Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción A La Suicidiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introduccin a la Suicidiologa.

Ral Miliani Sabido.


Marzo 2011.

Hablar de Suicidio y suicidiologa nos lleva al espacio indisoluble de esta relacin en el


Continum destructivo, esta relacin en el acto suicida es compleja y an en estudio.
Edwin S. Shneidman es considerado el padre de la suicidiologa moderna, cuyo
enfoque principalmente se dirigi a las causas psicolgicas y sociolgicas del suicidio,
este autor crea que la vida se enriquece con la contemplacin de la muerte y el morir
concibiendo a la psicologa como la ciencia que debera estar presente en estos
momentos de crisis del individuo, a l se deben conceptos como suicidiologa,
posvencin, autopsia psicolgica, muerte subintencionada.
Defini la suicidiologa como una rama de la psicologa, referida a los
comportamientos, pensamiento y sentimientos autodestructivos o autolticos, a
Shneidman debemos la propuesta de las diez caractersticas comunes a todo suicidio: 1
El propsito comn de todo suicidio es buscar una solucin, 2 El objetivo comn es el
cese de la conciencia, 3 El estmulo comn es el Dolor Psicolgico Insoportable, 4 El
estresor comn son las necesidades Psicolgicas Insatisfechas, 5 La emocin comn es
la Desesperanza, la desesperacin, 6 El estado cognoscitivo comn es la ambivalencia, 7
El estado perceptual comn es la constriccin (visin de tnel), 8 La accin comn es
escapar, 9 El acto comn interpersonal comn es la comunicacin de la intencin suicida
y 10 La consistencia permanente de los estilos de vida. (Chvez Hernndez & Leenaars,
2010).
Cobra relevancia que Shneidman, Norman Farberow y Robert Lintman establecen
el primer centro de prevencin del suicidio en la ciudad de los ngeles California iniciando
con la primera lnea telefnica de intervencin en crisis, como pioneros tambin en la
formacin de no profesionales de salud mental para la atencin de la lnea telefnica de
atencin.
A nivel mundial el Referente Jos Bertolote apunta que la suicidiologa est
intrnsecamente influida por los factores socioculturales. Partiendo de lo cual
consideramos que en el caso especficamente de la Ciudad de Mxico deben
categorizarse los planes de suicidio consumado y tentativa acorde con los medios
contemplados por el individuo en el plan suicida del cual hablaremos ms adelante.

Definiciones del suicidio.


Un aspecto complejo es el la definicin del suicidio, que en requiere abordarlo
institucionalmente, sociolgicamente, por ello la construccin definitiva lo hace complejo
dejando abierto un campo de discusin difcil de llegar a un concepto univoco y universal.
Se llama suicidio toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto positivo
o negativo, realizado por una vctima misma, sabiendo que deba producir ese resultado.
(Durkeheim 1897).
El suicidio es toda conducta que busca y encuentra la solucin de un problema existencial
en el hecho de atentar contra la vida del sujeto(Bacheler 1975).
La conducta suicida es toda conducta humana impregnada de fantasas, deseos e ideas de
muerte.(Rocamora Bonilla, 2012)

Dentro de la construccin univoca de la definicin val la pena plantear algunas


preguntas que delimiten el horizonte en las definiciones que guiarn las acciones de los
operadores en los programas de prevencin y posvencin, entre este grupo de preguntas
resaltaremos las siguientes:
Que un acto sea calificado como suicidio, Depende del nivel de consciencia,
intencionalidad y seguridad para la consumacin que tiene el individuo que lo realiza?
Las tentativas de suicidio, parasuicidios o suicidios frustrados son lo mismo e implican
que se repetir el continuum autodestructivo? De ser as son parte del campo de estudio
de la suicidiologa o solo una parte de la crisis del individuo sin que la ideacin suicida sea
fija e intensa para su accionar.
La conducta suicida va incrementando su frecuencia e intensidad y por ello su riesgo de
consumacin a medida que van sucediendo eventos autodestructivos no atendidos o mal
abordados? Se puede o no prevenir?, Individual o colectivamente?
Es tan suicidio el matarse como el dejarse morir? De acuerdo con los postulados tericos
de Durkheim.

Otro aspecto importante en la construccin de las definiciones es la progresividad


de las conductas autolticas, es importante diferenciar el acto del Intento suicida,
encontramos diferentes respuestas, todas en el correlato de la progresin del proceso de
exteriorizacin del sufrimiento de la persona. Adam propone el concepto del Continuum
autodestructivo (1985), para dar cuenta de esta progresividad:
La primera etapa connotada por las fantasas, la llama ideacin suicida. Las crisis
suicidas seran la expresin de un clculo de salida, mientras la tentativa de suicidio
constituye un aviso denunciante. El suicidio frustrado correspondera a un periodo de
prueba de ensayo-error y el suicidio consumado representara la condensacin y/o
consumacin del proceso. (Martinez, 2007)

Para Edwin Shneidman el suicidio es definido como: El proceso sistmico de


sntesis de la disposicin autodestructiva que, ms all del grado de conciencia de quien
lo exterioriza, est orientado a comunicar la intencin de una resolucin al conflicto que le
da origen, por medios letales. (Martinez, 2007).

La posvencin.
La posvencin es un concepto de la suicidiologa que se usa para enmarcar las
intervenciones posteriores a un evento autodestructivo, tambin llamadas postintervenciones. (Moron,1992).
La posvencin no es un concepto abordado al igual que la intervencin en crisis, o
los primeros auxilios psicolgicos dentro de los programas formativos superiores en
psicologa es decir no se contempla como una materia especfica dentro de los programas
acadmicos. A pesar de la proyeccin de la OMS que para el ao 2020 habr un milln y
medio de suicidios anuales en mundo.
Una vez producido un evento autodestructivo se puede pensar la posvencin como
la intervencin orientada a construir o reformular recursos de afrontamiento ante una
prdida inesperada, tomando conciencia de la crisis y lograr una mejor identificacin y
manejo de los sentimientos de dolor, tristeza, desesperanza e identificacin de los sujetos
en riesgo y ayudar al individuo a reducir los sentimientos de confusin y ansiedad; las
perdidas referidas aqu no solo se enfocan a muerte sino a otros como economa, trabajo,
actividades acadmicas, salud, entre otros.
La antinomia construccin/destruccin, partiendo de que la destruccin es un
proceso, como la construccin, y si ese proceso transmisin o reincidencia se puede
interrumpir en un momento dado, esto indica que existen matices, intensidades,
exposicin y alcances del despliegue de la inmanencia en el ser humano. Luego,
entonces podemos decir que un proceso destructivo se conforma como una serie de crisis
o trnsitos progresivos de vida que van arquitecturando un territorio que se vuelve cada
vez ms vulnerable hasta ser inconsistente o perder la resistencia al riesgo, dejando que
este ltimo se incremente; esto abre la oportunidad de realizar intervenciones calculadas
y focalizadas en la relacin de riesgo y vulnerabilidad a la que se encuentra expuesto el
individuo, la familia o la sociedad. Este proceso se denomina Deconstruccin.
En este sentido la posvencin se vuelve una herramienta para la deconstruccin
del continuum autodestructivo incidiendo en la relacin Crisis-riesgo-vulnerabilidadconducta suicida o autoltica.

Modelos tericos del suicidio.

En el campo de la psicopatologa el suicidio no es considerado como una entidad


nosolgica sino parte de un conjunto de sntomas que en consecuencia produce una
conducta suicida, sin embargo la evolucin del Acto suicida, es un complejo accionar en
el individuo, por lo que analizaremos brevemente algunos modelos.
La OMS en 1969 introdujo el trmino: Acto suicida como Todo hecho por el que
un individuo se causa a s mismo una lesin cualquiera que sea el grado de intencin letal
y de conocimiento del verdadero mvil. Si bien en la CIE 10 en su apartado X60-X84,
incluyen las lesiones autoinflingidas como intoxicaciones o lesiones traumticas que se
produce una persona deliberadamente. Sin embargo me parece totalmente excluyen la
ideacin suicida, la crisis suicida y en especial el riesgo suicida.
Ya en 1986 la OMS redefine el suicidio como Acto con resultado letal,
deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando el resultado letal
a travs del cual pretende obtener los cambios deseados.
Me parece importante que antes de abordar el primer modelo definamos algunos
conceptos que nos permite unificar los criterios.
Ideas o ideaciones suicidas. La ideacin suicida se refiera a ideas fijas sobre la
muerte, la autodestruccin, mostrando que la muerte o el suicidio es la solucin a ciertos
problemas. Suelen acompaarse de fantasas de la propia muerte, sin que este sea un
plan ya preparado contemplando el mtodo para realizar el acto suicida, las ideas son
recurrentes.
Gesto suicida o parasuicidio. Se refiere al conjunto de conductas donde el sujeto
de forma voluntaria e intencional se lesiona de manera que logra producirse dolor, la
desfiguracin, o la alteracin de una funcin, en muchos casos los accidentes frecuentes
que aumentan en severidad sin intencin aparente de matarse, debemos considerar la
autolaceraciones, quemaduras, intoxicaciones; la idea de estas lesiones es producir un
cambio en las circunstancias y se relaciona normalmente con la soledad, lo que veremos
ms adelante.
Crisis suicidas constituyen un avance hacia el suicidio consumado, en esta etapa
el suicidio comienza a tomar ms forma en su planeacin, las ideas son ms recurrentes
y claras, comienza a presentarse como la nica salida a cualquier problema de la vida
cotidiana. La persona comienza a responderse preguntas como Dnde me voy a
suicidar?, Cundo me voy a suicidar?, Con que me voy a suicidar? Dejare o no una
carta?, mientras ms concretas y claras son las respuestas a estas preguntas el riesgo es
mayor porque el plan suicida comienza a tener ms claridad para el sujeto.

Tentativa de suicidio o conducta autoltica se refiere a toda conducta que busca


producir la propia muerte pero no se utilizan los medios adecuados, como por ejemplo
una baja dosis de medicamentos (Suicidio con aspirinas, una cuerda muy delgada, etc. La
idea de muerte est firme pero los medios no son los adecuados; esto refuerza la
ambivalencia en la conducta suicida que es una de sus caractersticas.
Suicidio frustrado. Se refiere a la intencin y accin suicida es decir hay seriedad
en la intencin es firme y los medios son eficientes sin embargo la falla circunstancial por
la intervencin de servicios de emergencia, testigos, familiares, vecinos, etc.
Suicidio consumado se refiere al logro de la propia muerte, por el sujeto, sin
embargo hay que recordar que tanto es suicidio el ejecutar una accin para el logro de la
muerte, como lo es el dejarse morir al no tomar un medicamento, hacer una actividad de
riesgo que medicamente no se debe, o simplemente la ingesta de alimentos que no deben
consumirse.
La interaccin de estas definiciones se presentan en el siguiente esquema tomado
de (Rocamora Bonilla, 2012).

Como podemos observar la intencionalidad de muerte y la lesin autoinflingida,


ocurre la ideacin suicida y se mantiene el comportamiento autolitico, el parasuicidio, sin
embargo la recuperacin puede darse en intervenciones pertinentes y a tiempo antes de
que el plan suicida sea lo suficientemente firme y claro para que sea ejecutado por el
sujeto.

Modelo dimensional.
El modelo dimensional parten de la diferenciacin de lo sano y lo patolgico dependiendo
del grado de salud mental, este modelo considera cuatro aspectos especficos que son:
Etiologa de las conductas suicidas, clnica, aspectos biogrficos y el contexto actual.
El primer aspecto se refiere a los comportamientos suicidas en los que est
implicada una patologa psiquitrica como son los trastornos del estado de nimo,
trastornos afectivos, adicciones, esquizofrenia, trastornos lmites de la personalidad;
tambin en la etiologa existen componentes psicolgicos y que se refiere a los suicidios
que no tienen una patologa psiquitrica diagnosticada antes o despus de la muerte, ya
sea mediante anlisis anatomopatolgico post mortem o por autopsia psicolgica de uno
o dos aos, cuando la ausencia de estas patologas se confirma el origen se sita en el
contexto de una crisis emocional, soledad, prdidas, fracaso escolar, problemas
econmicos, crisis de valores, entre otras.
Cuando nos referimos a la dimensin clnica deben considerarse en el sujeto los
aspectos de ambivalencia en referencia a las ideas suicidas, la recurrencia de estas,
explorar la configuracin del plan suicida y el llevarlo a la prctica; es muy importante no
minimizar la impulsividad del sujeto y si se ha instalado la lgica suicida referida a la
construccin de que la salida a su crisis es el suicidio y que este es aceptado y
reconocido por los otros como una solucin lgica a problemas como la soledad,
enfermedad terminal, etc.
La dimensin evolutiva se refiere a la exploracin de del desarrollo de la aparicin
y desarrollo del comportamiento suicida, si ha habido otras conductas suicidas previas, si
hubo intentos sucesivos. Es importante analizar los antecedentes de suicidios en la
familia, amigos, compaeros de trabajo; tambin la estructura familiar, reacciones a crisis
o eventos traumticos anteriores y como fueron afrontados por el sujeto.
Finalmente la dimensin del contexto actual es la exploracin del contexto familiar
y social las redes de apoyo, lo fuerte o dbil de sus vnculos, los factores protectores ante
la ideacin suicida.
Modelo cognitivo conductual.

Desde este enfoque la conducta suicida se plantea desde la conformacin de los


esquemas, que se plantean como estructuras cognitivas inconscientes que mantienen el
sistema de valores y producen pensamientos automticos que desempean una funcin
adaptativa para evaluar las circunstancias, estos esquemas se refuerzan a lo largo de la
vida.

Los esquemas en cuanto al suicidio los esquemas frecuentemente se refieren a


temas especficos de vulnerabilidad, prdida, abandono, incapacidad, no merecimiento de
amor. Estos esquemas pueden mantenerse latentes y activarse ante una prdida.
(Rocamora Bonilla, 2012).
La rigidez cognitiva se mantiene por las distorsiones cognitivas y las presunciones
bsicas refuerzan las creencias limitantes del sujeto, llevndolo a iniciar la ideacin
suicida que a su vez arraiga el pensamiento de que el suicidio es la nica salida a los
problemas actuales. Algunos factores que activan estos esquemas suicidas son el
envejecimiento, la enfermedad aguda, la enfermedad crnica, el dolor crnico, la
capacidad limitada para resolver problemas.
Teora psicodinmica.
La conducta suicida se debe situar en el narcisismo, como una forma de
afirmacin del yo a travs del holocausto de s mismo, lo que explicara que en esa
situacin el morir es menos doloroso que seguir viviendo en constante frustracin. Para
Menninger en su obra el hombre contra s mismo, seala que existe una triple dimensin
del fenmeno suicida: el deseo de morir, de matar o de ser matado, esta triple dimensin
los suicidas no solo tienen un gesto autodestructivo, sino que adems desean matar,
asesinar su propio yo. El suicidio puede entonces consistir en una agresin total hacia la
vida. El substrato de la autodestruccin se encuentra subyacente un sentimiento de
imposibilidad o incapacidad del sujeto para satisfacer su deseo por recuperar un objeto
perdido ( cuando han ocurrido prdidas), o exteriorizar sentimientos negativos, ambos
sentimientos pueden fortalecer que la muerte se vea como una mala salida pero al final
una salida ante los deseos insatisfechos.

Proceso dinmico de la vivencia suicida.

Vivencia

Deseo
insatisfecho

Mecanismo

Prdida del Objeto.

Agresividad del
Del ambiente contra el yo.

Recuperacin del Expresin de la Agresividad.


Objeto perdido.

Identificacin.

Autoagresin

Tomado de (Rocamora Bonilla, 2012) pp. 69.

Modelo ditesis-estrs.
Este modelo considera la ditesis como Vulnerabilidad, gentica a la que se
aaden las experiencias traumticas de la edad temprana, si en este momento de
vulnerabilidad y aparecen estresores se puede producir el suicidio. La vulnerabilidad se
refiere a la posibilidad de sufrir una lesin fsica o moral, esta es una cualidad inherente al
ser humano, sin embargo esta vara de un individuo a otro.
Los estresores junto con la vulnerabilidad de la persona pueden desencadenar el
suicidio, por lo que es importante analizar los factores de riesgo pero tambin los factores
protectores; el desajuste entre la vulnerabilidad y el estresor de la persona originar que
est realice un buen desarrollo psicolgico o que esta se aboque a la autodestruccin o
al estrs, lo cual se representa en el siguiente esquema:

Factores de riesgo

Factores protectores
Estresores

Vulnerabilidad
SUICIDIO

DIATESIS = predisposicin

Tomado de (Rocamora Bonilla, 2012).

Estos modelos nos dan una aproximacin a diversas pticas respecto al mismo
fenmeno suicida, sin embargo existen muchos modelos ms que estudian este tema sin
embargo sera sumamente amplio el profundizar en este trabajo.
La dialctica suicida es un tema transversal al abordar muerte y vida que son los
conceptos que protagonizan esta dialctica, ya que entre ambos se desarrolla el hito
suicida, El miedo a vivir o el miedo a morir? La muerte es finalmente en la mente suicida
el iniciar una nueva vida, o posiblemente. Tambin puede ser el intento de matar el
sentimiento de desesperanza o simplemente huir de la vida para negar la muerte, el ser
humano puede perder el yo de dos modos en la locura o en la muerte, de la primera hay
posibilidades de retorno pero no as en la segunda, sin embargo en los dos extremos
podemos encontrar el miedo a vivir o el miedo a morir.
En el discurrir del los dos extremos podemos encontrar negacin de la vida,
autodesprecio, deseos de no vivir, deseo de morir, deseo de matarse en todos estos
estadios entre los polos se el sujeto puede ir alejndose del deseo de vivir surgiendo
paulatinamente o repentinamente primero la negacin de la vida ante las circunstancias
que lo rodean, lo que puede evolucionar hasta que el deseo de matarse es un pulsin que
desencadena una frentica salida hacia el suicidio consumado.

Mitos del suicidio.


La Organizacin Mundial de la Salud en el ao 2006 publico una breve gua para
consejeros sobre la prevencin del suicidio y expone 14 mitos sobre el suicidio, los cuales
considero que son un aporte fundamental para el presente trabajo.

Mito 1. El que se quiere matar no lo dice. Criterio equivocado pues conduce a no prestar
atencin a las personas que manifiestan sus ideas suicidas o amenazan con suicidarse.
Criterio cientfico: De cada 10 personas que se suicidan, 9 de ellas dijeron claramente
sus propsitos y la otra dejo entrever sus intenciones de acabar con su vida.
Mito 2. El que lo dice no lo hace. Criterio equivocado ya que conduce a minimizar las
amenazas suicidas las que pueden ser consideradas errneamente como chantajes,
manipulaciones, alardes, etc.
Criterio Cientfico: Todo el que se suicida expres con palabras, amenazas, gestos, o
cambios de conducta lo que ocurrira.
Mito 3. Los que intentan el suicidio no desean morir, solo hacen el alarde. Criterio
equivocado porque condiciona una actitud de rechazo a quienes intentan contra su vida, lo
que entorpece la ayuda que estos individuos necesitan.
Criterio cientfico: Aunque no todos los que intentan el suicidio desean morir, es un error
tildarlos de alardosos, pues son personas que a las cuales les han fracasado sus
mecanismos tiles de adaptacin y no encuentran alternativas, excepto el intentar contra
su vida.
Mito 4. Las personas que hablan acerca del suicidio no se hacen dao pues solo quieren
llamar la atencin.
Criterio cientfico: Los terapeutas deben tomar todas las precauciones posibles al
confrontar a una persona que habla acerca de ideas, planes o intenciones suicidas. Todas
las amenazas de dao a s mismo se deben tomar en serio.
Mito 5. El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia.
Criterio cientfico: El suicidio puede parecer impulsivo, pero puede haber sido
considerado durante algn tiempo. Muchos suicidas dan algn tipo de indicacin verbal o
conductual acerca de sus intenciones de hacerse dao.
Mito 6. Los suicidas de verdad quieren morir o estn resueltos a matarse.
Criterio cientfico: La mayora de las personas con ideas suicidas comunican sus
pensamientos a por lo menos una persona, o llaman a una lnea telefnica de crisis o al
mdico, lo cual es prueba de ambivalencia, no de intencin irrevocable de matarse.

Mito 7. Cuando un individuo da seales de mejora o sobrevive a un intento de suicidio,


est fuera de peligro.
Criterio cientfico: En realidad, uno de los momentos ms peligrosos es inmediatamente
despus de la crisis o cuando la persona est en el hospital despus de un intento suicida.
La semana despus del alta es cuando la persona est particularmente frgil y en peligro
de hacerse dao. Puesto que el comportamiento pasado es pronstico de comportamiento
futuro, el suicida sigue estando en situacin de riesgo.
Mito 8. El suicidio es siempre hereditario.

Criterio cientfico: No todo suicidio se puede relacionar con la herencia y los estudios
concluyentes son limitados. Sin embargo, el historial familiar de suicidio es un factor de
riesgo importante de comportamiento suicida, particularmente en familias en que la
depresin es comn.
Mito 9. Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tienen un trastorno mental.
Criterio cientfico: Los comportamientos suicidas se han asociado con depresin, abuso
de sustancias, esquizofrenia y otros trastornos mentales, adems de comportamientos
destructivos y agresivos. Sin embargo, esta asociacin no se debe sobrestimar. La
proporcin relativa de estos trastornos vara en distinto sitios y hay casos en que no haba
ningn trastorno mental evidente.
Mito 10. Si se reta a un suicida no lo realiza. Criterio equivocado que pretende probar
fuerzas con el sujeto en crisis suicidas, desconociendo el peligro que significa su
vulnerabilidad.
Criterio cientfico: Retar al suicida es un acto irresponsable pues se est frente a una
persona vulnerable en situacin de crisis cuyos mecanismos de adaptacin han fracasado,
predominando precisamente los deseos de autodestruirse.
Mito 11. Al hablar sobre el suicidio con una persona en este riesgo se le puede incitar a
que lo realice. Criterio equivocado que infunde temor para abordar la temtica del suicidio
en quienes estn en riesgo de cometerlo.
Criterio cientfico: Est demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en tal
riesgo en vez de incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea, reduce el peligro de
cometerlo y puede ser la nica posibilidad que ofrezca el sujeto para el anlisis de sus
propsitos autodestructivos.
Mito 12. Los que intentan el suicidio y los que se suicidan son individuos peligrosos, pues
igual que intentan contra s mismos pueden intentar contra los dems. Criterio equivocado
que tiende a Criterio equivocado que tiende a generar temor al enfrentamiento a este tipo
de individuos.
Criterio cientfico: El homicidio es un acto que generalmente no se acompaa de
suicidio en quienes lo realizan, por tratarse de en la generalidad de los casos de un acto
heteroagresivo. El suicidio, por lo general es un acto autoagresivos, en el que los impulsos
destructivos el sujeto los vierte contra s mismo, incluso el suicidio se consider el
homicidio de s mismo. Exciten ocasiones en las que le suicida, antes de morir, mata a
otros que no desean morir, como en el llamado suicidio ampliado en depresiones con
sntomas psicticos y con dramas pasionales en los que el homicida-suicida presenta un
trastorno mental generalmente del espectro depresivo.
Mito 13. Cuando una depresin grave mejora ya no hay riesgo de suicidio. Criterio
equivocado que ha costado no pocas vidas, pues desconoce que en los deprimidos
suicidas el componente motor mejora primero que el componente idetico.
Criterio cientfico: Casi la mitad de los que atravesaron por una crisis suicida y
consumaron el suicidio, lo llevaron a cabo durante los tres primeros meses tras la crisis
emocional, cuando todos crean que el peligro haba pasado. Ocurre que cuando la

persona mejora, sus movimientos se hacen ms giles, est en condiciones de llevar a


vas de hecho las ideas suicidas que an persisten, y antes, debido a la inactividad e
incapacidad de movimientos giles, no podra hacerlo.
Mito 14. Al acercarse a una persona en crisis suicida sin la debida preparacin para ello,
solo mediante el sentido comn, es perjudicial y se pierde el tiempo para su abordaje
adecuado. Criterio equivocado que intenta limitar la participacin de voluntarios en la
prevencin del suicidio.
Criterio Cientfico: Si el sentido comn nos hace asumir una postura de paciente y atenta
escucha, con reales deseos de ayudar al sujeto en crisis a encontrar otras soluciones que
no sean el suicidio, se habr iniciado la prevencin. (Salud., 2014)

De lo anterior podemos extraer que existen tres rasgos suicidas que se mencionan en el
mismo documento, estos son: la ambivalencia, impulsividad y rigidez.
Ambivalencia: En la mayor parte de los suicidas existen sentimientos
entremezclados en torno a cometer el suicidio, como lo mencione en prrafos anteriores
esto es parte de la dialctica suicida. En el documento de la OMS se plantea que existe
una urgencia por alejarse del dolor que representa seguir vivo, junto a un trasfondo del
deseo de vivir. Si se logra una intervencin con apoyo y estimular el deseo de vivir se
puede lograr una recuperacin exitosa.
Impulsividad. El impulso suicida al igual que otros muchos impulsos dura algunos
minutos u horas, se desencadena por acontecimientos negativos de la vida cotidiana. La
intervencin que logra calmar esas crisis y gana tiempo permite disminuir el deseo de
suicidarse incorporando el apoyo para que la persona afronte positivamente este impulso
y logre controlarlo.
La rigidez se refiere a que las personas que poseen una lgica suicida los
pensamientos, sentimientos y acciones son rgidas, la ideacin suicida es ms recurrente
e intensa y son incapaces de percibir otra salida al problema. Esta visin de tnel
favorece el desarrollo del plan suicida y su ejecucin.

Factores desencadenantes de la conducta suicida.


En la etapa que podemos llamar pre suicida se presentan diferentes actitudes que
analizaremos brevemente a continuacin.
Llamada de auxilio. Todo comportamiento suicida es una llamada de auxilio que se
emite desde el profundo dolor del aislamiento, la soledad o la desesperacin para que
otro ser humano lo ampare o al menos lo escuche y acompae. Por ello acuden a los
primeros niveles de atencin que encuentra en su camino, como es el mdico familiar, la
lnea telefnica de intervencin en crisis, en ocasiones la misma polica, el curandero que
en nuestro pas es frecuente la limpia o la seora que vende hierbas en el mercado.

Victimizacin. Se refiere a la necesidad de exteriorizar el problema o queja por que


el est pasando la persona, lo que es ms importante es comunicar lo mal que se siente
por encima de una ideacin suicida o un plan suicida. Esta informacin no debe tomarse a
la ligera y deben explorarse las condiciones de riesgo suicida o presuicida.
Sadismo. Es la otra posibilidad de no autoagredirse sino agredir al otro, esto se
manifiesta con lenguaje agresivo hacia el personal de apoyo o terapeuta, incluso al
comunicar su deseo de muerte se realiza en un contexto de provocacin continua e
incluso con lenguaje sumamente agresivo. Si bien subyacentemente puede estar una
necesidad de responsabilizar al otro por su muerte.
Culpabilizacin, este factor es uno de los mecanismos ms frecuentes y decisivos
en los casos en que el suicidio es producto de una prdida. El sujeto puede vivirlo como
una imposibilidad de reparar la prdida, es decir imposibilidad de reemplazar el objeto
perdido o tambin la culpa por haber hecho algo ms por evitar la prdida. Es frecuente
en las prdidas de la pareja en adultos mayores.
Pulsin de crisis o corto circuito, generalmente es totalmente impulsiva frente a un
evento traumtico, puede ocurrir minutos, horas o das despus, el evento precipitante de
esta crisis suicida puede ser una separacin, un diagnostico de enfermedad terminal,
secuestro, violacin o desastres.

Las crisis suicidas como respuesta a una crisis de la vida cotidiana contienen soledad,
incomunicacin, crisis notica, sobrecarga emocional, rupturas y prdidas, callejn sin
salida, experiencias de inferioridad, experiencia de exceso emocional. (Rocamora Bonilla,
2012).Dentro de estas es importante recordar que podemos el ciclo de la desesperanza
parte de la soledad, entendiendo esta como la imposibilidad de comunicacin con el otro
debido a no poderse comunicar la persona en crisis con los dems, aun cuando la familia,
los amigos, los compaeros de trabajo estn cerca la persona mantiene el sentimiento de
soledad.
De este modo podemos decir que la soledad es semejante al colesterol, hay una
soledad buena y una soledad mala, la primera referida a los espacios que el sujeto

requiere para la creatividad, la reflexin, incluso el anlisis. La mala es como deca la


Madre Teresa: Los ms pobres entre los pobres son los que no estando solos desearan
estarlo. Esta soledad que hace que el sujeto llegue a la crisis notica de Victor Frankl,
que en el contexto de la logoterapia es el vaco existencial.
Esta soledad que deviene de la vulnerabilidad, siguiendo al aislamiento(soledad),
desesperacin y finalmente la desesperanza que lleva al individuo a la conducta suicida
reforzando una ideacin que se torna recurrente, el canto de las sirenas que le hablan de
una salida en los brazos de tanatos como la cesacin del dolor, soledad, desesperacin y
desesperanza.

Modelos de intervencin en la conducta suicida.

La intervencin oportuna en un conducta suicida no debe referirse al momento en que


ocurre la tentantiva sino al tratar de detectar precursores conductuales previos, como la
impulsividad, la rigidez, el retraimiento y aislamiento social; pensamientos dicotmicos
( Blanco /Negro), Trastorno del Estado de nimo, Trastorno por Estrs Postraumtico,
deterioro en la capacidad para la resolucin de problemas y la baja confianza en la
solucin.

Es importante valorar la firmeza de la ideacin suicida en el mismo discurso del


cliente, podemos encontrar una firme conviccin en el desarrollo de planes ya de

Bibliografa
Chvez Hernndez, A. M., & Leenaars, A. A. (2010). Edwin S. Shneidman y la
Suicidiologa Moderna. Salud Mental , 33 (4), 355-360.
Martinez, C. (2007). Introduccin a la Suicidiologa (1a. ed.). Buenos Aires
Argentina.: Lugar editorial .
Rocamora Bonilla, A. (2012). Intervencin en Crisis en las conductas Suicidas.
(1a. ed. ed.). Bilbao : Descle de Bower.

Salud., O. M. (05 de 05 de 2014). www.who.org. Recuperado el 3 de 02 de


2011, de http://www.who.int/mental_healt/media/counsellors_spanish.pdf

También podría gustarte