importante la EXPO-FER, feria anual que se celebra entre octubre y
noviembre.

Gastronomía
Por ser un moderno polo de desarrollo turístico, cuenta con platillos de todo el
país, cocina internacional y platos elaborados a base de los productos pesqueros
de la región, como son langosta, camarón y caracol.

Uno de los eventos populares más importantes que se realizan en el municipio es


el Festival Internacional de Cultura del Caribe, en éste se dan cita los países de la
región y diversos estados de la República, se efectúa en toda la entidad y la
ciudad de Cancún es una de las sedes, en ella se presentan diversos espectáculos
artísticos y culturales y se efectúan actividades académicas donde participan
profesionistas de diferentes disciplinas en el planteamiento y propuestas de
solución a problemas de la cuenca del Caribe, este festival tiene verificativo
durante el mes de noviembre, en 1997 se llevó a cabo la VIII edición con 808
participantes de 14 países y otras entidades.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 116


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

La mayor parte de la población del municipio son personas provenientes de otros


estados del país, en especial de Yucatán, por ello muchas de las tradiciones son
similares a las que se efectúan en dichos lugares. Así, se celebran las festividades
de Todos los Santos y Fieles Difuntos con los altares y las comidas
acostumbradas como el mucbi pollo o pibi pollo. Además, se celebran festividades
religiosas en el período de Semana Santa y en especial el 12 de Diciembre, así
como la Nochebuena y la Navidad. También se ha instituido la celebración del
Aniversario de la Fundación de Cancún que se realiza el día 20 de abril. El Festival
del Jazz que se celebra una vez por año, en el mes de mayo. Por otra parte, se
han amalgamado tradiciones extranjeras que se celebran como parte de las
festividades locales, de esta forma también se tienen eventos de Pascua y
Halloween, entre otros.

Centros Turísticos
Este municipio cuenta con la ciudad de Cancún, el primer destino turístico de
playas a nivel nacional. Esta ciudad tiene innumerables atractivos naturales: 22
kms. de hermosas playas a lo largo del Mar Caribe, bordeadas de caletas y
médanos y zonas de arrecifes, también cuenta con la laguna de Nichupté que
permite a los visitantes practicar deportes acuáticos, entre los más populares
están los recorridos en motos acuáticas y el parasailing (navegar en paracaídas).
La práctica del buceo también es muy importante existen lugares en donde
fácilmente se encuentran con instructores experimentados. Se cuenta con varios
centros de diversiones acuáticos, se tiene también un pequeño submarino que
hace recorridos para admirar la flora y fauna acuática y es posible practicar la
pesca deportiva, así como otros juegos tales como el bungee. entre otros.

Asimismo, se ofrecen las tradicionales corridas de toros una vez a la semana y


charreadas ocasionalmente. La infraestructura hotelera y de servicios permite
ofrecer al turismo una amplia variedad de actividades: todo tipo de deportes,
restaurantes, bares, discotecas, centros nocturnos, plazas comerciales, eventos
culturales, visitas a sitios arqueológicos y la posibilidad de incursionar con
facilidad en otros centros turísticos de importancia internacional como Cozumel,
Playa del Carmen e Isla Mujeres.

Diagnóstico socioeconómico
Ninguna Ciudad en México ha crecido tanto en tampoco tiempo como la zona
turística de Cancún. Esta ciudad que para 1990, sumaba unos 167,730 habitantes
y extendía su influencia económica a varias localidades aledañas, hace apenas
dos décadas no existía mas que en la imaginación de sus promotores originales.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 117


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Si bien es cierto que el desarrollo turístico y urbano de Cancún es un desarrollo


planeado, la dinámica de crecimiento sobrepaso los pronósticos más optimistas,
por una parte los inversionistas han mantenido una oferta creciente de cuartos de
hotel, lo cual ha generado un crecimiento inusitado de la población, basado
principalmente en los flujos migratorios, generándose una gran demanda de
suelo urbano, infraestructura, vivienda y servicios los cuales no han sido
proporcionados con la aceleración con que se demandan.

Por tal motivo FONATUR con la construcción y operación del proyecto pretende
satisfacer la demanda habitacional, para los estratos medios y altos, creando una
mezcla equilibrada de los usos habitacional, comercio, turístico y de otros
servicios, mejorando la integración social vertical y horizontal, a la vez que
apoyará como núcleo de integración al Corredor Cancún-Tulúm.

IV.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

IV.2.5.1. Integración e Interpretación del inventario ambiental.

Tomando como referencia el área del proyecto, inserta en color amarillo, casi al
centro de la imagen. Se puede apreciar que la vegetación es con mucho, el
elemento más conspicuo, obviamente después de la mancha urbana de la ciudad
de Cancún, pero sobresale la homogeneidad de la cobertura vegetal hacia el
noreste del predio, donde aún se mantiene como ecosistema natural ribereño,
más o menos bien conservado y representado.

A nivel macroscópico, se puede apreciar que el área ocupada por el proyecto,


está bordeada en sus extremos oeste, sur y sureste, por sendas vialidades, que
se aprecian con un color blanco grisáceo en la imagen de referencia. La vialidad
al oeste corresponde a la Avenida Paseo del Bosque y la ubicada al sur y sureste,
al retorno Paseo del Bosque. Hacia el norte, más allá de un área de tupida
vegetación el Boulevard Kukulkán, que corre con sentido este-oeste.

Hacia el sureste, atravesando la vialidad de Retorno Paseo del Bosque, se están


construyendo varias residencias, y algunas ya incluso ocupadas y en operación
regular. Más allá, el sistema lagunar se ubica a menos de 300 metros.

El terreno donde se proyecta el desarrollo tiene una superficie de 155,439.97 m2,


de los cuales se afectaría aproximadamente 85,888.49 m2 de vegetación,
correspondiente al 55.25% del predio. El total de esta superficie corresponde a
sistema halófito, donde se mantienen muchas de las características del sistema
de ribera, pero con fuerte influencia de la selva mediana subperennifolia, donde
existe una sucesión de mangles y palmas, en buenas condiciones de conservación
y en donde se practicarían en esencia las actividades de rescate de flora y fauna.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 118


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

FIGURA 21
UBICACIÓN DEL PREDIO EN EL CONTEXTO URBANO

Fuente: INEGI, SINFA, Fotografía Aérea de Enero de 2001, Clave F16-8, Línea 275

El sistema ribereño de manglar que ocurre en el predio ocupa prácticamente todo


del terreno, en buen estado de conservación general y muestras de deterioro
evidente en sus márgenes sur y oeste, que colindan con las vialidades descritas.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.


La península de Yucatán como prácticamente todo el Caribe, dada su privilegiada
ubicación geográfica y el clima benigno, son algunas de las razones por las cuales
es una de las regiones con mayor diversidad faunística del mundo, gran número de
especies endémicas, exuberante vegetación selvática y extensos humedales.

La región juega un papel trascendental en el tránsito de gran número de especies


migratorias, principalmente aves; y aloja especies cuyas poblaciones se encuentran
en situación crítica por lo que se encuentran incluidas en listados de protección
nacionales e internacionales. Adicionalmente, frente a la costa de Quintana Roo se
localiza la segunda barrera coralina más larga del mundo, con una riqueza de
especies tan importante como la que se presenta en el continente, y sumamente
frágil y expuesta.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 119


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Estos recursos, en general, han estado sometidos en los últimos 30 años a


presiones directas e indirectas, tanto de orden natural como antropogénico, que sin
duda ha afectado sus poblaciones naturales. Así se tiene que dentro de las
estrategias para la integración de este inventario, fueron contempladas las especies
y su estatus dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo.

Las cuatro especies de mangle reportadas Thrinax radiata. principales componentes


de la flora ribereña, Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia
racemosa, y Conocarpus erecta, así como Thrinax radiata, componente de etapas
serales secundarias, están sujetas a régimen de Protección Especial por este
instrumento.

Sin embargo en el ecosistema de manglar, ocurre un alto número de especies que


también se encuentran sujetos a protección por este instrumento y otros de
carácter internacional que México a signado como el CITES (Convention on
International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora) e IUCN
(International Union for Conservation of Nature and Natural Resources).

IV.2.5.2. Síntesis del Inventario.


Este sistema muestra la gradación normal de un ecosistema secundario de
manglar, donde el “Mangle rojo” (Rhizophora mangle) es la especie más evidente
y dominante, por número de individuos y biomasa, y como segundo componente,
codominando dos o tres especies, entre las que sobresalen “Chit” (Thrinax
radiata) y “Tule” (Thypha dominguensis). Reminiscencia de la influencia lagunar,
se presentan algunos individuos aislados de “Mangle blanco” (Laguncularia
racemosa) y “Botoncillo” (Conocarpus erecta).

La participación del proyecto, sería como un elemento más dentro de la visual del
escenario en su evolución hacia el panorama urbano de Cancún. Mostraría un
aumento de la zona construida y una reducción de la porción con cobertura
vegetal.

Si bien es cierto que el proyecto contempla la conservación de importantes áreas


del terreno sin afectar (69,551.48 m2), también es cierto que una superficie
mayor (85,888.49 m2), serán objeto del retiro de la cobertura vegetal. Empero se
debe considerar que dado que en los predios, no todo el terreno podrá
construirse cabría la posibilidad de que parte de ellos, conservara parte de la
vegetación nativa.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 120


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Por lo anterior: 1) Se vigilará que las actividades de desmonte y despalme, se


realicen estrictamente en el área lotificada, así como en la destinada al
equipamiento urbano y el resto del predio se mantenga sin afectación, para que
estos espacios, sirvan como espacio de amortiguamiento y 2) Que los planes de
desarrollo de FONATUR, comulguen con los planes de desarrollo del municipio y
del estado, donde se contemple y se vigile especialmente la conservación de los
sistemas de ribera (manglares), como parte del patrimonio natural, ecológico y
escénico que se constituye en uno de los pilares de la atracción turística del
Caribe Mexicano. Sistemas que con justificada razón son objeto de Protección en
distintos instrumentos legales del país e incluso en el ámbito internacional.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 121


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 122


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR


LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
El método que se empleará para evaluar el impacto ambiental, será el Método
Matricial de Impactos Medios desarrollado por Zamayoa, et al. (en
consideración), el cual se constituye en un robusto sistema matricial, que parte
del concepto que dio origen a la Matriz de Leopold (Leopold, et al., 1972), cuenta
con una herramienta adicional basada en el Sistema de los Índices Característicos
de Lizárraga (Lizárraga, 1989). La ponderación de los impactos, se apoya en la
calificación y cuantificación del impacto a través de un sistema hipotético
denominado Impacto Medio de Desequilibrio. En suma, es la traducción del
empleo de tres métodos integrados de evaluación que abaten considerablemente
la subjetividad de otros modelos empleados.

V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO.


De manera similar a muchas de las metodologías matriciales, el método
fundamental empleado consiste en jerarquizar las diferentes actividades
preponderantes del proyecto, las cuales se disponen en uno de los ejes de la
matriz, de manera que sean lo suficientemente representativas de una fase del
proyecto o grupo de actividades y también de manera similar, se seleccionan los
aspectos fundamentales del ambiente, que deben ser considerados en la
valoración, los cuales se colocan en el otro eje de la matriz.

Los indicadores de impacto seleccionados para este Manifiesto, toman en cuenta


las condiciones particulares del entorno en donde se desarrolla y las
características específicas de las actividades concebidas para el mismo.

A pesar de que muchas de las interrelaciones que ocurren entre los elementos del
ambiente y el proyecto son verdaderamente obvias, existen algunas que no los
son tanto, y se hace necesario describir, los argumentos empleados para la
elección de los items que comprenden y se relacionan en las diferentes matrices
empleadas.

Para ello se ha recurrido a presentar solamente los resultados del empleo de las
listas de verificación, desarrolladas por los diferentes especialistas e integradas
como una sola lista descriptiva.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 123


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Las actividades “impactantes” de proyecto, se eligieron tomando en cuenta la


naturaleza del entorno en donde se ejercen los impactos por la actividad y la
presumible trascendencia en la dinámica ecológica, teniendo en cuenta el status
de conservación del ambiente y de los elementos bióticos que en él ocurren.

CUADRO 23
INDICADORES DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES IMPACTANTES
ITEM DESCRIPCIÓN
Esta actividad comprende posiblemente la actividad más impactante del proyecto
por varias razones, en primer lugar es el primer contacto con el entorno, en este
caso para virtualmente eliminarlo.
Comprende las actividades encaminadas a retirar toda la vegetación de manglar,
Desmonte y despalme desde su follaje y hasta sus sistemas de fijación.
Empero, está considerando que el desmonte de los lotes, aunque contemplada
para la evaluación, no será ejecutada en su totalidad, pues corresponderá a los
propietarios su ejecución, misma que se llevará esporádicamente lo cual
minimizará el efecto sinérgico.
Posiblemente representa el impacto aditivo más importante junto con el desmonte
1 y despalme, al eliminar totalmente toda posibilidad de regeneración en el predio,
Relleno y nivelación
entierra y cubre con materiales distintos al nativo, sistemas radiculares, bancos de
semillas y cualquier otro elemento viable de propagación vegetativa.
Se identifica como el conjunto de acciones resultado del desmonte y despalme,
especialmente en lo que se refiere a “desperdicios”. Por su parte, para efectuar el
relleno y la nivelación, las obras civiles se identifican principalmente como
“movimiento de tierras”.
Ambas acciones significan entrada o salida de materiales, no obstante no se
Movimiento de tierras y
contempla como elemento actividad impactante el efecto de rellenar o de disponer
desperdicios2
los materiales o residuos, pues estas acciones son valoradas en otro momento,
sino el hecho de moverlos por medios mecánicos o manuales, dichas actividades
de manipulación son lo evaluado en este punto.
El volteo y transporte interno de una zona a otra del predio, deben ser
contempladas dentro de esta actividad.
Incluye las actividades de construcción de los campamentos y los efectos de su
permanencia física, así como de los sitios en donde se estaciona la maquinaria,
donde a menudo es objeto de mantenimiento preventivo o correctivo. Es decir,
incluye la eventual existencia y operación de sanitarios portátiles, de lavaderos,
Campamentos y parques de
talleres, almacenes y bodegas de refacciones y combustibles, etc.
maquinaria.
Es una actividad del proyecto que se incluye tanto en la preparación del sitio y por
lo regular permanece durante la construcción, aunque no se valora nuevamente
durante esta última, pues los efectos que provoca, por lo regular no son aditivos,
ni sinérgicos.
Es una actividad del proyecto que se incluye tanto en la preparación del sitio y por
lo regular permanece durante la construcción. Durante cada una de las etapas,
Operación de maquinaria
posee particularidades según los equipos empleados. Sus efectos pueden ser
aditivos por lo que se incluye en ambas etapas del proyecto.

1
Dentro de la actividad de relleno, no se contempla la explotación de bancos de materiales, porque éstos serán
bancos autorizados y cuya explotación fue evaluada a través de otro procedimiento administrativo en su
oportunidad. Considerarlos nuevamente sería artificioso y sobreestimaría los efectos adversos sobre el
ambiente por esta actividad.
2
La disposición de desperdicios no se contempla, puesto que solamente se realizará de manera temporal para
su traslado cada segundo o tercer día a la planta de composta que opera el mismo promovente. Las
alternativas de manejo, impiden valorar objetivamente este parámetro y para no prejuiciar la evaluación se
omite.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 124


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

ITEM DESCRIPCIÓN
Se constituyen en un elemento de vital importancia, pues llegan a ser un elemento
de mayor impacto si no son adecuadamente concientes de los efectos de sus
actitudes irresponsables. Son un vector de equilibrio al ser el objeto de valoración
dentro de los beneficios sociales y en suma, son el elemento que ejerce la presión
Actividad de los
sobre el ambiente, por sus actos y acciones.
trabajadores
Es una actividad que se incluye tanto en la preparación del sitio y que permanece
durante la construcción. Durante cada una de las etapas, posee particularidades
según el número de personal empleado y sus jornadas. Sus efectos pueden ser
aditivos por lo que se incluye en ambas etapas del proyecto.
La colocación de este tipo de estructuras, significa un obstáculo para el tránsito y
dispersión de las especies. Aunque sin lugar a dudas significa también la
Instalación de Cerca
delimitación del área del proyecto y restricciones al acceso a personal no
Perimetral
autorizado. Su permanencia será un elemento de impacto para que los eventos
sucesionales se verifiquen de manera natural.
Dada la naturaleza del proyecto, se constituye en la tercer obra civil más
importante del proyecto, después del desmonte y despalme y la única de
Vialidades, banquetas y trascendencia dentro de la fase de construcción. Se contemplan como un elemento
guarniciones de impacto aditivo al ambiente, puesto que a pesar de actuar sobre un ambiente
previamente modificado, actúan también en la fragmentación de ambientes, como
barreras contra la dispersión y son generadoras de nichos adicionales.
Contempla una serie de estructuras entre las que se encuentran los patios y
edificios dentro de las propiedades, los cuales tienen en común, el uso de concreto
y se constituyen en superficies impermeables, obstáculos al flujo laminar del
viento y en artefactos dentro del escenario natural.
Construcción de
Todas estas obras y edificaciones, se desarrollan en terrenos secos y su relación
Residencias
con el ecosistema acuático es sumamente restringida.
Son obras cuya ejecución se desarrollará paulatinamente en cada lote, en tiempos
no establecidos y sin impactos adicionales que no hayan sido contemplados ya en
esta evaluación.
En este item se incluyen todas aquellas obras de urbanización tales como dotación
de agua potable, drenaje y alcantarillado, teléfono, alumbrado público, luz, etc.
Debido a que son instalaciones que se realizan a escasa profundidad sobre
Introducción de Servicios
materiales de relleno, sus impactos al ambiente son muy relativos, y que
contemplan como un bien para los residentes que en su momento se asienten en
esta plaza.
Se incluyen en esta sección, aquellos servicios públicos que eventualmente se
requiera que proporcione la municipalidad, como son, limpia (léase recolección),
Demanda de Servicios
vigilancia, transporte.
Urbanos
Se excluyen aquellos contemplados y responsabilidad de FONATUR, los cuales son
contemplados como parte del proyecto ejecutivo e incluidos en el inciso anterior.
Se refiere al beneficio que la operación de las residencias, presenta para la
Vigilancia y Servidumbre en comunidad, donde se generarán empleo para los puestos de vigilancia
General (específicamente del tipo privado), así como servidumbre en general (jardineros,
camareros, cocineros, etc.)

Los elementos susceptibles del entorno, y empleados como indicadores dentro de


los sistemas matriciales para ponderar el impacto de las obras, se describen
brevemente a continuación, pretendiendo no repetir el contenido descriptivo
realizado en el capítulo IV, sino solamente una sinopsis resaltando los atributos
por los que son utilizados como indicadores de cambio en el manifiesto.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 125


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

CUADRO 24
INDICADORES DE LOS ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DEL ENTORNO
ITEM DESCRIPCIÓN
MEDIO FÍSICO
El agua del subsuelo por la escasa profundidad en que se manifiesta como
acuífero, es harto susceptible de ser afectada por casi cualquier actividad que se
Agua
realice en la superficie del terreno, tanto en su calidad, como en la dinámica de su
movimiento (horizontal o vertical).
Diversas razones explican los especialistas sobre la escasa capa de suelo que se
encuentra en la zona, pero sin lugar a dudas, asociada a la carsticidad del terreno,
está bien documentada su pérdida por erosión vertical. Así es que el suelo, es un
elemento altamente susceptible y escaso.
El suelo en el área, asociado a la dinámica de deposición de sedimentos en los
Suelo sistemas radiculares del bioma de manglar, será afectado porque se retirará
virtualmente durante los trabajos de desmonte y despalme y quedará sepultado
posteriormente durante el relleno y nivelación. Así el suelo en su condición como
elemento natural, está presente en el sitio como elemento susceptible en las
primeras etapas, posteriormente este mismo componente está referido a
ecosistemas remotos, vecinos o de influencia.
El aire en su componente atmosférico o viceversa como quiera verse, juega
importante papel en la dispersión de contaminantes. A su vez, es el elemento del
ambiente que sufre directamente un aporte de contaminantes de las actividades
antropogénicas que emplean motores de combustión, para la obra durante la
Aire
preparación del sitio y construcción, como en los que arriban o incluso de los que
aprovechan para los servicios de agua caliente, alimentación, etc., durante la
etapa de operación. El caso de los motores de combustión, lo afectan además en
su atributo ausencia de ruido.
Es la respuesta a la presencia y dinámica de todos los elementos del ambiente, la
cual será indudablemente alterada por diversas vías, eliminación de cobertura
Microclima vegetal (versus reflexión y refracción solar y ventilación), implementación de islas
de calor (edificios, patios, estacionamientos y concentración de vehículos), entre
otros muchos.
MEDIO BIÓTICO
El entorno en donde se pretende desarrollar el proyecto, está cubierto por una
densa flora donde están representadas todas las formas de vida vegetal, con una
alta diversidad y riqueza de especies. Su susceptibilidad al concebir su retiro es
evidente, singularmente en su componente silvestre.
Dada la importancia que tienen los ecosistemas de ribera de los sistemas
lagunares en la Producción Primaria, los manglares fueron considerados como
ambientes sujetos bajo el régimen de protección (Reglamento de la Ley Forestal).
Flora Por ello su inclusión es más que obligada.
No soslaya que la vegetación no se retirará toda en una sola acción, sino que
durante las primeras etapas, solamente para la habilitación de las vialidades y
ejecutar los deslindes. Posteriormente cada propietarios hará lo correspondiente
con cada lote.
Asimismo, contempla la conservación de una considerable proporción de
vegetación dentro del predio sin afectar, cercana a los 70,000 m2 e identificada
precisamente como área de conservación.
Se contempla como elemento susceptible la fauna silvestre asociada a las
Fauna comunidades naturales en el sitio del proyecto. Las cuales sin lugar a dudas serán
objeto de cambio por la eliminación de los nichos que explotaban en el lugar.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 126


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

ITEM DESCRIPCIÓN
Éste es posiblemente el elemento más importante y susceptible afectado por el
proyecto, es fácilmente reconocible pero no así su descripción. El ecosistema está
contemplado como la unión de una serie de atributos en comunión con la flora, la
fauna y el medio físico del sitio. Es altamente susceptible de cambio, puesto que
con el desmonte y despalme, se eliminan una serie de nichos ecológicos que no
Ecosistema
son ajenos del entorno y sus dinámicas.
Sus efectos trascienden incluso a ecosistemas remotos muy sensibles como los
arrecifales, por la aportación de gran cantidad de nutrimentos. Su afectación es
sin lugar a dudas sinérgica a la implementación de infraestructura urbana y
turística a lo largo de las costas del estado.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Evidentemente la elección por establecer fraccionamientos de esta naturaleza,
tiene que ver la derrama económica y plusvalía de la tenencia de la tierra, los que
Economía
forman parte de los impactos benéficos que pretenderían dar sustentabilidad al
proyecto.
La generación de empleos directos como indirectos, será un indicador importante
Empleo y Mano de Obra de la trascendencia de las obras dentro de las políticas de desarrollo de Cancún y
de sus actores.
Uno de los pilares en las gestiones de gobierno o de los protagonistas en la toma
de decisiones, lo constituye velar por mantener y elevar el estilo y calidad de vida
Estilo y calidad de vida
de sus gobernados, por lo que será este elemento también un indicador toral del
proyecto.
La operación más asentamientos humanos en la zona metropolitana de Cancún,
indudablemente demandarán la extensión de la infraestructura y servicios
urbanos, léanse agua, luz, drenaje, vigilancia, transporte, etc., que
Infraestructura y Servicios
independientemente de la descarga de responsiva acoja FONATUR, existirá una
Urbanos
pendiente para la municipalidad, por lo que este aspecto no puede ser soslayado.
Estas demandas, deben ser contempladas en la capacidad de atención de las
autoridades municipales.
Considerando que en las cercanías del área del proyecto, existen algunas
Zonas de interés histórico y manifestaciones de la cultura maya (no confirmada durante los trabajos de
cultural campo), sería objeto de efectos según la atención prestada y su importancia, tanto
por el promovente, por la autoridad, como por los residentes.

V.1.2. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

V.1.2.1. Criterios de los impactos medios.


Los criterios empleados para asignar los valores de importancia en este modelo,
son similares que para los métodos cuantitativos, es decir, empleando valores en
la escala de 1 a 10, donde el 1 representa el menor valor de impacto y por tanto
casi despreciable y no significativo, mientras que el valor 10 representa un valor
de impacto máximo y por tanto altamente significativo o catastrófico. Asimismo,
emplea el tipo de impacto Adverso o Benéfico, asignando un signo negativo (-) o
positivo (+) respectivamente.

Por otra parte, se recurre al empleo de tres items para describir los impactos, los
cuales refieren tres atributos, el primero “Impacto en el Tiempo”, corresponde a
la trascendencia del impacto al presentarse de manera inmediata o a largo plazo;
el atributo “Impacto en el Espacio”, es el valor de importancia que concierne a sí
es de carácter puntual, local o regional; por último respecto a la “Permanencia en
el Tiempo”, alude a si corresponde a un impacto que desaparece en el corto
tiempo o se mantiene por períodos mayores.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 127


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Con fines meramente descriptivos y utilitarios, se recurre a cinco adjetivos para


referir la importancia de los impactos ambientales. Los intervalos de calificación,
están restringidos a intervalos abiertos por la izquierda y cerrados por la derecha:

No significativo. El valor de importancia del impacto se encuentra entre el


intervalo de valores absolutos (0, 2] y no se constituye en un efecto que
modifique el comportamiento o condiciones del elemento sobre el que incide.
Por lo regular por su naturaleza y magnitud, no son aditivos, ni sinérgicos.
Son efímeros y por lo regular se pierden o su manifestación no es evidente
al cabo de algún tiempo.

Poco significativo. El valor de importancia del impacto se encuentra entre el


intervalo (2, 4], y aunque no se constituye en un efecto que modifique el
comportamiento o condiciones del elemento sobre el que incide, podría
sumarse con otros y actuar de manera sinérgica o aditiva para ser de
importancia.

Moderadamente significativo. El valor de importancia se encuentra entre el


intervalo (4, 6], se constituye en un efecto que altera las condiciones del
elemento, pero éste puede regresar a sus condiciones iniciales con una
probabilidad alta, debido a la homeostasis del sistema. Puede ser aditivo o
sinérgico y potenciar su importancia global. Es un impacto que no debe
descuidarse y contar con medidas estrictas de control.

Significativo. El valor de importancia se encuentra en el intervalo (6, 8], se


considera un impacto que altera las características distintivas del atributo o
elemento sobre el que actúa, con alta probabilidad de que el cambio sea
permanente. Las medidas de control aplicables, incluyen tanto las
preventivas, como las de mitigación, pero sobre todo considera acciones
compensatorias. Son por lo regular impactos nada deseables cuando son del
tipo adverso.

Altamente significativo. El valor se encuentra en el intervalo (8, 10],


constituye un impacto que definitivamente altera y modifica las
características del atributo o elemento sobre el que actúa, en el caso de ser
de naturaleza adversa también se califican como catastróficos. Por lo
regular, los elementos afectados nunca vuelven a su estado original y las
medidas para lograrlo solamente son del tipo compensatorio y como
restauración.

El resultado sintético de esta prueba, indicará la magnitud del impacto y


determinará si las actividades o acciones, que impongan al ambiente existente,
hacen peligrar en el presente o en el futuro inmediato, el equilibrio dinámico en
que se encuentra en el tiempo y el espacio del estudio. La interpretación de los
resultados, sería como se describe a continuación:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 128


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

PRIMER CUARTIL La obra o actividad, ejerce sobre el entorno un efecto


calificado de muy bajo a despreciable y puede ser realizado sin ningún
problema. O bien, los impactos ambientales ejercidos, son
ampliamente compensados por los beneficios, concibiéndose como un
proyecto de tipo sustentable.

SEGUNDO CUARTIL La obra o actividad es poco impactante, la obra es


factible y no amenaza la estabilidad del sistema sobre el que actúa, se
constituye en una obra que con la aplicación de las medidas de
prevención y mitigación, permitiría predecir el retorno del la dinámica
eco o sociológica a un estado cuasi natural o que no difiera
significativamente del reinante antes de la obra en el corto tiempo.

TERCER CUARTIL La obra o actividad es moderadamente impactante, su


factibilidad depende de la aplicación irrestricta de las medidas de
prevención y mitigación.

CUARTO CUARTIL La obra es impactante, pero posiblemente con ciertas


modificaciones es factible. Es un proyecto que no es recomendable
desarrollar tal como se concibe, sino ser modificado en algunos de sus
elementos o la magnitud las obras.

QUINTO CUARTIL La obra o actividad no debería realizarse pues existe alta


probabilidad de que el sistema sobre el que actúa, sufra efectos
irreversibles. Los efectos podrían catalogarse como catastróficos.

V.1.2.2. Criterios de los Índices Característicos.


Por su parte y de manera equivalente, los Valores de Impacto (VI) resultantes de
los Índices Característicos, se soportan recurriendo a la prueba de X2 (Chi
cuadrada), de donde se comparan los valores esperados en caso de afectar al
ambiente con un impacto medio de –5, con los valores de impacto obtenidos del
modelo. Los valores de confianza de las inferencias realizadas sobre el modelo de
Impactos Medios son soportando un error máximo del 0.05%.
Los criterios de evaluación empleados en este modelo, se presentan en la tabla
siguiente.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 129


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

CUADRO 25
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ÍNDICES CARACTERÍSTICOS.
INTERVALO DE
CARACTERÍSTICA OBSERVACIONES
CALIFICACIÓN
Efectos en el

Corto tiempo
En este punto, se considera no solamente el tiempo en que se presenta el
tiempo

impacto y su permanencia, sino la magnitud e importancia que estos efectos


tendrán conforme pasa el tiempo.
-10, -9, -8, -7, -6, -5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Largo tiempo
Forma de acción

Directos
Este valor está íntimamente relacionado con la magnitud e importancia del
Dependiendo de la Magnitud e Importancia

impacto, considerando si sus efectos son exclusivos por determinada acción, o


Indirectos
bien es promotora para que otra acción genere impactos que por sí sola no
crearía, e inclusive si los impactos crean sinergismo con otras varias.
Acumulativos

Íntimamente relacionados con la temporalidad del impacto. No obstante, esta


reversibilidad puede ser promovida por acciones correctivas o de minimización
Reversibilidad adoptadas como parte del proyecto. Reservando el valor cero para cuando la
acción es totalmente reversible, el ±5 para cuando es reversible con una
probabilidad del 50% y el valor ±10 para las que son totalmente irreversibles.
Se refiere a la posibilidad de ser controlada, bien sea totalmente o parcialmente
Controlabilidad de manera similar a la reversibilidad, es decir 0 totalmente controlable, ±5 para
50% de controlabilidad, y el ±10 para totalmente incontrolable.
Los criterios de este parámetro, están relacionados con sus efectos a nivel
espacial, siendo de 0 para cuando son estrictamente puntuales (donde se
generan), ±5 para cuando el impacto trasciende afuera de la zona del proyecto,
Radio de acción
pero no alcanza eco o sociosistemas importantes. el valor ±10 para cuando
alcanza un ámbito aunque local involucra a eco o sociosistemas de importancia
y por ende debe ser contemplado como de influencia regional.
Ecológicas Este tipo de juicios, debe ser juzgada por el especialista, y pueden referirse
Implicaciones

tanto en el plano temporal, espacial y/o de severidad.


Económicas
Forma parte del valor de costo-beneficio en las diferentes esferas evaluadas.
Socioculturales Debe ser cuidadosamente ponderada para no sesgar los valores de manera
Políticas errónea.

Los valores los esperados en caso de impactos de –5 (impactos de desequilibrio),


proporciona el valor de desequilibrio, el cual se compara con el impacto obtenido
de la evaluación a través del valor VAMIA que corresponde a la diferencia
ponderada entre impactos adversos y benéficos.
Los criterios de comparación, se fundan en los siguientes intervalos de
significancia, si VAMIA se encuentra en:

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 130


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

CUADRO 26
JUICIOS DE VALOR PARA CALIFICAR EL IMPACTO DEL PROYECTO
POR ÍNDICES CARACTERÍSTICOS
El impacto puede identificarse como
Impacto catastrófico, afectando y transformando
Valor Extremo/2<VAMIA ≤Valor Extremo Altamente totalmente el eco o sociosistema, con la
significativo certidumbre que no podrá retornar a su
estado original.
Valores que refiere efectos significativos en
algunos de los elementos, pero que con un
estricto sistema de vigilancia para el
cumplimiento y satisfacción de las medidas
Impacto de control, para prevenir, mitigar y
Valor Extremo/4<VAMIA≤Valor Extremo/2 Moderadamente compensar los impactos, es factible de
Significativo realizarse, permitiendo que el sistema en el
mediano plazo, restablezca algunos de los
atributos modificados a estados de equilibrio
que no difieran significativamente de los
originales.
Proyectos con impactos de esta magnitud,
pueden realizarse sin ningún problema,
Impacto Poco vigilando el cumplimiento de las medidas de
Valor Extremo/6<VAMIA≤Valor Extremo/4
Significativo control previstas, esperando que los efectos
sean apenas perceptibles para el ser
humano.
Proyectos en donde se estima que incluso a
pesar de la no aplicación de las principales
medidas de prevención, mitigación y
Impacto No compensación, los efectos sobre los eco y
VAMIA≤Valor Extremo/6
Significativo sociosistemas, no son perceptibles, o bien
los impactos adversos son ampliamente
compensados por los benéficos,
inscribiéndose como proyectos sustentables.

V.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.


Es importante considerar, que la naturaleza física de la zona, por sus condiciones
Cársticas, la dinámica geohidrológica que ocurre en el ámbito regional, la
presencia somera del acuífero y la breve capa de suelo que le sobreyace, son
atributos del medio físico, que son fundamentales para la comprensión de las
ponderaciones e inferencias que a continuación se describen.

Asimismo y también de gran relevancia para la evaluación, es la naturaleza del


ecosistema de manglar y su contribución de nutrimentos en las cadenas tróficas,
incluso remotas y al propio sistema lagunar, éste último ubicado a menos de 300
metros, que por la carsticidad del terreno es sin lugar a dudas susceptible.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 131


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

V.2.1. VALORACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO.


En la Tabla 16, se presenta la matriz de impactos que la obra ejerce en sus
diferentes etapas sobre los elementos del medio físico. Se constituye en una
matriz de doble entrada donde se relacionan un total de 15 actividades del
proyecto consideradas como “impactantes”, con un total de 6 elementos del
ambiente identificados como “susceptibles”, dando un total de 90 interacciones
posibles.

V.2.1.1. Preparación del Sitio.


Dentro de esta etapa del proyecto, sobresalen por la magnitud de los efectos, las
actividades desarrolladas como desmonte, despalme, relleno y nivelación, debido
principalmente a que son las primeras actividades de interacción con el ambiente,
de otrora cuasi virgen, mismas que contemplan el retiro total de la cubierta
vegetal, con un efecto adverso e irreversible altamente significativo y
permanente, sobre la hidrodinámica en un área inundable estacionalmente y que
constituye el elemento de fijación de sedimentos terrígenos.

Las maniobras durante estas actividades, dado que en la práctica son zonas aún
con gran influencia lagunar, promoverá la suspensión de sedimentos,
superficiales y profundos del material del manglar, que afectarán la calidad del
agua en su vecindad.

Simplemente el impacto del desmonte y despalme con un valor adverso de –


41.7, constituyen el principal impacto de la etapa y el segundo en el proyecto,
correspondiendo a poco más del 53% de los impactos de la Preparación del Sitio.

De manera general, el impacto de esta etapa, es de tipo adverso significativo y


magnitud de –78.667, lo cual representa el 76.38% de los impactos que la obra
en su conjunto ejerce sobre el medio físico, resultado de un total de 20
interacciones registradas.

V.2.1.2. Construcción.
Dentro de esta etapa del proyecto, es evidente el carácter permanente de las
estructuras que se conciben. Sin embargo, es muy importante no prejuiciarse
sobre éstas condiciones, pues debe tomarse en cuenta que se realizan sobre un
elemento del medio afectado fuertemente durante la preparación del sitio, y por
tanto es posible que no sea susceptible de ser afectado nuevamente, o sus
efectos puedan acaso ser imperceptibles.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 132


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Por otra parte, realmente la construcción de las residencias que son la parte más
importante del proyecto, se realizará de manera esporádica y no predecible en el
tiempo.

Todos estos impactos se suman a la etapa de preparación del sitio, haciéndose


aditivos y adquiriendo un mayor valor de significancia en el entorno físico, pero
minimizados por el tiempo de verificación o consecuencia de los eventos.

Así se registra un total de 11 interacciones registradas, todas de tipo adverso:


dos son de carácter significativo y nueve de tipo no significativo.

En general, la etapa de Construcción, participa con una serie de impactos que en


conjunto afectan de manera adversa con un valor de –24.33 que corresponde
apenas al 23.62% de los impactos del proyecto sobre el medio físico.

V.2.1.3. Operación.
Con el fin de no prejuiciar el impacto ambiental, se ha considerado que desde el
punto de vista ambiental, los efectos de la operación son intrascendentes, pues
como es bien conocido, la operación de estas instalaciones puede iniciar a su
máxima capacidad hasta después de varios meses o incluso uno o dos años
después de concluidas las obras de urbanización. Dependerán de la
comercialización de los lotes e incluso de la prontitud que sobre ellas se
construya.

Asimismo, los residentes por lo regular no habitan regularmente este tipo de


instalaciones, o las familias no cuentan con muchos miembros. Sus actividades
regulares en la zona se restringen a sus propiedades e incluso en las zonas
turísticas o la propia ciudad de Cancún. Su presencia como elemento de cambio,
es sumamente restringida.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 133


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

TABLA 16
MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO FÍSICO.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 134


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

V.2.1.4. Efectos generales sobre el componente.


Los efectos aditivos del proyecto, actuando sobre el Medio Físico, muestra un
valor global de impacto de tipo adverso y magnitud de –103.000, resultado de
un total de 31 relaciones impactantes, es decir del 34.44% de las 90
interrelaciones potenciales. Un valor que comparándolo con el valor
correspondiente a la mitad de los impactos posibles valorados con un impacto
adverso medio de –5 (Impacto Medio de Desequilibrio) el cual es de –155.0, nos
permite dimensionar realmente su importancia. Como se podrá ver en la Tabla 17
el valor de impacto estimado para la obra se encuentra en el cuarto cuartil de los
Impactos Medios, es decir, afecta alrededor del 33.23% de los elementos que
gobiernan la dinámica ecológica en el sitio.

TABLA 17
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO
CUARTIL IMPACTO PROPORCIONAL INTERVALO
PRIMERO [0-10)% [0.0; -31.0)
SEGUNDO [10-20)% [-31.0; -62.0)
TERCERO [20-30)% [-62.0; -93.0)
CUARTO [30-40)% [-93.0; -124.0) -103.0 (33.23%)
QUINTO
(Impacto Medio de [40-50)% [-124.0; -155.0)
Desequilibrio)

Por lo anterior, se considera que los efectos de las obras y actividades concebidas
en el proyecto, afectan de manera significativa a los elementos del ambiente en
sus atributos físicos y por ende las medidas para prevenir que los efectos no
vayan más allá de lo previsto, o la implementación de las medidas de mitigación
deben ser adoptadas de manera irrestricta, y hace bienvenidas alternativas
adicionales, bien para minimizar los impactos, así como para compensarlos.
El resultado permite inferir, que el proyecto incide sobre el medio físico con un
impacto adverso importante, se encuentra en el umbral de tolerancia del sistema
sin sufrir efectos irreversibles o de trascendencia que amenacen su estabilidad
y/o permanencia. Esto es aseverado con una certidumbre estadística del 95%
(t(g.l.= 5; p= 0.05) = 5.0085).

V.2.2. VALORACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO.


Es importante mencionar enfáticamente, que el predio se ubica en una zona
inundable que mantiene importante interacción versus flujos de materia y energía
con el sistema lagunar. Esto quiere decir que durante la época de estiaje, se
presentan importantes procesos de producción primaria vía detritívora en el área,
para que durante la época de lluvias, por arrastre horizontal, éstos nutrimentos
sean vertidos hacia el sistema lagunar para el mantenimiento y conservación de
importantes cadenas tróficas.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 135


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

V.2.2.1. Preparación del Sitio.


En la Tabla 18, correspondiente a la evaluación de impactos sobre del Medio
Biótico, en el espacio correspondiente a Preparación del Sitio, sobresalen los
impactos adversos de magnitud –8, que se presentan en todos los elementos
bióticos considerados para el sitio por la actividad de desmonte y despalme. Así
se puede decir, que el 100% de los elementos bióticos sufren con esta actividad,
impactos adversos significativos, que dan a la etapa el mayor impacto del
proyecto, con un valor de –24.0, esta actividad constituye más del 44.44% de
los impactos sobre el medio biótico dentro de la etapa.

Las razones no requieren ser ampliamente explicadas, baste con mencionar que
arrasar con la vegetación en este tipo de ambientes es una afectación en el
tiempo y el espacio ineludible, que incluye a muchos organismos de manera
directa e indirecta, y muchos de los cuales, están sujetos a régimen de
protección.

En segundo lugar, es evidente la trascendencia del relleno y nivelación, cuyos


efectos a pesar de actuar sobre un ambiente previamente afectados por el
desmonte y despalme, sus acciones son aditivas y sinérgicas, impidiendo y
condenando por cubrimiento, a los rizomas, sistemas potencialmente vegetativos
con meristemos viables y los bancos de semillas, que eventualmente hubiesen
permanecido a pesar de aquellas acciones.

Con un total de 15 interacciones adversas, de las cuales el 40% son de tipo


significativo y el 60% restante contrastantemente de magnitud no significativa.
Así la etapa contribuye con un impacto adverso de –54.0, el cual corresponde al
74.66% de los impactos del proyecto sobre este componente, es con mucho, el
conjunto de actividades más impactantes del proyecto, actuando precisamente
sobre la flora y fauna silvestres.

V.2.2.2. Construcción.
Con un total de 17 interacciones, de las cuales 13 son de tipo adverso no
significativo y dos poco significativo. Sobresalen de esta etapa los efectos de la
cerca perimetral, como de los caminos de acceso, se refieren esencialmente a su
acción como barreras para el paso o migración local de los organismos.

El resto de los impactos no significativos, se refieren particularmente a los efectos


que por interferencia se tienen hacia los ecosistemas vecinos, pues realmente no
se espera contar con flora o fauna presente en el sitio, durante la construcción.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 136


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Cuantitativamente, las 17 interacciones suman un impacto adverso de –


15.333,que corresponde al 21.20% del impacto del proyecto sobre el medio
biótico, contribución poco trascendente como elemento de cambio.

V.2.2.3. Operación
Dentro de la operación, solamente se está considerando la posibilidad de
afectación sobre el componente biótico por interferencia o ahuyentamiento, por
los trabajadores de vigilancia o servidumbre que ocurra en la zona, quienes a
través de eventuales incursiones a terrenos vecinos a la zona de proyecto, con el
objeto de comer, beber, fumar o hacer sus necesidades fisiológicas, extienden el
área de afectación más allá de los necesario.

Un total de 3 interacciones de tipo adverso no significativo, permanecen durante


todo el tiempo de vida útil de las instalaciones.

La contribución de tales impactos, se manifiesta con un valor adverso poco


significativo de –3.00 que representa apenas el 4.15% de los impactos del
proyecto sobre el medio biótico.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 137


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

TABLA 18
MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 138


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

V.2.2.4. Efectos generales sobre el componente.


En suma, el Medio Biótico muestra un valor global de impacto de tipo adverso y
magnitud de –72.333, resultado de un total de 35 interrelaciones impactantes
77.0% de las interrelaciones posibles. Su comparación con el Impacto Medio de
Desequilibrio (de –175.0), muestra como se aprecia en la Tabla 19 que el
impacto de la obra se encuentra en el tercer cuartil de los Impactos Medios, es
decir, afecta a poco más del 20.66% de los elementos que gobiernan la
dinámica ecológica en el lugar, apenas sobrepasando el segundo cuartil.

Por lo anterior, se considera que los efectos de las obras y actividades concebidas
en el proyecto, afectan de manera moderadamente significativa a los elementos
del ambiente en sus atributos bióticos.

TABLA 19
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO
CUARTIL IMPACTO PROPORCIONAL INTERVALO
PRIMERO [0-10)% [0.0; -35.0)
SEGUNDO [10-20)% [-35.0; -70.0)
TERCERO [20-30)% [-70.0; -105.0) -72.333 (20.66%)
CUARTO [30-40)% [-105.0; -140.0)
QUINTO
(Impacto Medio de [40-50)% [-140.0; -175.0)
Desequilibrio)

Por lo anterior, se considera que a pesar del importante impacto sobre el


ecosistema, los efectos de las obras y actividades concebidas en el proyecto,
afectan de manera moderadamente significativa a los elementos del ambiente en
sus atributos bióticos y por ende las medidas para prevenir que los efectos no
vayan más allá de lo previsto, o la implementación de las medidas de mitigación
deben ser adoptadas de manera irrestricta, y hace bienvenidas alternativas
adicionales, bien para minimizar los impactos, así como para compensarlos.

El resultado permite inferir, que el proyecto incide sobre el medio biótico con un
impacto adverso importante, pero que aún puede ser tolerado por el sistema sin
sufrir efectos irreversibles o de trascendencia que amenacen su estabilidad y/o
permanencia. Esto es aseverado con una certidumbre estadística del 95% (t(g.l.= 8;
p= 0.05) = 1.6678).

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 139


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

V.2.3. VALORACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO


SOCIOECONÓMICO.
En la Tabla 20, correspondiente a la evaluación de impactos sobre el medio
socioeconómico, se tiene un total de 57 interacciones registradas que
corresponden al 76.0% de las posibles. De ellas se tienen 10 de tipo adverso no
significativo y 47 de tipo benéfico también no significativo.

Todos los impactos adversos son relacionados la demanda servicios urbanos que
modifican la planeación económica municipal y su capacidad de atención, de
manera directa o indirecta. Asimismo, la recolección de residuos sólidos
municipales y su disposición final, son elementos que requieren atención y
afectan la dinámica en la prestación de servicios.

En cuanto a los impactos benéficos, todos ellos se refieren a la derrama


económica, temporal durante los trabajos de preparación del sitio y construcción,
pero permanente durante la operación.

Es más que evidente, que los beneficios durante la etapa de operación, deben ser
el equilibrio que compense los costos económicos de las etapas previas, así como
los costos ecológicos de su implementación. Sin embargo, dada la perspectiva
elitista que se prevé con este tipo de residencias, el impacto benéfico es
sumamente reducido e impide vislumbrar el beneficio común.

Los resultados globales, muestran un impacto benéfico de 39.333, el cual será


una sutil aportación a favor, para la evaluación de los impactos globales del
proyecto

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 140


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

TABLA 20
MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS
PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 141


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

El valor correspondiente al Impacto Medio de Desequilibrio es de +165.0.


Comparando ambos valores, se tiene que el valor de impacto estimado para la
obra se encuentra en el segundo cuartil de los Impactos Medios, es decir, afecta
alrededor del 11.92% de los elementos susceptibles (Tabla 21).

Cabe aclarar que en este caso en particular y como fundamento de la estabilidad


de los ecosistemas, el concepto “impacto benéfico”, es solamente con fines de
referencia, pero se debe precisar, que cualquier cambio en el ambiente,
independientemente de cómo sea concebido por el hombre, puede ser de tal
magnitud que el sociosistema cambie radicalmente, lo cual tampoco es el caso
del presente proyecto.

TABLA 21
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
CUARTIL IMPACTO PROPORCIONAL INTERVALO
PRIMERO [0-10)% [0.0; 32.0)
SEGUNDO [10-20)% [32.0; 66.0) 39.333 (11.92%)
TERCERO [20-30)% [66.0; 99.0)
CUARTO [30-40)% [99.0; 132.0)
QUINTO
(Impacto Medio de [40-50)% [132.0; 165.0)
Desequilibrio)

Como resultado, se tiene que el proyecto incide sobre el medio socioeconómico


con un impacto benéfico poco significativo, es decir los cambios no son de
trascendencia por lo que sí lo que se persigue es promover un cambio radical en
el aspecto socioeconómico, deberán de realizarse acciones compatibles para que
este impacto benéfico sea de mayor importancia. La aseveración anterior es
apoyada con una certidumbre estadística del 95% (t(g.l.= 5; p= 0.05) = 2.6643).

Tales beneficios, sin lugar a dudas se incrementarán en la medida en que éstos


se extiendan a la población de Cancún y no se restrinjan a las esferas más
poderosas o privilegiadas de inversionistas y comerciantes nacionales y
extranjeros.

Es imprescindible hacer hincapié, en que en la medida que las distancias sociales


entre los pobladores de Cancún y los propietarios del territorio municipal
aumente, el equilibrio entre conservación y desarrollo, se mantendrá francamente
ausente.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 142


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

V.2.4. VALORACIÓN DE IMPACTOS GLOBALES


La suma algebraica de los impactos resultantes en cada uno de los medios
constitutivos del ambiente, muestra el impacto global que la obra ocasionaría al
ambiente.

De allí se tiene que el impacto ambiental de todas las actividades contempladas


en el Proyecto, sería de tipo adverso de magnitud –136.0, lo cual comparándola
con los valores medios de desequilibrio (-325.00), se encontraría en el espacio de
significancia moderada y equivalente al 20.92% de los impactos medios (en el
tercer cuartil) (Tabla 22). Lo anterior con una certidumbre estadística del 95%.

TABLA 22
TABLA V.1.7 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS GLOBALES
CUARTIL IMPACTO PROPORCIONAL INTERVALO
PRIMERO [0-10)% [0.0; -65.0)
SEGUNDO [10-20)% [-65.0; -130.0)
TERCERO [20-30)% [-130.0; -195.0) -136.0 (20.92%)
CUARTO [30-40)% [-195.0; -260.0)
QUINTO
(Impacto Medio de [40-50)% [-260.0; -325.0)
Desequilibrio)

Las categorías de impacto registradas para cada una de las etapas se presentan
en la Tabla 23.

TABLA 23
RESUMEN DE IMPACTOS
MAGNITUD FÍSICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO GENERAL
DEL
REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN
IMPACTO
ADVERSOS
No
Significativos 16 51.61 27 77.14 10 100.00 53 43.09
Poco
Significativos 6 19.35 2 5.71 8 6.50
Moderadamente
Significativos 4 12.90 0.00 4 3.25
Significativos 2 6.45 6 17.14 8 6.50
Altamente
Significativos 3 9.68 3 2.44
TOTAL
1 1 1
ADVERSOS 31 40.79 35 46.05 10 13.16 76 61.793
BENÉFICOS
No
Significativos 47 100.00 47 38.21
Poco
Significativos
Moderadamente
Significativos

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 143


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

MAGNITUD FÍSICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO GENERAL


DEL
REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN
IMPACTO
Significativos
Altamente
Significativos
TOTAL
BENÉFICOS 472 100.00 47 38.213
TOTAL DE 3 3 3
31 25.20 35 28.46 57 46.34 123 100.003
IMPACTOS
1 Proporciones referidas al total de adversos (76)
2 Proporciones referidas al total de benéficos (47)
3 Proporciones referidas al total de impactos (123)
El resto de las proporciones contenidas en el cuerpo de la tabla, están referidas al total de adversos o benéficos de cada etapa,
según corresponda.

V.2.5. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS A TRAVÉS DE LOS ÍNDICES


CARACTERÍSTICOS
Como instrumento alternativo para emitir juicios sobre el impacto que la obra
tiene sobre los diferentes elementos del ambiente, se aplicó el método de
evaluación de los Índices Característicos que se muestra en la Tabla 24, en ésta
se puede apreciar que la actividad que presenta un impacto más alto, es
precisamente el desmonte y despalme (-74.90), seguida como segunda actividad
más trascendente del relleno y nivelación (-49.70), actividades cuyas acciones
afectan de manera directa, son acumulables e inclusive sinérgicas entre sí

Por su parte la actividad con un impacto mayor pero de carácter positivo son las
actividades antropogénicas, que tienen que ver con la generación de empleo,
como e la operación de maquinaria y la actividad de los trabajadores (21.0) cada
actividad. A pesar de ello, ninguno de los impactos de naturaleza beneficiosa es
trascendente, pues mientras que la preparación del sitio y la construcción
solamente presentan trabajos eventuales, la operación beneficia apenas a unos
cuantos que pudieran emplearse como vigilantes o servidumbre del número
reducido de familias que habitarían el conjunto residencial.

De allí la gran diferencia entre máximos impactos, siendo el mayor adverso de –


74.9, que en mucho difiere con el máximo benéfico de 21.0, mostrando una
diferencia de 95.9 unidades.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 144


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

TABLA 24
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POR MEDIO DE LOS ÍNDICES CARACTERÍSTICOS

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 145


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Los valores de impacto, se han definido con un mayor peso, para los impactos
adversos (0.7) con el fin de no sujetar la utilidad de la obra con la conservación
del ambiente. Así la conservación presenta prioridad en esta evaluación y
comulga con las políticas de desarrollo del Gobierno del Estado. El valor del
VAMIA o Valor Medio de Impacto Ambiental, por las obras concebidas en el
proyecto, es de –121.90, el cual a simple vista comparándolo con el Valor
Extremo cuya magnitud sería de –520.0, se tiene que el valor está comprendido
en el espacio de moderada significancia es decir mayor al Valor Extremo/4 (-
130.0), pero menor que el Valor Extremo/2 (-260.0), lo cual coincide con la
valoración obtenida de la aplicación de la Matriz de Impactos Medios, todo esto
con una certidumbre de 95% (Xi2= 401.1973; con p=0.05 y 19 g.l.)

Valor Extremo/4<VAMIA≤ Valor Extremo/2

Valores que refieren efectos significativos en algunos de los elementos, pero que
con un estricto sistema de vigilancia para el cumplimiento y satisfacción de las
medidas de control, para prevenir, mitigar y compensar los impactos, es factible
de realizarse, permitiendo que el sistema en el mediano plazo, restablezca
algunos de los atributos modificados a estados de equilibrio que no difieran
significativamente de los originales.

V.2.6. CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN.


El resultado de las evaluaciones y con el apoyo estadístico, permite asegurar que:
La implementación del proyecto, aunque afecta de manera importante al
entorno, principalmente a la biota de la localidad, no amenaza su
permanencia o estabilidad, debido a que está ampliamente representada
en el ámbito regional, siempre y cuando se asegure la aplicación irrestricta de
las medidas de prevención, mitigación y compensación, establecidas como parte
de su desarrollo, desde el diseño, preparación del sitio, construcción y operación,
pero sobretodo, y enfáticamente, que se asegure la representatividad y
permanencia de las comunidades de mangle en el resto de las riberas de
la Laguna Nichupté, pues se estima que la tolerancia del sistema estaría
comprometida.

Asimismo, asegurarse que las actividades de desmonte y despalme, se realicen


estrictamente en el área lotificada, así como en la destinada al equipamiento
urbano y el resto del predio se mantenga sin afectación, para que estos espacios,
sirvan como espacio de amortiguamiento.

Es de singular importancia, señalar que la aplicación de los métodos de


evaluación presentados en este manifiesto, fueron desarrollados de manera
independiente, intra e interdisciplinaria entre los especialistas de las distintas
ramas involucradas. Así los resultados similares en la aplicación de los métodos
antes citados, fortalece la potencialidad de los juicios de valor resultantes.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 146


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

V.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS


AMBIENTALES DETECTADOS
Considerando que dentro de los objetivos de la identificación de los impactos
ambientales, es en primer lugar evaluar su trascendencia en los cambios sobre el
entorno lo cual ya se hizo en los incisos anteriores, y en segundo lugar, para
definir las medidas para prevenirlos, mitigarlos o compensarlos. Asimismo, que
muchas de las acciones cuentan con medidas bien concebidas y adoptadas
durante la realización de las obras, pues forman parte de las buenas prácticas de
ingeniería. En la presente sección, solamente se describirán los impactos de
mayor relevancia, por su frecuencia o magnitud.

Se omiten los impactos con las categorías poco significativa y no significativa, así
como de todos los impactos benéficos.

Se empleará un número (In) que permitirá referir el impacto detectado, al


momento de describir las medidas de prevención, mitigación o compensación a
aplicar.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 147


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

CUADRO 27
PRINCIPALES IMPACTOS DETECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

NO IMPRIMIR SON A DOBLE CARTA


(3 PÁGINAS)

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 148


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 149


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 150


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
MINIMIZACIÓN,
RESTAURACIÓN,
COMPENSACIÓN O
MEJORAMIENTO AMBIENTAL

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 151


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, Y


COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
Partiendo de los resultados y descripciones realizadas, se señalan las diferentes
medidas, que obligadamente se adoptarán tanto para la adecuación del Proyecto
Ejecutivo como para su ejecución, desde la Preparación del Sitio hasta su
Operación.

Se entenderá como medida preventiva, aquella que se debe desarrollar antes de


una actividad determinada, de manera que se constituyen en medidas
condicionantes y restrictivas, que evitan con su aplicación la presencia de un
impacto. Este tipo de medidas, se basan en la premisa de que siempre es mejor
que los impactos ambientales no se produzcan que establecer medidas
correctivas, ya que éstas implican costos adicionales que comparados con el
costo total del proyecto suelen ser bajos y que pueden evitarse si se aplican
adecuadamente medidas para prevenirlos.

Por su parte, las medidas de mitigación, deben entenderse como aquellas que
con su aplicación, solamente reducen los efectos de una actividad durante su
desarrollo, condicionan la actividad pero no son restrictivas.

En cuanto a las medidas de compensación, pueden definirse como las acciones


que ejecutará el promovente para resarcir el deterioro ocasionado por la obra o
actividad proyectada, en un elemento natural distinto al afectado, cuando no se
pueda restablecer la situación anterior. En este documento se entienden como
actividades que permiten que una vez presentado el impacto por una actividad
determinada y sin contar ya con el elemento impactante, los efectos que éste
haya infringido, puedan resarcirse o corregirse. En este sentido la restauración o
actividades que permitan reducir los efectos finales sufridos, pueden ser totales o
parciales.

Las diferentes actividades están identificadas con una letra y un número,


empleando para ello la letra “P” para las actividades preventivas, “M” para las
medidas de mitigación y la letra “C” para las de compensación.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 152


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

CUADRO 28
MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS


IDENTIFICADO PREVENCIÓN MITIGACIÓN COMPENSACIÓN
I1 . Modificación de las M1. Restringir las actividades C1. Los materiales empleados
características que estricta y exclusivamente para el relleno y
definen el movimiento, al área prevista en el nivelación, serán de
fuerza y turbulencia de Proyecto Ejecutivo. naturaleza similar a los
las corrientes de agua en M2. Los patios y vialidades retirados del sitio.
sentido horizontal o contarán con colectores y
vertical. desagües de agua pluvial,
separados de las aguas de
servicio, para permitir de
los primeros su integración
al sistema lagunar.
P1. Programar la ejecución de M3. Proyectar que las
I2 . Arrastre de partículas las obras, durante las actividades de colocación
edáficas y vegetales épocas de menor incidencia de los materiales de
hacia aguas subterráneas de lluvias. relleno, se realicen en el
y lagunares por P2. Suspender las actividades menor tiempo posible.
eliminación de barreras bajo condiciones climáticas
que regulan el flujo. adversas como lluvia o
fuerte viento.
I3 . Eliminación de la mayor M1. Restringir las actividades C2. Establecer un Sistema de
cantidad del material estricta y exclusivamente Conservación de las áreas
edáfico presente como al área prevista en el verdes.
recurso. Proyecto Ejecutivo.
I4 . Arrastre de partículas P2. Suspender las actividades
edáficas y vegetales por bajo condiciones climáticas
elementos del adversas como lluvia o
intemperismo. fuerte viento.
P3. Restringir las operaciones M4. Emplear los equipos y
a horarios diurnos. técnicas apropiados para la
P4. Vigilar que los equipos a actividad.
I5 . Presencia de ruido durante utilizar, cuenten con el M5. Limitar dentro de las
las maniobras. mantenimiento que permita instalaciones el uso de
su operación óptima y bocinas y sirenas que
segura de todos sus provoquen niveles sonoros
componentes. altos.
I6 . Modificación de los M6. Preferir los materiales de C3. Crear las áreas verdes al
elementos que definen las colores claros para las interior de las
condiciones climáticas superficies sujetas a la instalaciones, con especies
locales. radiación solar directa. vegetales de la zona.
I7 . Alteración de las relaciones C3. Crear las áreas verdes al
Inter e intraespecíficas interior de las
por eliminación de instalaciones, con especies
componentes bióticos. vegetales de la zona.
C2. Establecer un Sistema de
Conservación de las áreas
verdes.
C4. Implementar un programa
de rescate de flora y
fauna, para las especies
con importancia relevante.
I8. Aumento en la cantidad de P1. Programar la ejecución de M7. Las unidades de
sólidos suspendidos y las obras, durante las transporte utilizarán tolvas
precipitables. épocas de menor incidencia o lonas para cubrir lo
de lluvias. materiales y moderar la
P2. Suspender las actividades velocidad de circulación.
bajo condiciones climáticas
adversas como lluvia o
fuerte viento.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 153


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS


IDENTIFICADO PREVENCIÓN MITIGACIÓN COMPENSACIÓN
I9. Alteración del escenario M3. Proyectar que las C3. Crear las áreas verdes al
paisajístico. actividades de colocación interior de las
de los materiales de instalaciones, con especies
relleno, se realicen en el vegetales de la zona.
menor tiempo posible. C2. Establecer un Sistema de
Conservación de las áreas
verdes.
I10. Alteración de las P3. Restringir las operaciones M1. Restringir las actividades
relaciones Inter e a horarios diurnos. estricta y exclusivamente
intraespecíficas por al área prevista en el
interferencia vía Proyecto Ejecutivo.
ahuyentamiento.
I11. Demanda de servicios no P5. Programar con las M8. Incluir en el proyecto
planeados. autoridades locales, las ejecutivo, la satisfacción de
previsiones necesarias para los servicios básicos.
la dotación de servicios.
P4. Vigilar que los equipos a M9. En caso de derrames de C5. En caso de derrames,
utilizar, cuenten con el aceites lubricantes o restituir el suelo
mantenimiento que permita combustibles, en suelos contaminado con suelo
su operación óptima y permeables, retirar la limpio.
segura de todos sus materia contaminada y dar
componentes. el manejo según su
P6. Evitar las actividades de naturaleza.
I12. Contaminación por
mantenimiento o
arrastre de combustibles o
abastecimiento de aceites y
lubricantes.
combustibles, en áreas
diseñadas para el efecto,
con pisos impermeables y
sin juntas, así como en
áreas de atraque sin las
medidas de prevención
suficientes.
I13. Contaminación por gases P4. Vigilar que los equipos a
de combustión. utilizar, cuenten con el
mantenimiento que permita
su operación óptima y
segura de todos sus
componentes.
P7. Definir las áreas para M1. Restringir las actividades
alimentación y descanso. estricta y exclusivamente
P8. Colocar recipientes para al área prevista en el
basura en sitios Proyecto Ejecutivo.
estratégicos según la M10. Establecer un programa
afluencia o actividades a de vigilancia, estímulo y
I14. Contaminación de realizar, con el servicio de persuasión para el
ecosistemas vecinos recolección periódica. cumplimiento de las
con basuras diversas. P9. Colocar sanitarios restricciones a los
portátiles, de tipo seco o trabajadores, proveedores,
con mantenimiento usuarios y visitantes.
suficiente según
necesidades, durante las
etapas de preparación del
sitio y construcción.
M11. Instalar la cerca C3. Crear las áreas verdes al
I15. Obstáculo para el tránsito
perimetral a una altura del interior de las
de las especies para su
suelo que permita el paso instalaciones, con especies
interrelación con
de especies pequeñas, vegetales de la zona.
poblaciones o
hacia las áreas verdes por
comunidades vecinas.
implementar.

Existen una serie de impactos que se identificaron como no significativos, los


cuales a pesar de que no fueron explícitamente referenciados en el capítulo
correspondiente, son resultado de actividades comunes que pueden contar con
medidas plausibles de prevención, mitigación o compensación, que se describirán
posteriormente como buenas practicas de ingeniería.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 154


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Las principales medidas concebidas en este proyecto, se describen para cada


etapa y actividad impactante. Tal y como se mencionó con anticipación, debido a
que existen actividades comunes en varias etapas del proyecto, comparten
medidas similares por lo cual las diferentes acciones pueden también estar
presentes en varios momentos del proyecto.

Con el fin de describir las estrategias para aplicar las medidas seleccionadas, es
necesario identificar algunas características particulares, para ello se emplearán
los siguientes indicadores de las medidas:

Orientación. En este descriptor del impacto, se dará una justificación y se


indicará el o los impactos ambientales sobre los que de manera directa
o indirecta actúa.

Tipo de Medida. Se califica dependiendo de su obligatoriedad o facilidad de


ejecutarla en la práctica. Puede ser de tipo Condicionado, Obligado,
Restringido, etc.

Impacto Asociado a la Medida. Se pretende a través de este indicador,


calificar el efecto que tendrá la aplicación de esta medida o en su caso,
los efectos de su no aplicación.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA


DE MEDIDAS PREVENTIVAS.
Todas las medidas consideradas como preventivas, son concebidas desde el
momento de diseñar el Proyecto Ejecutivo y/o implementadas como buenas
prácticas de ingeniería y bioética desde el inicio de los trabajos, así las diferentes
actividades deben quedar implementadas antes del desarrollo de las actividades
que pretenden prevenir o de la presencia de los eventos que puedan suscitar el
riesgo de impactar al ambiente. Se han ideado un total de nueve (9) medidas
bajo esta categoría, mismas que se describen a continuación:

P1 Programar la ejecución de las obras, durante las épocas de menor


incidencia de lluvias.

Orientación. La presencia de fuertes precipitaciones pluviales, sobre todo en la


zona, provoca que en los suelos desnudos de cubierta vegetal, la
erosión y arrastre horizontal y vertical de fragmentos vegetales,
edáficos o geológicos puedan ser transportados hacia el acuífero y de
allí a la laguna ubicada a menos de 300 m donde los elementos bióticos
de los sistemas estuarino y lagunar e incluso el arrecifal son harto
susceptibles al aumento de partículas suspendidas.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 155


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Tipo de medida: Es una medida estratégica que contempla la promovente, por


ejecución de presupuestos. No obstante, tanto lo que corresponde a
seguridad y operabilidad en la zona de obras, el atascamiento de la
maquinaria, puede incrementar costos altos (hora-máquina; hora-
hombre), que bien podrían justificar posponerlos en temporadas más
benignas.

Impacto asociado a la medida: La velocidad de tránsito vertical de las lluvias


en toda la península es más que evidente y comprensible por la
geología regional, el promover el arrastre de mayor cantidad de
sedimentos en los flujos subterráneos, puede afectar tanto la
hidrodinámica por obstrucción de cavidades, como la calidad de las
aguas en las surgencias. La afectación de los cuerpos arrecifales, sería
imponderable, por el desconocimiento real de su contribución y del
riesgo de llegar a estas comunidades hermatípicas.

P2 Suspender las actividades bajo condiciones climáticas adversas


como lluvia o fuerte viento.

Orientación. Durante las actividades de desmonte, despalme, relleno y


nivelación, así como durante el movimiento de tierras, carga y
descarga, etc. dados los tamaños de algunos de los materiales, la
generación de partículas fugitivas es sumamente frecuente e inevitable.

Las condiciones de fuertes vientos, pueden sin lugar a dudas magnificar


el riesgo de suspender mayor volumen de materiales y transportarlos a
mayor distancia.

Paralelamente aunque la lluvia sea un elemento que reduzca la


propagación de partículas por arrastre eólico, ésta puede contribuir a
que contaminantes que eventualmente se encuentren en el suelo, sean
trasladarlos al fluir sobre éste (arrastre horizontal), hacia el sistema
lagunar.

Inclusive, el restringir las actividades durante fenómenos


meteorológicos como viento fuerte o lluvia, reduce la incidencia de
accidentabilidad en este tipo de proyectos.

Tipo de medida: Medida de tipo restrictiva y condicionada a las condiciones


meteorológicas. Su adopción obedece más a cuestiones de buenas
prácticas de ingeniería y bioética que a requisitos legales o normativos.
La supervisión de las obras para el cumplimiento de estas condiciones,
están contemplada en las responsabilidades del residente de obra.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 156


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Impacto asociado a la medida: El cumplimiento de esta medida preventiva, se


estima que evitará que los efectos de las actividades contempladas, se
reduzcan en un 80% en comparación con proyectos bajo condiciones
similares que no las contemplen.

P3 Restringir las operaciones a horarios diurnos.

Orientación. Las dinámicas de la biota en los ecosistemas tropicales, son de


mayor magnitud como flujos de materia y energía durante el ocaso y el
amanecer. Incluso durante la noche, la actividad animal es mayor
comparativamente con la biomasa que actúa en las horas de intensa
radiación solar. La restricción se orienta a evitar mayores interferencias
con la biota que ocurre en los ecosistemas vecinos.

Tipo de medida: Obedece más a una medida de tipo operativo ético, que
permite convivir mejor con el entorno circundante.

Impacto asociado a la medida: El cumplimiento de la medida, podrá ayudar a


que los cambios motivados por interferencia en los ecosistemas en las
vecindades de las instalaciones, se restablezcan con mayor facilidad,
permitiendo la reinvasión de los espacios físicos que algunas
poblaciones abandonaron por ahuyentamiento.

El no adoptar esta restricción, podría mantener la afectación por


interferencia con las comunidades que se encuentran inmediatas a las
vecindades del desarrollo, provocando paulatinamente un efecto más
extenso en los terrenos colindantes.

P4 Vigilar que los equipos a utilizar, cuenten con el mantenimiento


que permita su operación óptima y segura de todos sus
componentes.

Orientación. En el caso de maquinaria pesada, tráileres y pipas, regularmente


no son equipos requeridos por la autoridad para cumplir con los niveles
de emisiones y ruido. A pesar de ello, la mayoría de los fabricantes de
los equipos, tienen determinados y contemplados los equipos
anticontaminantes y silenciadores para operar bajo condiciones
normales. No obstante, con frecuencia estos aditamentos o no están
instalados en la maquinaria, o no están en condiciones de operación
(sucios, rotos o totalmente inservibles), los operadores llegan a
desmontarlos argumentando que disminuyen la potencia de los equipos.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 157


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Tipo de medida: Esta medida es considerada como obligada y será supervisada


por el residente de obra, pudiendo condicional la contratación de
servicios al transportista, contratista o a inclusive a su personal, el
cumplimiento de las obligaciones legales y normativas y el
mantenimiento y puesta en condiciones de operación de los equipos
anticontaminantes y silenciadores, así como de contención de
lubricantes y combustibles.

Impacto asociado a la medida: El cumplimiento de este requisito operativo, se


verá reflejado en una aportación mínima de contaminantes y ruido por
los vehículos empleados, así como disminución del riesgo por ruptura
de sellos y empaques, medidas que tendrán un costo a largo plazo
menor por mantenimiento y conservación.

P5 Programar con las autoridades locales, las previsiones necesarias


para la dotación de servicios.

Orientación. Si bien es cierto que las instalaciones conciben la inclusión de


muchos de los servicios que se requerirán, otros requerirán la
participación del municipio, como son los servicios de transporte,
vigilancia, disposición de residuos municipales, etc.

Tipo de medida: Es una medida de factibilidad de dotación de servicios, cuya


satisfacción podrá incrementar costos para el promovente o para el
municipio y por ende la conciliación entre las partes es necesaria.

Impacto asociado a la medida: La vinculación con los Planes de Desarrollo del


municipio y de la entidad, son un factor de análisis para evaluar los
impactos asociados, la conciliación y el compromiso determinará los
impactos residuales.

P6 Evitar las actividades de mantenimiento o abastecimiento de


aceites y combustibles, en áreas diseñadas para el efecto, con
pisos impermeables y sin juntas, así como en áreas de atraque sin
las medidas de prevención suficientes.

Orientación. Esta medida está desarrollada considerando que existirá un área


específica en donde se realicen este tipo de maniobras, sitio que
contara con piso impermeable sin juntas, donde se mantenga todo el
parque de maquinaria al término de las jornadas diarias. Asimismo,
durante la etapa operativa, estas áreas, serán adaptadas como talleres
de mantenimiento con las mismas características, donde se ejecuten las
actividades normales de reparación, cambios de aceite, etc.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 158


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Tipo de medida: Medida obligada, cuenta con instrumentos legales para fincar
responsabilidades en caso de registrarse eventos de contaminación de
suelos y acuíferos.

Por ello, pretende eliminar la práctica de abandonar los equipos en


cualquier sitio de la zona de obras al término de las jornadas, así como
de reabastecer combustibles o incluso de realizar reparaciones en sitios
elegidos a ultranza.

La determinación de un reglamento que regule este tipo de actividades


en las instalaciones, será fundamental.

Impacto asociado a la medida: Esta medida previene la ocurrencia de eventos


hasta reducirlos a un mínimo. No obstante, la ruptura de sellos, juntas
o empaques en los sistemas de lubricación o de contención de
combustibles, puede presentarse a pesar de un adecuado
mantenimiento.

Los eventos de contaminación que por accidente omisión o


irresponsabilidad se presenten, están penados y los costos tanto
económicos para el promovente, contratista y usuario de las
instalaciones pueden ser mayores que la previsión. Los costos
ambientales, dependen de la magnitud del derrame.

P7 Definir las áreas para alimentación y descanso.

Orientación. Es común la invasión de los terrenos vecinos sobretodo en los


intervalos de descanso entre jornadas o durante la hora de comida.

Los tiempos de descanso o comida entre jornadas, si bien no impactan


de manera directa al ambiente, por lo regular se asocian con el
abandono de recipientes de comida, envolturas, botes y botellas de
bebidas, platos desechables, etc., que de hecho tienen un tiempo de
degradación muy largo y que se acumulan, pudiendo pasar tanto al
agua subterráneas por arrastre de sus constituyentes o al sistema
lagunar.

Tipo de medida: Por la definición de acciones necesarias, es de tipo restrictivo,


misma que contempla la necesidad de concienciar a los trabajadores
sobre la importancia de no afectar los sistemas ecológicos, más allá de
lo imprescindible. Requerirá de la planeación y supervisión de jefes de
grupo y residente de obra.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 159


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Impacto asociado a la medida: De llevarse a cabo esta medida en su máximo


concepto, el total de los impactos puede evitarse, sin embargo la
realidad muestra que no se puede tener una certidumbre sobre su
eficiencia, y si se alcanza un cumplimiento del 50%, es
estadísticamente un buen logro.

P8 Colocar recipientes para basura en sitios estratégicos según la


afluencia o actividades a realizar, con el servicio de recolección
periódica.

Orientación. Los tiempos de descanso o comida entre jornadas, tienen asociada


la generación de basura diversa, abandono de recipientes de comida,
envolturas, botes y botellas de bebidas, platos desechables, etc., que se
acumulan, pudiendo pasar tanto al agua subterráneas por arrastre de
sus constituyentes o al sistema lagunar. La inclusión de sistemas de
recolección de basura, abate considerablemente los efectos.

Tipo de medida: Medida de tipo restrictivo, misma que contempla la necesidad


de concienciar a los trabajadores sobre la importancia de no afectar los
sistemas ecológicos. Requerirá de la planeación y supervisión de jefes
de grupo y residente de obra y de una adecuada programación para el
servicio de recolección y retiro de los contenedores.

Impacto asociado a la medida: De llevarse a cabo esta medida en su máximo


concepto, el total de los impactos puede evitarse.

P9 Colocar sanitarios portátiles, de tipo seco o con mantenimiento


suficiente según necesidades, durante las etapas de preparación
del sitio y construcción.

Orientación. Es común la práctica de realizar necesidades fisiológicas en los


terrenos aledaños a donde se realizan las obras, por lo cual, la
contaminación de aguas y del suelo por fecalismo al aire libre, es un
problema que no puede erradicarse. El disponer de sanitarios portátiles
del tipo “Sanirent” o similares, a los cuales se les dé el mantenimiento
periódico adecuado para garantizar su operabilidad, puede ayudar a
evitar esta práctica.

Tipo de medida: Por la definición de acciones necesarias, es de tipo restrictivo,


misma que contempla la necesidad de concienciar a los trabajadores
sobre la importancia de no afectar los sistemas ecológicos, más allá de
lo imprescindible. Requerirá de la planeación y supervisión de jefes de
grupo y residente de obra, así como de la contratación de un servicio de
renta de los sanitarios. El número de equipos será uno por cada diez
trabajadores.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 160


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Impacto asociado a la medida: De llevarse a cabo esta medida en su máximo


concepto, el total de los impactos puede evitarse, de hecho el
mantenimiento de tales implementos, podrá fomentar su uso, la falta
de mantenimiento promoverá recurrir a la practica que se pretende
evitar.

VI.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA


DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
Se identifican un total de once (11) medidas de mitigación, mismas que se
describen a continuación, el sistema de descriptores es similar al empleado en el
inciso anterior:

M1 Restringir las actividades estricta y exclusivamente al área prevista


en el Proyecto Ejecutivo.

Orientación. Con mucha frecuencia, las actividades de desmonte, despalme y/o


nivelación, ser realizan afectando grandes extensiones de terreno, sin
ser estrictamente necesarias, es decir, no tiene objeto desmontar una
superficie del terreno sobre la cual no se realizará construcción alguna e
incluso de predios vecinos, lo que además se traduce en costos
innecesarios.

Asimismo, es común que maquinarias que pueden pasar prácticamente


sobre cualquier terreno, circulen a ultranza por todo el predio, sin
respetar las vías previstas o los terrenos aledaños, incrementando el
impacto por las actividades.

Esta actividad pretende disminuir con su aplicación, la afectación sobre


el área, limitándola exclusivamente a las áreas que por requisito serán
empleadas para construir sobre ellas alguna obra o servicio.

Incluso, el desmonte en los predios lotificados, si no van a ser objeto de


su aprovechamiento en el corto tiempo, no es necesario desmontarlos,
así el impacto aunque evaluado en su conjunto, puede minimizarse por
su efecto global.

Tipo de medida: Es una medida restrictiva, debe ser adoptada de manera total,
para lo cual, los caminos de circulación en el área están debidamente
limitados y definidos para que la circulación de los vehículos o la
realización de las actividades previstas, eviten afectar otras áreas no
contempladas.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 161


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Impacto asociado a la medida: De adoptarse las medidas sugeridas, el


impacto de las actividades realizadas, podrá en este momento ser
considerada como cierta, no obstante la posibilidad de control se estima
en un 80%.

Su no aplicación, obligará a la restauración de los sitios afectados


innecesariamente, lo cual redundará en un aumento de costos de
construcción.

M2 Los patios y vialidades contarán con colectores y desagües de agua


pluvial, separados de las aguas de servicio, para permitir de los
primeros su integración al sistema lagunar.

Orientación. Evitar que las aguas pluviales que caigan sobre el área, disminuirá
los aportes naturales de este líquido a las condiciones de estuarinidad
del sistema lagunar.

Tipo de medida: Obligada, lo cual adicionalmente disminuirá las necesidades de


captación de grandes volúmenes en las aguas de servicio.

Impacto asociado a la medida: La reducción de los aportes de aguas dulces al


sistema lagunar podría incrementar las concentraciones de sales en el
sistema y los procesos de eutroficación o dinámicas tróficas, pesca y
salubridad.

M3 Proyectar que las actividades de colocación de los materiales de


relleno, se realicen en el menor tiempo posible.

Orientación. Los materiales empleados para el relleno, para facilitar su


colocación y adecuación al terreno, son por lo regular materiales de
tamaño de arcillas o limos, los cuales son altamente susceptibles de
sufrir arrastre o suspensión por efectos de intemperismo.

Tipo de medida: La medida es condicionada al tipo de material de relleno y a las


condiciones climáticas presentes durante la etapa. Si existen fuertes
vientos o abundantes lluvias, los materiales podrán ser arrastrados y
disgregados con mayor facilidad. Acortar los tiempos,
independientemente de la época, podrá reducir costos hora-máquina y
hora-hombre, así como mantener los materiales sin compactar
expuestos al intemperismo un menor tiempo.

Impacto asociado a la medida: Están definidos por las características de los


materiales y de la época en que se desarrollen los trabajos, por lo
regular el acortar los tiempos de exposición de los materiales
susceptibles de transportarse por elementos del intemperismo, reduce
considerablemente la presencia de eventos significativos.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 162


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

M4 Emplear los equipos y técnicas apropiados para la actividad.

Orientación. Durante las actividades de preparación del sitio o construcción, se


eligen una serie de equipos según las obras previstas a realizar, sin
embargo es práctica común, que un equipo pueda ser empleado para
actividades para las que no fue diseñado, lo que le exigirá un esfuerzo
extra, mayor ruido por forzamiento de sus sistemas de propulsión o
izaje e incluso maniobras riesgosas.

Por ejemplo, las técnicas de carga y descarga de materiales, están


concebidas para ser realizadas con equipos diseñados para estas
maniobras, sobre camiones de ciertas características.

Tipo de medida: Optativa y sujeta a la disponibilidad de equipos, condiciones


del terreno y maniobras requeridas para los trabajos.

Impacto asociado a la medida: Es una medida que reducirá


considerablemente la presencia de ruidos por la operación de equipos y
realización de tareas. Al mismo tiempo, reducirá la falla de los equipos,
ruptura de sellos por sobretrabajo, etc.

M5 Limitar dentro de las instalaciones el uso de bocinas y sirenas que


provoquen niveles sonoros altos.

Orientación. Tanto los vehículos pesados como pequeños, cuentan con bocinas y
sirenas, cuyo accionar anárquico y desordenado, puede ocasionar
condiciones de ruido molesto a trabajadores, usuarios y visitantes.

Tipo de medida: El uso de estos equipos está bien contemplado como


elementos de aviso y prevención al paso o circulación, su uso debe ser
controlado para estas funciones.

Impacto asociado a la medida: Afortunadamente el uso de estos equipos


ruidosos cada vez es más responsable, el incluir anuncios restrictivos,
coadyuva a que los impactos sean mínimos.

M6 Preferir los materiales de colores claros para las superficies sujetas


a la radiación solar directa.

Orientación. Se han documentado recientemente los efectos que las superficies


de concreto con colores obscuros tienen sobre el microclima en
carreteras, patios y áreas edificadas. Se ha demostrado que estas
alternativas, actúan creando islas de calor, que llegan a afectar la
vegetación aledaña por aumento el calor absorbido y menor calidad de
las radicaciones.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 163


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Tipo de medida: La adopción de concretos hidráulicos o asfálticos con colores


claros (empleo colorantes o de rocas leucócratas), significa una
estrategia fundamental de tipo económico. Así como pintar los edificios
con colores claros, además permite una mayor integración con el
ambiente.

Impacto asociado a la medida: Los beneficios son diversos pues al absorber


menor cantidad de calor, los fenómenos de dilatación y contracción
disminuyen y aumenta consecuentemente su tiempo de vida por
reducción de agrietamiento y por ende disminuye su mantenimiento.
Ambientalmente, las islas de calor son menores, la diferencia entre
temperaturas con el entorno es menor, afectando en menor medida a la
vegetación aledaña, al tiempo que refleja una mejor calidad de la
radiación solar.

La no adopción de la medida, puede contribuir al deterioro paulatino de


la vegetación aledaña, cuyos efectos podrán ser evidentes en el largo
plazo, con consecuencias aditivas a otros fenómenos asociados a la
operación del sistema.

M7 Las unidades de transporte utilizarán tolvas o lonas para cubrir lo


materiales y moderar la velocidad de circulación.

Orientación. El requisito de que todas las unidades que transportan materiales


de construcción o residuos cuenten con tolvas o lonas para evitar la
pérdida de materiales durante el traslado, está contemplado en diversos
instrumentos normativos y debe ser práctica común de esta actividad.
Sin embargo es claro que pocas veces se lleva a cabo o se hace
deficientemente. Por tal motivo, es necesario que el residente de obra,
supervise el cumplimiento de este requisito, pudiendo sancionar al
operador que lo infrinja.

Tipo de medida: Obligada, contando con medidas persuasivas para su


cumplimiento.

Impacto asociado a la medida: Por desgracia, los impactos adversos que logra
prevenir esta medida, son muy relativos, pero se espera que al menos
se reduzcan al 50% los impactos para los que está concebida.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 164


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

M8 Incluir en el proyecto ejecutivo, la satisfacción de los servicios


básicos.

Orientación. La concepción de los servicios básicos, como agua, drenaje, luz y


comunicaciones entre los más importantes, deben estar incluidos en el
proyecto ejecutivo del proyecto, a fin de eliminar la demanda de su
satisfacción al municipio.

Tipo de medida: Es una medida de factibilidad de dotación de servicios, cuya


satisfacción podrá incrementar costos para el promovente, pero
mantendrá a las instalaciones dentro de los proyectos de
sustentabilidad.

Impacto asociado a la medida: La vinculación con los Planes de Desarrollo del


municipio y de la entidad, son un factor de análisis para evaluar los
impactos asociados, la satisfacción de la demanda determinará los
impactos residuales.

M9 En caso de derrames de aceites lubricantes o combustibles, en


suelos permeables, retirar la materia contaminada y dar el manejo
según su naturaleza.

Orientación. Esta medida se atiende como medida de mitigación presumiendo


que el sitio en donde se verifica el derrame de combustibles o
lubricantes, está debidamente protegido con cubierta impermeable con
tepetate, cemento o membrana. Así en este caso, lo que pretende
prevenir la actividad es que por arrastre, lixiviación o simplemente
migración horizontal o vertical, salgan los materiales contaminantes del
área controlada. Así se evitará la posible contaminación de cuerpos de
agua subterráneos y suelo aledaño.

Tipo de medida: Es obligada pero definida por la presentación de un derrame de


importancia. El manejo de los materiales contaminados, sean estos
combustibles o lubricantes, está bien definido en el Reglamento de la
LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos.

Impacto asociado a la medida: El cumplimiento cabal de las medidas


propuestas en este apartado, permiten controlar el 100% de los
eventos previsibles.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 165


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

M10 Establecer un programa de vigilancia, estímulo y persuasión para el


cumplimiento de las restricciones a los trabajadores, proveedores,
usuarios y visitantes.

Orientación. La deficiente cultura ambiental de los trabajadores, es un común


denominador en el campo de la construcción. Muchos proveedores,
usuarios y visitantes, tampoco tienen las bases para adoptar conductas
éticas y responsables sobre conservación del medio. Por lo que la
adopción de medidas preventivas están condenadas al fracaso si no son
apoyadas por la creación de la conciencia de conservación de nuestro
entorno,

Tipo de medida: Obligada e incluye una serie de alternativas para su


cumplimiento, donde la capacitación debe ser el primer paso, seguida
de la edición de reglamentos, implementación de letreros restrictivos,
etc., y del establecimiento de la vigilancia para su cumplimiento y
programas de persuasión están plenamente justificados.

Impacto asociado a la medida: Si durante la capacitación se abandona el


sentido romántico de la conservación clásica del activismo ecologista, y
se adapta la responsabilidad legal en la que incurren los infractores, los
resultados son más sensibles y se estima pueden reducir hasta en un
80% los impactos de la actividad.

M11 Instalar la cerca perimetral a una altura del suelo que permita el
paso de especies pequeñas, hacia las áreas verdes por
implementar.

Orientación. El ecosistema en las riberas de la laguna y especialmente en la


zona del proyecto, cuenta con una fauna de piso (sotobosque), cuyas
migraciones locales regularmente nocturnas no es necesario
restringirlas, a fin de permitir explotar los nichos ecológicos que en
algún momento puedan explotar en las áreas verdes del desarrollo.

Tipo de medida: Es una medida optativa, la cual si se considera que el acceso


de pequeña fauna a las instalaciones pueda interferir con las
operaciones.

Impacto asociado a la medida: Se estima que el impacto asociado al proyecto


por las actividades de desmonte y despalme, no pueden verse
significativamente incrementadas por la barrera en que se constituye la
cerca perimetral. Sin embargo, la adopción de esta medida, podría
coadyuvar al restablecimiento de dinámicas ecológicas sanas en las
vecindades, que permitan actuar como amortiguamiento a los
ecosistemas vecinos.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 166


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

VI.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA


DE MEDIDAS DE COMPENSACIÓN.
Se identifican un total de cinco (5) medidas de compensación, mismas que se
puntualizan a continuación, el sistema de descriptores es similar al empleado con
anterioridad:

C1 Los materiales empleados para el relleno y nivelación, serán de


naturaleza similar a los retirados durante las actividades.

Orientación. La utilización de materiales geológicos o edáficos similares a los


retirados durante el desmonte y despalme, permitirá que los aportes
normales a los acuíferos por arrastre horizontal y vertical, y de las
características del substrato no difieran significativamente del estado
original, lo cual puede traducirse en un beneficio al concluir la vida útil
del proyecto y programar su abandono.

Tipo de medida: Recomendable y viable por costos, pues los materiales


calichosos, están disponibles en diversos bancos de materiales en las
cercanías.

Impacto asociado a la medida: El pensar en la importación de materiales


arcillosos de otra localidad, distintos a la naturaleza caliza de los
disponibles en la zona, es muy remota, los impactos por tanto también
serían remotos.

C2 Establecer un Sistema de Vigilancia para la Conservación de las


Áreas Verdes.

Orientación. La atracción de los desarrollos turísticos en el Caribe, son tanto por


el equipamiento como por los servicios ofrecidos, pero principalmente
por las condiciones privilegiadas que ofrece la naturaleza. Los sistemas
de manglar, son un atractivo que solamente puede verse en su máxima
expresión en este tipo de latitudes.

Por otra parte, está ampliamente documentada la importancia de los


sistemas lagunares y de sus ecosistemas de ribera, especialmente
manglares, en la producción primaria que sostiene las comunidades
marinas. Asimismo, su contribución en la depuración del agua de la
laguna, eliminando metales pesados e hidrocarburos.

Tipo de medida: Obligada y estratégica. Las comunidades que ocurren en este


tipo de ecosistemas, está sujeta a régimen de protección.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 167


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Impacto asociado a la medida: La eliminación de las comunidades de manglar


y ribereñas, podrá disminuir el atractivo turístico de la región. Su
eliminación, se suma a los efectos de desarrollos similares en la región,
por lo que los impactos aditivos, pueden crear una situación de
desequilibrio regional si no son concienzudamente protegidos.

C3 Crear las áreas verdes al interior de las instalaciones, con especies


vegetales de la zona.

Orientación. Muchos programas de forestación emprendidos en décadas


pasadas, tenían asociados impactos mayores que los que pretendían
subsanar, la introducción de especies exóticas y alelopátricas como el
Eucalipto (Eucalyptus spp.) o la Casuarina (Casuarina equisetifolia), fueron
significativos en la exclusión de comunidades naturales de todo el país,
por desgracia, aún permanecen algunas iniciativas caducas, que
persisten en la introducción de estas especies, debido a su bajo costo
de mantenimiento y rápido crecimiento.

Por lo anterior, las áreas verdes que se conciban y se conserven dentro


de las instalaciones, serán estrictamente plantadas con vegetación de la
zona, recurriendo preferentemente a los individuos rescatados previo al
desmonte y despalme.

Tipo de medida: Obligada. Existen una serie de pronunciamientos que


restringen el uso de estas especies y otras más para los programas de
forestación y reforestación en México. Independientemente de que la
autoridad lo establezca en el correspondiente resolutivo al presente
manifiesto, queda por extensión a la aceptación del presente su acato.

Impacto asociado a la medida: El empleo de especies como el Eucalipto y la


Casuarina, impedirían el crecimiento de otras especies, que dificultaría
el restablecimiento de algunos flujos de materia y energía con los
alrededores y por el contraria, crearía otros nichos no explotados y
aparición o fortalecimiento de plagas asociadas a dichas especies.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 168


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

C4 Implementar un programa de rescate de flora y fauna, para las


especies con importancia relevante.

Orientación. Con el fin de compensar los efectos que sobre la flora y fauna se
ocasionarán con la implementación del proyecto, será necesario
elaborar un proyecto, para rescatar las especies animales cuya
vagilidad sea limitada y no podría huir de la zona de obras, estando
amenazada con las mismas. Así como de las especies vegetales que por
su abundancia (rareza), o estatus de protección, sea pertinente
rescatar. Dentro de esta estrategia, se contempla la colecta de las
especies en talla apropiada para establecer más tarde algunas de las
áreas verdes concebidas en el proyecto.

Tipo de medida: Obligada dado que en la zona existe una amplia diversidad de
especies, muchas de las cuales están sujetas a régimen de protección
por la normatividad vigente, dada su reducida abundancia o su
importancia ecológica o florística.

El mantenimiento, conservación y traslado de las especies animales,


cuenta con un plan de seguimiento, asegurando que no sea objeto de
tráfico ilegal y que su destino sea autorizado por las autoridades
competentes.

Impacto asociado a la medida: La planeación de los trabajos de rescate,


procura no ejercer presiones adicionales a los ecosistemas vecinos, en
donde no se prevén alteraciones importantes. Asimismo, está
estratégicamente desarrollado, para permitir que las especies con poder
de movimiento suficiente, puedan migrar a otros sitios para evitar la
manipulación humana. El impacto asociado, es benéfico y totalmente
adverso en tanto no se lleve a cabo.

C5 En caso de derrames, restituir el suelo contaminado con suelo


limpio.

Orientación. Estas actividades están orientadas a solucionar eventuales


problemas de derrame de combustibles o lubricantes durante el
abastecimiento y/o mantenimiento de la maquinaria. Es claro que su
magnitud, periodicidad y oportunidad, será dependiente del grado del
derrame, de su naturaleza y del sitio en donde ocurra. Como se ha
reiterado, en las obras el mantenimiento será eventual durante las
etapas de preparación del sitio y construcción, pero regular durante la
operación.

Tipo de medida: Esta medida es obligada, y está condicionada a la presentación


del evento contaminante.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 169


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Impacto asociado a la medida: El establecimiento de procedimientos y


prácticas adecuadas de almacenamiento y abastecimiento de
combustibles y lubricantes, eliminará por completo la probabilidad de
que suceda el fenómeno. Asimismo, el mantenimiento del parque de
maquinaria, evitará de manera importante, que casos de derrame por
rompimiento de sellos o retenes, se reduzca al mínimo.

VI.4. BIOÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS DE


INGENIERÍA.
En todos los proyectos a cargo de FONATUR, la realización propia realización de
este Manifiesto se concibe como una de las principales acciones de orden
preventivo, adicionalmente se contempla el cumplimiento de una serie de
lineamientos establecidos en el documento “Disposiciones para Proteger el Medio
Ambiente” el cual es de carácter obligatorio para la institución y contratistas,
resumiendo las acciones que por norma FONATUR establece como requerimientos
mínimos para disminuir los efectos negativos sobre el entorno así como las
condicionantes que la SEMARNAT pudiera establecer en la autorización de la obra.

Inclusive, dada la amplia experiencia de FONATUR en el desarrollo de este tipo de


proyectos, con la serie de instrumentos de control y seguimiento, parte de sus
instrumentos de gestión para la protección ambiental, permiten persuadir o
comprometer contractualmente el cumplimiento de éstas, a los contratistas que
en su momento desarrollan los proyectos.

Las medidas que a continuación se indican, no son analizadas con mayor detalle
porque forman parte ya del ejercicio ético de FONATUR en todos su proyectos.
Muchas de ellas pueden obviarse. El listado no es exhaustivo y se convierten
también como las anteriores en exigencia para la ejecución de los trabajos por
este medio evaluados.

1. Excluir total y definitivamente el empleo del fuego, como alternativa para


la eliminación o reducción de residuos producto del desmonte, despalme,
del cimbrado, empaques y basura en general.
2. Utilización de concreto premezclado, para disminuir las maniobras, empleo
excesivo de agua, reducción de tiempos de obra, reducción de partículas
fugitivas durante la reunión de componentes y agregados, etc.
3. Los residuos de los camiones mezcladores de concreto “lechadas” y
sobrantes, serán depositados dentro del predio para evitar su derrame
premeditado en sitios elegidos a ultranza por el operador, sitios elegidos
por el residente de obra, donde sus efectos no afecten el buen desarrollo
del proyecto o afecten el ambiente más allá de lo requerido.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 170


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

4. En el caso de los talleres de mantenimiento, éstos serán techados, a fin de


evitar que el agua pluvial, lave los residuos contaminantes depositados
accidental o fortuitamente sobre los pisos de concreto y los trasladen a
sitios susceptibles de migrar a aguas subterráneas, a la laguna o suelos
aledaños sin protección.
5. Todos los residuos identificados como peligrosos, como los eventuales
aceites lubricantes producto de los cambios en los equipos, serán
manejados como lo define la legislación ambiental en la materia.
6. Implementación de sistemas ahorradores de agua en las instalaciones
hidráulicas y de servicios que la requieran, así como programas de
mantenimiento que eviten y corrijan la presencia de fugas.
7. Mantener un estricto programa de control de plagas, mediante el empleo
de productos biodegradables y de menor permanencia.

Sin lugar a dudas podría hacerse una larga lista de recomendaciones adicionales,
redacción de un número elevado de medidas de prevención, mitigación o
compensación, pero que de manera estricta consideramos están insertas en las
32 medidas citadas (9 preventivas, 11 de mitigación, 5 de compensación y 7 de
bioética y buenas prácticas de ingeniería.)

VI.5. IMPACTOS RESIDUALES.


En incisos anteriores, se indicaron los impactos asociados a la aplicación de las
medidas de prevención, mitigación y compensación, donde se pretendía ponderar
el grado de eficiencia de la medida y en consecuencia del deterioro residual que
permanece.

Para puntualizar sobre los efectos que a pesar de las medidas de prevención,
mitigación y compensación se manifestarán en el entorno por la ejecución de las
obras, es imprescindible comprender que, el único impacto ambiental que
permanece en el ambiente del predio objeto de obras, es precisamente por la
existencia física de las instalaciones y su operación.

No obstante la conservación de una cantidad importante del predio sin


desmontar, la mantiene como susceptible junto con los ecosistemas vecinos, al
deterioro durante la operación:

Ir1 La afectación sobre la flora más allá de los límites de los lotes, no serán
evidentes después de un período estimado en uno o dos meses, puesto que
serán mínimos y resarcidos de manera natural por la homeostasis del
sistema.

Ir2 Las actividades operativas que por interferencia se presenten en las


comunidades vecinas, podrán acaso ser toleradas sin mostrar cambios
significativos por éstas.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 171


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Ir3 Las poblaciones fragmentadas y la rotura de las vías de intercambio de


materia y energía, buscarán vías alternas para solucionar la desaparición de
nichos ecológicos, mismas que no serán evidentes ni en el corto plazo.

Ir4. Las relaciones intra e interespecíficas promoverán exclusión competitiva por


la excesiva demanda de recursos, tróficos, espaciales y reproductivos,
mismos que no serán evidentes para el ser humano.

El mantenimiento y conservación de los 69,551.48 m2 con cobertura vegetal


dentro del predio, es una acertada medida para el proyecto, pues permitirá que
esta actúe como un área de amortiguamiento y para permitir el relativo
restablecimiento de muchas de las interrelaciones biológicas eliminadas con las
obras, y se minimicen algunos de los efectos de su implementación.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 172


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

PRONÓSTICOS AMBIENTALES
Y EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 173


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO


Para la construcción de escenarios, es muy importante crearse una cosmovisión
del sitio, inserto en su entorno regional, con el fin de dimensionar objetivamente
el cambio en su justa medida.

Entendiendo que el escenario está constituido por la integración de todos los


elementos físicos y bióticos dentro del paisaje, del cual nosotros captamos
perceptivamente con nuestros sentidos, particularmente por la vista,
recurriremos a la construcción imaginaria del escenario actual y su
correspondiente transformación en el escenario posible con la presencia del
proyecto.

VII.1.1. ESCENARIO PREVIO Y/O SIN LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PROYECTO.

VII.1.1.1. Medio físico


Los componentes físicos que son parte de los que captan los sentidos en el
panorama escénico del predio, pueden describirse en términos generales, como el
común de los sistemas de ribera en la mayoría de sistemas lagunares de México.
Constituidos por una topografía esencialmente suave y que por una escasa altura
con relación al nivel del espejo de agua con el sistema lagunar ubicado a menos
de 300 m, de aproximadamente 0.80 m, está sujeta a inundación durante la
temporada de lluvias, presentándose como un pantano o humedal.

El componente biótico, con la presencia de una densidad importante de


vegetación, enmascara la participación del terreno en el escenario.

VII.1.1.2. Medio biótico


Tomando como referencia el área del proyecto, inserta en color amarillo, casi al
centro de la figura. Se puede apreciar que la vegetación es con mucho, el
elemento más conspicuo, obviamente después de la mancha urbana de la ciudad
de Cancún, pero sobresale la homogeneidad de la cobertura vegetal hacia el
noreste del predio, donde aún se mantiene como ecosistema natural ribereño,
más o menos bien conservado y representado.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 174


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

A nivel macroscópico, se puede apreciar que el área ocupada por el proyecto,


está bordeada en sus extremos oeste, sur y sureste, por sendas vialidades, que
se aprecian con un color blanco grisáceo en la imagen de referencia. La vialidad
al oeste corresponde a la Avenida Paseo del Bosque y la ubicada al sur y sureste,
al retorno Paseo del Bosque. Hacia el norte, más allá de un área de tupida
vegetación el Boulevard Kukulkán, que corre con sentido este-oeste.

Hacia el sureste, atravesando la vialidad de Retorno Paseo del Bosque, se están


construyendo varias residencias, y algunas ya incluso ocupadas y en operación
regular. Más allá, el sistema lagunar se ubica a menos de 300 metros.

El terreno donde se proyecta el desarrollo tiene una superficie de 155,439.97 m2,


de los cuales se afectaría aproximadamente 85,888.49 m2 de vegetación,
correspondiente al 55.25% del predio. El total de esta superficie corresponde a
sistema halófito, donde se mantienen muchas de las características del sistema
de ribera, pero con fuerte influencia de la selva mediana subperennifolia, donde
existe una sucesión de mangles y palmas, en buenas condiciones de conservación
y en donde se practicarían en esencia las actividades de rescate de flora y fauna.

El sistema ribereño de manglar que ocurre en el predio ocupa prácticamente todo


del terreno, en buen estado de conservación general y muestras de deterioro
evidente en sus márgenes sur y oeste, que colindan con las vialidades descritas.

Este sistema muestra la gradación normal de un ecosistema secundario de


manglar, donde el “Mangle rojo” (Rhizophora mangle) es la especie más
evidente y dominante, por número de individuos y biomasa, y como segundo
componente, codominando dos o tres especies, entre las que sobresalen “Chit”
(Thrinax radiata) y “Tule” (Thypha dominguensis). Reminiscencia de la
influencia lagunar, se presentan algunos individuos aislados de “Mangle blanco”
(Laguncularia racemosa) y “Botoncillo” (Conocarpus erecta).

Cabe mencionar que en el extremo oeste de la propiedad, precisamente en la


esquina entre la Avenida Paseo del Parque y el Retorno Paseo del Parque, se
encuentra un vivero abandonado, seguramente resultado de algunas campañas
de rescate inconclusas, el cual presenta una gran diversidad de especies, muchas
de las cuales, han progresado en esta porción del predio, y muestran su
influencia en el ecosistema natural.

VII.1.1.3. Medio Socioeconómico


Virtualmente ausente del escenario perceptible en el predio, pero con una
actividad creciente con la construcción de residencias en su vecindad sur y
sureste.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 175


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

VII.1.2. ESCENARIO CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

VII.1.2.1. Medio físico


En términos generales, la percepción a nivel local, se conservaría. Sin embargo,
en la visual regional, se presentaría modificando el escenario dentro de la visual
en similar proporción a como se presenta en la imagen siguiente.

FIGURA 22
INSERCIÓN DEL PROYECTO EN LA IMAGEN REGIONAL

Fuente: Fotografía aérea tomada por FONATUR

En esta imagen se muestra en color rojo, el trazo aproximado del área donde la
autoridad federal (SEMARNAT) declaró procedente un desarrollo turístico de
magnitud superior y en color amarillo el trazo del presente proyecto.

VII.1.2.2. Medio biótico


La participación del proyecto, sería como un elemento más dentro de la visual del
escenario en su evolución hacia el panorama urbano de Cancún. Mostraría un
aumento de la zona construida y una reducción de la porción con cobertura
vegetal.

Si bien es cierto que el proyecto contempla la conservación de importantes áreas


del terreno sin afectar (69,551.48 m2), también es cierto que una superficie
mayor (85,888.49 m2), serán objeto del retiro de la cobertura vegetal de manera
total. Asimismo, es posible que los lotes dadas las restricciones de utilización,
mantengan parte de la vegetación nativa, lo que incrementaría la superficie
conservada.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 176


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

VII.1.2.3. Medio Socioeconómico


La naturaleza del proyecto de desarrollo, solamente incluye los elementos
mínimos para el servicio de las propiedades que en ella se asientes, de manera
que el cambio al respecto, se mostraría evidentemente por el propio desarrollo de
las residencias en su momento, mismas que se integrarían al paisaje y al
escenario socioeconómico ausente en panorama previo.

VII.1.3. VALORACIÓN DEL CAMBIO.


En el presente inciso, hemos procurado eliminar el conservacionismo a ultranza
del activismo ecologista, pero evitando ser invadidos por el fantasma del
desarrollismo ecosida, ubicando la percepción en su justo medio, para comulgar
las opiniones técnicas dentro de las políticas de desarrollo sustentable.

El Caribe Mexicano, se ha distinguido por un crecimiento de gran importancia en


las últimas dos décadas en materia de infraestructura turística, lo que a su vez a
potenciado de manera sinérgica, la evolución económica y social del sureste en
otras zonas de la región. Empero no deben perderse de vista, cuáles son los
elementos que atraen el turismo o porqué Cancún es el más socorrido de los
destinos, para el recreo y esparcimiento. Entre ellos, son indiscutibles las
posibilidades de servicios que se ofrecen en los desarrollos turísticos, pero sin
lugar a dudas el privilegio común que guarda con otros destinos en el Caribe, es
la combinación de sus elementos naturales, vegetación exuberante, fauna
silvestre, aguas claras, salubridad, temperatura y humedad, así como los
arrecifes que pueblan sus litorales.

De allí emana la necesidad imperiosa de comulgar el desarrollo con la


conservación. Donde la participación de FONATUR busca fortalecer la vinculación
con estas políticas del estado y con los intereses para la inversión. La
conservación de los ecosistemas de ribera de la laguna de Nichupté, es
fundamental pues los manglares participan como depuradores de metales
pesados e hidrocarburos, se constituyen en el sostén vía producción primaria, de
múltiples cadenas alimenticias entre ellas las arrecifales y significan uno de los
ambientes terrestres con mayor biodiversidad entre otros muchos atributos. De
ahí la importancia de valorar el cambio. El resultado de esta introspección y
análisis de conciencia profesional, nos permite asegurar que dadas las
condiciones de conservación vs. deterioro, de la zona objeto de estudio, es
factible llevar a cabo el proyecto, siempre y cuando se asegure limitar la
afectación al área prevista y ejercer acciones paralelas para conservar los
restantes ecosistemas de manglar en las riberas del sistema de Nichupté y
sobretodo, mantener y conservar las áreas de conservación dentro del propio
predio.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 177


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.


Es de vital importancia considerar que el 55.25% del predio correspondiente a
58,888.49 m2 será transformado y eliminados muchos de los actores que ocurren
y conforman el escenario previo, por eliminación y cubrimiento de sus elementos
naturales. Así que el programa de seguimiento está orientado a evitar que los
efectos previstos, no se extiendan a los ecosistemas vecinos, así a la zona que se
pretende conservar, incrementando el área de afectación de manera innecesaria.

Por su parte, el cumplimiento de las buenas prácticas de ingeniería y la aplicación


irrestricta de las medidas de prevención, mitigación y compensación
mencionadas, así como de la supervisión que garantice el buen funcionamiento
de los instrumentos de control previstos como parte de la infraestructura
operativa del sistema, son obligadas.

FONATUR, realiza una serie de acciones de prevención, mitigación y restauración


de impactos ambientales, para todas las obras que llevan a cabo en los centros
turísticos a su cargo; estas acciones se encuentran organizadas en el “Sistema de
Atención y Control Ambiental”

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 178


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE ATENCIÓN


Y CONTROL AMBIENTAL DE FONATUR

SUBSISTEMA DE SUBSISTEMA DE SUBSISTEMA DE


NORMATIVIDAD ATENCIÓN A LA MITIGACIÓN DE SUBSISTEMA DE SUBSISTEMA DE
INSTITUCIONAL NORMATIVIDAD IMPACTOS EVALUACIÓN REHABILITACIÓN
VIGENTE AMBIENTALES

Estudios de reconocimiento, Realización de estudios de Supervisión del cumplimiento Evaluación de la calidad del Rehabilitación de cuerpos de
geológico, hidrológico, ordenamiento ecológico. de las condicionantes agua tratada. agua.
sismológico, biológico y establecidas por la autoridad
geohidrológico. 1 3 3
en la materia.
1 1

Realización de informes Evaluación periódica de la Reforestación de zonas


Construcción y operación de preventivos, manifestaciones Establecimiento de los calidad del agua en depósitos deterioradas por construcción
redes de alcantarillado y de impacto ambiental y lineamientos básicos para la naturales, artificiales y en el o extracción de materiales.
plantas de tratamiento de estudios de riesgo. protección ambiental de cada mar.
aguas residuales. 1 3 3
obra.
2, 3 1

Realización de planes de Evaluación de la calidad


Diseño y ejecución de manejo. ambiental en los desarrollos
Diseño y ejecución de Diseño y ejecución de
campañas de control de 1 turísticos.
programas de rescate de trabajos de desazolve en
fauna nociva. flora y fauna. lagunas artificiales y en
3 3
dársenas.
1 3
Atención a los lineamientos
establecidos en las Normas
Diseño y operación de las
Oficiales Mexicanas en
campañas de concientización
diferentes materias. Construcción de obras de
ambiental. 1
3 control de escurrimientos.
2

Construcción y operación de Atención a las restricciones CÓDIGO DE TRAMAS Y COLORES


instalaciones para el secado del ordenamiento ecológico Diseño de sistema de
de lodos de las plantas de en el desarrollo de nuevos recolección y disposición final
de desechos sólidos AGUA
tratamiento de aguas proyectos.
residuales. 1 municipales.
3 AIRE
3
SUELO Y SUBSUELO
Diseño y construcción de
Procesamiento de lodos áreas verdes y parques tanto FLORA Y FAUNA
residuales provenientes de en zonas urbanas como en
las plantas de tratamiento de zonas de protección. 1 PREPARACIÓN
aguas residuales mediante la 3
producción de composta..
2 PREPARACIÓN DEL SITIO
Y CONSTRUCCIÓN

3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Reutilización de aguas
tratadas.
3

Como en todos los proyectos a cargo de esta institución, la realización de esta


Manifestación de Impacto Ambiental constituye una de las acciones de orden
preventivo que tiene por objetivo atender la normatividad ambiental vigente y
una vez que se obtiene la autorización en esta materia, su ejecución quedará
condicionada al cumplimiento de una serie de lineamientos establecidos en el
documento “Disposiciones para Proteger el Medio Ambiente” el cual es de
carácter obligatorio para la institución y constructor, resumiendo las acciones que
por norma FONATUR establece como requerimientos mínimos para disminuir los
efectos negativos sobre el entorno así como las condicionantes que la SEMARNAT
pudiera establecer en su autorización en materia ambiental para cada proyecto.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 179


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Así es menester reiterar que FONATUR, dada su amplia experiencia en el


desarrollo de este tipo de proyectos en la región del Caribe, con la serie de
instrumentos de control y seguimiento, parte de sus instrumentos de gestión
para la protección ambiental, permiten persuadir o comprometer
contractualmente el cumplimiento de éstas, a los contratistas que en su momento
desarrollan los proyectos.

Por ejemplo, dentro de este sistema, el Programa de Rescate de Flora y Fauna,


está perfectamente ajustado a las necesidades de la zona y no requiere su
elaboración, sino únicamente su adecuación e implementación. Para ello recurrirá
al documento que ha sido rector de actividades equivalentes cuya citación es:

Flores, G. y Cervantes, B., 1992. Programa de Rescate de Flora y


Fauna de Puerto Morelos, Cancún y El Table, Q. R.
Geoecosistemas, S.A. de C.V./Fondo Nacional de Fomento
al Turismo.

VII.3. CONCLUSIONES
Resultado del análisis del proyecto, de las obras y actividades que contempla y de
las particularidades muy especiales del entorno en donde se pretende desarrollar,
es posible avalando lo asentado en la construcción de escenarios mostrado en
incisos anteriores, donde se ha indicado enfáticamente que sin adoptar la tesis
del conservacionismo a ultranza producto de un activismo ecologista, así como de
la esencia del desarrollismo ecosida, que las presentes conclusiones, son hechas
de manera ética y responsable y contemplan la participación del proyecto en las
políticas de desarrollo sustentable del estado de Quintana Roo.

Habiendo recogido la opinión consensuada de los diferentes especialistas


participantes en la elaboración del estudio, quienes apoyados en los resultados
emanados de la valoración de impactos ambientales, su análisis, discusión y
comparación con la realidad de percepción en la construcción de escenarios,
permiten concluir que, el proyecto promovido por FONATUR, para la ampliación
del desarrollo turístico El Table, se vislumbra como FACTIBLE
AMBIENTALMENTE, EN EL MARCO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, LA
BIOÉTICA Y DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE INGENIERÍA.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 180


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

Cabe señalar enfáticamente, que la adopción de las 32 medidas concebidas para


la prevención, mitigación y compensación, así como de bioética y buenas
prácticas de ingeniería, forman parte del compromiso que FONATUR acepta para
dar certidumbre a lo mencionado en los párrafos que anteceden y se constituyen
en compromiso tácito de ésta y de los contratistas, mismas que serán dadas a
conocer y sujetas a supervisión a través del propio promovente o tercera persona
que convoque, y/o establecido en su relación contractual, siendo deseable su
inclusión en el documento que de manera oficiosa, emita la autoridad como
resultado del análisis de este documento.

Al respecto, sobresalen dos aspectos fundamentales cuya satisfacción apoyarán la


decisión de declaración FACTIBLE AMBIENTALMENTE y éstas son: 1) Asegurarse
que las actividades de desmonte y despalme, se realicen estrictamente en el área
lotificada, así como en la destinada al equipamiento urbano y el resto del predio
se mantenga sin afectación, para que estos espacios, sirvan como espacio de
amortiguamiento y 2) Que los planes de desarrollo de FONATUR, comulguen con
los planes de desarrollo del municipio y del estado, donde se contemple y se
vigile especialmente la conservación de los sistemas de ribera (manglares), como
parte del patrimonio natural, ecológico y escénico que se constituye en uno de los
pilares de la atracción turística del Caribe Mexicano. Sistemas que con justificada
razón son objeto de Protección en distintos instrumentos legales del país e
incluso en el ámbito internacional.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 181


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

VII.4. BIBLIOGRAFÍA
BERGMAN, H. F., TH. MORGHOVITCH, D. IVANOVICH-KURSH AND L.T. FISCHER,
1976. Homeostatic mechanisms in Terrestrial Environmental. Symposia on
Ecology. Edmonton Press, U.K.

BOULLOCK, H. A. MOONEY Y E. MEDINA. (1995). Seasonally dry tropical forest.


Cambridge University Press. Cambridge, England. Consulta de datos de
interés.

CANTER, L. W., 1977. Environmental Impact Assessment. McGraw Series in


Water Resources and Environmental Enginneering. U.S.A.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, 1993. Manual de Diseño de Obras


Civiles, Criterio de Diseño.

Documento Maestro del Ordenamiento Ecológico del Municipio de Benito Juárez.


1999-2002.

FONATUR 1990. Fideicomiso Caleta-Xel Ha y del Caribe.

FONATUR, 1994. Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad General) El


Table en Cancún, Quintana Roo. Desarrollo de Equipos y Procesos, S.A. de
C.V. Noviembre de 1994.

FONATUR, 1997. Informe Preventivo del “Proyecto de Urbanización El Table”.


Dictaminado como procedente a través del oficio D.O.O.DGOEIA.004131, del
20 de julio de 1999 por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e
Impacto Ambiental, del Instituto Nacional de Ecología.

GARCÍA, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen


para la República Mexicana.

Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1994. Acuerdo de Coordinación para el


Ordenamiento Ecológico de la región denominada Sistema Lagunar
Nichupté, Cancún, Quintana Roo, Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Quintana Roo el 30 de noviembre de 1994

INEGI 1996. Carta Topográfica Esc. 1: 50,000. Hoja Puerto Morelos, Clave F16-
D55.

INEGI 1985. Carta Edafológica Esc. 1:250,000. Hoja Cancún, Clave F16-8.

INEGI 1985. Carta Edafológica Esc. 1:250,000. Hoja Cozumel, Clave F16-11.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 182


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “AMPLIACIÓN EL TABLE”

LÓPEZ RAMOS E. 1981. Geología de México, Tomo III.

LUGO H., MOSHE I. 2002. Desastres Naturales en América Latina. Ed. Fondo de
Cultura Económica. México.

S.P.P. 1980. Atlas de Huracanes en el Océano Atlántico. Secretaria de


Programación y Presupuesto.

ZAMAYOA, M.V, G.B. ZAMAYOA y L. SAMAYOA, (En consideración). Método de


Impactos Medios para la Calificación y Cuantificación de los Efectos
Ambientales en Obras de Infraestructura.

Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. 183

También podría gustarte