Este largo documento discute la influencia de la cultura popular en la literatura. Examina las diferentes teorías sobre la cultura popular desde el romanticismo hasta la posmodernidad, y analiza cómo la literatura popular reflejó los cambios sociales y culturales en Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Finalmente, resume la investigación del científico alemán Robert Lehmann-Nitsche sobre la literatura popular argentina de la época.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
624 vistas6 páginas
Este largo documento discute la influencia de la cultura popular en la literatura. Examina las diferentes teorías sobre la cultura popular desde el romanticismo hasta la posmodernidad, y analiza cómo la literatura popular reflejó los cambios sociales y culturales en Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Finalmente, resume la investigación del científico alemán Robert Lehmann-Nitsche sobre la literatura popular argentina de la época.
Este largo documento discute la influencia de la cultura popular en la literatura. Examina las diferentes teorías sobre la cultura popular desde el romanticismo hasta la posmodernidad, y analiza cómo la literatura popular reflejó los cambios sociales y culturales en Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Finalmente, resume la investigación del científico alemán Robert Lehmann-Nitsche sobre la literatura popular argentina de la época.
Este largo documento discute la influencia de la cultura popular en la literatura. Examina las diferentes teorías sobre la cultura popular desde el romanticismo hasta la posmodernidad, y analiza cómo la literatura popular reflejó los cambios sociales y culturales en Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Finalmente, resume la investigación del científico alemán Robert Lehmann-Nitsche sobre la literatura popular argentina de la época.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
U.E.N.C. FRANCISCO DE MIRANDA 5TO AO SECCIN A ENSAYO
PROF.: Evelyn ALUMNO: Luis Jcome
Caracas, Noviembre de 2016
INFLUENCIA DE LA CULTURA POPULAR EN LA LITERATURA La especificidad de la cultura popular, y en particular de uno de sus instrumentos de representacin simblica, como lo es la literatura popular, constituy una preocupacin reiterada de diferentes corrientes tericas desde el romanticismo hasta la posmodernidad. Los debates se llevaron a cabo en estrecha relacin con el nacimiento y desarrollo de los estados modernos y la competencia normativa del Estado Nacin en la regulacin de los procesos culturales. En el seno de estas discusiones, tambin se reflexion sobre las categoras de folklore, cultura tradicional, cultura de masas, industria cultural y sobre el concepto de pueblo, desde variadas perspectivas que incluyeron las polaridades de oralidad y escritura, mbitos rural y urbano, educacin institucional y no institucional. A lo largo del siglo XX los interrogantes sobre la cultura popular se convirtieron en espacios matizados de tensin terica. Cabe mencionar el anlisis relativista de las conexiones entre pueblo y literatura que plantean Grignon y Passeron (1991), los recorridos de historiadores como Peter Burke (1991), Carlo Ginsburg (1994) y Roger Chartier (1994, 1998, 1999) que retrotraen la interrogacin sobre el tema a la gnesis de la Europa moderna, los postulados de la filosofa poltica, desde Antonio Gramsci (1974), quien esboza la reflexin en trminos de dominacin, reescribiendo la dicotoma entre alta cultura y baja cultura con las categoras de clase dominante y clases subalternas, hasta los trazos de la polmica entre los representantes de la Escuela de Frankfurt, especialmente Theodor Adorno (1984) y Walter Benjamin (1980). Finalmente, en una lista que no pretende ser exhaustiva, se aaden los anlisis de antroplogos como Clifford Geertz (1991), su definicin de cultura desde una postura integradora, Nstor Garca Canclini (2001), a partir de su concepto de teatralidad; semilogos como Humberto
Eco (1990), con su caracterizacin de los grupos de apocalpticos o
integrados en correlacin con las posibilidades de recepcin de la cultura de masas, o Mijail Bajtin (1987) con su visin de la parodia y el carnaval. Con respecto al contenido ideolgico de la cultura popular, se puede apreciar que algunos de estos enfoques adoptaron posiciones claramente divergentes. Por un lado, se le atribuy a la cultura popular propiedades altamente conservadoras, en tanto objeto de manipulacin preciado de las ideologas populistas y producto de recepcin pasiva entre sus destinatarios, quienes se limitaran a mimetizar las prcticas de la cultura dominante. Por otro, se la consider el germen de conductas contestatarias que cuestionan los mandatos del poder hegemnico. No es la intencin de estas pginas dirimir una polmica de vasta trayectoria en la que diferentes disciplinas intentaron resolver la complejidad del problema, sino simplemente sealar que la mirada hacia los productos literarios de esta cultura siempre implica un anclaje en una discusin terica an vigente y, en definitiva, la culta y excluyente etiqueta de popular y su reticente acompaamiento de calificativos como semipopular, popularizado, popularizante, etc. (Botrel, 1999: 49), corresponde en muchos casos a un reduccionismo acadmico. Quienes formamos parte de la cultura acadmica, institucional, letrada, podemos acceder a la cultura popular a travs de documentaciones que renen objetos dismiles, los cuales dan cuenta de procesos de apropiacin de prcticas cannicas y de tensiones interactivas entre los circuitos denominados simplificadamente letrado y popular. Una copiosa literatura popular impresa que irrumpi en el rea rioplatense a fines del siglo XIX se convierte en materia incandescente para reavivar los dilemas tericos enunciados en los prrafos anteriores, como un fenmeno de dimensiones espectaculares que signar el desarrollo de la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX. El vendaval de novedades que intervinieron en la conformacin de la cultura argentina moderna ejerci influencia sobre esa literatura: en ella se plasmaron los
nuevos procesos de produccin industrial de los artefactos culturales, los
nuevos formatos, las nuevas modalidades de circulacin y los nuevos tipos de recepcin y apropiacin.(1) El xito de esta abundante y heterognea literatura que circulaba con fluidez por el cambiante escenario rioplatense fue consecuencia del acceso progresivo de un conjunto variopinto de sujetos a la lectoescritura. Mediante la experiencia de lectura, nativos, hijos de extranjeros y extranjeros de diversas nacionalidades reclutados en las ciudades de mayor densidad inauguraban un contacto directo con diferentes gneros literarios, registros de escritura, narrativas y personajes. Toda esa materia polimorfa llegaba a las manos de los nuevos lectores a travs de hojas sueltas y cuadernillos que se adquiran en los sitios habituales de venta de peridicos plazas, mercados, kioscos, tabaqueras, en las proximidades de los accesos a circos y teatros, y en el interior mismo de eventos polticos y fiestas populares, entre otros lugares. En ocasiones, su comercializacin inclua la venta de objetos como abanicos para las damas y tirantes y bastones para los caballeros, que reproducan imgenes o textos de una obra.(2) Los nuevos productos impresos reflejaban e interactuaban con los cambios demogrficos y las tensiones sociales, los conflictos entre nativos y extranjeros, urbanos y rurales, compadritos y provincianos. Este circuito alterno de literatura, compartido con expresiones teatrales y canciones populares, tematizaban las huelgas obreras, los problemas de vivienda, los oficios, las conductas sociales de tipos como el gringo, el anarquista, el compadre, el malevo y, muy especialmente, una galera de personajes femeninos que iban desde la madre abnegada hasta la prostituta, a la par que testimoniaban desde su eclecticismo la movilidad de la vida en las ciudades. La literatura popular en prosa y verso recogi la complejidad de la situacin poltico- social y cultural, denunciando la injusticia, la sordidez y la delincuencia,(3) a travs de modalidades lingsticas tambin innovadoras,
tales como el lunfardo, el cocoliche, o de la apropiacin de giros del habla
gauchesca y modismos regionales. Un vasto sector sociocultural suburbano y semirrural de asalariados, obreros, artesanos, versificadores y cantores produjo en el campo de la literatura, el teatro y la msica, manifestaciones artsticas en principio marginadas que adquirieron fuerza y consistencia desde la realidad (Rey de Guido y Guido, 1989). Las formas poticas populares se desarrollaron paralelamente a la poesa ilustrada, la gauchesca, la modernista y el lirismo social, a travs de manifestaciones que aportaron a la literatura un espesor (Rama, 1984) dinamizante e intermitente de la evolucin literaria lineal y progresiva en la medida en que posibilit la convivencia de secuencias literarias diferentes. En los folletos populares adquiere especial importancia la lectura no tipogrfica a travs de narrativas iconogrficas que acompaan la letra escrita y los carteles que pueden ser sealados como antecesores de las historietas.(4) Por su parte, la lectura tipogrfica se convierte en fragmentada, discontinua, y tambin en fingimiento de lectura de personas analfabetas, quienes transforman el significante incomprendido en mltiples significados virtuales que satisfacen los deseos del receptor. La lectura tiene como objetivo primero la memorizacin, que permite devolver los textos al circuito de la oralidad, ya sea como recitaciones o como letras de canciones en las cuales las categoras de autor y propiedad intelectual pasan a un segundo plano. Tal como ilustra el corpus editado en este libro, los cdigos lingstico y musical estn entrelazados en esta vocalizacin de textos procedentes de distintos contextos. El carcter desechable de esta literatura se encuentra en su misma esencia, ya que fue escrita para consumo inmediato a travs de la memorizacin y no para ser resguardada en los estantes de un archivo o biblioteca. Su fragilidad determina que se haya conservado slo en colecciones reunidas por curiosidad literaria y antropolgica, y que an hoy la mnemoteca de los consumidores sea la principal fuente de indagacin.(5)
La literatura popular, que mereci un espacio de reflexin terica nodal
en el siglo XX, cautiv al cientfico alemn residente en la ciudad de La Plata, Robert Lehmann- Nitsche. De la fascinacin del fillogo y de nuestra aproximacin crtica al tema damos cuenta en estas pginas. En el marco de la discusin esbozada, abordamos uno de los ms significativos testimonios que nos leg su tarea colectora: el manuscrito Folklore Argentino. Texte argentinischer gesnge, phonographiert von Dr. Robert Lehmann- Nitsche. La Plata 1905 (en adelante, Folklore argentino 1905), texto que resulta de estimable inters para definir las caractersticas y funciones de la literatura popular en la Argentina de entresiglos. Nuestro anlisis del manuscrito requiere hacerse eco del conjunto de la perspectiva terico-metodolgica del polgrafo alemn, para lo cual se vuelven indispensables las referencias a otras investigaciones y fondos documentales del autor, tales como las grabaciones de msicas criolla y aborigen, su Santos Vega, las mltiples monografas que dedic al estudio de la literatura y la cultura rioplatense, la Biblioteca criolla que coleccion entre 1880 y 1925, conservada en la actualidad en el Instituto Ibero-Americano de Berln, y los Textos erticos del Ro de la Plata, publicados con el pseudnimo de Vctor Borde en Liepzig en 1923.