Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final CIVIL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

CAPÍTULO I EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN

Es necesario precisar el terreno propio del derecho de obligaciones. En todo ordenamiento jurídico se entrelazan,
se oponen o se complementan dicho en palabras utilizadas en su acepción corriente, derechos y obligaciones,
esto es, la facultad de exigir algo derivado de una situación jurídica reconocida y el deber de manifestar una
conducta que no lesione sino se adecue a esa situación.

Permítase decir: no toda obligación derivada de un precepto legal o surgida por la manifestación de voluntad de una
o más personas, es la obligación cuyo estudio interesa al derecho de obligaciones, al derecho civil. Hay otro tipo de
obligaciones fuera de lo civil (obligación a pagar impuestos, votar, etc)

En cambio, sí interesan al derecho privado, y por ende al civil, las manifestaciones de voluntad por cuyo medio la
persona, individual o jurídica, se coloca en situación de que otra u otras personas puedan exigir la observancia de
determinada conducta para obtener cierta prestación.

Fue en el derecho romano que el derecho de obligaciones cobró forma.

Concepto Romano: Antiguamente la obligación se designaba con el término nexum o nexus, de nectere, que
significa atar, vincular.

palabra obligatio (de ob y ligare), con la cual se está dando a entender que su esencia está en la sujeción del deudor
a los poderes o derechos del acreedor. Creditum o mimen (acreedor) debitum (deudor)

Justiniano, en sus Instituciones, dice: "La obligación es un vínculo de derecho, por el que somos constreñidos
con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad".

Hay un sentido esencialmente personalista.

La idea romana del vínculo de derecho o vínculo jurídico ha sido substituida, como adelante se insiste, por la
expresión relación jurídica, des vinculatoria de toda idea de sometimiento personal directo.

artículo 1319 del Código Civil, "toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consiste en
dar, hacer o no hacer alguna cosa".

Hay tres aspectos objetivos de la obligación: dar, hacer o no hacer

Concepto moderno de la obligación: Obligación es "la relación jurídica establecida entre dos o más personas, por
virtud de la cual una de ellas -el deudor, debitor se constituye en el deber de entregar a la otra - acreedor, creditor
una prestación"-Von Tuhr.

Obligación es "La relación jurídica en virtud de la cual una persona (deudor) debe una determinada prestación
a otra (acreedor), que tiene la facultad de exigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla"-_Ruggiero

Sustituyendo la palabra vínculo por la de relación, por considerarla más expresiva de los dos aspectos, activo o de
crédito y pasivo o de deuda.

Se trata de erradicar toda idea de sometimiento personal del deudor.

Según circunstancias surgentes, en casos concretos el deudor debe cumplir la obligación en términos que no le
sean notoriamente onerosos, o quede liberado de cumplirla sin incurrir en responsabilidad.
CAPÍTULO II ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Tres elementos:

• Personal o subjetivo (sujetos)


• Real u objetivo (prestación)
• Vinculatorio (relación jurídica)

Elemento Personal

El elemento personal o subjetivo en toda obligación determinada tiene dos polos: el activo y el pasivo.

El sujeto activo o acreedor es el titular del derecho subjetivo, o sea la persona que en un momento dado puede
desarrollar cierta actividad en contra de otra (deudor).

El sujeto pasivo o deudor se contrae a observar una conducta que sólo tenga por objeto el cumplimiento de aquello
a que se obligó.

El sujeto activo está llamado a exigir y el sujeto pasivo a cumplir. No obstante, por regla general, el sujeto activo
o acreedor en una obligación es sujeto pasivo o deudor, por razón de la contraprestación que está llamada a hacer
efectiva y viceversa, el sujeto pasivo o deudor es a la vez sujeto activo o acreedor.

El elemento personal de la obligación puede ser unipersonal o pluripersonal.

Los sujetos, por principio, surgen debidamente determinados al crearse la relación obligatoria. No siempre existe
el principio de determinación total de los sujetos. La mayoría es respecto a la indeterminación del acreedor
(ejemplo: promesa pública de venta), pero también hay indeterminación del deudor, que es menos frecuente
(ejemplo: en la propiedad horizontal, la obligación de los propietarios de pagar los gastos comunes).

Nota: más que una indeterminación inicial del deudor, es más un deber de pago que por virtud de la ley se transmite
a las personas que adquieren la titularidad del bien o bienes (obligaciones ambulatorias).

Elemento Real

Lo constituye la prestación, o sea aquella conducta o comportamiento a que el deudor se comprometió y que el
acreedor está legalmente capacitado a exigir de él.

La obligación tiene dos objetos:

• Voluntad del deudor comprometida a desarrollarse como una conducta tendiente a satisfacer lo que el
acreedor en un momento puede exigir.
• Dar, hacer o no hacer en que forzosamente ha de culminar la conducta del deudor.

Esto sin prejuicio que pueda presentarse el cumplimiento por equivalencia (prenda general patrimonial).

Caracteres de la prestación

La prestación ha de tener necesariamente un substrato económico, pecuniario. Sin embargo, no puede admitirse
como un principio absoluto, porque hay obligaciones de tipo moral que, si bien el incumplimiento de estas genera
daños y perjuicios y estos se dan en un valor económico, la esencia inicial de los mismos no es susceptible a un
valor pecuniario.
CAPITULO III

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Toda obligación debe tener una fuente jurídica, originarse en un hecho jurídico o acto jurídico.

Los hechos y actos jurídicos son donde nacen las obligaciones, creando el vínculo jurídico entre acreedor y deudor.

Derecho Romano

Las fuentes de las obligaciones según

• Gayo: contrato, delito y varias otras figuras de causas.


• Justiniano: contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito.

Derecho Moderno

Ley, contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito.

Por su parte:

• Planiol: todas las obligaciones derivan del contrato o la ley.


• Messineo: la obligación deriva o de la voluntad del deudor o de la voluntad de la ley, o sea, obligaciones
voluntarias y legales.
• Rojino Villegas: contrato, declaración unilateral de voluntad, enriquecimiento ilegítimo, gestión de
negocios, actos ilícitos, actos lícitos que causan daño por el uso de cosas peligrosas, y hechos naturales
jurídicos que engendran obligaciones en unión con la ley.

Nuestro Código Civil

Fuentes de las obligaciones según nuestro C.C.

• Obligaciones que provienen de contratos (Título V, Libro V)


• Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio (Título VI, Libro V)
❖ Gestión de negocios
❖ Enriquecimiento sin causa
❖ Declaración unilateral de voluntad (oferta al público, promesa de recompensa y títulos al portador)
• Obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos (Título VIII, Libro V)

Declaración unilateral de voluntad

• Oferta al público (art. 1629):


La persona que ofrezca al público objetos en determinado precio, queda obligada a sostener su
ofrecimiento.

• Promesa de recompensa (art. 1630)


Quien hace oferta por la prensa u otro medio de difusión, de renumerar una prestación o hecho, contrae la
obligación de cumplir lo prometido.
• Títulos al portador (art. 1638)
Son títulos al portador los que no están expendidos a favor de persona determinada, contengan o no la
cláusula “al portador”.

Estos títulos se transmiten por la simple tradición.

CAPÍTULO IV CLASES DE OBLIGACIONES

1. Generalidades Existe entre los civilistas latinos el criterio casi unificado sobre la convivencia y necesidad de
clasificar las obligaciones desde distintos aspectos, para facilitar su estudio y reflejar objetivamente la variada
gama de situaciones jurídicas que pueden surgir al operar los elementos vinculatorios creadores de aquellas. Una
misma obligación surgida a la vida jurídica puede ser ubicada en distintas ramas de la clasificación que se adopte,
lo cual es oportuno señalar para evitar toda idea en el sentido que cada obligación debe ocupar un solo lugar en el
esquema clasificatorio.

2. Obligaciones en relación a su naturaleza

2.1 Obligaciones civiles, patrimoniales o propiamente dichas: Surgen a la vida jurídica con los requisitos necesarios
para su validez y exigibilidad, se refiere esencialmente a todo el estudio del derecho de obligaciones.

2.2 Obligaciones naturales: Son aquellas que sin tener el carácter de obligaciones propiamente dichas se cumplen
por una persona a quien legalmente no puede exigirse su cumplimiento, pero quien no tiene derecho a exigir la
devolución de lo pagado.

• La doctrina jurídica de la obligatio naturales quedó construida en el d. romano, respondía a la distinción entre ius
civile y el ius Gentium.

• Las obligaciones naturales podían nacer por un defecto de capacidad de los contratantes o de una prohibición en
la ley.

• La legislación de Guate no se conforma al criterio que considera como obligación natural una obligación prescrita.
• Ej. De obligación natural art. 2145

3. Obligaciones en relación al sujeto

Se ha tomado como principio que la obligación surge entre dos personas, una que tiene derecho a la prestación (s.
activo) y otra llamada a encaminar y realizar su conducta para el cumplimiento de la misma (s. pasivo), no es raro
que en el ámbito jurídico en el nacimiento de una obligación intervengan más de dos personas, en relación al sujeto
se distinguen las siguientes obligaciones:

3.1 Obligaciones simples o sencillas: Solo existe un solo sujeto activo o acreedor.

3.2 Obligaciones múltiples, colectivas o compuestas: La titularidad de la obligación corresponde a dos o más
personas, puede dar lugar a una variada serie de obligaciones que son estudiadas bajo la figura de la
mancomunidad.

3.3 Obligaciones disyuntivas Obligaciones en las cuales los sujetos que las integran quedan relacionados por la
disyuntiva o. Ej. Una deuda debe ser pagada por José Antonio Pérez o por Alejandro Gómez.
3.4 Obligaciones conjuntivas o mancomunadas Obligaciones en las cuales los sujetos que las integran, que les
dieron vida en la actividad jurídica, quedan relacionados por la copulativa y. Ej. José Antonio Pérez y Alejandro
Gómez se obligan a pagar cierta suma de dinero. No se hace referencia a las disposiciones del CC. Sobre esta clase
de obligaciones después se tratará de ellas en la mancomunidad.

4. OBLIGACIONES EN RELACIÓN AL OBJETO

Considerando el objeto de la obligación como un elemento integrante y por lo tanto importante de la misma, lógico
resulta que de este elemento las obligaciones adquieran también variedad que las tipifican, lo cual ha originado la
siguiente clasificación:

4.1 Obligaciones positivas y negativas: En esta clase de obligaciones la distinción radica en que la voluntad sea
actuante o pasiva. Puede afirmarse que toda obligación es, por razón de la prestación de que se trate, positiva o
negativa.

4.2 Obligación positiva: Se define como aquella obligación en la cual se requiere que la voluntad del deudor sea
manifestada en forma activa para el debido cumplimiento de la misma. Sus variedades son:

4.2.1 Obligaciones de dar: Las obligaciones de dar son aquellas en las que el deudor se compromete a entregar
algo al acreedor. El Código Civil aborda estas obligaciones en los artículos 1320 y 1321. El artículo 1320 establece
que la obligación de entregar una cosa específica incluye la entrega de sus accesorios y frutos desde que se
establece el acuerdo. Por otro lado, el artículo 1321 indica que, en las obligaciones de dar una cosa determinada
solo por su especie, la elección de la cosa corresponde al deudor, a menos que se acuerde lo contrario, debiendo
elegir algo de calidad aceptable.

4.2.2 Obligaciones de hacer: Las obligaciones de hacer son aquellas en las que el deudor se compromete a
realizar alguna acción o actividad. El Código Civil aborda estas obligaciones en los artículos 1323, 1324 y 1325. El
artículo 1323 establece que, si el deudor incumple su obligación, el acreedor tiene derecho a realizarla por sí mismo
o a través de un tercero, a expensas del deudor, si la calidad del ejecutante es irrelevante. En el artículo 1324, se
indica que si el acreedor prefiere que el deudor realice la acción, puede solicitar un plazo razonable para el
cumplimiento, y si este no lo hace, debe indemnizar los daños y perjuicios. Por último, el artículo 1325 establece
que si la obligación de hacer se vuelve imposible sin culpa del deudor, la obligación se extingue.

4.3 Obligación negativa o de no hacer: Implica que el deudor se compromete a abstenerse de realizar ciertas
acciones. Por ejemplo, un propietario puede comprometerse a no construir una pared en su terreno para preservar
la vista del paisaje de su vecino. Si el deudor incumple esta obligación, el código civil establece que incurre en daños
y perjuicios. El acreedor puede exigir la destrucción de lo realizado en contra del acuerdo, autorizar su destrucción
por cuenta del deudor, o reclamar daños y perjuicios si la destrucción no es posible. Estas obligaciones suelen
implicar prohibiciones legales de acciones que el deudor podría realizar en ausencia del compromiso. Por ejemplo,
en una sociedad mercantil, los socios suelen tener prohibido competir individualmente en la misma actividad que
la sociedad.

4.4 Obligaciones específicas y genéricas: Estas obligaciones se caracterizan, unas y otras, porque la determinación
o indeterminación de la prestación, o de lo que ésta en realidad involucra como esencia de su contenido, resultan
determinantes para su cumplimiento, voluntario o forzoso.

4.4.1 Obligaciones especificas: Las obligaciones específicas son aquellas en las que el objeto está claramente
determinado, y el cumplimiento solo puede lograrse mediante la acción o la abstención precisa, o mediante la
entrega de un objeto específico identificado con precisión. Por ejemplo, en una compraventa de un automóvil
identificado por características específicas, el vendedor debe entregar ese automóvil exacto. Otra instancia sería
cuando alguien se compromete a no construir una pared en un terreno específico, lo que implica una abstención
específica y no reemplazable por otra acción similar

4.4..2 Obligaciones genéricas: Las obligaciones genéricas implican que la prestación está relacionada con una cosa
no específica en su tipo. Por ejemplo, la venta de un quintal de azúcar sin especificar su origen. Pueden ser
puramente genéricas o limitadas, como la venta de un quintal de café de cierta altura y región. Aunque se limita la
generalidad, no se especifica lo suficiente para ser una obligación específica. En resumen, la prestación se refiere
a un género sin especificar una especie dentro de él. El Código Civil aborda estas obligaciones en el artículo 1321,
estableciendo que en obligaciones de dar cosa determinada solo por su tipo, la elección corresponde al deudor, a
menos que se acuerde lo contrario, debiendo elegir cosas de calidad regular.

4.5 Obligaciones posibles e imposibles: La clasificación de obligaciones en posibles e imposibles se centra en si la


obligación puede cumplirse legal y físicamente. Las obligaciones posibles pueden cumplirse sin obstáculos legales
o físicos, mientras que las imposibles no pueden ser válidamente contraídas, ya que sería ilegal o físicamente
imposible cumplirlas. Esta distinción es importante para determinar la validez de una obligación al momento de su
contratación y también cuando la imposibilidad surge después de la formación de la obligación. La posibilidad o
imposibilidad se refiere a si la prestación puede realizarse legal o físicamente desde el momento de su contratación
o cuando surge la causa de imposibilidad, no dependiendo de la situación financiera del deudor en el momento del
cumplimiento.

4.5.1 Obligaciones posibles: son aquellas en las que la prestación puede realizarse normalmente, sin
impedimentos legales o físicos. Por ejemplo, si alguien se compromete a entregar sellos postales nacionales
usados, siempre y cuando sean legítimos, ha contraído una obligación posible. El principio fundamental es que toda
obligación debe ser física y legalmente viable, lo que constituye la base del campo jurídico obligacional. Por lo tanto,
es crucial prestar atención al momento en que una obligación surge formalmente.

4.5.2 Obligaciones imposibles (la droga). Las obligaciones imposibles son aquellas que carecen de validez legal y,
por lo tanto, no pueden cumplirse debido a restricciones físicas o legales. Por ejemplo, la obligación de vender una
cosa que por naturaleza o por ley está fuera del comercio, como vender una nube o un planeta, o prometer la venta
de un arma cuyo uso y venta están restringidos al ejército. Aunque el Código Civil no aborda esta distinción
específicamente, se determina en cada caso concreto si la prestación es posible y lícita o imposible debido a su
contenido. El artículo 1538 del Código Civil, relacionado con el objeto de los contratos, también se refiere a estas
obligaciones al exigir que los hechos sean posibles.

4.6 Obligaciones divisibles e indivisibles: Las obligaciones pueden ser divisibles o indivisibles. La divisibilidad solía
basarse en si el objeto podía dividirse físicamente, pero esta idea ha evolucionado. Aunque algunas cosas no
pueden dividirse sin alterar su esencia (como un animal o una obra de arte), ahora también se considera la voluntad
de las partes o la ley para determinar la divisibilidad. Por ejemplo, una obligación de entregar cien quintales de arroz
puede volverse indivisible si se acuerda que debe entregarse todo de una vez, aunque el arroz sea físicamente
divisible.

4.6.1 Obligaciones divisibles: Las obligaciones divisibles son aquellas que pueden cumplirse parcialmente sin
afectar la esencia de la obligación. Esto puede ocurrir por pacto contractual o por la naturaleza de la obligación
misma. Por ejemplo, en una compraventa con pagos mensuales, el pago puede hacerse de manera parcial. Según
el Código Civil, las obligaciones son divisibles cuando su cumplimiento parcial es posible, pero el deudor
generalmente no puede obligar al acreedor a recibir el pago por partes, a menos que así se haya convenido.

4.6.2 Obligaciones Indivisibles: Las obligaciones indivisibles son aquellas cuyo cumplimiento no puede ser parcial,
ya sea por pacto o por disposición legal. Por ejemplo, en la compraventa de un animal, si se acuerda el pago
completo al contado, la obligación es indivisible. El Código Civil establece que las obligaciones son indivisibles
cuando su cumplimiento solo puede ser total. Además, una obligación se considera indivisible si tiene por objeto
un bien específico, si solo un deudor está encargado de cumplirla, o si las partes así lo acuerdan. En el ámbito
procesal, el acreedor de una obligación indivisible debe demandar a todos los deudores a la vez, salvo que uno solo
esté encargado de cumplirla.

4.7 Obligaciones principales y accesorias: Las obligaciones pueden ser principales o accesorias. Normalmente se
piensa en la obligación como algo independiente, pero en la práctica, las obligaciones principales suelen estar
vinculadas a otras (accesorias), que pueden ser importantes para el surgimiento o cumplimiento de la obligación
principal, o incluso pueden sustituirla en su cumplimiento.

4.7.1 Obligaciones principales Las obligaciones principales son aquellas que surgen con un propósito específico y
no dependen de otra para existir legalmente. Por ejemplo, en una compraventa, la obligación de entregar el precio
acordado o la cosa vendida. El Código Civil no define estas obligaciones, ya que las disposiciones legales sobre
obligaciones generalmente se refieren a las principales.

4.7.2 Obligaciones accesorias Las obligaciones accesorias son aquellas que complementan o sustituyen a una
obligación principal. Por ejemplo, en un préstamo con garantía hipotecaria, la obligación de constituir una hipoteca
es accesoria a la principal. En una venta de un vehículo, si se acuerda entregar otro vehículo en caso de
imposibilidad de entrega del primero, esta obligación es accesorias por equivalencia.

5. Las obligaciones en relación a su desarrollo en el tiempo. Desde su nacimiento o creación, las obligaciones tienen
una proyección en el tiempo, que puede ser de corta, mediana o larga duración, en cuanto a su futuro cumplimiento
concierne.

5.1 Obligaciones instantáneas o de tracto único Son denominadas así las obligaciones en las cuales su
cumplimiento debe realizarse de una sola vez, en un cierto momento. (artículo 1401 del Código Civil: "Las
obligaciones deben ser ejecutadas sin demora, a no ser que circunstancias relativas a su naturaleza, modo o lugar
fijado para el cumplimiento, impliquen la necesidad de un plazo, que fijará el juez prudencialmente si no estuviere
señalado por la ley. Si las partes hubieren señalado plazo, el pago debe ser hecho el día de su vencimiento")

5.2. Obligaciones continuas o de tracto sucesivo Son denominadas así las obligaciones en las cuales su
cumplimiento no es instantáneo, de una sola vez, en un solo acto, sino que requiere para su realización una repetida
actividad o una mantenida inactividad por parte del obligado. Art 1402 Ejemplo: el pago mensual del alquiler de una
casa arrendada.

6. Las obligaciones en relación a las prestaciones de las partes. Idealmente la obligación puede ser concebida en
relación a un acreedor que tiene simplemente la calidad de acreedor, y, un deudor que solamente tiene la calidad
de deudor. La génesis y configuración de la obligación no siempre es tan sencilla, ocurre, y con frecuencia, que el
acreedor es a su vez deudor, y que el deudor es a su vez acreedor, según el contexto de la obligación.

6.1 Obligaciones unilaterales Son denominadas así las obligaciones en las cuales una persona ocupa solamente el
polo activo (acreedor) o bien el polo pasivo (deudor), o a la inversa, sin que haya entrecruce de prestaciones.
6.2 Obligaciones bilaterales o recíprocas Son denominadas así las obligaciones en las cuales las personas que
intervienen en las mismas, creándolas, tienen a la vez la calidad de acreedor y de deudor de determinadas
prestaciones.

7.Las obligaciones en relación a las modalidades del vínculo. Las modalidades de una obligación, o del vínculo
obligatorio, giran sustancialmente alrededor de la condición y del plazo. Si una y otro no existen, la obligación es
denominada pura; y al contrario, si existe condición o plazo, la obligación será condicional o a plazo.

7.1 Obligaciones puras Son aquellas obligaciones cuyo normal desarrollo y cumplimiento no están supeditados a
la existencia de una condición o de un plazo para que empiecen a surtir todos sus efectos jurídicos. Ej: un contrato
al contado.

7.2 Obligaciones condicionales Son aquellas obligaciones "cuya eficacia depende de la realización o no realización
de un acontecimiento futuro e incierto" o "del acontecimiento que constituye la condición", artículo 1269 del Código
Civil. (Pueden ser suspensivas o resolutorias)

7.3 Obligaciones a plazo Son aquellas obligaciones cuya eficacia y debido cumplimiento se postergan a una fecha,
cierta o incierta, en que debe ocurrir (caso excepcional) un suceso necesariamente futuro. El Código Civil dispone
que el plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico (artículo 1279), y
que no puede exigirse el cumplimiento de la prestación antes del vencimiento. Dispone además que el plazo se
presume convenido en favor el deudor.

CAP V LA MANCOMUNIDAD EN LAS OBLIGACIONES

Si son más de dos las personas ligadas por un vínculo obligatorio, se está, cuando su posición respecto a la
prestación no es alternativa, frente a la obligación conjuntiva o mancomunada, que necesariamente da lugar a la
figura denominada en la doctrina y en la ley, mancomunidad.

Mancomunidad simple o prorrata: Se dice que existe mancomunidad simple o a prorrata cuando por razón de la
obligación creada entre más de dos personas, la prestación, en su aspecto negativo o deudor, se presenta en forma
tal que cada obligado lo está únicamente en la parte o proporción que le corresponde según los términos de la
relación obligatoria. Art 1347 y 1348 CC

Principales características de la mancomunidad simple:

a) Cada uno de los deudores no queda obligado a cumplir íntegramente la obligación.

b) Cada uno de los acreedores no tiene derecho para exigir el total cumplimiento de la misma.

c)El crédito la deuda se consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores haya.

d) Cada parte constituye una deuda o un crédito separados.

e) La mora o culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.

f) Para que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto de todos los deudores, se requiere la citación
de todos ellos

Mancomunidad solidaria: "Son aquellas en que, existiendo varios acreedores o deudores (o unos y otros), cada
acreedor puede exigir y cada deudor debe prestar íntegramente la prestación, de tal forma que la obligación queda
totalmente extinguida por la reclamación de un solo acreedor y el pago de un solo deudor. Art 1352 “el pago hecho
por un dedito libera a los demás y cuando cualquier acreedor tiene derecho de exigir la totalidad:

Hay dos clases

-Solidaridad activa: se caracteriza porque cada acreedor viene a ser titular de la plena capacidad de cobro

-Solidaridad pasiva: se caracteriza porque en ella cada uno de los deudores tiene una obligación absoluta de pago
frente al acreedor común. Derecho de repetición: si solo uno paga tiene derecho de exigir que le devuelvan.

Principales características de la mancomunidad solidaria:

a) La existencia de más de una persona como acreedor (polo positivo) o como deudor (polo negativo).

b) La unidad de la prestación, esto es, la posibilidad que cada acreedor tiene de exigir el cumplimiento total de la
obligación, y la coercibilidad a cada deudor para que haga efectiva íntegramente la prestación, sin perjuicio de su
derecho de repetir contra los otros deudores inmersos en la obligación.

c) La mancomunidad solidaria no se presume, debe ser expresa por convenio de las partes (Art. 1353).

d) La solidaridad puede pactarse en forma tal que los acreedores o deudores no se obliguen del mismo modo, ni
por plazos ni condiciones iguales (Art. 1353, parte final).

e) El pago total por uno de los deudores solidarios extingue la obligación, pero deja a salvo su derecho para reclamar
de sus codeudores la parte que a cada uno de ellos corresponde en la obligación (Art. 1358).

f) Cualquier acto que interrumpe la prescripción en favor de uno de los acreedores o en contra de uno de los
deudores solidarios, aprovecha o perjudica a los restantes, siempre que el tiempo exigido por la ley haya debido
correr del mismo modo para todos ellos (Art. 1361).

g) La sentencia condenatoria obtenida por uno de los acreedores solidarios contra el deudor común, aprovecha a
los otros; y la sentencia absolutoria del deudor aprovecha a éste contra todos los acreedores solidarios, a menos
que haya sido fundada en una causa personal del acreedor demandante (Art. 1363)

CAPÍTULO VI CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1. Generalidades La obligación es creada para ser cumplida. Es del interés de cada parte obligada (acreedor y
deudor), que la prestación sea realizada en el tiempo y en la forma convenidos. La doctrina antigua consideró que
el cumplimiento era un modo normal de extinguir la obligación, de ahí que esta figura (el cumplimiento) fuese
estudiada como uno de los modos de extinción de las obligaciones, ahora los civilistas consideran que, si bien el
efecto del cumplimiento es que se extinga la obligación, debe estudiarse como una fase del desarrollo de la vida de
la obligación. Este último criterio es el seguido por el código civil que trata separadamente el cumplimiento y la
extinción de las obligaciones, en otros países consideran el cumplimiento como una forma de extinción de las
obligaciones.

2. Naturaleza jurídica el pago

• Para algunos autores el cumplimiento o pago de la obligación es solo un hecho que produce la extinción de la
obligación.
• Para otros el pago o cumplimiento de la obligación constituye un negocio jurídico en razón de tener por objeto,
producir efectos jurídicos. • Para la doctrina ecléctica tiende a conjugar los criterios discrepantes, el pago es a
veces nada más un hecho y a veces constituye en realidad un negocio jurídico.

• El criterio ecléctico es considerado como el aceptable para determinar la naturaleza jurídica del pago o
cumplimiento de la obligación.

3. Requisitos para la existencia del pago

✓ Obligación válida. o Puede presentarse el caso de que se efectúe un pago sin existencia de la obligación (pago de
lo indebido). o Normalmente la obligación debe surgir a la vida jurídica con plena validez para que el pago produzca
como consecuencia la extinción de esta, es decir para que produzca los plenos efectos esperados del mismo.

✓ Intención de extinguir la obligación. o Quien paga debe hacerlo con el propósito de que el hecho o acto del pago
tenga como lógica la extinción de la obligación, liberándose de esta forma del vínculo jurídico.

✓ Pago de lo debido o El pago debe consistir en la ejecución o abstención por el obligado del hecho o acto en que
consiste la prestación.

4. Elementos del pago.

• Elementos Personales o Elemento personal activo: Pagador/solvens, o sea, quien efectúa el pago. El pagador
puede ser la misma persona del obligado (principio general) o una tercera persona (principio excepcional). ART.
1380 CC. o Elemento personal pasivo: Acreedor, o sea quien recibe el pago. ART. 1381. CC El pago debe hacerse
al acreedor o quien tenga su mandato (apoderado) o representación legal (padres en ejercicio de la patria potestad,
tutor o personero de una persona jurídica). ART. 1384 CC.

• Elementos Reales Objeto del cumplimiento de la obligación (la prestación) Doctrinariamente son los siguientes:

Identidad de la prestación. El deudor debe cumplir con la prestación a la que se obligó no otra.

Integridad de la prestación. Se enfoca al momento del cumplimiento del pago. Debe pagarse lo debido. El pago debe
hacerse en el modo que se hubiese pactado. ART. 1384 CC.

Indivisibilidad de la prestación. La prestación no puede cumplirse por partes salvo convenio o disposición de la ley.
ART. 1387 CC.

▪ Elementos Formales Modo/modos en que debe cumplirse la obligación. Se da: Dando o haciendo la cosa debida
No Haciendo aquello que el obligado se comprometió a no hacer.

Prueba y efectos jurídicos del pago: El deudor tiene derecho a exigir y recibir el efectuar el pago, cualquiera que sea
la forma de este, un documento que lo acredite, un documento en donde conste el cumplimiento de la obligación y
retener el pago mientras el documento no le sea entregado. ART 1390 CC.

Ese documento puede ser: un recibo, escritura pública, etc.

La entrega del documento origina que justifica el crédito. ART 1392 CC. hecha por el acreedor al deudor, hace
presumir la liberación de este. El efecto principal y primordial del pago es la extinción de la obligación. El efecto del
pago es la culminación, por su extinción del nexo obligatorio. Hay prueba pertinente e impertinente.
CAPITULO VII INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1 Generalidades. Una obligación surge con la intención de ser cumplida en el momento y forma acordados. Sin
embargo, a menudo no se cumple debido a la negligencia del deudor, su voluntad de no cumplir, o circunstancias
externas que lo impiden. El incumplimiento puede ser temporal (retraso en el pago) o definitivo (imposibilidad de
cumplir). Si es temporal y la obligación aún puede cumplirse, se puede recurrir al cumplimiento forzoso para obtener
el pago. Si el incumplimiento se debe a circunstancias no imputables al deudor, la obligación se extingue. Esas dos
situaciones posibles de incumplimiento, caracterizan las siguientes figuras:

1.1 Incumplimiento imputable al deudor se refiere a situaciones en las cuales el deudor, a través de su conducta
manifiesta o evidente, indica que no cumplirá con la prestación debida, lo cual impide la extinción normal de la
obligación. Esta conducta puede ser intencionada (dolo) cuando el deudor deliberadamente decide no cumplir con
la obligación, o negligente (culpa) cuando el incumplimiento se produce por falta de diligencia adecuada por parte
del deudor.

1.1.1 El Dolo El dolo se refiere al motivo que lleva al incumplimiento de una obligación debido a la intención del
deudor de no cumplirla. Puede ser contractual, relacionado con obligaciones preexistentes, o extracontractual,
relacionado con actos ilícitos que producen efectos jurídicos. En el incumplimiento, se consideran tanto la
intención subjetiva como la imposibilidad objetiva de cumplir. Este puede ser temporal, si la obligación puede
cumplirse después, o definitivo, si la obligación no puede ser cumplida en ningún momento. Aunque el Código Civil
no menciona expresamente el dolo en el contexto del incumplimiento de obligaciones, se refiere a él en relación
con los vicios de la declaración de voluntad. Ante la posibilidad de incumplimiento doloso, es necesario considerar
los efectos que este pueda tener en el caso.

1.1.2 La culpa, según el Código Civil, se define como una acción u omisión perjudicial a otro, causada por
ignorancia, impericia o negligencia, pero sin intención de dañar. Se destaca el papel de la ignorancia, impericia o
negligencia del deudor (elemento subjetivo) y el incumplimiento de la obligación como resultado de estas causas
(elemento objetivo). La responsabilidad por culpa debe ser evaluada por el juez considerando la naturaleza de la
obligación y las circunstancias específicas. El Código Civil abandona la clasificación de culpa lata, leve y levísima,
dejando al criterio del juez determinar la intensidad de la culpa y sus efectos. La prueba de la culpa recae en el
deudor, quien debe demostrar que su conducta se ajustó a la ley o al acuerdo, o que el incumplimiento no fue
resultado de su ignorancia, impericia o negligencia. Existe una presunción de culpa a favor del acreedor, que puede
ser refutada por el deudor mediante pruebas.

1.1.3 La mora se refiere al retraso culpable en el cumplimiento de una obligación. Se compone de un elemento
subjetivo, que es la culpabilidad del deudor, y un elemento objetivo, que es el retraso en el cumplimiento de la
obligación. Generalmente, se estudia respecto a la conducta del deudor, pero también puede ser causada por el
acreedor. La mora puede surgir mediante requerimiento judicial o notarial al deudor, o por notificación de la
demanda de pago. También puede establecerse sin requerimiento en casos específicos. Los efectos de la mora
incluyen la obligación del deudor de pagar los daños y perjuicios resultantes del retraso, así como asumir todos los
riesgos relacionados con la cosa de la obligación.

Dos tipos de mora: acreditoris mora por culpa del acreedor. Debitoris dudor se retrasa con el pago.

Puede constituirse en mora al deudor, sin necesidad de requerimiento, en los casos que ha previsto el artículo 1431:

l. Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente;


2. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación de la época en que debía
cumplirse aquélla se estableciera;

3. Cuando el cumplimiento de la obligación se ha imposibilitado por culpa del deudor, o éste ha declarado que no
quiere cumplirla; y

4. Cuando la obligación procede de acto o hecho lícito.

2. Efectos derivados del Incumplimiento imputable al deudor. El incumplimiento de la obligación, no derivado de


fuerza mavor o mora del acreedor, hace responsable al deudor de tal manera que a falta de su oportuna y precisa
manifestación de su voluntad tendiente a la realización de la prestación, se acuda a otros medios que la suplan al
objeto de dar debida satisfacción al interés legitimo del acreedor. Esos medios son:

2.1 El cumplimiento forzoso El cumplimiento forzoso busca que la obligación sea cumplida, aunque con retraso,
de acuerdo con lo pactado entre las partes o lo establecido por la ley. Se distingue entre obligaciones específicas y
genéricas: -En obligaciones específicas y personalísimas de hacer, donde la calidad y circunstancias del deudor
son fundamentales, el incumplimiento no permite que un tercero cumpla en su lugar. El acreedor tiene derecho a
exigir daños y perjuicios. -En obligaciones genéricas, el acreedor puede exigir la ejecución por un tercero, a costa
del deudor, ya que la calidad del ejecutante no es relevante. En casos excepcionales, el juez puede otorgar una
escritura pública en rebeldía del deudor para cumplir con la obligación.

2.2 El cumplimiento por equivalencia En casos donde el deudor, por su propia culpa, no puede cumplir la
obligación y el acreedor no puede recurrir al cumplimiento forzoso, la ley permite al acreedor demandar una
compensación por daños y perjuicios. Esta compensación está respaldada por la figura de la prenda general
patrimonial, que garantiza las obligaciones personales del deudor con sus bienes enajenables. Según el Código
Civil, una vez establecida legalmente la mora, el deudor debe pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes
del retraso, asumiendo todos los riesgos asociados con la cosa de la obligación. Además, en casos de
incumplimiento total, el deudor puede ser responsable de resarcir daños y perjuicios en situaciones específicas: -
En obligaciones de dar, si la pérdida o deterioro de la cosa fue por culpa del deudor, éste debe compensar al
acreedor por el valor de la cosa y los daños.

-En obligaciones de hacer, si el deudor no cumple dentro del tiempo establecido, debe pagar daños y perjuicios.

–En obligaciones de no hacer, el incumplimiento conlleva automáticamente a daños y perjuicios para el obligado.

3. Incumplimiento no imputable al deudor. Se refiere a situaciones en las cuales el deudor no es responsable por
no cumplir con la obligación debido a causas ajenas a su control. Estas causas se denominan caso fortuito y fuerza
mayor, aunque su distinción ha generado debate. El caso fortuito implica sucesos imprevisibles o inevitables que
impiden el cumplimiento, mientras que la fuerza mayor se refiere a sucesos que están más allá de la capacidad de
previsión del deudor. Sin embargo, actualmente hay una tendencia a considerar ambos términos como sinónimos.
El Código Civil acepta ambas nociones y establece que si las condiciones bajo las cuales se contrajo la obligación
cambian de manera significativa debido a eventos imprevisibles y extraordinarios, el convenio puede ser revisado
judicialmente. Además, si el cumplimiento se vuelve imposible sin culpa del deudor, la obligación se extingue, y si
la cosa se pierde sin culpa del deudor, la obligación queda sin efecto y se debe devolver lo recibido.
CAP VIII PROTECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

La obligación es creada para cumplirse. Sin embargo, en la realidad no ocurre siempre así, por negligencia o con
intención el deudor llega al incumplimiento. Es por eso que el derecho ha creado diversas formas o figuras que
tienden a garantizar y proteger el interés legitimo del acreedor.

Clases de garantías Suelen distinguirse dos grandes grupos de medios de garantía, reales y personales. Entre los
medios de garantía real se puede mencionar derechos de garantía real como la prenda, hipoteca y anticresis, y
también las arras y el derecho de retención. Entre los medios de garantía personal está la obligación contraída de
la fianza y la que agrava la responsabilidad en caso de incumplimiento, la cláusula penal.

De carácter real

• Arras: Son cosas, en especial dinero que se entregan como garantía del cumplimiento de la obligación, las arras
no se devuelven si no cumple la obligación, equivalen a los daños y perjuicios. La diferencia con la Cláusula Penal:
las arras se dan de una vez, anticipa dados y perjuicios, en cambio la cláusula penal anticipa daños y perjuicios pero
se cobra después.

• Derecho de retención: No realizar el pago hasta que no se le dé al deudor un documento o la cosa "Dando y
dando”.

• Derecho real de hipoteca: Son bienes inmuebles (registrados) la hipoteca es un contrato accesorio porque es un
derecho real. o Testimonio - legitima propiedad o Escritura- saber si está registrada o Certificación de registro - no
haya hipotecas o anotaciones. En la hipoteca no sólo el deudor puede dar el cumplimiento de la obligación, sino
también una tercera persona. Derecho real de garantía: hipoteca

• Clases de derechos reales: De goce (uso y habitación, servidumbre, etc) De garantía (hipoteca y prenda)

• Derecho real de prenda: Bienes muebles, se dan dos clases de contrato o Contralo de prenda o Contrato de
custodia - el acreedor no puede usarlo ni gastarlo La prenda es la garantía de pagar, cuando uno paga, la prenda se
devuelve.

• Derecho real de anticresis: Es contrario al contrato de hipoteca que solo es la escritura y uno puede seguir en su
bien inmueble, en el anticresis el acreedor tiene todo el dominio del bien y se va pagando con todos los frutos
naturales y civiles (beneficios del trabajo de los hombres) el bien es la garantía para que el acreedor lo explote.

• Anotación preventiva, estos son: demanda judicial, hipoteca, embargo. Se solicita al juzgado que mande/ ordene
anotar el gravamen a un bien / finca para que se sepa el gravamen.

• Embargo preventivo de bienes. lo único que hace es garantizar el efectivo cumplimiento de la obligación. Ej:
Embargar bienes para cumplir con los alimentos.

Garantías de naturaleza personal

Fianza: su naturaleza jurídica es ser un contrato de garantía de naturaleza personal donde una persona
(personalmente) va a garantizar el cumplimiento de la obligación de otra persona. (promesa que hace el fiador que
si el deudor no cumple él va a responder con sus bienes presentes y futuros PGP) Puede ser: simple o
subsidiaria (primero se le cobra al deudor) y solidaria (se le cobra a cualquiera) Garantías de naturaleza real.
1. Cláusula de indemnización (o cláusula penal) Es una estipulación (obligación accesoria) que tenia por
objeto establecer una indemnización, como pena, si el deudor incumplía la obligación, pena adicional al
resarcimiento de los daños. Su objeto es crear un incentivo para el debido y oportuno cumplimiento de la
obligación. Si se pacta en forma de clausula penal una estimación de valor real que puedan tener los daños
y perjuicios, no se tipifica dicha cláusula. En el contrato se fija la cláusula penal (accesorio, y como pena
del incumplimiento) (si no cumple hay que pagar la obligación y la cláusula penal) Naturaleza jurídica
de la cláusula penal: garantía de naturaleza personal. Características según el CC:

• Las partes están en libertad de fijar una cantidad que deberá pagar el que deje de cumplir.

• Tipifica, por lo tanto, una obligación subsidiaria, exigible solo en caso de incumplimiento imputable al deudor. Sin
embargo, también se puede contra el acreedor.

• El acreedor puede exigir el cumplimiento o el pago de la cantidad convenida, pero no las dos cosas.

• Al estipularse esta clausula se exime al acreedor de la obligación de probar daños y prejuicios y se priva al deudor
facultad de probar que no los tuvo.

• El monto es reducible.

• El monto no puede exceder la cuantía de la obligación principal.

2. Fianza Es un contrato especial de garantía, por el contrato de fianza una persona se compromete a responder por
las obligaciones de otra. La fianza puede ser personal o real en caso de prenda o hipoteca (limita su
responsabilidad) Saldo insoluto: lo que no alcanza a pagar la garantía (la hipoteca no cubre daños y perjuicios)

Garantías de naturaleza procesal Surgen cuando la ley faculta al acreedor a ejercitar ciertas acciones en razón de
la conducta del deudor.

1. Acción subrogatoria u oblicua Acción indirecta. Ej pedir la herencia del deudor al juez para cobrar la deuda
(subrogación). Es una acción de integración patrimonial, en virtud que mediante ella el patrimonio del deudor
incremente con ciertos bienes que por inactividad de él podrían no llegar a su patrimonio, en perjuicio del acreedor.
Un acreedor de esa persona puede encontrarse en situación que para el debido cumplimiento de la obligación a su
favor, el incremento patrimonial de su deudor sea necesario. La ley resuelve este problema facultando al acreedor
para ejercer en nombre del deudor. Tiene su fundamento sustantivo en la llamada prenda general patrimonial.
Todos los bienes enajenables del deudor están potencialmente afectados al cumplimiento de determinada
obligación que contraiga. Un fundamento adjetivo dice que puede ser el principio de representación y por otro lado
una sustitución procesal. El Código solo admite un caso de esta acción subrogatoria, en el art 1036, que dice que
el acreedor heredero o legatario que renuncia a la herencia o legado puede reclamar la parte que cubra su crédito.

2. Acción revocatoria o pauliana se da más por deuda, al haber una disminución en el patrimonio del deudor. Si la
disminución ocurre por el normal desenvolvimiento, nada puede hacer el acreedor. Pero si la disminución
patrimonial del deudor ocurre por actos que realiza tendientes a lesionar los intereses legítimos del acreedor, a éste
concede la ley facultad para intervenir directamente a efecto de reintegrar al patrimonio del deudor bienes que
habían salido del mismo en forma que puede calificarse de perjudicial o fraudulenta y con el propósito de evitar que
el acreedor pueda hacer efectiva la prestación a su favor. Ocurre con frecuencia cuando un deudor quiere salvar
sus bienes, transfiriendo sus bienes para convertirlos en dinero. Esta acción tiene carácter esencialmente personal,
no real. El código civil tipifica esta figura “todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por
el deudor en prejuicio o fraude de sus derechos” art 1290. Involucra dos elementos: que haya prejuicio o fraude.
También se requiere que haya mala fe de ambos contratantes. La revocación puede tener lugar si se produce una
reducción del patrimonio del deudor o también si éste voluntariamente evita que su patrimonio se incremente.

CAPÍTULO IX TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1. Generalidades Antiguamente la obligación fue considerada como un vínculo personalísimo entre el acreedor y
deudor. Quedaba en forma estática el vínculo personal obligatorio a la espera del cumplimiento o incumplimiento.
La evolución histórico jurídica permitió dejar atrás ese criterio rígido llegándose a concebir la obligación como un
algo jurídico con vida propia, independiente en su esencia de quienes habían dado origen y por lo tanto posible de
subsistir, aunque cambiara el acreedor o deudor, o de ser cumplida por tercera persona. Así surgió la figura llamada
transmisión o transmisibilidad de las obligaciones.

2. Cesión de derechos

En doctrina se denominaba cesión o transmisión del crédito. A criterio de Planiol la transmisión de créditos es la
convención por la cual un acreedor cede voluntariamente a un tercero sus derechos contra el deudor, tercero que
llega a ser acreedor en lugar de aquel.

Cedente: enajenante

Cesionario: adquiriente del crédito

Cedido: Deudor contra quien existe el crédito objeto de la cesión.

El CC. reconoce al acreedor la facultad de ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor salvo convenio en
contrario. ART 1443. En la cesión el acreedor original desaparece en la relación obligatoria y quien lo sustituye
(nuevo acreedor), ocupa su lugar quedando vigentes las condiciones del negocio jurídico. La cesión no produce
efecto contra el deudor ni contra tercero sino desde que se notifica al deudor. La notificación debe hacerse por la
vía judicial o por medio de notario, esto no es necesario si el acreedor está facultado por el deudor para ceder el
crédito sin notificar a este o cuando son documentos endosables. ARTS. 1448 y 1449. Ver ARTS 1451 y 1452 La
cesión puede ser total si comprende la totalidad del derecho y parcial si no la comprendiere, si es parcial y el título
queda en poder del cedente se hará constar en el documento de cesión y el cedente estará obligado a exhibirlo
cuando lo necesitare el cesionario ART 1447 CC. También puede ser:

• Excepcionable por el deudor: cuando no se trate de títulos a la orden o al portador (especies de títulos de crédito,
regidos por el d. mercantil)

• No excepcionable por el deudor. Cuando se trate de los títulos anteriores. ART 1450 CC.

Clases de cesión:

✓ Voluntaria: cuando es acordada entre las partes y ello es suficiente para su validez.

✓ Legal: cuando se efectúan los casos previstos en la ley.

✓ Judicial: Cuando se origina por resolución de juez competente.

3. Subrogación. Según la ubicación que le dé el d. positivo esta figura es estudiada o como una modalidad de pago
o una modalidad de la transmisión de las obligaciones este es adoptado por el CC.

Naturaleza jurídica. Se dan los sig. Criterios:


• Lo típico de la subrogación es que por una parte es una forma de pago pero por otra supone mantenimiento en el
solvens o pagador de los derechos y acciones que tenía el acreedor primitivo.

• ¿Cómo se explica esta extraña y desconcertante operación en la que una cosa muere y no muere al mismo
tiempo?

• Entre las doctrinas de la conciliabilidad están: la teoría de la operación doble cara, establece que la subrogación
es el pago en relación con el acreedor y es cesión en relación con el deudor y la teoría de la extinción relativa,
parecida a la anterior y la teoría llamada doctrina del pago no extintivo. Conforme al CC.

La subrogación puede ser (clases de su)

✓ Voluntaria, tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y
garantías de la obligación. ART 1453.

✓ Legal, tiene lugar por ministerio de la ley sin necesidad de declaración alguna de los interesados. En los sig. Casos
del ART. 1455 CC.

• Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor que le es preferente.

• Cuando el tercero que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.

• Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con anuencia del deudor

• Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia.

• Otro caso es el del ART. 1456 CC. Dispone que cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un
tercero le prestare con ese objeto, el prestamista subrogará al acreedor por ministerio de la ley.

4. Transmisión de deuda. Ocurre cuando una persona sustituye a otra en la posición o calidad de deudor, liberando
al primitivo del nexo obligatorio y manteniéndose la identidad de la obligación y garantías del crédito, salvo las
puramente personales y reales otorgadas por un tercero si no media consentimiento de este. De acuerdo al CC.

La transmisión de la deuda:

1. Se realiza en una obligación personal por convenio entre el acreedor y el tercero que sustituye al deudor o por
convenio entre el deudor y el tercero. ARTS 1459 y 1460.

2. El acreedor que exonera al antiguo deudor aceptando otro en su lugar, no puede repetir contra el primero si el
nuevo se encuentra insolvente salvo pacto en contrario. ART 1462 CC.

3. El deudor sustituto queda obligado en los mismos términos que lo estaba el deudor primitivo, pero si la deuda
estuviera garantizada con fianza, esto cesará con la sustitución del deudor a menos que el fiador consienta en que
continúe la garantía. ART 1463 CC.

4. Si la obligación estuviere garantizada con hipoteca/prenda la transferencia de la cosa pignorada o hipotecada


transmite la deuda con todas sus consecuencias sin necesidad de convenio expreso de los interesados. ART 1464
CC.

5. El deudor sustituto puede oponer al acreedor las excepciones que se originen de la naturaleza de la deuda y las
que sean personales, pero no puede oponer las que sean personales del deudor primitivo. ART. 1467 CC.
6. Cuando se declare nula la sustitución del deudor, la antigua deuda subsiste con todos sus accesorios pero con
la reserva de derechos adquiridos por terceros de buena fe. ART 1468 CC.

CAPÍTULO X EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Formas de extinción de las obligaciones:

1. Cumplimiento o pago (derivada o normal)

2. Pago Anormal

• Pago Anormal: conducta debida pero forzada.

• Pago Forzoso: conducta obligada del deudor por los tribunales (hay daños y perjuicios)

• Pago por equivalencia. Embargar bienes para hacer el pago por la prenda general patrimonial. Confusión. Acreedor
y deudor en una misma persona.

COMPENSACIÓN Modo automático de extinguir (parcialmente) en la cantidad concurrente las obligaciones de


aquellas personas que son recíprocamente acreedoras una de la otra. Beneficio de la compensación. No hay
desplazamiento inútil de bienes, dinero o bienes fungibles.

Excepción que se puede interponer en la compensación: Excepción perentoria de compensación en la vía


incidental.

CLASES DE COMPENSASIÓN.

Legal. Tiene los requisitos que exige la ley para su validez. Son compensables y se puede oponer ante los tribunales
Requisitos: -Líquidas -Exigibles -De plazo vencido Judicial.

Sentencia que declara el juez cuando las deudas son compensables, tiene que ser legal.

Convencional o contractual. No cuenta con los requisitos de ley, no hay juicio, los interesados acuerdan la
compensabilidad de sus créditos. Aquí media el principio de la autonomía de la voluntad.

CARÁCTERÍSTICAS

• No puede tener lugar en perjuicio de tercero, solo procede cuando las deudas son dinero o cosas fungibles,
líquidas y exigibles.

• Para que produzca efectos es necesario que la oponga la parte interesada y extingue las dos deudas desde la
fecha de su coexistencia y hasta la cantidad que impone la menor.

• La prescripción no impide la compensación cuando no se había consumado en el momento en que las ob. Eran
compensables.

• Cuando hay varias deudas compensables por la misma persona se observarán las reglas de la imputación de
pagos.

• Quien paga una deuda compensable sabiendo que lo es sin oponer compensación no puede aprovecharse en
perjuicio de 3ero de las garantías que hubiere obtenido dicho crédito al tiempo de hacer el pago.

NOVACIÓN consiste en la sustitución de una obligación preexistente que se extingue por otra nueva que se crea.
• En un solo acto la antigua obligación se extingue y nace la nueva obligación.
• Nuevo contrato con nuevas garantías.
• No es un pago,
• Puede haber novación en el plazo, cambia el objeto.

CLASES

Subjetiva. No es regulada en nuestro C.C puede ser activa si acreedor y deudor convienen posteriormente en un
cambio de acreedor. Y pasiva si acreedor y deudor convienen posteriormente en un cambio de deudor.

Objetiva. Nuestro C.C si la admite, acreedor y deudor convienen en modificar sustancialmente la obligación original
o sustituirla por una nueva.

REMISIÓN También llamada:

1. Condonación
2. Quitamiento
3. Pacto de non petendo.

Probar con testigos Perdón de la deuda, extingue la obligación.

Remisión y condonación tienen el mismo significado remitir, eximir, condonar, libertar de una obli.

Remisión de la deuda. Convenio entre acreedor y deudor mediante el cual voluntaria y espontáneamente el
acreedor condona liberalmente al deudor de la obligación contraída por este. DECIDIR: Derecho subjetivo relativo
de crédito / absoluto.

EFECTOS

• Extinción parcial o total de la obli.


• Perdón de la deuda hecha al deudor aunque no sea aceptada por este.
• Extingue la obli. de los fiadores y otras garantías.
• La condonación hecha a uno de los deudores simplemente mancomunados solo extingue la obli. del
deudor que fue perdonado.
• La condonación hecha a uno de los fiadores simples no extingue la obli. del deudor ni la de los demás
fiadores.
• La remisión de la obli. accesoria de prenda cuando la cosa sea pignorada después de entregada al acreedor
se hallare en poder del deudor.

CONFUSIÓN. Modo de extinguir una obligación cuando en una misma persona se reúnen las cualidades de
acreedor y deudor siempre que no se proyecte sobre entidades patrimoniales autónomas. A le debe a B, A le hereda
todo a B, B ahora es acreedor y deudor.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Tiene efectos desde que se vence el plazo. Tiene consecuencias:

-Positivas: adquisitiva/usucapión

-Negativas: Extintiva o liberatoria.

Acción o excepción por el deudor extingue la obli.


• Anulabilidad. Vicios del consentimiento/ hacerse valer en confirmación PRESCRIBE EN 6 MESES.
• Nulidad. No nace a la vida jurídica le falta uno de los requisitos esenciales de validez. NO PRESCRIBE.

REPASO

Transmisión de las obligaciones: cesión de derechos o compraventa (contrato)

Delegante o delegado es a quien se le traspasa el compromiso de pagar la deuda.

Subrogación: es el convenio por el cual una persona adquiere los derechos pagando él la deuda de una persona con
la intención de quedarse con la titularidad y puede ser legal o convencional-voluntaria. Pagar la deuda para ser
titular. Asunción se compromete a pagar la deuda por novación (contrato).

Fianza: subsidiaria o simple.

Extinción de las obligaciones: derivada o normal, pago voluntario o desaparición de la cosa. Pago anormal
cumplimiento forzoso.

Evolución de la obligación según el derecho romano: era personalísima- vínculo entre las personas, un nexo, una
relación jurídica, conducta de la persona.

Obligaciones

Solidarias: se puede cobrar o pagar a cualquiera.

Mancomunadas o aprorratas: solo se cobra lo que se pactó.

Ambulatorias: no se define quien es acreedor ni deudor, eje: oferta al publico

Principio de la autonomía de la voluntad: hacer lo que no está prohibido

Contratos innominados- no están en el CC

Contratos nominados- están en el CC

Contrato de comodato: bienes muebles no fungibles, gratuito también llamado de depósito. Elementos personales:
comodante y comodatario.

Acción subrogatoria u oblicua: no aceptar la herencia, pero que el acreedor lo obligue para pagar las deudas.

Acción revocatoria: alzamiento de bienes, el deudor vende todos sus bienes para no pagar.

Títulos de portador: orden de pagar una cantidad de dinero por medio de un documento como cheque, pagaré, etc.

Negocio jurídico/ condicional: suspensivos (a partir que se cumpla la condición) resolutorios (desde que se firma el
contrato)

Cumplimiento forzoso: el deudor cumple (obligado) la obligación

Cumplimiento por equivalencia: se va a la PGP con daños y perjuicios.

Simulación: hacer algo distinto/ se aplica la acción revocatoria (en casi todos los contratos se da) dos clases
Absoluta no puede hacerse valer – Relativa puede hacerse vale para confirmarse.
NATURALEZA JURÍDICA
CUMPLIMIENTO • Pago
TRANSMISIÓN • Cesión de derechos
• Subrogación
• Transmisión de deuda.
EXTINCIÓN • Compensación
• Novación
• Remisión
• Confusión
• Prescripción extintiva

CODIGO CIVIL
ART 1251 El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,
consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito. Elementos del negocio jurídico: capacidad legal,
voluntad, consentimiento que no adolezca vicio, objeto licito.

Vicios: error, dolo, simulación (hacer algo distinto), violencia.

ART 1252 La manifestación de voluntad puede ser expresa (declararlo) o tácita (se sobre entiende) y resultar
también de la presunción de la ley en los casos en que ésta lo disponga expresamente.

ART 1253 El silencio no se considerará como manifestación tácita de voluntad sino en los casos en que existe,
para la parte a quien afecta, la obligación de explicarse. (se debe pronunciar a quien le afecta)

ART 1254 Toda persona es legalmente capaz para hacer declaración de voluntad en un negocio jurídico, salvo
aquéllas a quienes la ley declare específicamente incapaces. Aplica el principio de la autonomía de la voluntad

ART 1255. La incapacidad relativa de una de las partes no puede ser invocada por la otra en su propio beneficio, si
oportunamente la hubiere conocido. No puede ser invocada después de saber.

ARTI 1256. Cuando la ley no declare una forma específica para un negocio jurídico, los interesados pueden usar la
que juzguen conveniente.

VICIOS DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD

ART 1257. Es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad emane de error, de dolo, de simulación
o de violencia. La nulidad no puede pedirla o demandarla la parte que hubiere causado el vicio.

ART 1258. El error es causa de nulidad cuando recae sobre la sustancia de la cosa que le sirve de objeto, o sobre
cualquiera circunstancia que fuere la causa principal de la declaración de voluntad.

ART 1259. El error sobre la persona sólo invalidará el negocio jurídico cuando la consideración a ella hubiere sido el
motivo principal del mismo.

ART 1260. El error de cuenta sólo dará lugar a su corrección.

ART 1261. Dolo es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguna de las
partes.
ARTICULO 1262. El dolo de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero, sabiéndolo aquélla, produce la
nulidad si ha sido la causa determinante del negocio jurídico.

ARTICULO 1263. La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa.

ARTICULO 1264. Será ineficaz el consentimiento prestado por violencia o intimidación.

ARTICULO 1265. La violencia o intimidación deben ser de tal naturaleza que causen impresión profunda en el ánimo
de una persona razonable y le inspiren el temor de exponer su persona o su honra o la de su cónyuge o conviviente
de hecho, ascendientes, descendientes o hermanos, a un mal grave o a la pérdida considerable de sus bienes. Si
se trata de otras personas, el juez podrá declarar la nulidad según las circunstancias.

ARTICULO 1266. Para calificar la violencia o intimidación, debe atenderse a la edad, al sexo, a la condición de la
persona y demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad.

ARTICULO 1267. La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el temor reverencial, esto es, el sólo temor de
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no anularán el acto o negocio.

ARTICULO 1268. Si habiendo cesado la violencia o siendo conocido el error o el dolo, el que sufrió la violencia o
padeció el engaño ratifica su voluntad o no reclama dentro del término de la prescripción, el negocio adquiere toda
su validez.

NEGOCIOS JURIDICOS CONDICIONALES

ARTICULO 1269. En los negocios jurídicos condicionales, la adquisición de los derechos, así como la resolución o
pérdida de los ya adquiridos, dependen del acontecimiento que constituye la condición.

ARTICULO 1270. El negocio condicional surte efectos desde el cumplimiento de la condición, salvo estipulación
en contrario.

ARTICULO 1271. Se puede estipular cualesquiera condiciones que no sean contrarias a las leyes ni a la moral. No
vician el contrato y se tienen por no puestas las condiciones imposibles y las contrarias a las leyes o a las buenas
costumbres.

ARTICULO 1272. Es nulo el negocio contraído bajo una condición cuyo cumplimiento depende en lo absoluto de la
voluntad de la parte obligada.

ARTICULO 1273. Se tendrá por cumplida la condición cuando el obligado impide voluntariamente su cumplimiento.

ARTICULO 1274. El negocio jurídico sujeto a la condición de que se verifique un acontecimiento dentro de un
término, caduca si pasa el término sin realizarse la condición, o antes si hay certidumbre de que no puede
cumplirse.

ARTICULO 1275. Si la condición es de que no se verifique cierto acontecimiento dentro de un término, se entiende
cumplida desde que pasa el término o llega a ser cierto que el acontecimiento no puede realizarse.

ARTICULO 1276. El acreedor puede, antes del cumplimiento de la condición, ejercitar las acciones conducentes a
la conservación de su derecho.

ARTICULO 1277. El cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en una prestación divisible.

ARTICULO 1278. La condición resolutoria expresa, opera de pleno derecho.


PLAZO

ARTICULO 1279. El plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.

ARTICULO 1280. No puede exigirse el cumplimiento de la prestación antes del vencimiento del plazo, pero si el que
pagó ignoraba la existencia de ese plazo cuando hizo el pago, tendrá derecho a reclamar del acreedor los intereses
o los frutos que éste hubiere percibido por el anticipo.

ARTICULO 1281. Perderá el deudor el derecho de utilizar el plazo:

1. Cuando después de contraída la obligación resulte insolvente, salvo que garantice la deuda;

2. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiere comprometido; y

3. Cuando por acto propio hubiese disminuido las garantías y cuando por caso fortuito desaparecieran, a menos
que sean inmediatamente sustituidas por otras, a satisfacción del acreedor.

ARTICULO 1282. El plazo se presume convenido en favor del deudor, a menos que resulte del tenor del instrumento
o de otras circunstancias, que ha sido fijado en favor del acreedor o de las dos partes.

ARTICULO 1283. Si el negocio no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que ha querido
concederse al deudor, el juez fijará su duración. También fijará el juez la duración del plazo cuando éste haya
quedado a voluntad del deudor.

DE LA SIMULACION

ARTICULO 1284. La simulación tiene lugar:

1. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la apariencia de otro de distinta
naturaleza;

2. Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o se ha convenido entre
ellas; y

3. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, para mantener desconocidas a las
verdaderamente interesadas.

ARTICULO 1285. La simulación es absoluta cuando la declaración de voluntad nada tiene de real; y es relativa,
cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.

ARTICULO 1286. La simulación absoluta no produce ningún efecto jurídico. La simulación relativa, una vez
demostrada, producirá los efectos del negocio jurídico encubierto, siempre que su objeto sea lícito.

ARTICULO 1287. La simulación no anula el negocio jurídico cuando no tiene un fin ilícito ni causa perjuicio a
ninguna persona.

ARTICULO 1288. La acción de simulación es imprescriptible entre las partes que simularon y para los terceros
perjudicados con la simulación.

ARTICULO 1289. Si la persona favorecida por la simulación ha transferido a otro sus derechos, la acción contra el
tercero sólo será admisible si la transmisión tuvo lugar a título gratuito. Si la transmisión se operó a título oneroso,
la revocación sólo será posible, si el subadquirente obró con mala fe.
DE LA REVOCACION

ARTICULO 1290. Todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por el deudor en perjuicio
o fraude de sus derechos.

Sólo los acreedores cuyos créditos sean anteriores al negocio impugnado, pueden ejercitar la acción revocatoria,

ARTICULO 1291. Los negocios de disposición a título gratuito realizados por el deudor insolvente, o reducido a la
insolvencia a consecuencia de dichos negocios, pueden ser revocados a instancia de los acreedores.

ARTICULO 1292. Si el negocio fuere oneroso, la revocación sólo tendrá lugar cuando haya mala fe de parte del
deudor y del adquirente.

ARTICULO 1293. La revocación puede tener lugar, tanto en los negocios en que el deudor enajena los bienes que
efectivamente posee, como en aquellos en que renuncia derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuere
exclusivamente personal.

ARTICULO 1294. La acción revocatoria debe seguirse a instancia del acreedor. La revocación sólo será declarada
en interés de los acreedores que la hubiesen pedido y hasta el importe de sus créditos.

ARTICULO 1295. La acción revocatoria cesará luego que el deudor satisfaga su deuda o adquiera bienes con qué
poder cubrirla. La persona a quien se hubiesen enajenado los bienes del deudor, puede hacer cesar la acción de
los acreedores satisfaciendo el crédito de los que se hubiesen presentado.

ARTICULO 1296. Revocado el negocio fraudulento del deudor, los bienes se devolverán por el que los adquirió de
mala fe, con todos sus frutos; o indemnización de daños y perjuicios cuando la restitución de dichos bienes no
fuere posible.

ARTICULO 1297. La acción concedida al acreedor contra el primer adquirente, no procede contra el tercer
poseedor sino cuando éste ha adquirido de mala fe.

ARTICULO 1298. Son también revocables los pagos hechos en estado de insolvencia, por cuenta de obligaciones a
cuyo cumplimiento no podía ser compelido el deudor al tiempo de hacerlos.

ARTICULO 1299. Se presumen fraudulentos:

1. Los pagos anticipados hechos por el deudor concursado o declarado en quiebra, dentro de los diez días
anteriores a la fecha fijada para la cesación de pagos. Hay pago anticipado en el descuento de pagarés o facturas
a cargo del fallido y en el que se verifique mediante renuncia del plazo estipulado a favor del deudor;

2. Todo gravamen que, dentro del propio término de diez días, se constituya sobre los bienes del fallido, por
deudas contraídas en el mismo término o con anterioridad;

3. Las enajenaciones a título oneroso o gravámenes constituidos sobre bienes, realizados por las personas contra
las cuales se hubiere pronunciado antes sentencia condenatoria en relación a tales bienes; y

4. Las enajenaciones hechas por el fallecido o concursado después del día fijado para la cesación de pagos o dentro
de los diez días que la han precedido.

ARTICULO 1300. La acción revocatoria prescribe en un año, contado desde la celebración del negocio o desde la
fecha en que se verificó el pago o se hizo la renuncia del derecho.
DE LA NULIDAD

ARTICULO 1301. Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea contrario al orden público o
contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su
existencia. Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto ni son revalidables por
confirmación.

ARTICULO 1302. La nulidad puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta. Puede también
ser alegada por los que tengan interés o por el Ministerio Público.

ARTICULO 1303. El negocio jurídico es anulable: 1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; y 2. Por
vicios del consentimiento.

ARTICULO 1304. Los negocios que adolecen de nulidad relativa pueden revalidarse confirmándolos expresamente
o dando cumplimiento a la obligación, a sabiendas del vicio que los hace anulables.

ARTICULO 1305. La revalidación expresa debe hacerse con los mismos requisitos que exige la ley para la
celebración del negocio que se trata de revalidar.

ARTICULO 1306. La confirmación expresa o tácita de un negocio viciado de nulidad relativa implica la renuncia a
la acción o excepción de nulidad.

ARTICULO 1307. La confirmación surte efectos desde la fecha de la celebración del negocio que se confirma, pero
no perjudicará derechos de terceros de buena fe.

ARTICULO 1308. La nulidad de una o más de las disposiciones de un negocio jurídico no perjudica a las otras,
siempre que sean separables. La nulidad de la obligación principal lleva consigo la de las obligaciones accesorias;
pero la nulidad de éstas no induce la de la obligación principal.

ARTICULO 1309. El negocio que adolece de nulidad relativa surte todos sus efectos mientras en sentencia firme
no se declare dicha nulidad.

ARTICULO 1310. La nulidad que se funde en vicios del consentimiento de las partes o de una de ellas, solamente
se podrá intentar por la parte cuyo consentimiento está viciado o por quien resultare directamente perjudicado.

ARTICULO 1311. La nulidad procede con respecto a las obligaciones de los ausentes, de los menores y de los
incapaces, cuando no se han observado las formalidades requeridas por la ley, o cuando los menores o incapaces
actúan sin intervención de las personas que los representan. En estos casos, la acción de nulidad por parte del
menor, incapaz o ausente, corresponde a su representante legal o al Ministerio Público. pgn

ARTICULO 1312. El derecho de pedir la nulidad relativa dura dos años contados desde el día en que se contrajo la
obligación, salvo los casos en que la ley fije término distinto.

ARTICULO 1313. Si la nulidad se fundare en violencia o temor grave, el término es de un año, contado de la fecha
en que la violencia cesó o el temor grave ha debido razonablemente desaparecer.

ARTICULO 1314. Las partes deben restituirse recíprocamente lo que han recibido o percibido como consecuencia
del negocio anulado.

ARTICULO 1315. En los casos en que ambas partes han percibido frutos, productos o intereses, serán
compensables hasta la fecha de la notificación de la demanda de nulidad, y desde esta fecha serán restituibles.
ARTICULO 1316. La restitución de las cosas debe hacerse en el estado que guardaban en el momento de la
celebración del negocio. Las mejoras o deterioros se abonarán por quien corresponda, salvo que el deterioro
proceda de caso fortuito, fuerza mayor, vicio o defectos ocultos.

ARTICULO 1317. Si a una de las partes le fuere imposible la restitución de la cosa, cumplirá entregando otra de
igual especie, calidad y valor, o devolviendo el precio que tenía en el momento de la celebración del negocio; y si
la nulidad de la obligación o la imposibilidad de la entrega provienen de mala fe, pagará además los daños y
perjuicios que correspondan.

ARTICULO 1318. La devolución de las cosas, declarada la nulidad, debe hacerse simultáneamente, y si esto no
fuere posible, dentro del término que fijen las partes o, en su defecto, el juez.

TITULO II DE LAS OBLIGACIONES SUS MODALIDADES Y EFECTOS / DISPOSICIONES PRELIMINARES

ARTICULO 1319. Toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer
alguna cosa.

ARTICULO 1320. La obligación de dar cosa determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y
pertenencias, así como los frutos que produzca desde que se perfecciona el convenio. El deudor es responsable,
asimismo, de su conservación, hasta que verifique la entrega.

ARTICULO 1321. En las obligaciones de dar cosa determinada únicamente por su especie, la elección corresponde
al deudor, salvo pacto en contrario. El deudor cumplirá eligiendo cosas de regular calidad, y de la misma manera
procederá el acreedor, cuando se le hubiere dejado la elección.

ARTICULO 1322. En los casos a que se refiere el artículo anterior, el deudor no podrá, antes de la individualización
de la cosa, eximirse de la entrega, alegando la pérdida por caso fortuito o fuerza mayor. Practicada la elección, se
aplicarán las reglas establecidas sobre obligaciones de dar cosas ciertas o determinadas.

ARTICULO 1323. En las obligaciones de hacer, el incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer
por si o por medio de tercero, a costa del deudor, lo que se hubiere convenido, si la calidad del ejecutante fuere
indiferente.

ARTICULO 1324. Si el acreedor prefiere la prestación por el deudor, pedirá que se le fije un término prudencial
para que cumpla la obligación, y si no la cumpliere, será obligado a pagar daños y perjuicios.

ARTICULO 1325. Si la obligación de hacer resultare imposible sin culpa del deudor, la obligación queda extinguida.
El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la obligación hubiere recibido.

ARTICULO 1326. Si la obligación es de no hacer, el obligado incurre en daños y perjuicios por el solo hecho de la
contravención.

ARTICULO 1327. El acreedor tiene derecho para exigir que se obligue al deudor a destruir lo que se hubiere hecho
contraviniendo lo pactado, o a que se le autorice la destrucción por cuenta del deudor.

ARTICULO 1328. Si no fuere posible destruir lo que se hubiere hecho o si la prestación fuere indestructible por su
naturaleza, como la divulgación de un secreto industrial, el acreedor tendrá derecho de exigir daños y perjuicios
por la contravención.

ARTICULO 1329. La obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables que posea el deudor en el
momento de exigirse su cumplimiento.
ARTICULO 1330. Cuando las condiciones bajo las cuales fuere contraída la obligación cambiaren de manera
notable, a consecuencia de hechos extraordinarios imposibles de prever y de evitar, haciendo su cumplimiento
demasiado oneroso para el deudor, el convenio podrá ser revisado mediante declaración judicial.

ARTICULO 1331. La pérdida o deterioro de la cosa objeto de la obligación, antes de la entrega, se regirá por las
reglas siguientes:

1. Si se pierde sin culpa del deudor, la obligación quedará sin efecto y se devolverá lo que se hubiere recibido por
cuenta del convenio;

2. Si la pérdida fue por culpa del deudor, éste responderá al acreedor por el valor de la cosa y los daños y perjuicios;

3. Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor podrá rescindir el convenio o recibir la cosa en el estado
en que se encuentre, con indemnización de daños y perjuicios en ambos casos, o disminución proporcional del
precio si lo hubiere.

ARTICULO 1332. Si el deterioro de la cosa fuere de tal importancia que la haga inútil para el fin que se proponía el
acreedor, se procederá como en el caso de pérdida. (Si es o no culpable)

ARTICULO 1333. Las mejoras originadas por la naturaleza de la cosa o por el transcurso del tiempo, corresponden
al acreedor. Si las mejoras se hicieren por el deudor con el consentimiento del acreedor, éste debe pagarlas. Estas
normas serán aplicables siempre que la cosa sea entregada al acreedor. Mejoras: necesarias, útiles de recreo

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS varias opciones de cumplir la obli.

ARTICULO 1334. El obligado alternativamente a diversas prestaciones, cumple ejecutando íntegramente una de
ellas. El acreedor no puede ser compelido a recibir parte de una y parte de otra.

ARTICULO 1335. La elección corresponde al deudor, a menos que expresamente se concediere al acreedor. La
elección no puede recaer en prestaciones que resultaren imposibles, ilícitas o que no hubieran podido ser objeto
de la obligación. La elección no producirá efectos sino desde que fuere notificada.

ARTICULO 1336. El deudor perderá el derecho de elección cuando de las prestaciones a que alternativamente
estuviere obligado, solo una fuere realizable.

ARTICULO 1337. El acreedor tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios cuando, por culpa del deudor
hubieren desaparecido todas las cosas que alternativamente fueron objeto de la obligación, o se hubiera hecho
imposible el cumplimiento de ésta. La indemnización se fijará tomando por base el valor de la última cosa
desaparecida o el del servicio que últimamente se hubiere hecho imposible.

ARTICULO 1338. Cuando la elección corresponde al acreedor, la obligación cesará de ser alternativa desde el día
en que haya sido notificada al deudor. Mientras no se hubiere hecho la notificación, las responsabilidades del
deudor se regirán por las reglas siguientes:

1. Si alguna de las cosas se perdió sin culpa del deudor, cumplirá entregando la que el acreedor elija entre las
restantes o la que haya quedado si una sola subsistiera;

2. Si la pérdida de alguna de las cosas sobrevino por culpa del deudor, el acreedor podrá reclamar cualquiera de
las que subsistan, o el precio de la que, por culpa de aquél, hubiera desaparecido; y

3. Si todas las cosas se hubieren perdido por culpa del deudor, la elección del acreedor recaerá sobre su precio.
Las mismas reglas se aplicarán a las obligaciones de hacer o de no hacer, en el caso de que algunas o todas las
prestaciones resultaren imposibles.

ARTICULO 1339. Cuando la elección debe ser hecha por varias personas, el juez concederá un plazo para que se
pongan de acuerdo. Si no hubiere acuerdo decidirá la mayoría, y si no hicieren la elección o no hubiere mayoría,
elegirá el juez.

ARTICULO 1340. Si el deudor es omiso en hacer la elección, el juez le señalará un plazo para que cumpla con
hacerla, y si vencido este plazo el deudor se mantuviera en la omisión, la elección corresponderá al acreedor.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS

ARTICULO 1341. Obligación facultativa es la que, no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor el
derecho de sustituir esa prestación por otra.

ARTICULO 1342. La naturaleza de la obligación facultativa se determina únicamente por la prestación principal
que forma el objeto de ella.

ARTICULO 1343. La obligación facultativa será nula por un vicio inherente a la prestación principal, aunque la
prestación accesoria no tenga vicio alguno.

ARTICULO 1344. La obligación facultativa se extingue cuando la cosa que forma el objeto de la prestación principal
perece(deja de existir) sin culpa del deudor, antes que éste se haya constituido en mora, o porque se hubiere
hecho imposible su cumplimiento, aunque el objeto de la prestación accesoria no hubiese perecido y fuese posible
su entrega.

ARTICULO 1345. No tendrán influencia alguna sobre la prestación principal, ni la pérdida o deterioro de la cosa ni
la imposibilidad del hecho o de la omisión que constituye el objeto de la prestación accesoria.

ARTICULO 1346. En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por facultativa.

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

ARTICULO 1347. Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los acreedores o varios los
deudores.

ARTICULO 1348. Mancomunidad simple. Por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los
deudores a cumplir íntegramente la obligación, ni tiene derecho cada uno de los acreedores para exigir el total
cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como
acreedores o deudores haya, y cada parte constituye una deuda o un crédito separados.

ARTICULO 1349. Los actos de uno solo de los acreedores, dirigidos contra uno solo de los deudores, no aprovechan
a los otros acreedores ni perjudican a los otros deudores.

ARTICULO 1350. La mora o la culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.

ARTICULO 1351. Para que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto de todos los deudores, se
requiere la citación de todos ellos.

ARTICULO 1352. Mancomunidad solidaria. La obligación mancomunada es solidaria cuando varios deudores están
obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera de ellos pueden ser constreñidos al cumplimiento
total de la obligación, y el pago hecho por uno solo libera a los demás; y es solidaria con respecto a los acreedores
cuando cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito, y el pago hecho a uno de ellos libera
al deudor.

ARTICULO 1353. La solidaridad no se presume; debe ser expresa por convenio de las partes o por disposición de
la ley. La solidaridad expresa podrá pactarse, aunque los acreedores o deudores no se obliguen del mismo modo
ni por plazos, ni condiciones iguales.

ARTICULO 1354. Cada uno de los acreedores o deudores solidarios puede hacer todo lo que sea útil a los demás,
pero no lo que les sea perjudicial. La acción ejercitada contra cualquiera de los deudores solidarios perjudica a
todos ellos.

ARTICULO 1355. El deudor podrá hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios, pero si hubiere sido
demandado por alguno de ellos, a éste hará el pago con notificación de los demás interesados.

ARTICULO 1356. Cada uno de los deudores solidarios es responsable del hecho propio para con sus codeudores
en el cumplimiento de la obligación.

ARTICULO 1357. El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios, o contra todos ellos
simultáneamente. La reclamación entablada contra uno no será obstáculo para las que se dirijan posteriormente
contra los demás, mientras la obligación no estuviere totalmente satisfecha.

ARTICULO 1358. El pago total por uno de los deudores solidarios extingue la obligación. El deudor que hizo el pago
total puede reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno de ellos corresponde en la obligación, con los
intereses respectivos y gastos necesarios.

ARTICULO 1359. Si uno de los deudores solidarios resulta insolvente, la parte que le corresponde en la obligación
se distribuirá a prorrata entre los codeudores solventes y el que hizo el pago.

ARTICULO 1360. El deudor solidario podrá utilizar contra el acreedor todas las excepciones que le sean personales,
las que se originen de la naturaleza de la obligación y las comunes a todos los codeudores. El deudor solidario que
no opone la prescripción, o las excepciones comunes a todos los codeudores, pierde el derecho de repetir contra
los demás.

ARTICULO 1361. Cualquier acto que interrumpa la prescripción en favor de uno de los acreedores o en contra de
uno de los deudores solidarios, aprovecha o perjudica a los restantes, siempre que el tiempo exigido por la ley
haya debido correr del mismo modo para todos ellos. El acreedor sólo podrá exigir a los deudores, cuyas
obligaciones no hayan prescrito, el valor de éstas, deducida la parte que corresponde a los demás.

ARTICULO 1362. Si el acreedor de uno de los deudores solidarios, sólo exige de él la parte que le corresponde, no
se entenderá interrumpida la prescripción respecto de los demás.

ARTICULO 1363. La sentencia condenatoria obtenida por uno de los acreedores solidarios contra el deudor común,
aprovecha a los otros. La sentencia absolutoria del deudor aprovecha a éste contra todos los acreedores solidarios,
a menos que haya sido fundada en una causa personal del acreedor demandante.

ARTICULO 1364. La novación hecha por el acreedor con uno de los deudores solidarios libera a todos los
codeudores. Sin embargo, si el acreedor ha exigido la adhesión de los codeudores y éstos la han rehusado, el
primitivo crédito subsiste.
ARTICULO 1365. La novación o transacción hecha entre uno de los acreedores solidarios y el deudor común, sólo
afecta la parte del acreedor que las celebró.

ARTICULO 1366. El pago parcial aceptado por el acreedor y la quita o remisión que hiciere a uno de los deudores
solidarios, no altera sus derechos por el resto de la deuda, ni los de los deudores entre sí.

ARTICULO 1367. Si uno de los acreedores solidarios libera solamente a uno de los deudores solidarios, ese hecho
no altera los derechos de los demás acreedores ni las obligaciones de los demás deudores por el resto de la
obligación.

ARTICULO 1368. La confusión libera a los otros codeudores por la parte de aquél en cuya persona se han reunido
las calidades de acreedor y de deudor.

ARTICULO 1369. El deudor solidario no puede oponer compensación al acreedor por lo que éste deba a otro de
los codeudores solidarios.

ARTICULO 1370. Si el acreedor hubiere renunciado a la solidaridad respecto a uno de los codeudores y otro de
ellos cae en insolvencia, la parte de deuda del insolvente será repartida proporcionalmente entre todos los
deudores, comprendiendo al que había sido liberado de la solidaridad. Sin embargo, si se comprueba que el
acreedor quiso liberar de toda obligación al deudor, respecto del cual renunció a la solidaridad, la parte
proporcional de éste quedará a cargo del acreedor.

ARTICULO 1371. Si la cosa debida perece por culpa de cualquiera de los deudores solidarios, todos serán
solidariamente responsables del precio y de los daños y perjuicios. Los deudores solidarios no culpables tendrán
derecho a que el culpable reintegre la parte de precio que le corresponde y la totalidad de los daños y perjuicios
pagados al acreedor.

ARTICULO 1372. Cada uno de los sucesores de un deudor solidario estará obligado a pagar la cuota que le
corresponde en proporción a su haber hereditario, salvo que la obligación sea indivisible; pero todos los sucesores
serán considerados en conjunto como un solo deudor solidario, con relación a los otros deudores.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

ARTICULO 1373. Las obligaciones son divisibles cuando su objeto es susceptible de cumplirse parcialmente; e
indivisibles si las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero.

ARTICULO 1374. El deudor no puede obligar al acreedor a recibir por partes el pago de una deuda aunque ésta
sea divisible, salvo convenio.

ARTICULO 1375. La solidaridad no da a la obligación el carácter de indivisible, ni la indivisibilidad de la obligación


la hace solidaria.

ARTICULO 1376. La obligación se considera indivisible:

1. Cuando tiene por objeto la entrega de un cuerpo cierto;

2. Cuando uno solo de los deudores está encargado de ejecutar la prestación; y

3. Cuando las partes convienen expresamente en que la prestación no pueda satisfacerse parcialmente o cuando
por la naturaleza de la obligación sea imposible su cumplimiento parcial.
ARTICULO 1377. En las obligaciones indivisibles, el acreedor no puede dirigir su acción contra uno solo de los
deudores, sino contra todos a la vez, salvo que uno solo esté encargado de ejecutar la prestación, en cuyo caso,
el deudor tiene derecho de pedir que se cite y emplace a sus codeudores para el efecto de repetir contra ellos.

ARTICULO 1378. Cuando es indivisible la obligación contraída con cláusula de indemnización, se incurre en ésta
por culpa de cualquiera de los deudores; pero los codeudores no culpables tendrán derecho a que el culpable les
reintegre la parte que hubiere tenido que pagar.

ARTICULO 1379. Si es divisible la obligación contraída con cláusula de indemnización, o simplemente


mancomunada, será obligada a pagarla solamente el deudor que contravino a la obligación y por la parte que le
corresponde.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

PARRAFO I Pago

ARTICULO 1380. El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero, tenga o no interés y ya sea
consintiendo o ignorándolo el deudor.

ARTICULO 1381. En las obligaciones de hacer, el acreedor no puede ser compelido a recibir la prestación o el
servicio de un tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor hubieren sido motivo
determinante al establecer la obligación.

ARTICULO 1382. El que pague por cuenta de otro puede repetir lo que pagó, a no ser que lo hubiere hecho contra
la voluntad expresa del deudor.

ARTICULO 1383. Para hacer pago válidamente en las obligaciones de dar en que se ha de transferir la propiedad
de la cosa, es necesario ser dueño de lo que se da en pago y tener capacidad para enajenarlo. Sin embargo, si el
pago hubiere consistido en una cantidad de dinero u otra cosa fungible, no habrá repetición contra el acreedor
que la hubiere gastado o consumido de buena fe.

ARTICULO 1384. El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal. El pago
hecho a quien no tuviere facultad para recibirlo, es válido si el acreedor lo ratifica o se aprovecha de él.

ARTICULO 1385. No es válido el pago que se haga directamente al menor o incapaz. Sin embargo, si lo pagado se
invirtió en su beneficio personal o en la conservación de su patrimonio, se extingue la obligación en la parte
invertida en esos fines.

ARTICULO 1386. No se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de
la ofrecida sea igual o mayor, salvo disposición especial de la ley.

ARTICULO 1387. El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado, y no podrá efectuarse parcialmente
sino por convenio expreso por disposición de la ley. Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra
ilíquida, podrá el acreedor exigir el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.

ARTICULO 1388. No extingue la obligación el deudor que paga a su acreedor después de estar notificado
judicialmente para que no lo verifique.

ARTICULO 1389. Es válido el pago hecho de buena fe al que está en posesión del derecho de cobrar, aunque sea
después vencido en juicio sobre la propiedad del crédito.
ARTICULO 1390. El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento que acredite el pago; y de retener éste
mientras dicho documento no le sea entregado.

ARTICULO 1391. El portador de un recibo se reputa autorizado para recibir el pago, a menos que las circunstancias
se opongan a admitir esta presunción.

ARTICULO 1392. La entrega del documento original que justifica el crédito, hecha por el acreedor al deudor, hace
presumir la liberación de éste, mientras no se pruebe lo contrario.

ARTICULO 1393. El pago hecho al tenedor de un título al portador extingue la deuda.

ARTICULO 1394. El pago hecho por medio de cheque, queda sujeto a la condición de que éste se haga efectivo a
su presentación.

ARTICULO 1395. El pago en moneda nacional lo hará el deudor entregando igual cantidad numérica con arreglo al
valor nominal que tenga la moneda en la fecha en que se le requiera de pago, siempre que ya sea exigible la
obligación.

ARTICULO 1396. Derogado

ARTICULO 1397. Si el pago tuviere que hacerse en especie y hubiere imposibilidad de entregar la misma cantidad
y calidad, el deudor satisfará el valor que la cosa tenga en el tiempo y lugar señalados para el pago, salvo que se
haya fijado precio al celebrarse el contrato.

ARTICULO 1398. El pago se hará en el lugar designado en el contrato. Si no se designó y se trata de cosa cierta y
determinada, se hará el pago en lugar en que la cosa existía al tiempo de contraerse la obligación. En cualquier
otro caso, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor al tiempo de exigirse la obligación.

ARTICULO 1399. Los gastos extrajudiciales y judiciales que ocasione el pago serán cubiertos por el deudor,
debiendo los últimos ser fijados por el juez con arreglo a la ley.

ARTICULO 1400. El acreedor que después de celebrado el contrato cambia voluntariamente de domicilio, deberá
indemnizar al deudor los gastos que haga por este motivo para efectuar el pago, si la obligación debe cumplirse
en el domicilio de aquél.

ARTICULO 1401. Las obligaciones deben ser ejecutadas sin demora, a no ser que circunstancias relativas a su
naturaleza, modo o lugar fijado para el cumplimiento, impliquen la necesidad de un plazo, que fijará el juez
prudencialmente si no estuviere señalado por la ley. Si las partes hubieren señalado plazo, el pago debe ser hecho
el día de su vencimiento.

ARTICULO 1402. En los pagos periódicos la constancia de pago del último período hace presumir el pago de los
anteriores, salvo prueba en contrario.

ARTICULO 1403. El pago del capital supone el de los intereses, salvo que se hubiere aceptado el pago con la reserva
expresa correspondiente.

ARTICULO 1404. El deudor de diversas obligaciones a favor del mismo acreedor, tiene derecho a declarar al hacer
el pago, a qué deuda debe aplicarse.
ARTICULO 1405. Si el deudor, no obstante la imputación hecha por él, aceptare recibo del acreedor imputando el
pago a alguna deuda especialmente, no puede pedir que se aplique a otra, a menos que hubiere causa que invalide
la imputación hecha por el acreedor.

ARTICULO 1406. No expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación, se entenderá aplicado el pago a la
que sea de plazo vencido; si hay varias de plazo vencido a la que fuere más onerosa para el deudor; si son de igual
naturaleza, a la más antigua; y si todas son iguales, el pago se imputará proporcionalmente.

ARTICULO 1407. El que debe capital e intereses no puede, sin consentimiento del acreedor, aplicar el pago al
capital antes que a los intereses, ni éstos antes que a los gastos.

PARRAFO II PAGO POR CONSIGNACION

ARTICULO 1408. Se paga por consignación, depositando la suma o cosa que se debe ante un juez competente.

ARTICULO 1409. La consignación procede:

1. Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le debe;

2. Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y careciere de representación legal;

3. Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y no tuviere en dicho lugar
apoderado conocido;

4. Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieren otras personas a exigir el pago, o cuando el
acreedor fuere desconocido;

5. Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor, y éste quisiese exonerarse del depósito;

6. Cuando se hubiere perdido el título de la deuda;

7. Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de las cargas que pesan sobre ellos;

8. En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer directamente un pago válido.

ARTICULO 1410. Para que la consignación produzca efecto, es necesario:

1. Que se haga ante juez competente;

2. Que se haga por persona capaz o hábil para verificar el pago;

3. Que comprenda la totalidad de la deuda líquida y exigible, con sus intereses y costas si las hubiere; y

4. Que esté cumplida la condición, si la deuda fuere condicional, o vencido el plazo si se estipuló en favor del
acreedor.

ARTICULO 1411. Declarada válida la consignación, la obligación quedará extinguida desde la fecha en que se hizo
el depósito y, en consecuencia, los riesgos de la cosa pasan desde ese mismo día al acreedor.

ARTICULO 1412. El deudor puede retirar la consignación mientras el acreedor no la haya aceptado o no fuere
declarada válida. En tales casos, la obligación subsistirá con todas sus condiciones, modalidades y garantías.
ARTICULO 1413. Declarada válida la consignación, el deudor sólo puede retirarla con el consentimiento expreso
del acreedor y, en tal caso, cesan las responsabilidades de los codeudores, fiadores y demás garantes de la
obligación.

ARTICULO 1414. Si lo debido es cosa cierta y determinada que deba entregarse en el lugar en que se encuentra,
el deudor, al ofrecer el pago, requerirá al acreedor para que la reciba, y si éste no la recibiere, podrá el deudor
pedir al juez que la ponga en depósito.

ARTICULO 1415. Si se tratare de un inmueble o de una cosa destinada a permanecer en el lugar, puede el deudor,
después de requerir al acreedor para que la reciba y entre en posesión, obtener del juez el nombramiento de un
interventor, si el acreedor se opusiere a recibirla. En los casos de este artículo y del anterior, una vez formalizado
el depósito o la intervención a cargo de un tercero, el deudor quedará libre de responsabilidad.

PARRAFO III Pago por cesión de bienes

ARTICULO 1416. El deudor puede hacer cesión de bienes a sus acreedores cuando se encuentre en la imposibilidad
de continuar sus negocios o de pagar sus deudas.

ARTICULO 1417. La cesión de bienes puede ser extrajudicial o judicial. La primera es contractual, y la segunda es
un beneficio que se concede al deudor de buena fe que por accidentes inevitables o por causas que no le pueden
ser imputadas, suspende el pago de sus deudas o está en inminente riesgo de suspenderlas.

ARTICULO 1418. La cesión judicial de bienes debidamente aprobada, produce los efectos siguientes:

1. La separación del deudor de la administración de sus bienes, quien no podrá recibir pagos válidamente;

2. La liquidación de los negocios del deudor, la realización de los bienes cedidos y el pago y cobro de las deudas;

3. La suspensión definitiva de las ejecuciones entabladas contra el deudor y de los intereses respectivos, por
créditos no garantizados con hipoteca, subhipoteca o prenda; y

4. La extinción de las deudas en virtud de los pagos que se hagan, aunque lo que alcance cada acreedor no baste
para el pago total, siempre que el que haga la cesión sea una persona individual.

Si fuere una sociedad y sus bienes no alcanzaren el pago total, subsistirá la responsabilidad de los socios conforme
el contrato y naturaleza de la sociedad.

ARTICULO 1419. Los acreedores, una vez aceptada la cesión judicial, pueden celebrar convenios con el deudor
para la administración y venta de los bienes cedidos. En estos arreglos se procederá conforme a las disposiciones
del Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTICULO 1420. Dentro de un año posterior a la aprobación del convenio o de la cesión judicial, cualquiera de los
acreedores puede impugnar la cesión por dolo o culpa del cedente; y si se comprobare que hubo dolo o culpa,
quedarán subsistentes las obligaciones del deudor, sin perjuicio de otras responsabilidades.

ARTICULO 1421. El deudor puede recobrar los bienes o parte de ellos antes de su venta o adjudicación, pagando
a los acreedores las deudas.

ARTICULO 1422. La cesión judicial de bienes está sujeta al procedimiento señalado en el Código Procesal Civil y
Mercantil; y el pago de los créditos deberá hacerse de conformidad con lo que disponga la ley para la graduación
de acreedores.
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

ARTICULO 1423. El incumplimiento de la obligación por el deudor se presume por culpa suya mientras no pruebe
lo contrario.

ARTICULO 1424. Culpa. La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por
ignorancia, impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar.

ARTICULO 1425. La responsabilidad por culpa debe graduarse atendiendo a la naturaleza de la obligación y a las
circunstancias de las personas, de tiempo y de lugar.

ARTICULO 1426. El deudor no es responsable de la falta de cumplimiento de la obligación por caso fortuito o
fuerza mayor, a no ser que en el momento en que ocurriere, hubiere estado en mora.

ARTICULO 1427. La deuda de cosa determinada proveniente de hechos ilícitos, obligará al responsable aun por
caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que habiendo ofrecido la cosa al que debió recibirla, éste se haya constituido
en mora.

ARTICULO 1428. Mora. El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la interpelación del
acreedor.

ARTICULO 1429. El acreedor también incurre en mora cuando sin motivo legal no acepta la prestación que se le
ofrece, o rehúsa realizar los actos preparatorios que le incumben para que el deudor pueda cumplir su obligación.

ARTICULO 1430. El requerimiento para constituir en mora al deudor o al acreedor, debe ser judicial o notarial. La
notificación de la demanda de pago equivale al requerimiento.

ARTICULO 1431. No es necesario el requerimiento:

1. Cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente;

2. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación de la época en que debía
cumplirse la prestación, fue motivo determinante para que aquélla se estableciera;

3. Cuando el cumplimiento de la obligación se ha imposibilitado por culpa del deudor, o éste ha declarado que no
quiere cumplirla; y

4. Cuando la obligación procede de acto o hecho ilícito.

ARTICULO 1432. En las obligaciones recíprocas ninguno de los obligados incurre en mora sino desde que alguno
de ellos cumple su prestación o garantiza su cumplimiento en la parte que le concierne.

ARTICULO 1433. Daños y perjuicios. Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está obligado a pagar
al acreedor los daños y perjuicios resultantes del retardo, y corren a su cargo todos los riesgos de la cosa.

ARTICULO 1434. Los daños, que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, y los perjuicios,
que son las ganancias lícitas que deja de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención,
ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.

ARTICULO 1435. Si la obligación consiste en el pago de una suma de dinero y el deudor incurre en mora, la
indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses
convenidos y, a falta de convenio, en el interés legal hasta el efectivo pago.
ARTICULO 1436. Cláusula de indemnización. Las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad que deberá
pagar el que deje de cumplir la obligación, o no la cumpla de la manera convenida, o retarde su cumplimiento; la
cual, en tales casos, compensa los daños y perjuicios.

ARTICULO 1437. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la cantidad convenida,
pero no las dos cosas, a no ser que ésta se exija por el simple retardo o por el cumplimiento imperfecto.

ARTICULO 1438. Si la obligación hubiere sido cumplida en parte, imperfectamente o con retardo, procederá la
reducción proporcional de la cantidad indemnizatoria, y si las partes no se pusieren de acuerdo, la fijará el juez.

ARTICULO 1439. En caso de exigirse la indemnización, el acreedor no está obligado a probar los daños y perjuicios,
ni el deudor podrá eximirse de pagarla pretendiendo probar que no los hubo.

ARTICULO 1440. La indemnización convenida anticipadamente por las partes no puede exceder de la cuantía de
la obligación principal.

ARTICULO 1441. La cláusula de indemnización será insubsistente cuando se trate de asegurar con ella el
cumplimiento de obligaciones que no pueden exigirse judicialmente, salvo los casos expresamente consignados
en la ley.

ARTICULO 1442. Las arras dadas en garantía del cumplimiento de una obligación, constituyen el equivalente de
los daños y perjuicios provenientes de la inejecución, siempre que mediare culpa; y si el incumplimiento
procediere de quien las recibió, éste deberá restituir el doble de lo que hubiere recibido.

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES CAPITULO I CESION DE DERECHOS

ARTICULO 1443. El acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor, salvo que haya convenio
en contrario o que no lo permita la ley o la naturaleza del derecho. En la cesión se observarán las disposiciones
relativas al negocio jurídico que le dé origen, en lo que no estuvieren modificadas en este capítulo.

ARTICULO 1444. La cesión comprende todos los derechos accesorios cuando no se pacte lo contrario. Cuando la
cesión hubiere sido por menor valor del monto del crédito, el deudor podrá extinguir su obligación reembolsando
al cesionario la cantidad que haya pagado por la cesión y los gastos que la misma le hubiere ocasionado.

ARTICULO 1445. La cesión debe hacerse en escritura pública si se trata de derechos sobre inmuebles o que deben
inscribirse en el Registro de la Propiedad.

ARTICULO 1446. Las acciones o títulos nominativos se transfieren por endoso, a falta de disposiciones especiales
en el contrato de su creación. Los documentos y efectos a la orden se transfieren por endoso, y los documentos
al portador por la mera tradición. Los efectos públicos negociables quedan sujetos en cuanto a su transferencia,
a las disposiciones de la ley que autoriza su emisión.

ARTICULO 1447. Si la cesión no comprendiere la totalidad del derecho y el título quedare en poder del cedente,
se hará constar esta circunstancia en el documento de cesión y el cedente estará obligado a exhibirlo cuando lo
necesitare el cesionario.

ARTICULO 1448. La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra tercero sino desde que se notifica al
deudor o desde que éste se muestra sabedor de ella. Se entiende que el deudor tiene conocimiento de la cesión
cuando ejecuta un hecho que lo supone, como un principio de pago al cesionario o la contestación de la demanda
promovida por éste.
ARTICULO 1449. La notificación de la cesión deberá hacerla el cedente o el cesionario, ya sea judicialmente o por
medio de notario. Esta diligencia no es necesaria cuando el acreedor está facultado por el deudor para ceder el
crédito sin su notificación. Tampoco es necesaria en los documentos endosables.

ARTICULO 1450. Cuando no se trate de títulos a la orden o al portador, el deudor a quien se notifique la cesión
puede oponer al cesionario, todas las excepciones que podría oponer al cedente por causas anteriores a la
notificación.

ARTICULO 1451. El que cede un crédito u otro derecho, sólo responde de su legitimidad y existencia al tiempo de
la cesión, salvo que se haya comprometido expresamente con el cesionario a garantizar la solvencia del deudor,
o que se trate de documentos endosables.

ARTICULO 1452. La responsabilidad del cedente que se compromete a garantizar la solvencia del deudor, se limita
al momento en que la obligación sea exigible, salvo convenio en contrario.

SUBROGACION

ARTICULO 1453. La subrogación tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los
derechos, acciones y garantías de la obligación

ARTICULO 1454. El que subroga no puede ejercer los derechos y acciones del acreedor sino hasta la concurrencia
de la suma efectivamente pagada por él para la liberación del deudor.

ARTICULO 1455. La subrogación tiene lugar por ministerio de la ley, sin necesidad de declaración alguna de los
interesados:

1. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor que le es preferente;

2. Cuando el tercero que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación;

3. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con anuencia del deudor; y

4. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia.

ARTICULO 1456. Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un tercero le prestare con ese
objeto, el prestamista subrogará al acreedor por ministerio de la ley, en sus derechos, si el préstamo constare en
documento fehaciente en que se declare que el dinero fue prestado para el pago de la deuda.

ARTICULO 1457. La subrogación legal en provecho del que ha pagado una deuda a la cual estaba obligado con
otros, lo autoriza a ejercer los derechos y acciones del acreedor, salvo los efectos de la confusión en cuanto a la
parte que corresponda al subrogado en la obligación.

ARTICULO 1458. Si el subrogado lo hubiere sido sólo en parte y los bienes del deudor no alcanzaren a pagar la
totalidad del crédito, el pago se hará a prorrata.

TRANSMISION DE DEUDAS

ARTICULO 1459. La sustitución del deudor en una obligación personal y su liberación, se verifican por convenio
entre el acreedor y el tercero que se sustituye.

ARTICULO 1460. La sustitución también puede convenirse entre el deudor y el tercero, siempre que el acreedor
consienta expresa o tácitamente.
ARTICULO 1461. Se presume que el acreedor consiente en la sustitución del deudor, cuando permite que el
sustituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor, como el pago de intereses o la amortización parcial o
periódica del capital, siempre que lo haga en nombre propio y no por cuenta del deudor primitivo.

ARTICULO 1462. El acreedor que exonera al antiguo deudor aceptando otro en su lugar, no puede repetir contra
el primero si el nuevo se encuentra insolvente, salvo pacto en contrario.

ARTICULO 1463. El deudor sustituto queda obligado en los mismos términos en que lo estaba el deudor primitivo;
pero si la deuda estuviere garantizada con fianza, esta garantía cesará con la sustitución del deudor, a menos que
el fiador consienta expresamente en que continúe.

ARTICULO 1464. Si la obligación estuviere garantizada con hipoteca o prenda, la transferencia de la cosa pignorada
o hipotecada transmite la deuda, con todas sus consecuencias y modalidades, sin necesidad de convenio expreso
de los interesados.

ARTICULO 1465. La persona que adquiere un patrimonio o una empresa con activo y pasivo, es responsable de las
deudas y obligaciones de la misma hasta el importe de los bienes adquiridos, siempre que el precio de la
adquisición esté de acuerdo con su valor efectivo aceptado por los acreedores. Si el precio no hubiere sido
aceptado por los acreedores, la responsabilidad del adquirente y cedente serán solidarias.

ARTICULO 1466. Cuando dos empresas se fusionan, transfiriéndose recíprocamente su activo y pasivo, la empresa
nueva responderá de todo el pasivo.

ARTICULO 1467. El deudor sustituto puede oponer al acreedor las excepciones que se originen de la naturaleza
de la deuda y las que sean personales, pero no puede oponer las que sean personales al deudor primitivo.

ARTICULO 1468. Cuando se declara nula la sustitución del deudor, la antigua deuda subsiste con todos sus
accesorios, pero con la reserva de derechos adquiridos por terceros de buena fe. En este caso, el deudor primitivo
es responsable por la disminución de la garantía.

TITULO IV EXTINCION DE OBLIGACIONES

COMPENSACION

ARTICULO 1469. La compensación tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho.

ARTICULO 1470. La compensación no puede tener lugar en perjuicio de tercero y solamente procede cuando las
deudas consisten en dinero o en cosas fungibles de la misma especie y calidad, y son igualmente líquidas y
exigibles.

ARTICULO 1471. Para que la compensación produzca sus efectos es necesario que la oponga la parte interesada
y, una vez opuesta, extingue las dos deudas desde la fecha de su coexistencia y hasta la cantidad que importe la
menor.

ARTICULO 1472. La prescripción no impide la compensación cuando no se había consumado en el momento en


que las obligaciones eran compensables.

ARTICULO 1473. No procede la compensación:

1. En la demanda sobre la restitución del despojo;


2. En la demanda sobre la restitución de un depósito; y

3. En lo que se debe por alimentos presentes.

ARTICULO 1474. El corredor o cualquiera otra persona intermediaria, no puede compensar las sumas que reciban
para comprar objetos determinados, ni el precio que se les entregue por las cosas que venden, con las cantidades
que les deban los comitentes.

ARTICULO 1475. El fiador, o el que ha dado sus bienes en garantía de la deuda de otro, puede oponer la
compensación de lo que el acreedor le debe a él o al deudor.

ARTICULO 1476. Cuando las deudas deban ser pagadas en diferentes lugares, se tendrán en cuenta para la
compensación los gastos de transporte.

ARTICULO 1477. Cuando haya varias deudas compensables debidas por la misma persona, se observarán para la
compensación las reglas establecidas para la imputación de pagos. El que paga una deuda compensable sabiendo
que lo es, sin oponer compensación, cuando exija su crédito que pudo ser compensado, no puede aprovecharse
en perjuicio de tercero, de las garantías que hubiere tenido dicho crédito al tiempo de hacer el pago.

NOVACION

ARTICULO 1478. Hay novación cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola
por otra. La novación no se presume; es necesario que la voluntad de efectuarla resulte claramente del nuevo
convenio, o que la antigua y la nueva obligación sean de todo punto incompatibles.

ARTICULO 1479. La novación extingue las garantías y obligaciones accesorias, a menos que el acreedor y deudor
convengan expresamente en la reserva; pero no valdrá ésta cuando la garantía la hubiere prestado un tercero que
no acepte expresamente la nueva obligación.

ARTICULO 1480. La novación no altera el orden y preferencia de las garantías constituidas por el deudor cuando
se trata de bienes de su propiedad o de bienes de terceros que hayan prestado su consentimiento para la nueva
obligación.

ARTICULO 1481. La prórroga del plazo de una deuda no constituye novación, pero pone fin a la responsabilidad
de los fiadores y extingue las garantías constituidas sobre bienes que no sean del deudor, salvo que los fiadores o
los dueños de las cosas dadas en garantía accedan expresamente a la prórroga.

ARTICULO 1482. La sola reducción del plazo no constituye novación, pero no podrá cobrárseles a los fiadores que
no hayan aceptado expresamente la reducción, sino hasta que expire el plazo primitivamente estipulado.

ARTICULO 1483. Cuando la nueva obligación consista simplemente en añadir o quitar una especie, género o
cantidad a la primera, los codeudores subsidiarios o solidarios no podrán ser obligados por el exceso.

ARTICULO 1484. Si la nueva obligación se limita a señalar una cantidad como indemnización para el caso de
incumplimiento y ambas son exigibles al mismo tiempo, las garantías constituidas subsistirán sólo hasta la
concurrencia de la deuda principal sin la indemnización; y si únicamente ésta fuere exigible quedarán extinguidas
las garantías y exonerados los codeudores solidarios o subsidiarios que no hubieren aceptado el nuevo convenio.

ARTICULO 1485. La reducción del tipo de interés en las deudas consistentes en dinero y la reducción de rentas, no
constituyen novación.
ARTICULO 1486. La simple mutación del lugar para el pago, deja subsistentes las garantías de la obligación
constituidas por terceros, pero sin ningún gravamen más para éstos.

ARTICULO 1487. La novación no produce efectos si la antigua obligación era nula o estaba extinguida. La obligación
simplemente anulable queda confirmada por la novación.

ARTICULO 1488. Si solamente la nueva obligación fuere nula, la anterior renacerá con todas sus condiciones,
modalidades, privilegios y garantías.

REMISION

ARTICULO 1489. La remisión de la deuda hecha por el acreedor y aceptada por el deudor, extingue la obligación.

ARTICULO 1490. El perdón de la deuda hecha al deudor, aunque no sea aceptado por éste, extingue la obligación
de los fiadores y cualesquiera otras garantías.

ARTICULO 1491. La condonación hecha a uno de los deudores simplemente mancomunados, sólo extingue la
obligación del deudor que fue perdonado.

ARTICULO 1492. La condonación hecha a uno de los fiadores simples, no extingue la obligación del deudor ni la
de los demás fiadores.

ARTICULO 1493. Si el deudor cayere en insolvencia, el acreedor cobrará su crédito de los demás fiadores, rebajada
la parte que corresponda al fiador que fue perdonado.

ARTICULO 1494. Se presume la remisión de la obligación accesoria de prenda cuando la cosa pignorada, después
de entregada al acreedor, se hallare en poder del deudor, salvo prueba en contrario.

CONFUSION

ARTICULO 1495. La reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor, extingue la obligación.

ARTICULO 1496. Si por cualquier causa el acto que originó la confusión se anulare o rescindiere, se restablece la
situación primitiva con todos sus privilegios, garantías y accesorios, sin perjuicio de tercero y de buena fe.

ARTICULO 1497. La confusión que se verifica en el deudor principal aprovecha a sus fiadores.

ARTICULO 1498. La confusión que se verifica en la persona del fiador no extingue la obligación principal ni la de
los demás fiadores.

ARTICULO 1499. Si concurre la calidad de acreedor en uno de varios deudores simplemente mancomunados, no
quedan libres los demás sino en la parte que correspondía a su codeudor.

ARTICULO 1500. Los créditos y deudas del heredero que no haya sido instituido a título universal, no se confunden
con las deudas y créditos hereditarios.

PRESCRIPCION EXTINTIVA

ARTICULO 1501. La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada como acción o como excepción por el
deudor, extingue la obligación. La prescripción de la obligación principal produce la prescripción de la obligación
accesoria.
ARTICULO 1502. Las personas impedidas de administrar sus bienes, pueden reclamar contra sus representantes
legales, cuyo dolo o negligencia hubiere sido causa de la prescripción.

ARTICULO 1503. Los que tienen capacidad para obligarse pueden renunciar la prescripción ya adquirida, pero no
el derecho de prescribir para lo sucesivo.

ARTICULO 1504. Se entiende renunciada la prescripción, si el deudor confiesa deber sin alegar prescripción o si
paga el todo o parte de la deuda.

ARTICULO 1505. No corre el término para la prescripción:

1. Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante legal constituido;

2. Entre padres e hijos, durante la patria potestad;

3. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela;

4. Entre los copropietarios, mientras dure la indivisión; y

5. Entre los cónyuges, durante el matrimonio; y entre hombre y mujer, durante la unión de hecho.

ARTICULO 1506. La prescripción se Interrumpe:

1. Por demanda judicial debidamente notificada o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo si el
acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la demanda, o el acto judicial se
declare nulo;

2. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción, reconoce expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente
por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien prescribe; y

3. Por el pago de intereses o amortizaciones por el deudor, así como por el cumplimiento parcial de la obligación
por parte de éste.

ARTICULO 1507. El efecto de la interrupción es inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de ella.

ARTICULO 1508. La prescripción extintiva se verifica en todos los casos no mencionados en disposiciones
especiales, por el transcurso de cinco años, contados desde que la obligación pudo exigirse; y si ésta consiste en
no hacer, desde el acto contrario a la obligación.

ARTICULO 1509. En las obligaciones a plazo y en las condiciones, se cuenta el término para la prescripción, desde
que el plazo se cumple o la condición se verifica.

ARTICULO 1510. La prescripción de la acción de garantía por razón de saneamiento, se cuenta desde el día en que
tuvo lugar la evicción.

ARTICULO 1511. En las obligaciones con intereses, la prescripción del capital, vencido el plazo, se cuenta desde la
fecha del último pago de los intereses.

ARTICULO 1512. La prescripción de la obligación de rendir cuentas comienza a correr desde el día en que el
obligado termina su administración; y la de la acción para cobrar el saldo de aquéllas, desde el día en que la cuenta
sea aprobada por los interesados o por sentencia firme.
ARTICULO 1513. Prescribe en un año la responsabilidad civil proveniente de delito o falta, y la que nace de los
daños o perjuicios causados en las personas. La prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia firme
condenatoria, o desde aquel en que se causó el daño.

ARTICULO 1514. Prescriben en dos años:

1. Los honorarios, sueldos, salarios, jornales y otras retribuciones por prestación de cualquier servicio;

2. La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de los objetos vendidos;

3. La acción de los dueños de hoteles y toda clase de casas de hospedaje para cobrar el importe de las pensiones
y la de los fondistas y demás personas que suministran alimentos, para cobrar el precio de estos; y,

4. Las pensiones, rentas, alquileres y cualesquiera otras prestaciones periódicas no cobradas, a su vencimiento,
ya se haga el cobro en virtud de acción real o de acción personal.

En estos casos la prescripción corre desde el día en que el acreedor puede exigir el pago.

ARTICULO 1515. La obligación de rendir cuentas que tienen todos los que administran bienes ajenos, y la acción
para cobrar el saldo de ellos, prescriben por el término de tres años.

ARTICULO 1516. Las disposiciones del presente capítulo se entienden sin perjuicio de lo que en este Código o en
leyes especiales se establezca respecto a otros casos de prescripción

También podría gustarte