H Mijares-López, O Hernández-Mendo, G Mendoza-Martínez, L Vargas-Villamil, E Aranda-Ibáñez
H Mijares-López, O Hernández-Mendo, G Mendoza-Martínez, L Vargas-Villamil, E Aranda-Ibáñez
H Mijares-López, O Hernández-Mendo, G Mendoza-Martínez, L Vargas-Villamil, E Aranda-Ibáñez
mx
28(1):39-49,2012
RESUMEN. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta en cambio de peso vivo de toretes pastoreando estrella
africana (Cynodon plectostachyus) y suplementados con bloque multinutricional en condiciones tropicales mexicanas,
durante 90 d. Se utilizaron 30 toretes con peso inicial promedio de 360 30 kg, alojados en tres grupos de 10, asignados
aleatoriamente a los tratamientos: 1) pastoreo+bloque multinutricional, 2) pastoreo+suplemento tradicional y 3) pastoreo solo, en un diseo completamente al azar. El pastoreo rotacional tuvo tres das de ocupacin y 27 d de descanso.
El forraje ofrecido promedio fue 5 312 kg materia seca (MS) ha1 ; protena cruda (PC), 6.8 %; fibra detergente neutro
(FDN), 74.0 %; fibra detergente acido (FDA), 51.9 %; y digestibilidad in situ 38.5 %. El consumo total de materia seca
fue mayor (p < 0.01) en tratamiento tres (14.4 kg MS animal1 d1 ) comparado con los tratamientos uno y dos (10.7
kg y 13.4 kg MS animal1 d1 , respectivamente). Contrario a lo esperado, la ganancia diaria de peso fue similar (p >
0.05) entre tratamientos, promediando 0.43 kg animal1 d1 . Este comportamiento fue debido principalmente a que
el bloque multinutricional no increment la tasa de degradacin del forraje ni la produccin de cidos grasos voltiles
(AGVs) en el rumen. Bajo las condiciones del presente estudio, suplementar con bloque multinutricional a toretes en
pastoreo, no represent ningn beneficio.
Palabras clave: Pastoreo, consumo, cambio peso vivo.
ABSTRACT. The objective of this study was to evaluate the response, through live-weight change, of steers grazing
on African star grass (Cynodon plectostachyus), to supplementation with multi-nutritional block during 90 days, under
tropical conditions in Mexico. Thirty steers, with an average initial weight of 360 30 kg, were used. They were
placed in three groups of 10 animals and randomly assigned the treatments: 1) grazing+multi-nutritional block, 2)
grazing+traditional supplement and 3) only grazing, in a completely random design. The rotational grazing system had
three days of occupation and 27 days of rest. The average forage that was provided had 5,312 kg dry matter (MS)
ha1 with 6.8 % of crude protein, FDN 74.0 %, FDA 51.9 %, and in situ digestibility 38.5 %. The total intake of dry
matter was greater (p < 0.01) in treatment three (14.4 kg MS animal1 d1 ) compared with treatments one and
two (10.7 kg and 13.4 kg MS animal1 d1 , respectively). Against what was expected, the daily live-weight gain was
similar (p > 0.05) among treatments, averaging 0.43 kg animal1 d1 . This response was mainly due to the fact that
the multi-nutritional block did not increase the decomposition rate of the forage or the production of volatile fatty
acids in the rumen. Under the conditions of this study, supplementing grazing steers with multi-nutritional block did
not represent any benefit.
Key words: Grazing, intake, live-weight change.
39
INTRODUCCIN
La produccin de carne en pastoreo es de gran
importancia, debido a los bajos costos de produccin
que ello representa. Particularmente la zona tropical
de Mxico, con amplia gama de especies forrajeras,
representa 33 % de la superficie nacional y contribuye en gran medida a la produccin de carne nacional (Melndez et al. 2000). Sin embargo, existe
la desventaja de la baja disponibilidad y calidad nutricional de forraje en determinadas pocas del ao,
principalmente en poca seca y de nortes, reflejndose en baja produccin animal. La variabilidad
en la disponibilidad de forraje a travs del ao, trae
como consecuencia inestabilidad en la produccin
animal en pastoreo, hacindola ineficiente (Barros
et al. 2003). Ante esta problemtica, es necesario
buscar alternativas de suplementacin para satisfacer las necesidades del animal, tanto en cantidad
como en calidad. Estudios por Soto & Garmendia
(1997) y Garca (1998) sugieren que toretes en pastoreo consumen de 10 kg a 13 kg de MS animal1
d1 ; sin embargo, no necesariamente cubre la demanda nutricional del animal (Soto & Garmendia
1997), debido a la baja calidad de los forrajes.
En particular, la mayora de las deficiencias
nutricionales de las especies forrajeras del trpico
son debidas al bajo contenido de protena cruda y al
desbalance mineral (Aranda et al. 2001). El primero
es factible resolverlo con la adicin de leguminosas
en la dieta del ganado dado su alto contenido de
protena (Prez et al. 2001). Sin embargo, el segundo no es posible corregirlo en la mayora de las
veces con esta adicin, ya que los requerimientos
de los principales minerales (Ca 42 g d1 , P 22.6 g
d1 Mg 10.8 g d1 y K 70.2 g d1 ) por el ganado bovino en pastoreo, especialmente en estado de
crecimiento, superan a la concentracin de minerales disponible en las plantas (Botacio & Garmendia
1995). Esto provoca que no se lleven a cabo los procesos metablicos de los animales eficientemente,
ocasionando un bajo desempeo productivo. Consecuentemente, se hace necesaria una suplementacin
mineral que corrija estas deficiencias (Zanetti et al.
2000). Se ha reportado que la adicin de minerales a la dieta de animales en pastoreo, incrementa
40
41
Mijares-Lpez et al.
28(1):39-49,2012
Componente* ( %)
Contenido
Bloque multinutricional*
Materia seca
Protena cruda
FDN
FDA
Cenizas insolubles en cido
Grasa cruda
Calcio
Fsforo
Magnesio
Potasio
Suplemento tradicional*
MS
PC
FDN
FDA
Cenizas insolubles en cido
82.9
22.3
18
10
3.1
4.8
2.19
2.08
0.8
3.5
Componente (ppm)
Cobalto
Cobre
Yodo
Manganeso
Selenio
Zinc
Contenido
5
250
11
900
4.2
720
80.3
16.4
49
29.8
1.7
del modelo Wakax (Ku, 2000). El modelo est compuesto por tres submodelos: a) de digestin ruminal, b) de digestin post-ruminal y c) de aumento de
El consumo de forraje (kg MS d1 ) para cada
peso. El submodelo con mayor grado de resolucin
animal se estim utilizando la formula descrita por
es de digestin ruminal, el cual se dise tomando
Geerken et al. (1987).
como base el submodelo de crecimiento bacteriano
[(CIA)H PF] [(CIA)S C] Turix (Vargas-Villamil, et al. 2004) que describe los
Consumo de MS (kg d1 )=
procesos que dan lugar a la formacin de biomasa a
[CIA]P
partir de la descripcin de la degradacin de los aliDonde: CIAH , concentracin de cenizas insolubles
mentos. El modelo determina el crecimiento animal
en cido (CIA) en heces; CIAS , concentracin de
en base a la descripcin matemtica de los procesos
CIA en suplemento; CIAP , concentracin de CIA en
digestivos que tienen lugar en el animal.
pasto; PF, produccin fecal, kg; C, consumo de MS
Los resultados del experimento fueron analidel suplemento, kg.
zados utilizando un diseo completamente al azar
El peso vivo se registr pesando los animales
(Steel & Torrie 1996), mediante el anlisis de varicada 30 d durante tres das consecutivos durante
anza, utilizando el procedimiento GLM del programa
el periodo experimental, a las 07:00 h aproximadaSAS versin 6.12 (SAS 1997). La unidad experimenmente. Con los pesajes se obtuvo el cambio diario
tal fue cada uno de los diez animales por tratamiende peso individual, mediante la diferencia entre el
to, considerndose cada uno como una repeticin.
peso final e inicial dividido entre el nmero de das
La comparacin de medias se realiz utilizando la
transcurridos del inicio a final del experimento. El
prueba de Tukey. El peso inicial se utiliz como cocomportamiento en las ganancias de peso de los anivariable.
males fue analizado mediante un modelo dinmico
mecanstico para bovinos en el trpico. Este modelo
consisti en desarrollar un sistema de ecuaciones diferenciales, basado en la modificacin no publicada
42
Periodo
Inicio (30 d)
Mediados (31 d)
Final (30 d)
Promedio
T11
Tratamiento
T22
T33
8 318 (2 74)4
5 522 (1 07)
6 620 (1 46)
6 820
5 392 (2 98)
3 380 (84)
3 564 (71)
4 112
6 781 (200)
4 147 (1 24)
4 062 (1 49)
4 997
RESULTADOS
En la Tabla 2, se presentan los resultados promedio del forraje ofrecido, el cual oscil entre 3 380
kg y 8 318 kg ha1 a travs del periodo experimental, cantidades que se sitan en el rango promedio
para la misma especie, poca del ao y regin. Es
pertinente mencionar que el forraje en oferta disminuy de inicio a mediados del periodo experimental;
posteriormente los cambios fueron poco notables.
El contenido promedio de PC del pasto estrella fue de 6.8 %, con 74 y 51.9 % de FDN y FDA, digestibilidad in situ de la MS, de 36.6, 38.8 y 40.1 %,
para los tratamientos uno, dos y tres, respectivamente. La digestibilidad del bloque multinutricional
y suplemento tradicional fue de 85.5 y 89.7 respectivamente, con un contenido de PC de 22.3 y 16.4 %
respectivamente.
El consumo de materia seca del suplemento
tradicional, bloque multinutricional, forraje y consumo total, se presentan en la Tabla 3. Los animales
consumieron un promedio de 0.32 kg animal1 d1
del bloque multinutricional. Es importante sealar
que el consumo del bloque multinutricional vari a
lo largo del periodo experimental. En las primeras
dos semanas del experimento, los animales consumieron un mximo de 0.5 kg animal1 d1 , atribuido a que los animales haban permanecido largo
tiempo sin acceso a minerales, desarrollando as un
deseo de ingestin mineral tan pronto se les ofreci,
hasta saciar su apetito. A partir de la tercera semana el consumo del bloque multinutricional decreci
paulatinamente hasta el final del experimento.
El consumo promedio del suplemento tradi-
Mijares-Lpez et al.
28(1):39-49,2012
Variable
Suplemento
Forraje
Total
T11
Tratamiento
T22
T33
0.32 (0.019)
10.46b (0.298)
10.78a (0.293)
1.56 (0.050)
11.91ab (0.239)
13.47ab (0.253)
0.0 (0.0)
14.49a (0.282)
14.49a (0.282)
Periodo
Inicio (30 d)
Mediados (31 d)
Final (30 d)
Promedio
T11
Tratamiento
T22
T33
0.785a (0.016)
0.361a (0.033)
0.066a (0.041)
0.400a
1.035a (0.096)
0.321a (0.065)
0.136a (0.061)
0.493a
0.831a (0.089)
0.190a (0.090)
0.224a (0.029)
0.413a
el bajo contenido de PC del pasto estrella, que est abajo de lo recomendado (Van Soest 1994; NRC
1996).
Las ganancias diarias de peso obtenidas al
inicio del experimento fueron mayores que las reportadas por Melndez et al. (2000) y Barros et al.
(2003), quienes reportaron un promedio anual de
0.39 kg y 0.17 kg animal1 d1 , respectivamente.
Sin embargo, hacia el final del periodo experimental,
hubo disminucin en la ganancia de peso, atribuible
a una disminucin de la calidad del forraje ofrecido,
como consecuencia de un incremento en la proporcin de material muerto en la pradera. Este comportamiento coincide con investigaciones similares
donde se ha encontrado que las ganancias de peso
son mayores durante el inicio de la poca de nortes
que al final de la misma poca (Hernndez 1995).
El hecho que el bloque multinutricional no gener mejores ganancias de peso que los animales
de solo pastoreo, puede ser explicado por el bajo
consumo del mismo, as como al bajo consumo de
MS total para el mismo tratamiento, limitando as
la obtencin de nutrimentos a los animales (Pulido
& Leaver 2000). Otro factor que restringi las ganancias de peso de los animales estudiados fue su
edad, peso y estado fisiolgico (Barros et al. 2003).
En este caso, los animales en experimentacin cuya
edad aproximada fue dos aos y con peso promedio de 388 kg a la mitad del experimento (45 d) se
encontraban en fase de finalizacin, generando que
no tuvieran la misma eficiencia en ganancia de peso
comparado con animales en iniciacin o crecimiento
(Reyes et al., 2008). Por lo tanto, a pesar de haber
45
Mijares-Lpez et al.
28(1):39-49,2012
Periodo
Tratamiento
T11
T22
T33
Variables simuladas:
Consumo de forraje (g MS kg1 PV)
Rumen (g)
Produccin de biomasa
Produccin de AGV
Absorcin de AGV
Produccin de gas
Produccin (g d1 )
Aumento de peso
Aumento en protena
Aumento en grasa
28
31
38
828
1 296
1 080
624
1 351
1 800
1 771
984
1 162
1 764
1 524
912
197
42
155
543
65
479
694
59
636
miento uno (Tabla 5). Lo que supone que si se hubiera determinado la tasa de degradacin del forraje
(rskov & McDonald 1970) utilizando animales fistulados que consumieran el bloque, probablemente
se hubiera incrementado dicha tasa de degradacin
y la produccin de AGVs. Algunos reportes indican
que la tasa de degradacin del forraje y la produccin de AGVs se incrementan de un 20 % a 30 %
por efecto de la suplementacin con bloques multinutricionales, debido al mayor aporte de nutrimentos a los microorganismos ruminales (Dijkstra et al.
1998; Araque et al. 2000), lo cual representara un
incremento de las ganancias de peso del 16 %. Sin
embargo, el hecho de no encontrar mejores ganancias de peso en nuestro experimento supone que no
se present dicho aumento en produccin de AGVs
ni en la tasa de degradacin del forraje, lo que es un
indicativo adicional para suponer que dicho bloque
no aport suficientes nutrimentos a los animales en
estudio, y consecuentemente las ganancias diarias
de peso fueron reducidas.
En base a las predicciones utilizando el modelo, se esperara que un incremento en la proporcin
AGVs:biomasa producidos en rumen de 50:50 % a
90:10 % por ejemplo, representara un incremento
en la ganancia de peso de 137 %, por lo que, partiendo de que la ganancia promedio de los animales
en el presente experimento fue de 0.400 kg animal1
d1 , ello equivaldra a ganancias diarias de peso de
1.09 kg animal1 d1 . Tomando en cuenta que si la
proporcin de AGVs es menor, entonces la ganancia
de peso esperada disminuira. Adems, con un incremento en la tasa fraccionaria de degradacin del
forraje (degradacin del forraje a travs del tiempo)
del 0.016 a 0.050 % se esperara un incremento en
la ganancia diaria de peso del 212 %, representando
LITERATURA CITADA
Aguilar NM, Slanac AL, Balbuena O (2000) Comportamiento ingestivo en vaquillas cruza ceb en pastoreo,
que reciben suplementacin energtico proteica. Comunicaciones Cientficas y Tecnolgicas. INTA. 5
pp.
AOAC (Association of Official Analytical Chemists) (1990) Official methods of analysis of the association of
official analytical chemists. Vol. 1.15th Ed. Asso. Offic. Anal. Chem. Washington, D.C. pp. 69-88.
Araque C, Arrieta G, Sandoval E (2000) Evaluacin del efecto de los bloques multinutricionales con y sin
implante sobre la ganancia de peso en novillos. Rev. Fac. Agron., 17: 335-341.
47
Mijares-Lpez et al.
28(1):39-49,2012
Aranda IE, Mendoza MGD, Garca BC, Castrejn F (2001) Growth of heifers grazing stargrass complemented
with sugar cane, urea and a protein supplement. Liv. Prod. Sci. 71:201-206.
Barros MF, Nez PI, Yoshimi WU, Gonzlez NW, Evelazio SN (2003) Suplementacin con sal mineral
proteinada para bovinos de carne en crecimiento y finalizacin, pastoreando Estrella de frica (Cynodon
plectostachyus) en invierno. R. Bras. Zootec. 32: 235-245.
Botacio R, Garmendia J (1995) Efecto de la suplementacin mineral sobre el status mineral, parmetros
productivos y reproductivos en bovinos a pastoreo. Facultad de ciencias veterinarias. Universidad Central
de Venezuela. Maracay. 49 pp.
Burns JC, Fisher DS, Mayland HF (2001) Preference by sheep and goats among hay of eight tall fescue
cultivars. J. Anim. Sci. 79: 213-224.
Chilibroste P (2002) Evaluacin de modelos detallados de rumen para predecir disponibilidad de nutrientes en
sistemas intensivos de produccin de leche bajo pastoreo. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 10(3): 232-240.
Church (1988) El rumiante. Fisiologa digestiva y nutricin. Maluenda D P(trad). Editorial Acribia. Zaragoza,
Espaa. 625 pp.
Combellas J (1994) Influencia de los bloques multinutricionales sobre la respuesta productiva de bovinos
pastoreando forrajes cultivados. En: Bloques multinutricionales. I Conferencia Internacional Guanare.
Venezuela. 67 pp.
Dijkstra J, France J, Davies RD (1998) Different mathematical approaches to estimating microbial protein
supply in ruminants. J. Dairy Sci. 81: 3370-3384.
Early MD, Provenza FD (1998) Food flavour and nutritional characteristics alter dynamics of food preference
in lambs. J. Anim. Sci. 76: 728-734.
Enrquez QJF, Melndez N F, Bolaos EDA (1999) Tecnologa para la produccin y manejo de forrajes
tropicales en Mxico. INIFAP Papaloapan, Veracruz, Mxico. 262 pp.
Garca E (1987) Modificaciones al sistema de clasificacin climtica Kpen para adaptarlo a las condiciones
de la Repblica Mexicana. 4a . Ed. UNAM. Mxico. pp. 65-79.
Garca SI (1998) Adicin de un suplemento, una sal mineral y un ionforo a toretes en finalizacin en praderas
en el trpico hmedo. Tesis de M.C. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Mxico. 91 pp.
Geerken CM, Calzadilla D. Gonzlez R (1987) Aplicacin de tcnica de dos marcadores para medir el consumo
de pasto y la digestibilidad de la racin de vacas en pastoreo suplementadas con concentrado. Pastos y
forrajes. 10: 266-273.
Hernndez VJO (1995) Determinacin de la presin de pastoreo ptima en el crecimiento y rendimiento del
pasto Estrella de frica (Cynodon plectostachyus). Tesis de M.C. Colegio de Postgraduados. Montecillo
Mxico. 91pp.
Ibarra H, Gutirrez E (2005) Manejo de pastoreo y suplementacin mineral. www.Ganadera.com.mx.
Keulen JV, Young BA (1977) Evaluation of acid insoluble ash as a natural marker in ruminant digestibility
studies. J. Anim. Sci. 44: 228-287.
Ku VJC (2000) Desarrollo de un modelo dinmico para la simulacin de la produccin bovina de carne en el
trpico. Proyecto CONACYT 2000 (Clave 33722-B), Mxico.
Lindstrom T, Redbo I ( 2000) Effect of feeding duration and rumen fill on behaviour in dairy cows. Applied
Animal Behaviour Science. 70: 83-97.
48
McCoy MA, Rice DA, Wright A, Kennedy DG (1994) Use of time-lapse video equipment to determine the
efficacy of commercial magnesium block in cattle. Veterinary Record. 125: 209-210.
Mehrez AZ, rskov ER (1977) A study of the artificial fibre bag technique for determining the digestibility
of feeds in the rumen. J. Agric. Sci., 88: 645-650.
Melndez NF, Gonzlez MJA, Prez PJ (2000) Manejo tecnolgico del pasto Estrella Africana en el trpico.
Instituto para el desarrollo de sistemas de produccin del trpico hmedo de Tabasco. Villahermosa
Tabasco, Mxico 77 pp.
NRC (National Research Council) (1996) Nutrient requirements of beef cattle. National Academy Press.
Washington D.C. 242 pp.
Obispo NE, Chicco CF (1993) Evaluacin de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos.
Zootecnia Tropical. XI: 193-209.
rskov ER, McDonald I (1970) The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J. Agric. Sci. 92: 499-503.
Prez PJ, Alarcn ZB, Mendoza MGD, Brcena GR, Hernndez GA, Herrera HJG (2001) Efecto de un banco
de protena de kudz en la ganancia de peso de toretes en pastoreo de estrella africana. Tc Pec Mx.
39(1): 39-52.
Pulido R, Leaver JD (2000) Degradabilidad ruminal del forraje disponible en la pradera y del aparentemente
consumido por vacas lecheras. Pesq. Agropec. Bras. 35: 1003-1009.
Reyes MF, Nava G, Gonzlez R (2008) Respuesta de toretes en pastoreo a la suplementacin con follaje de
cocoite (Gliricidia sepium), bloques multinutricionales y alimento comercial en el trpico hmedo de
Mxico. Zootecnia Tropical. 26 (3): 343-346.
SAS Institute, Inc (1997) SAS users guide: Statics version 6.12 Cary, North Carolina, U.S.A. 956 pp.
Soto, EH, Garmendia JC (1997) Uso de fuente nacional de fsforo en la suplementacin de novillas Brahman.
Zootecnia tropical. 15(2): 159-175.
Steel RGD, Torrie JH (1996) Bioestadstica: Principios y procedimientos. Martnez RB (trad) 2a ed. McGrawHill/Interamericana de Mxico, S. A. Mxico. 622 pp.
Tamminga S (1993) Influence of feeding management on ruminant fiber digestibility. Agricultural University,
Wageningen, Netherlands. pp. 571- 601.
Van Houtert MFJ (1993) The production and metabolism of volatile fatty acids by ruminants fed roughages:
A review. Animal Feed Sci. Technol. 43: 189-225.
Van Soest PJ, Robertson J, Lewis B (1991) Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch
polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3583-3597.
Van Soest PJ (1994) Nutritional ecology of the ruminant. Second ed. New York: Cornell University Press,
476 pp.
Vargas-Villamil LM, Ku-Vera JC, Vargas-Villamil FV, Medina-Peralta S (2004) Modelo para la estimacin
de tres parmetros ruminales biolgicos. Interciencia 29:296-302.
Williams CH, David DJ, Lisma O (1962) The determination of chromic oxide in faeces samples by atomic
spectrophotometry. J. Agric. Sci. 59: 381-382.
Zanetti MA, Resende JML, Schalch F, Mohito CM (2000) Desempeo de novillos consumiendo suplemento
mineral proteinado convencional o con urea. Rev. Bras. Zootec. 29: 935-939.
49