Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes de Contratos Mercantiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

OBLIGACIONES MERCANTILES

Segn la teora de Bonafonte, la obligacin romana naci en tiempos arcaicos


dentro del terreno de los delitos. Originalmente, la comisin de un delito haca
surgir a favor de la vctima o de su familia, un derecho de venganza
eventualmente limitado por el principio del talin, el cual, mediante una
composicin poda transformarse en el Derecho de la vctima o de su familia a
exigir cierta prestacin del culpable o de su familia. Como garanta del
cumplimiento de tal prestacin, un miembro de la familia del culpable quedaba obligatus, o sea, atado en la domus de la vctima como una especie de rehn.
Por tanto, la obligacin antigua era una atadura en garanta de cumplimiento de
prestaciones nacidas de los delitos. Luego, al irse desarrollando la comunidad con
el aumento de los contactos econmicos entre las domus, se presentaba, a veces,
la necesidad de que un paterfamilias prestara valores a otro: en tal caso, el
acreedor quera tener una garanta y as esta atadura se trasladaba al campo
delictual al incipiente Derecho Privado.
Por lo que desde la poca romana encontramos utilizada la palabra obligacin en
el sentido de deber jurdico, pero tambin empleada para el hecho de obligarse,
para designar el vnculo jurdico entre sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en
el sentido del Derecho del sujeto activo (como en la expresin obligationem
adquiere). Es ms correcto, en el primer caso, hablar de deber, referirse, en el
segundo, a la fuente concreta de la obligacin en cuestin, y decir, segn el caso,
celebracin del contrato, comisin del delito, etc., y utilizar, en el cuarto caso, el
trmino obligacin, por lo que el trmino deuda no se refiere necesariamente a
deudas de dinero, sino que equivale a deber en general, de la misma manera que
pagar y pago (solvere y solutio) significan cumplir con un deber y cumplimiento.
DERECHOS REALES: Un grupo de Derechos subjetivos se rene bajo la
denominacin de Derechos reales o Derechos sobre cosas. Tal denominacin no
es romana, pues la expresin ius in re, es propia de los romanistas del Medioevo.
Los Derechos reales, que consisten en los diferentes beneficios que el hombre
puede obtener de una cosa, son en nmero limitado.
El Derecho real es un Derecho , oponible a cualquier tercero, que permite a su
titular el goce de una cosa, sea en forma mxima que conoce el orden jurdico
(propiedad), sea en alguna forma limitada, como en el caso de los Derechos
reales sobre cosas ajenas.
Es caracterstico de estos Derechos ser oponibles a todos, razn por la cual, la
dogmtica moderna los considera como relaciones jurdicas en las que todos los
habitantes del planeta, con excepcin del titular del Derecho, figuran como sujetos
pasivos.
DERECHOS DE CRDITO U OBLIGACIONES: Hemos visto que los Derechos
que componen el patrimonio de los particulares se dividen en Derechos reales y

en Derechos de crdito; hemos concluido el estudio de los Derechos reales, y nos


falta hablar de los Derechos de crdito. Se les llama tambin obligaciones.
El Derecho de crdito, es en efecto, una relacin entre dos personas, de las
cuales una, el acreedor, puede exigir de la otra, el deudor, un hecho determinado
apreciable en dinero. Ahora bien, esa relacin puede ser considerada desde dos
puntos de vista diferentes; del lado del acreedor, es un Derecho de crdito que
cuenta en el activo de su patrimonio, del lado del deudor es una obligacin, una
deuda que figura en su pasivo. Los jurisconsultos romanos se sirven
exclusivamente de la palabra obligado, en un sentido muy amplio, para designar el
crdito lo mismo que la deuda. La teora de las obligaciones es la que los romanos
han llevado al ms alto grado de perfeccin.
El Derecho personal, en cambio, permite a su titular reclamar de determinada
persona la prestacin de un hecho positivo o negativo que puede consistir en un
dare (transmitir el dominio sobre algo), facere (realizar un acto con efectos
inmediatos) o praestare (realizar un acto sin inmediatas consecuencias visibles,
como cuando se garantiza una deuda ajena o cuando uno se hace responsable de
cuidar de un objeto o se declara dispuesto a posponer el cobro de un crdito). A
estos conceptos podemos aadir los de non facere y de pati (tolerar).
Las instituciones de Justiniano definieron as la obligacin: Es un lazo de
Derechos que nos constrie en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al
Derecho de nuestra ciudad. La obligacin est as comparada a un lazo que une
una a otra a las personas entre las cuales ha sido creada; es, por otra parte, un
lazo puramente jurdico. Pero si se sujeta al deudor, se limita su libertad, no hemos
de sacar de ah la conclusin de que sea una molestia en la sociedad. El hombre
no puede bastarse a s mismo. Tiene necesidad de la industria, de la actividad de
sus semejantes; es por medio de las obligaciones por lo que obtiene y por lo que
da por s mismo servicios recprocos. Cuanto ms se civiliza una nacin, ms se
desenvuelve en ella el Derecho de obligaciones; de donde surge la importancia
capital de esta materia, que no ha cesado de perfeccionarse desde los orgenes
de Roma hasta nuestros das.
Para Octavio Calvo Marroqun y Arturo Puente y Flores el concepto de obligacin
en Derecho Mercantil es muy similar al de Derecho Civil y mencionan en su obra
que la obligacin mercantil es un vinculo jurdico por el cual una persona llamada
deudor se constituye en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa en
beneficio de otra persona llamada acreedor, cuando dicha relacin entre la
persona denominada acreedor y el deudor se origina a partir de una acto de
comercio, la obligacin se entender que es de carcter mercantil.
En materia mercantil la fuente generadora de obligaciones que tiene mayor
importancia se encuentra en los contratos, aunque tambin pueden prevenir de
algn hecho ilcito, declaracin unilateral de la voluntad, convenio o de la ley.
Importante es mencionar que no existe en nuestro sistema jurdico una teora
general de las obligaciones mercantiles, por lo que con las salvedades previstas

en los artculos 77 al 88 del cdigo de comercio, son aplicables las disposiciones


del cdigo civil en materia de obligaciones, el cual dedica 450 artculos a la
regulacin de esta materia.
Por su objeto, las obligaciones se clasifican en obligaciones de dar, de hacer, y de
no hacer. Las obligaciones de dar consisten en la traslacin de la propiedad de
cosa cierta y en la enajenacin temporal del uso o goce de cosa cierta y en la
restitucin de cosa ajena o en el pago de cosa debida. En las obligaciones de
hacer el deudor est obligado a realizar un hecho. En las obligaciones de no
hacer, el deudor debe abstenerse de realizar un hecho.
Las obligaciones pueden estar sujetas a modalidades que son el trmino y la
condicin.
El trmino es un acontecimiento futuro y de realizacin cierta que suspende, sea la
exigibilidad, sea la extincin de una obligacin y que produce sus efectos sin
retroactividad.
La condicin es un acontecimiento futuro y de realizacin incierta, que suspende,
sea el nacimiento, sea la resolucin de una obligacin y que produce sus efectos
retroactivamente. El trmino puede ser suspensivo o extintivo. La condicin puede
ser suspensiva o resolutoria; es decir que suspende algo; y resolutoria, como
resolver algo.
Cumplimiento de las obligaciones mercantiles:
El pago de las obligaciones mercantiles debe hacerse en el tiempo designado en
el contrato; en los contratos mercantiles no se reconocen en trminos de gracia o
cortesa.
La mora o morosidad es el injusto retardo en el cumplimiento de la obligacin.
Las obligaciones deben cumplirse en el lugar determinado en el contrato, y a falta
de estipulacin expresa, en el lugar que, segn la naturaleza del negocio o la
intencin de las partes, deba considerarse adecuada al efecto por consentimiento
de las partes o arbitro judicial.
Al pagar una obligacin mercantil de dar, debe entregarse la cosa convenida.
Incumplimiento:
Si el deudor no cumple voluntariamente una obligacin mercantil, el acreedor tiene
tres derechos:
a) Exigir la ejecucin forzosa
b) Exigir la reparacin de los daos y perjuicios
c) Ejercitar determinadas acciones para conservar el patrimonio deudor.

LOS USOS Y COSTUMBRES MERCANTILES

Hasta la poca de las grandes codificaciones, la costumbre tuvo un papel


preponderante en la reglamentacin de las relaciones humanas y esto es
especialmente cierto por cuanto se refiere al comercio, preponderancia perdida
posteriormente por la supremaca de la ley escrita establecida por el Estado.
La costumbre es la norma escrita creada e impuesta por el uso social. En cuanto
fuente del derecho comprende normas jurdicas que no han sido promulgadas
por ,los legisladores ni expuestas por los jueces de formacin jurdica, sino que
han surgido de la opinin popular y estn sancionadas por un largo uso.
Las normas consuetudinarias se menifiestan por la repeticin constante de ciertos
actos, acompaada de un sentido de obligatoriedad.
Los usos del comercio fueron la fuente de creacin del Derecho mercantil
histrico, si bien hoy su importancia es ms modesta.
Se entiende por usos mercantiles o del comercio aquellas normas de Derecho
objetivo creadas por la observancia repetida, uniforme y constante de una prctica
o conducta determinada de los comerciantes en sus negocios (FDEZ. DE LA
GANDARA). Los usos equivalen a la costumbre (fuente general del Derecho). Por
tanto, para que exista un uso mercantil se requiere una prctica continuada
realizada por el empresario con la conviccin social de su obligatoriedad, no
pudiendo ser contraria a las leyes, la moral o el orden pblico.
La mayora de los usos mercantiles tienen origen contractual, y se crean por la
repeticin de determinadas clusulas en los contratos celebrados por el
empresarios, que acaban convirtindose en clusulas de estilo y finalmente se
consideran obligatorias aunque no se pacten (p.ej., usos bancarios). Otras veces
los usos nacen fuera de las relaciones contractuales, con la adecuacin
consciente y reiterada de la actividad empresarial a determinados modelos de
conducta social (p.ej., usos contables).
El Derecho civil o comn cumple, respecto al Derecho mercantil, una doble
funcin. En algunas materias contribuye a la integracin de la legislacin mercantil
(p.ej., en relacin con los presupuestos esenciales de los contratos mercantiles, ex
art. 50 C.Com.). Con carcter general, en cambio, desarrolla una funcin
supletoria, aplicndose en defecto de leyes y usos mercantiles.
Art. 50 C.Com. Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos,
modificaciones, excepciones, interpretacin y extincin y a la capacidad de los
contratantes, se regirn, en todo lo que no se halle expresamente establecido en

este Cdigo o en las Leyes especiales, por las reglas generales del Derecho
comn.
La cuestin relativa al concepto de los usos del comercio se halla marcada, por el
rango de fuente del ordenamiento, y por ende, de norma jurdica consuetudinaria,
atribuido a los usos del comercio.
De acuerdo con ROCCO el termino uso en el derecho moderno es un trmino
amplio que .comprende desde la simple habitualidad individual hasta la
verdadera y propia costumbre jurdica.
El uso consiste , por lo general, en la repeticin de una clusula en una misma
clase de contratos (la tipicidad de los contratos mercantiles favorece la formacin
del uso).
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS
El tratadista mexicano OMAR OLVERA DE LUNA apunta varias clasificaciones:
Una general, en cuyos trminos los contratos mercantiles son nominados o tpicos,
regulados expresamente en el Cdigo de Comercio, como los de corredura,
comisin, depsito, prstamo, compraventa y permuta; y los atpicos o
innominados , que aunque tengan un nombre especifico, carecen de regulacin,
como el suministro, el intercambio publicitario, etc.
Con arreglo a otro criterio el mismo autor adopta la clasificacin de contratos
bilaterales o unilaterales, segn que hagan nacer obligaciones reciprocas o slo
para una de las partes.
Otros contratos, a su juicio pueden ser onerosos o gratuitos; en los primeros se
estipulan provechos y gravmenes recprocos, al paso que en los gratuitos el
provecho es solo para una de las partes, en la inteligencia de que los onerosos se
subdividen, a su vez, en conmutativos y aleatorios. En los primeros, las
prestaciones de ambas partes son ciertas desde el primer momento, mientras que
en los aleatorios las ganancias o las perdidas de una o de ambas partes dependen
de un acontecimiento futuro e incierto.
Por ultimo, Olvera enlista los contratos de colaboracin asociativa, como el de
sociedad; de colaboracin simple, como la comisin simple; en el que se
transmiten bienes o servicios, como el de seguro; de otorgamiento de crdito
como el prstamo.

LA BUENA FE EN LOS CONTRATOS

Es necesario hacer referencia aqu a la importancia de la buena fe en la validez de


los contratos, pregonada por el artculo 1796 del Cdigo Civil que a la letra dice:
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto aqullos que
deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes no slo al cumplimiento de lo expresamente pactado,
sino tambin a las consecuencias que, segn su naturaleza, son conforme a la
buena fe, al uso o a la ley.
Segn Alterini:
La buena fe es (o debera ser) la pauta ordinaria de conducta en la vida jurdica
se distinguen la buena fe subjetiva y la buena fe objetiva. La buena fe subjetiva
consiste en la impecable conciencia de estar obrando conforme a Derecho. Y
es antecedente para la adquisicin de un derecho.. la buena fe objetiva implica
una regla de conducta de probidad, que genera en los dems la confianza en que
ser acatada son desprendidos naturales del principio de buena fe la condena
de la sesin, la teora de la imprevisin, el impedimento para obrar abusivamente.

LA CAUSA EN LOS CONTRATOS


SINE CAUSA NULLA OBLIGATIO. (Sin causa no hay obligacin).
La palabra causa (del latn causa), semnticamente equivale a lo que e considera
como fundamento u origen de algo motivo o razn par obrar.
Real Academia Espaola.
La causa en el Derecho Romano; segn Petit, en materia de obligaciones los
jurisconsultos romanos daban muy diversas acepciones a la palabra causa. As, se
le empleaba para designar la fuente misma de las obligaciones civiles ( de esta
manera se dice que son causa de las obligaciones civiles, los contratos y los
delitos); otras veces el trmino causa aluda a las formalidades que deban ser
aadidas a las convenciones par que ciertos contratos quedaran perfeccionados
(las palabras, si se trataba de Contratos Verbis; la escritura, si de los literis, y la
entrega de la cosa, en los re); finalmente la causa se refiere al mvil jurdico sobre
el que reposa la voluntad de quien se obliga (en la compraventa, para el vendedor
lo sera el correlativo pago del precio).
En cuanto a la nocin de causa, considerada esta como el motivo impulsor de un
negocio, explica Margadant que, a su vez, puede ser entendida subjetivo u
objetivo.
Todo negocio, hablando de la causa sentido subjetivo, requiere de una que sea
confesable, compatible con la Ley y la moral. Para que un acto sea formalmente
legal no debe contrariar la voluntad evidente del legislador, no debe incurrir in
fraudem legis; tampoco debe haber simulacin, pues en tal supuesto el motivo que
impulsa a las partes se aparta del fin econmico social del negocio que aparenta
celebrar.
En sentido objetivo, la causa implica la idea de que alguien se obliga, lo hace ante
la perspectiva de la contraprestacin que recibir; incluso, de verse frustrada la
esperanza de obtener el negocio eventualmente puede considerarse viciado.
El Cdigo de Napolen en su artculo 1108 exiga cuatro condiciones para la
validez de toda convencin, mencionando entre ellas la existencia de una causa
lcita.
Artculo 1108. Cuatro condiciones son esenciales para la validez
de una convencin.
El consentimiento de la parte que se obliga;
Su capacidad para contratar;
Objeto cierto que forme la materia del compromiso;
Una causa lcita de la obligacin.

Dentro de la Doctrina Clsica de la causa, deben distinguirse tres clases de


aquella: la causa final, causa impulsiva y causa eficiente.
La Causa final; es el fin abstracto, rigurosamente idntico en cada categora de
contrato, que en forma necesaria se proponen las partes al contratar.
Verbigracia: en un contrato de compraventa, la causa final ser siempre
invariablemente idntica: para el vendedor la obligacin del comprador, y para este
la de aquel.
La Causa impulsiva; es el motivo que induce a cada una de las partes a
contratar.
Verbigracia: en una compraventa, es la razn por la cual procede la venta, varia en
cada caso, pues bien puede haber enajenado la cosa para deshacerse de ella
porque le estorbaba o bien estaba necesitado de dinero etc.
La Causa eficiente; esta constituida por decirlo sintticamente, por la fuente de la
obligacin.
La nocin de causa en nuestra doctrina es un tanto confusa, por lo que segn
Rafael Rojina Villegas nuestros Cdigos civiles no la acogieron, pues solo admiten
la nocin de fin, as resulta del texto de los artculos 1795, 1813, 1830, 1831, y
2225.
REGLAS DE INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS
La operacin interpretativa del contrato parte de un principio bsico: la fidelidad a
la voluntad, a la intencin, a los mviles de los contratantes. Obrar de otro modo
es traicionar la personalidad del sujeto comprometido en el acto jurdico, en otros
trminos, adulterar o desvirtuar la voluntad plasmada en el la funcin de los
jueces, por regla es la de intervenir para la solucin de un conflicto preexistente.
Pothier hace referencia a las reglas de interpretacin de los contratos adoptadas
por el Cdigo Civil francs de 1804, contenidas en las legislaciones de escuela
napolenica:
a) Cuando el sentido literal de los trminos de un contrato parezca contrario a
la intencin comn de las partes, debe atenderse a esta ultima (art. 1851).
b) Cuando una clausula es susceptible de dos sentidos, se debe ms bien
entenderla conforme al que ha podido tener efecto, y no segn aquel
sentido que dara por resultado no ser posible estipulacin alguna 8art.
1853).

c) Lo que puede parecer ambiguo en un contrato, se interpreta por lo que es


costumbre en el pas ( art. 1856).
d) Una clusula se debe interpretar por las otras contenidas en el contrato, ya
precedan o sigan a dicha clusula (art. 1854).
e) En caso de duda, una clusula debe interpretarse contra aquel que ha
estipulado alguna cosa y en descarga del que ha contrado la obligacin,
pues al acreedor debe imputarse el no haberse expresado mejor (sin
equivalente).
f) Aunque se haya convenido en trminos generales, el contrato no
comprende ms que las cosas por las cuales las partes contratantes han
entendido que contratan, y no aquellas en las que no han pensado (art.
1852).
Las citadas reglas son aplicables a los contratos mercantiles, en merito de los
dispuesto por el art. 2 del Cdigo de Comercio.

LA LEY COMO FUENTE ESPECIFICA DE OBLIGACIONES


Es frecuente omitir la ley como fuente de obligaciones de derecho privado.
Negarle tal atributo, sin embargo, me parece un desafuero. Hago referencia a la
ley como fuente especifica de ciertas obligaciones. En ocasiones la nica fuente
de la obligacin es la ley y no el contrato.
Ley Federal de Proteccin al Consumidor: aunque las partes en un contrato de
compraventa en abonos hayan estipulado la forma de pago, cuando despus de
haber pagado ms de la tercera parte del precio o del nmero total de pagos
convenidos, el comprador incurra en mora, tendr derecho, a pesar de la
exigencia de la rescisin por parte del vendedor, de optar entre tal rescisin o el
cumplimiento del contrato mediante el pago del adeudo vencido ms el de las
prestaciones que procedan.
Cdigo Civil: es nula la clausula en la que se estipule que la cosa comprada no
podr venderse a persona alguna.
CONTRATOS PBLICOS Y CONTRATOS PRIVADOS
Para determinar la naturaleza de un contrato administrativo frente a uno civil o
mercantil, debe atenderse a ciertos factores. En los contratos privados, la voluntad
de las partes es la ley suprema y su objeto los intereses particulares, mientras que
en los administrativos est por encima el inters social y su objeto son los
servicios pblicos. En los privados, se da la igualdad de las partes, en los
administrativos la desigualdad entre Estado y contratante. En los privados, las
clusulas son las que corresponden de manera natural al tipo de contrato, en los
administrativos se dan las clusulas exorbitantes. En los privados la jurisdiccin
para dirimir controversias recae en los tribunales ordinarios, en los administrativos,
so los hay, o en propia sede administrativa, segn los trmites establecidos por la
ley o lo estipulado en el contrato mismo. En resumen, para que se den los
caracteres distintivos de un contrato administrativo deben concurrir los siguientes
elementos: 1. El inters social y el servicio pblico; 2. La desigualdad de las
partes, donde necesariamente debe ser el Estado; 3. La existencia de clusulas
exorbitantes; y 4. La jurisdiccin especial.

La evolucin del comercio se ve reflejada en la globalizacin de la economa,


dando surgimiento a nuevas formas contractuales, as como en la permanente
restructuracin de contratos ya conocidos, que adoptan variantes modalidades,
supresiones y adiciones.
CLAUSULA DE MEJORES ESFUERZOS (best efforts)
Esta clausula, surgida y de uso corriente en los Estados Unidos de Amrica,
prontamente se extendi a otros pases y ya no es desconocida en el medio
mexicano. Se emplea, con frecuencia, en los contratos de distribucin y los de
servicios., por cuanto a ambos casos de esta frente a contratos de medios y no de
resultados: as el distribuidor como el constructor se obligan a desplegar su
mximo empeo, no menos que sus conocimientos y experiencia, en obtener el
mejor de los resultados a favor de su contraparte.
El Diccionario Blacks Law define mejores esfuerzos (best efforts) como:
un intento diligente de cumplir una obligacin. Tambin establece que los
mejores esfuerzos se determinarn tomando en cuenta las medidas que tomara
un hombre prudente actuando en las mismas circunstancias y de la misma
naturaleza a la parte actora.
En Bloor vs. Falstaff Brewering Company
El liquidador/promotor de una cervecera demand al comprador de alguno de los
bienes de la cervecera por incumplimiento de contrato (breach of contract). El
contrato estableca que el comprador usara sus mejores esfuerzos para promover
y mantener un alto volumen de ventas de la cerveza Ballantine.
Falstaff, el comprador, tambin tena algunos productos propios y tras un
constante bajn en las ventas de Ballantine, Falstaff decidi reducir sus costos de
ventas. Esta decisin llev a que las ventas de Ballantine se redujeran mientras
que Falstaff haca una recuperacin econmica sustancial. Aunque Falstaff argument que no estaba obligada a hacer nada para promover los productos
Ballantine que causaran prdidas triviales, la corte determin que Falstaff
incumpli la clusula de mejores esfuerzos.
En relacin con las medidas tomadas por Falstaff la corte dijo: () la drstica
reduccin en las ventas de Ballantine () requeran que Falstaff por lo menos
explorara alternativas que no involucraran prdidas sustanciales o que por lo
menos detuvieran el ritmo de las mismas () En vez de hacer esto, Falstaff hizo y
dej de hacer actos que pudieron llevar a () la cada en las ventas de Ballantine
()
Estos actos y omisiones nos llevan a concluir que, inclusive tomando en
consideracin el derecho de Falstaff a dar consideracin razonable a su propio

inters, Falstaff incumpli su obligacin de usar los mejores esfuerzos. La Corte le


exige bastante a Falstaff y, por tanto, es apropiado concluir que el estndar es alto.
En pocas palabras, la corte determin que una compaa debe actuar en contra de
su propio inters con el fin de cumplir con las clusulas de mejor esfuerzo.
En relacin con la obligacin de tener que hacer desembolsos o gastar dinero
como una forma de demostrar que se hicieron los mejores esfuerzos, la corte dijo
lo siguiente: La Clusula 8 impone una obligacin adicional de usar mejores
esfuerzos para promover y mantener un Alto volumen de venta
Aunque estamos de acuerdo en que esto no requiere que Falstaff gaste hasta
llegar a la insolvencia para promover las ventas de los productos Ballantine, s
prevena la aplicacin de la poltica Kalamnovitz [Gerente de Falstaff] la cual haca
hincapi en obtener ganancias por sobre todo, sin tomar en consideracin los
efectos de tal poltica en el volumen de Ballantine.
CLUSULA DE DILIGENCIA DEBIDA (due diligence)
Tambin surgida en la prctica contractual estadounidense
La diligencia debida o due diligence es un trmino, utilizado habitualmente en el
mbito de las adquisiciones empresariales, para referirse al proceso de bsqueda
de informacin sobre una empresa. Incluye aspectos como: su rea de actividad;
las posibilidades y perspectivas de futuro del negocio; y el estado de su activo y de
su pasivo. En definitiva, busca obtener toda la informacin necesaria para valorar
y fijar de forma objetiva; el precio final de una operacin de adquisicin de
empresas; la forma de estructurar la transaccin; y la exigencia de garantas o, en
su caso, la conveniencia de dar marcha atrs a la compra por la deteccin de
riesgos o por la aparicin de nuevas informaciones.
Dentro de la misma se pueden diferenciar dos tipos de anlisis:

a) Anlisis econmico-financiero: consiste en una auditora de compra


rigurosa y pormenorizada que afecta tanto a los estados financieros, como a la
valoracin de activos materiales e inmateriales (inmuebles, marcas, cuota de
mercado, etc.). Esta exhaustiva revisin tambin tiene por objeto cotejar y
estudiar la viabilidad del plan de negocio elaborado por el equipo de direccin.
Entre las reas que se desarrollan en una due diligence econmico-financiera se
encuentran: la descripcin del sector, descripcin de la empresa, la estrategia de
la empresa, los sistemas contables y de control interno, informacin financiera,
situacin financiera, organizacin y recursos humanos, as como factores
medioambientales, entre otros aspectos.

b) Anlisis legal: el proceso de la due diligence, en su vertiente jurdica, se


basa en la revisin y estudio de los contratos, la revisin de los temas societarios
y el estudio de los posibles litigios. Tambin incluye la revisin fiscal y laboral. Su
importancia estriba en evitar que se encuentren ocultos compromisos o acuerdos
que podran poner en peligro la operacin.

CLAUSULA DE CUIDADO RAZONABLE (reasonable care)


La prestacin de servicio o, si es el caso, la elaboracin de un producto, por sus
caractersticas especiales de novedad, originalidad, efectos en el usuario o
consumidor y otras caractersticas semejantes, pueden exigir especiales cuidados,
razonablemente necesarios para suministrar el servicio o el producto en
condiciones adecuadas de seguridad y certeza.

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES


PLAZO O TRMINO
sta modalidad afecta exclusivamente a la exigibilidad de la obligacin, debido a
que la obligacin existe, tiene vida jurdica, sin embargo sus efectos se difieren si
se trata del trmino suspensivo, o se concluyen sus efectos jurdicos si el trmino
es extintivo.
Definicin.
El plazo o trmino es un acontecimiento futuro de realizacin cierta (da cierto) que
simplemente suspende o extingue los efectos de una obligacin (Artculo 2080
CCF y 83 C.Com).
TIPOS.
El plazo se distingue en:
1

a
b
c

Plazo suspensivo. Es el acontecimiento futuro de realizacin cierta y necesaria


que difiere los efectos de una obligacin o acto jurdico. Segn Marcel Planiol, el
trmino suspensivo tiene 3 efectos:
Impide la exigibilidad de la obligacin, mientras no se realice.
Evita que pueda correr la prescripcin negativa de las deudas.
Imposibilita al deudor para hacer el pago, cuando su hubiere estipulado a favor del
acreedor.
Plazo extintivo. Es aqul hecho futuro de realizacin cierta y necesaria que
extingue los efectos de una obligacin o acto jurdico.
OBLIGACIONES
OBLIGACIN.

COMPLEJAS.

PLURALIDAD

DE

SUJETOS

EN

LA

Cuando existe pluralidad de sujetos activos o acreedores, y / o de sujetos pasivos


o deudores, de una misma obligacin, origina que se torne compleja, surgiendo
una nueva modalidad que se clasifica en MANCOMUNIDAD Y SOLIDARIDAD
(Artculo 1601 CCP).
MANCOMUNIDAD
La mancomunidad es una modalidad que importa una pluralidad de sujetos
deudores o acreedores, en la que el crdito o deuda se consideran divididos en
tantas partes como deudores o acreedores haya, siendo distinta cada parte de la
deuda o del crdito, pero presuntamente iguales, salvo pacto o disposicin legal
en contrario (Artculo 1985 CC).

Por lo anterior, un solo acreedor puede exigir a prorrata a distintos deudores el


pago de una sola obligacin; o bien, diversos acreedores pueden exigir a prorrata
el pago de una sola prestacin a un solo deudor.
Resulta evidente que en realidad existe una divisin de obligaciones.
SOLIDARIDAD.
En esta modalidad NO existe la divisin respecto del crdito o la deuda, sino que
la prestacin debe ser NTEGRAMENTE pagada por el nico deudor a cualquiera
de los acreedores (Solidaridad activa), o bien por alguno de los deudores al nico
acreedor (Solidaridad pasiva).
La solidaridad activa o pasiva resulta por la voluntad expresa de las partes o por
disposicin de la Ley (Artculo 1987 CC y 159 de la Ley General de Ttulos y
Operaciones de Crdito).
SOLIDARIDAD ACTIVA.
La solidaridad activa es el derecho que tienen 2 o ms acreedores para exigir
conjunta o separadamente el pago total de la obligacin (Artculo 1625 CCP).
Reglas de la solidaridad activa:

El pago hecho por el deudor a cualquiera de los acreedores


solidarios extingue la deuda (Artculo 1990 CC).
El acreedor que hubiese recibido todo o parte del pago, es
responsable para con los otros acreedores de la parte que a stos
corresponda, por virtud de lo dispuesto por la ley o por convenio
entre los acreedores (Artculo 1992 CC).
La novacin, compensacin, confusin, remisin o quita verificada
por cualquiera de los acreedores solidarios extinguen la obligacin o
hasta por el importe de la quita (Artculos 1991 CC).
El deudor puede oponer excepciones personales a los acreedores
solidarios, las comunes para con todos los acreedores y las
personales de cualquiera de estos, debiendo ser odo en juicio el
acreedor a que se refieran (Artculo 1995 CC).

SOLIDARIDAD PASIVA.
Por efecto de la solidaridad pasiva, dos o ms deudores tienen la obligacin de
realizar cada uno por s, la totalidad de la obligacin.
Reglas propias de la solidaridad pasiva:
1
2

El pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la deuda (Artculo 1990
CC).
La liberacin de la obligacin por cualquier deudor solidario, extingue la misma

3
4
5
6

respecto a los dems deudores.


El deudor solidario podr oponer contra las reclamaciones del acreedor, las
excepciones que le sean personales (Artculo 1995 CP).
Los deudores solidarios sern igualmente responsables solidariamente de los
daos y perjuicios que se generen por el incumplimiento de la obligacin.
El deudor solidario que paga tiene derecho de exigir de los otros codeudores la
parte que en ella les corresponde (Artculo 1999 CC).
Los deudores solidarios estarn obligados entre s por partes iguales, salvo pacto
en contrario.
SOLIDARIDAD MIXTA.
Cuando existe solidaridad activa y pasiva a la vez, la obligacin se regir por las
disposiciones que corresponden a ambas instituciones.
CARGA O MODO EN LAS OBLIGACIONES.
De acuerdo con Rojina Villegas (Teora General de las Obligaciones), la carga o
modo no constituye propiamente una modalidad de las obligaciones, debido a que
no afecta la existencia, exigibilidad o naturaleza de la relacin jurdica; sino que
simplemente una de las partes impone una prestacin a la otra, por lo que es un
derecho sujeto a gravamen. Por ejemplo, la donacin onerosa (Artculo 1940 CC).
CONDICIN
La condicin es una modalidad que afecta a la EXISTENCIA de la obligacin.
La condicin se define como un acontecimiento futuro e incierto, de cuya
realizacin depende el nacimiento o extincin de una obligacin (Artculo 1546
CC).
De la anterior definicin se desprenden 2 tipos de condiciones:

Condicin suspensiva. Se configura cuando de su realizacin depende el


nacimiento de la obligacin (Artculo 1547 CC).

Condicin resolutoria. Lo es cuando de su realizacin se deriva la extincin de


la obligacin, restableciendo la situacin jurdica anterior a su nacimiento (Artculo
1549 CC).

EXTINCIN DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES ART. 2185 AL 2223 C.C.


CESIN
Los crditos mercantiles dispone el artculo 389 del C.Com. que no sean al
portador ni endosables, se transferirn por medio de cesin.
El artculo 390 del C.Com., prev que la cesin produce sus efectos legales desde
que se notifique al deudor ante dos testigos; sin embargo se producen los mismos
efectos a travs de otros medios: Mediante Notario Pblico, Corredor Pblico o un
procedimiento de jurisdiccin voluntaria.
La forma en la que deber consignarse la cesin de acuerdo al art. 2033 Cdigo
Civil, puede hacerse en escrito privado, que firmarn cedente, cesionario y dos
testigos, salvo cuando el titulo deba constar, por disposicin legal, en escritura
pblica.
Responsabilidades del cedente
El cedente de un crdito mercantil responde de la legitimidad del crdito y, en su
caso, de las facultades con las que actu al otorgar la cesin articulo 391 del
C.Com., salvo los alcances de pactos que sobre el particular celebren los
otorgantes.
Rescisin de los contratos mercantiles
Un concepto netamente jurdico, que equivale a privacin de efectos, para lo
futuro, de un negocio jurdico por si mismo vlido, por medio de una declaracin
de voluntad.
Novacin
Consiste en la sustitucin de una obligacin preexistente que se extingue, por otra
nueva que se crea. Se da el caso de novacin en las obligaciones, cuando tanto
deudor como acreedor, finalizan una obligacin, sustituyndola por otra, lo cual
debe darse por mutuo acuerdo de los sujetos que conforman la obligacin que se
extingue; la alteracin de la obligacin debe ser precisa y clara de tal forma que
una obligacin se extinga y surja una obligacin nueva.
Compensacin
Es el modo automtico de extinguirse en la cantidad concurrente, las obligaciones
de aquellas personas que por derecho propio son recprocamente acreedoras la
una de la otra.

Remisin
Definicin:
Condonacin total o parcial de una deuda. Liberacin de la Prestacin. Se le
conoce tambin como condonacin, y consiste en el perdn de la deuda, otorgado
expresamente por el acreedor, y aceptado por el deudor.
Confusin
Definicin:
Modo de extinguir una obligacin cuando en una misma persona se renen las
cualidades de acreedor y deudor, siempre que tal reunin no se proyecto sobre
entidades patrimoniales autnomas.
Nulidad, inexistencia e ineficacia
La nulidad es una sancin jurdica, que le resta la eficacia que puede tener un
acto jurdico, que ha nacido con algn vicio o que simplemente no ha nacido
formalmente al mundo del derecho. No obstante que los actos puedan ser
sancionados con la nulidad, mientras ella no haya sido declarada por el juez que
conoce de la causa, no ser nulo.
Prescripcin Artculos 1038 al 1048 C.Com.
El Cdigo Civil Federal define a la prescripcin como la adquisicin de un
derecho o la extincin de una obligacin mediante el trascurso del tiempo y
cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley. Asimismo distingue entre
prescripcin positiva y prescripcin negativa; la primera aplicable a la adquisicin
de bienes en virtud de la posesin, tambin llamada usucapin, y a la segunda
como la liberacin de obligaciones.

También podría gustarte