Manual de Microbiologia
Manual de Microbiologia
Manual de Microbiologia
2003
CONTENIDO
Prlogo
Parte 1. Procedimientos comunes en microbiologa clnica
Generalidades
1.1. Medios de cultivo y tcnicas de siembra
1.2. Coloraciones y microscopia
1.3. Obtencin y transporte de muestras
1.4. Incubacin
Prlogo
Este manual est elaborado pensando en el personal mdico y de laboratorio
interesado en las enfermedades infecciosas y su diagnstico por el laboratorio.
Si se encuentra usted involucrado en la atencin de pacientes, se beneficiar al
encadenar sus conocimientos clnicos con los del laboratorio, sin importar la
especialidad a la que se dedique. Si trabaja en un laboratorio encontrar,
adems de consejos tcnicos, informacin mdica y epidemiolgica para dar
sentido a los procedimientos. Si requiere procesar estudios de microbiologa sin
ser un experto en este campo, este manual podr serle de gran ayuda. Conviene
aclarar que no pretende sustituir a ninguno de los excelentes manuales de
microbiologa a disposicin en el mercado, que contienen una amplia informacin
y agotan los temas ms all de los alcances de este manual. Sin embargo,
precisamente por su extensin, los textos de que se dispone pueden abrumar de
informacin a quien requiere adems conocer tcnicas de hematologa, clnica
qumica e inmunologa. Lo que pretendemos es ofrecer una gua prctica para
proceder de manera expedita ante situaciones comunes en laboratorios no
especializados en microbiologa, con una orientacin de utilidad clnica. Siendo
as, los aspectos de microbiologa ambiental quedarn fuera del alcance de esta
obra.
En la primera parte se describirn fundamentos, tcnicas y procedimientos
comunes en el laboratorio. Es una seccin breve y debe leerse cuando no se
dispone de experiencia en procesar muestras. Las subsecuentes son
consideraciones particulares para cada muestra o situacin clnica y puede
consultarse en cada caso. Hemos incluido una descripcin del laboratorio y su
utilidad para el control de las infecciones nosocomiales, as como una breve
descripcin de tcnicas moleculares.
Por ltimo, conviene mencionar que este manual tiende a recomendar
tcnicas y procedimientos de bajo costo, lo que es sin duda una ventaja para
muchos laboratorios clnicos, que requieren dar informacin til pero que no
cuentan con elementos para efectuar una microbiologa de alta especializacin.
Los medios slidos se conocen tambin como agares, pues es esta sustancia
gelatinosa la que les brinda su consistencia. Si usted siembra con una asa de
alambre una muestra en medio slido en caja de Petri, podr observar, despus de
un perodo de incubacin, las colonias bacterianas. Cada colonia proviene de una
sola bacteria, por lo que stas se conocen tambin como unidades formadoras de
colonias (UFC). Es as como el nmero de colonias permite cuantificar el nmero
de bacterias que haba en la muestra. Esta propiedad de los medios slidos genera
cultivos cuantitativos, como el caso de los cultivos de la orina, en que se define
como positivo slo cuando excede una cuenta predeterminada. Adems, las
caractersticas de la colonia pueden auxiliarnos con mucho en la identificacin,
pues cada gnero bacteriano desarrolla colonias de fenotipos caractersticos.
Bajo estas consideraciones de la bondad de los medios slidos pudiera pensarse
que es intil contar con medios lquidos. Un ejemplo puede ilustrar lo contrario.
Como sabe, un paciente con bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre)
puede estar gravemente enfermo a pesar de que en su sangre existan slo una o
dos bacterias por cada 10 mL. Existe entonces una franca diferencia con las
infecciones urinarias, pues en stas se encuentran generalmente ms de 100,000
bacterias, o UFC, por mL. Entonces, para un cultivo de orina con una gota basta y
sobra; por el contrario, para el cultivo de sangre, una gota casi nunca dar un
resultado positivo, por lo que se requiere la siembra de un gran volumen,
habitualmente de hasta 10 mL. Suponga que quiere sembrar 10 mL en una caja de
Petri y podr deducir la importancia de los medios lquidos. Por desgracia, en los
medios lquidos no podremos observar bien las colonias, sino la turbidez resultante
del crecimiento; la identificacin se logra pasando una gota del medio lquido a un
medio slido, despus de un perodo de incubacin.
Entre otros objetivos, los medios lquidos se siembran como un respaldo, como en
las meningitis pues, aunque el cultivo primario en agares generalmente resulta
positivo, no es raro que la cantidad de bacterias (o inculo) sea muy baja y no se
revele al tomar una asada, sino slo al sembrar volmenes mayores en caldo. En
conclusin, puede decirse que los medios lquidos tienen la ventaja de permitir
sembrar volmenes mayores. Sin embargo, tienen la desventaja de hacer difcil
discriminar entre contaminacin e infeccin. Suponga que tiene problemas en la
toma de un hemocultivo y la aguja se contamina con un solo estafilococo de la piel:
tarde o temprano el caldo se enturbiar y el resultado ser positivo, sin
posibilidades de cuantificar el nmero inicial. Entonces se requiere de criterios en la
interpretacin, y de contacto con el clnico para calificar el resultado.
Analicemos ahora la necesidad de contar con medios no selectivos y selectivos.
Suponga que le solicitan el coprocultivo de un enfermo con diarrea aguda y
suponga tambin que la causa es el Vibrio cholerae. Dado que el excremento
alberga a una gran cantidad de bacterias colonizadoras, encontrar el vibrio en un
medio no selectivo se puede convertir en algo as como sacar una aguja de un
pajar. Sin embargo, si se siembra un medio de TCBS observar en l con facilidad
el desarrollo pues otros grmenes estarn inhibidos. Obviamente, los medios que
se requieren son diferentes para cada muestra y no tendr caso sembrar el medio
TCBS en el cultivo del lquido cefalorraqudeo. Al tratar el proceso de cada muestra
AGAR
COMENTARIO
SANGRE
CHOCOLATE
Adems de los componentes del agar sangre, contiene factores nutricios que
permiten el desarrollo de neisserias y Hemophilus. La sangre se adiciona
cuando el medio est caliente, lo que la hemoliza y proporciona su color
caracterstico.
MacCONKEY
EMB
MULLERHINTON
SS
SAL Y
MANITOL
THAYERMARTIN
TCBS
Contiene tiosulfato, citrato, sucrosa y sales biliares, lo que permite aislar Vibrios
de heces fecales. El medio es azul-verdoso por la presencia del indicador azul
de bromotimol. Las colonias de V. cholerae son amarillas, pues utilizan la
sucrosa y acidifican el medio.
XLD
SABOURAUD
MYCOSEL
10
1.3.1 Microscopia
Uno de los utensilios ms tiles en el diagnstico de laboratorio es el microscopio
ptico, ya que forma parte esencial de muchas de las pruebas. Es importante
conocer su funcionamiento. El microscopio que se utiliza generalmente en el
laboratorio es conocido como microscopio fotnico o de luz, debido a que su fuente
luminosa es un foco de emisin de luz comn. El microscopio est compuesto por
cuatro sistemas: Soporte, ptico, mecnico y luminoso.
Soporte Es el encargado de formar la estructura rgida del aparato dndole
sostn a los dems sistemas y se encuentra formado por el brazo, el pie y la
platina.
Optico Se encuentra formado por los oculares y los objetivos, los cuales nos
permiten visualizar la muestra a estudiar hasta con un ndice de resolucin de
0.2 micras, dependiendo de cul de ellos utilicemos.
Mecnico Consiste en todo el sistema que permite la movilizacin, tanto de los
lentes, como de la muestra en estudio. Se encuentra compuesto por los tornillos
macro y micromtrico, as como por el sistema de movimiento para la muestra
que se encuentra sobre la platina. Algunos autores tambin consideran al
revlver (en el que se encuentran los objetivos) como parte de este sistema.
Luminoso Formado por la fuente de luz, el condensador y el diafragma, los
cuales permiten controlar la intensidad de la luz par lograr una imagen ms
ntida.
Utilizacin Antes de utilizar un microscopio hay que tener una serie de
conocimientos bsicos, ya que de ello depende la calidad de la imagen a obtener y,
por ende, la del diagnstico. Para comenzar, el microscopio se debe de transportar
exclusivamente del brazo llevndolo en posicin vertical hasta el sitio en el cual se
va a utilizar, procurando que sea sobre una plataforma plana e inmvil. Una vez
colocada la muestra en estudio en la platina, se proceder a enfocarla comenzando
con el objetivo de 10X (seco dbil). Cuando el microscopio est fuera de foco, no
intente obtenerlo iniciando en el objetivo de inmersin pues puede daar el lente y
la preparacin. Es importante mencionar que en el caso de los microscopios
binoculares se deben de utilizar ambos ojos para observar correctamente, lo cual
se logra colocando los ojos a 1 2 cm de distancia de los oculares y abriendo o
cerrando el ngulo entre los mismos segn sea necesario. Una vez logrado esto se
enfoca el campo deseado. La luz con la que se observe debe de ser blanca.
Cuando la fuente de luz es amarillenta, debe utilizarse un filtro azul. La nitidez de la
imagen depende con mucho del angulo con el que la luz incide sobre la
preparacin. Para observar preparaciones teidas prefiera utilizar el condensador
arriba, asi las membranas celulares se mostrarn con menor refringencia. En
preparaciones en fresco descienda el condensador y apreciar mejor los
elementos celulares.
Para pasar de un objetivo a otro basta con girar el revlver cuidando no daar la
preparacin. Aqu es necesario comentar que, al utilizar los objetivos de seco dbil
y seco fuerte (10X y 40X respectivamente), la luz a utilizar debe de ser ms difusa,
por lo cual, el condensador generalmente debe de colocarse abajo (lejos de la
platina). En el momento de utilizar el objetivo de 100X o de inmersin, la luz debe
11
de incidir en un solo punto, por lo cual se sube el condensador y se coloca una gota
de aceite de cedro entre el objetivo y la muestra.
Preparaciones Existen dos tipos de preparaciones para su observacin al
microscopio de luz, las frescas y las fijas. Las preparaciones frescas se obtienen de
muestras clnicas recientes en las cuales se quiere observar, sin mucho detalle, el
tipo de clulas que presenta, as como la presencia de agentes tales como
bacterias, hongos, parsitos, etc. La realizacin de una preparacin fresca es
sumamente sencilla, basta tomar una pequea porcin de la muestra o de su
centrifugado sobre un portaobjetos, diluirla con una gota de agua o solucin salina,
retirarle los detritus celulares macroscpicos tales como fibras, colocarle un
cubreobjetos y proceder a su observacin. El tiempo de observacin de una
muestra fresca debe de ser el suficiente para que no se deshidrate y no se
cristalice; asimismo, la observacin se debe de realizar con los objetivos de 10X y
40X, utilizndose la inmersin slo en casos excepcionales y por personas
experimentadas. Un procedimiento comn para la observacin de toda muestra
independientemente del objetivo que estemos utilizando es recorrerla de la esquina
superior a la inferior formando grecas, para as estar seguros de que se ha
recorrido toda. Este tipo de preparaciones son de gran utilidad sobre todo en
muestras donde se quiere ver la movilidad de algunos microorganismos,
generalmente parsitos. Algunas veces, las muestras necesitan ser aclaradas para
observarse mejor, como en el caso de las obtenidas de lesiones producidas por
algunos hongos (dermatfitos), la tcnica es la
siguiente:
1.
2.
3.
4.
Las preparaciones fijas sirven para observar con mayor detalle las caractersticas
de la muestra ya que se valen de la preservacin de la misma mediante su fijacin
al portaobjetos y su coloracin posterior. Otra ventaja importante es que pueden ser
estudiadas por uno o ms observadores en momentos diferentes, lo cual puede
ayudar en el diagnstico en el caso en el que el observador inicial tuviera duda o
careciera de la experiencia suficiente. Este tipo de preparaciones por lo general se
observa tambin a seco fuerte e inmersin.
1.3.2. Coloraciones
Histricamente, las primeras observaciones efectuadas al microscopio se
efectuaron sin colorantes. Estas observaciones, conocidas tambin como
observaciones en fresco, siguen siendo importantes para el diagnstico (como el
anlisis del sedimento urinario, la bsqueda de algunos parsitos en excremento o
la bsqueda de formas micticas en la piel). Sin embargo, el uso de los colorantes
represent un hito en la historia de la microbiologa pues permiti observar y
clasificar las bacterias de mayor importancia clnica. De hecho, las dos tcnicas de
coloracin ms importantes (Gram, Ziehl-Neelsen) se disearon hace ms de cien
12
aos, y siguen efectundose casi sin modificaciones. Quienquiera que tenga que
atender pacientes, o que trabaje en un laboratorio clnico, debe saber elaborar e
interpretar estas coloraciones. De ellas trataremos en esta seccin.
La coloracin de Gram es muy sencilla. Se prepara el extendido del material de
estudio y se deja secar al aire. Se fija al calor del mechero, pasndolo rpidamente
en tres ocasiones (no sobrecaliente!). Se tie as:
1.
Cubra el extendido con cristal violeta por un minuto y enjuague con agua,
2.
Cubra con lugol para Gram por un minuto y enjuague,
3.
Decolore con alcohol acetona hasta que slo las partes ms gruesas del extendido
tengan color, y enjuague,
4.
Cubra con safranina por 30 segundos y enjuague. Seque al aire o sin tallar, con papel
secante y observe. Los grampositivos retienen la violeta (azules), lo que no hacen los
negativos (rosados).
13
Streptococcus, Staphylococcus
Nocardia, Erysipelothrix,
Corynebacterium, Listeria
Bacillus
COCOS GRAMPOSITIVOS
BACILOS GRAMPOSITIVOS SIN
ESPORAS
BACILOS GRAMPOSITIVOS CON
ESPORAS
BACILOS GRAMNEGATIVOS
Peptococcus, Peptostreptococcus
Actinomyces
Neisseria
Escherichia, Citrobacter
Klebsiella, Enterobacter
Serratia, Proteus
Salmonella, Shigella, Yersinia
BACILOS GRAMNEGATIVOS
Pseudomonas, Pasteurella
NO FERMENTADORES
Brucella, Haemophilus
Legionella, Francisella, Acinetobacter
ANAEROBIOS ESTRICTOS
Clostridium
Bacteroides, Fusobacterium
15
3.
Acompae la muestra de una solicitud en que se viertan los datos clnicos
ms importantes para que el laboratorista pueda seleccionar los medios
apropiados.
4.
Tome inters por el destino de la muestra. Si la enva a travs de una tercera
persona asegrese que sea entregada a tiempo. Para muestras valiosas, es mejor
que la lleve usted mismo, recuerde un dicho de los campesinos mexicanos: No
hay como uno.
5.
Solicite resultados preliminares de coloraciones y cultivos.
Los principios particulares para cada muestra se mencionan en las secciones
posteriores, pero conviene adelantar los ms importantes:
Sangre La sangre es una de las muestras ms importantes del laboratorio de
microbiologa. La piel se prepara primero con un antisptico yodado y se deja
actuar por 3 minutos y se limpia con alcohol. En el adulto, se debe tomar un mnimo
de cinco a 10 mL y vaciar en un frasco con la cantidad suficiente de medio para
lograr una dilucin mnima de 1:10 (o sea, 100mL de caldo). Siempre es preferible
la extraccin en pico febril (con excepcin de los neonatos o pacientes debilitados
incapaces de responder con fiebre) y la toma de al menos dos botellas (y un
mximo de cinco) separadas por un lapso de 10 15 minutos. Es aconsejable
inocular el frasco con una aguja diferente a la utilizada para la extraccin, para
evitar la contaminacin con flora de la piel. En los nios pequeos, se toma de 1 a 2
ml de sangre. NOTA XX 40mL, puncin nica, ventajas de....
Expectoracin y aspirado bronquial Un requisito fundamental para la obtencin
del esputo es que el paciente sepa expectorar. Se pide al paciente que enjuague
primero su boca con agua, para evitar un exceso de flora oral.
La muestra debe recibirse en frasco estril y transportarse antes de una hora. A su
llegada al laboratorio, primero se efecta la coloracin de Gram para evaluar la
calidad. Si existe un excesivo nmero de clulas epiteliales orales, no debe
sembrarse, con excepcin de las muestras tomadas por aspirado. Para la toma de
aspirados procure utilizar alguno de los contenedores o
trampas fabricadas
ex profeso. El uso de este tipo de dispositivos mejoran con mucho la calidad de los
resultados del proceso al reducir contaminantes, aumentar el volumen de muestra y
reducir la expocision del personal a patgenos.
Exudado farngeo Debe tomarse con abatelenguas e hisopo, para lograr el
raspado de la faringe y de ambas amgdalas, tocando lo menos posible el resto de
la mucosa oral. Debe preferirse la inoculacin inmediata en el laboratorio; si no es
posible, utilice un medio de transporte para introducir el hisopo. Este es uno de los
pocos casos en que no suele hacerse una coloracin de Gram a la muestra, pues la
flora normal es muy abundante, y se reserva para los casos en que se sospecha
difteria o candidosis.
Secreciones Siempre es preferible la secrecin que se toma por puncin con
jeringa, ya que permite incluso el cultivo de anaerobios. Si cuenta con tubos de
transporte para anaerobios, vace ah la muestra. No vace el contenido en tubos
ordinarios pues, como estn oxigenados, se pierde el cultivo de anaerobios; es
17
18
Figura 5
Para lograr una atmsfera
anaerobia, se requiere una jarra especial, un
sobre generador y un catalizador. Se coloca
un indicador para asegurar que se logr el
ambiente deseado.
19
Bibliografa
1.
Carr DT, Karlson AG, Stillwell GG. A comparison of cultures of induced
sputum and gastric washings in the diagnosis of tuberculosis. Mayo Clin Proc
1967;42:23-5.
2.
Ellner PD. A dozen ways to achieve more cost-effective microbiology. Med
Lab Observer 1985;17:40-4.
3.
Ellner PD. Cost-containment strategies for the diagnostic microbiology
laboratory. Clin Microbiol Newsl 1987;9:117-20.
4.
Gray LD, Fedorko DP. Laboratory diagnosis of bacterial meningitis. Clin
Microbiol Rev 1992;5:130-45.
5.
Macas AE, Garcia LS. Progress in clinical laboratories. Rev Invest Clin
1995;415-19.
6.
Maciwiak PA. The normal microbial flora. New Engl J Med 1982;307:83-6.
7.
Miller JM, Holmes HT. Specimen collection, transport, and storage. In Murray
PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH (ed.), Manual of Clinical
Microbiology, 6th ed. American Society for Microbiology, Washington D.C.,
1995;19-32.
8.
Onderdonk AB. Laboratory diagnosis of infectious diseases. In: Isselbacher
KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS, Kasper DL (ed.), Harrisons
Principles of Internal Medicine, 13th ed. McGraw-Hill, Inc, New York, NY, 1994:48994.
9.
Robinson A. Rationale for Cost-effective medicine. Clin Microbiol Rev
1994;7:185-99
20
22
enviado algn informe, as sea preliminar. Un informe inmediato que indique que
la coloracin de Gram de la muestra contiene leucocitos y bacterias puede ser
mucho ms valioso para el clnico que una identificacin y antibiograma precisos
dos das despus. Conforme con la estructura de este manual, se indican los
criterios mnimos de identificacin, conscientes de que la pureza acadmica
aconsejara, en muchos casos, un trabajo ms exhaustivo, que frecuentemente
excede las posibilidades de los laboratorios generales. Por ello mismo, nos
limitaremos a la identificacin de grmenes aerobios y con orientacin sobre las
pruebas bioqumicas ms que de otro tipo (como el uso de antisueros,
cromatografa o sondas moleculares). En el captulo siguiente se comentan algunos
procedimientos para anaerobios.
3.1. Identificacin de cocos grampositivos
Generalidades
Despus de las enterobacterias, los cocos grampositivos son los microorganismos
ms comunes en el organismo humano, ya que se encuentran prcticamente en
todos los sitios que se encuentren habitados por bacterias. Aun cuando son
comensales, frecuentemente se les encuentra involucrados en cuadros infecciosos
que pueden ir desde una leve infeccin de la piel, hasta un cuadro septicmico
mortal. Estos microorganismos son aerobios y anaerobios facultativos. Los grupos
ms importantes son la familia Micrococcaceae, de la cual destacan los
estafilococos, y el grupo de los estreptococos.
Debido a su importancia mdica por la gran cantidad de cuadros que producen, y a
la confusin que pudiera generar su aislamiento en un momento determinado en
alguna muestra clnica, vamos a tratar especficamente a los
gneros
Staphylococcus y Streptococcus. Aunque las caractersticas de las colonias de los
dos gneros son muy diferentes, puede existir alguna duda al momento de
identificarlas, sobre todo al realizarse una coloracin de Gram y observar cocos
positivos. La prueba diferencial entre ambos gneros es la produccin de catalasa,
que resulta positiva slo para los estafilococos.
3.1.2. Estafilococos
Existen varias especies de estafilococos que se pueden aislar de muestras clnicas,
pero para fines prcticos, se pueden clasificar en dos grupos dependiendo de su
capacidad para coagular el plasma: los coagulasa positivos, existiendo en este
grupo nicamente el S. aureus, y los coagulasa negativos, dentro de los cuales
destaca el S. epidermidis. Hay que recordar que, aun cuando las cepas que
coagulan el plasma se consideran patgenas, las que no lo hacen pueden estar
produciendo una infeccin, y el criterio para determinarlo deber de ser clnico.
Existen otras pruebas auxiliares para diferenciar a S. aureus de los dems, como
son la utilizacin del manitol y la produccin de DNAsa.
Para los fines clnicos, una vez que se ha determinado que la prueba de coagulasa
es negativa, se acostumbra informar slo Estafilococo coagulasa-negativo, ya que
24
una identificacin completa de la especie rara vez tiene beneficio para el paciente.
Sin embargo, debemos aclarar que no todos los estafilococos coagulasa negativos
son S. epidermidis, por lo que es mejor el informe con la primera denominacin.
3.1.3. Estreptococos
En este grupo se encuentran algunos de los microorganismos que producen
ms enfermedad y muerte a escala mundial. La clasificacin del gnero
Streptococcus se basa en los carbohidratos de su pared celular (polisacrido C) y
consta de 18 grupos antignicos denominados de la A a la H y de la K a la T. Los
estreptococos considerados patgenos pertenecen principalmente a los grupos A,
B y D. Existen adems otros grupos potencialmente patgenos que no se
encuentran dentro de la clasificacin anterior, son el S. viridans y el S.
pneumoniae.
Una de las caractersticas ms importantes de estos grupos es la de producir
hemlisis en medios con sangre, clasificndose sta en alfa cuando es parcial, beta
cuando es completa, y gamma cuando no se produce (lo cual parece una
denominacin incorrecta, pero est muy arraigada).
Al grupo A pertenece el S. pyogenes, es beta-hemoltico y se diferencia de los
dems por su sensibilidad a la bacitracina. Es considerado el ms importante desde
el punto de vista clnico debido a la gran variedad de cuadros que produce, ya sea
por lesin directa, o bien por fenmenos inmunolgicos secundarios a la infeccin.
Al grupo B pertenece el S. agalactiae, que tambin es beta hemoltico y se
caracteriza por presentar reaccin de CAMP positiva (se forma una punta de flecha
en la hemlisis del estreptococo, cuando es sembrado perpendicularmente a un
estafilococo, en agar sangre),por ser sensibles al trimetoprim/sulfametoxazol y por
producir hidrlisis del hipurato de sodio.
Los del grupo D se dividen en enterococos y no enterococos, de los cuales existen
varias especies. Son ms importantes clnicamente como grupo. Se caracterizan
por ser bilis esculina positivos y pueden presentar cualquier tipo de hemlisis.
Existen otras pruebas para su clasificacin como son el crecimiento en medios con
6.5% de cloruro de sodio y la produccin de pirrolidonil peptidasa. Actualmente, los
del grupo enterococo se han agrupado en un gnero diferente (Enterococcus).
Ms que una especie, el S. viridans es un grupo de microorganismos, los
cuales no presentan hemlisis o la presentan de tipo alfa. Con frecuencia se
encuentran involucrados en cuadros de endocarditis infecciosas.
Por ltimo, el S. pneumoniae, conocido como neumococo, produce cuadros
neumnicos y menngeos. Este se caracteriza por ser sensible a la optoquina y por
su solubilidad en bilis, lo que lo diferencias de los S. viridans.
Existen en el mercado mltiples equipos de identificacin para estreptococos, as
como antisueros para tipificarlos por grupos, pero son costosos y muchas veces no
est justificado su uso pues los procedimientos anteriormente mencionados son
suficientes para una identificacin satisfactoria desde el punto de vista de la
microbiologa clnica. En la figura 1 se muestra un diagrama de flujo para la
identificacin de los cocos grampositivos aerobios.
25
26
de
enterobacterias
bacilos
gramnegativos
no
Generalidades
Como hemos visto captulos anteriores, las enterobacterias son un grupo de
primordial importancia en la medicina porque se pueden encontrar en casi todas las
partes del organismo, y por ende, producir infecciones. Para comenzar diremos que
las enterobacterias, como su nombre lo dice, son microorganismos que habitan en
el tubo digestivo del hombre, son gramnegativos y anaerobios facultativos. Existen
otras bacterias que coinciden en estas condiciones con las enterobacterias, pero
hay tres caractersticas adicionales que deben de cumplir para pertenecer a este
grupo:
1.
2.
3.
4.
tomar una colonia de algn medio no selectivo y rasparla contra un papel filtro
impregnado del reactivo de la prueba. La inmediata aparicin de color azul indica
resultado positivo. Con excepcin de algunos biotipos de Enterobacter agglomerans
y algunas especies de Erwinia, todas las enterobacterias reducen los nitratos a
nitritos. Sin embargo, esta es una prueba bioqumica que se realiza pocas veces,
toda vez que la prueba de oxidasa es mucho ms sencilla.
Como se mencion anteriormente, existen bacilos gramnegativos no fermentadores
que pueden aislarse en muestras clnicas del medio de MacConkey, por lo cual hay
que diferenciar entre stos y las enterobacterias.
3.2.1. Identificacin de las Enterobacterias
Una vez que el microorganismo se ha aislado en un medio selectivo como el
MacConkey y se sospecha que es una enterobacteria por tener un olor intestinal y
oxidasa negativa, se procede a identificarlo mediante pruebas bioqumicas, las
cuales se realizan en medios diferenciales. Las pruebas generalmente utilizadas
son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Existen otras pruebas que pueden utilizarse como la de rojo de metilo, la actividad
de ortonitrofenilgalactosidasas (ONPG), o la de fenilalanina desaminasa, pero
nosotros consideramos que las anteriores permiten resolver la mayora de los
problemas en identificacin.
1.
La utilizacin de hidratos de carbono se puede verificar en tubos como el
agar hierro de Kligler o el agar hierro triple azcar. El primero es el que nosotros
acostumbramos, se inocula por picadura y siembra adems en superficie del
inclinado o pico de flauta. Se observa la utilizacin aerbica de lactosa en el pico
de flauta y la fermentacin (anaerobia) de glucosa en el fondo, con produccin de
gas o sin l. Como se mencion, todas las enterobacterias acidifican el fondo del
tubo de Kligler. El medio contiene un indicador de pH, de tal forma que al
fermentarse los carbohidratos existe un cambio en la coloracin (vira al amarillo).
Este medio tambin contiene hierro el cual pone en evidencia la produccin de
sulfuro de hidrgeno (vira al negro), que se ve mejor en el fondo cido ya que el
microorganismo requiere de un pH bajo para producirlo.
2.
El indol es un producto de la degradacin del triptofano, y se puede hacer
patente en el medio mediante la adicin de reactivo de Ehrlich o de Kovac,
formndose un sobrenadante rojo en el medio. El primer reactivo es ms sensible,
28
8.
La movilidad se observa en bacterias que son flageladas o que tienen la
capacidad de formar flagelos a ciertas temperaturas. Pueden hacerse
coloraciones especiales para flagelos, pero resultan poco prcticas. El medio para
observar esto debe de ser semislido, utilizndose el de SIM (sulfuro, indol,
movilidad) o el MIO (movilidad, indol, ornitina). La prueba es positiva cuando el
medio se ve turbio en lugar del crecimiento slo en el sitio de la picadura (debido a
la diseminacin bacteriana). En las bacterias inmviles el piquete de la inoculacin
permanece claramente visible. El movimiento bacteriano se observa mejor
mediante otras tcnicas como en la de gota suspendida. Esta tcnica requiere ver
la movilidad directamente al microscopio, en una gota de solucin salina que se
coloca en un cubreobjetos que habr de invertirse para que la gota quede
pndula. Finalmente, el cubreobjetos se descansa sobre un portaobjetos al que se
le han colocado dos pilares para evitar que la gota pndula haga contacto con la
superficie de ste. Debe distinguirse el movimiento bacteriano del que poseen
todas las partculas microscpicas, o movimiento browniano.
9.
La prueba de DNAsa generalmente se efecta en una caja de Petri con agar
que contiene DNA y un indicador (azul de toluidina) que vira a rosado en
presencia de la enzima. Es til para distinguir especies de Serratia (resultado
positivo) de las de Klebsiella y Enterobacter (resultado negativo).
Se pueden realizar todas estas pruebas y otras ms. Inclusive existen paquetes
completos ya disponibles para diagnstico rpido, pero no tienen ninguna ventaja
sobre los convencionales y s aumentan considerablemente su costo. Una vez que
se incuban los medios diferenciales inoculados por 18 a 24 horas se anotan los
resultados para compararlos posteriormente con tablas realizadas para el fin, las
cuales tienen el porcentaje de reaccin a cada una de ellas de los diferentes
microorganismos para lograr su identificacin, que puede llegar a ser incluso de
gnero y especie. En nuestro laboratorio utilizamos una tabla simplificada (anexa)
que nos permite resolver la identificacin de la mayora de las enterobacterias.
Cuando no nos es posible lograr la identificacin con este esquema simplificado,
procedemos a identificar por un sistema comercial, que requerimos con poca
frecuencia.
3.2.2. Bacilos McConkey positivos no fermentadores
Se conoce como no fermentadores a un grupo diverso de bacilos gramnegativos,
incapaces de acidificar el fondo del tubo de Kligler y de crecer adecuadamente en
anaerobiosis. Entre estos se consideran generalmente a Pseudomonas,
Acinetobacter, Xantomonas, Brucella, Moraxella y Hemophilus Estos tres ltimos
requieren medios enriquecidos para su desarrollo, por lo que no suelen considerarse
junto con los primeros. Entonces, la designacin de no fermentador suele
reservarse para los bacilos gramnegativos que no acidifican el fondo del tubo de
Kligler, pero que crecen en el medio de MacConkey. El panel bioqumico
convencional utilizado para identificar enterobacterias no es de utilidad en este caso.
En su lugar, se utilizan pruebas rutinarias como la oxidasa, la morfologa
microscpica, la movilidad, el crecimiento en agar MacConkey y la apariencia de la
30
31
32
Neisseria
Bramhanella
Acinetobacter
Kingella
+
+
+
-
+
+
-
+
-
+
+
-
33
folculo piloso (Figura 2). La etiologa se confirma con el cultivo del pus. Causas poco
comunes son gramnegativos de la familia de las enterobacterias y ocurre en
pacientes con acn que reciben antibiticos por perodos prolongados.
Figura 3. Furnculo.
Un carbnculo es ms profundo y extenso. Puede presentarse como varios abscesos
que envuelven algunos folculos pilosos y glndulas sebceas; algunos drenan por
los folculos. Se asocia con fiebre y muchas veces, con bacteriemia (Figura 4).
Tambin en este caso, S. aureus es el patgeno ms frecuente (recuerde que S.
aureus es el germen productor de abscesos por excelencia). El cultivo puede
obtenerse de la secrecin, cuando ha drenado, pero es ms conveniente el aspirado
con jeringa. Algunos autores se refieren a esta lesin como ntrax cutneo, pero
nosotros hemos preferido una traduccin semiliteral de la expresin del ingls
(carbuncle), para diferenciarla de la lesin especfica de Bacillus anthracis, que es
muy semejante (anthrax), pero ocurre como una enfermedad ocupacional en
cardadores de lana y
que, paradjicamente, se traduce al espaol como carbunco.
36
caracterizan por el mal olor de las secreciones. Para el cultivo se aspira el pus o se
impregna de l un hisopo estril.
Infecciones de heridas complicadas Estas ocurren despus de una herida
contaminada por un traumatismo. Muchas de estas infecciones son severas y
asociadas con alta mortalidad, por la presencia de tejido o muerto que es asiento
para infecciones por anaerobios. Un ejemplo de ello es la gangrena gaseosa y la
fascitis causada por Clostridium perfringes (anaerobio estricto). En presencia de
tejido muerto tambin son comunes los estafilococos, estreptococos,
enterobacterias y otros anaerobios. La coloracin de Gram es de gran ayuda para
iniciar el tratamiento. Si es posible tomar secrecin por aspiracin, o biopsia, debe
sembrarse en bsqueda de anaerobios. Especies de Aeromonas y Vibrio no
cholerae son causa de celulitis aguda seguida de la introduccin de estos
microorganismos en heridas o laceraciones provocadas en agua salada.
Mordeduras complicadas con infeccin Estas heridas estn muy contaminadas
con flora de la cavidad oral. La infeccin va de acuerdo a la profundidad de la
herida y la flora presente en los dientes (generalmente estreptococos aerobios y
anaerobios). La mordedura humana puede causar severas lesiones con necrosis.
La rabia y el ttanos son infecciones que complican a las mordeduras por animales,
pero no se investigan generalmente por cultivo. Las mordeduras de gato suelen ser
serias pues casi siempre contienen Pasteurella y los largos colmillos del animal
pueden inocular profundamente, perforando las fascias.
El mejor material para cultivo de las mordeduras es el aspirado de la herida en su
parte profunda, aunque es comn que se indique el manejo basado slo en el
conocimiento epidemiolgico de las causas ms comunes.
Bibliografa
1. Breeling JL, Weinstein L. Infections from bites and scratches, burns, and environmental
organisms. In: Isselbacher KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS, Kasper DL (ed.),
Harrisons Principles of Internal Medicine, 13th ed. McGraw-Hill, Inc, New York, NY, 1994:569-72.
2. Goldstein EJC. Bite wound and infection. Clin Infect Dis 1992:14:633.
3. Miller JM, Holmes HT. Specimen collection, transport, and storage. In Murray PR, Baron EJ,
Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH (ed.), Manual of Clinical Microbiology, 6th ed. American
Society for Microbiology, Washington D.C., 1995;19-32.
39
Agua de roca
10-100
Normal
Normal
Bacteriana
Turbia
100 a
incontables
Muy baja
Muy altas
Micobacmictica
Xantocrmica o
algo turbia
100 a 1000
Baja
Altas
42
43
tienen una atmsfera rica en un gas inerte que facilita el crecimiento de aerobios y
anaerobios. Una vez inoculado, el medio se incuba a 36 oC durante 7 das,
realizando observaciones y resiembras a las 24 horas de incubacin; si resulta
negativo, se vuelve a revisar a las 48 horas y nuevamente a los 7 das. Algunos
autores recomiendan efectuar slo las primeras dos resiembras. Las resiembras se
efectan extrayendo una gota del medio, e inoculndolo en agar sangre y agar de
McConkey. En hemocultivos tomados de nios menores de 5 aos, debe efectuarse
tambin la resiembra en agar chocolate (para detectar Hemophilus).
Un cultivo positivo se reconoce por turbidez del medio, con o sin burbujas de gas,
colonias en el sedimento de sangre, colonias compactas en la superficie del
sedimento y hemlisis, adems del resultado de los subcultivos. Dado su costo y
baja probabilidad de positividad, nosotros consideramos que las resiembras
rutinarias en anaerobiosis no son recomendables, sino que deben reservarse para
pacientes con abscesos abdominales o cuando lo solicite el clnico.
Tambin se consiguen en el comercio los frascos de Ruiz Castaeda, que tienen
una fase slida y una lquida. Tienen la ventaja de que las resiembras requieren
slo invertir el frasco, inoculndose as el medio slido, donde se podrn ver las
colonias a travs del vidrio.
4.3.4. Informe de resultados
A las 24 horas de incubacin, el laboratorio hace un reporte preliminar informando la
negatividad o positividad del cultivo. Si se obtiene desarrollo de un germen, se
informan sus caractersticas de Gram, lo que permite al clnico iniciar el tratamiento.
Generalmente, a las 24 horas se debe conocer el tipo de germen, a las 48 horas ya
se debe contar con la identificacin presuntiva del microorganismo, y a las 72, la
sensibilidad a antibiticos e identificacin fina, con lo que se pudiera modificar el
tratamiento emprico inicial. En todos estos pasos se deben enviar informes
preliminares al expediente del enfermo o, preferentemente, hablar con el clnico a
cargo. En el caso de un hemocultivo negativo a las 48 horas de incubacin, se
contina sta hasta completar 7 das, lo cual es el lmite para esperar un crecimiento,
excepto cuando se sospechan condiciones especiales que se deben informar al
laboratorio, como las infecciones micticas, cuyo desarrollo puede tardar an ms. Si
se sospecha infeccin mictica (pacientes inmunodeficientes u hospitalizados bajo
manejo antibitico), deber ventilarse una de las botellas con una aguja que se
encaja en la goma del frasco, de entrada por salida. Esta maniobra incrementa las
posibilidades del aislamiento de hongos.
Los cultivos por lisis-centrifugacin se interpretan como si se tratara de una secrecin
y se informa, adems de los grmenes desarrollados, el nmero de colonias.
4.3.5. Interpretacin de resultados
La causa de la bacteriemia puede generalmente inferirse del germen aislado.
Cuando se obtienen Bacillus (bacilos grampositivos) o S. epidermidis, generalmente
existe contaminacin en la toma, aunque debe comentarse siempre con el clnico la
posibilidad de que sean verdaderos patgenos si el paciente tiene accesos
vasculares por infusin, porta vlvulas cardiacas artificiales o est gravemente
inmunodeprimido. El resultado se relaciona con el comportamiento clnico del
45
4.
5.
6.
7.
8.
46
Microbiological and clinical evaluation of the ISOLATOR lysis-centrifugation blood culture tube.
J Clin Microbiol 1983;17:864-9.
Jarvis WR, Cokson ST, Robles B. Prevention of nosocomial bloodstream infections: A national
and international priority. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:272-5.
Macas-Hernndez AE, Hernndez-Ramos I, Muoz-Barrett JM, Vargas-Salado E, GuerreroMartnez FJ, Medina-Valdovinos H, et al. Pediatric primary Gram-negative nosocomial
bacteremia: A possible relationship with infusate contamination. Infect Control Hosp Epidemiol
1996;17:276-80.
Macas-Hernndez AE, Ortega-Gonzlez P, Muoz-Barrett JM, et al. Bacteriemia nosocomial
peditrica. Utilidad potencial del cultivo de los lquidos de infusin. Rev Invest Clin
1994;46:295-300.
Macas-Hernndez AE, Corts Gallo G, Muoz-Barrett JM, Gonzlez-Campos H, MedinaValdovinos H, Ruiz-Martnez LM. Contaminacin de catteres endovenosos en un servicio
peditrico. Boletn Med Hosp Inf Mex 1994;51:524-7.
Maki D, Weise CE, Safarin HW. A semiquantitative culture method for identifying intravenouscatheter-realted infection. New Engl J Med 1977;296:1305-9.
Martin MA, Pfaller MA, Wenzel RP. Coagulase-negative staphylococcal bacteremia. Ann Intern
Med 1989;110:9-16.
Mermel LA, Maki DG. Deteccion of bacteremia in adults: consequences of culturing an
inadequate volume of blood. Ann Intern Med 1993;119:270-2.
4.4. ORINA
Generalidades
El anlisis de orina marc probablemente el inicio del laboratorio mdico. En la
antigedad los mdicos eran capaces de obtener informacin diagnstica a partir de
observaciones bsicas como color, turbidez, olor, volumen, viscosidad y sabor. Es
interesante notar que todava el personal de laboratorio determina estas
caractersticas urinarias (con excepcin del sabor, desde luego!). Sin embargo, el
anlisis de orina ha expandido su alcance para incluir no slo el examen fsico de la
orina, sino tambin el anlisis qumico y el examen microscpico del sedimento,
adems del cultivo. Aunque trataremos principalmente aspectos microbiolgicos,
revisaremos brevemente el examen general de la orina, pues ambos se mezclan en
las decisiones clnicas. Adems, el examen general de orina es uno de los
procedimientos bsicos en el laboratorio, siendo muy til no slo para revelar
anomalas en el sistema urinario, sino tambin para detectar algunas enfermedades
generales o de otros rganos que puedan reflejarse en la orina.
4.4.2.Obtencin de la muestra
El hecho de que la muestra de orina se obtenga con tanta facilidad, con frecuencia
lleva a descuidos en el tratamiento despus de su obtencin. Puesto que la orina es
un medio de cultivo ideal, existen mltiples cambios que pueden ocurrir por el
almacenamiento inadecuado, por lo que es necesario el manejo correcto despus de
que se obtiene la muestra. En realidad, las tres reglas principales para el manejo de
las muestras de orina se aplican en todas las muestras recibidas en el laboratorio:
1. La muestra se debe depositar en un recipiente limpio y seco. Para cultivo, el frasco deber
ser estril. Los recipientes desechables son cada vez ms populares.
2. Los recipientes se deben etiquetar con el nombre del paciente, fecha y hora de obtencin,
as como informacin adicional, como el nmero de cama de hospital.
3. Se debe enviar la muestra al laboratorio en forma rpida y examinar dentro de una hora. Se
deben refrigerar las muestras que no se pueden enviar o examinar en una hora.
47
uretra femenina es mucho ms corta que la del varn. La uretra provee una barrera
mecnica que asla el aparato urinario del exterior. En el varn, cuando no existen
anormalidades anatmicas la infeccin es rara. Se conoce como el factor
contribuyente ms comn la obstruccin secundaria a hipertrofia prosttica, o la
contaminacin por va ascendente (instrumentacin).
El diagnstico de las IVU est basado en el nmero de bacterias o unidades
formadoras de colonias (UFC) por mL en un cultivo urinario. La presencia de
100,000 UFC de una bacteria por mL es suficiente para establecer el diagnstico de
bacteriuria significativa, si bien existen casos de infecciones sintomticas con cuentas
menores y de cuentas significativas sin sintomatologa. Afortunadamente, la mayor
parte de las IVU son monomicrobianas y la presencia de dos o ms grmenes
habitualmente indica contaminacin, aunque debe evaluarse la posibilidad de
infeccin polimicrobiana en pacientes con sonda vesical a permanencia o vejiga
neurognica.
El laboratorio de microbiologa debe procesar sus estudios considerando siempre el
beneficio para el paciente. Esto requiere que las muestras se procesen lo ms rpido
posible, con un costo razonable y un informe temprano al mdico tratante. Como las
infecciones urinarias constituyen uno de los problemas ms comunes en la prctica
mdica, es frecuente que el tratamiento deba iniciarse sobre las bases empricas en
espera del resultado del urocultivo o en ausencia de ste, por lo que se han
propuesto procedimientos de diagnstico rpidos y econmicos como la coloracin
de Gram en la orina sin centrifugar, la determinacin de nitritos urinarios por tira
reactiva y la cuenta de leucocitos en el sedimento urinario.
La gran mayora de las infecciones urinarias son causadas por enterobacterias
(Escherichia coli, Klebsiella sp., Proteus sp., etc.), que son capaces de reducir el
nitrato presente en la orina hasta nitrito, por lo que se ha utilizado esta propiedad
para predecir el diagnstico de infeccin urinaria. Desgraciadamente, esta prueba no
resulta de utilidad para descartar infecciones por Pseudomonas, Candida o
estafilococos, pues stos no reducen el nitrato (no son enterobacterias).
4.4.5. Procesamiento para el cultivo de orina
El urocultivo se realiza mediante la inoculacin en agar sangre y agar MacConkey.
Hay que recordar que para este estudio la orina debe ser recolectada en frasco
estril y previo lavado. La siembra de la orina en agar sangre es para realizar el
cultivo cuantitativo; en este caso se usa una asa calibrada de 1 uL y se vaca en una
lnea vertical sobre el agar, sobre la que se efectuar una sola estra corrida
perpendicularmente, sin quemar el asa, como se describi en su momento. La
siembra en agar MacConkey se realiza para aventajar en la identificacin de las
bacterias causantes de infeccin ya que generalmente son gramnegativas.
La buena prctica obliga a elaborar un examen general de orina paralelamente. Si no
se solicit por el clnico debe al menos analizarse el sedimento luego de centrifugar
10 a 15 mL por cinco minutos a 1000 RPM. Los valores numricos normales para el
sedimento no estn bien establecidos pero son aproximadamente de 0-2 eritrocitos,
de 0-5 leucocitos y de 0-2 cilindros hialinos por campo seco fuerte. En los casos de
obtencin de muestra con bolsa recolectora, deber efectuarse siempre la coloracin
de Gram de una gota de orina sin centrifugar, ya que si se observa una o ms
49
50
1. Bartlet RC. Medical microbiology: How fast to go-How far to go. In: Lorian V
(Ed.). Significance of Medical Microbiology in the Care of Patients. The
Williams and Wilkins Co, Baltimore, 1977:15-35.
2. Boineau FG, Lewy JE. Urinary tract infection in children: An overview. Pediatr
Ann 1975;64:515.
3. Miller JM, Holmes HT. Specimen collection, transport, and storage. In Murray
PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH (ed.), Manual of Clinical
Microbiology, 6th ed. American Society for Microbiology, Washington D.C.,
1995;19-32.
4. Weldon DB, Slack M. Multiplication of contaminant bacteria in urine and
interpretation of delayed culture. J Clin Pathol 1977;30:615-9.
52
para cultivo, aunque hay laboratorios que solo toman en cuenta el nmero de clulas
escamosas (menor de 10) para realizarlo.
Otro aspecto del estudio microscpico del esputo es la bsqueda de Mycobacterium
tuberculosis, para la cual se requiere de tinciones especiales para cido alcohol
resistentes, hongos como Coccidioides, Criptococcus e Histoplasma, as como
Pneumocystis carinii de pacientes con inmunosupresin. Este ltimo se busca slo
de muestras obtenidas por lavado bronquial que debern primero ser sometidas a
centrifugacin.
Una vez que se ha realizado el estudio microscpico y que se ha visto que la muestra
es buena, se procede a cultivarla en agar sangre, agar chocolate y agar McConkey,
medios que van a permitir el crecimiento de la mayora de los patgenos pulmonares.
Solo se utilizaran otros medios de cultivo y otras tcnicas de diagnstico, tales como
la utilizacin de anticuerpos fluorescentes y tinciones especiales, cuando el clnico
as lo solicite.
4.5.5. Informe de resultados
Es obligacin del laboratorio discernir entre las muestras adecuadas y las que no lo
sean, sobre todo cuando procede a cultivarlas, ya que, de otra manera, al realizar
siembras de muestras malas y reportar el crecimiento de algn germen, el clnico
puede dar tratamiento para un microorganismo que muy probablemente no se
encuentre involucrado en el proceso. As pues, una vez que se ha observado una
muestra que no sea adecuada para cultivo, el laboratorio debe reportrselo al clnico
dicindole la razn de ello, como: La muestra enviada al laboratorio no es adecuada
para cultivo debido a que contiene ms de 10 clulas escamosas por campo de bajo
aumento, favor de enviar nueva muestra.
La identificacin y reporte de los patgenos se efecta de manera convencional. Es
importante el informe cuantitativo de la intensidad del desarrollo. Es comn que haya
desarrollo de flora polimicrobiana, por lo que habr de efectuarse correlacin con los
grmenes observados en la tincin de Gram, para trabajar aquellos que con mayor
probabilidad se relacionen con el problema del paciente. Algunos autores sugieren
que, cuando se obtenga slo un escaso desarrollo de estreptococos y estafilococos
coagulasa negativos, se informe que hay slo flora contaminante. Nosotros estamos
de acuerdo con esta costumbre.
Bibliografa
1. Allen SD. An approach to the diagnosis of pleuropulmonary infections. Clin Lab Med 1982;2:285303.
2. Miller JM, Holmes HT. Specimen collection, transport, and storage. In Murray PR, Baron EJ,
Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH (ed.), Manual of Clinical Microbiology, 6th ed. American
Society for Microbiology, Washington D.C., 1995;19-32.
3. Murray PR, Washington JA II. Microscopic and bacteriologic analysis of expectorated sputum.
Mayo Clin Proc 1975;50:339-44.
55
aire por la boca tratando de decir una A larga, esto se realiza con dos finalidades;
primero, el aire al pasar inhibe parcialmente a los nervios vago y glosofarngeo, con
lo cual se puede disminuir en alguna medida el reflejo nauseoso, y en segundo lugar,
al tratar de producir el sonido la epiglotis se deprime, permitiendo una mejor
visualizacin de la faringe y, por ende, una mejor toma de muestra. Mientras el
paciente realiza lo anterior se procede a tomar la muestra con un hisopo estril
frotndolo bien en los pilares anteriores y la retrofaringe, teniendo cuidado de no
tocar la vula para no despertar el reflejo nauseoso. Es conveniente tomar la muestra
sin abatelenguas cuando sea posible, aunque en algunos casos, como cuando la
muestra se toma en un nio que no coopera, su utilizacin es inevitable. Una vez
tomada la muestra se procede a realizar la siembra por estra diluida, como se
explica en el captulo correspondiente. La muestra se siembra slo en agar sangre,
que deber ser forzosamente de carnero y debern efectuarse piquetes en el agar
para observar mejor la hemlisis. La incubacin se hace en atmsfera capnoflica.
Habr de informarse slo la presencia o ausencia de estreptococo betahemoltico del
Grupo A. El mdico deber ser consciente de que este estudio no tiene ninguna otra
finalidad.
4.6.3. Exudado nasofarngeo y de odo
El cultivo del exudado nasofarngeo tiene poca utilidad en la prctica clnica, y quiz
su nica indicacin sera en el caso de un paciente con tos ferina y se quisiera aislar
al agente etiolgico de la secrecin nasofarngea. Anteriormente se utilizaba en
casos de otitis media aguda porque se supona que el germen encontrado en el
cultivo era el mismo que produca la infeccin, pero estudios posteriores demostraron
que no existe una relacin directa entre el cultivo nasofarngeo y el agente etiolgico
de la otitis. Para obtener una muestra es necesario contar con una asa de alambre
con punta de Dacrn, o bien con hisopos de alginato de calcio, ya que ambos son
preferibles a los hisopos de algodn. El hisopo, el cual se humedece previamente
con solucin salina estril, se introduce lenta y cuidadosamente por una narina,
pegndose al tabique nasal, en caso de que ste no pase por alguna obstruccin,
puede utilizarse la otra narina. Una vez que la punta del hisopo se encuentre en
nasofaringe, se realizan movimientos circulares para que se impregne bien y se
extrae para realizar la siembra. La siembra se realiza en un medio especfico para
Bordetella pertussis (Bordet Gengou). Debe mencionarse que es comn que le
mdico solicite cultivo del exudado nasofarngeo como auxiliar en el diagnstico de
sinusitis, lo cual es un error.
En lo referente al cultivo del exudado de odo, este es un mtodo que actualmente se
encuentra en desuso por varias razones, la primera y ms importante es debido a
que este tipo de cuadros son generalmente tratados de manera emprica con
antibiticos de amplio espectro. La segunda es porque las muestras obtenidas de la
secrecin a travs del odo externo se encuentran contaminadas con la flora nativa y
no corresponden al germen causal, o bien la membrana timpnica ya lleva mucho
tiempo rota y la flora tiende a ser polimicrobiana. La toma de estas muestras se
reserva para casos de otitis media aguda con perforacin y salida de secrecin as
como las obtenidas por timpanocentesis (puncin del tmpano).
57
BIBLIOGRAFIA
1.
58
Bartlet RC. Medical microbiology: How fast to go-How far to go. In: Lorian V
(Ed.). Significance of Medical Microbiology in the Care of Patients. The
Williams and Wilkins Co, Baltimore, 1977:15-35.
59
La fiebre suele estar presente cuando la infeccin est causada por Salmonella,
Shigella, Edwarsiella, Campylobacter o E. coli enteroinvasora; en estos casos, existe
invasin de la mucosa intestinal y es comn que el paciente aqueje clicos y heces
con moco o sangre (disentera), siendo usual la presencia de leucocitos. Es en este
segundo grupo en donde el cultivo tiene su mayor aplicacin. La infeccin por
Shigella es la causa ms reconocida de disentera bacilar, y generalmente ocurre
despus de la ingestin de alimentos contaminados. La infeccin por Campylobacter
jejuni se reconoce cada vez ms por su importancia, sobre todo en nios menores de
cinco aos (causa ms casos de diarrea que Salmonella y Shigella juntos). Cuando
existen leucocitos o eritrocitos en la evacuacin, debe descartarse tambin la
etiologa parasitaria (E. histolytica y G. lamblia, as como Cryptosporidium e Isospora
en inmunosuprimidos). En la tabla 1 se esquematizan las principales causas de
diarrea infecciosa y su mecanismo.
Finalmente, el clnico y el laboratorista deben considerar que existen muchas causas
de diarrea no infecciosa, como la malabsorcin de alimentos, el consumo de laxantes
y aceites y la alimentacin excesiva en solutos (diarrea osmtica). Incluso el
consumo de antibiticos puede causarla, al favorecer el crecimiento de especies
potencialmente patgenas, como Clostridium difficile, causante de la colitis
seudomembranosa por el consumo de clindamicina o betalactmicos. En trminos
generales puede decirse que el coprocultivo debe hacerse slo de heces diarreicas,
con excepcin de los casos estudiados con fines epidemiolgicos (como la bsqueda
de vibrios o Salmonella en manejadores de alimentos).
4.7.2. Toma de la muestra
En los adultos, la muestra se recibe en un frasco de boca ancha por el propio
paciente. En los nios, puede obtenerse del paal o a travs de un hisopo o
cucharilla rectal que se introduce a travs del ano. En cualquier caso, debe hacerse
llegar de inmediato al laboratorio pues es comn que los grmenes no patgenos
desarrollen con ms facilidad que los patgenos en el excremento evacuado.
Cuando no pueda hacerse llegar de inmediato debe colocarse un poco de la muestra
en un medio de transporte adecuado (Cary-Blair).
4.7.3. Proceso de la muestra
En el laboratorio, siempre debern anotarse las caractersticas de las evacuaciones y
hacer una observacin en fresco en busca de leucocitos o eritrocitos, incluso cuando
el clnico no lo ha solicitado. Esta es una parte integral del estudio pues, como se
menciona en las generalidades, las diarreas con excrecin de leucocitos suelen
indicar invasin de la mucosa (Salmonella, Shigella, campylobacter, E. coli invasora,
parsitos), mientras que sin ellos generalmente indica problema txico o viral (S.
aureus, B. cereus, C. perfringens, E. coli toxignica, Vibrio cholerae, Aeromonas,
rotavirus y virus Norwalk).
No existe un panel aceptado de medios que han de sembrarse. Nosotros
recomendamos un medio selectivo para Salmonella y Shigella (Agar SS), un medio
de agar sangre (slo para efectuar la prueba de oxidasa) y un medio de XLD, o
xilosa-lisina-desoxicolato). Cuando la muestra procede de nios menores de 5 aos y
tiene leucocitos, conviene sembrar un agar para campilobacter, que deber
60
61
b) CPS de Stoll.
c) CPS de Kato.
3. Mtodos especiales
Sirven para recolectar o concentrar parsitos obtenindolos de su hbitat normal, de
algn lugar especial en el que se encuentren en un momento determinado por las
caractersticas de su ciclo, o bien por ciertas caractersticas biolgicas propias de
cada parsito tales como el termo e hidrotropismo. Las tcnicas son muy variadas
dependiendo del parsito en cuestin. Los mtodos ms comunes son:
a) Sondeo duodenal. Para parsitos de duodeno o vas biliares.
b) Tamizado de heces. Para progltidos de tenias.
c) Mtodo de Graham. Para huevecillos de oxiuros o larvas de strongyloides.
d) Mtodo de la cucharilla rectal. Para parsitos de colon, principalmente amebas
patgenas.
e) Exudado vaginal. Para Trichomonas vaginalis.
Mtodo de Ritchie
De los mtodos anteriores describiremos slo los ms utilizados. Uno de ellos es el
de concentracin por centrifugacin de Ritchie o mtodo de la formalina-ter.
4.7b.3. Manejo de la muestra
El nmero de muestras a estudiar es generalmente de tres, aunque para algunas
parasitosis es necesario un mayor nmero. Para facilitar el estudio es conveniente
dar al paciente un recipiente de boca ancha que contenga un conservador como el
FAF (formol, alcohol, fenol), el cual servir adems para mantener los parsitos en
buenas condiciones para estudios posteriores. Con este paso, podemos estudiar en
una sola muestra las heces de diferentes das. Se le pide al paciente que deposite en
el frasco una cantidad moderada de excremento (aproximadamente 10g, o el tamao
de una nuez) durante tres das consecutivos de la primera evacuacin del da.
Proceso
1. Se procede a homogeneizar la muestra mediante un abatelenguas.
2. Se filtra la muestra por una malla de gasa a un tubo de centrfuga.
3. Se centrifuga a 2000 rpm durante un minuto y se tira el sobrenadante virtiendo
nuevamente FAF en el tubo. Este paso se realiza las veces que sea necesario para
obtener un sobrenadante claro ( generalmente bastan tres veces).
4. En caso de no tener la muestra previamente en FAF y estar realizndolo con
solucin salina, despus de la ltima centrifugacin se vierten 10 ml de formol al 10%
en el tubo de ensaye y se deja reposar por 15 minutos para la fijacin de los
parsitos. Este paso no es necesario cuando la muestra ya se encuentra en FAF, en
cuyo caso se le coloca nuevamente FAF en lugar de formol
5. Se colocan en el tubo 5 ml de ter, se coloca un 0tapn de corcho y se agita
vigorosamente durante 30 segundos.
6. Se retira el tapn cuidadosamente debido a la formacin de gases por el ter y se
centrifuga a 1500 rpm durante dos minutos, tiempo despus del cual, la muestra se
retira de la centrfuga.
63
65
67
68
Los prpados son rganos que forman parte del aparato protector del ojo. Estn
expuestos a multitud de afecciones por lo que toda lesin atpica en ellos debe ser
estudiada con biopsia. Generalmente el cultivo de muestras provenientes de la piel
intacta del prpado es de difcil interpretacin como es el caso de las erisipelas, por
lo que su estudio es relegado. Si la lesin est abierta, se toma la muestra con un
hisopo de algodn rotndolo sobre la superficie y se inoculan con l los medios de
cultivo. Si la lesin es cerrada y candidata a aspirar se procede a realizarla con
jeringa estril no sin antes limpiar la piel con alcohol y antisptico yodado (Isodine).
En ocasiones, existen lesiones purulentas de los prpados constituidas por
lipogranulomas estriles (como el orzuelo o chalacin).
A pesar de la proteccin que brindan las pestaas, los prpados, la capa lagrimal
preocular y el epitelio, la conjuntiva est predispuesta a la infeccin por diversos
microorganismos. Las principales rutas de inoculacin son fomites, contacto manoojo y la extensin de la infeccin de los anexos. La conjuntiva est en interrelacin
constante con hongos y bacterias del aire y los anexos, y hacen que la flora normal
sea compleja y determinada por muchos factores. Es obligatorio hacer cultivo de las
dos conjuntivas aun en infeccin unilateral. Por las caractersticas clnicas se puede
distinguir una conjuntivitis bacteriana, viral o por Chlamydia (pero esta afirmacin no
es vlida en conjuntivitis neonatal) y as indicar qu tipo de microorganismo se
espera recuperar en el cultivo e indicar el medio de cultivo adecuado. Para obtener la
muestra, un hisopo de algodn se pasa por la conjuntiva inferior tarsal y frnix
(ngulo del ojo) y se inoculan los medios. El proceso se repite en el otro ojo. La
coloracin Gram se hace siempre, ya que nos auxiliar en la identificacin de las
formas infecciosas, alrgicas o irritacin conjuntival. Cuando se sospecha Chlamydia
como causa, se deber usar hisopos de alginato de calcio porque el algodn le
resulta txico. En este caso, resulta ms importante la coloracin o las
determinaciones por ELISA que el cultivo.
La infeccin de la conjuntiva en el recin nacido ocurre por inoculacin en la infeccin
ascendente de vagina y crvix en la ruptura prematura de membranas, por
secreciones al nacer o por contacto con personas o materiales contaminados.
Caractersticamente, es causada por Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia pero, a
diferencia del adulto, no tiene signos que orienten a la etiologa por lo que se
recomiendan los cultivos que cubran todas las posibilidades.
Factores exgenos y alteraciones locales y generales del husped, hacen a la crnea
susceptible de infectarse por diversas bacterias, causando una infeccin seria que
requiere una pronta y meticulosa investigacin por el laboratorio. La principal va es el
dao a la crnea con material contaminado o invasin de un defecto preexistente,
pues son pocas las bacterias capaces de penetrar el epitelio intacto de la crnea. El
mtodo de obtencin del material es el raspado en mltiples reas de la crnea con
esptula, excepto cuando hay una lesin focal o perforacin. Este procedimiento
idealmente lo realiza el oftalmlogo auxiliado de la lmpara de hendidura o con
microscopio quirrgico. El material obtenido pasando un hisopo por la superficie, no
ser representativo.
La endoftalmitis (infeccin de las estructuras internas del ojo) es la infeccin ms
severa. Para lograr conservar la funcin ocular, se requiere un alto grado de
sospecha, rpida investigacin en el laboratorio y un agresivo tratamiento
70
1. Jones DB, Liesengang TJ, Robinson NM. Cumitech 13, Laboratory Diagnosis
of Ocular Infections. Washington JA (Ed.). American Society for Microbiology,
Washington D.C., 1981
2. Miller JM, Holmes HT. Specimen collection, transport, and storage. In Murray
PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH (ed.), Manual of Clinical
Microbiology, 6th ed. American Society for Microbiology, Washington D.C.,
1995;19-32.
71
73
77
para otro tipo de muestras lquidas y puede recomendarse para todos los laboratorios
que slo cuenten con medios slidos como el Lowenstein-Jensen.
6.4b. Especmenes aspticos -tejidos slidosEste tipo de muestras no debern ser conservadas o fijadas antes de su envo. Ser
suficiente la refrigeracin previa. Para las muestras slidas deber, mediante un
mortero estril, obtenerse un fluido capaz de ser colocado en los medios de cultivo
slidos. La adicin de solucin salina estril o albmina puede facilitar la tarea. En el
caso de recibir muestras de las que no se puede asegurar su esterilidad, se
recomienda dividir la muestra licuada para siembra directa y siembra despus de
descontaminacin. La siembra en medios lquidos de respaldo pudiera aplicarse en
este proceso como antes se ha descrito.
6.4c. Especmenes potencialmente contaminados
La mayora de las muestras recibidas en el laboratorio caen en esta categora.
Debern ser manejadas como esputo. En esta categora cae la orina y todas
aquellas muestras de las cuales no se puede asegurar la toma o transporte estriles.
Se requieren dos procedimientos bsicos: la descontaminacin (a fin de eliminar
otros elementos bacterianos viables) y la centrifugacin (para concentrarlas). Para
digerir y eliminar las bacterias y moco acompaantes se suele utilizar hidrxido de
sodio slo o adicionado de N-acetil-L-cistena (NALC). Brevemente los
procedimientos de centrifugacin/digestin y descontaminacin sern descritos.
Centrifugacin/Digestin La eficiencia mxima del proceso de centrifugacin estar
en relacin con la capacidad para concentrar la mayor proporcin de micobacterias y
que stas permanezcan viables. Someter a elevadas fuerzas gravitacionales a
cualquier microorganismo pudiera bien concentrarlo, pero la friccin inducida afectar
su viabilidad.
Si a esto agregamos el efecto txico de las soluciones
descontaminantes, el proceso podra esterilizar por completo las muestras. Por ello
en lo general se recomienda el uso de centrfugas refrigeradas y soluciones alcalinas
con pH controlado. Las siguientes son recomendaciones generales estimar la fuerza
gravitacional a emplear y la preparar las soluciones empleadas en la digestin.
1) Prepare alcuotas de 10 mL de NaOH/Citrato de Sodio en condiciones de
esterilidad. Esta solucin deber manetener pH cercano a 6.8; esto se logra
con la preparacin mediante la siguiente tabla:
79
25
25
0.25
100
50
50
0.50
200
100
100
1.00
500
250
250
2.50
81
MUESTRAS DE ORINA.
1.
2.
3.
4.
5.
Bibliografa
Public Health Mycobacteriology. A guide for the level III laboratory. Kent BT, Kubica GP. CDC
Atlanta GA 1985.
82
83
vela, pues esto sirve de control para descartar la existencia de aerobios o grmenes
exigentes de CO2.
7.4. Interpretacin de los cultivos
Al interpretar los cultivos, debe poderse responder inicialmente la pregunta: Existen
anaerobios en la muestra? La respuesta ser afirmativa cuando haya desarrollo en
anaerobiosis, pero no en aerobiosis, o bien, cuando en anaerobiosis desarrollan
grmenes distintos a los que aparecen en aerobiosis. Esta situacin existe, por
ejemplo, cuando en anaerobiosis hay desarrollo de gramnegativos que no
aparecieron en el MacConkey. La prueba definitiva para asegurar que un germen es
anaerobio se obtendr al resembrar la colonia en aerobiosis y en CO2, observando la
ausencia de desarrollo. Desde luego la sola presencia de flora polimicrobiana en las
tinciones permite sospechar anaerobios con anticipacin y enviar un informe
preliminar.
Conocer la existencia o ausencia de anaerobios resulta de gran utilidad para el
clnico, ya que su presencia generalmente indica la necesidad de retirar tejido muerto
o de drenar colecciones purulentas. Adicionalmente, habrn de agregarse
antibiticos eficaces contra estos grmenes.
7.5. Informe de anaerobios y sensibilidad a antimicrobianos
Identificar con precisin un anaerobio e informar su patrn de sensibilidad no es tarea
fcil y generalmente se reserva para laboratorios especializados. El tiempo y costo
de los procedimientos limita su utilidad clnica pues los resultados se informan
generalmente una semana despus de obtenida la muestra. Esto causa desilusin
en algunos laboratorios que deciden olvidarse de los anaerobios. Conviene entonces
abrir un parntesis para hablar de la utilidad clnica de los resultados de cualquier
laboratorio. EL SOLO INFORME DE QUE LA MUESTRA CONTIENE ANAEROBIOS
SUELE RESOLVER EL PROBLEMA DIAGNOSTICO. De este modo, casi nunca se
requiere de una identificacin fina si consideramos que se conoce la bacteriologa
usual de los diferentes tipos de infecciones causadas por anaerobios y que los
patrones de sensibilidad antimicrobiana estn convencionalmente aceptados de
acuerdo con la experiencia de laboratorios especializados y, sobre todo, con la
experiencia clnica. Adems, no existe una razn epidemiolgica para la
identificacin pues las infecciones por anaerobios son predominantemente
endgenas. El clnico puede elegir fcilmente el antibitico adecuado, toda vez que el
laboratorio haya informado la presencia de anaerobios y sus caractersticas en la
coloracin de Gram, de acuerdo con conocimientos convencionales de sensibilidad,
como lo muestra la tabla siguiente.
85
++
86
8. SENSIBILIDAD A ANTIBIOTICOS
Generalidades
Existen una serie de estudios que ayudan al clnico a definir el plan con respecto al
tratamiento antimicrobiano. Estos estudios pueden clasificarse en seis categoras:
1.
2.
3.
4.
87
90
91
diversidad de estudios de superficies inanimadas. Estos estudios son una gran carga
de trabajo para el laboratorio, incrementan exageradamente los costos de operacin
y generan informacin abundante pero poco til. Tambin puede ocurrir la aparicin
de falsos brotes a consecuencia de defectos en el manejo de las tcnicas para la
identificacin bacteriana (como aumento del nmero de hemocultivos positivos
debido a contaminacin cruzada dentro del laboratorio). Por ello, la acciones
unilaterales, clnicas o de laboratorio, suelen ser contraproducentes.
9.3. Funciones especficas que debe apoyar el laboratorio para el control de
las infecciones nosocomiales
Para que el laboratorio sirva de apoyo al sistema de vigilancia de infecciones, es
necesario tener un control estricto en las siguientes actividades:
Toma y transporte de la muestra La toma y transporte de las muestras son factores
vitales para el aislamiento de los patgenos. Incide tambin en la optimizacin de los
recursos, al evitar el procesamiento de muestras inadecuadas. La toma de la muestra
debe hacerse en el sitio adecuado, por ejemplo, si se sospecha meningitis, debe
hacerse puncin lumbar, y no esperar el resultado del hemocultivo para confirmar
infeccin. Adems, el tiempo debe ser el oportuno; por ejemplo, los hemocultivos
deben tomarse en el momento de la fiebre y no despus, ya que las bacteriemias
suelen ser transitorias o intermitentes en la mayora de las infecciones. Adems,
debe emplearse el procedimiento adecuado; por ejemplo, en pacientes con abscesos
es mejor obtener muestras por puncin que esperar al drenaje para enviar el
espcimen en hisopo.
Las muestras deben llegar cuanto antes al laboratorio. Una vez all, deben
procesarse sin demora para evitar contaminacin y asegurar una atmsfera
adecuada a los patgenos. Si la muestra va a enviarse con demora, debe
transportarse en medio adecuado.
Evaluacin inicial de las muestras Todos los laboratorios deben hacer una
evaluacin inicial de las muestras para definir si son adecuadas para cultivo. Las
razones para ello son epidemiolgicas, econmicas, de volumen de trabajo y clnicas.
Los motivos epidemiolgicos son la eliminacin de muestras no significativas o no
indicativas de infeccin con lo que se eliminara el riesgo de incrementar los
grmenes sin significado. En cuanto a la economa, es costoso y poco prctico
procesar muestras de mala calidad, dado lo difcil de su interpretacin para definir
cul es el verdadero patgeno. Las razones clnicas son para definir si el paciente
est infectado o colonizado, y evitar el uso indiscriminado de antibiticos.
Identificacin de los microorganismos
Los grmenes ms comnmente
involucrados en las infecciones nosocomiales son los bacilos gramnegativos
(Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Serratia, Proteus, E. coli y Acinetobacter),
seguidos de los estafilococos (incluyendo los coagulasa negativos), enterococos y
Candida. Aunque con menor frecuencia, pueden ocurrir infecciones por Legionella, o
infestaciones por amiba, as como enfermedades virales como herpes, rotavirus o
citomegalovirus.
La identificacin de los grmenes, con gnero y especie permite consolidar el
programa de infecciones nosocomiales, y hace posible definir si un agente especfico
predomina en alguna sala. Esta labor se facilita por el hecho de que ms del 90% de
93
95
96
97
mL de suero
Antgeno
Dilucin final
1
0.08
1 gota (0.03mL)
1:20
2
0.04
1 gota
1:40
3
0.02
1 gota
1:80
4
0.01
1 gota
1:160
5
0.005
1 gota
1:320
_____________________________________________________________
Los antgenos que se van a utilizar son:
a)
b)
c)
d)
e)
Tfico O
Tfico H
Paratficos A y B
Brucelar (extracto de membrana de Brucella abortus).
Proteus OX19, el cual da reaccin cruzada con algunas ricketsias.
1. Proceder de inmediato a mezclar el contenido de cada cuadro con un aplicador de
madera (uno para cada reaccin), comenzado por la dilucin mayor (1:320->1:20).
2. Mezclar durante tres minutos con suave movimiento de rotacin. Debe leerse de
inmediato, prolongar la observacin ocasiona que algunas reacciones negativas
comiencen a parecer positivas.
3. Informar el ttulo como aqul en el que se obtenga una aglutinacin visible
claramente, para cada reaccin. Si no existe aglutinacin alguna se informa como
negativa. Si existe aglutinacin, se informa el mximo ttulo alcanzado, y nunca como
positiva, pues este criterio depende del clnico. Si existe duda en algn cuadrante, la
reaccin es negativa. Por ejemplo, si encuentra aglutinacin clara en 1:80, pero tiene
dudas en 1:160, se informa 1:80. Este punto es importante, pues generalmente se
procede al contrario, informndose valores inexistentes.
98
7.
Antgeno
Brucella
Proteus
Tfico H
Tfico 0 y paratficos
Incubacin
48 h en bao a 37 oC
15-18 h a 37 oC
1-2 h a 37 oC
15-18 h a 50 oC
103
104
Figura 1. Hibridacin del DNA. Cuando una molcula de DNA (a) se calienta o se
coloca en un medio alcalino, se desnaturaliza en dos cadenas separadas (b). Esas
cadenas se adhieren entonces en superficies de nitrocelulosa (c) con solo calentar
hasta que se evapore todo el lquido. Se agrega una solucin que contiene una
sonda marcada con material radiactivo y se deja algn tiempo para permitir la
hibridacin con el DNA blanco fijado en la membrana. Luego se hace un lavado para
barrer toda la sonda que no se lig; finalmente se coloca la nitrocelulosa sobre una
placa radiogrfica para revelar la mancha.
La prueba de Southern blot es otro ejemplo de esta aplicacin. En este caso, el
DNA se fracciona primero con enzimas bacterianas que lo cortan en puntos
especficos (enzimas de restriccin). La intensidad de la mancha puede medirse,
con lo que se logra la cuantificacin del agente.
La sonda generalmente contiene menos de 30 bases de una secuencia conocida.
Por ejemplo, la secuencia TTAGGC, se ligara al blanco AATCCG, de acuerdo con
las reglas conocidas de comibacion de las bases (A-T, C-G). Para ser til, la sonda
105
debe tener dos caractersticas: debe contener una secuencia caracterstica del
agente estudiadio y no debe hibridarse con el DNA propio del husped de quien se
tom la muestra.
Las tcnicas de hibridacin son tiles para la deteccin directa de microorganismos
en muestras clnicas. Debido a que se detectan secuencias genticas y no antgenos
o anticuerpos, estas pruebas tienen mayor sensibilidad y especificidad que las
serolgicas. Existen actualmente tcnicas de hibridacin en laminillas de
microscopio, utilizando marcadores fluorescentes, que se utilizarn cada vez ms en
histopatologa (hibridacin in situ).
107
109
Brucelosis
Tifoidea
Tuberculosis
Hepatitis
Coccidioidomicosis
Shigellosis
Leptospirosis
Fiebre Q (laboratorios con animales de experimentacin)
Tularemia (laboratorios con animales de experimentacin)
Pueden ocurrir algunas otras infecciones, pero con mucho menor probabilidad, por
lo que no las trataremos aqu. Adems, si se tienen precauciones para las antes
mencionadas, se tendr generalmente proteccin automtica contra las otras.
Analizaremos por qu ocurren las principales infecciones y cmo evitarlas. Como
ocurre para el control de infecciones nosocomiales, el lavado de manos despus de
trabajar es una medida importante para el control de todas.
Brucelosis Generalmente ocurre cuando el personal no reconoce que una especie
de Brucella est desarrollando en hemocultivo y la trabaja sin precaucin. Se
presume que el mecanismo ms comn de transmisin es por aerosoles. Sospeche
Brucella en cualquier bacilo gramnegativo, MacConkey negativo, aislado de un
hemocultivo. Trabaje de preferencia en campana de seguridad biolgica.
Salmonellosis y shigellosis Esta infeccin generalmente se adquiere al trabajar
coprocultivos e ingerir los microorganismos. Debe evitarse comer o beber en el
rea de trabajo. Nunca se toque la cara en el laboratorio, ni se aplique maquillaje.
110
Nunca pipetee con la boca. Nunca utilice Salmonella o Shigella para fines de
enseanza.
Tuberculosis Se estima que la incidencia de tuberculosis en el personal de
laboratorio es tres a diez veces mayor que en la poblacin general. La mayora de
los casos ocurren luego de procesar muestras de pacientes con tuberculosis activa
a travs de la generacin de aerosoles. Debe evitarse destapar las muestras
despus de agitadas o introducir el asa caliente en ellas. Para efectuar cultivos de
micobacterias, debe preferirse siempre su manejo en campana de seguridad
biolgica.
Hepatitis Las hepatitis de mayor riesgo en el laboratorio son las de tipo B y C. Se
contraen por punciones accidentales con agujas contaminadas, o por inoculacin
directa en mucosas con lquidos corporales. Siempre debern usarse guantes para
el manejo de sangre, suero y otros lquidos corporales. Si existe posibilidad de
salpicadura, utilizar lentes o acrlico protector. Desechar todos los objetos
punzocortantes en contenedores especiales. La adherencia a estas precauciones
protege tambin contra las infecciones por virus de inmunodeficiencia (VIH). Toda
persona que trabaja en un laboratorio clnico debe estar vacunada contra la
hepatitis B.
Infecciones por hongos El manejo de hongos levaduriformes como Candida y
Cryptococcus es seguro y pueden manejarse como bacterias convencionales.
Asimismo, el manejo de los hogos verdaderos de lesiones superficiales (tias,
dermatomicosis) no se considera de riesgo. Sin embargo, los hongos dimorfos
(levaduras en tejidos que se convierten en hongos verdaderos en el laboratorio),
como Coccidiodes, Histoplasma y Blastomyces se inoculan fcilmente en los
pulmones al inhalarlos cuando las cajas se destapan por accidente o ignorancia.
Siempre que siembre un cultivo de hongos, selle la caja con cinta adherible. Nunca
inhale cajas que puedan contener hongos verdaderos. Cuando observe desarrollo
en un cultivo de hongos de lesiones profundas, destape la caja slo en una
campana de seguridad biolgica o enve la muestra a un laboratorio de referencia.
A1.2. Comportamiento en el laboratorio
Cuando una persona desconoce los riesgos en el laboratorio, o cuando su conducta
o actitud desdea dichos riesgos, se vuelve un riesgo para s y los dems. Los
estudios han mostrado que quienes tienen ms accidentes son quienes se
interesan poco por el riesgo, las que quieren terminar rpidamente y las que
desconocen cmo conducirse en el laboratorio.
En trminos generales, debe actuarse con sentido comn; los accidentes suelen
ser consecuencia de descuidos personales, ms que defectos en el material y
equipo. Asegrese entonces de cumplir las siguientes normas elementales:
1. Si desconoce cmo efectuar un procedimiento, no vacile en preguntar.
2. Utilice bata en el trabajo. Es preferible el uso de ropa de algodn. Las ropas sintticas suelen ser
de fcil combustin. Si sa ocurriera busque la fuente de agua ms cercana. Cercirese de
conocer la localizacin de los extintores.
3. Los alcoholes y sus vapores son inflamables o explosivos. No los trabaje cerca del mechero. No
utilice el mechero de alcohol si presenta derrames del contenido.
4. No toque equipos elctricos si tiene las manos mojadas, puede sufrir una descarga.
111
5. Evite salpicaduras de cidos o custicos. Si ocurre, lave de inmediato el rea con agua corriente.
Si diluye cidos o custicos en agua, siempre agrguelos poco a poco. Nunca agregue agua a
cidos concentrados.
6. Todas las botellas o picetas de reactivos deben estar rotuladas. Nunca d por supuesto su
contenido.
7. Considere todas las muestras de pacientes como potencialmente infectantes. Evite punciones
accidentales o aspiracin de agentes infecciosos con pipeta. Si va a tener contacto con sangre o
lquidos corporales, utilice guantes.
8. No se toque la boca, nariz u ojos. Nunca inhale cajas con cultivos que pudieran contener hongos
o micobacterias.
9. No fume, come ni beba en el rea de trabajo.
10. No se distraiga en el trabajo, mantenga sus sentidos en lo que est haciendo.
11. Si usa el pelo largo, evite tenerlo suelto.
12. Lave sus manos antes de salir del laboratorio.
13. Vacnese contra la hepatitis B
14. Si sufre un accidente, avise al jefe del laboratorio
5. Sewell DL. Laboratory-associated infections and biosafety. Clin Microbiol Rev 1995;8:389-405.
112
113
Aminopenicilinas
Ampicilina (Binotal, PentrexilR)
Amoxicilina (AmoxilR)
Adems de que poseen todo el espectro de la penicilina G y V, tienen accin
contra E. coli, Salmonella, Shigella, Proteus mirabilis y Hemophilus influenzae. Ya
no se les utiliza como primera eleccin contra Hemophilus, pues la resistencia es
muy comn. Sigue utilizndoseles mucho para infecciones urinarias pues se
absorben bien por va oral.
Penicilinas resistentes a penicilinasas
Dicloxacilina (PosipenR)
Se utilizan cuando se sospecha S. aureus, dado que ste es generalmente
resistente a la penicilina. Tiene tambin accin contra cocos grampositivos (como
estreptococos aerobios y anaerobios) pero en accin significativamente menor que
la penicilina G y V.
Penicilinas contra Pseudomonas
Carbenicilina (CarbecilinR)
Ticarcilina (TicarcilinR)
De su nombre se deduce su accin. Cubren tambin el espectro de la ampicilina.
Desafortunadamente, una gran proporcin de las cepas hospitalarias de
Pseudomonas son ya resistentes a ellas, por lo que han sido desplazadas por los
aminoglucsidos o las cefalosporinas de tercera y cuarta generacin.
Cefalosporinas Las cefalosporinas se dividen en primera, segunda, tercera y
cuarta generacin, designacin relativa a su espectro antibacteriano y orden de
aparicin.
Primera generacin
Cefalotina (KeflinR)
Cefalexina (KeflexR)
Cefadroxilo (DuracefR)
Tienen accin contra cocos grampositivos, incluyendo S. aureus, pero no cocos
anaerobios (peptoestreptococo), ni enterococo. De los gramnegativos, cubren slo
E. coli, Klebsiella sp. y Proteus mirabilis (PEK).
Segunda generacin
Cefaclor (CeclorR)
Cefuroxima (ZinnatR)
Tienen accin semejante a las de primera, ms Hemophilus, Enterobacter y
Neisseria (HENPEK). Existen algunas, como la cefoxitina, con excelente accin
contra anaerobios, pero no estn disponibles en Mxico.
114
Tercera generacin
Cefotaxima (ClaforanR)
Ceftriaxona (RocephinR)
Ceftazidima (FortumR)
Cefodizima (ModividR)
Ceftibutn (CedaxR)
A la cobertura de las de primera y segunda generaciones, se agregan casi todos los
gramnegativos y algunos anaerobios (excluyendo B. fragilis). La ceftazidima es
notable por su poder contra Pseudomonas aeruginosa. Conviene aclarar que, en la
medida que incrementan su accin contra gramnegativos, las cefalosporinas de
tercera generacin pierden un poco su accin contra grampositivos, y no son una
buena eleccin cuando se requiere cubrir S. aureus. Estos antibiticos ocasionan
un gran vaco ecolgico, que en ocasiones resulta en infecciones agregadas por
Candida, enterococo o gramnegativos resistentes (Enterobacter y Pseudomonas).
El ceftibutn se encuentra disponible por va oral y se absorbe casi el 100%.
Cuarta Generacin
Cefepima (MaxipimeR)
Cefpiroma (CefromR)
El uso de las cefalosporinas de tercera generacin ha seleccionado cepas
resistentes de Pseudomonas y Enterobacter. Las de cuarta generacin tienen
buena accin contra stos, por lo que pueden ser una mejor eleccin para la terapia
emprica de infecciones nosocomiales, al menos mientras se cuenta con el
antibiograma. Debemos usarlas con responsabilidad para evitar que ocurra como
con las de tercera generacin.
Carbapenemes
Imipenem (TienamR)
Meropenem (MerremR)
Estos compuestos son lo que ms se asemeja a un antibitico total. Tienen accin
contra casi todos los grampositivos y gramnegativos, aerobios y anaerobios, con la
notable excepcin de Pseudomonas maltophilia, P. cepacia y S. aureus resistente a
meticilina. Son tambin notorios por su alto costo. Deben reservarse para el manejo
de cepas resistentes de enterobacterias y P. aeruginosa.
Monobactmicos
Aztreonam (MonobacR)
A diferencia del anterior, este nuevo antibitico tiene un espectro muy reducido, y
cubre slo los bacilos gramnegativos, en un espectro muy semejante a los
aminoglucsidos,. Tiene por ventaja que se puede dosificar como una penicilina, sin
el riesgo de la toxicidad de aqullos.
Inhibidores de betalactamasas
Se trata del cido clavulnico, que se adiciona a la amoxicilina (AugmentinR), para
inhibir grmenes productores de bectalactamasas, como H. influenzae, S. aureus,
E. coli o B. fragilis. Por s solo el cido clavulnico tiene muy poca actividad
115
117
Por otra parte, la clindamicina tiene tambin buena accin contra cocos
grampositivos (incluyendo S. aureus), pero se utiliza principalmente en infecciones
por anaerobios, ya que cubre casi todo este espectro (incluyendo B. fragilis).
Desgraciadamente, no cubre Clostridium difficile, agente que prolifera cuando se
usa este antibitico y conduce frecuentemente a colitis pseudomembranosa, que se
manifiesta inicialmente como diarrea mucosa o sanguinolenta, principalmente en
hospitalizados.
A2.8. Vancomicina
(VancocinR) y Teicoplanina (TargocidR)
Son muy activas contra todos los cocos grampositivos, incluyendo enterococos. Se
le utiliza principalmente para infecciones por el estafilococos resistentes a meticilina
(a la oxacilina), pues en ese caso es casi la nica alternativa segura. Casi todas las
infecciones por estafilococo coagulasa negativo son resistentes a oxacilina, por lo
que requieren este manejo. Desdichadamente son costosos y ototxicos, adems
de que slo puede administrarse por va parenteral. La vancomicina requiere la va
intravenosa, la teicoplanina puede administrarse por va intramuscular. Se han
informado ya cepas de enterococo resistente a vancomicina, y algunos casos de
estafilococos.
A2.9. Sulfas
Sulfadiacina
Sulfisoxasol
Sulfametoxasol
Las sulfas son activas contra varios gramnegativos y grampositivos, y alcanzan
altas concentraciones urinarias, por lo que se les utiliz mucho en urosepsis. Sin
embargo, causan resistencia con gran facilidad. Su costo bajo las ha desaparecido
del mercado y slo se les encuentra actualmente en asociacin con trimetoprim
(BactrimR, SeptrimR), lo que incrementa su accin contra casi todos los cocos
grampositivos y bacilos gramnegativos aerobios y anaerobios (exceptuando P.
aeruginosa y B. fragilis). Uno de los principales efectos indeseables de las sulfas
son las reacciones cutneas, que pueden ir desde eritema fijo a drogas, hasta
reacciones graves como el eritema polimorfo y el sndrome de Steven.Johnson.
Siempre que se les presciba debe advertirse al paciente esta posibilidad para que
suspenda la administracin de inmediato ante cualquier reaccin cutnea.
La sulfadiacina de plata (SilvadeneR) se utiliza mucho en quemaduras como
antibitico tpico.
A2.10. Quinolonas
Ciprofloxacina (CiproxinaR, CiprofloxR)
Norfloxacina (NoroxinR)
Pefloxacina (PeflacinaR)
Lomefloxacina (MaxaquinR)
Las quinolonas derivan del cido nalidxico (que actualmente ya no se utiliza).
Tienen buena accin contra bacilos gramnegativos aerobios y, en menor grado,
contra cocos grampositivos. No tienen actividad contra anaerobios. Como puede
verse, su espectro se parece mucho al de los aminoglucsidos, pero a diferencia de
118
119
120
121