23QR2003T0015-MIA El Table
23QR2003T0015-MIA El Table
23QR2003T0015-MIA El Table
AGOSTO ‚€€ƒ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7
ANEXOS
ÍNDICE CUADROS
CUADRO 1 COLINDANCIAS DEL PREDIO .................................................................................... 23
CUADRO 2 CALENDARIO DE TRABAJO ...................................................................................... 25
CUADRO 3 EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO .............................. 26
CUADRO 4 MATERIAL REQUERIDO .......................................................................................... 27
CUADRO 5 PERSONAL REQUERIDO ......................................................................................... 28
CUADRO 6 RESIDUOS GENERADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN ...................... 36
CUADRO 7 UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................................................. 46
CUADRO 8 SUBTIPOS CLIMÁTICOS ......................................................................................... 63
CUADRO 9 RADIACIÓN SOLAR TOTAL (CAL-CM2/DÍA)..................................................................... 67
CUADRO 10 CORRELACIÓN GEOLÓGICA-ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
INCLUYENDO AL SITIO EN ESTUDIO ............................................................................ 79
CUADRO 11 TIPOS VEGETALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO .............................................................. 95
CUADRO 12 ECOSISTEMAS DEL SLN ........................................................................................ 95
CUADRO 13 ESPECIES PRESENTES EN LA VEGETACIÓN DE MANGLAR ...................................................... 98
CUADRO 14 ZONAS BIOLÓGICAS QUE OCURREN EN MÉXICO ............................................................... 99
CUADRO 15 PROVINCIAS BIÓTICAS DE MÉXICO ........................................................................... 100
CUADRO 16 REGISTROS DE FAUNA SILVESTRE PARA EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ INCLUIDOS EN LA NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001, EN GRUPOS PRINCIPALES, POR PORCENTAJE Y
CATEGORÍA. ................................................................................................... 101
CUADRO 17 PRINCIPALES ESPECIES DE CRUSTÁCEOS, ANFIBIOS Y REPTILES REPORTADAS EN LA REGIÓN ............ 102
CUADRO 18 AVIFAUNA REPORTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................ 102
CUADRO 19 AVIFAUNA REPORTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................ 104
CUADRO 20 MASTOFAUNA DE POSIBLE OCURRENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO ......................................... 104
CUADRO 21 MASTOFAUNA PRESENTE EN LA ZONA DE ESTUDIO .......................................................... 106
CUADRO 22 ESPECIES CON ALGÚN TIPO DE CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ............................................... 106
CUADRO 23 INDICADORES DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES IMPACTANTES........................................... 124
CUADRO 24 INDICADORES DE LOS ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DEL ENTORNO .......................................... 126
CUADRO 25 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ÍNDICES CARACTERÍSTICOS. ............................................ 130
CUADRO 26 JUICIOS DE VALOR PARA CALIFICAR EL IMPACTO DEL PROYECTO POR ÍNDICES CARACTERÍSTICOS ...... 131
CUADRO 27 PRINCIPALES IMPACTOS DETECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS........................ 148
CUADRO 28 MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS ......................................................................... 153
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO ..................................................................... 22
FIGURA 2 CROQUIS DE POZO PARA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL TABLE, CANCÚN, Q. ROO......... 35
FIGURA 3 ZONIFICACIÓN POR UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL..................................................... 46
FIGURA 4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO ........................................... 57
FIGURA 5 CLIMAS CARACTERÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO. ............ 63
FIGURA 6 GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA EL SUBTIPO CLIMÁTICO AW0................................................ 64
FIGURA 7 GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA EL SUBTIPO CLIMÁTICO AW1................................................ 65
FIGURA 8 GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA CANCÚN ...................................................................... 66
FIGURA 9 REGIONES MATRICES DE HURACANES .......................................................................... 72
FIGURA 10 GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................... 75
FIGURA 11 UBICACIÓN DE LOS POLJES IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ: LEONA VICARIO,
NICHUPTÉ, AEROPUERTO Y PUERTO MORELOS. .............................................................. 77
FIGURA 12 UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN................................................... 80
FIGURA 13 REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA ................................................... 83
FIGURA 14 SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL ........................................................................... 84
FIGURA 15 SURGENCIAS EN LAS INMEDIACIONES DE LA LAGUNA NICHUPTÉ ............................................ 86
FIGURA 16 ESQUEMA DEL FLUJO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE CANCÚN, Q. ROO ................... 92
FIGURA 17 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO .......................................................... 111
FIGURA 18 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN NO NATIVA EN LA ENTIDAD .............................................. 113
FIGURA 19 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BENITO JUÁREZ
POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y POR SEXO. ........................................................ 113
FIGURA 20 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR SECTOR
PRODUCTIVO EN BENITO JUÁREZ ESTIMADO A PARTIR DE LOS DATOS DE LA TABLA 14. ................. 115
FIGURA 21 UBICACIÓN DEL PREDIO EN EL CONTEXTO URBANO ......................................................... 119
FIGURA 22 INSERCIÓN DEL PROYECTO EN LA IMAGEN REGIONAL ....................................................... 176
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 COORDENADAS.................................................................................................. 10
TABLA 2 INVERSIÓN REQUERIDA ......................................................................................... 18
TABLA 3 COSTOS POR CONCEPTO DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. ............... 19
TABLA 4 RESUMEN DE ÁREAS ............................................................................................ 20
TABLA 5 NORMATIVIDAD APLICABLE POR USO DE SUELO ............................................................... 24
TABLA 6 UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 44
TABLA 7 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE PUERTO MORELOS.................................... 64
TABLA 8 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL............................................................. 65
TABLA 9 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE CANCÚN. .............................................. 66
TABLA 10 CUERPOS DE AGUA LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................. 89
TABLA 11 TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL .............................................................................. 109
TABLA 12 POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO, PARTICIPACIÓN RELATIVA (1995-2000)........................... 110
TABLA 13 POBLACIÓN TOTAL ESTATAL, MUNICIPAL Y LOCAL 1995 Y 2000. ........................................ 111
TABLA 14 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ POR SECTOR DE ACTIVIDAD. 114
TABLA 15 POBLACIÓN OCUPADA EN BENITO JUÁREZ
Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO.................................. 115
TABLA 16 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO FÍSICO. .......................... 134
TABLA 17 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO .................................................... 135
TABLA 18 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ......................... 138
TABLA 19 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO .................................................. 139
TABLA 20 MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ............. 141
TABLA 21 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ....................................... 142
TABLA 22 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS GLOBALES ................................................................... 143
TABLA 23 RESUMEN DE IMPACTOS ...................................................................................... 143
TABLA 24 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR MEDIO DE LOS ÍNDICES CARACTERÍSTICOS . 145
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El Impacto Ambiental es definido, según el Artículo 3°, Fracción XIX de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, como la:
“Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.”
Por otra parte, para la realización del proyecto se requerirá el cambio de uso de
suelo, por encontrarse inmerso en un área forestal, de conformidad con el
artículo 28 fracción VII de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y a los artículo 5° inciso O y 14 de su Reglamento en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental. En este último artículo se menciona: “Cuando
la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo
de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar
una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a
ambos proyectos.”
DATOS GENERALES
I.1. PROYECTO
AMPLIACIÓN EL TABLE
TABLA 1
COORDENADAS
GEOGRÁFICAS UTM
LATITUD NORTE LONGITUD OESTE X Y
Los modelos empleados para la evaluación del impacto ambiental, consideran las
características del proyecto, los tiempos de ejecución y las actividades de manera
integral, pretendiendo detectar tanto impactos acumulativos como sinérgicos.
I.2. PROMOVENTE
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
Sector: 23 Construcción.
Subsector: 236, Edificación.
Rama: 23611, Edificación residencial.
Para la identificación del sitio del proyecto se utilizó en un primer nivel de análisis
la información obtenida sobre las tendencias de crecimiento urbano en la zona y
su ingeniería vial; lo anterior con la finalidad de evitar incompatibilidad de usos
de suelo urbano y la posible generación de conflictos viales por su construcción y
operación.
Por otra parte, debido a que el área fue previamente objeto de estudios para el
desarrollo de estudios similares con equivalente trascendencia, se emplearon
como antecedentes y soporte documental los siguientes:
Por otra parte es importante concebir, que todas las descripciones del medio
natural y socioeconómico, así como la parte medular de este manifiesto (léase
evaluación de impactos ambientales), está basada en un estudio formal y
científico en el sitio, por parte de los especialistas involucrados y cuyos resultados
forman parte integral del presente.
TABLA 2
INVERSIÓN REQUERIDA
Posiblemente sólo 13, cinco (5) de prevención, cuatro (4) de mitigación y cuatro
(4) de compensación, requieran presupuestos adicionales o que se deban incluir
explícitamente en los catálogos de conceptos para la realización de las obras, o
asignación de presupuestos en el caso de la operación.
TABLA 3
COSTOS POR CONCEPTO DE APLICACIÓN
DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.
COSTO
CONCEPTO
M.N.
P4 Vigilar que los equipos a utilizar, cuenten con el mantenimiento $10,000.001
que permita su operación óptima y segura de todos sus
componentes (sistema de supervisión y vigilancia)
P6 Evitar las actividades de mantenimiento o abastecimiento de $15,000.002
aceites y combustibles, en áreas diseñadas para el efecto, con
pisos impermeables y sin juntas, así como en áreas de atraque
sin las medidas de prevención suficientes (sistema de
supervisión y vigilancia).
P7 Definir las áreas para alimentación y descanso (reglamento y $10,000.00*
señalización)
P8 Colocar recipientes para basura en sitios estratégicos según la $25,000.003
afluencia o actividades a realizar, con el servicio de recolección
periódica (Contratación del servicio integral).
P9 Colocar sanitarios portátiles, de tipo seco o con mantenimiento $25,000.004
suficiente según necesidades, durante las etapas de preparación
del sitio y construcción (Contratación del servicio integral).
M1 Restringir las actividades estricta y exclusivamente al área $15,000.001
prevista en el Proyecto Ejecutivo (sistema de supervisión y
vigilancia).
M5 Limitar dentro de las instalaciones el uso de bocinas y sirenas $10,000.00*
que provoquen niveles sonoros altos (reglamento y señalización).
M9 En caso de derrames de aceites lubricantes o combustibles, en ND
suelos permeables, retirar la materia contaminada y dar el
manejo según su naturaleza (dependiente de volumen de
afectación y frecuencia).
M10 Establecer un programa de vigilancia, estímulo y persuasión para $35,000.002
el cumplimiento de las restricciones a los trabajadores,
proveedores, usuarios y visitantes (reglamento, señalización,
sistema de supervisión y vigilancia).
C2 Establecer un Sistema de Conservación de las áreas verdes $25,000.002
(sistema de supervisión y vigilancia).
C3 Crear las áreas verdes al interior de las instalaciones, con $150,000.004
especies vegetales de la zona (contratación del servicio integral).
C4 Implementar un programa de rescate de flora y fauna, para las $150,000.004
especies con importancia relevante.
C5 En caso de derrames, restituir el suelo contaminado con suelo ND
limpio (dependiente de la severidad del evento y frecuencia).
* Costo único inicial y mínimo para su mantenimiento y conservación.
1 Honorarios profesionales por concepto de supervisión y vigilancia a residentes de obra, supervisores, superintendentes o
comisionados.
2 Honorarios mensuales para equipo de supervisores y vigilantes de área.
3 Costos mensuales por servicio.
4 Costo único del servicio integral por tiempo determinado.
ND No determinado por depender de factores impredecibles e inmensurables.
No obstante, es necesario señalar que el área en cada uno de los lotes, contará
con al menos 80% de área sin construir por restricción (excepto el lote 66 que
contará al menos con el 20%), lo que se traduce que en dichas áreas, se
dispondrá vegetación y es posible que se conserve alguna de la nativa.
TABLA 4
RESUMEN DE ÁREAS
SUPERFICIE
SUPERMANZANA LOTE (%)
(M2)
IV B 1 1,016.65 1.41
IV B 2 1,016.65 1.41
IV B 3 1,016.65 1.41
IV B 4 1,032.47 1.43
IV B 5 1,032.47 1.43
IV B 6 1,032.47 1.43
IV B 7 1,032.47 1.43
IV B 8 921.21 1.27
IV B 9 921.21 1.27
IV B 10 921.21 1.27
IV B 11 921.21 1.27
IV B 12 921.21 1.27
IV B 13 921.21 1.27
IV B 14 921.21 1.27
SUPERFICIE
SUPERMANZANA LOTE (%)
(M2)
IV B 15 921.21 1.27
IV B 16 921.21 1.27
IV B 17 1,066.69 1.47
IV B 18 1,150.84 1.59
IV B 19 1,014.82 1.40
IV B 20 1,014.82 1.40
IV B 21 1,014.82 1.40
IV B 22 1,014.82 1.40
IV B 23 1,332.65 1.84
IV B 24 990.15 1.37
IV B 25 990.16 1.37
IV B 26 717.72 0.99
IV B 27 717.72 0.99
IV B 28 717.72 0.99
IV B 29 717.72 0.99
IV B 30 717.72 0.99
IV B 31 964.73 1.33
IV B 32 964.73 1.33
IV B 33 964.73 1.33
IV B 34 1,104.66 1.53
IV B 35 1,104.66 1.53
IV B 36 942.21 1.30
IV B 37 851.11 1.18
IV B 38 826.62 1.14
IV B 39 908.75 1.26
IV B 40 908.75 1.26
IV B 41 908.75 1.26
IV B 42 908.75 1.26
IV B 43 908.75 1.26
IV B 44 911.41 1.26
IV B 45 1,034.48 1.43
IV B 46 1,014.82 1.40
IV B 47 1,014.82 1.40
IV B 48 1,014.82 1.40
IV B 49 1,014.82 1.40
IV B 50 1,070.88 1.48
IV B 51 895.12 1.24
IV B 52 890.09 1.23
IV B 53 890.09 1.23
IV B 54 890.09 1.23
IV B 55 890.09 1.23
IV B 56 890.09 1.23
IV B 57 890.09 1.23
IV B 58 890.09 1.23
IV B 59 890.09 1.23
IV B 60 890.09 1.23
IV B 61 890.09 1.23
IV B 62 832.41 1.15
IV B 63 840.61 1.16
IV B 64 840.61 1.16
IV B 65 3,980.05 5.50
IV B 66 8,043.07 11.12
100 1
LOTIFICACIÓN 72,325.12
46.53 2
VIALIDADES 13,563.37 8.72 2
ÁREA DE CONSERVACIÓN 69,551.48 44.75 2
TOTAL DEL PREDIO 155,439.97 100
1 Porcentaje referido al total de los lotes.
2 Porcentajes referidos al área total del predio.
FIGURA 1
RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO
El predio del proyecto se ubica a un costado de la Av. Paseo del Parque y el Blvd.
Kukulcan, en la zona sureste del área urbana actual, contará con una superficie
total de 155,439.97 m2, se encuentra al interior del polígono del Centro
Integralmente Planeado de Cancún (CIP Cancún).
Esto es debido a que la parte oriente del predio, se ubica en zona sujeta a Política
de Protección Ecológica (Unidad Territoríal de Gestión Ambiental T-21) la cual
está sujeta al cumplimiento de Criterio de Ordenamiento Ecológico A1 que indica:
Únicamente se permitirá llevar a cabo las actividades de ecoturismo, científicas y
ecológicas, que contemplen el Plan de Manejo que se diseñe para tal efecto.
En su extremo sureste colinda con una zona propuesta para Protección (Humedal
poniente del Sistema Lagunar Nichupté), en donde la política propuesta en el
ordenamiento ecológico del Sistema Lagunar Nichupté es congruente con la
fragilidad y calidad del ambiente presente en este humedal por lo que se
conserva la Política de Protección.
CUADRO 1
COLINDANCIAS DEL PREDIO
COLINDANCIA DESCRIPCIÓN
Norte Colinda con el CIP de Cancún, zona de aprovechamiento.
Sur Con el polígono del CIP Cancún, zona de aprovechamiento
Oriente Colinda con el humedal del Sistema Lagunar Nichupté
Poniente Colinda con la vialidad Av. Paseo del Parque.
Por otra parte, para la realización del proyecto se requerirá el cambio de uso de
suelo, por encontrarse el predio inmerso en un área forestal, de conformidad con
el artículo 28 fracción VII de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente y a los artículo 5° inciso O y 14 de su Reglamento en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental.
En este apartado solo habrá que destacar que para la selección del sitio, se tomó
en consideración la existencia de la infraestructura del equipamiento y los
servicios anteriormente mencionados, debido a que la zona colindante a la Av.
Paseo del Parque se está consolidando como una zona Habitacional de baja
densidad y de servicios.
TABLA 5
NORMATIVIDAD APLICABLE POR USO DE SUELO
CUADRO 2
CALENDARIO DE TRABAJO
MESES
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PREPARACIÓN
Delimitación de áreas
Desmonte y despalme
Cortes
Excavaciones
Trazo y nivelación
Limpieza del terreno
CONSTRUCCIÓN
Terracería/Rellenos
Red de agua potable
Alcantarillado sanitario
Drenaje pluvial
Pavimentación
Red de alta y baja tensión
Alumbrado público
Mobiliario urbano
Jardinería
OPERACIÓN
NOTA: Los tiempos expresados en el cronograma anterior, son ideales y no contemplan la presencia de eventos
extraordinarios que motiven la detención o prórroga de los trabajos, tal como la descompostura de equipo o
condiciones meteorológicas adversas. No obstante, los cambios pueden sucederse en la consecuencia de etapas, no
siendo significativos los tiempos en el lapso total contemplado.
Ø Sistema de drenaje
Ø Sistema de agua potable
Ø Sistema de energía eléctrica
Ø Sistema de telefónico
Ø Vialidades internas
Ø Jardines
Equipo utilizado
El equipo y maquinaria que serán utilizados durante estas etapas son las básicas
para un tipo de terreno y proyecto como el que nos ocupa. En el siguiente
cuadro, se incluyen, los recursos utilizados en la etapas primarias del proyecto:
CUADRO 3
EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO
EQUIPO TIPO DE COMBUSTIBLE
Tractor “D-7” Diesel
Tractor de orugas Diesel
Grúa de pluma Diesel
Vibrocompactadora Diesel
Revolvedoras para concreto Diesel
Camiones de volteo Diesel
Compactador neumático Diesel
Compresor de aire Diesel
Cargador frontal sobre oruga Diesel
Compactadores de rodillo Diesel
Retroexcavadora Diesel
Motoconformadora Diesel
Rodillo liso TANDEM Diesel
Pipas de 5 y 8 m3 de capacidad Diesel
Camionetas de 3.5 toneladas Gasolina
Nota: Las horas y días de operación estarán en función del cumplimiento del programa de trabajo establecido.
Materiales
Los materiales de construcción requeridos para las obras como cemento, varillas,
madera, etc., están disponibles en comercios de Cancún. En función de los
resultados que se obtengan de los estudios topográficos, mecánica de suelo y al
diseño del proyecto, se requerirán rellenos, cuyo material se pretende obtener de
bancos de materiales aprobados por las autoridades correspondientes, donde se
contempla la utilización de aproximadamente 7,000 m3 de material de relleno.
Las materiales necesarios para llevar a cabo la construcción básica del proyecto,
se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO 4
MATERIAL REQUERIDO
OBRAS MATERIALES FORMA DE TRANSLADO
Trazo, nivelación, terracería Agregados, cemento, Transporte terrestre en
y pavimentación albañilería, madera, malla, camiones
grava, cementado, asfaltos,
concretos, adocretos y roca
Red de agua potable y Aceros, agregados, tabiques, Transporte terrestre en
alcantarillado sanitario cemento, albañilería, tubos y camiones
conexiones
Drenaje pluvial Aceros, agregados, cemento, Transporte terrestre en
tubo de concreto de 20”, camiones
alcantarillas, madera y
albañilería
Red de alta y baja tensión y Agregados, cemento, ductos Transporte terrestre en
alumbrado público de asbesto, cable THW de camiones
diferentes calibres,
albañilería, postes, cables,
transformadores y lámparas
Mobiliario urbano y jardinería Agregados, cemento, aceros, Transporte terrestre en
recubrimiento y acabados, camiones
madera, árboles y arbustos
CUADRO 5
PERSONAL REQUERIDO
TIPO DE EMPLEO PERSONAL A CONTRATAR
Director de obra 1
Residente de obra 2
Oficiales 1
Maestro de obra Albañilería 2
Plomeros 2
Electricistas 2
Herreros 1
Chóferes 2
Jardinero 1
Vigilancia 1
Peones 23
TOTAL 38
Electricidad
El servicio de energía eléctrica se requerirá para las oficinas y casetas
provisionales, iluminación y corriente para los equipos de construcción,
contemplándose que éste será suministrado por la Comisión Federal de
Electricidad, a través de su red local.
Combustibles
Para la etapa de construcción se utilizará diesel para la operación de la
maquinaria y vehículos de carga. La fuente de suministro será través de la
estación de servicio más cercana al lugar, por lo que no será necesario almacenar
combustible.
Se espera que el consumo de diesel no será superior a los 50 L/día, al igual que
la gasolina, durante las fases críticas del proyecto que más actividades requieran.
Por otro lado, se utilizarán gases para soldadura y corte, siendo abastecidos por
empresas especializadas en este servicio. El consumo no supondrá gasto mayores
de 5 Kg/día.
Requerimientos de agua
El abastecimiento de agua para la etapa de preparación del sitio y construcción,
tendrá dos fuentes:
Los polvos serán generados por movimientos de tierras y residuos, para lo cual
se está contemplando el uso de tolvas y lonas para evitar la pérdida de
materiales durante el transporte.
En cuanto a los desechos líquidos, éstos serán los hidrosanitarios generados por
los trabajadores, se contará con número suficiente de sanitarios portátiles
operados y mantenidos por de una empresa autorizada. El vertimiento de este
tipo de aguas se hará en áreas aprobadas y bajo las condiciones que indique la
autoridad.
Para los agregados, se podrá contar con una plantilla de asfalto o de concreto
pobre, sobre la que se depositarán los materiales a efecto de impedir que éstos
se contaminen al ser recogidos. Esta plantilla, en caso de construirla, contará con
una pendiente del 2% para facilitar el drenaje del agua que escurra a través de
los agregados y propiciar la uniformidad de su contenido de humedad.
En el caso de los gases para soldadura y corte, se tendrá una caseta de material
incombustible, ventilada naturalmente y cubierta de la intemperie con techo de
lámina metálica.
II.2.5.6. Combustible
En la operación del proyecto se requerirá gas licuado de petróleo (Gas L.P.) como
combustible, para el sistema de calentamiento de agua en baños y cocina de las
viviendas. Su consumo dependerá del desarrollo de las actividades en cada una
de las unidades de vivienda; sin embargo, se considera que el consumo diario de
alrededor de 100 L/Vivienda, haciendo uso permanente de los equipos que
utilicen esta sustancia como combustible (estufas, calentadores, etc.).
Cabe señalar que los muebles hidrosanitarios ha instalar en cada una de las
viviendas, serán de bajo consumo, con la finalidad de aplicar una política interna
de ahorro de agua en el proyecto, siendo los caudales máximos de servicio los
que se listan a continuación:
FIGURA 2
CROQUIS DE POZO PARA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
EN EL TABLE, CANCÚN, Q. ROO.
Tubo y tapón
galvanizado
0.40 m
0.00 m
N. del T.
Tubo de ademe de 2” de
diámetro de PVC ciego de
0.000 a 2.00 m
2.00 m
Espacio anular cementado
2”
Tubo de ademe de 2” de
diámetro de PVC perforado Espacio anular libre
con orificios de 5/16” de
diámetro de 2.00 a 10.00
estimado (±2.00 m).
Cámara de azolve
6” 8.00 a 12
CUADRO 6
RESIDUOS GENERADOS
EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
NOMBRE DEL PROCESO QUE LO MANEJO
DESTINO
RESIDUO GENERARÁ (DISPOSICIÓN TEMPORAL)
Se dispondrá en tolvas Reciclaje en fábricas de
Vidrio
metálicas elaboración de envases
Metal Se clasificará en contenedores
Plástico o en áreas especialmente
Madera Etapa preparación asignadas independientes en Reciclaje mediante compañías
del sitio y los puntos de generación para especializadas
Cartón construcción su posterior reuso y/o
reciclamiento.
Basura del tipo
Se recolectará en contenedores
domiciliario Se transportará en camiones
en los puntos de generación
Pintura propios de la organización
Etapa de hacia los sitios indicados por la
Escombro y cascajo construcción del Se retendrá dentro del predio autoridad competente.
proyecto
- Residuos sólidos
En la etapa de preparación los residuos sólidos generados corresponderán, por un
lado, a los restos de la vegetación existente al interior del predio, misma que será
desmontada para la limpieza del terreno. Estos se recolectarán en un área
específica del mismo predio y podrán ser utilizados para el proceso de formación
de composta en la planta que FONATUR tiene para el manejo de estos residuos.
Por otra parte, en esta etapa al igual que en el desarrollo de las obras de
construcción, se producirán otros desechos sólidos de tipo doméstico (envases
plásticos, papel, cartón, diversos metales, vidrio y restos de alimentos), a partir
de la estancia de trabajadores. Este tipo de residuos, serán recolectados al
interior de la zona de obras, por medio de contenedores especialmente
habilitados para esta actividad, siendo tambos metálicos de 200 litros de
capacidad, con tapa y debidamente identificados. Dichos contenedores, se
ubicarán en lugares estratégicos de generación (comedor, oficinas de residentes,
talleres de contratistas y bodegas, fundamentalmente), a manera de hacer más
eficiente el proceso de recolección.
- Aguas residuales
Las aguas residuales generadas durante las etapas de preparación del sitio y
construcción corresponderán a los desechos hidrosanitarios de los trabajadores
durante su respectiva jornada de trabajo.
- Emisiones a la atmósfera
Durante la etapa de preparación del sitio, la generación de contaminantes de la
atmósfera circundante al proyecto, tendrá como fuentes, las actividades de
despalme y nivelación (incluyendo el manejo de tierras producidas), misma que
será llevada a cabo por medio mecánicos, provocando el desprendimiento de
partículas sólidas suspendidas (polvos). El control de estas emisiones se dará
mediante la aplicación de riegos periódicos (cuando sea necesario), sobre el área
de trabajo, con ayuda de pipas.
P Se verificará que los vehículos circulen siempre con lonas para evitar el
derrame de materiales.
P Por otro lado, toda la maquinaria y equipo que pueda incidir en la
generación de contaminantes atmosféricos se sujetará a un mantenimiento
preventivo programado, igualmente por parte del contratista, con la
finalidad de que operen en las condiciones adecuadas y suficientes para la
prevención y control de la contaminación del aire.
- Ruido
Durante la etapa de preparación del sitio y las subsecuentes fases del proceso
constructivo, la generación de ruido se presentará en niveles elevados por
períodos cortos y no continuos, debido al funcionamiento de maquinaria pesada y
la ejecución de actividades en donde se requiere del golpeteo y demás trabajos
que producen contacto directo entre dos materiales.
- Residuos sólidos
En la operación del proyecto se generarán residuos sólidos de tipo urbano,
considerando entre los principales: papel, cartón, vidrio, madera, envases y
empaques plásticos, metales y residuos alimenticios.
- Aguas residuales
Las aguas residuales que se espera generar durante la operación del proyecto
provendrán del uso de sanitarios y cocinas de las diferentes viviendas. Estas aguas
residuales se enviarán a un cárcamo de bombeo, para después ser mandadas a
alguna de las plantas de tratamiento operadas por FONATUR.
- Emisiones a la atmósfera
Una fuente de emisiones a la atmósfera la representarán los vehículos
automotores que asistirán al proyecto, cuyo control de las emisiones generadas
por su funcionamiento, se realizará mediante el mantenimiento periódico
oportuno de los vehículos automotores.
- Ruido
Durante la operación proyecto se espera no rebasar los límites permisibles
establecidos en el punto 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-
1994, es decir, de 68 dB(A) durante un horario comprendido entre las 6:00 y
22:00 horas y de 65 dB(A) durante las 22:00 a 6:00 horas.
VINCULACIÓN CON
ORDENAMIENTOS EN
MATERIA AMBIENTAL
Y DE USO DE SUELO
Asimismo, en su extremo sureste colinda con una zona propuesta para Protección
(Humedal poniente del Sistema Lagunar Nichupté), en donde la política propuesta
en el ordenamiento ecológico del Sistema Lagunar Nichupté es congruente con la
fragilidad y calidad del ambiente presente en este humedal.
TABLA 6
UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL
PORCENTAJE DEL
NO. DE UNIDADES POLÍTICA
TERRITORIO
3 Aprovechamiento marino 31.67%
1 Conservación marina 1.23%
2 Protección marina 67.10%
21 Aprovechamiento terrestre 18.96%
5 Conservación terrestre 35.03%
11 Protección terrestre 45.69%
2 Restauración 0.32%
Fuente: Propuesta Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez.
CUADRO 7
UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL
UGA POLÍTICA NOMBRE METODOLOGÍA CRITERIO
Se delimitó el área que Zona sometida a
comprende la propuesta Programa Parcial que
T-15 Aprovechamiento Malecón Cancún
de desarrollo Malecón normará el desarrollo del
Cancún. proyecto Malecón Cancún.
Fuente: Propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, junio 2003.
FIGURA 3
ZONIFICACIÓN POR UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL
v Una sociedad que crezca con orden y respeto, para lo que se requiere
gobernabilidad democrática y seguridad pública.
v Un desarrollo con calidad que destaque un desarrollo económico, dinámico,
incluyente y sustentable.
v Un desarrollo social y humano con énfasis en educación de vanguardia y un
sistema integral de salud.
Dentro del renglón de política exterior se contempla como uno de los objetivos
estratégicos apuntalar y encabezar los esfuerzos de promoción económica,
comercial, cultural y de la imagen de México en aras de un desarrollo nacional
sustentable y de largo aliento.
Las mayores fortalezas que reconoce este plan para la Riviera Maya son:
Por ello, la Riviera Maya, es el puntal del proceso de consolidación del Caribe
Mexicano como un destino con personalidad propia en la cuenca del caribe, el
plan propone la especialización en el turismo masivo de sol y playa, pero
complementado con segmentos muy importantes por su potencialidad: Parques
temáticos y turismo de aventura y campos de golf.
Las principales estrategias que plantea el plan para el sector turismo son:
Desarrollo Urbano
v La Política de Impulso se aplica a los centros urbanos estratégicos y
consiste en estimular el crecimiento de los centros de población o
adecuarlos para que cumplan una nueva función. Esta política se aplicará
en los siguientes centros de población del corredor: Isla Mujeres
Continental, Puerto Morelos, Nuevo Akumal, Chemuyil y Tulúm.
v La Política de Regulación se aplica a los centros que requieren la
contención de su crecimiento para evitar problemas de congestión e
ineficiencia económica y social y se aplicará a Cancún, Isla Mujeres, Playa
del Carmen y Cozumel.
Desarrollo Turístico
Promoción, que implica posicionar al Estado como multidestino, apoyado en el
fortalecimiento de los productos turísticos.
Por otra parte, en el Artículo 120 se menciona que para evitar la contaminación
del agua, quedarán sujetos a regulación federal o local, el vertimiento de residuos
sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas
residuales, en cuerpos y corrientes de agua.
TITULO SEXTO, referente a los USOS DEL AGUA, Capitulo I Uso Público
Urbano, ARTICULO 47.– Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales
o su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos,
se sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo.
VI. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos,
materiales y sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas
residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que
señala el artículo 113; y
ARTICULO 87.– "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir
las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas
nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las
metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de
Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se
publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus modificaciones,
para su observancia.
"La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona,
localidad o por usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales
por un simple aviso.
La porción continental de la Laguna de Nichupté, desde los años setentas del plan
maestro que se desarrolló para el primer Centro Integralmente Planeado llamado
Cancún, desarrollado por FONATUR, destinaba este sitio como zona de
Conservación Ecológica.
FIGURA 4
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Con relación a los objetivos y bases contemplados para los planes de manejo, los
posibles planes para la administración y manejo del Área de Conservación son los
siguientes:
O bien
II.- obligaciones:
I. De seguridad pública.
II. De alumbrado en las vías y lugares públicos.
III. El suministro y abastecimiento de agua potable y tratada.
IV. En el servicio de saneamiento no podrá concesionarse el drenaje y
alcantarillado.
Capítulo Único
Capítulo Unico
Por su parte la propuesta mencionada, recoge todos los elementos vertidos en las
políticas del gobierno en funciones y de la evolución real de aprovechamiento y
conservación de la región. Asimismo, es muy probable que la vigencia del este
instrumento, entre antes o en su caso, durante el tiempo de ejecución de los
trabajos concebidos en el proyecto.
DESCRIPCIÓN DEL
SISTEMA AMBIENTAL
IV.2.1.1. Climatología.
v Tipo de Clima.
El clima de la región es Awl (x’) (i’) que, de acuerdo con García, E. 1989,
corresponde a un clima Cálido subhúmedo, con lluvias prevalecientes en
verano, cuyo coeficiente P/T (Precipitación/Temperatura) oscila entre 43.2 y
55.3; su porcentaje de lluvia invernal es superior a 10.2 con respecto de la anual
y la oscilación térmica es mínima (entre 5° y 7°C).
FIGURA 5
CLIMAS CARACTERÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ,
ESTADO DE QUINTANA ROO.
Zonificación de los subtipos climáticos registrados en el territorio del Municipio Benito Juárez, según la Carta de Climas Mérida
1:1’000,000 (SPP, 1981). Los subtipos climáticos están separados por una línea imaginaria que parte al Norte de Punta Brava en
la costa y pasa sobre Guadalupe y la Zona Cocoyol al interior del continente. El subtipo climático Aw0 se localiza al Norte de
dicha línea en tanto que el subtipo climático Aw1 se ubica al Sur.
Subtipos climáticos.
Según la carta de climas Mérida escala 1:1’000,000 (SPP, 1981) en el territorio
que comprende el Municipio Benito Juárez se presentan dos subtipos climáticos,
el Aw0 y el Aw1, de acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García.
La diferencia entre estos subtipos climáticos radica en la variación del cociente
precipitación/ temperatura (P/T) de acuerdo con el cuadro siguiente:
CUADRO 8
SUBTIPOS CLIMÁTICOS
SÍMBOLO COCIENTE P/T DESIGNACIÓN
Aw0 menor que 43.2 El más seco de los subhúmedos
Aw1 entre 43.2 y 55.3 Intermedio entre Aw0 y Aw2
Aw2 mayor que 55.3 El más húmedo de los subhúmedos
Fuente: SPP, 1981
Subtipo Aw0.
De acuerdo con García (1988) el subtipo climático Aw0 presente en la zona norte
del municipio y incluyendo el terreno propuesto para la realización de la obra,
corresponde a la subtipo Ax’(w0)iw”, que concierne a los climas con regímenes de
lluvia repartidos en todo el año, oscilación anual de las temperaturas medias
mensuales menor de 5 ºC y presencia de canícula.
TABLA 7
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE PUERTO MORELOS.
E F M A M J J A S O N D ANUAL
T (°C) 24.5 24.6 25.9 27.2 28.3 28.5 29.0 29.0 28.5 27.5 25.9 25.0 26.9
P(mm) 74.2 53.3 25.6 46.8 76.2 119.2 82.5 84.5 154.0 197.3 105.3 87.4 1,106.3
Fuente: Comisión Nacional del Agua, Estación Meteorológica Puerto Morelos. Los datos que se reportan se refieren a un periodo
de 23 años.
FIGURA 6
GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA EL SUBTIPO CLIMÁTICO AW0.
29.0
1,000.0
28.0
800.0
27.0
26.0 600.0
25.0
400.0
24.0
200.0
23.0
22.0 0.0
An
E F M A M J J A S O N D
ual
T (°C) 24. 24. 25. 27. 28. 28. 29. 29. 28. 27. 25. 25. 26.
P(mm) 74. 53. 25. 46. 76. 119 82. 84. 154 197 105 87. 1,1
Fuente: A partir de los datos recogidos por la estación meteorológica No. 23-015 de Puerto Morelos para un período de 23 años,
reportados por García (1988), se elaboró la gráfica que muestra la marcha anual de temperatura y precipitación.
Subtip4o Aw1.
De acuerdo con García (1988) el subtipo climático Aw1 presente en la zona norte
del municipio corresponde a la subtipo Ax’(w1)(i’)w”, que se relaciona a los climas
con regímenes de lluvia repartidos en todo el año, oscilación anual de las
temperaturas medias mensuales entre 5 y 7 ºC y presencia de canícula.
Según los datos reportados por García (1988) obtenidos de la estación climática
No. 23-013 Leona Vicario que se localizaba en aquél poblado a 10 msnm y en las
coordenadas 20º59’ y 87º12’ para un período de 19 años, la temperatura media
anual era de 23.7 ºC, precipitación anual de 1,147.9 mm, cociente P/T = 48.2,
porcentaje de precipitación invernal 10.7 y oscilación térmica de 5.6 ºC.
TABLA 8
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL.
E F M A M J J A S O N D ANUAL
T (°C) 20.7 20.6 22.8 24.2 25.4 26.3 26.1 26.1 25.7 24.3 22.3 20.8 23.7
P(mm) 50.0 44.5 28.4 51.6 100.3 149.0 130.8 124.6 187.7 166.7 67.0 47.3 1,147.9
Fuente: Comisión Nacional del Agua, Estación Meteorológica Leona Vicario. Los datos que se reportan se refieren a un periodo
de 19 años.
FIGURA 7
GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA EL SUBTIPO CLIMÁTICO AW1.
25.0 1,200.0
1,000.0
20.0
800.0
15.0
600.0
10.0
400.0
5.0 200.0
0.0 0.0
Anu
E F M A M J J A S O N D
al
T (°C) 20.7 20.6 22.8 24.2 25.4 26.3 26.1 26.1 25.7 24.3 22.3 20.8 23.7
P(mm) 50.0 44.5 28.4 51.6 100. 149. 130. 124. 187. 166. 67.0 47.3 1,14
Fuente: A partir de los datos recogidos por la estación meteorológica No. 23-013 de Leona Vicario para un período de 19 años,
reportados por García (1988), se elaboró la gráfica que muestra la marcha anual de temperatura y precipitación.
TABLA 9
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE CANCÚN.
E F M A M J J A S O N D ANUAL
T (°C) 24.1 24.6 25.4 27.5 28.6 29.0 29.3 29.2 28.7 27.4 26.1 24.7 27.0
P(mm) 155.3 44.3 51.7 39.2 86.8 150.4 53.4 113.1 231.0 197.6 118.9 124.1 1,334.6
Fuente: Comisión Nacional del Agua, Estación Meteorológica Cancún. Los datos que se reportan se refieren a un período de 10
años.
FIGURA 8
GRÁFICA OMBROTÉRMICA PARA CANCÚN
30.0 1,400.0
1,200.0
25.0
1,000.0
20.0
800.0
15.0
600.0
10.0
400.0
5.0 200.0
0.0 0.0
An
E F M A M J J A S O N D
ua
T (°C) 24. 24. 25. 27. 28. 29. 29. 29. 28. 27. 26. 24. 27.
P(mm) 15 44. 51. 39. 86. 15 53. 11 23 19 11 12 1,3
Fuente: A partir de los datos recogidos por la estación meteorológica Cancún de la CNA, para un período de 10 años, se elaboró
la gráfica que muestra la marcha anual de temperatura y precipitación, que indica que el subtipo climático en la zona
corresponde al Aw1.
De acuerdo con los datos de la CNA, las temperaturas medias anuales del período
van de 26.6 a 27.7 ºC y la temperatura anual media del período es de 27.0 ºC.
Las temperaturas medias extremas son de 19.0 ºC la mínima y 35.2 ºC la
máxima. Durante este período la temperatura más baja fue de 9.5 ºC y se
registró en marzo de 1996, mientras que la más alta fue en agosto de 1998 con
39.5 ºC. De acuerdo con las temperaturas medias mensuales registradas en este
período el mes más frío es enero con 24.1 ºC y julio el más caluroso con 29.3 ºC,
con una oscilación térmica de 5.2 ºC.
Variables Meteorológicas
ü Cancún tiene una temperatura media anual de 27.5 °C con máximas de
32.1°C en los meses de mayo a agosto y mínimas del orden de 19.5° a
22.5 °C que ocurren de noviembre a enero.
ü La precipitación anual es de unos 1,153 mm cuya distribución mensual es
irregular, pues de acuerdo con las características climáticas zonales, es en
agosto, septiembre y octubre cuando las precipitaciones son mayores por
la influencia de las perturbaciones ciclónicas de la zona caribeña.
• La humedad relativa es aproximadamente de 86%.
• El número de días con lluvias apreciables es de 103.
• Número de días despejados = 64.
• Número de días medio nublados = 183.
ü Los vientos predominantes son los provocados por los alisios, con una
dirección E-S-E y una velocidad promedio de 2m/seg. Durante el otoño
(por la influencia ciclónica estacional), los vientos alcanzan una velocidad
máxima de 7.5 m/seg.
ü Cancún está expuesto al paso de Ciclones Tropicales cuya frecuencia es
alta y su análisis sería motivo de un estudio muy particular. Basta decir
que el último meteoro, el Gilbert, que causó innumerables daños, fue de
carácter excepcional aunque previsibles sus efectos. No obstante, el predio
de El Table no presentó ningún efecto dañino de importancia.
- Radiación Solar.
junio, con 525 ly/día* y los valores mínimos absolutos de radiación solar total
tienen lugar en los meses de diciembre y enero, con 375 ly/día.
CUADRO 9
RADIACIÓN SOLAR TOTAL (CAL-CM 2/ DÍA)
E F M A M J J A S O N D
375 450 475 525 525 525 525 500 475 450 400 375
Radiación solar media por estaciones
Invierno 400 cal/cm2/dia
Primavera 500 cal/cm2/día
Verano 520 cal/cm2/día
Otoño 450 cal/cm2/día
- Temperatura.
La marcha anual de la temperatura para la zona inferida de los climogramas de
las estaciones de apoyo Isla Mujeres y Puerto Morelos, de una curva típica de las
regiones tropicales, o sea que presentan dos máximos térmicos coincidentes con
el doble paso del Sol por el cenit del lugar durante el verano y, por tanto, existe
un almacenamiento creciente de energía desde la estación del invierno, cuando
se presentan las menores temperaturas en el área.
- Precipitación.
Como anteriormente se ha descrito, la zona se encuentra bajo la influencia de los
vientos alisios, así como de la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC), lo que
hace que tenga mayor influencia de las lluvias estacionales de verano; en este
periodo hay un decremento marcado de la precipitación que vuelve a aumentar
hacia septiembre, cuando tiene lugar la entrada de los vientos ciclónicos típicos
del área, que arrastran consigo gran cantidad de humedad que descargan en
lluvias abundantes y tormentas tropicales.
- Vientos
Los vientos dominantes en la zona son del Noreste, Este y Sureste durante la
primavera, mientras que en el verano los vientos que dominan son del Este, con
fuerte influencia de los vientos del Sureste, debido al desplazamiento tanto de la
zona subtropical de alta presión como de la Zona lntertropical de Convergencia,
hacia el Norte, lo que trae como consecuencia lluvias en verano y parte del otoño,
cuando también interviene la influencia ciclónica que acentúa el movimiento e
intensidad de los vientos del Sureste y Este; en el otoño e invierno la
componente principal de los vientos, que es del Noreste y Este, se genera cuando
el sistema general de vientos se invierte y se experimenta la influencia de las
masas de aire frío del norte que, como se mencionó, también llevan humedad a
la zona.
De esta manera, si la barrera con la que chocan es natural, por ser ésta más
permeable o porosa, va a ocasionar que los vientos no se eleven demasiado y,
por tanto la longitud de la sombra sea más larga; mientras que si chocan con una
barrera artificial, ésta al ser menos permeable o porosa va a provocar que el
viento se eleve más y, por densidad, su descenso sea más rápido, por lo que la
sombra de viento va a ser más corta.
En este sentido, durante la primavera y el verano los vientos dominantes del este
y sureste sufren modificaciones al llegar a la costa, formando las sombras de
viento principalmente junto a la barra, sobre la laguna de Nichupté y Bojórquez:
con ello se producen zonas de convección y turbulencia en la parte central de la
laguna, tanto por la velocidad del viento sobre la superficie como por la diferencia
de presión atmosférica entre la superficie del agua y el aire que está
directamente sobre ella, por lo que se crea un efecto de succión que sobreeleva
el nivel normal del agua, produciendo olas.
Por lo que hace a los vientos dominantes del otoño e invierno, éstos tienen una
componente del Este, Noroeste y Norte principalmente; su comportamiento en el
área en estudio es similar con respecto a las barreras naturales y artificiales
dentro de las lagunas, ya que en esas estaciones va a existir una desviación de
las zonas de convección y turbulencia hacia el suroeste de los cuerpos de agua,
desplazando consigo todo el sistema de tiempo.
Con lo anterior, se pueden delimitar las áreas de confort, de acuerdo con las
condiciones ambientales que prevalecen durante las diferentes épocas del año;
así, se obtienen los siguientes aspectos:
g) Área poco ventilada, menos confortable. En este caso existen dos áreas:
la primera corresponde a la parte sur del cordón litoral en la cuenca norte de
la laguna de Nichupté, en la que existe una vegetación de manglar en
terrenos inundados que, aunados a la falta de humedad ambiental (mayor de
80%) debida a la poca ventilación por estar protegida de los vientos,
provocan que las condiciones ambientales sean bochornosas, lo que hace que
la zona sea comparativamente menos confortable. (López R.R. y Cervantes
B.J.F., Fonatur 1989.).
v Fenómenos climatológicos.
Intemperismos.
Los registros meteorológicos de las estaciones en la región indican que no se han
presentando nevadas, heladas o granizadas en ningún día del año. Sin embargo,
existe información de pobladores que en 1989 se presentó una lluvia de granizo
en parte de la ciudad de Cancún que afectó los techos de lámina de cartón de
casas-habitación precarias, áreas jardinadas, inclusive causó abolladuras a la
carrocería de automóviles.
Intemperismos Severos
El estado de Quintana Roo se encuentra dentro de la zona de influencia de
eventos ciclónicos que tienen su origen en las zonas matrices Caribe Oriental y
Atlántico
La zona matriz del Caribe Oriental se ubica en la latitud 13° N más o menos,
estableciéndose en el mes de Julio, cuando el caldeamiento ha invadido la región
insular de las Pequeñas Antillas, formándose huracanes de gran recorrido y
potencia extraordinaria, especialmente los que se forman durante Agosto,
Septiembre y Octubre, llegando algunos a cruzar la Península de Yucatán para
posteriormente azotar a los estados de Tamaulipas y Veracruz, después de
haberlo hecho con las entidades de la Península.
FIGURA 9
REGIONES MATRICES DE HURACANES
Corriente Fría Corriente Fría
de California de Labrador
N
G
ZONA DESTRUCTORA ZONA DESTRUCTORA
DE HURACANES DE HURACANES
E
D F ATLANTICO
C
B 4
CANCÚN
2
PACIFICO H
3
CARIBE
A
1
1.- GOLFO DE TEHUANTEPEC
SE INICIA EN LA ULTIMA SEMANA DE MAYO (A, B).
2.- SONDA DE CAMPECHE
SE INICIA EN LA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO (C, D).
3.- CARIBE ORIENTAL
SE INICIA EN JULIO (E, F).
Los registros del National Hurricane Center en el lapso de 1948 a 1999 muestran
que se presentaron un total de 515 eventos ciclónicos que afectaron la región del
Golfo de México y Mar Caribe.
En los meses de diciembre a febrero, los días despejados pueden reducirse hasta
un 50%, debido a que estos frentes fríos arrastran tras de sí grandes extensiones
de nubosidad e importantes volúmenes de humedad, misma que se traduce en
fuertes precipitaciones.
Cancún es, particularmente desde el punto de vista geológico, una de las zonas
más jóvenes (Terciario-Cuaternario), cuya génesis se finca en depósitos post
arrecifales a base de dunas litorales y eolianitas que suprayacen a la Formación
Carrillo Puerto (López R.R. y Cervantes B.J.F., FONATUR, 1984).
FIGURA 10
GEOLOGÍA REGIONAL
Q CANCUN
MERIDA M. P. COZUMEL
VALLADOLID
O
YUCATAN
GOLFO QUINTANA
MAR CARIBE
DE MEXICO E
ROO
CAMPECHE
TABASCO
E. P.
SIMBOLOGÍA
Cuaternario.
Plioceno / Mioceno.
Oligoceno.
Fallas
BELICE
Eoceno.
Eoceno / Paleoceno. Ubicación del proyecto.
Fuente: Fideicomiso Caleta Xel – Ha y del Caribe. FONATUR 1990.
Presencia de Fallas.
Las investigaciones realizadas en la Península de Yucatán revelan 3 zonas
principales de fracturamiento y fallamiento que estructuralmente caracterizan a la
región. Estas zonas son: zona de río Hondo con orientación preferencial NE-SW,
cuya expresión es una serie de fallas normales; zona de la sierrita de Ticul con
dirección NW-SE; y zona de fracturas Holbox presentando una tendencia N-S.
FIGURA 11
UBICACIÓN DE LOS POLJES IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ:
LEONA VICARIO, NICHUPTÉ, AEROPUERTO Y PUERTO MORELOS.
Características Litológicas.
Respecto a las características litológicas, únicamente se consideran los materiales
locales, es decir, los materiales superficiales y del fondo lagunar:
Formaciones superficiales
a) Calcarenita.
b) Suelos arenosos.
c) Turba y lodo carbonatado.
d) Material de playa.
e) Suelos areno-limosos.
f) Suelos limo-arenosos.
g) Turba y limos arenosos.
h) Arena sobre calcarenita.
i) Turba y suelos arenosos.
El fondo del Sistema Lagunar de Nichupté está formado por lodos y arcillas
calcáreas cuyo espesor varía de 2 a 10 metros. Estos materiales no permiten la
circulación de agua por lo que se les puede considerar como impermeables.
Geomorfología.
De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Municipio de Benito Juárez. 1999-
2002., el Estado de Quintana Roo queda ubicado en la provincia fisiográfica de
Yucatán, misma que a su vez se encuentra dividida en tres subprovincias a saber:
Llanuras con Dolinas, Plataforma de Yucatán y Costa Baja.
CUADRO 10
CORRELACIÓN GEOLÓGICA-ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA
DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN INCLUYENDO AL SITIO EN ESTUDIO
Reciente
Calizas de moluscos y coquinas masivas de color blanco y crema
Cuaternario Pleistoceno
FORMACIÓN CARRILLO PUERTO.- En la parte inferior coquina de FORMACIÓN ESTERO
1 m. De espesor cubierta por caliza muy dura rica en FRANCO.- Caliza y
peneróplidas, pasan más arriba a calizas cada ves más impuras Dolomita amarilla, a
Plioceno
a veces arcillosas de color amarillento a rojizo. Forman suelos veces con nódulos de
lateríticos, los niveles superiores se encuentran representados calcita de textura
por calizas blancas duras y masivas. sacaroidea.
FORMACIÓN BACALAR.- Calizas margosas blancas, suaves, con nódulos duros y yeso en la
Superior
parte inferior.
Mioceno
Medio
-
Inferior
Oligoceno Caliza blanca-crema con arcilla blanca y capas de sílice
Terciario
Superior Miembro Chumbec.- Caliza, masiva, cristalina con textura sacaroidea.
Miembro Piste.- Caliza blanca – amarilla masiva de grano fino
Medio
microcristalina.
CHICHEN ITZA
FORMACIÓN
FIGURA 12
UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.
Allí mismo, a la altura del Hotel Camino Real pero en la línea de playa que va a
mar abierto, se identifica un material bien calibrado, original y fino, a base de
arena producto de oolitas y pequeños fragmentos coralíferos. Las características
de este material explican un ambiente de alta energía sobre la playa, puesto que
las oolitas se forman en un ámbito de oleaje continuo y profundo que provoca
una buena selección de sedimentos finos.
Tierra adentro de las dos vertientes de Punta Nizuc se aprecia una posplaya o
berma original en donde aparecen dunas hasta de 1,5 metros suprayaciendo a
otras menores y más antiguas, las dos con una granulometría bien clasificada y
más o menos cementada; la inferior con calcita hipermagnesiana y estratigrafía
cruzada, en tanto que la superior está constituida a base de oolitas superficiales y
fragmentos de moluscos y corales retocados por la acción del viento, por lo que
se denominan eolianitas.
Susceptibilidad de la zona a:
v Sismicidad.
De acuerdo con la Regionalización Sísmica de la República Mexicana (CFE 1993),
el área de estudio se encuentra enclavada en la región denominada “A”
Asismica, tipificada como de nula intensidad sísmica, tal como se observa en la
siguiente figura:
FIGURA 13
REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA
v Deslizamientos.
Las características del relieve semiplano del lugar donde se pretende la ubicación
del proyecto identificada como transición entre la unidad de Llanura rocosa y
propiamente la unidad de barra o playa, aunado a la consistencia de las
unidades geológicas y de suelo, de las evidencias de erosión y sus características
físicas en cuanto a espesores litológicos, se concluye que no existe una
remoción en masa, aspectos de riesgo o vulnerabilidad por
deslizamientos de tierra, unidades de roca o de suelos.
v Derrumbes.
Al igual que el rubro anterior y de acuerdo con las características físicas que
imperan en el terreno en estudio y áreas inmediatas al mismo, se considera nula
la presencia de derrumbes o desgajamiento de material o bloques rocosos, toda
vez que el terreno se caracteriza por ser de semiplano a plano.
v Inundaciones.
Por las características topográficas del sitio en donde se ubicará la obra propuesta
y por su proximidad con la laguna Nichupté, se considera la posibilidad de
inundación por el oleaje de la laguna y por los índices de agua precipitada
durante la temporada de huracanes, sin embargo, se prevé evitar dicho
fenómeno con el relleno del terreno propuesto con material de sascab hasta el
nivel necesario para evitar esta contingencia, siguiendo en total apego lo
establecido en el diseño arquitectónico de la obra a realizar; asimismo, se
considerará la captación de aguas pluviales y domesticas por separado para
evitar cualquier tipo de contaminación al cuerpo lagunar colindante.
Se trata realmente de una franja de anchura variable (100-300 km) que contiene
diversos tipos de aparatos volcánicos y dentro de ella se observan alineamientos
de volcanes en diferentes direcciones. Por ejemplo, los agrupamientos de los
volcanes Telapón, Iztaccíhuatl y Popocatépetl, así como el del Cofre de Perote,
Pico de Orizaba y Sierra Negra, corresponden a alineamientos cercanos al norte-
sur y parecen responder a fallas que cruzan la corteza en una dirección
perpendicular a la que representaría el llamado “Eje Neovolcánico”.
Otras estructuras notables del Cinturón Volcánico Mexicano son las tres
depresiones limitadas por fallas tectónicas que tienen diferentes direcciones y que
convergen en una llamada unión triple, ubicada al sur de Guadalajara. La
depresión orientada norte-sur corresponde a la fosa tectónica de Colima que
contiene los dos grandes volcánicos de esta región (Nevado de Colima y Volcán
de Fuego) y numerosos aparatos pequeños. La depresión que corre al noroeste
contiene una alineación que incluye los volcanes de Tequila, Ceboruco, San Juan
y Sangangüey. La depresión que corre al este de la unión triple incluye las rocas
volcánicas de la región de Chapala, tal como se aprecia en la siguiente figura:
FIGURA 14
SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL
IV.2.1.3. Suelos.
En el área circundante al terreno motivo de estudio se identifican cuatro grandes
grupos de suelos diferenciados a partir de sus propiedades, estructura y origen,
ya que son perfiles jóvenes y muy poco desarrollados.
Otras unidades semejantes a las antes descritas, pero con mayor periodo de
aereamiento y desecación, corresponden a sitios en los que el micro relieve
permite una inundación parcial (características del terreno en estudio),
porque en ellos existen bancos areno-limosos no inundables, y en otros, vasos de
decantación en los que se concentran materiales minerales y orgánicos que se
humifican y dan lugar a un proceso incipiente de turberas; se identifican como
series Nichupté y Fase Delgada. En algunos sitios estos horizontes han sido
sepultados a diversas profundidades por el aporte y acumulación de nuevos
depósitos de material. Al igual que los anteriores, se localizan en áreas de poca
actividad humana, por lo que conservan una vegetación de mangles y pastizales
halófitos.
Por último, están los suelos de Litosol de la serie Cancún, que se localizan al
Oeste, comprendiendo la mayor parte de la ciudad de Cancún, en lo que sería la
región de la selva propiamente dicha. Se caracterizan por tener un horizonte "A",
de no más de 25 cm de profundidad, sobreyaciente en la roca madre (caliza)
directamente.
FIGURA 15
SURGENCIAS EN LAS INMEDIACIONES DE LA LAGUNA NICHUPTÉ
Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo
Salvo estas excepciones, toda el agua que precipita se infiltra rápidamente hacia
el subsuelo en donde se establece todo un sistema de redes fluviales
subterráneas que van a dar a lentes profundos y a cavernas de disolución
kárstica previamente iniciadas por un tectonismo antiguo muy eficiente.
Esta zona, entonces, presenta un continuo flujo de aguas dulces cuya importancia
es capital para incrementar el volumen de renovación hídrica que llega a la
laguna; otras áreas de circulación restringida del agua de escurrimiento se ubican
generalmente en terrenos de pantanos con manglares, pastizales y palmares,
tienen correspondencia directa con depósitos sedimentarlos de origen continental
y marino. Los primeros, más importantes en la porción occidental y central de la
zona en estudio, los segundos, ubicados en los umbrales del cordón litoral
existente.
Área receptora-emisora
Se encuentra formada por la terraza continental y el borde del litoral interior, en
ellos se reciben los gastos del agua pluvial que al caer se infiltran y escurren por
sus terrenos, por lo cual estas aguas permanecen durante un corto periodo en el
suelo para después pasar a integrar el volumen que escurre hacia la laguna. El
área receptora-emisora más importante para el sistema lo constituye la porción
terrestre que se ubica en terrenos de la terraza continental, pero fuera del área
en estudio.
TABLA 10
CUERPOS DE AGUA LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
DISTANCIAS APROXIMADAS
SISTEMA RESPECTO AL PREDIO EN
ESTUDIO
- Lagunas
Laguna Bojorquez 5.95 Km al Sureste
Laguna Nichupte 296.00 m (colindancia este)
Laguna del río Ingles 10.00 Km al Sur
- Zona de inundación de la 3ª etapa del 14.68 Km al Sur
desarrollo turístico Fonatur
- Línea de costa mar caribe 1.37 Km al Noreste
- Lagos -
- Embalses y cuerpos de agua -
- Presas -
- Ríos -
- Arroyos -
Fuente: Adferi Consultores Ambientales S.A. de C.V.
El Acuífero.
El Cancún existe por la naturaleza cárstica del terreno con una considerable
diversidad de manifestaciones de aguas subterráneas, pudiendo presentarse
como acuíferos confinados y acuitardos, que permiten la manifestación de
artesianismo, como inclusive (sobre todo cerca de las playas) de acuíferos libres,
donde existe gran magnitud de recarga y poca descarga, pero el hecho de que se
encuentre en los límites costeros puede provocar, como ya ha sucedido, se
contamine con la intrusión salina como consecuencia de un desmedido bombeo.
Sistema Lagunar
El Sistema Lagunar Nichupté es un cuerpo de agua constituido por la Laguna de
Nichupté, propiamente dicha, la que está separada por tres cuencas: la del Sur,
la Centro y la del Norte, y tres lagunetas menores: La Caleta, al sureste de la
Isla, junto a Punta Nizuc, la Laguna del Río Inglés situada en el extremo
suroccidental del Sistema y la Laguna de Bojórquez ubicada al oriente de Cancún,
en la porción donde la isla se flexiona en ángulo casi recto, cuyo vértice está
representado por Punta Cancún.
Las bocas de alimentación del Sistema Lagunar son los canales Nichupté y Nizuc,
ubicados al norte y al sur de la isla, respectivamente.
Hidrodinámica Lagunar
La hidrodinámica en la laguna representa una alta importancia en el relieve del
piso lagunar porque en él se forman cuencas separadas por bancos formados en
crestas arrecifales que, alineadas casi con dirección este a oeste, limitan hasta la
superficie tres vasos principales denominados cuencas sur, central y norte.
FIGURA 16
ESQUEMA DEL FLUJO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE CANCÚN, Q. ROO
Estas sendas insinuadas en la cuenca lacustre forman la vía que sigue la corriente
de marea que penetra por la boca de Nizuc la cual, al salir del canal, tiende a
descender hacia la fosa aludida anteriormente, dado que son aguas de mayor
densidad. El resto del flujo se traslada hacia el noroeste, atraviesa el canal de la
"zeta" y llega a la cuenca central en la que se disemina.
Tal influencia se refleja claramente por la dirección obligada que toma la senda
de marea que se alinea en forma paralela con el eje principal de la cresta
arrecifal. Pequeñas derivaciones siguen hacia el sur y suroeste, a la salida de la
boca del canal, pero no tienen mayor importancia porque el rel¡eve del fondo,
para pasar al extremo occidental de la laguna, forman un banco muy superficial
que impide el paso franco de la corriente. En esta forma, la mayor parte de la
corriente es obligada a derivar hacia el sureste, como se describió anteriormente.
Por lo que toca a las sendas de circulación por viento, éstas se producen con
sentido este a oeste adoptando, en términos generales, el mismo patrón de los
vientos dominantes. Este tipo de circulación, que es meramente superficial,
adopta al final un movimiento de circulación de giro completo, ya que partiendo
del litoral oriental existe una corriente de agua lagunar que al llegar al litoral
oeste se mezcla con el agua dulce que fluye del borde de la laguna y, a partir de
ahí, regresa, como agua menos densa y salina, hasta el litoral del este donde se
vuelve a mezclar y, así, completar el giro. Este esquema de circulación se
establece por lo general en las tres cuencas, aunque es en la cuenca central
donde mejor se ubica porque ahí el fondo es más homogéneo y la superficie de
acción de los vientos es mayor que en las otras dos cuencas.
En síntesis, éstos son los tres principales elementos que establecen la circulación
de la laguna y de ellos sólo las corrientes de marea tienen mayor importancia en
el movimiento de fondo, aunque su efecto es restringido a causa del relieve
irregular de las cuencas que impiden el paso franco del agua por lo que es
necesario precisar, entonces las características particulares del fondo lagunar a
partir de las bocas de entrada y salida de los canales de Nizuc y Nichupté.
En cuanto a las barreras de alta fricción a la circulación del agua, éstas se forman
por las crestas arrecifales que se levantan, una a la altura de las ruinas de
Chinkultic que es donde se ubica el canal de la zeta y, otra, que se presenta al
norte a la altura donde se inicia el borde que encierra a la laguna de Bojórquez.
Entre estas barreras se forman pasos de menor fricción que reciben el nombre de
puentes; de ellos el más importante es el que se localiza pegado al litoral este de
la laguna. Su importancia radica en el hecho de que es el único paso natural que
permite la mezcla e intercambio del agua de la laguna central con la del norte.
CUADRO 11
TIPOS VEGETALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO
ECOSISTEMAS SUBTIPOS
a) Selva Mediana Subperennifolia
I Selva b) Selva Baja Subcaducifolia
c) Selva Baja Inundable
a) Manglar de borde
b) Manglar mixto
II Humedales c) Manglar chaparro denso
d) Manglar chaparro disperso
e) Zacate
III Halófitas costeras a) Vegetación halófita costera
Fuente: POET, 2002.
Por otra parte, el área inmediata al Sistema Lagunar Nichupté (SLN) está
configurada por un complejo conjunto de sistemas ecológicos, cuyas
interacciones representan la base natural y el patrimonio escénico fundamental
del desarrollo turístico.
CUADRO 12
ECOSISTEMAS DEL SLN
I. Selva Baja Caducifolia
II. Vegetación de Sabana (cortadera) con petenes
III. Vegetación de casuarina
IV. Vegetación de tular
V. Vegetación de matorral costero
VI. Vegetación de manglar
Fuente: Estudios previos justificativos para la creación de un área de
conservación inmediata al Sistema Lagunar Nichupté, FONATUR, 2003.
También presenta plantas de tipo herbáceo, tales como las especies de Xcho
(Aechmea bracteata), y yerba de gorrito (Angelonia angustifolia). Así mismo
están presentes en este tipo de vegetación la Palma de guano (Sabal yapa) y la
palma de Chit (Thrinax radiata) entre otras.
Petén
Bajo el nombre de petén se conocen a varias comunidades vegetales, por esta
característica no es posible ubicarlas como una asociación vegetal y menos como
un tipo de vegetación. Los petenes están compuestos por un centro arbóreo y
arbustivo, el cual está rodeado de una vegetación herbácea generalmente
inundable.
Vegetación de Casuarina
Este tipo de vegetación se localiza cerca del canal Sigfrido, en la zona
denominada playa conchitas, este tipo de vegetación se localiza solamente en las
partes desmontadas de esta área. Alrededor se encuentra rodeado de manglar de
Rhizophora.
Vegetación de Tular
Estas comunidades de plantas hidrófitas generalmente están dominadas por
hierbas y arbustos, anuales y perennes. Se desarrollan sobre sitios inundables y
reciben el nombre genérico de aguadas, aunque dependiendo de la especie
dominante se nombra de distintas maneras como tular.
Vegetación de Manglar
Los manglares son ecosistemas de transición entre los ambientes terrestres y
marinos, constituyendo uno de los hábitats de mayor productividad biológica que
existen en el planeta. Ofrecen un importante caudal de bienes y servicios
ambientales e incluyen la protección de las costas, la estabilización de las
lagunas, la asimilación de contaminantes, el mantenimiento de la calidad del
agua, una aportación fundamental de nutrientes a lagunas, arrecifes y océanos,
refugio para una enorme diversidad de vida silvestre, así como protección y
amortiguamiento de impactos naturales y antropogénicos sobre los sistemas
arrecifales. En las inmediaciones del SLN se encuentran los siguientes subtipos de
este tipo de vegetación:
CUADRO 13
ESPECIES PRESENTES EN LA VEGETACIÓN DE MANGLAR
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle Mangle rojo
COMBRETACEAE Laguncularia racemosa Mangle blanco
COMBRETACEAE Conocarpus erecta Mangle botoncillo
TYPHACEAE Tipha domingensis Puh, Tule
TYPHACEAE Tipha streptophylla
BROMELIACEAE Tillandsia streptophylla
GRAMINAE Phragmites australis
POLYPODIACEAE Acrostichum danaefolium Helecho de manglar
POLYPODIACEAE Polypodium lycopoides Tsos-ak
APOCYNACEAE Rhabdadenia biflora
PALMAE Thrinax radiata Palma Chit
ANACARDIACEA Metopium browneii Chechén
Fuente: Visita de campo Corporativo ADFERI, 2003.
También tiene el manglar un alto valor escénico, lo que lo hace apto para la
recreación y el ecoturismo de bajo impacto.
IV.2.2.2. Fauna
La geografía y el clima de México han dado como resultado la formación de ocho
zonas biológicas principales, las cuales continúan hacia el sur a través de
Centroamérica. Estas zonas biológicas son importantes para dar una mejor idea
de la distribución de las especies.
CUADRO 14
ZONAS BIOLÓGICAS QUE OCURREN EN MÉXICO
1.- Zona Tropical Baja 2.- Zona Tropical Superior
a) Subzona Tropical Húmeda Baja a) Subzona Tropical Húmeda Superior
b) Subzona Tropical Árida Baja b) Subzona Tropical Árida Superior
3.- Zona Austral Baja 4.- Zona Austral Superior
5- Zona de Transición 6.- Zona Canadiense
7.- Zona Hudsoniana 8.- Zona Alpina Ártica
Fuente: Villa y Cervantes, 2003. Los mamíferos de México.
Esta zona se divide en dos subzonas, donde la Subzona Tropical Húmeda Baja,
incluye bosques húmedos y los bosques de las tierras bajas del sur de
Tamaulipas, hacia el sur a lo largo de la costa, para incluir el oriente de Puebla,
norte de Oaxaca, norte de Chiapas, la mayor parte de Campeche, Quintana Roo
y la Isla de Cozumel. La cubierta superior del bosque es densa y el sotobosque es
escaso. Esto da por resultado pocas especies en relación con la contraparte árida
de esta zona.
Por otra parte, el país se puede dividir a su vez en provincias bióticas, las cuales
son unidades principales o centros de distribución que comprenden agrupaciones
generales de fauna. Estas unidades son definidas a partir del análisis de la
composición de especies y consideraciones que incluyen relaciones bióticas e
historia geológica. En este concepto una provincia biótica puede ser similar en
topografía en toda su extensión y estar restringida a una zona biológica única, o
puede estar compuesta tanto por montañas como por planicies y varias zonas
biológicas pueden estar representadas dentro de sus limites. Como con las zonas
biológicas, una especie puede ocurrir en mas de una provincia biótica.
CUADRO 15
PROVINCIAS BIÓTICAS DE MÉXICO
NÚMERO NOMBRE
1 Provincia Biótica California
2 Provincia Biótica Isla de Guadalupe
3 Provincia Biótica Desierto del Vizcaíno
4 Provincia Biótica Baja California Sur
5 Provincia Biótica de Revillagigedo
6 Provincia Biótica Sonora
7 Provincia Biótica Sierra Madre Occidental
8 Provincia Biótica Chihuahua-Zacatecas
9 Provincia Biótica Tamaulipas
10 Provincia Biótica Sinaloa
11 Provincia Biótica Nayarit-Guerrero
12 Provincia Biótica Sierra Madre Oriental
13 Provincia Biótica Volcánica Transversal
14 Provincia Biótica Veracruz
15 Provincia Biótica Sierra Madre del Sur
16 Provincia Biótica de Tehuantepec
17 Provincia Biótica Altos de Chiapas
18 Provincia Biótica Península de Yucatán
Fuente: Villa y Cervantes, 2003. Los mamíferos de México.
CUADRO 16
REGISTROS DE FAUNA SILVESTRE PARA EL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ
INCLUIDOS EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001,
EN GRUPOS PRINCIPALES, POR PORCENTAJE Y CATEGORÍA.
ESPECIES INCLUIDAS EN
NO. ESPECIES LA NOM-059
GRUPO ENDÉMICAS
REPORTADAS
No. %
Invertebrados marinos 444 4 0.9 -
Peces marinos 182 0 0 -
Peces continentales 40 5 12.50 4
Anfibios 17 3 17.65 2
Reptiles 70 31 44.28 15
Aves 278 48 17.26 1
Mamíferos 37 10 27.03 -
Totales 1,068 101 9.40 22
Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Benito Juárez, 2002.
CUADRO 17
PRINCIPALES ESPECIES DE CRUSTÁCEOS, ANFIBIOS Y REPTILES
REPORTADAS EN LA REGIÓN
ESPECIE NOMBRE COMÚN
CRUSTÁCEOS
Cardisoma guaunhumi Cangrejo azul
Gecarcinus lateralis Cangrejo rojo
ANFIBIOS
Hypopachus variolosus Rana Manglera
Leptodactylus labialis Sapito
Leptodactylus melanonotus Sapito
Phrynohyas venulosa Rana arborícola
REPTILES
Anolis sagrei Lagartija
Coniophanes imperialis Culebra rayada
Conophis lineatus Culebra sabanera
Drymarchon corais Arroyera
Drymobius margaritiferus Petatillo
Eumeces schwartzei Sincido
Leptodeira frenata Falsa Nauyaca
Oxybelis aeneus Bejuquillo pardo
Spilotes pullatus Voladora
Fuente: Estudios previos justificativos para la creación de un área de
conservación inmediata al Sistema Lagunar Nichupté, FONATUR, 2003.
Avifauna
Las aves son componentes de la biodiversidad de gran importancia como
indicadores de la calidad ecológica en ambientes naturales y transformados. Para
la zona de estudio se reporta la presencia de al menos 30 especies:
CUADRO 18
AVIFAUNA REPORTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO
NO FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN
FAMILIA ARDEIDAE
1 Ardea alba Garza Blanca
2 Egretta caerulea Garza azul
3 Egretta tricolor Garza flaca
4 Egretta thula Garcita blanca
5 Butorides virescens Garcita verde
6 Butorides striatus Garza verde
8 Casmedorius albus Garza Blanca
Familia: CATHARTIDAE
Familia: ANATIDAE
10 Dendrocygna autumnalis Pijije
Familia: RALLIDEA
11 Gallinula Chloropus Gallareta común
FAMILIA COLUMBIDAE
12 Zenaida asiática Paloma aliblanca
Familia: PSITTACIDAE
13 Aratinga astec Perico pechisucio
Familia: JACANIDAE
14 Jacana espinosa Jacana
Familia: TYRANNIDAE
15 Tyrannus melancholicus Tirano tropical
16 Tyrannus couchii Tirano de couch
17 Myozetetes similis Luis gregario
18 Todirostrum cinerum Espatulilla común
19 Camptostoma imberbe Mosquitero lampino
20 Pitangus sulphuratus Luis grande
Familia: CORVIDAE
21 Cyanocorax morio Urraca papán
22 Cyanocorax yucatanicus Chachara yucateca
Familia: MIMIDAE
23 Mimus gilvus Cenzontle sureño
Familia: ICTERIDAE
24 Agelaius phoeniceu Tordo sargento
25 Quiscalus mexicanus Zanate mayor
Familia ACCIPITRIDAE
26 Pandion haliaetus Gavilán pescador
27 Buteo nitidus Águila Gris
28 Phalacrocorax olivaceus Cormorán
Familia: ANHINGIDAE
29 Anhinga anhinga Huizote
Familia: PASSERIDAE
30 Passer domesticus Gorrión
Fuente: Estudios previos justificativos para la creación de un área de
conservación inmediata al Sistema Lagunar Nichupté, FONATUR, 2003.
CUADRO 19
AVIFAUNA REPORTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO
No FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN
FAMILIA ARDEIDAE
1 Egretta caerulea Garza azul
2 Casmedorius albus Garza Blanca
Familia: CATHARTIDAE
3 Cathartes aura Zopilote
FAMILIA COLUMBIDAE
4 Zenaida asiática Paloma aliblanca
Familia: TYRANNIDAE
5 Tyrannus melancholicus Tirano tropical
6 Myozetetes similis Luis gregario
7 Todirostrum cinerum Espatulilla común
Familia: CORVIDAE
8 Cyanocorax morio Urraca papán
Familia: ICTERIDAE
9 Agelaius phoeniceu Tordo sargento
10 Quiscalus mexicanus Zanate mayor
Familia: PASSERIDAE
11 Passer domesticus Gorrión
Fuente: Visita de campo Corporativo ADFERI, 2003.
Mastofauna
De acuerdo con los reportes de Ramírez, et al. (1983), en la zona Norte de
Quintana Roo se registran 37 especies de mamíferos. El grupo mejor
representado es el de los murciélagos, ya que se reportan 10 especies,
equivalentes al 27 % de las especies de mamíferos para la zona.
CUADRO 20
MASTOFAUNA DE POSIBLE OCURRENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO
No FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN
INFRACLASE METATHERIA
ORDEN DIDELPHIMORPHIA
FAMILIA DIDELPHIDAE
1 Didelphis virginiana Tlacuache
2 Didelphis marsupialis Tlacuache
3 Philander opposum Tlacuachillo, zorrito
FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE
5 Tamandua mexicana Oso hormiguero
ORDEN CHIROPTERA
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA PHYLLOSTOMINAE
TRIBU STENODERMATINI
6 Artibeus jamaicensis Murciélago
7 Artibeus litturatus Murciélago
8 Carollia perspicillata Murciélago
ORDEN CARNIVORA
FAMILIA CANIDAE
9 Urocyon cinereoargenteus Zorra gris
FAMILIA PROCYONIDAE
SUBFAMILIA POTOSINAE
10 Potos flavus Mico de Noche, Martucha
SUBFAMILIA PROCYONINAE
11 Nasua narica Coatí
12 Procyon lotor Mapache
ORDEN ARTIODACTYLA
FAMILIA TAYASSUIDAE
13 Pecari tajacu
SUPERFAMILIA CERVOIDEA
FAMILIA CERVIDAE
14 Odocoileus virginianus Venado cola blanca
ORDEN RODENTIA
RODENTIA
FAMILIA SCIURIDAE
SUBFAMILIA SCIURINAE
15 Sciurus yucatanensis Ardilla
FAMILIA HETEROMYIDAE
SUBFAMILIA DIPODOMYINAE
16 Heteromys gaumeri Puten put
FAMILIA MURIDAE
SUBFAMILIA SIGMODONTINAE
17 Oryzomys melanotis Rata arrocera
SUBGÉNERO Peromyscus
19 Peromyscus leucopus Ratón montero de patas blancas
19 Peromyscus yucatanicus Ratón silvestre de Yucatán
20 Reinthrodontomys gracilis Ratón campero de Yucatán
21 Sigmodon hispidus Rata algodonera híspida
FAMILIA AGOUTIDAE
23 Agouti paca Tepezcuintle, Tsub, Maya, Paca
Fuente: Estudios previos justificativos para la creación de un área de
conservación inmediata al Sistema Lagunar Nichupté, FONATUR, 2003.
De las especies de la lista anterior, solamente las siguientes son las que se
encuentran en el predio, detectadas por avistamiento directo o por diferentes
rastros (huellas, excretas, madrigueras, marcas por ramoneo, etc.):
CUADRO 21
MASTOFAUNA PRESENTE EN LA ZONA DE ESTUDIO
No FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Didelphis virginiana Tlacuache
2 Procyon lotor Mapache
3 Sciurus yucatanensis Ardilla
4 Peromyscus leucopus Ratón montero de patas
blancas
5 Peromyscus yucatanicus Ratón silvestre de Yucatán
6 Sigmodon hispidus Rata híspida
Fuente: Visita de campo Corporativo ADFERI, 2003.
CUADRO 22
ESPECIES CON ALGÚN TIPO DE CATEGORÍA DE PROTECCIÓN
FAMILIA ESPECIE NOM-059 CITES IUCN
Mangle rojo (Rhizophora
RHIZOPHORACEAE Pr LR:nt
mangle)
Mangle blanco (Laguncularia
COMBRETACEAE Pr LR:nt
racemosa)
Mangle botoncillo (Conocarpus
COMBRETACEAE Pr LR:nt
erecta)
PALMAE Palma chit (Thrinax radiata) A VU
BROMELIACEAE Bromelias (Tillandsia spp) A VU
NOLINACEAE Pata de elefante (Beaucarnea
A* VU
spp)
PSITTACIDAE Perico (Aratinga) II
PROCYONIDAE Tejón (Nasua narica) A* III VU
MYRMECOPHAGIDAE Oso hormiguero de chaleco P III EN
(Tamandua mexicana)
Las especies más afectadas suelen ser las de vertebrados mayores, que
comúnmente poseen una territorialidad que abarca varios kilómetros cuadrados,
por lo que al ser desplazados son obligados a entrar en competencia con los
ocupantes de las áreas contiguas, los que suelen no aceptar la integración de
individuos ajenos a su grupo.
Aún así dentro de la variada fauna que habita en el municipio, algunas especies
suelen adaptarse con facilidad a la presencia humana, como algunas especies de
murciélagos, mamíferos menores e inclusive algunos mayores como el venado
cola blanca que ocupa con frecuencia áreas perturbadas cercanas al desarrollo
urbano.
IV.2.3. PAISAJE
Las repercusiones que sobre el paisaje tendrá la implementación del proyecto,
consideramos serán moderadas y de impacto temporal y asimilable partiendo de
tres premisas fundamentales:
IV.2.3.1. Visibilidad
El predio se encuentra actualmente rodeado de vegetación natural, misma que se
mantendrá en considerable proporción actuando como barrera visual en
prácticamente toda su periferia, evitando así que la visibilidad al sitio del
proyecto signifique un mal aspecto para el observador en tránsito o que ingrese
al sitio.
El proyecto una vez establecido se prevee que se integre con el entorno actual,
debido a que contará con áreas verdes distribuidas estratégicamente al interior
del predio, que de manera importante reforzarán la condición “verde” que se
tiene en todo el entorno del área donde se establecerá el proyecto.
IV.2.3.3. Fragilidad
En el entorno ambiental presente en el sitio y sus alrededores, tenemos un
paisaje con relieve predominantemente plano y compuesto principalmente por
vegetación de manglar que forma un mosaico “verde”, guardando un aspecto
visual agradable a los ojos de los habitantes.
Las afectaciones sobre el paisaje tiene que ver con una urbanización inadecuada,
mala disposición de residuos, introducción de especies exóticas, entre otros.
Aspectos considerados en este estudio y tratados en el apartado correspondiente
a las medidas de mitigación a implementar.
IV.2.4.1. Demografía
Dinámica Poblacional
En los últimos 30 años la población del Estado de Quintana Roo creció 10 veces,
la población en 1970 estaba conformada por 88,150 habitantes mientras que
para el año 2000 alcanzó 874,963 habitantes, este crecimiento es equivalente a
una tasa promedio anual de 7.94%. En ese mismo periodo la tasa de crecimiento
promedio anual para todo el país resultó del 2.37%.
TABLA 11
TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL
AÑO POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO
1910 9,109
1930 10,620 0.77%
1940 18,752 5.85%
1950 26,967 3.70%
1960 50,169 6.40%
1970 88,150 5.80%
1980 225,985 9.87%
1990 493,277 8.12%
2000 874,963 5.89%
Fuente: INEGI, Perspectiva estadística, Quintana Roo (1999) y
Censo de Población y Vivienda 2000.
TABLA 12
POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO, PARTICIPACIÓN RELATIVA (1995-2000)
1995 2000
MUNICIPIO POBLACIÓN PARTICIPACIÓN POBLACIÓN PARTICIPACIÓN
TOTAL RELATIVA TOTAL RELATIVA
TABLA 13
POBLACIÓN TOTAL ESTATAL, MUNICIPAL Y LOCAL 1995 Y 2000.
LOCALIDAD TOTAL 1995 TOTAL 2000
Quintana Roo 703,536 874,963
Benito Juárez 311,696 419,815
Cancún 297,183 355,643
Fuente: INEGI, 1998. Cuaderno Estadístico Municipio Benito Juárez,
Estado de Quintana Roo. INEGI, 2000. XII Censo General de Población
y Vivienda.
En 1970, el entonces territorio federal de Quintana Roo tenía una población total
de 88,150 habitantes, siendo 63.4 % población rural. A fines de los 80’s la
población ascendía a 493,277 habitantes, siendo éstos principalmente urbanos.
Según los datos del Consejo Estatal de Población (COESPO), la población
estimada para el Estado en 1999, era de 1,024,154 habitantes. En tanto que los
resultados definitivos del último censo de población (XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, Tabulados básicos Quintana Roo, INEGI, 2001),
indican que la población estatal asciende a 874,963 habitantes, concentrados
principalmente en los municipios Benito Juárez (48.0 %) y Otón P. Blanco (23.8
%), seguidos de Cozumel, Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad con 7 % cada uno.
FIGURA 17
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo H. Ayuntamiento
de Benito Juárez 1999-2002 Dirección General de Ecología. Catastro rural.
Migración
Por otra parte, de la población total registrada en la Encuesta Nacional
Demográfica (INEGI, 1997) el 55.09 % eran inmigrantes de otros estados del
país, principalmente de las entidades vecinas de Yucatán y Campeche, seguidos
por Veracruz y la capital del país. Sin embargo, los resultados definitivos del XII
Censo General de Población y Vivienda 2000, arrojan resultados diferentes: el
70.18 % son inmigrantes de otras partes de México (290,844 = 69.28 %), o el
extranjero (3,795 = 0.97 %), lo que delata la fuerte atracción que genera Cancún
y su dinámica económica para los mexicanos, principalmente de las entidades
cercanas y el Distrito Federal.
FIGURA 18
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN NO NATIVA EN LA ENTIDAD
FIGURA 19
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BENITO JUÁREZ
POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y POR SEXO.
Del total de la PEA, 180,961 personas (98.87 %), manifestaron tener empleo
durante la aplicación de la encuesta censal; de éstos, 141,065 son empleados y
obreros, 1,967 son peones y jornaleros, 6,323 son patrones, 25,714 trabajan por
su cuenta, 2,264 son trabajadores en negocios familiares y no perciben pago y
3,628 no especificó.
TABLA 14
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL
MUNICIPIO BENITO JUÁREZ POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
SECTOR DE ACTIVIDAD PEA %
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1,843 1.02
Minería 141 0.08
Electricidad y agua 810 0.45
Construcción 15,629 8.64
Industrias manufactureras 13,014 7.19
Comercio 35,089 19.39
Transportes, correos y almacenamiento 13,240 7.32
Información en medios masivos 1,813 1.00
Servicios financieros y de seguros 1,625 0.90
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 2,241 1.24
Servicios profesionales 4,414 2.44
Servicios de apoyo a los negocios 7,725 4.27
Servicios educativos 6,374 3.52
Servicios de salud y de asistencia social 4,058 2.24
Servicios de esparcimiento y culturales 3,100 1.71
FIGURA 20
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
POR SECTOR PRODUCTIVO EN BENITO JUÁREZ
ESTIMADO A PARTIR DE LOS DATOS DE LA TABLA 14.
Fuente: Caracterización Municipal para el Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo H. Ayuntamiento
de Benito Juárez 1999-2002 Dirección General de Ecología. Catastro rural.
Nivel de Ingresos
En cuanto al ingreso los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda
2000, indican que la mayor parte de la PEA percibe de 3 hasta 5 salarios mínimos
con 45,035 personas que representan el 24.89 % de total, seguido del grupo de
mas de 1 hasta 2 salarios mínimos con 41,703 personas que representan el
23.05 %
TABLA 15
POBLACIÓN OCUPADA EN BENITO JUÁREZ Y SU DISTRIBUCIÓN
SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO.
PEA.
CATEGORÍA
No. %
no recibe ingreso 3,683 2.04
hasta el 50 % de 1 s.m. 1,659 0.92
más del 50 % hasta menos de 1 s.m. 5,767 3.19
un s.m. 7 0.00
más del 1 hasta 2 s.m. 41,703 23.05
más de 2 hasta menos de 3 s.m. 39,440 21.79
de 3 hasta 5 s.m. 45,035 24.89
más de 5 hasta 10 s.m. 24,118 13.33
más de 10 s.m. 12,733 7.04
no especificado 6,816 3.77
180,961 100.00
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda de 2000. Tabulados básicos Quintana Roo INEGI, 2001.
Las actividades productivas del sector secundario y sobretodo del sector terciario
son las que marcan la pauta del desarrollo en el municipio y, en buena medida,
del estado y aún del País. Lo anterior es consecuencia de la vocación turística del
destino y de su éxito al nivel internacional. El turismo es la actividad económica
más importante en el municipio Benito Juárez ya que emplea al mayor número de
habitantes, genera la mayor cantidad de recursos y dedica sus mayores esfuerzos
al impulso de esta actividad. El sector agropecuario está sumamente retrasado y
en términos prácticos carece de importancia.
Gastronomía
Por ser un moderno polo de desarrollo turístico, cuenta con platillos de todo el
país, cocina internacional y platos elaborados a base de los productos pesqueros
de la región, como son langosta, camarón y caracol.
Centros Turísticos
Este municipio cuenta con la ciudad de Cancún, el primer destino turístico de
playas a nivel nacional. Esta ciudad tiene innumerables atractivos naturales: 22
kms. de hermosas playas a lo largo del Mar Caribe, bordeadas de caletas y
médanos y zonas de arrecifes, también cuenta con la laguna de Nichupté que
permite a los visitantes practicar deportes acuáticos, entre los más populares
están los recorridos en motos acuáticas y el parasailing (navegar en paracaídas).
La práctica del buceo también es muy importante existen lugares en donde
fácilmente se encuentran con instructores experimentados. Se cuenta con varios
centros de diversiones acuáticos, se tiene también un pequeño submarino que
hace recorridos para admirar la flora y fauna acuática y es posible practicar la
pesca deportiva, así como otros juegos tales como el bungee. entre otros.
Diagnóstico socioeconómico
Ninguna Ciudad en México ha crecido tanto en tampoco tiempo como la zona
turística de Cancún. Esta ciudad que para 1990, sumaba unos 167,730 habitantes
y extendía su influencia económica a varias localidades aledañas, hace apenas
dos décadas no existía mas que en la imaginación de sus promotores originales.
Por tal motivo FONATUR con la construcción y operación del proyecto pretende
satisfacer la demanda habitacional, para los estratos medios y altos, creando una
mezcla equilibrada de los usos habitacional, comercio, turístico y de otros
servicios, mejorando la integración social vertical y horizontal, a la vez que
apoyará como núcleo de integración al Corredor Cancún-Tulúm.
Tomando como referencia el área del proyecto, inserta en color amarillo, casi al
centro de la imagen. Se puede apreciar que la vegetación es con mucho, el
elemento más conspicuo, obviamente después de la mancha urbana de la ciudad
de Cancún, pero sobresale la homogeneidad de la cobertura vegetal hacia el
noreste del predio, donde aún se mantiene como ecosistema natural ribereño,
más o menos bien conservado y representado.
FIGURA 21
UBICACIÓN DEL PREDIO EN EL CONTEXTO URBANO
Fuente: INEGI, SINFA, Fotografía Aérea de Enero de 2001, Clave F16-8, Línea 275
La participación del proyecto, sería como un elemento más dentro de la visual del
escenario en su evolución hacia el panorama urbano de Cancún. Mostraría un
aumento de la zona construida y una reducción de la porción con cobertura
vegetal.
IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
A pesar de que muchas de las interrelaciones que ocurren entre los elementos del
ambiente y el proyecto son verdaderamente obvias, existen algunas que no los
son tanto, y se hace necesario describir, los argumentos empleados para la
elección de los items que comprenden y se relacionan en las diferentes matrices
empleadas.
Para ello se ha recurrido a presentar solamente los resultados del empleo de las
listas de verificación, desarrolladas por los diferentes especialistas e integradas
como una sola lista descriptiva.
CUADRO 23
INDICADORES DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES IMPACTANTES
ITEM DESCRIPCIÓN
Esta actividad comprende posiblemente la actividad más impactante del proyecto
por varias razones, en primer lugar es el primer contacto con el entorno, en este
caso para virtualmente eliminarlo.
Comprende las actividades encaminadas a retirar toda la vegetación de manglar,
Desmonte y despalme desde su follaje y hasta sus sistemas de fijación.
Empero, está considerando que el desmonte de los lotes, aunque contemplada
para la evaluación, no será ejecutada en su totalidad, pues corresponderá a los
propietarios su ejecución, misma que se llevará esporádicamente lo cual
minimizará el efecto sinérgico.
Posiblemente representa el impacto aditivo más importante junto con el desmonte
1 y despalme, al eliminar totalmente toda posibilidad de regeneración en el predio,
Relleno y nivelación
entierra y cubre con materiales distintos al nativo, sistemas radiculares, bancos de
semillas y cualquier otro elemento viable de propagación vegetativa.
Se identifica como el conjunto de acciones resultado del desmonte y despalme,
especialmente en lo que se refiere a “desperdicios”. Por su parte, para efectuar el
relleno y la nivelación, las obras civiles se identifican principalmente como
“movimiento de tierras”.
Ambas acciones significan entrada o salida de materiales, no obstante no se
Movimiento de tierras y
contempla como elemento actividad impactante el efecto de rellenar o de disponer
desperdicios2
los materiales o residuos, pues estas acciones son valoradas en otro momento,
sino el hecho de moverlos por medios mecánicos o manuales, dichas actividades
de manipulación son lo evaluado en este punto.
El volteo y transporte interno de una zona a otra del predio, deben ser
contempladas dentro de esta actividad.
Incluye las actividades de construcción de los campamentos y los efectos de su
permanencia física, así como de los sitios en donde se estaciona la maquinaria,
donde a menudo es objeto de mantenimiento preventivo o correctivo. Es decir,
incluye la eventual existencia y operación de sanitarios portátiles, de lavaderos,
Campamentos y parques de
talleres, almacenes y bodegas de refacciones y combustibles, etc.
maquinaria.
Es una actividad del proyecto que se incluye tanto en la preparación del sitio y por
lo regular permanece durante la construcción, aunque no se valora nuevamente
durante esta última, pues los efectos que provoca, por lo regular no son aditivos,
ni sinérgicos.
Es una actividad del proyecto que se incluye tanto en la preparación del sitio y por
lo regular permanece durante la construcción. Durante cada una de las etapas,
Operación de maquinaria
posee particularidades según los equipos empleados. Sus efectos pueden ser
aditivos por lo que se incluye en ambas etapas del proyecto.
1
Dentro de la actividad de relleno, no se contempla la explotación de bancos de materiales, porque éstos serán
bancos autorizados y cuya explotación fue evaluada a través de otro procedimiento administrativo en su
oportunidad. Considerarlos nuevamente sería artificioso y sobreestimaría los efectos adversos sobre el
ambiente por esta actividad.
2
La disposición de desperdicios no se contempla, puesto que solamente se realizará de manera temporal para
su traslado cada segundo o tercer día a la planta de composta que opera el mismo promovente. Las
alternativas de manejo, impiden valorar objetivamente este parámetro y para no prejuiciar la evaluación se
omite.
ITEM DESCRIPCIÓN
Se constituyen en un elemento de vital importancia, pues llegan a ser un elemento
de mayor impacto si no son adecuadamente concientes de los efectos de sus
actitudes irresponsables. Son un vector de equilibrio al ser el objeto de valoración
dentro de los beneficios sociales y en suma, son el elemento que ejerce la presión
Actividad de los
sobre el ambiente, por sus actos y acciones.
trabajadores
Es una actividad que se incluye tanto en la preparación del sitio y que permanece
durante la construcción. Durante cada una de las etapas, posee particularidades
según el número de personal empleado y sus jornadas. Sus efectos pueden ser
aditivos por lo que se incluye en ambas etapas del proyecto.
La colocación de este tipo de estructuras, significa un obstáculo para el tránsito y
dispersión de las especies. Aunque sin lugar a dudas significa también la
Instalación de Cerca
delimitación del área del proyecto y restricciones al acceso a personal no
Perimetral
autorizado. Su permanencia será un elemento de impacto para que los eventos
sucesionales se verifiquen de manera natural.
Dada la naturaleza del proyecto, se constituye en la tercer obra civil más
importante del proyecto, después del desmonte y despalme y la única de
Vialidades, banquetas y trascendencia dentro de la fase de construcción. Se contemplan como un elemento
guarniciones de impacto aditivo al ambiente, puesto que a pesar de actuar sobre un ambiente
previamente modificado, actúan también en la fragmentación de ambientes, como
barreras contra la dispersión y son generadoras de nichos adicionales.
Contempla una serie de estructuras entre las que se encuentran los patios y
edificios dentro de las propiedades, los cuales tienen en común, el uso de concreto
y se constituyen en superficies impermeables, obstáculos al flujo laminar del
viento y en artefactos dentro del escenario natural.
Construcción de
Todas estas obras y edificaciones, se desarrollan en terrenos secos y su relación
Residencias
con el ecosistema acuático es sumamente restringida.
Son obras cuya ejecución se desarrollará paulatinamente en cada lote, en tiempos
no establecidos y sin impactos adicionales que no hayan sido contemplados ya en
esta evaluación.
En este item se incluyen todas aquellas obras de urbanización tales como dotación
de agua potable, drenaje y alcantarillado, teléfono, alumbrado público, luz, etc.
Debido a que son instalaciones que se realizan a escasa profundidad sobre
Introducción de Servicios
materiales de relleno, sus impactos al ambiente son muy relativos, y que
contemplan como un bien para los residentes que en su momento se asienten en
esta plaza.
Se incluyen en esta sección, aquellos servicios públicos que eventualmente se
requiera que proporcione la municipalidad, como son, limpia (léase recolección),
Demanda de Servicios
vigilancia, transporte.
Urbanos
Se excluyen aquellos contemplados y responsabilidad de FONATUR, los cuales son
contemplados como parte del proyecto ejecutivo e incluidos en el inciso anterior.
Se refiere al beneficio que la operación de las residencias, presenta para la
Vigilancia y Servidumbre en comunidad, donde se generarán empleo para los puestos de vigilancia
General (específicamente del tipo privado), así como servidumbre en general (jardineros,
camareros, cocineros, etc.)
CUADRO 24
INDICADORES DE LOS ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DEL ENTORNO
ITEM DESCRIPCIÓN
MEDIO FÍSICO
El agua del subsuelo por la escasa profundidad en que se manifiesta como
acuífero, es harto susceptible de ser afectada por casi cualquier actividad que se
Agua
realice en la superficie del terreno, tanto en su calidad, como en la dinámica de su
movimiento (horizontal o vertical).
Diversas razones explican los especialistas sobre la escasa capa de suelo que se
encuentra en la zona, pero sin lugar a dudas, asociada a la carsticidad del terreno,
está bien documentada su pérdida por erosión vertical. Así es que el suelo, es un
elemento altamente susceptible y escaso.
El suelo en el área, asociado a la dinámica de deposición de sedimentos en los
Suelo sistemas radiculares del bioma de manglar, será afectado porque se retirará
virtualmente durante los trabajos de desmonte y despalme y quedará sepultado
posteriormente durante el relleno y nivelación. Así el suelo en su condición como
elemento natural, está presente en el sitio como elemento susceptible en las
primeras etapas, posteriormente este mismo componente está referido a
ecosistemas remotos, vecinos o de influencia.
El aire en su componente atmosférico o viceversa como quiera verse, juega
importante papel en la dispersión de contaminantes. A su vez, es el elemento del
ambiente que sufre directamente un aporte de contaminantes de las actividades
antropogénicas que emplean motores de combustión, para la obra durante la
Aire
preparación del sitio y construcción, como en los que arriban o incluso de los que
aprovechan para los servicios de agua caliente, alimentación, etc., durante la
etapa de operación. El caso de los motores de combustión, lo afectan además en
su atributo ausencia de ruido.
Es la respuesta a la presencia y dinámica de todos los elementos del ambiente, la
cual será indudablemente alterada por diversas vías, eliminación de cobertura
Microclima vegetal (versus reflexión y refracción solar y ventilación), implementación de islas
de calor (edificios, patios, estacionamientos y concentración de vehículos), entre
otros muchos.
MEDIO BIÓTICO
El entorno en donde se pretende desarrollar el proyecto, está cubierto por una
densa flora donde están representadas todas las formas de vida vegetal, con una
alta diversidad y riqueza de especies. Su susceptibilidad al concebir su retiro es
evidente, singularmente en su componente silvestre.
Dada la importancia que tienen los ecosistemas de ribera de los sistemas
lagunares en la Producción Primaria, los manglares fueron considerados como
ambientes sujetos bajo el régimen de protección (Reglamento de la Ley Forestal).
Flora Por ello su inclusión es más que obligada.
No soslaya que la vegetación no se retirará toda en una sola acción, sino que
durante las primeras etapas, solamente para la habilitación de las vialidades y
ejecutar los deslindes. Posteriormente cada propietarios hará lo correspondiente
con cada lote.
Asimismo, contempla la conservación de una considerable proporción de
vegetación dentro del predio sin afectar, cercana a los 70,000 m2 e identificada
precisamente como área de conservación.
Se contempla como elemento susceptible la fauna silvestre asociada a las
Fauna comunidades naturales en el sitio del proyecto. Las cuales sin lugar a dudas serán
objeto de cambio por la eliminación de los nichos que explotaban en el lugar.
ITEM DESCRIPCIÓN
Éste es posiblemente el elemento más importante y susceptible afectado por el
proyecto, es fácilmente reconocible pero no así su descripción. El ecosistema está
contemplado como la unión de una serie de atributos en comunión con la flora, la
fauna y el medio físico del sitio. Es altamente susceptible de cambio, puesto que
con el desmonte y despalme, se eliminan una serie de nichos ecológicos que no
Ecosistema
son ajenos del entorno y sus dinámicas.
Sus efectos trascienden incluso a ecosistemas remotos muy sensibles como los
arrecifales, por la aportación de gran cantidad de nutrimentos. Su afectación es
sin lugar a dudas sinérgica a la implementación de infraestructura urbana y
turística a lo largo de las costas del estado.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Evidentemente la elección por establecer fraccionamientos de esta naturaleza,
tiene que ver la derrama económica y plusvalía de la tenencia de la tierra, los que
Economía
forman parte de los impactos benéficos que pretenderían dar sustentabilidad al
proyecto.
La generación de empleos directos como indirectos, será un indicador importante
Empleo y Mano de Obra de la trascendencia de las obras dentro de las políticas de desarrollo de Cancún y
de sus actores.
Uno de los pilares en las gestiones de gobierno o de los protagonistas en la toma
de decisiones, lo constituye velar por mantener y elevar el estilo y calidad de vida
Estilo y calidad de vida
de sus gobernados, por lo que será este elemento también un indicador toral del
proyecto.
La operación más asentamientos humanos en la zona metropolitana de Cancún,
indudablemente demandarán la extensión de la infraestructura y servicios
urbanos, léanse agua, luz, drenaje, vigilancia, transporte, etc., que
Infraestructura y Servicios
independientemente de la descarga de responsiva acoja FONATUR, existirá una
Urbanos
pendiente para la municipalidad, por lo que este aspecto no puede ser soslayado.
Estas demandas, deben ser contempladas en la capacidad de atención de las
autoridades municipales.
Considerando que en las cercanías del área del proyecto, existen algunas
Zonas de interés histórico y manifestaciones de la cultura maya (no confirmada durante los trabajos de
cultural campo), sería objeto de efectos según la atención prestada y su importancia, tanto
por el promovente, por la autoridad, como por los residentes.
Por otra parte, se recurre al empleo de tres items para describir los impactos, los
cuales refieren tres atributos, el primero “Impacto en el Tiempo”, corresponde a
la trascendencia del impacto al presentarse de manera inmediata o a largo plazo;
el atributo “Impacto en el Espacio”, es el valor de importancia que concierne a sí
es de carácter puntual, local o regional; por último respecto a la “Permanencia en
el Tiempo”, alude a si corresponde a un impacto que desaparece en el corto
tiempo o se mantiene por períodos mayores.
CUADRO 25
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ÍNDICES CARACTERÍSTICOS.
INTERVALO DE
CARACTERÍSTICA OBSERVACIONES
CALIFICACIÓN
Efectos en el
Corto tiempo
En este punto, se considera no solamente el tiempo en que se presenta el
tiempo
Largo tiempo
Forma de acción
Directos
Este valor está íntimamente relacionado con la magnitud e importancia del
Dependiendo de la Magnitud e Importancia
CUADRO 26
JUICIOS DE VALOR PARA CALIFICAR EL IMPACTO DEL PROYECTO
POR ÍNDICES CARACTERÍSTICOS
El impacto puede identificarse como
Impacto catastrófico, afectando y transformando
Valor Extremo/2<VAMIA ≤Valor Extremo Altamente totalmente el eco o sociosistema, con la
significativo certidumbre que no podrá retornar a su
estado original.
Valores que refiere efectos significativos en
algunos de los elementos, pero que con un
estricto sistema de vigilancia para el
cumplimiento y satisfacción de las medidas
Impacto de control, para prevenir, mitigar y
Valor Extremo/4<VAMIA≤Valor Extremo/2 Moderadamente compensar los impactos, es factible de
Significativo realizarse, permitiendo que el sistema en el
mediano plazo, restablezca algunos de los
atributos modificados a estados de equilibrio
que no difieran significativamente de los
originales.
Proyectos con impactos de esta magnitud,
pueden realizarse sin ningún problema,
Impacto Poco vigilando el cumplimiento de las medidas de
Valor Extremo/6<VAMIA≤Valor Extremo/4
Significativo control previstas, esperando que los efectos
sean apenas perceptibles para el ser
humano.
Proyectos en donde se estima que incluso a
pesar de la no aplicación de las principales
medidas de prevención, mitigación y
Impacto No compensación, los efectos sobre los eco y
VAMIA≤Valor Extremo/6
Significativo sociosistemas, no son perceptibles, o bien
los impactos adversos son ampliamente
compensados por los benéficos,
inscribiéndose como proyectos sustentables.
Las maniobras durante estas actividades, dado que en la práctica son zonas aún
con gran influencia lagunar, promoverá la suspensión de sedimentos,
superficiales y profundos del material del manglar, que afectarán la calidad del
agua en su vecindad.
V.2.1.2. Construcción.
Dentro de esta etapa del proyecto, es evidente el carácter permanente de las
estructuras que se conciben. Sin embargo, es muy importante no prejuiciarse
sobre éstas condiciones, pues debe tomarse en cuenta que se realizan sobre un
elemento del medio afectado fuertemente durante la preparación del sitio, y por
tanto es posible que no sea susceptible de ser afectado nuevamente, o sus
efectos puedan acaso ser imperceptibles.
Por otra parte, realmente la construcción de las residencias que son la parte más
importante del proyecto, se realizará de manera esporádica y no predecible en el
tiempo.
V.2.1.3. Operación.
Con el fin de no prejuiciar el impacto ambiental, se ha considerado que desde el
punto de vista ambiental, los efectos de la operación son intrascendentes, pues
como es bien conocido, la operación de estas instalaciones puede iniciar a su
máxima capacidad hasta después de varios meses o incluso uno o dos años
después de concluidas las obras de urbanización. Dependerán de la
comercialización de los lotes e incluso de la prontitud que sobre ellas se
construya.
TABLA 16
MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO FÍSICO.
TABLA 17
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO
CUARTIL IMPACTO PROPORCIONAL INTERVALO
PRIMERO [0-10)% [0.0; -31.0)
SEGUNDO [10-20)% [-31.0; -62.0)
TERCERO [20-30)% [-62.0; -93.0)
CUARTO [30-40)% [-93.0; -124.0) -103.0 (33.23%)
QUINTO
(Impacto Medio de [40-50)% [-124.0; -155.0)
Desequilibrio)
Por lo anterior, se considera que los efectos de las obras y actividades concebidas
en el proyecto, afectan de manera significativa a los elementos del ambiente en
sus atributos físicos y por ende las medidas para prevenir que los efectos no
vayan más allá de lo previsto, o la implementación de las medidas de mitigación
deben ser adoptadas de manera irrestricta, y hace bienvenidas alternativas
adicionales, bien para minimizar los impactos, así como para compensarlos.
El resultado permite inferir, que el proyecto incide sobre el medio físico con un
impacto adverso importante, se encuentra en el umbral de tolerancia del sistema
sin sufrir efectos irreversibles o de trascendencia que amenacen su estabilidad
y/o permanencia. Esto es aseverado con una certidumbre estadística del 95%
(t(g.l.= 5; p= 0.05) = 5.0085).
Las razones no requieren ser ampliamente explicadas, baste con mencionar que
arrasar con la vegetación en este tipo de ambientes es una afectación en el
tiempo y el espacio ineludible, que incluye a muchos organismos de manera
directa e indirecta, y muchos de los cuales, están sujetos a régimen de
protección.
V.2.2.2. Construcción.
Con un total de 17 interacciones, de las cuales 13 son de tipo adverso no
significativo y dos poco significativo. Sobresalen de esta etapa los efectos de la
cerca perimetral, como de los caminos de acceso, se refieren esencialmente a su
acción como barreras para el paso o migración local de los organismos.
V.2.2.3. Operación
Dentro de la operación, solamente se está considerando la posibilidad de
afectación sobre el componente biótico por interferencia o ahuyentamiento, por
los trabajadores de vigilancia o servidumbre que ocurra en la zona, quienes a
través de eventuales incursiones a terrenos vecinos a la zona de proyecto, con el
objeto de comer, beber, fumar o hacer sus necesidades fisiológicas, extienden el
área de afectación más allá de los necesario.
TABLA 18
MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO BIÓTICO
Por lo anterior, se considera que los efectos de las obras y actividades concebidas
en el proyecto, afectan de manera moderadamente significativa a los elementos
del ambiente en sus atributos bióticos.
TABLA 19
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO
CUARTIL IMPACTO PROPORCIONAL INTERVALO
PRIMERO [0-10)% [0.0; -35.0)
SEGUNDO [10-20)% [-35.0; -70.0)
TERCERO [20-30)% [-70.0; -105.0) -72.333 (20.66%)
CUARTO [30-40)% [-105.0; -140.0)
QUINTO
(Impacto Medio de [40-50)% [-140.0; -175.0)
Desequilibrio)
El resultado permite inferir, que el proyecto incide sobre el medio biótico con un
impacto adverso importante, pero que aún puede ser tolerado por el sistema sin
sufrir efectos irreversibles o de trascendencia que amenacen su estabilidad y/o
permanencia. Esto es aseverado con una certidumbre estadística del 95% (t(g.l.= 8;
p= 0.05) = 1.6678).
Todos los impactos adversos son relacionados la demanda servicios urbanos que
modifican la planeación económica municipal y su capacidad de atención, de
manera directa o indirecta. Asimismo, la recolección de residuos sólidos
municipales y su disposición final, son elementos que requieren atención y
afectan la dinámica en la prestación de servicios.
Es más que evidente, que los beneficios durante la etapa de operación, deben ser
el equilibrio que compense los costos económicos de las etapas previas, así como
los costos ecológicos de su implementación. Sin embargo, dada la perspectiva
elitista que se prevé con este tipo de residencias, el impacto benéfico es
sumamente reducido e impide vislumbrar el beneficio común.
TABLA 20
MATRIZ DE IMPACTOS MEDIOS
PARA SU EVALUACIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
TABLA 21
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
CUARTIL IMPACTO PROPORCIONAL INTERVALO
PRIMERO [0-10)% [0.0; 32.0)
SEGUNDO [10-20)% [32.0; 66.0) 39.333 (11.92%)
TERCERO [20-30)% [66.0; 99.0)
CUARTO [30-40)% [99.0; 132.0)
QUINTO
(Impacto Medio de [40-50)% [132.0; 165.0)
Desequilibrio)
TABLA 22
TABLA V.1.7 VALORACIÓN DE LOS EFECTOS GLOBALES
CUARTIL IMPACTO PROPORCIONAL INTERVALO
PRIMERO [0-10)% [0.0; -65.0)
SEGUNDO [10-20)% [-65.0; -130.0)
TERCERO [20-30)% [-130.0; -195.0) -136.0 (20.92%)
CUARTO [30-40)% [-195.0; -260.0)
QUINTO
(Impacto Medio de [40-50)% [-260.0; -325.0)
Desequilibrio)
Las categorías de impacto registradas para cada una de las etapas se presentan
en la Tabla 23.
TABLA 23
RESUMEN DE IMPACTOS
MAGNITUD FÍSICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO GENERAL
DEL
REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN REGISTROS PROPORCIÓN
IMPACTO
ADVERSOS
No
Significativos 16 51.61 27 77.14 10 100.00 53 43.09
Poco
Significativos 6 19.35 2 5.71 8 6.50
Moderadamente
Significativos 4 12.90 0.00 4 3.25
Significativos 2 6.45 6 17.14 8 6.50
Altamente
Significativos 3 9.68 3 2.44
TOTAL
1 1 1
ADVERSOS 31 40.79 35 46.05 10 13.16 76 61.793
BENÉFICOS
No
Significativos 47 100.00 47 38.21
Poco
Significativos
Moderadamente
Significativos
Por su parte la actividad con un impacto mayor pero de carácter positivo son las
actividades antropogénicas, que tienen que ver con la generación de empleo,
como e la operación de maquinaria y la actividad de los trabajadores (21.0) cada
actividad. A pesar de ello, ninguno de los impactos de naturaleza beneficiosa es
trascendente, pues mientras que la preparación del sitio y la construcción
solamente presentan trabajos eventuales, la operación beneficia apenas a unos
cuantos que pudieran emplearse como vigilantes o servidumbre del número
reducido de familias que habitarían el conjunto residencial.
TABLA 24
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POR MEDIO DE LOS ÍNDICES CARACTERÍSTICOS
Los valores de impacto, se han definido con un mayor peso, para los impactos
adversos (0.7) con el fin de no sujetar la utilidad de la obra con la conservación
del ambiente. Así la conservación presenta prioridad en esta evaluación y
comulga con las políticas de desarrollo del Gobierno del Estado. El valor del
VAMIA o Valor Medio de Impacto Ambiental, por las obras concebidas en el
proyecto, es de –121.90, el cual a simple vista comparándolo con el Valor
Extremo cuya magnitud sería de –520.0, se tiene que el valor está comprendido
en el espacio de moderada significancia es decir mayor al Valor Extremo/4 (-
130.0), pero menor que el Valor Extremo/2 (-260.0), lo cual coincide con la
valoración obtenida de la aplicación de la Matriz de Impactos Medios, todo esto
con una certidumbre de 95% (Xi2= 401.1973; con p=0.05 y 19 g.l.)
Valores que refieren efectos significativos en algunos de los elementos, pero que
con un estricto sistema de vigilancia para el cumplimiento y satisfacción de las
medidas de control, para prevenir, mitigar y compensar los impactos, es factible
de realizarse, permitiendo que el sistema en el mediano plazo, restablezca
algunos de los atributos modificados a estados de equilibrio que no difieran
significativamente de los originales.
Se omiten los impactos con las categorías poco significativa y no significativa, así
como de todos los impactos benéficos.
CUADRO 27
PRINCIPALES IMPACTOS DETECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
MINIMIZACIÓN,
RESTAURACIÓN,
COMPENSACIÓN O
MEJORAMIENTO AMBIENTAL
Por su parte, las medidas de mitigación, deben entenderse como aquellas que
con su aplicación, solamente reducen los efectos de una actividad durante su
desarrollo, condicionan la actividad pero no son restrictivas.
CUADRO 28
MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS
Con el fin de describir las estrategias para aplicar las medidas seleccionadas, es
necesario identificar algunas características particulares, para ello se emplearán
los siguientes indicadores de las medidas:
Tipo de medida: Obedece más a una medida de tipo operativo ético, que
permite convivir mejor con el entorno circundante.
Tipo de medida: Medida obligada, cuenta con instrumentos legales para fincar
responsabilidades en caso de registrarse eventos de contaminación de
suelos y acuíferos.
Tipo de medida: Es una medida restrictiva, debe ser adoptada de manera total,
para lo cual, los caminos de circulación en el área están debidamente
limitados y definidos para que la circulación de los vehículos o la
realización de las actividades previstas, eviten afectar otras áreas no
contempladas.
Orientación. Evitar que las aguas pluviales que caigan sobre el área, disminuirá
los aportes naturales de este líquido a las condiciones de estuarinidad
del sistema lagunar.
Orientación. Tanto los vehículos pesados como pequeños, cuentan con bocinas y
sirenas, cuyo accionar anárquico y desordenado, puede ocasionar
condiciones de ruido molesto a trabajadores, usuarios y visitantes.
Impacto asociado a la medida: Por desgracia, los impactos adversos que logra
prevenir esta medida, son muy relativos, pero se espera que al menos
se reduzcan al 50% los impactos para los que está concebida.
M11 Instalar la cerca perimetral a una altura del suelo que permita el
paso de especies pequeñas, hacia las áreas verdes por
implementar.
Orientación. Con el fin de compensar los efectos que sobre la flora y fauna se
ocasionarán con la implementación del proyecto, será necesario
elaborar un proyecto, para rescatar las especies animales cuya
vagilidad sea limitada y no podría huir de la zona de obras, estando
amenazada con las mismas. Así como de las especies vegetales que por
su abundancia (rareza), o estatus de protección, sea pertinente
rescatar. Dentro de esta estrategia, se contempla la colecta de las
especies en talla apropiada para establecer más tarde algunas de las
áreas verdes concebidas en el proyecto.
Tipo de medida: Obligada dado que en la zona existe una amplia diversidad de
especies, muchas de las cuales están sujetas a régimen de protección
por la normatividad vigente, dada su reducida abundancia o su
importancia ecológica o florística.
Las medidas que a continuación se indican, no son analizadas con mayor detalle
porque forman parte ya del ejercicio ético de FONATUR en todos su proyectos.
Muchas de ellas pueden obviarse. El listado no es exhaustivo y se convierten
también como las anteriores en exigencia para la ejecución de los trabajos por
este medio evaluados.
Sin lugar a dudas podría hacerse una larga lista de recomendaciones adicionales,
redacción de un número elevado de medidas de prevención, mitigación o
compensación, pero que de manera estricta consideramos están insertas en las
32 medidas citadas (9 preventivas, 11 de mitigación, 5 de compensación y 7 de
bioética y buenas prácticas de ingeniería.)
Para puntualizar sobre los efectos que a pesar de las medidas de prevención,
mitigación y compensación se manifestarán en el entorno por la ejecución de las
obras, es imprescindible comprender que, el único impacto ambiental que
permanece en el ambiente del predio objeto de obras, es precisamente por la
existencia física de las instalaciones y su operación.
Ir1 La afectación sobre la flora más allá de los límites de los lotes, no serán
evidentes después de un período estimado en uno o dos meses, puesto que
serán mínimos y resarcidos de manera natural por la homeostasis del
sistema.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES
Y EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
FIGURA 22
INSERCIÓN DEL PROYECTO EN LA IMAGEN REGIONAL
En esta imagen se muestra en color rojo, el trazo aproximado del área donde la
autoridad federal (SEMARNAT) declaró procedente un desarrollo turístico de
magnitud superior y en color amarillo el trazo del presente proyecto.
Estudios de reconocimiento, Realización de estudios de Supervisión del cumplimiento Evaluación de la calidad del Rehabilitación de cuerpos de
geológico, hidrológico, ordenamiento ecológico. de las condicionantes agua tratada. agua.
sismológico, biológico y establecidas por la autoridad
geohidrológico. 1 3 3
en la materia.
1 1
3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Reutilización de aguas
tratadas.
3
VII.3. CONCLUSIONES
Resultado del análisis del proyecto, de las obras y actividades que contempla y de
las particularidades muy especiales del entorno en donde se pretende desarrollar,
es posible avalando lo asentado en la construcción de escenarios mostrado en
incisos anteriores, donde se ha indicado enfáticamente que sin adoptar la tesis
del conservacionismo a ultranza producto de un activismo ecologista, así como de
la esencia del desarrollismo ecosida, que las presentes conclusiones, son hechas
de manera ética y responsable y contemplan la participación del proyecto en las
políticas de desarrollo sustentable del estado de Quintana Roo.
VII.4. BIBLIOGRAFÍA
BERGMAN, H. F., TH. MORGHOVITCH, D. IVANOVICH-KURSH AND L.T. FISCHER,
1976. Homeostatic mechanisms in Terrestrial Environmental. Symposia on
Ecology. Edmonton Press, U.K.
INEGI 1996. Carta Topográfica Esc. 1: 50,000. Hoja Puerto Morelos, Clave F16-
D55.
INEGI 1985. Carta Edafológica Esc. 1:250,000. Hoja Cancún, Clave F16-8.
INEGI 1985. Carta Edafológica Esc. 1:250,000. Hoja Cozumel, Clave F16-11.
LUGO H., MOSHE I. 2002. Desastres Naturales en América Latina. Ed. Fondo de
Cultura Económica. México.