Alberto Minakata Arceo: Resumen
Alberto Minakata Arceo: Resumen
Alberto Minakata Arceo: Resumen
transformacin de la escuela.
Notas para un campo en construccin
Alberto Minakata Arceo
Currculo: doctor en Filosofa de la Educacin por el iteso y maestro en Educacin por Stanford
University. Profesor investigador del Departamento de Educacin y Valores del iteso. Realiza investigacin sobre las prcticas de gestin educativa de las instituciones formales de educacin.
Resumen
Este ensayo aborda el significado de la gestin del conocimiento en la transformacin de la escuela con base en el supuesto de que ser en el futuro un
elemento central en la transformacin institucional de los planteles del sistema
educativo escolar en Mxico.
La gestin del conocimiento en las instituciones escolares es un fenmeno del
que se est tomando conciencia en forma reciente y del que an no se puede
hablar como un campo de conocimiento y prctica ya constituido. De ah la
relevancia de analizar en qu contexto y con qu propsitos se origina histricamente, los elementos presentes en el proceso de su constitucin y cmo se
incorpora al mbito educativo y a las organizaciones escolares.
Abstract
This paper focuses on the significance of knowledge management (KM) relating
to the transformation of schools. It is based on the facts that in the future,
knowledge management will be a key element in the institutional transformation of the scholastic educative system in Mexico.
Knowledge management in educational institutions is a recent phenomenon,
and is not yet considered a full-length field of knowledge and practice, thus
the relevance to analyze the context and purposes from which it originated, its
current elements in the process of its constitution, and how KM is integrated in
the educational field and academic organizations.
las cumbres mundiales en Ginebra 2003 y Tnez 2005, en el contexto de un debate terico para explicar
las transformaciones presentadas en la sociedad por la incorporacin de tecnologas de informacin. Las
polticas institucionales de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
(unesco) hacen una propuesta para incorporar el concepto a una visin integral de los mbitos econmico, cultural, social y poltico. http://www.itu.int/wsis/background/index.htm
Los sistemas escolares se encuentran envueltos en dos dinmicas complementarias que los presionan y plantean demandas de transformacin radicales: una cuestiona su funcin histrica de ser fuente principal de produccin e intermediacin
de conocimientos en sus procesos formativos y de capacitacin. En la sociedad de
la informacin, la competencia de otros mbitos, otras fuentes y otras modalidades
productoras de conocimiento y formacin se hacen presentes y stos son valorados
y aceptados socialmente como lugares del conocimiento (Castells, 2006).
La otra dinmica es la que cuestiona la identidad de la escuela como institucin
encargada de transmitir y ensear a las nuevas generaciones con la descentralizacin de la enseanza y transmisin de informacin y conocimiento hacia el
aprendizaje de competencias sociales, productivas y para la vida en un contexto
de inseguridad, incertidumbre y complejidad de trasformacin de las relaciones
familia-escuela, escuela-mbitos productivos (Hargreaves, 1996).
En la sociedad del conocimiento se valora el aprendizaje y no slo la enseanza; se reconocen los aprendizajes que se realizan en mbitos, espacios y
organizaciones alternativas a la escuela, con modalidades y tiempos que confrontan la estructura y la identidad transmisora y formadora de las escuelas.
El aprendizaje para la vida social y las competencias profesionales dejan de ser
el patrimonio cuasi exclusivo del entorno formativo escolar, y las escuelas se
ven obligadas a transformarse de organizaciones que ensean a organizaciones
que aprenden en y desde problemas y proyectos situados en la vida social y
econmica. En esta dinmica, el aprendizaje, el conocimiento presencial que se
adquiere cara a cara en grupos en los salones escolares, alcanza nuevos significados frente a otras modalidades de aprendizaje virtual, en los que los grupos,
en ocasiones constituidos como comunidades de prctica, comparten intereses,
visiones y problemas comunes que rebasan las esferas locales y las referencias
culturales. Hoy se aprende con otros y de otros, se aprende en grupos de gran
diversidad en edad, sexo, experiencia y cultura, en contextos reales y virtuales,
en comunidades de prctica (Wenger, McDermott y Synder, 2002).
Estas dinmicas plantean un dilema a las escuelas: o se transforman en organizaciones que aprenden, abiertas y relacionadas con contextos, problemas,
escenarios sociales y productivos; o bien, se anquilosan como instituciones
obsoletas y dislocadas de las dinmicas de la sociedad del conocimiento. Esta
disyuntiva se plantea tambin a los profesores: o se incorporan a las dinmicas de cambio y pasan de ser los que ensean a ser los que aprenden en el
proceso de ensear; de ser quienes practican una enseanza de forma individual a quienes ensean y aprenden de forma grupal y colaborativa; de ser
quienes ensean centrados en contenidos a ser quienes facilitan y conducen la
construccin de aprendizajes situados, significativos y reflexivos, o vivirn los
efectos de su obsolescencia e inadecuacin como formadores en la sociedad
del conocimiento, con el consiguiente vaco de significado profesional social y
personal (Minakata, 2000).
En la sociedad y economa del conocimiento, estas transformaciones de las
escuelas, de los grupos sociales y las personas como organismos que aprenden,
tienen como condicin la incorporacin de las nuevas tecnologas de informacin
y comunicacin a sus prcticas educativas, y con ellas la posibilidad de funcionar
como organizaciones de la sociedad de la informacin. Esta situacin, sin embargo, no es suficiente, a menos que se acompae de la adecuada gestin del cono-
otras lenguas, como el espaol o francs, el de gestin del conocimiento o gestion des connaissances.
Cfr. ocde (2000), Knowledge management in the Learning Society or Societ du savoir et gestion des
connaissanses, Pars. En espaol se utiliza, dependiendo de los usos en los campos de conocimiento y
disciplinarios, tanto el trmino gestin o administracin.
Definiciones
Conocimiento enraizado en las acciones, experiencias y
contextos especficos
Modelos mentales
Saber hacer aplicable a un trabajo especfico
Conocimiento articulado y generalizado
Conocimiento creado por e inherente al individuo
Conocimiento creado por e inherente a la colectividad y a
las acciones de grupo
Conocer acerca de
Conocer el cmo hacer
Conocer el por qu
Conocer el cundo
Conocer el cmo se relaciona
Conocimiento til para una organizacin
cia relativa en tesis de doctorado de las ltimas dos dcadas, ya que de 1991 a 2002
se identifica la produccin de 137 tesis en todo el perodo (Grossman, 2006).
Por su parte, Susan Santo, en un trabajo titulado Knowledge Management: an
Imperative for Schools of Education, afirma que, de las organizaciones que aplican
el km-gc, casi ninguna se encuentra en el campo educativo. Se cuestiona si este
hecho se debe a que muchos acadmicos de las universidades creen que no tienen nada que aprender de organizaciones diferentes a la suyas, especialmente si
stas se encuentran fuera del mbito educativo (Santo, 2004: 48).
Este cuestionamiento se retoma en Designing Knowledge Management Systems
for Teaching and Learning with Wiki Technology (Raman, Ryan y Olfman, 2004).
La mayora de la literatura perteneciente a sistemas de gestin del conocimiento se relaciona con el mundo corporativo. Si uno se interesa en
los contextos de actividad educativos se tiene que plantear cuestiones
importantes: qu tan relevante es el km-gc en el mbito educativo?,
se pueden disear sistemas de gestin de conocimiento para apoyar
la enseanza y el aprendizaje?, tiene algo que ofrecer las tecnologas
de software social como los wikis al diseo de sistemas de gestin del
conocimiento de la enseanza y el aprendizaje?
Recientemente, en el mbito latinoamericano, la obra La escuela media en la sociedad del conocimiento dedica un captulo a la gestin del conocimiento con el
ttulo: La gestin escolar como gestin del conocimiento (Romero, 2004: cap.
4). En ste se interpretan y adaptan conceptos y procesos de origen diverso a la
gestin escolar, como los de Nonaka y Takeuchi, a los que nos referiremos ms
adelante, que tienen su origen en la gestin del conocimiento en organizaciones
productivas. Otros referentes mencionados por la autora como aportes tericos
de la gestin del conocimiento a las organizaciones escolares: la investigacin-accin, el planteamiento estratgico situacional, el movimiento de mejora escolar,
y la teora del aprendizaje organizativo, an distan de constituir una elaboracin
terica de la gestin del conocimiento en la escuela. En otras palabras, el km-gc en
el mbito educativo, y en particular en las escuelas, es un campo de muy reciente
inters y construccin; por esta razn, en los siguientes apartados se proponen
dos temticas como una aportacin a su construccin y discusin, a la gestin del
conocimiento en la transformacin de la escuela.3
La gestin del conocimiento en la escuela como modelo de aprendizaje
organizacional
Perspectiva del conocimiento como accin y modelo de aprendizaje organizacional
Para entender la gestin del conocimiento en la escuela se propone adoptar una
perspectiva epistemolgica que considera al conocimiento como accin, en un
modelo de aprendizaje organizacional, performance through learning, cuyo propsito central sea la mejora de los desempeos y el logro de resultados.
Desde una ontologa del lenguaje de accin consistente con esta perspectiva,
se puede entender a la organizacin como el resultado de conversaciones-de
3
10
accin y a la gestin del conocimiento como los procesos de creacin y transformacin del conocimiento de la organizacin-que-aprende, incorporando de
manera dinmica y continua el saber hacer de las personas en el tejido narrativo
personal-grupal-organizacional (Echeverra, 1999; Flores, 1997).
Esta articulacin e integracin del conocimiento personal con los procesos de
grupo y con la tecnologa tendente a lograr mejores resultados alineados a los
propsitos de la organizacin corresponde, de acuerdo con Gorelik, Milton y April
(2004), a la cuarta fase del desarrollo de la gestin del conocimiento. La primera
fase se inici en 1995 con la gestin de la informacin para toma de decisiones; la
segunda, en 1995 con la gestin de conocimientos tcitos a explcitos; en la tercera, que comenz en 2000, empez a adquirir relevancia la gestin narrativa del
conocimiento en las organizaciones; y en la cuarta se resalta la integracin de esta
gestin narrativa a las tecnologas de informacin y comunicacin.
En un modelo de aprendizaje organizacional de la escuela cuyo propsito central consiste en la mejora de los desempeos y resultados, la gestin del conocimiento es un proceso que involucra en sus ciclos a actores personales y grupales
con mediaciones y los relaciona con desempeos y produccin de efectos (esquema 1).
Esquema 1
en-accin
para la accin
que logra-produce
resultados
Desempeos
Los componentes de este modelo pueden servir para el anlisis y diseo de los
proyectos de intervencin y transformacin de la escuela. Para estos efectos se
propone una nocin de gestin del conocimiento con tres distinciones:
La primera de ndole epistemolgica, en la que se reconozcan las dimensiones del conocer como representacin conocer qu (know
what) y del conocer como accin conocer cmo (know how). sta
es necesaria para fundamentar la distincin entre el saber acerca de
y el saber en accin en activo, situado e incorporado
La segunda de ndole pedaggica, en la que se distingue el cono-
11
12
Aprendizaje
Durante
Aprendizaje
Antes
Personas
Aprendizaje
Despus
Metas
Resultados
ste es necesario para una gestin del conocimiento que hace del dominio pblico
y comn lo que est en los individuos y para articularlo como constitutivo del ciclo
13
de aprendizaje organizacional. Este proceso consiste en la conversin del conocimiento tcito en explcito segn las cuatro fases de Nonaka y Takeuchi (1995).
Ordinariamente, se apoya en tecnologas de trabajo en grupo groupware y en la
implementacin de algn software especializado. A estas tecnologas tambin se
les denomina tecnologas colaborativas.
Las cuatro fases del proceso, seci, de gc de Nonaka y Takeuchi son: la socializacin
de lo tcito a lo tcito; la externalizacin, de lo tcito a lo explcito; la combinacin de
lo explcito a lo explcito; y la internalizacin, de lo explcito a lo tcito (esquema 3).
Esquema 3
14
cmo ste se produce e incorpora en las personas, en los grupos y las organizaciones y cmo genera valor para los fines de la vida social y econmica.
Snowden llama gestin narrativa, narrative management, al proceso que articula el conocimiento que se encuentra en las mentes de las personas con su discurso y los dispositivos de codificacin y registro; esto es, al proceso de vincular contexto con contenido del conocimiento de los actores y los dispositivos utilizados.
La gestin narrativa es una mediacin que sirve de puente entre las conversaciones y los procesos de adquisicin del conocimiento de la organizacin. Esta
gestin es propia del proceso de personalizacin. La distincin de lo contextual,
de lo narrativo-conversacional y del contenido facilitan realizar una gestin ms
efectiva al delimitar la ndole de cada una de las dimensiones: la cognitiva de
las personas, la narrativa o conversacional de las personas y la organizacin, y la
instrumental de las mediaciones tecnolgicas, en las que se apoya tanto la codificacin, el almacenamiento y la distribucin de conocimientos como las conversaciones. La gestin narrativa destaca la complementariedad de estas dimensiones.
mbitos de gestin del conocimiento en prcticas escolares con potencial
transformador de los contextos de actividad y las actuaciones de los directivos, educadores y alumnos
La gestin del conocimiento se debe entender como el desarrollo intencionado de
una competencia de las personas y la organizacin, es decir, como una innovacin
apoyada en un proceso interactivo de aprendizaje en el que los involucrados aumentan su competencia a la vez que se ocupan de la innovacin.
La gestin del conocimiento, como innovacin, se puede representar como
un ciclo recursivo de los procesos de:
15
mbito 1: gestin del conocimiento en las innovaciones curriculares de las reformas educativas
16
En los ltimos doce aos, en todos los niveles del quehacer educativo institucional
de la educacin en Mxico se han dado reformas curriculares que proponen y se
apoyan en innovaciones. La ms generalizada en todo el sistema educativo es la
de diseos curriculares basados en competencias, ya que se extiende desde el
nivel preescolar hasta la universidad. Otras se relacionan con la incorporacin de
tecnologas de informacin y comunicacin, en una gama variada que va desde
innovaciones en el nivel bsico, como Enciclomedia, hasta los diseos curriculares
de licenciaturas y posgrados virtuales. La reforma de la educacin secundaria, en
una de sus innovaciones principales, incorpora a la tutora como espacio de atencin e incorporacin de los adolescentes a la vida escolar.
Todas estas reformas se apoyan en el diseo y desarrollo de una o varias innovaciones en las que intervienen directivos, docentes y alumnos, aunque no necesariamente como actores protagnicos, como lo muestran las investigaciones al respecto.
Estas reformas, de acuerdo con su propsitos declarados, conllevaran y supondran
una afectacin importante de la organizacin escolar, de los contextos de actividad
en donde interactan profesores y alumnos y, por tanto, de sus actuaciones.
Estudios recientes sobre innovacin educativa evidencian que un cambio en el
currculo que encierra la aplicacin de una innovacin, constituye un fenmeno
complejo en el que los actores involucrados se enfrentan a la incertidumbre ante
la construccin de las nuevas formas de actuacin y significados propuestos, y que
requiere tiempo para madurar con el apoyo de una especial gestin directiva colaborativa y participativa. Por ello, a estos fenmenos se les puede considerar como una
reinvencin de la educacin, que va ms all de ser una prctica novedosa para la
organizacin o para los sujetos (Hargreaves, Moore and Manning, 2001; Hargreaves,
Earl, Moore y Manning 2001; Tharp, Estrada, Stoll y Yamaguchi, 2002; Fullan, 2002).
Desde nuestra perspectiva, toda reforma de currculo requiere, adems de procesos formativos de directivos y docentes basados en un aprender-haciendo y
sustentados en prcticas reflexivas, la gestin institucional, en la que se debera
considerar la participacin de los actores como autores y gestores de la innovacin
y el apoyo de una gestin directiva colaborativa. Estos componentes son el soporte de la reinvencin con potencial para transformar los contextos de actividad y las
actuaciones de los participantes.
El componente proceso formativo de aprender-haciendo basado en prcticas
reflexivas, conforme a nuestra experiencia, necesita el desarrollo intencional de
procesos y operaciones de gestin del conocimiento como modelo de aprendizaje
organizacional. Se puede constatar que las prcticas reflexivas personales o de
grupo, como en algunos casos de procesos formativos basados en la reflexinrecuperacin e intervencin de las prcticas educativas, no son suficientes para
generar un aprendizaje organizacional y transformaciones de los contextos de actividad apoyados en los nuevos aprendizajes adquiridos.
Si se considera que el proceso de una innovacin tiene tres fases (iniciacin,
implementacin e institucionalizacin), es hasta la tercera fase cuando son observables las transformaciones en los contextos de actividad y en las actuaciones,
porque ya operan los nuevos esquemas de la prctica y se han constituido los
nuevos sentidos e intelecciones en los actores.
En el esquema 4 se representa en el centro el ncleo de las transformaciones a
las que se accede en un proceso que es recursivo.
17
Esquema 4
18
Estudios recientes acerca de la difusin y el uso de los resultados de la evaluacin educativa en Mxico muestran un conjunto de transformaciones significativas, tanto en el orden de poltica educativa como metodolgico y organizativo.4
Una de sus manifestaciones ms visibles es la aplicacin y difusin de pruebas
de gran escala, como los Exmenes para la Calidad y el Logro Educativos (Excale),
del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee), la Evaluacin
Nacional del Logro Acadmico en Centros Escolares (Enlace), de la Secretara
de Educacin Pblica (sep), y el Programa para la Evaluacin Internacional de
los Estudiantes (pisa), de la ocde. Estas pruebas han contribuido a colocar bajo
el escrutinio pblico los resultados del aprendizaje de los alumnos del sistema
educativo nacional. En este proceso iniciado en 2000 con la primera aplicacin
de Pisa y que tiene un momento importante de desarrollo en Mxico a partir
de 2003, se hace evidente, a travs de las formas de difusin y el uso de los
resultados de aprendizaje, tanto de las secretaras de educacin de los estados y
sus direcciones generales y de sector, como de los mandos medios de las supervisiones y los directores de las escuelas, una constante: no existen procesos de
gestin del conocimiento de los resultados del aprendizaje para constituir este
recurso en un activo de conocimiento de las organizaciones y aprendizaje organizacional tendente a la mejora de los proyectos educativos y de los resultados.
Algunas acciones positivas emprendidas para difundir y utilizar los resultados por ejemplo, las aplicaciones de Excale por parte del inee o los talleres
para directivos y profesores en los que se examinan los resultados de Enlace si
bien contribuyen a una toma de conciencia de los resultados producidos en un
periodo y, en algunos casos (en los talleres de Enlace), generan propuestas para
la mejora de la enseanza, stas no trascienden la modalidad de enseaza para
la prueba (teaching for testing).
4
El reporte de la investigacin Quines y cmo usan los informes generados por los sistemas de eva-
19
En trminos de gestin del conocimiento slo se realizan dos fases del ciclo: la
de produccin y la de difusin. La de apropiacin se enfrenta a dos obstculos: 1)
el desconocimiento de la ndole y el alcance de las pruebas de gran escala y los
resultados que producen, y 2) el dficit de competencias para disear, a partir de la
interpretacin de los informes de los resultados del aprendizaje de los alumnos, las
estrategias de enseanza y las formativas de los docentes para ponerlas en prctica.
La fase de transferencia y generalizacin del conocimiento producido interpretacin de resultados y estrategia de intervencin con la evaluacin de los
nuevos resultados a la organizacin de una escuela o a una supervisin o sector escolar, no aparece an en la conciencia y en el horizonte de produccin y
mejora de los resultados de la gestin institucional de las escuelas y direcciones
de nivel con sus mandos medios.
Este fenmeno lo hemos documentado y reconocido en algunas escuelas de
educacin bsica de Jalisco, a travs de directores y supervisores, quienes, al presentar y analizar sus proyectos educativos escolares, no identifican en ellos las
relaciones entre los procesos de produccin educativa y los resultados esperados,
y menos an el cmo y con qu instrumentos se van a dar cuenta de los efectivamente logrados. Los resultados esperados en los proyectos se expresan en la forma de ndices de aprobacin, retencin o de mejora de calificaciones, que dicen
muy poco acerca de los aprendizajes que se pretenden lograr o de los alcanzados.
Estos dos ejemplos, el de la difusin y apropiacin de los resultados de aprendizaje de las pruebas de gran escala, y el de diseo de proyectos escolares que trabajen directamente sobre procesos y resultados educativos esperados, constituyen
dos caras de una misma necesidad: la intencin y el desarrollo de estrategias y
mediaciones de gestin del conocimiento para producir mejores resultados del
aprendizaje. Tambin significan dentro de este mbito dos conjuntos de prcticas
susceptibles de intervencin: la difusin-apropiacin de los resultados de las pruebas de gran escala y el diseo y puesta en marcha de proyectos escolares centrados en la gestin y mejora de los procesos y resultados de aprendizaje.
La gestin del conocimiento de y en los resultados del aprendizaje es un
mbito de mejora por su potencial transformador de las prcticas educativas,
en las que intervienen dos mbitos relacionados de la organizacin del sistema
educativo nacional: direcciones generales con sus supervisiones y directores
de escuelas con sus docentes.
Esta gestin del conocimiento, para ser completa, debera incorporar a los actores alumnos y padres de familia. La mejora sustentable de la educacin se obtendr cuando alumnos y padres aprendan a identificar y valorar los resultados de
aprendizaje de forma alternativa a la que les ofrece una calificacin numrica. Este
hecho se traducir en un aprendizaje organizacional y cultural con un significado
e impacto en los aprendizajes para toda la vida. Nos preguntamos si es posible y
viable llegar a tal gestin del conocimiento.
Referencias bibliogrficas
Alavi, M. and Leidner, D. E., 2001. Review: Knowledge Management and Knowledge
Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues. mis Quarterly, 25(1), 107-136, March
Andersen, P. (1999). Information space: A framework for learning in organizations.
usa: Routledge.
20
21
Group Reference.
Snowden, D. J. (2000). Organic Knowledge Management, Knowledge Management 3
(7, 9 y 10), abril-agosto.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: fce.
Tharp, R. G., Estrada, P., Stoll, D., Stephanie, Y. y Lois, A. (2002). Transformar la enseanza: excelencia, equidad, inclusin y armona en las aulas y en las escuelas.
Barcelona: Paids.
Wenger, E., McDermott, R. y Synder, W. M. (2002). Cultivating Communities of Practice:
a Guide to Managing Knowledge. Cambridge, Ma: Harvard Business School Press.