Quien Habita La Montaña. Poemario.
Quien Habita La Montaña. Poemario.
Quien Habita La Montaña. Poemario.
li vitse
¿quién habita
esta montaña?
Buch’u snainoj
li vitse
¿quién habita esta montaña?
Colección de poesía
Buch’u snainoj
li vitse
¿quién habita esta montaña?
Colección de poesía
ISBN: 978-607-713-061-1
Editorial Terracota, SA de CV
Cerrada de Félix Cuevas 14
Colonia Tlacoquemécatl del Valle
03200 México, D.F.
Tel. +52 (55) 5335 0090
info@editorialterracota.com.mx
www.editorialterracota.com.mx
T a smuk’ta nail ich’bail ta muk’ kuxlejal xchi’uk ti nail cdi ja’ tsk’el
ti skuxlejal ti bats’i jnaklejetike oy tsots stsakoj jun abtel, ja’ stsatsubtas
ti bats’i k’opetik ta slumal Chiapas, ti stsats’ubtasel bats’ik’opetike
oye p abteletik yich’ojik ta muk’ ta spasel, jech k’uchel oytikinel ti
stalel skuxlejalike, ich’bel ta muk’ ti sp’ijilalike, ojtikinel ti ep ta tsop
ti stalel skuxlejalike yu’un chich’ metsanel lek ti snopbenal jujuchop
ti jnaklejetike.
Ta xchibal snail sk’elel jtaleltike oy yabtelinojik ja’ sbi: fomento
de la lectura y la creación literaria en el nivel comunitario. Ta bats’ik’ope
ja’ sk’an xal ak’el iluk nichimal k’op xchi’uk a’yejetik ta jujun jlumaltik,
oy lajuneb pak li vunetik ta slok’es ta jk’optik, tosts sk’oplal juju lik
li vunetik chich’ ak’el ta ojtikinele, ti vunetik li’e ja’ sbi: Su Alteza
Serenísima, de Victoriano Salado Álvarez; El Zarco, de Ignacio Manuel
Altamirano; La bola, de Emilio Rabasa; Benzulul (Tseltal), de Eraclio
Zepeda; El Diosero (en chol), de Francisco Rojas; Balun Canán (en
tojolabal), de Rosario Castellanos, Me tienes en tus manos, Antología de
Jaime Sabines xchi’uk oxchop abteletik ti ja la stsob lo’il k’opetik, mol
k’opeitk xchi’uk nichimal k’opetik ja’ spasojik ti jchanubtasvanejetike
xchi’uk jchanunetik li’ ta smuk’ta nail unich.
Ti abteletik li’e ja’ komon pasbil ta xchibal muk’ta smuk’ta nail
sk’elel talel kuxlejal, la skolta sbaik jchanunetik, jchanubtasvanejetik, ti
la sk’elik, sk’oponik li vunetike.
Ta bats’ik’opetike, xchi’uk ti smeltsanel ti nichimal k’opetike,
jna’tik ti te tsakal nitil kutik ta juju chop jnaklejetik jech k’uchel ti smuk’ta
nail chanobvune te tsakal uk. Ta sjelavesel ta bats’i k’op li vunetik li’e ja’
tsots sk’oplal yu’un xu’ stsob ti jtalel kuxlejaltike , xu xkich’tik ta muk’ ti
bats’i k’op ta sjunlejal jlumaltik Mexico.
Adriana López
Ixchel .............................................................................................. 18
Jal pak’. Tejedora de huipil ............................................................... 20
Jujun ts’is. Punto a punto ..................................................................... 22
xWel. Manuela ................................................................................. 24
Jalbil Pak’. Huipil ............................................................................... 26
18
Ixchel
19
Jal pak’
20
Tejedora de huipil
21
Jujun ts’is
22
Punto a punto
23
xWel
24
Manuela
25
Jalbil Pak’
Leknax wayichinon.
Ja’ jich sok spisil te boniletike
x-ach’ub ta jk’ab te balumilale,
oranax laj ta ko’tan sjalel te sk’axel kuxlejalil
ta yolil snaul xch’ajlel te bayal sok sba.
Sok cholochol sna’jibal ot’anil
la jch’al te kuxlejalil ta sjalbil u,
la jsts’isbey te sbonil wayichil
jich pastaj ku’un te jalbil pak’:
Ch’ul pak’,
yot’an jal pak’,
snujk’ulel nopjibal te xkuxin ta sbajtel k’inal.
26
Huipil
Fue un sueño.
Y entonces con todos los colores
el mundo se renovó en mis manos,
con una trama pude tejer historias
entre necias grecas.
Con hileras de recuerdos
pinté la vida en el telar de la luna,
bordé los colores de mi sueño
y floreció mi huipil entre mis dedos:
Manto ritual,
corazón de artesana,
piel inmortal de la memoria.
27
Manuel
Bolom Pale
Vinik-Bolom
30
Hombre-Jaguar
31
Chon
Me’el chon
tal ta xch’iomal balumil
ta stajimolal xanavel
xta’et tal.
32
La serpiente
La Serpiente Anciana
vino del sur
en su larga aventura
serpentea.
33
Yanal vomol
Yanal Balank’in
yok’ uch.
34
Hoja
Hoja de Balank’in
Lengua de Tlacuche.
35
Tatamolil-K’op
Tatamol
Ts’uno ak’op li’ ta yaxalumi;
ak’o chi’uk tal.
Ts’unubil- Tatamol
chamalk’in yantik
yu’un ak’o lek chi’ukuk.
Ch’anetel-Tatamolil
Juju chol snukulil asat
Ja’ te xvinaj bu xanavenot.
36
Abuelo-Palabra
Abuelo
deposita tus palabras en tierra fértil;
que la semilla germine.
Abuelo-Semilla
alimentarás a otros
para que crezcan en Sabiduría.
Abuelo-Silencio
cada fisura de tu rostro
son senderos andados.
37
K’op
Ta yaxinal
ti tatamolile laj yalbukutik ti sk’ope,
ja’ sk’op statamol xch’amoj be ta jun ak’obal
vo’ne yabilal ti jtotik mole:
la skajan komel svaech ta ba vo’neal ton.
38
Palabra
En la sombra
el abuelo nos dijo La Palabra,
la que otra noche oyó del más anciano
cuyos años lo hacían casi origen:
dejó su sueño entre la piedra antigua.
39
Lajelal
Mu xu’ xlok’
ak’op li’ ta nai.
40
La muerta
Te llevaremos cargando,
hasta el último de nuestros días,
nadie borrará tu recuerdo.
41
Svitsal Xchel
Ta o’lol vits
oy ch-ok’ yalel uk’um
ta slumal Ochuk.
Ta svitsal Xchel
nakal tsk’el natikil muk’tik te’
yakal chich’ ts’etel
ma’uk bats’i jnaklejetike tsts’etik.
Vits Xchel
ta avolon
te chvayik
vo’ne totil-me’iletik .
Tsvachinik
chbein ti uk’ume
k’uchel xchoretel o’
ta Xchel.
42
Cerro Xchel
Cero Xchel:
debajo de ti
están durmiendo
mis antepasados.
Soñando están
y corre en el río
como lenta cascada
en los sueños.
43
Totil me’iletik
44
Los ancestros
La contemplé florida,
inquieta,
permanente,
auténtica, fiel
como el dolor humano.
45
Jtij vob
Svobal jlumal,
jkoj chakojuk no’ox
tslamtsajes ko’nton
mu skotoluk k’ak’al chka’itik
chkiltik, chich’ tijesel yu’un tskuxes jkuxlejaltik,
ta jnop
manchuk me oy ilbajinel,
xu’ jmetsantik k’o
xi jxanav jkotoltik yu’un chka’itik jk’optik
ja’ k’anbil ku’untik.
46
El músico
47
Yuk’umal ch’anetel
48
Río de silencio
No levantes la muerte
sólo tu ch’ulel del lodo.
Retoño, nuestra casa se encuentra al amanecer
regresa con tu sombra en los ojos
no llores, aquí tienes maíz rojo para darle de comer
a la gallina negra;
maíz blanco para la noche, cuando oscurezca,
habrá nuevas palabras,
lo invisible quedará atrás de un telón de humo,
escucha el grito de tu hermano que palpa la jornada,
habla,
aquí estamos.
49
¿Quién habita esta montaña?
50
Andrés
López Díaz
Jun k’ak’al
Ti kuts’ kalaltake
jchi’laktiketik xchi’uk jmololtiketike,
mu’ to xi yilbikun ti jsate,
staj to yav makal ti yelovike, ts’ijilik,
mu xojtikinik ti yibelik xchi’uk xch’ich’elik,
spasojan xa sbaik ta bijil jkaxlan lumetik,
“indio” xi yutikun xa.
52
Lo’il a’yej
La lo’il a’yeje
ta x-ulbatel ta yok sk’ob
avalab anich’nab,
chanojes ta mu’yuk
yojtikinel ti jlumaltike.
Jk’opejel
la lo’iltake
ta xjoybij ta takin banomil,
ta sjipobil avo’nton ta xka’batel la vibele.
53
Tana li’e, ts’ibun bats’i vinik antsetik,
satun jvi’naletik xchi’uk tenbil vinik antsetik,
ti jk’ope mauk bol, ma’uk jeche’,
ti jk’ope ja’ xnichimal sbelel kuxlejal.
¡Aaa!
jech no’ox xtok
ja’ xnich k’ok’,
ja’ xojobal k’ak’al yu’un ok’om cha’ej,
yu’un ti jtsibe ta sk’i sba batel ta sjamlej vinajel,
k’uch’al x-an-un chich’ sbak’esol sjol yo’nton k’ak’al.
54
La spajesotik
La spajesotik ta k’ak’al,
la spajesotik sts’unel jkuxlejaltik,
li sike, li xi’ele, li ak’obale la smuk’ibtasbotik,
li jsatike, li jch’uleltike, la smakbotik ta pukuk,
la setbotok lajuneb sni’ jk’obtik,
la setbotik lajuneb sni’ kakantik.
La spajesotik ta xokolal,
ta sukulal ch’entik li jkom,
ta skomilal pask’op li jkom,
ta latsbil tonetik li jkom.
Ta te’tikal vinik la spajesotik,
ta yiloltael santoetik la spajesotik,
ta sbek’ sat paleetik,
ta ya’yejal ajvaliletik,
ta yabtejob mosobiletik.
La spajesotik ta yech’omal sbe kuxlejal.
Ch’abal ch’ulelal, ch’abal yut o’ntonal, ch’abal kolemal.
Ta yanal vayel spajesbilotik,
li yik’ nichimetik ta sti’ ko’ntontik,
ta sts’ijil ch’ulel ak’obal oyotik.
La spajesotik ta sk’ak’alil bajbil o’ntonal,
la spojbotik sbijil sat jkuxlejtik ta vinajel,
jkoj sutub yik’al sat yan o jtotiketik,
la stani batel spukujil ta jch’uleltik.
La spajesotik
k’ucha’al li pukuk pajem ta osiltike:
55
Uni ch’inotik, tanijemotik,
xi jvilet ta xokolal osiltik k’uch’al ch’ail,
ch’abal sbek’tal, ch’abal stu, sikuneb, ts’ijil.
¿Mi ta to van stsob sba sk’analil ti bolome
xchi’uk ti xk’ixnal jch’ich’eltike
o mi jech o van chamem ti jsatik ta sba ti banomile?
¿o mi mu’yuk xavan jal staj o yav pajemotik?
jech k’ucha’al ti yech’omal kuxlejal ch’abal xa li’e?
56
Un día
Un día hablé
con las venas apretadas en la garganta,
mi voz retumbó,
y cientos de pares de ojos me vieron.
Volé,
volé
por el viento vibrante,
con el espíritu del día:
transparente fue mi palabra.
57
Discurso
Tu lengua
se desvanece
en tus propios retoños,
al multiplicar
el desconocimiento.
Orador,
tus palabras
se vuelven tierra seca,
tu raíz se pudre de olvido.
La verdad de tu discurso,
máscara que cubre nuestra realidad:
detrás de la verdad nacen lágrimas por la mentira,
detrás de las lágrimas
hay una verdad de dolor.
58
¡Ah!
y también es flor de fuego,
es calor y luz por su futuro,
porque mis letras se extenderán al cosmos,
como sangre ardiente en los nervios del tiempo.
Bats’iviniketik: Hombres verdaderos.
59
Nos suspendieron
60
Nos suspendieron
como el polvo en el espacio:
diminutos y separados volamos en el vacío
como humo sin cuerpo,
insignificante, fríos y callados.
61
Jech, vu’un chamo’un
62
Vu’un ta jerkailun, sakil koton k’u’ilun,
Ta xkich’be xojobal li sakubel osile,
Ta jsa’ li jsat ch’ayem ta ik’al chukul toke
Xchi’uk li jk’opojele ta stubes li muk’ul sokemale.
63
Sí, soy chamula
64
Soy el paso de chillantes huaraches,
cicatrices de ampollas son mis pies,
recorro desiertos, campos y pedregales,
incesante viajero de la pesquisa esperanza.
Es mi forma
es mi lengua
es mi sangre.
Sí soy Chamula.
1
Max: mono. Se le dice a las personas que se visten de traje
de carnaval, ya que la parte que cubre la cabeza anteriormente estaba
hecha de mono.
2
Kamara: fierro con agujero que se rellena de pólvora, y hace tronar
sostenido en la mano; es de uso ceremonial.
65
Cantos
Bolom chon3
Bolom chon ta vinajel,
bolom chon ta banomil,
bolom chon, bolom chon,
ch’ulelal bolom chon.
} (..) Cha’koj chich’
k’ejintael
Jaguar
Jaguar en el cielo, (..) Se canta dos
Jaguar en la tierra, veces en las dos
Jaguar, jaguar, estrofas
espíritu jaguar.
3
Bolom chon, canta el grupo de música tradicional alternativa “Yajvalel
vinajel”; la letra es un arreglo de Andrés López Díaz.
66
Alak’ sba
Alak’ sba ti jch’ultotik,
alak’ sba ti jch’ulme’tik,
xojobanxa yutsil un,
xojobanxa slekil un.
Xmuyubaj ti joltike,
xmuyubaj ti ko’ntontik,
xnichimaj ti jk’optike,
xnichimaj ti jlumaltik.
Xchanel
Ta jchan, ta jchan, k’ejimol,
ta jchan, ta jchan, lo’il k’op,
ta jchan, ta jchan, ts’ibajel,
ta jchan, ta jchan, lek ta jchan.
67
Ta xijtse’inotik,
ta xijk’opojotik
ta xijts’ibajotik
ta xik’ejinotik
68
Edgar Federico
Pérez Martínez
Sk’oplal vitsetik
Tsislajanik ti jte’etike
Yumaetik, stukik ta snail ak’ubal,
Muktik aja chonetik ta sk’elotik
Mu xa pasik tatabelinel
Mu to xtojob xch’ielinel p’ij o’ontonal ta yutil xchutike.
Muyuk mu ch’u xa jkojtijinik skeval
Ja ti jch’ul smeyob yu’un ti ch’in jkuxlejaltike
70
Voces de la montaña
Árboles en silencio,
mudos y solos en la estancia nocturna,
nauyaca inmensa los contempla.
71
Sk’eojil sokesel snail mut
72
Desanidar el canto
73
Plumas de viento y agua
74
Juego de jaguar
Danos la fuerza sagrado cielo,
en este día que se niega a desfallecer,
trece niveles, trece escalones serán los rumbos
trece padecimientos, trece alegrías
para vestirnos con tu pelo y plumaje sagrado padre sol.
75
El último escalón
76
Cuál será mi último escalón en el cuerpo de la madre tierra,
será mi último peldaño, el que hablará por mis actos en el xibalba,
será mi máximo cargo el que me dará voz,
que cumplirá mi anhelo y promesa de principal,
seré el mayor alcalde, que irá atesorando el saludo, la reverencia,
el recuerdo de mi grandeza.
77
Cristina
Pérez Martínez
Mujeres de la montaña
A las mujeres que tejen montañas en sus huipiles
y atrapan el arco iris en sus enaguas.
80
no quieren pensar en la muerte porque la muerte siempre piensa en
ellas,
y en sus montañas y en sus retoños,
porque su murmullo es vorágine que se traga hasta el último recuerdo.
81
La cosecha
Llega agosto
y las mujeres de estas selvas
hilvanan sobre los días esperanza
en los rojizos frutos.
82
muerden agotados extremidades
agrietados talones
carne tierna de los retoños.
gruñe el estómago de hambre de siglos
las piernas no resisten más el peso de la pobreza
cansados cuerpos
sangrantes dedos,
llagas hondas amoratadas
que recuerdan la infame rutina
de estas sombras.
83
No eres sólo un recuerdo
A la memoria de un hombre de paso firme:
José Antonio Reyes Matamoros
¿Qué es un recuerdo?
Cuando la imagen no anida ya en la pupila,
Cuando no permanece en el fondo del estanque.
84
Lluvia
85
La mañana
86
Sobre los autores
87
tsakal ta tsobol ts’ibajibal La Ceiba swenta ts’ibabil jun Tierra Adentro.
Ja’nix jich la sta koltael ta swenta yu’un a sts’iba t’ujbil k’opetik ta swenta
Jch’iel Ach’ix Keremetik yu’un Fonca ta sjabilal 2009-2010. Ta ora ini
Jwolawal yu’un Snail-Yawil yak’el ta nopel Bats’il K’op yu’un unich.
Adriana López (1982). Tseltal originaria de Chalam del Car-
men, municipio de Ocosingo, Chiapas. Antropóloga por la Facultad
de Ciencias Sociales, Campus III. Ha cursado diplomados y semina-
rios de creación literaria en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Li-
teratura Indígenas (celali). Autora del libro Jalbil K’opetik / Palabras
Tejidas, coautora de Xpulpun sbek’tal jch’ul me’tik / La Luna Ardiente y
naetik / hilos, este último forma parte de la colección La Ceibita de la
revista Tierra Adentro. Obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del Fon-
ca en el periodo 2009-2010. Actualmente es coordinadora del De-
partamento de Lenguas de la Universidad Intercultural de Chiapas.
88
E dgar Federico Pérez Martínez, likemtal ta Teopisca, ta smuk’ta
lumal Chiapas, anem ta yabilal 1977, xchanoj vun ta antropólogia
social ta smuk’ta yavil chanob vun unach, la spas smaestria ta
Educación y Diversidad Cultural ta smuk’ta yavil chanob vun
Universidad Pedagógica Nacional. Oy ep sts’ibaoj yabtel ta nichimal
k’op yak’oj ta ojtikinel, ja’ ojtikinbil stsobvan ta sk’oponel ti nichimal
k’opetike, tana li’e ta x-abtej ta Universidad intercultural de Chiapas,
ja’ te chak’ chanun teo.
Edgar Federico Pérez Martínez nació en Teopisca, Chia-
pas, en 1977. Antropólogo social por la Facultad de Ciencias Sociales
de la unach. Estudió la maestría en Educación y Diversidad Cultu-
ral en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado en varias
obras colectivas; ha sido organizador de varios encuentros de poesía,
se ha desempeñado como coordinador de poesía joven intercultural
y ha participado en diversos recitales de poesía. Actualmente es do-
cente de la Universidad Intercultural de Chiapas.
89
Títulos publicados
1. La bola
Emilio Rabasa
2. Su Alteza Serenísima
Victoriano Salado Álvarez
4. El Zarco
Ignacio Manuel Altamirano
5. Benzulul
Eraclio Zepeda
6. Balún Canán
Rosario Castellanos
7. El diosero
Francisco Rojas González